Content uploaded by Mario López Saca
Author content
All content in this area was uploaded by Mario López Saca on Apr 24, 2016
Content may be subject to copyright.
Guía de uso del
catéter subcutáneo.
Una opción para El Salvador.
Aguiluz G1, Marroquín M1, Martínez J1, López Saca, M2
Introducción:
En El Salvador, el número de pacientes que
necesitan cuidados al final de la vida es
cada vez mayor, por esto en diciembre de
2013 el Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social inauguró 6 Unidades de
Dolor y Cuidados Paliativos en hospitales
nacionales. Muchos enfermos podrían
beneficiarse de un adecuado control de
síntomas a través de un catéter de vía
subcutánea como alternativa a otras. Esta
vía de medicación es muy usada en países
desarrollados por las ventajas que
presenta. Es contradictorio que en países
en vías de desarrollo no la usemos con
más frecuencia.
Objetivo y tipo de estudio: Ampliar el uso de vía
subcutánea con enfermos que reciben cuidados
paliativos en nuestro país y diseñar una guía de
uso de catéter subcutáneo. Estudio mixto,
cualitativo de campo y cuantitativo tipo
descriptivo.
Metodología: Se realizó en tres niveles 1)
Realización de cuestionarios a personal médico
nacional e internacional. 2) Revisión de
expedientes clínicos en dos unidades de
pacientes en cuidados paliativos del país una
publica y otra privada. 3) Revisión bibliográfica de
guías de utilización de catéter subcutáneo
extranjeras.
Resultados: El total de expedientes revisados fue
de 34. El 51.42 % de pacientes tenían edades de
46 a 66 años. Los medicamentos mayormente
utilizados son: morfina (82.4%), N-Butilhioscina
(58.8%) y metoclopramida (41.2%). La Ceftriaxona
fue utilizada en 1 paciente. La media de la
duración del tratamiento es de 6.7 días. La
hipodermoclisis se utilizó en 9 pacientes y en dos
de ellos permaneció hasta 12 días. El principal
motivo para usar la vía subcutánea fue la perdida
de la vía oral (52.6%). No hay reporte en los
expedientes de complicaciones, solo 11.4% de
los pacientes necesitó hasta un tercer cambio de
catéter por prolongación en el número de días.
Conclusiones: El uso del catéter de vía
subcutánea no presenta complicaciones, es seguro,
práctico y económico. Puede permanecer de 7 a 12
días en el paciente. En El Salvador no existe una
guía de uso de catéter subcutáneo. Este trabajo
servió para la creación de una guía y utilizarla en las
unidades de dolor y cuidados paliativos como en
otros servicios hospitalarios y domiciliares. Se ha
realizado una versión electrónica para dispositivos
móviles aumentando así su disponibilidad. Este
proyecto es financiado por la Proyección Social de
la Escuela de Medicina, Universidad Dr. José Matías
Delgado, 2016.
Morfina
32%
Buscapina
Metoclopramida
Dexametasona
Ranitidina
17%
15%
14%
14%
Haldol 5%
Tramadol 4%
Furosemida 3%
Midazolam 3%
Ceftriaxona 1%
1. Médicos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad Dr. José Matías Delgado.
Este trabajo fue la tesis para optar al grado de Doctor en Medicina.
2. Profesor de la asignatura de Medicina Paliativa Universidad Dr. José Matías Delgado.
Especialista en Medicina Interna y Cuidados Paliativos.
Distribución por edad de pacientes
en cuidados paliativos con catéter
de vía subcutánea.
25-25 años
2
46-66 años
18
67-87 años
14
>90 años
1
Medicamentos utilizados con mayor
frecuencia por vía subcutánea en nuestra
serie de pacientes
Duración del catéter de vía
subcutánea en el sitio de punción
hasta el primer cambio.
9
7
8
4
5
2
0-5 días 6-10 días 11-15 días 16-20 días >20 días NE
UNA OPCIÓN
PARA EL SALVADOR
Guía de uso del
C
atét
er Subcutáneo
en Cuidados Paliativos
Esta guia debe citarse:
Aguiluz G, Marroquín M, Martínez J, López Saca, M. Guía de uso del catéter subcutáneo. Una opción para El Salvador. 1ª Edición. 2016. Universidad Dr. José Matías Delgado. Facultad de Ciencias de la Salud.