BookPDF Available

LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL (2008): UNIVERSITIC 2008

Authors:
LAS TIC EN EL SISTEMA
UNIVERSITARIO ESPAÑOL (2008):
UNIVERSITIC 2008
JUNIO 2008
LAS TIC EN EL SISTEMA
UNIVERSITARIO ESPOL (2008):
UNIVERSITIC 2008
DIRECCIÓN:
Javier Uceda Antolín
Rector de la UPM y Presidente de la Sectorial TIC de la CRUE
Senén Barro Ameneiro
Rector de la USC y Vicepresidente de la CRUE
COORDINACIÓN:
Faraón Llorens Largo
Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa – UA y
Coordinador del Grupo de Análisis y Planificación TIC de la Sectorial TIC
Javier Franco Tubío
Director del Área TIC – USC y Secretario de la Sectorial TIC de la CRUE
INVESTIGADORES:
Antonio Fernández Martínez
Dpto. Lenguajes y Computación – UAL
Sara Fernández López
Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad - USC
David Rodeiro Pazos
Dpto. Organización de Empresas y Comercialización – USC
Emilio Ruzo Sanmartín
Dpto. Organización de Empresas y Comercialización – USC
José Raúl Canay Pazos
Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad - USC
EDITA: Conferencia de Rectores de las Universidades
Españolas (CRUE)
Plaza de las Cortes, 2. 7ª Planta.
28014 Madrid - España.
http://www.crue.org
info@crue.org
MAQUETACIÓN: LienzoDigital Estudio de Publicidad S.L.
DISEÑO CUBIERTA: Estudio Manuel Estrada.
IMPRESIÓN Y ENCUADERNACIÓN: Gráficas Muriel, S.A.
ISBN: 84–935509-1-2
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN 7
Modelo Global de Análisis y Planificación TIC del SUE. 8
UNIVERSITIC. 11
Comparativa y colaboración internacional . 11
Evolución del Modelo y del Catálogo de Objetivos e Indicadores 13
DETALLES DEL MUESTREO 15
EJE ESTRATÉGICO 1: ENSEÑANZA – APRENDIZAJE 17
Objetivo 1.1. Incorporar las TIC a la docencia en las aulas. 18
Objetivo 1.2. Proporcionar infraestructura tecnológica compartida. 20
Objetivo 1.3. Facilitar la docencia virtual mediante iniciativas en
formación e implantación. 20
EJE ESTRATÉGICO 2: INVESTIGACIÓN 23
Objetivo 2.1. Dotación de medios técnicos para uso de cada PDI. 24
Objetivo 2.2. Dotación web de medios bibliográficos. 24
Objetivo 2.3. Dotación centralizada de medios técnicos de apoyo
a la investigación. 26
Objetivo 2.4. Divulgación de la actividad investigadora mediante
herramientas TIC. 26
EJE ESTRATÉGICO 3: PROCESOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA 29
Objetivo 3.1. Disponer de aplicaciones informáticas para los
procesos de gestión universitaria. 30
Objetivo 3.2. Agilizar y modernizar la atención a los usuarios con
la administración electrónica. 32
Objetivo 3.3. Poner a disposición delPAS los medios técnicos
necesarios para la gestión. 36
EJE ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA INSTITUCIÓN 37
Objetivo 4.1. Disponer de la información institucional en
soporte electrónico.
38
Objetivo 4.2. Estar en disposición de realizar la gestión del conocimiento
institucional. 38
Objetivo 4.3. Disponer de políticas de comunicación y publicación
de la información. 39
Objetivo 4.4. Garantizar la integración de la información. 41
Objetivo 4.5. Hacer de los medios telemáticos la principal
vía de comunicación. 41
Objetivo 4.6. Garantizar la seguridad de la información y
el cumplimiento dedirectivas legales. 42
EJE ESTRATÉGICO 5: FORMACIÓN Y CULTURA TIC 45
Objetivo 5.1. Alcanzar grados adecuados de competencias TIC
para PAS, PDI y alumnos. 46
Objetivo 5.2. Asegurar la formación específica del personal TIC. 47
Objetivo 5.3. Transferencia de experiencias TIC a la sociedad. 48
Objetivo 5.4. Facilitar el acceso a herramientas de software
libre y código abierto. 48
Objetivo 5.5. Facilitar el acceso a tecnologías de uso personal
a los universitarios. 49
Objetivo 5.6. Promover el uso adecuado, ético y solidario de las TIC. 50
EJE ESTRATÉGICO 6: ORGANIZACIÓN DE LAS TIC 53
Objetivo 6.1. Disponer de una planificación estratégica TIC
de la universidad. 54
Objetivo 6.2. Distribución adecuada de los recursos humanos TIC. 54
Objetivo 6.3. Establecer una financiación suficiente, estable y
propia para TIC. 55
Objetivo 6.4. Promocionar la calidad de los servicios TIC
e implantar planes de mejora. 56
Objetivo 6.5. Aumentar la satisfacción de los usuarios de
servicios TIC. 58
Objetivo 6.6. Colaborar y compartir las experiencias TIC
con otras entidades. 59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61
CRÉDITOS 63
INTRODUCCIÓN
Todos los años se realizan en varios países estudios sobre el nivel de implan-
tación de las TIC en las universidades. Las pioneras fueron las universidades esta-
dounidenses, que publican anualmente un informe denoninado “National Survey
of Computing and Information Technology in American Higher Education” (Green,
2007).También se publica un informe similar en las universidades del Reino Unido,
“Higher Education Information Technology Statistics (HEITS). Summary 2006
(HEITS, 2006). Estos estudios son muy útiles para conocer la situación actual de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en las universida-
des y establecer políticas y estrategias conjuntas para la implantación de nuevas
tecnologías.
Utilizando el Sistema Universitario Español (SUE) como ámbito, la CRUE rea-
lizó en 2004 una encuesta con el objeto de conocer la situación de las TIC en las
universidades españolas (Barro, 2005). Sin embargo, esta encuesta no incluía
ningún instrumento de planificación.
Por ello, a lo largo de 2005 la Sectorial TIC de la CRUE diseña un Modelo de
Planificación TIC que tiene como punto de partida el establecimiento de un Catá-
logo de Objetivos e Indicadores TIC consensuados y comunes para todo el SUE
(Barro, Burillo y otros, 2006b). Tomando como base dicho catálogo, se realiza una
encuesta anual a las universidades, conocida como UNIVERSITIC, cuyos resul-
tados se recogen en un informe con el mismo nombre. A partir de tales resulta-
dos, se proponen un conjunto de acciones que las universidades podrían emprender,
tanto individualmente como de forma conjunta, con el objetivo de mejorar los ser-
vicios y aspectos de planificación relacionados con las TIC. Los informes con los
resultados de los años anteriores se pueden encontrar en
www.crue.org/UNIVERSTIC
El objetivo de esta primera fase del Modelo de Planificación TIC era dotar a
las universidades de una herramienta así como de unas pautas de actuación que
les sirviesen de guía en sus propios procesos de planificación individuales. Alcan-
zada dicha meta, el Catálogo de Objetivos e Indicadores TIC y las líneas de actua-
ción propuestas serán revisados de manera exhaustiva al final de este año, con
el objetivo de disponer de un nuevo catálogo de cara a la próxima campaña a lle-
var a cabo en 2009.
UNIVERSITIC 2008
7
Ahora bien, a medio plazo, la Sectorial TIC de la CRUE continuará realizando
anualmente la encuesta UNIVERSITIC a las universidades y publicando al menos
un resumen de sus resultados. De este modo, podremos contar con una foto-
grafía dinámica de la evolución de las TIC en el SUE que permita a los gestores
tomar las decisiones oportunas. El documento que presentamos, “Las TIC en el
Sistema Universitario Español. UNIVERSITIC 2008”, constituye precisamente
el tercer informe que recoge los resultados obtenidos por UNIVERSITIC duran-
te la campaña 2008 y cuyas cifras hacen referencia a la situación de las univer-
sidades presenciales españolas durante el año 2007.
En los diferentes capítulos de este informe presentaremos detalles sobre el
proceso de muestreo de los valores de los indicadores TIC durante la campaña
UNIVERSITIC 2008, así como un resumen del análisis de los resultados agru-
pados por ejes estratégicos y la evolución de los indicadores a lo largo de las
dos últimas campañas realizadas (2007 y 2008).
El modelo de planificación TIC diseñado para el SUE y el informe anual UNI-
VERSITIC también se han presentado en foros internacionales (Fernández y
otros, 2006 y 2007), comparando los indicadores TIC utilizados en el SUE con
los del Reino Unido y planteando una posible colaboración para el diseño de un
catálogo de indicadores TIC a nivel europeo.
Modelo Global deAnálisis y Planificación TIC del SUE
La Sectorial TIC de la CRUE propuso en 2006 un Modelo Global de Análisis
y Planificación TIC (Barro, Burillo y otros 2006a), que ayudase a realizar una pla-
nificación conjunta de las TIC en las universidades españolas.
Este modelo ha sido consecuencia de un proceso de discusión abierta comen-
zado en mayo de 2005. Cada paso de este proceso se ha llevado a cabo bajo
la supervisión y aprobación de los principales responsables TIC de las universi-
dades españolas. Ingentes esfuerzos se han dedicado para llegar a un acuerdo
conjunto sobre cuales son los objetivos básicos a partir de los que se pueden
establecer los objetivos TIC de cualquier universidad.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
8
Este modelo incluye un conjunto de ejes y objetivos estratégicos que pue-
den ser compartidos por todas las universidades, y un catálogo de indicadores
que ayudan a controlar y evaluar las actuaciones tanto individuales como con-
juntas de cada universidad en relación a las TIC. En este sentido, no puede con-
siderarse como un plan estratégico formal ya que no pretende imponerse ningún
tipo de estrategia concreta, sino que tiene por objetivo dotar a las universidades
de una serie de herramientas de planificación comunes y un conjunto de reco-
mendaciones orientativas.
Un catálogo de indicadores común (Barro, Burillo y otros, 2006b) permite a
las universidades medir y comparar sus tareas, proyectos y desarrollos, ya sea
en relación a sí mismas (comparación intrauniversidad), con el objeto de anali-
zar si históricamente mejoran, ya sea en relación con otras universidades (com-
paración interuniversidad), identificando de esta manera áreas de mejora y casos
de “buenas prácticas”. En este proceso de benchmarking continuo, las univer-
sidades pueden encontrar puntos de referencia para diseñar sus planes estra-
MODELO DE ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TIC GLOBAL del SUE
EJES ESTRATÉGICOS
OBJETIVOS
INDICADORES
RECOMENDACIONES
ANÁLISIS
PERIÓDICO
Figura 1: Elementos delModelo de Análisis y Planificación TIC Global para el SUE
UNIVERSITIC 2008
9
tégicos particulares y establecer sus propias metas y objetivos. Éstos pueden
coincidir o no con los establecidos a nivel global por el Grupo de Trabajo TIC de
la CRUE.
La principal aportación de nuestra iniciativa es rellenar un espacio vacío entre
los planes TIC a nivel nacional o supranacional y los planes estratégicos parti-
culares de algunas universidades.
Durante los últimos tres años este Modelo de Análisis y Planificación TIC ha
sido el embrión de un número importante de acciones conjuntas a medio plazo
para la mejora permanente e implantación de las TIC en el Sistema Universita-
rio Español. En estos momentos nos estamos planteando el rediseño del mode-
ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TIC
de la UNIVERSIDAD 1
ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TIC GLOBAL del SUE
ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN TIC
de la UNIVERSIDAD N
EN ESTE COLOR SE MUESTRAN LAS APORTACIONES PROPIAS DE CADA UNIVERSIDAD
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
Figura 2: Utilización de la Planificación TIC Global en distintas universidades,
completada con aportaciones propias en cada una de ellas.
10
lo para que incluya las características propias de los marcos de gobierno de TI
que ya se están utilizando en otros sistemas universitarios, como puede ser el
del Reino Unido (Coen y Kelly, 2007 y Coen y otros, 2007)
UNIVERSITIC
Una vez establecido el Modelo de Planificación y Análisis TIC del SUE, la
CRUE realiza todos los años una encuesta que recoge los valores de los indi-
cadores, los analiza y publica los resultados en forma de informe. A todo este
proceso, de manera general, y al informe resultante de manera particular, se le
denomina UNIVERSITIC.
Hasta el momento sólo se han realizado tres campañas:
UNIVERSITIC 2006, cuyos resultados se presentaron en el informe de
Barro, Burillo y otros (2006a) y cuyo texto completo se puede encontrar
en www.crue.org/UNIVERSITIC. Al ser dicho documento el primero de la
serie UNIVERSITIC, en él se pueden encontrar detalles del Modelo Glo-
bal de Análisis y Planificación TIC. También se publicó la primera edición
del Catálogo de Objetivos e Indicadores TIC del SUE que va a servir de
referencia a las campañas UNIVERSITIC posteriores hasta que sea revi-
sado y actualizado.
UNIVERSITIC 2007 (Uceda y otros 2007) y UNIVERSITIC 2008. Estos
informes muestran los resultados de la campaña 2007 y 2008, estable-
ciendo cuales son los valores promedio de los indicadores TIC del SUE.
Además, incluyen la evolución de los indicadores durante las dos últimas
campañas. El informe UNIVERSITIC 2008 se presenta en los siguientes
capítulos de este documento y se encontrará disponible en formato elec-
trónico en la dirección: www.crue.org/UNIVERSITIC
Comparativa y colaboración internacional
Los investigadores que colaboran en el análisis de los resultados de UNI-
VERSITIC han realizado una comparativa entre el catálogo de indicadores TIC
del SUE y el de UCISA (Reino Unido). Para realizar dicho análisis se ha selec-
UNIVERSITIC 2008
11
cionado el conjunto de indicadores comunes a ambos informes (alrededor de
una veintena) y se han comparado los valores correspondientes al año 2005,
los resultados se presentan ampliamente en Fernández y otros (2007).
Como resumen de esta comparación, podemos establecer que ambos infor-
mes se basan en un conjunto de indicadores que pueden agruparse en cuatro
categorías:
Generales, describen a la universidad.
Financieros, establecen la financiación destinada a TIC.
Recursos materiales, propios de las TIC.
Formación, de los colectivos universitarios en TIC.
De los indicadores generales se desprende que ambos sistemas universita-
rios tienen un tamaño similar (alrededor de un millón de estudiantes y 130.000
docentes, investigadores y administrativos), lo que nos permite concluir que esta-
mos comparando sistemas relativamente homogéneos.
En cuanto a la financiación, aunque los indicadores utilizan criterios diferen-
tes a la hora de recoger sus valores, se aprecia una mejor financiación en tér-
minos generales de las universidades de Reino Unido. Esta mayor financiación
se traslada también al ámbito de las TIC, ya que la dotación de fondos para esta
área representa el 5,9% del presupuesto universitario en Reino Unido frente al
2,8% en el SUE.
En Reino Unido tienen más recursos materiales TIC, por ejemplo su ratio de
estudiante por ordenador es de 7,7 frente al 10,45 del SUE. Además, el 71% de
los estudiantes de Reino Unido dispone de ordenador propio para apoyar su
aprendizaje. Este indicador - disponibilidad y no necesariamente posesión de
un ordenador – se ha incluido este año por primera vez en el informe UNIVER-
SITIC y aunque ha sido respondido por un número escaso de universidades (por
lo que hay que considerarlo con cautela) muestra que en el SUE el valor es de
58,2%, bastante inferior al del Reino Unido.
Los indicadores de formación son muy dispares, y, por tanto, es muy difícil
realizar una comparación constructiva.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
12
Como conclusión se podría establecer que ambos informes cumplen con el
objetivo de reflejar la situación actual de las TIC en sus correspondientes siste-
mas universitarios. Sin embargo, lo hacen con criterios y catálogos de indicado-
res diferentes (183 en el SUE y una treintena por parte de UCISA) lo cual dificulta
la comparación de ambos sistemas.
Estas divergencias implican que, incluso, estando inmersos en el Espacio
de Educación Superior Europeo (EEES) es muy difícil conocer la situación actual
de las TIC de una universidad en relación a otra perteneciente a otro país euro-
peo.
Una posible solución es que las universidades europeas colaboren para esta-
blecer unos objetivos TIC comunes a medio-largo plazo que nos permitan:
1. Conocer la situación actual de las TIC en todas las universidades del
EEES.
2. Permitir a cualquier universidad compararse con la media del EEES y
con otras universidades europeas similares o competidoras.
3. Establecer una estrategia TIC común a nivel europeo.
4. Comprobar periódicamente la evolución de las TIC dentro del EEES.
Basándose en experiencias como la de UCISA en Reino Unido y la de CRUE
en España, las universidades europeas podrían colaborar para la creación inme-
diata de un Catálogo de Indicadores TIC Europeo y la realización de un informe
anual que establezca la situación de las TIC en las universidades pertenecien-
tes al EEES. Esta iniciativa fue presentada en la última reunión de EUNIS (Euro-
pean University Information Systems), promoviéndose la creación de un grupo
de trabajo para que comience a diseñar la iniciativa.
Evolución del Modelo y del Catálogo de Objetivos e Indicadores
Una vez acabada la campaña UNIVERSITIC 2008 hemos llevado a cabo una
encuesta que ha evaluado la experiencia de los tres años de UNIVERSITIC. A
pesar de que los resultados han sido muy satisfactorios, hay algunos aspectos
UNIVERSITIC 2008
13
de la encuesta que nos han motivado a plantear un cambio importante en el dise-
ño y orientación del Modelo de Análisis y Planificación TIC del SUE que se ha
venido utilizando como base de UNIVERSITIC.
Este modelo diseñado hace ya varios años recoge una serie de objetivos e
indicadores donde se mezclan los orientados a la estrategia institucional con
otros más propios de cuestiones operativas y tecnológicas. Pero el modelo no
recoge las nuevas herramientas de planificación TIC (ITIL, COBIT, etc.) que han
aparecido recientemente enmarcadas dentro de una forma de planificar y admi-
nistrar las TIC en una organización denominada “Gobierno de las TI”.
Por eso, después de un estudio exhaustivo de la literatura sobre análisis y
planificación TIC, hemos llegado a la conclusión de que las universidades espa-
ñolas deberían adoptar modelos de gobierno de las TI similares a los que se
están explotando con éxito en otros sectores (por ejemplo, ITIL y COBIT) o dise-
ñar un marco de referencia para el gobierno de las TI propio para universidades
similar al diseñado por Coen y Kelly (2007) para el sistema universitario del Reino
Unido.
Desde el Grupo deAnálisis y PlanificaciónTIC de la Comisión TIC de la CRUE
estamos trabajando para que en 2009 se lleve a cabo una nueva campaña de
recogida de los valores de los indicadores pero para un Catálogo de Objetivos
e Indicadores actualizado que esté adaptado a un nuevo marco de análisis y pla-
nificación.
En realidad, el hecho de diseñar un marco de gobierno de TI no quiere decir
que vamos a descartar los elementos del modelo actual que estamos utilizando
(objetivos, indicadores, encuestas, etc.) sino que proponemos su revisión para
que pasen a formar parte del nuevo marco. De esta manera diseñamos una
nueva estructura pero conservamos la experiencia e información acumulada
durante los tres años de UNIVERSITIC.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
14
DETALLES DEL MUESTREO
La información que se presenta a continuación constituye un resumen del
análisis de los datos recogidos a través de la aplicación informática GEA para
analizar la situación de las TIC en el SUE en el año 2008. Su elaboración ha sido
posible gracias a las universidades que aportaron sus datos. En particular, se
recogieron 48 formularios válidos, lo que constituye un 67,61% de las Universi-
dades Presénciales (UPE) del Sistema Universitario Español (SUE).
A continuación se muestra la información relativa al número de alumnos que
representan las universidades integrantes de la muestra, considerando además
el carácter público o privado de las universidades encuestadas1:
UNIVERSITIC 2008
15
1Los datos de los alumnos utilizados para evaluar las tasas de respuesta se han obtenido de los datos
proporcionados por el Ministerio de Ciencia y Innovación en su avance para el curso 2005-06 (primer,
segundo y tercer ciclo) y para el curso 2006-2007 (primer y segundo ciclo).
Cuadro 1: Ficha técnica de la investigación
Cuadro 2: Descripción de la muestra
Como puede apreciarse, la muestra analizada representa un 83,7% de las
universidades públicas presénciales españolas y un 31,8% de las privadas. Asi-
mismo, dichas universidades reciben al 89,2% de los alumnos matriculados en
universidades públicas presénciales y al 34,1% de los matriculados en univer-
sidades privadas presénciales, lo que supone un 84,6% de los alumnos matri-
culados en UPE. Además, se observó la participación de las 4 universidades
politécnicas existentes, lo que a priori denota su total preocupación por este
tema. A pesar de esta participación relativamente elevada, ha habido aspectos
del cuestionario que fueron cubiertos por pocas instituciones, cuestión que se
irá analizando a medida que se presenten los resultados en relación a los dife-
rentes indicadores de cada eje.
A continuación se presenta un resumen de la situación media del SUE en los
principales indicadores establecidos para cada uno de los Ejes Estratégicos defi-
nidos durante el proceso de análisis y planificación llevada a cabo por la Secto-
rial TIC de la CRUE:
Eje estratégico 1: Enseñanza – Aprendizaje.
Eje estratégico 2: Investigación.
Eje estratégico 3: Procesos de gestión universitaria.
Eje estratégico 4: Gestión de información en la institución.
Eje estratégico 5: Formación y cultura TIC.
Eje estratégico 6: Organización de las TIC.
Las cifras que se presentan reflejan los datos medios del SUE para el año
2008. Adicionalmente se recoge la evolución de dichos indicadores durante las
campañas 2007 y 2008. Para obtener dicha evolución se comparó únicamente
a aquellas universidades que habían respondido ambos años a los ítems nece-
sarios para su cálculo.
A pesar de esta participación relativamente elevada, ha habido aspectos del
cuestionario que fueron cubiertos por pocas instituciones. A la hora de analizar
dichos aspectos, se hace referencia a esta menor participación para que los
resultados obtenidos sean interpretados con cautela.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
16
EJE ESTRATÉGICO 1: ENSANZA- APRENDIZAJE
Cuadro 3: Indicadores del Eje Estratégico 1: Enseñanza - Aprendizaje
UNIVERSITIC 2008
17
2008 (1) Evolución 2007-2008 (2)
%resp Media %resp Media
2007
Media
2008
Evolución
media
1.1. Incorporar las TIC a la docencia en las aulas
Nº de alumnos por ordenador en aulas de
docencia reglada. 94% 14,6 79% 15,9 14,2 -11,0%
Nº de proyectores multimedia destinados
adocencia reglada por aula. 85% 0,59 60% 0,54 0,63
+17,9%
%de puestos de alumnos que tienen
conexión a Internet en las aulas de
docencia reglada.
79% 54,3% 60% 51,9% 54,3% +4,6%
%de aulas con cobertura Wifi. 83% 81,2% 71% 72,6% 83,5% +15,0%
%de aulas con al menos una conexión a
Internet. 81% 80,8% 67% 82,8% 81,3% -1,8%
%de asignaturas que disponen de una
plataforma software de apoyo a la
docencia.
83% 52,1% 73% 47,3% 52,0% +9,9%
%de pizarras digitales o tecnologías
equivalentes que se encuentran
instaladas en relación al total de aulas de
docencia
75% 3,9% 56% 4,5% 4,5% +0,6%
%de alumnos que disponen de un
ordenador particular para apoyo al estudio
durante el curso en relación al total de
alumnos
19% 58,2% 8% 35,9% 40,4% +12,6 %
1.2. Proporcionar infraestructura tecnológica compartida
Nº de ordenadores de libre acceso por
alumno. 94% 0,053 79% 0,0 46 0,054 +17,0%
Nº de alumnos por cada conexión Wifi
disponible. 90% 7,46 73% 11,27 7,55 -33,0%
1.3. Facilitar la docencia virtual mediante iniciativas en formación e implantación de plataformas
informáticas
Plan institucional de docencia virtual
implantado o en desarrollo 94% 95,6% 75% 97,2% 100,0% +2,9%
%de iniciativas relacionadas con la
docencia virtual que ha llevado a cabo la
universidad.
88% 74,8% 71% 75,5% 77,3% +2, 3%
Uso de una plataforma de docencia virtual
institucional 85% 97,6% 73% 97,1% 100,0% +2,9%
%de PDI que utiliza la plataforma de
docencia virtual institucional. 88% 62,5% 73% 53,6% 63,4% +18,3%
%de alumnos que utiliza la plataforma de
docencia virtual institucional. 88% 75,7% 73% 75,5% 78,1% +3, 5%
(1) Los datos se corresponden con los aportados por todas las universidades participantes en la campaña 2008
(2) Los datos pertenecen a las universidades que han aportado valor a este in dicador en la campaña 2007 y 2008
Importante tendencia positiva del indicador (por encima del +10%)
El indicador evoluciona levemente (entre el -5 y +10%)
Tendencia preocupante del indicador (por debajo de -5%)
Objetivo 1.1. Incorporar las TIC a la docencia en las aulas
De los resultados que se presentan a continuación se desprende que las uni-
versidades siguen implantando nuevas tecnologías como apoyo a la docencia
y además en algunos casos (proyectores multimedia, Wifi, ordenadores de uso
particular par alumnos y ordenadores en aulas) lo hacen de manera extensiva:
En el SUE hay 14,6 alumnos por ordenador en aulas de docencia regla-
da, lo que supone una mejora con respecto al año anterior, ya que se
reduce el número de alumnos por ordenador en un 11,0%. La tendencia
que ya acumula dos períodos sucesivos de incremento, lo que hace refe-
rencia a que las universidades presentan una clara apuesta por este tipo
de dotación, orientada a las nuevas demandas que exigirá una docencia
diferente en el marco de los nuevos grados hacia el EEES.
Se supera la ratio de un 1 proyector por cada 2 aulas (1,2), observando
un gran incremento en cuanto a este indicador, concretamente, el 17,9%,
siendo el tercer incremento más importante dentro de este eje estratégi-
co.
Un 54% de los puestos de alumnos en aulas cuentan con conexión a
Internet, dato que mejora levemente con respecto al año anterior (+4,6%).
Por su parte, un 81% de las aulas cuentan con cobertura Wifi aprecián-
dose una mejora en la dotación de este tipo de recursos con respecto al
año anterior (+15%). Los incrementos son sensiblemente inferiores a los
experimentados en el año anterior, lo que refleja que las universidades
han avanzado en este tipo de dotación durante los años anteriores, de
modo que en la actualidad la dotación de estos servicios, alcanza nive-
les que pueden considerarse ciertamente elevados.
El 52% de las asignaturas impartidas apoyan las clases presénciales
mediante la utilización de alguna plataforma software de uso educativo,
observándose un incremento de 9,9% con respecto al año anterior. En
este caso, a pesar de seguir apreciando un incremento, se observa una
desaceleración de la tasa de crecimiento. Este hecho, unido a la gran
proporción de materias que todavía no tienen presencia en un campus
virtual instrumentado a través de alguna plataforma de software educa-
tivo, puede reflejar la existencia de algún tipo de barrera que impide que
siga mejorándose la docencia con apoyo virtual, tras unos años iniciales
de gran crecimiento.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
18
El 3,9% de las aulas de docencia disponen de pizarras digitales o tecno-
logías equivalentes, apreciándose un pequeño incremento con respecto
al año anterior (+0,6%), lo que probablemente muestra la reticencia de
las universidades por invertir en este tipo de dotación.
El 58,2% de los alumnos disponen de un ordenador particular para apoyo
al estudio durante el curso, porcentaje sensiblemente superior al corres-
pondiente al año anterior (+12,6%), lo que refleja unos resultados posi-
tivos de las campañas iniciadas por numerosas universidades y
comunidades autónomas por fomentar y apoyar la adquisición por parte
de los estudiantes de ordenadores de uso personal para su utilización
como herramienta de trabajo. Sin embargo, al igual que el año anterior
todavía hay que tratar con precaución este dato, ya que continúa siendo
proporcionado por un porcentaje de universidades muy reducido (19%).
En relación a los datos presentados, se aprecian los resultados de los esfuer-
zos realizados por las universidades durante los últimos años para incorporar
las TIC a la docencia en las aulas. Este esfuerzo se ve reflejado en unos indica-
dores claramente superiores a los obtenidos durante los años anteriores, con
estrategias orientadas en los últimos años a mejorar la conectividad inalámbri-
ca, la dotación de recursos informáticos a disposición de los alumnos y la pre-
sencia de materias en campus virtuales. Sin embargo, es preciso seguir avanzando
en este último punto, donde se aprecia cierto estancamiento tras unos años de
gran desarrollo de la utilización de plataformas virtuales de apoyo a la docencia.
UNIVERSITIC 2008
19
Objetivo 1.2. Proporcionar infraestructura tecnológica compartida
Las universidades siguen mejorando las infraestructuras tecnológicas que
ofrece para el uso compartido de los universitarios:
Las universidades poseen un promedio de 675 ordenadores de libre acce-
so, lo que supone un número medio de 0,05 ordenadores de libre acce-
so por cada alumno (un 17% más que el año anterior).
Hay 7 alumnos por cada conexión inalámbrica, lo cual mejora el indica-
dor del año anterior, al reducirse el número de alumnos en relación a la
dotación Wifi disponible en un 33%, continuando la tendencia del año
anterior.
A tenor de los datos ofrecidos en este objetivo y al igual que en el caso ante-
rior, se refuerza la estrategia orientada al ofrecimiento de recursos tecnológicos
compartidos orientados a toda la comunidad universitaria. En este caso, se obser-
va un gran incremento de la dotación de ordenadores de libre utilización por parte
del alumnado y al incremento de punto de acceso inalámbricos a disposición de
los alumnos, lo que permite afirmar que el entorno tecnológico de apoyo a la
docencia y a los procesos de aprendizaje a disposición de los alumnos ha alcan-
zado una fase de clara consolidación en la universidad española.
Objetivo 1.3. Facilitar la docencia virtual mediante iniciativas en
formación e implantación de plataformas informáticas
Los resultados muestran que se extiende cada vez más el uso de tecnologí-
as propias de docencia virtual y que se consolidan las iniciativas de promoción
de este tipo de docencia:
Un porcentaje muy elevado de universidades (96%) posee un plan insti-
tucional de docencia virtual, bien ya implantado (78%) o bien en desarrollo
(18%), dato ligeramente superior al alcanzado en el año anterior (+2,9%).
Un 98% de las universidades utilizan una plataforma institucional de
docencia virtual, lo que supone un incremento de un 2,3% con respecto
al año anterior. Tanto en este caso como en el anterior se aprecia que las
universidades han alcanzado una fase avanzada tanto en la planificación
de la implantación de la docencia virtual como en la utilización de plata-
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
20
formas institucionales, siguiendo las pautas internacionales en este ámbi-
to y presentando una total implicación por parte de sus equipos rectores
en este ámbito.
Emplean dicha plataforma un 63% del PDI y un 76% de los alumnos, lo
que supone una importante mejora de dichos indicadores con respecto
a la situación del año anterior, tanto en el caso de los alumnos (3,5%)
como, fundamentalmente, en el caso del PDI (18,3%). Será necesario
seguir incentivando la implicación del PDI en este proceso, clave para
que podamos llegar a una situación en la que este tipo de herramientas
esté totalmente extendida en nuestras universidades, algo en lo que toda-
vía queda camino por recorrer a tenor de la elevada proporción de mate-
rias que todavía no tienen presencia en plataformas de docencia virtual.
Las universidades presentan una media de 11 iniciativas relacionadas
con la docencia virtual implantadas o en desarrollo (un 74% de media
sobre el total de 15 iniciativas consideradas como importantes por la Sec-
torial TIC de la CRUE), lo que representa un incremento del 2,3% con
respecto al año anterior (Gráfico 1).
Del gráfico 1 podemos destacar los esfuerzos realizados por la práctica
totalidad de las universidades en el ámbito de, fundamentalmente, faci-
litar tecnologías educativas propias de la docencia virtual (96%), dispo-
ner de iniciativas para virtualizar asignaturas regladas (96%), ofrecer
planes de formación del PDI en el ámbito de la docencia virtual (90%) y
proporcionar capacidad para producir contenidos multimedia. Sin embar-
go, es preciso detallar aquellos ámbitos donde todavía sigue siendo nece-
sario incrementar los esfuerzos de la universidad, tales como proporcionar
planes de formación para los alumnos en el ámbito de la docencia virtual
(52%), aumentar la formación orientada a empresas basada en la docen-
cia virtual (52%), promover la creación de redes de PDI para la creación
de contenidos virtuales propios de áreas específicas (56%) y el desarrollo
de incentivos a PDI pioneros en la utilización de la docencia virtual (58%).
UNIVERSITIC 2008
21
3
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
22
Gráfico 1. Implantación de iniciativas de docencia virtual: porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Existencia unidad enseñanza virtual
Recursos humanos
Tecnologias educativas apoyo docencia
Iniciativas virtualización regladas
Iniciativas virtualización no regladas
Plan formación pdi
Plan formación alumnos
Plan formación técnicos
Formación empresas
Establecimiento criterios c alidad
Producción contenidos multim edia
Iniciativas compartic ión asignaturas
Incentivos PDI
Creación redes PDI
Participación congresos
No En desarrollo Si
EJE ESTRATÉGICO 2: INVESTIGACIÓN
Cuadro 4: Indicadores del Eje Estratégico 2: Investigación
2Datos proporcionados por REBIUN para los años 2006 y 2007.
UNIVERSITIC 2008
23
2008 (1) Evolución 2007-2008 (2)
%resp Media %resp Media
2007
Media
2008
Evolución
media
2.1. Dotación personal de medios técnicos
Nº de ordenadores dedicados al PDI en
relación al PDI Total. 83% 1,29 65% 1,34 1,37 +2%
%de PDI que dispone de cuenta de correo
electrónico institucional. 92% 100% 75% 100% 100% 0%
%de PDI que tiene acceso a herramientas
institucionales de trabajo colaborativo. 69% 67% 52% 61% 65% +6%
2.2. Dotación web de medios bibliográficos
2
Gastos en recursos electrónicos sobre el total
de gastos en biblioteca. 58% 42,5% 52% 42,4% 44,3% +4%
Nº de visitas a la web de biblioteca por usuario. 81% 212,4 73% 196,1 222,4 +13%
Nº de consultas al catálogo por usuario. 83% 111,2 69% 144,2 116,9 -19%
Consultas a Bases de Datos por Investigador. 21% 172,3 19% 117,7 191,4 +63%
Artículos de revistas electrónicas consultados
por Investigador. 79% 100,6 71% 99,8 109,0 +9%
2.3. Dotación centralizada de medios técnicos de apoyo
%medio anual de ancho de banda disponible
para tráfico saliente.75% 85,8% 63% 81,4% 85,6% +5%
Existencia de una aplicación de gestión de la
investigación (implantada o en desarrollo) 92% 93,2% 71% 91,2% 97,1% +6%
2.4. Divulgación de la actividad investigadora mediante herramientas TIC
%de PDI con su curriculum investigador
recogido en la base de datos. 69% 76, 1% 50% 81,7% 83,8% +3%
%de grupos de investigación que dispone de
una página web institucional. 73% 73, 9% 48% 67,3% 63,9% -5%
Existencia de un portal web que divulgue la
oferta tecnológica e investigadora de la
universidad (implantado o en proceso).
90% 97, 7% 73% 94,3% 100,0% +6%
Existencia de una aplicación web que facilite la
inserción de contenidos, publicación e
inscripción en los congresos científicos
(implantado o en proceso)
85% 56, 1% 67% 59,4% 59,4% 0%
(1) Los datos se corresponden con los aportados por todas las universidades participantes en la campaña 2008
(2) Los datos pertenecen a las universidades que han aportado valor a este indic ador en la campaña 2007 y 2008
Importante tendencia positiva del indicador (por encima del +10%)
El indicador evoluciona levemente (entre el -5 y +10%)
Tendencia preocupante del indicador (por debajo de -5%)
Objetivo 2.1. Dotación de medios técnicos para uso de cada PDI
Los resultados de este objetivo reflejan que las universidades han mejorado
levemente la dotación de medios técnicos destinados a la investigación en el
año 2008 con respecto al año anterior:
Las universidades poseen 1,29 ordenadores de uso específico por cada
PDI (un 2% más que el año anterior), continuando la tendencia crecien-
te del año 2006, pero a una tasa de crecimiento inferior.
El 100% del PDI tiene una cuenta de correo electrónico institucional.
Un 67% del PDI tiene acceso y hace una utilización efectiva de herra-
mientas institucionales de trabajo colaborativo, mejorando en un 6% el
mismo dato correspondiente al año anterior, un crecimiento sostenido
desde al año 2006, pero a un ritmo inferior.
Los resultados en este objetivo muestran una buena dotación de medios téc-
nicos a disposición del PDI, tanto de ordenadores como de herramientas de
comunicación, tanto a través de correo electrónico, ya universalizado en la comu-
nidad del PDI, como a través de las herramientas de trabajo colaborativo, cuyo
uso se sigue incrementando. Sin embargo, las tasas de crecimiento observadas
en el último trienio, si bien se han consolidado, tienden a atenuarse, lo que puede
reflejar la elevada dotación que las universidades han alcanzado en este apar-
tado. Deberíamos reconsiderar la definición del segundo indicador, que apare-
ce saturado (con su máximo valor posible) los dos últimos años. En una nueva
definición quizás se podría incluir el carácter de obsolescencia tecnológica en
la dotación de ordenadores, para que las universidades presten atención a la
antigüedad de dicha dotación, planificando adecuadamente la renovación de
estos medios técnicos.
Objetivo 2.2. Dotación web de medios bibliográficos
De los siguientes resultados se desprende que las universidades han apos-
tado por el incremento de recursos electrónicos en sus bibliotecas, estrategia
que ha originado un uso más intensivo de este tipo de recursos por parte de los
investigadores y de los demás usuarios de estos servicios, salvo en el dato rela-
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
24
tivo al número de consultas al catálogo por usuario. Así, podemos resaltar que:
Las universidades se gastan el 42,5% del presupuesto de adquisiciones
de biblioteca en recursos electrónicos (un 4% más que durante el año
anterior, pero suponiendo una tasa de crecimiento sensiblemente infe-
rior al obtenido el año anterior.).
Cada usuario de biblioteca realizó una media de 212 visitas a la web (13%
más) y 111 al catálogo (19% menos) de la biblioteca universitaria. De este
modo, el primer indicador sigue creciendo, aunque a un ritmo inferior que
el año anterior, mientras que el segundo pasa de un crecimiento a un
ritmo muy elevado (60%) a un claro descenso, lo que podría reflejar un
cambio en las estrategias de utilización de los recursos electrónicos por
parte del PDI, probablemente derivado del cambio en la oferta de recur-
sos electrónicos realizada por parte de las universidades.
Finalmente, cada investigador realizó una media de 101 consultas a artí-
culos de revistas electrónicas (9% más) y 172 consultas a bases de datos
(63% más), aunque este último dato debe ser considerado con cautela,
dada la escasa representatividad derivada del reducido número de datos
disponibles. Estos datos confirman la tendencia creciente en cuanto a la
utilización de este tipo de recursos electrónicos, sostenida desde el año
2006, pero a un ritmo sensiblemente inferior en el caso de las revistas
electrónicas.
Los resultados obtenidos en este objetivo muestran una creciente uti-
lización por parte del PDI de los recursos electrónicos puestos a disposición por
las universidades a través de las bibliotecas. Sin embargo, podría deducirse una
intensificación en el uso de recursos electrónicos canalizados directamente a
través de las empresas oferentes, a través de convenios con las universidades,
sin pasar directamente a través del catálogo de la universidad, probablemente
consecuencia de una oferta diferente realizada por las instituciones editoriales
enfocadas al ámbito científico.
UNIVERSITIC 2008
25
Objetivo 2.3. Dotación centralizada de medios técnicos de apoyo a la
investigación
Los siguientes datos reflejan la existencia de infraestructura suficiente en
cuanto a la dotación centralizada de medios de apoyo a la investigación:
Las universidades poseen un 85,8% anual de ancho de banda disponi-
ble (un 5% más que el año anterior), invirtiendo la tendencia negativa
observada con respecto al año 2006.
Por otra parte, un 93,2% de las universidades dispone o está en proce-
so de desarrollo de una aplicación centralizada de gestión de la informa-
ción relativa a los proyectos o grupos de investigación, un 6% más que
durante el año anterior, tras un ejercicio sin observar cambios en relación
a este indicador.
De estos resultados se desprende la labor que siguen realizando las univer-
sidades en relación a la dotación de medios técnicos de apoyo a la investiga-
ción, conscientes de la utilización cada vez más intensiva que la comunidad
investigadora hace de este tipo de recursos.
Objetivo 2.4. Divulgación de la actividad investigadora mediante
herramientas TIC
Los siguientes resultados reflejan la creciente actividad de la universidad en
la divulgación de su actividad investigadora mediante la utilización de herramien-
tas TIC:
Un 76,1% de las universidades (un 3% más que el año anterior) recogen
de modo centralizado información sobre la actividad investigadora de
cada investigador, atenuándose sensiblemente el crecimiento con res-
pecto al año 2006.
Un 73,9% de las universidades (un 5% menos que durante el año ante-
rior) ofrecen a través de la web información de cada grupo de investiga-
ción, invirtiéndose la tendencia sensiblemente creciente de los últimos
años.
Además, un 97,7% posee o está en proceso de implantación de un por-
tal web que divulgue la oferta tecnológica e investigadora de la universi-
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
26
dad, reflejando un incremento de un 6% en relación al año anterior, cre-
cimiento superior al de ediciones anteriores.
Un 56,1% de las universidades poseen o está en proceso de implanta-
ción de una aplicación web que facilite las actividades relacionadas con
las jornadas o congresos científicos, no observando una variación con
respecto al año anterior. Quizá sea este el indicador relacionado con la
divulgación de la actividad investigadora de la universidad a través de
herramientas TIC que merece mayor atención, con la finalidad de incre-
mentar este tipo de tareas y lograr un mayor intercambio científico entre
las universidades españolas, así como con otras universidades extran-
jeras.
De este modo, se aprecia como las tres cuartas partes de las universidades
centraliza y divulga a través de la web la información de su investigadores y de
sus grupos de investigación, lo que indica el elevado nivel alcanzado en este
ámbito, a pesar de lo cual no deba cesarse en el intento de extender este tipo
de labores a todos la comunidad investigadora de la universidad. Lo mismo puede
decirse en relación a la divulgación de su oferta tecnológica e investigadora a
través de un portal web, en este caso encontrando una consolidación de este
tipo de portales web en la práctica totalidad de la universidad española. En cual-
quier caso, las tasas de crecimiento no son tan acusadas como las obtenidas
en la edición anterior con respecto al año 2006, lo que indica que las universi-
dades se están aproximando a una situación de una elevada dotación en rela-
ción a la utilización de herramientas TIC para la divulgación de la actividad
investigadora. Sin embargo, como se comentó previamente, la gestión de las
actividades relacionadas con los congresos científicos constituye el ámbito en
el que se debe profundizar en cuanto al desarrollo de aplicaciones basadas en
el uso de las TIC.
UNIVERSITIC 2008
27
EJE ESTRATÉGICO 3: PROCESOS DE GESTIÓN
UNIVERSITARIA
Cuadro 5: Indicadores del Eje Estratégico 3: Procesos de gestión
universitaria
UNIVERSITIC 2008
29
2008 (1) Evolución 2007-2008 (2)
%resp Media %resp 2007 2008 Evolución
3.1. Disponer de aplicaciones informáticas para los procesos de gestión universitaria.
%de procesos de gestión universitaria
automatizados. 90% 71% 73% 70% 73% +3,8%
3.2. Agilizar y modernizar la atención a los usuarios con tecnologías propias de la administración
electrónica.
%de tecnologías propias de la
administración electrónica en
explotación.
90% 50% 71% 49% 52% +7,6%
%de servicios Web personalizados
automatizados. 92% 75% 75% 71% 76% +7,7%
%de servicios Web personalizados
que tienen alta disponibilidad. 85% 58% 67% 52% 60% +14,8%
%de usuarios habituales del acceso
Web restringido que ofrece servicios
personalizados.
60% 87% 48% 75% 88% +18,5%
3.3. Pone
r
adisposición del personal de administración y servicios los medios técnicos de uso
personal necesarios para la gestión.
%de PAS con ordenador. 90% 93% 60% 96% 95% -0,4%
%de PAS que disponen de cuenta de
correo electrónico institucional. 94% 100% 69% 100% 100% 0,0%
%de PAS que utilizan herramientas
de trabajo colaborativo institucional. 73% 63% 48% 53% 63% +19,0%
(1) Los datos se corresponden con los aportados por todas las universidades participantes en la campaña 2008
(2) Los datos pertenecen a las universidades que han aportado valor a este in dicador en la campaña 2007 y 2008
Importante tendencia positiva del indicador (por encima del +10%)
El indicador evoluciona levemente (entre el -5 y +10%)
Tendencia preocupante del indicador (por debajo de -5%)
Objetivo 3.1. Disponer de aplicaciones informáticas para los
procesos de gestión universitaria.
Una de las vías para incrementar la eficiencia con que se llevan a cabo los
procesos de gestión en las universidades es su automatización, por ello, las ins-
tituciones universitarias han implementado aplicaciones informáticas en la mayor
parte de los procesos de gestión que realizan. En los últimos años se sigue avan-
zando hacia la informatización de todos ellos, ya que el porcentaje actual supe-
ra al 60% que se recogía en el informe TIC del año 2006, primero en el que
consideraba el número de procesos automatizados dentro del sistema universi-
tario español y el 69% del informe del 2007.
El porcentaje de procesos de gestión universitaria que cuenta con una
aplicación informática específica es del 71%. Si consideramos aquellas
universidades que han aportado este dato para el 2007 y 2008 se obser-
va una evolución positiva, pasando del 70% al 73% en los procesos infor-
matizados, lo que confirma la tendencia, aunque ligera, al incremento de
las aplicaciones informáticas en los procesos de gestión.
El proceso de gestión universitaria más informatizado continúa siendo al
igual que en los dos años anteriores la gestión de nóminas. Aunque todos
los procesos han incrementado su automatización aquellos relacionados
con los estudios de postgrado y tercer ciclo parece que han recibido una
mayor atención en el último año, ya que han pasado a tener los mismos
porcentajes que la gestión de nóminas. Por su parte, la gestión de los
procesos académicos, la confección y gestión de actas a través de Web,
la matriculación de los alumnos de primer y segundo ciclo y la gestión de
catálogo, préstamo y petición de fondos bibliotecarios siguen presentan-
do unos porcentajes elevados (Gráfico 2).
Entre los procesos menos automatizados no ha habido prácticamente
ningún cambio respecto a la situación del año pasado, la confección y
seguimiento de planes operativos relacionados con la planificación estra-
tégica, la gestión de criterios de productividad, las aplicaciones de apoyo
a la traducción y la gestión de planes de calidad continúan a ser los cua-
tro procesos menos automatizados, mejorando sus valores con respec-
to al año 2007 (Gráfico 3).
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
30
UNIVERSITIC 2008
31
Gráfico 2: Procesos de gestión universitaria más automatizados: porcentajes
Gráfico 3: Procesos de gestión universitaria menos automatizados:
porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados porlas universidades participantesen la campaña2008.
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados porlas universidades participantesen la campaña2008.
Objetivo 3.2. Agilizar y modernizar la atención a los usuarios con
tecnologías propias de la administración electrónica.
Las universidades españolas continúan realizando un esfuerzo en la agiliza-
ción y modernización de la atención a los usuarios a través de las tecnologías
propias de la administración electrónica, ya que todos los indicadores de este
objetivo muestran una evolución positiva respecto al anterior informe, algo que
ya sucedía entre los informes del año 2006 y 2007.
El porcentaje medio de tecnologías propias de la administración electró-
nica automatizadas en las universidades españolas es del 71%, lo que
supone un incremento respecto a los valores obtenidos para aquellas ins-
tituciones que han contestado en los dos últimos años.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
32
Gráfico 4: Tecnologías de la administración electrónica: porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
-80% -60% - 40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
SELLO TIEMPOFLUJO
DOCUMENTAL
FIRMA DIGITALPASARELA DE
PAGO
No En desarrollo Si
Dentro de las diferentes tecnologías, la que cuenta con una mayor implan-
tación es la pasarela de pago, con un 59%. A continuación, se encuen-
tra la firma digital con un 29% de universidades que disponen de la misma
y un 40% que están en vías de implantarla, si bien debemos mencionar
que estos porcentajes son similares a los del año anterior, por lo que pare-
ce que no se acaba de realizar la implementación final de esta tecnolo-
gía.
La tercera tecnología con mayor presencia es la gestión del flujo de docu-
mentos electrónicos dentro de algún proceso, con una implantación del
29%, aunque en este caso el número de universidades que están en vías
de desarrollarla es mucho menor que en el anterior (19%). Por último, se
situaría la disponibilidad de una aplicación de sello de tiempo implanta-
da únicamente en un 22% de las universidades, siendo esta la tecnolo-
gía menos utilizada al igual que sucedía en los dos anteriores informes
(Gráfico 4).
Dentro de los servicios Web personalizados el empleado en las biblio-
tecas ocupa el primer lugar, si bien en las universidades considera-
das en años anteriores ya se encontraba totalmente automatizado,
en esta ocasión existe una institución que aún no lo ha hecho. Un
caso similar es el del servicio de automatrícula, que estaba en vías
de implantarse en todas las universidades que habían respondido en
el año 2007 a nuestra encuesta y que con los datos recogidos en la
nueva campaña existe una institución que no dispone del mismo y no
se encuentra en vías de implantarla. Otros de los servicios Web per-
sonalizados con una mayor automatización son la docencia virtual, el
correo y la elaboración de actas (Gráfico 5).
Entre los servicios que poseen un menor grado de automatización están
los permisos y licencias, las compras y el registro telemático (Gráfico 5).
Es de destacar la mejora que se ha producido en el número de institucio-
nes que han automatizado la posibilidad de descarga de software con
licencia institucional.
Entre los servicios que han sido automatizados y además son conside-
rados transcendentales por la universidad, lo que implica que existe una
redundancia de servidores para garantizar su disponibilidad, destacan
los mismos que el año anterior: la automatrícula, la inclusión de las notas
y actas, la posibilidad de administrar la cuenta de correo electrónico y el
UNIVERSITIC 2008
33
acceso a las asignaturas con soporte de docencia virtual en la que está
matriculado (Gráfico 6).
Por su parte, entre los que tienen una menor disponibilidad se sitúan las
compras o solicitudes de artículos institucionales, la reserva de puestos
de informática o material didáctico de uso común y el registro a través de
la Web (Gráfico 6).
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
34
-60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Registro telemático
Permis os y lic encias
Compras
Reserva
Datos personales
Practicas empresa
Tutorías
Empleo
Currículum investigador
Encuestas
Horarios
Quejas y sugerenc ias
Expediente pers onal
Temario
Incidencias
Software
Actas/notas
Correo
Automatrícula
Docenc ia virtual
Biblioteca
No En desarrollo Si
Gráfico 5: Servicios Web personalizados automatizados: porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados porlas universidades participantesen la campaña2008.
Por último, dentro de este objetivo indicar que el porcentaje de usuarios
habituales del Web restringido es del 79%, tasa muy similar a la de los
dos años anteriores.
UNIVERSITIC 2008
35
Gráfico 6: Servicios Web personalizados con alta disponibilidad: porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados porlas universidades participantesen la campaña2008.
Objetivo 3.3. Poner a disposición del personal de administración y
servicios los medios técnicos de uso personal necesarios para la
gestión.
El personal de administración y servicios debe disponer de medios técnicos
para la realización de su trabajo, siendo en muchos casos los equipos informá-
ticos imprescindibles para ello. En este sentido, las universidades parece que
han alcanzado unos valores óptimos.
El 93% del PAS dispone de un ordenador, valor que no se ha modifica-
do excesivamente respecto al del año 2007. Sin embargo, debemos men-
cionar que existe una cierta tendencia a la baja respecto a los dos
anteriores años, en la línea de lo señalado en el informe realizado en el
año 2006 parece que los posibles desfases existentes entre los recursos
materiales y humanos se están o se han solucionado, evitando de esta
forma los excesos de medios técnicos o la infrautilización de los mismos.
Por su parte, el 100% del PAS posee una cuenta de correo electrónico
institucional, idéntico valor al del año 2007 y 2006.
El 63% del PAS emplea cuentas de acceso a un servicio institucional para
trabajo colaborativo. La evolución entre 2007 y 2008 para este indicador
nos muestra un incremento cercano al 20%. En el anterior informe adver-
tíamos de la necesidad de vigilar la tendencia de este indicador ya que
se estaba produciendo un descenso en el uso de estas herramientas de
trabajo colaborativo, sin embargo esta tendencia parece revertir supe-
rando los valores obtenidos en el primer informe. Debemos tener en cuen-
ta que al igual que sucedía el año anterior que la tasa de respuesta para
esta variable es baja.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
36
EJE ESTRATÉGICO 4: GESTIÓN DE LA
INFORMACIÓN EN LA INSTITUCIÓN
Cuadro 6: Indicadores del Eje 4: Gestión de la información en la institución
UNIVERSITIC 2008
37
2008 (1) E volución 2007-2008 (2)
%resp Media %resp 2007 2008 Evolución
4.1. Disponer de la información institucional en soporte electrónico para facilitar su recogida,
organización, almacenamiento y difusión.
%de universidades con una aplicación
workflow documental. 96% 24% 75% 22% 28% +25,0%
%de universidades con una aplicación de
archivo documental. 94% 47% 77% 41% 46% +13,3%
4.2. Estar en disposición de realizar la gestión del conocimiento institucional basado en estadísticas,
indicadores, cuadros de mandos y análisis de datos.
%de universidades con un
datawarehouse. 94% 60% 79% 53% 63% +20,0%
4.3. Disponer de políticas de comunicación y publicación de la información.
%de universidades con una aplicación
institucional de gestión de noticias. 94% 91% 79% 82% 92% +12,9%
%de universidades con una aplicación
institucional de gestión de contenidos. 88% 62% 71% 59% 56% -5,0%
4.4. Garantizar la integración de la información.
%de procesos de gestión universitaria
integrados en un sistema de información
central.
81% 62% 69% 61% 65% +7,1%
4.5. Hacer de los medios telemáticos la principal vía de comunicación de la Universidad.
Nº de visitas anuales a las páginas del
Web institucional /usuarios potenciales. 85% 908 65% 1.351 1.068 -20,9%
Nº de mensajes SMS anuales
enviados/destinatarios potenciales. 73% 556% 4 6 +45,0%
Nº de correos electrónicos anuales
enviados / destinatarios potenciales. 73% 1.319 56% 851 1.375
+61,4%
%de alumnos que disponen de cuenta de
correo electrónico. 88% 93% 67% 100% 97% -3,4%
4.6. Garantizar la seguridad de la información y el cumplimiento de las directivas legales relacionadas
con el uso de datos personales y comunicación de la información.
%de universidades con un plan de
copias de seguridad de toda la
información institucional.
88% 88% 77% 83% 86% 3,4%
%de universidades con un plan de
contingencias ante desastres. 83% 30% 63% 40% 37% -8,3%
%de universidades con un directorio de
personas con sus perfiles. 90% 88% 75% 89% 89% 0,0%
%de universidades con un sistema de
login único para las aplicaciones de
gestión universitaria.
88% 57% 71% 59% 59% 0,0%
%de universidades con documento con
la política de seguridad institucional. 90% 63% 75% 56% 64% +15,0%
(1) Los datos se corresponden con los aportados por todas las universidades participantes en la campaña 2008
(2) Los datos pertenecen a las universidades que han aportado valor a este in dicador en la campaña 2007 y 2008
Importante tendencia positiva del indicador (por encima del +10%)
El indicador evoluciona levemente (entre el -5 y +10%)
Tendencia preocupante del indicador (por debajo de -5%)
Objetivo 4.1. Disponer de la información institucional en soporte
electrónico para facilitar su recogida, organización, almacenamiento
y difusión.
El primer paso para realizar una gestión correcta de la información es dispo-
ner de un soporte adecuado, sin embargo pese a la importancia de este aspec-
to las universidades españolas no parecen prestar especial atención al mismo,
aunque se han producido avances respecto al año anterior.
En relación a los mecanismos para gestionar la información de la univer-
sidad en soporte electrónico el 24% de las universidades cuenta con una
aplicación workflow documental, mientras que un 47% dispone de una
aplicación de archivo documental.
Los porcentajes de ambos indicadores son superiores a los del año 2007,
especialmente en el caso de la aplicación workflow que permite especi-
ficar, ejecutar, monitorear y coordinar los flujos de trabajo y que era la
menos empleada.
Respecto a la futura evolución de los dos tipos de aplicaciones institucio-
nales, comprobamos como un 22% y un 24% de las universidades se
encuentran en vías de implantar cada una de ellas (Gráfico 7).
Objetivo 4.2. Estar en disposición de realizar la gestión del
conocimiento institucional basado en estadísticas, indicadores,
cuadros de mandos y análisis de datos.
Una vez que se dispone de la información en un soporte adecuado debe ser
tratada y transformada en una serie de indicadores y estadísticos que permitan
su utilización en la toma de decisiones. Las universidades parecen otorgar de
nuevo una mayor importancia a estas herramientas.
Un 60% de las universidades dispone de un datawarehouse para conso-
lidar y administrar los datos recogidos de múltiples fuentes y obtener de
esta forma indicadores útiles en la toma de decisiones. En este indica-
dor se observa una evolución positiva (+20%) respecto a las universida-
des que también han aportado datos el año pasado, recuperando de esta
forma el descenso observado en el anterior informe.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
38
Objetivo 4.3. Disponer de políticas de comunicación y publicación de
la información.
La recogida y tratamiento de la información no es realizada únicamente para
la toma de decisiones sino que también se lleva a cabo para el establecimiento
de relaciones entre las universidades y su entorno. Para este último objetivo
debe existir una política de comunicación y publicación que facilite la transmi-
sión de la información a terceros. En este sentido las universidades conceden
una elevada importancia a este ámbito.
Un 91% de las instituciones cuenta con una aplicación institucional de
gestión de noticias y un 5% de las universidades se encuentran en vías
de implantarla (Gráfico 8). La evolución respecto al año anterior nos
UNIVERSITIC 2008
39
Gráfico 7: Existencia de aplicaciones institucionales de workflow y de
archivo documental; porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
muestra que las universidades han reforzado aún más su atención a este
tipo de aplicaciones.
Por su parte, la presencia en las universidades españolas de aplicacio-
nes para gestionar los contenidos es menor que las de gestión de noti-
cias, con un 62% del total de instituciones, existiendo un 26% que están
en este momento desarrollándola. Hay una ligera evolución negativa res-
pecto al 2007, que en cierto modo contrarresta el aumento del 26% que
se produjera entre las campañas de 2006 y 2007.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
40
Gráfico 8: Existencia de aplicaciones institucionales de gestión de noticias y
de gestión de contenidos; porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
-20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
2007
2008
2007
2008
Existencia de u na
aplica ción in stitucional d e
gestión de co ntenid os
Existencia de u na
aplica ción in stitucional d e
gestión de n oticias
No En desarrollo Si
Objetivo 4.4. Garantizar la integración de la información.
Uno de los problemas en la gestión de la información dentro de las universi-
dades es su dispersión, tanto por el número de procesos de gestión diferentes
que se realizan como por el número de unidades académicas y de gestión que
existen dentro de cada institución. Por ello, es necesaria la integración de la infor-
mación en sistemas comunes, ámbito en el cual las universidades españolas
han mejorado respecto al año anterior.
El 62% de los procesos de gestión universitaria considerados están inte-
grados en un sistema de información centralizado. La evolución respec-
to al año anterior es positiva, con un incremento del 7% para el valor de
las universidades que han respondido en los dos últimos años conside-
rados.
Objetivo 4.5. Hacer de los medios telemáticos la principal vía de
comunicación de la Universidad.
La evolución de los indicadores referidos a este objetivo es muy dispar, si
bien algunos como los que hacen referencia al envío de datos muestran una
mejora notable.
El número medio de visitas anuales a la página Web de la universidad
en relación con los usuarios potenciales es de 908. Su evolución respec-
to al año anterior es negativa, con un descenso del 21%, y también menor
al valor recogido en el informe del año 2006. Esto puede ser debido a
que varios usuarios de la encuesta han manifestado que encuentran bas-
tante ambigüedad en la definición de este indicador lo que lleva a utilizar
diferentes criterios a la hora de rellenarlo y por tanto a resultados muy
heterogéneos que hay que interpretar con cierta reserva.
El número medio de mensajes SMS es de 5 y el de correos electrónicos
de 1319 por usuario potencial. La evolución de estas variables muestra
un incremento en el uso de ambos, si bien el aumento del empleo del
correo electrónico es superior, nos parece más importante el incremen-
to en la utilización de los mensajes ya que su envío depende directamen-
UNIVERSITIC 2008
41
te de la propia institución. Pese a este incremento del uso de los mensa-
jes de texto, puede que tal vez no se este aprovechando todo el poten-
cial de esta vía de comunicación para transmitir información a la comunidad
universitaria, considerando que el empleo de la telefonía móvil es gene-
ralizado entre la población.
El porcentaje de alumnos que dispone de cuenta de correo electrónico
es del 93%, valor inferior a los de años anteriores. Si bien, puede que el
uso de direcciones de correo alternativas sea una de las causas de este
porcentaje.
Objetivo 4.6. Garantizar la seguridad de la información y el
cumplimiento de las directivas legales relacionadas con el uso de
datos personales y comunicación de la información.
La seguridad de la información es otro de los aspectos básicos en la gestión
de la misma. Los resultados obtenidos para este objetivo muestran una situa-
ción muy similar al año anterior.
Dentro de las medidas de seguridad para la información, al igual que en
el año anterior, las más utilizadas son la creación de un directorio de per-
sonas y de copias de seguridad, con porcentajes del 88%. Además, pró-
ximamente la gran mayoría de las universidades dispondrán de ambas,
ya que las universidades que no las tienen se encuentran en vías de des-
arrollarlas (Gráfico 9).
La presencia de un sistema de login único para las aplicaciones de ges-
tión permanece en valores similares a los del año anterior con un porcen-
taje del 57%, mientras que un 30% de las universidades se encuentran
en vías de implantarlo.
El plan de contingencias ante posibles desastres continúa siendo la medi-
da de seguridad con menor grado de implantación (30%). Pese a que el
porcentaje de universidades que estaban en vías de implantarlo en el
informe anterior era elevado no parece que realmente se haya realizado
su implantación final, continuando un 45% de las instituciones en el pro-
ceso de desarrollo del mismo (Gráfico 9). Este resultado es bastante pre-
ocupante porque afecta de manera decisiva a la seguridad de la
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
42
información y a la disponibilidad de los servicios universitarios.
Un 63% de las universidades dispone de un documento con la política
de seguridad de la institución. Esta es la medida que más ha elevado su
presencia respecto al año anterior, continuando de esta forma con la ten-
dencia al incremento observada desde el año 2006. Además un 28% de
las instituciones esta en proceso de elaborar este tipo de documento. Los
resultados obtenidos para este indicador parecen mostrarnos una preo-
cupación cada vez mayor de las universidades por esta política.
UNIVERSITIC 2008
43
Gráfico 9: Políticas de seguridad; porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
EJE ESTRATÉGICO 5: FORMACIÓN YCULTURATIC
Cuadro 7: Indicadores del Eje Estratégico 5: Formación y cultura TIC
UNIVERSITIC 2008
45
2008 (1) Evolución 2007-2008 (2)
%resp. media % r esp. 2006 2007 Evolución
5.1. Alcanzar grados adecuados de competencias TIC de manera extensiva para PAS, PDI y alumnos.
%de cursos de formación en
competencias TIC impartidos. 77% 37,65% 58% 43,50% 32,60% -25%
%de PDI que han recibido formación en
competencias TIC. 71% 16,48% 54% 11,50% 13,69% +19%
%de PAS que han recibido formación
en competencias TIC. 73% 28,67% 54% 34,15% 34,38% +1%
Grado de formación en informática de
los alumnos de nuevo ingreso. 13% 6,7 8% 6,85 6,92 +1%
Grado de formación en informática de
los alumnos. 10% 7,26 8% 7,55 7,32 -3%
5.2. Asegurar la formación específica del personal TIC
Presupuesto para formación
especializada/ personal TIC (€). 54% 221,54 35% 261,7 228,2 -13%
Presupuesto para otro tipo de formación/
personal TIC (€). 40% 86,37 27% 40,5 107,1 +164%
5.3. Transferencia de experiencias TIC a la sociedad.
%de convenios basados en el
intercambio de experiencias
tecnológicas.
44% 8,40% 21% 3,40% 4,90% +44%
5.4. Facilitar el acceso a herramientas de software libre y código abierto.
%de productos de software libre en
explotación. 63% 36,30% 42% 31% 33.50% +8%
%de ordenadores con un sistema
operativo de libre distribución. 60% 10,10% 40% 10,78% 11.57% +7%
5.5. Facilitar el acceso a tecnologías de uso personal (portátiles, banda ancha en domicilio, etc).
%de miembros universitarios
participantes en el plan de promoción de
portátiles.
54% 0,99% 35% 1,35% 0,94% -30%
%de usuarios distintos que ha accedido
mediante VPN a nuestra intranet. 75% 4,60% 52% 5,48% 6,28% +15%
(1) Los datos se corresponden con los aportados por todas las universidades participantes en la campaña 2008
(2) Los datos pertenecen a las universidades que han aportado valor a este indic ador en la campaña 2007 y 2008
Importante tendencia positiva del indicador (por encima del +10%)
El indicador evoluciona levemente (entre el -5 y +10%)
Tendencia preocupante del indicador (por debajo de -5%)
Objetivo 5.1. Alcanzar grados adecuados de competencias TIC de
manera extensiva para PAS, PDI y alumnos.
Los resultados indican que las universidades siguen formando en compe-
tencias TIC tanto a su personal como a sus alumnos. Si bien, los cursos de for-
mación TIC pierden peso dentro de la formación general que imparte la
universidad, el porcentaje de PAS que participa se mantiene estable y el porcen-
taje de PDI se incrementa significativamente. Tales datos señalan la necesidad
de mantener actualizada dicha formación con el objeto de que la comunidad uni-
versitaria incremente y/o recicle sus conocimientos para alcanzar una formación
TIC integral y el que no se aprecie una tendencia clara sino por el contrario bas-
tante inestabilidad en los resultados de un año con respecto a los anteriores
puede significar que no existe una planificación plurianual de este tipo de inicia-
tivas formadoras:
El nivel de cursos en competencias TIC para la formación del personal
universitario supone el 37,65% del total de cursos de formación imparti-
dos en las universidades. A pesar de que la formación TIC representa
más de un tercio de la formación ofertada por las universidades a su per-
sonal, durante la campaña 2008 se observa una reducción en su oferta
del 25% con respecto a la campaña anterior, situándose la oferta de este
tipo de cursos en torno a los niveles existentes en 2006.
El 16,48% del PDI ha recibido cursos de formación en competencias TIC
durante los últimos doce meses, lo cual supone un incremento del 19%
con respecto a la campaña anterior, en la que la asistencia de este colec-
tivo a formación TIC había experimentado un ligero retroceso.
El 28,67% del PAS ha recibido cursos de formación TIC durante el últi-
mo año, lo que implica que la participación del PAS en este tipo de for-
mación se mantiene estable con respecto a los dos años anteriores.
Un año más, existe poca información acerca del grado de formación en
TIC que posee el alumnado, ya que la tasa de respuesta en estos indi-
cadores no alcanza al 15% de las universidades participantes. Esta baja
tasa de respuesta es preocupante, ya que tras varios años de publica-
ción de este informe las universidades siguen más centradas en recopi-
lar información relativa a procesos (por ejemplo, cursos de formación
impartidos), que relativa a los resultados de dichos esfuerzos, como pue-
den ser los indicadores que estamos analizando.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
46
En general, los alumnos de nuevo ingreso reconocen tener competencias
TIC suficientes (6,7 sobre 10), mientras que el resto de estudiantes universita-
rios manifiesta poseer un nivel ligeramente superior (7,26 sobre 10). Al interpre-
tar los datos teniendo en cuenta las universidades que contestaron ambos años
a este indicador hay que ser muy cautelosos, puesto que las tasas de respues-
ta se reducen hasta el 8% (4 universidades). En general, en las dos últimas cam-
pañas no existen variaciones significativas en el nivel de competencias TIC que
reconoce poseer el alumnado, aunque se produce una mejora notable en ambas
con respecto a la campaña del 2006.
Objetivo 5.2. Asegurar la formación específica del personal TIC
Un aspecto crucial para mantener actualizados los servicios TIC ofertados
por las universidades es la formación de su personal. Los técnicos TIC son los
responsable de implantar las nuevas tecnologías en los campus y trasladar a la
comunidad universitaria las ventajas de su utilización. Los resultados muestran
no sólo la preocupación de las universidades por mantener actualizados los
conocimientos especializados de su personal TIC, sino también el interés cre-
ciente por que éste adquiera habilidades de gestión y trabajo en equipo:
Por cada trabajador TIC hay una dotación de 221 euros para su forma-
ción especializada y de 86 para su formación en otros contenidos. Se
confirma así la tendencia ya detectada durante las dos campañas ante-
riores; mientras la dotación media a formación especializada se ha visto
reducida en un 13%, la asignación a otro tipo de formación se ha incre-
mentado notablemente, viéndose más que duplicada. Este aumento puede
interpretarse como una mayor valoración de la formación en otros con-
tenidos por parte de los gestores TIC. Dicha actitud sería coherente con
las inquietudes formativas que en general se detectan en el sector empre-
sarial, donde cada vez es más necesaria una formación genérica en habi-
lidades y destrezas (técnicas de trabajo en equipo, gestión de conflictos,
trabajo bajo presión, etc.), y preocupa menos la formación específica. No
obstante, hay que ser cautelosos a la hora de interpretar dichos resulta-
dos debido a la reducida tasa de respuesta a este indicador en ambas
campañas (el 27% de la muestra en la campaña de 2008).
UNIVERSITIC 2008
47
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
48
Objetivo 5.3. Transferencia de experiencias TIC a la sociedad.
Dentro de las funciones tradicionales que la universidad tiene asumidas, la
labor de transferencia de resultados a la sociedad va ganando importancia día
a día. El área TIC no es ajena a este proceso, por ello, el establecimiento de
convenios de colaboración con otras instituciones basados en el intercambio
de experiencias tecnológicas se ha incrementado notablemente durante el últi-
mo año. Aunque en este informe todavía no podemos establecer si este dato
es el síntoma de una tendencia creciente, constatamos que las universidades
han realizado un esfuerzo importante por conseguir la información relativa a
dicho item. Las universidades han de seguir en esta línea hasta alcanzar tasas
de respuesta similares a las de otros indicadores:
Un 8,4% de los convenios de colaboración de la universidad se basan
sustancialmente en el intercambio de experiencias tecnológicas. Este
dato supone un incremento significativo, duplicando la cifra media de la
campaña 2007 y recuperando los niveles de 2006. No obstante, tal incre-
mento puede deberse a que un mayor número de universidades, entre
las que destacan las politécnicas, aportaron datos en este indicador
durante la campaña actual (la tasa de respuesta ha sido de un 44% fren-
te al 32% del año anterior). Para ser más rigurosos, durante el último
año este tipo de convenios se ha visto incrementado en un 44% en aque-
llas universidades que participaron tanto en las campañas 2007 como
en la 2008.
Objetivo 5.4. Facilitar el acceso a herramientas de software libre y
código abierto.
Los resultados que se muestran a continuación confirman la tendencia de
mejora en este objetivo estratégico:
Un 10,1% de los ordenadores tiene instalado un sistema operativo de
libre distribución como sistema operativo, lo cual supone un incremen-
to del 7% con respecto a la campaña anterior.
El 36,3% de los productos utilizados en las universidades son de soft-
ware libre, mostrando un incremento con respecto al último año del 8%
y continuando la tendencia de los últimos años (Gráfico 10). Así, en la
campaña 2008 destaca el hecho de que en 1 de cada 5 universidades
que aportaron información, más del 50% de los productos en explotación
son de software libre.
Objetivo 5.5. Facilitar el acceso a tecnologías de uso personal a los
universitarios.
Un año más se confirman las tendencias contrarias experimentadas por los
indicadores de este objetivo. Como consecuencia, y a falta de otros indicadores
más precisos, no se puede extraer una conclusión global sobre el acercamien-
to de las tecnologías de uso personal a la comunidad universitaria:
El 0,99% de los miembros de la comunidad universitaria ha adquirido un
portátil dentro del plan de promoción presentado por la universidad duran-
te el último año. Estos datos suponen una caída importante (un 30%) con
respecto a los de la campaña anterior y vienen a confirmar la tendencia
UNIVERSITIC 2008
49
Gráfico 10: Grado de uso de las universidades de productos de software libre
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2006, 2007 y 2008.
detectada durante los últimos tres años. Al igual que en el informe ante-
rior, las razones que podrían estar detrás de este descenso serían que
un porcentaje elevado de la comunidad universitaria contase ya con un
ordenador de uso propio, motivado tanto por el descenso del precio de
los equipos informáticos como por la proliferación de ofertas promovidas
por centros comerciales y las campañas de las administraciones autonó-
micas para acercar el uso de las TIC a todos los hogares. Como conse-
cuencia de estos argumentos, un año más insistimos en la importancia
de complementar, en posteriores ediciones, este indicador con otro que
señale qué porcentaje de miembros de la comunidad universitaria tiene
a su disposición un ordenador para uso propio, tal y como ya se viene
haciendo en informes similares realizados en otros países (véase, por
ejemplo, HEITS (2006)).
Un 4,60% de la comunidad universitaria ha accedido a la intranet de las
instituciones a través de VPN, lo cual supone una mejora del 15%, con-
solidando así el notable incremento del acceso a través de VPN que ya
se había detectado en la campaña 2007.
Objetivo 5.6. Promover el uso adecuado, ético y solidario de las TIC
En general los indicadores que hacen referencia a la existencia de normas
de uso correcto / procedimientos / planes referidos a los aspectos recogidos en
el Gráfico 11 han mejorado significativamente con respecto a la campaña 2007.
La navegación web en aulas de libre acceso y los procedimientos para
la donación de ordenadores obsoletos a otras instituciones siguen sien-
do los aspectos donde se detectan mayores carencias. No obstante, se
ha experimentado una mejora significativa en ambos campos ya que el
porcentaje de universidades que carece de procedimientos o planes en
estos ámbitos se ha reducido por debajo del 17%.
Destaca positivamente la evolución del número de normas que se han
desarrollado durante el último año en relación al resto de aspectos ana-
lizados en este objetivo estratégico, ya que existen normas establecidas
o en desarrollo en más del 95% de las universidades que respondieron
a la encuesta en 2008. El esfuerzo ha sido particularmente relevante en
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
50
lo que se refiere al reciclaje o retirada de manera ecológica de los orde-
nadores obsoletos y consumibles usados, y con respeto a los datos per-
sonales y a la propiedad intelectual.
UNIVERSITIC 2008
51
Gráfico 11: Existencia de normas de uso correcto / procedimientos / planes:
porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
EJE ESTRATÉGICO 6: ORGANIZACIÓN DE LAS TIC
Cuadro 8: Indicadores del Eje Estratégico 6: Organización de las TIC
UNIVERSITIC 2008
53
2008 (1) Evolución 2007-08 (2)
%resp. media % resp. 2007 2008 Evolución
6.2. Distribución adecuada de los recursos humanos TIC
PAS/ técnico TIC 92% 11,54 73% 11,48 11,71 +2%
PDI/ técnico TIC 90% 23,67 73% 22,63 22,13 -2%
Alumnos/ técnico TIC 92% 270,8 75% 283,6 265,01 -7%
Comunidad universitaria/ técnico
TIC 90% 312,15 73% 325,59 306,28 -6%
6.3. Establecer una financiación suficiente, estable y propia para TIC
(Presupuesto TIC / Presupuesto
universidad)x100 (sin gastos de
personal)
71% 5% 56% 4,55% 4,62% +2%
(Presupuesto personal TIC /
Presupuesto personal
universidad)x100
56% 2% 46% 2,22% 2,27% +2%
(Presupuesto TIC / Presupuesto
universidad)x100 56% 3% 46% 2,86% 3,00% +5%
Presupuesto TIC/PAS (€) 58% 5.176,21 46% 5.056,21 5.173,43 +2%
Presupuesto TIC/PDI (€) 58% 2.543,39 46% 2.503,35 2.621,24 +5%
Presupuesto TIC/alumnos (€) 58% 220,68 46% 200 216,97 +8%
6.4. Promocionar la calidad de los servicios TIC e implantar planes de mejora
Incidencias resueltas con éxito por
los servicios TIC /usuarios
potenciales
85% 5,42 63% 5,49 5,73 +4%
%de buenas prácticas que se han
implantado 88% 54,51 69% 53,48% 55,81% +4%
Nº de procesos certificados 69% 1,72 52% 1,64 1,76 +7%
6.6. Colaborar y compartir las experiencias TIC con otras entidades
Nº de participaciones en
consorcios de compra o desarrollo
TIC
67% 3,5 52% 3,6 3,92 +9%
(1) Los datos se corresponden con los aportados por todas las universidades participantes en la campaña 2008
(2) Los datos pertenecen a las universidades que han aportado valor a e ste indicador en la campaña 2007 y 2008
Importante tendencia positiva del indicador (por encima del +10%)
El indicador evoluciona levemente (entre el -5 y +10%)
Tendencia preocupante del indicador (por debajo de -5%)
Objetivo 6.1. Disponer de una planificación estratégica TIC de la universidad.
Los indicadores que se presentan a continuación muestran una mejoría impor-
tante con respecto al año anterior (Gráfico 12). Así, el número de universidades
que no dispone de un plan estratégico referido al área TIC o de un plan de reno-
vación continua y periódica de toda su infraestructura se reduce a menos de un
tercio. Además, aunque la dotación y distribución de recursos humanos TIC conti-
núa siendo el ámbito donde la planificación estratégica de las universidades pre-
senta mayores carencias, se ha mejorado notablemente con respecto a años
anteriores, de modo que prácticamente la mitad de las instituciones realizan algún
tipo de planificación en este campo:
El 70% de las universidades dispone de un plan estratégico global que con-
tiene objetivos TIC o un plan estratégico específico para el área TIC, el 14%
carece de él y el 15% reconoce estar desarrollándolo.
El 16% de las instituciones carece de plan de renovación continua y perió-
dica de toda la infraestructura TIC y el 12% está desarrollándolo.
El 48% de las instituciones dispone de un plan de dotación y distribución de
recursos humanos TIC, el 40% carece de él y el 10% está desarrollándolo.
Objetivo 6.2. Distribución adecuada de los recursos humanos TIC
Como se ha indicado en ediciones anteriores, resulta muy complejo determi-
nar si se alcanza una distribución adecuada de los recursos humanos TIC, ya que
esta cuestión depende en menor medida de la dotación de personal TIC que de su
organización. Asimismo, no existe una distribución que sea adecuada para todas
las universidades puesto que dependerá en gran parte del tamaño y modelo de
institución que desee establecer el equipo gestor. Por todo ello, los resultados que
se presentan a continuación, y que se refieren fundamentalmente a la “cantidad”
de recursos humanos TIC, han de interpretarse como un indicador orientativo del
Objetivo 6.2:
Cada técnico TIC atiende las necesidades de 12 PAS, 24 PDI y 271 alum-
nos; en media, aproximadamente 312 miembros de la comunidad universi-
taria.
Estas cifras suponen un leve empeoramiento con respecto a las de la cam-
paña anterior, ya que cada técnico TIC atiende a un número de usuarios
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
54
superior y, por tanto, cabe esperar, ceteris paribus, que la cobertura de
las necesidades de los usuarios sea menos satisfactoria que en años
anteriores. No obstante, hay que ser muy cautelosos a la hora de inter-
pretar los resultados, ya que las cifras medias de la campaña actual en
estos indicadores son prácticamente similares a las de la campaña 2006.
Este dato nos señala que estos indicadores son muy sensibles al tama-
ño de las universidades que aportan información cada año.
Objetivo 6.3. Establecer una financiación suficiente, estable y propia
para TIC
Los resultados muestran una tendencia que se mantiene desde 2003 en la
que los presupuestos destinados a TIC suponen una parte creciente del presu-
puesto universitario, aunque hay que calificar de muy ligero dicho crecimiento,
pues es de un 2% (muy inferior al IPC).
UNIVERSITIC 2008
55
Gráfico 12: Existencia de planes: porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
El presupuesto medio de TIC asciende a 220 euros por alumno, a 2.543
por PDI y a 5.176 por PAS, lo cual no significa que el gasto se haya dis-
tribuido por colectivos ni que cada miembro de la comunidad universita-
ria haya sido objeto de este gasto de manera individual.
Se produce así un ligero incremento (del 2%) de la dotación económica
destinada a TIC tanto en lo que se refiere a servicios centralizados como
en el presupuesto destinado a personal.
Como consecuencia de ambos aumentos, el presupuesto medio desti-
nado al área TIC representa el 3,00% del presupuesto universitario, situán-
dose aproximadamente el 33% de las universidades por debajo de dichas
cifras (Gráfico 13).
De dicho gráfico también se puede desprender que el año pasado encon-
trábamos varias universidades por encima del 4% pero este año esas
universidades han perdido financiación para TIC y se han situado por
debajo del 4%.
Objetivo 6.4. Promocionar la calidad de los servicios TIC e implantar
planes de mejora
Los resultados que se presentan a continuación reflejan el esfuerzo realiza-
do por las universidades en 2007 para promocionar la calidad de los servicios
TIC e implantar planes de mejora, esfuerzo que ha sido particularmente relevan-
te en lo que respecta a participaciones en planes oficiales de calidad. No obs-
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
56
Gráfico 13: Distribución de las universidades en función del peso de su presupuesto TIC
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2006, 2007 y 2008.
14%
14%
11%
24%
25%
22%24%
32%
33%
24%
22%
22%
14%
7%
11%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
1%-1,9%
2%-2,9%
3%-3,9%
4%-4,9%
Más del 5%
2006 2007 2008
tante, es necesario seguir avanzando en dicha dirección:
El número de incidencias que resolvieron con éxito los servicios TIC duran-
te el último año fue de 5,42 incidencias por usuario, lo que supuso una mejo-
ra anual de efectividad del 4% con respecto a las dos campañas anteriores.
De la lista de buenas prácticas en relación con la gestión de las TIC esta-
blecidas por el Grupo de Trabajo TIC (con un total de 24), cada institución
ha implantado, en términos medios, más de la mitad (un 54,51%), lo que
supone una leve mejora (un 4%) con respecto a los resultados del año ante-
rior. Entre las buenas prácticas más extendidas en relación con la gestión
de las TIC tenemos la gestión de incidencias, los procedimientos de adqui-
sición y mantenimiento y la accesibilidad de la web (Gráfico 14).
Por su parte, entre las buenas prácticas menos extendidas se sitúan: la ges-
tión financiera, de cambios y de la calidad (Gráfico 15). En este sentido, las uni-
versidades deberían plantearse objetivos a medio plazo para incorporar regularmente
nuevas prácticas comenzando por aquellas áreas en las que fuesen más necesa-
rias.
Las universidades poseen prácticamente dos certificaciones de calidad
expedidas por entidades oficiales (1, 72 certificaciones de calidad). El esfuer-
zo de las instituciones en este ámbito se ha visto levemente incrementado
UNIVERSITIC 2008
57
Gráfico 14: Buenas prácticas más extendidas en relación con la gestión TIC: porcentajes
-40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100%
GESTIÓ N DE INCIDENCIAS
PROCEDIMIENTOS DE A DQUISICIÓN
PROCED IMIENTOS DE MA NTENIMIENT O
ORGA NIGRAMA DE DECISIÓN
DEFINICIÓN DE FUNCIONES
ESTUDIOS DE VIA BILIDA D
DESA RROLLO DE SOFTWARE
GESTIÓN POR PROYECTOS
GES TIÓN DE PR OBL EMAS
A CCESIBILIDA D WEB
No En desarrollo Si
durante 2007, creciendo en un 7% el número de certificaciones de calidad.
Finalmente, el porcentaje de universidades cuyos servicios centrales TIC
han participado de forma continua y activa en planes oficiales de calidad
durante más de dos años se sitúa en el 47%. Frente a éstas, un 38% de
las instituciones carece de experiencia en este ámbito y un 15% cuenta
con una experiencia inferior a 2 años (Gráfico 16). Si bien, los avances en
este indicador han sido notables, hay que insistir en la necesidad de la par-
ticipación de las universidades en planes oficiales de calidad, ya que toda-
vía un 38% de las encuestadas carece de experiencia en este ámbito.
Objetivo 6.5. Aumentar la satisfacción de los usuarios de servicios TIC
Aunque, en general, los análisis de satisfacción de los usuarios de servicios
TIC aumentaron en las áreas establecidas por el Grupo de Trabajo TIC, esta labor
continúa estando poco extendida en las universidades españolas. Los responsa-
bles TIC deben ser conscientes de que todos los esfuerzos de mejora de los ser-
vicios TIC no habrán sido puestos en valor si no se consigue aumentar la
satisfacción de sus usuarios. Bajo este argumento, en informes posteriores sería
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
58
Gráfico 15: Buenas prácticas menos extendidas en relación con la gestión TIC: porcentajes
-60% - 40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%
GESTIÓ N FINANCIERA
GESTIÓN DE CAMBIOS
GESTIÓN DE LA CAL IDAD
GES TIÓN DE N IVEL ES DE S ERVIC IO
SOPORTE MULTI-IDIOMA
GESTIÓ N DE DISPONIBIL IDAD
GESTIÓ N DE V ERSION ES
GESTIÓN DE LA CAPACIDAD
GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
No En desarrollo Si
necesario incorporar indicadores que reflejen la percepción que el usuario de
los servicios TIC tiene de su calidad.
En general, los servicios donde están más generalizados son en gestión
de incidencias, seguidos de apoyo a la docencia, formación TIC y web
institucional.
Por el contrario, aquellos donde menos se tiene en cuenta la satisfacción
de los usuarios son apoyo a la investigación, soluciones software, donde
incluso se ha experimentado un ligero retroceso, y gestión institucional
(Gráfico 17). Esta situación replica prácticamente la existente en 2006.
Objetivo 6.6. Colaborar y compartir las experiencias TIC con otras
entidades
Los siguientes resultados reflejan una mejora general en este objetivo:
En general, el 68,7% de las instituciones muestra de 3 a 5 participacio-
nes anuales en consorcios de compra o desarrollo TIC, mientras un 12,5%
reconoce carecer de este tipo de actividad (Gráfico 18). Tales resultados
indican que durante el último año, las universidades han estado más acti-
vas en este tipo de iniciativas ya que más del 80% de las universidades
reconoce participar en 3 o más consorcios de compra o desarrollo TIC.
UNIVERSITIC 2008
59
Gráfico 16: Experiencia de los servicios centrales TIC en planes oficiales de calidad: porcentajes
Nota: Losdatos se corresponden conlosaportados portodaslasuniversidadesparticipantes enlas campañas 2007 y 2008.
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
60
Gráfico 17: Realización de análisis de satisfacción de servicios TIC: porcentajes
-80% -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80%
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
2007
2008
No En desarr ollo Si
10.3%
11.4%
12.5%
48.7%
51.5%
68.7%
30.7%
28.5%
6.3%
10.3%
8.6%
12.5%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Ninguno
1-2
3-5
Más de 5
2006 2007 2008
Gráfico 18: Grado de participación de las universidades en consorcios de compra o de desarrollo TIC
Nota:Losdatossecorresponden
conlosaportados portodas
lasuniversidadesparticipantes
enlas campañas 2006, 2007
y 2008.
Nota:Losdatossecorresponden
conlosaportados portodas
lasuniversidadesparticipantes
enlascampañas2007y2008.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enlaces webs actualizados en Junio de 2008
Barro, S.; Fernández, S.; Las Tecnologías de la Información y las
Rodeiro, D.; Ruzo, E.; Canay, R.;
Comunicaciones en el Sistema Universitario
Franco, J. (2004). Español, CRUE, Madrid.
www.crue.org/UNIVERSITIC
Barro, S.; Burillo, P;
Las TIC en el Sistema Universitario Español
Fernández, A.; Fernández, S.; (2006): Un análisis Estratégico, CRUE,
Rodeiro, D.; Ruzo, E.; Canay, R.; Madrid. www.crue.org/UNIVERSITIC
Franco, J. (2006a).
Barro, S.; Burillo, P.; Fernández, A.;
Catálogo de Objetivos e Indicadores TIC
Fernández, S.; Rodeiro, D.; del Sistema Universitario Español (2006),
Ruzo, E.; Canay, R.; CRUE, Madrid.
Franco, J. (2006b). www.crue.org/UNIVERSITIC
Coen, M., Breslin, C., Cullen, D. A Framework for Information Systems
y Kelly, U. (2007). Management and Governance: Self-
Assessment Toolkit. Joint Information
Systems Committee (JISC). www.ismg.ac.uk
Coen, M. y Kelly, U. (2007). Information management and governance
in UK higher education institutions -
bringing IT in from the cold. Perspectives:
Policy and Practice in Higher Education,
11 (1). pp. 7-11.
http://eprints.cdlr.strath.ac.uk/3104/01/
CoenKelly_bringing_IT_in_from_the_
cold.pdf
ECISM (2005). Information Society Benchmarking Report
2005, European Commission Information
Society and Media.
UNIVERSITIC 2008
61
http://europa.eu.int/information_society/
eeurope/i2010/docs/benchmarking/
051222%20Final%20Benchmarking
%20Report.pdf
Fernández, A.; Barrado, C.; “Global IT strategic plan for universities in
Fernández, S. (2006). Spain”. EUNIS. Tartu, 2006.www.eunis.org
Fernández, A.; Fernández, S.; “Global IT strategic plan for universities in
Rodeiro, D.; Ruzo, E. (2007). Spain: Results and improvemt proposal”.
EUNIS. Grenoble, 2007. www.eunis.org
Green, K.C. (2007). “Campus Computing 2007. National
Survey of Computing and Information
Technology in American Higher Education”,
Campus Computing.
www.campuscomputing.net
HEITS (2006). “Higher Education Information Technology
Statistics (HEITS). Summary 2006”.
Universities and Colleges Information
Systems Asociation (UCISA).
www.ucisa.ac.uk/members/statistics/2006.aspx
Uceda, J.; Barro, S.; Llorens, F.; Las TIC en el Sistema Universitario
Franco, J.; Fernández, A.; Español: UNIVERSITIC 2007”, CRUE,
Fernández, S.; Rodeiro, D.; Madrid.
Ruzo, E.; (2007). www.crue.org/UNIVERSITIC
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
62
CRÉDITOS
La realización del informe anual Las TIC en el Sistema Universitario Espa-
ñol, también denominado UNIVERSITIC es una iniciativa promovida por CRUE
(Conferencia de Rectores Universitarios Españoles) – www.crue.org
La elaboración del informe se ha llevado a cabo en el seno de la Comisión
Sectorial TIC de la CRUE, que está compuesta por los responsables TIC de las
universidades españolas y presidida por Javier Uceda Antolín (Rector de la Uni-
versidad Politécnica de Madrid), en el que ha recaído la responsabilidad de diri-
gir la confección del informe.
La coordinación del proyecto y la supervisión del mismo corresponden a
Javier Franco Tubío (Director del Área TIC de la Universidad de Santiago de
Compostela y Secretario de la Comisión Sectorial TIC de la CRUE) y a Faraón
Llorens Largo (Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Univer-
sidad de Alicante y Coordinador del Grupo de Análisis y Planificación TIC de la
Sectorial TIC)
La definición del Catálogo de Objetivos e Indicadores ha sido llevada a cabo
por el Grupo de Análisis y Planificación TIC de la Sectorial TIC que está for-
mado por responsables TIC de las siguientes universidades:
Universidad de Alicante
Universidad de Almería
Universidad Católica San Antonio
Universidad de Jaén
Universidad Jaume I
Universidad Miguel Hernández de Elche
Universidad de Murcia
Universidad Politécnica de Valencia
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad de Valencia
La implementación y la explotación de la aplicación web GEA, que recoge
los valores de los indicadores y muestra los resultados, corresponde al Servicio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Universidad de
UNIVERSITIC 2008
63
Almería (gea@ual.es).
El análisis de los valores de los indicadores, la redacción de los resultados
y la evolución funcional de la aplicación GEA corresponde a los investigado-
res:
Antonio Fernández Martínez (afm@ual.es) Dpto. de Lenguajes y Com-
putación - Universidad de Almería.
Sara Fernández López (efsfl@usc.es) Dpto. de Economía Financiera y
Contabilidad - Universidad de Santiago de Compostela.
David Rodeiro Pazos (efdavid@usc.es) Dpto. Organización de Empre-
sas y Comercialización - Universidad de Santiago de Compostela.
Emilio Ruzo Sanmartín (oeemiruz@lugo.usc.es) Dpto. Organización de
Empresas y Comercialización - Universidad de Santiago de Composte-
la.
José Raúl Canay Pazos (efender@usc.es) Dpto. de Economía Financie-
ra y Contabilidad – Universidad de Santiago de Compostela
LAS TIC EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO ESPAÑOL
64
... The inclusion of new technologies at universities forms a new digital inclusion process provided by ICTs user communities. This factor has established a research line that rises in many institutions developing interesting research to understand ICTs dynamics in universities (Tomás, Feixas & Marqués, 2000;Area, 2002;López et al., 2003;Uceda & Barro, 2007;Baelo & Cantón, 2010). Outstanding results show, in first place, the increased demand from student community for appropriate and assertive use of ICTs from teacher's parameters. ...
... However, Said (2011), stated that inside Colombian universities a paradox in data since high levels were observed on the importance and use of ICTs, but there are medium and low levels in its utilization. These data have similarities with projects realized in Spain by authors like Tomás, Feixas and Marqués (2000); Area (2002) ;López, et al. (2003); Uceda & Barro (2007) also Baelo & Cantón (2010). ...
... are not yet established or tangible in an integrated way at teaching scenes at Colombian Universities. Even more when the use by technology teachers tends to be oriented to the use of devices and resources already known like mail, computer, internet and thus facilitate its traditionalist functions (Tomás, Feixas & Marqués, 2000;Area, 2002;López et al., 2003;Uceda &Barro, 2007 andBaelo &Cantón, 2010). ...
Article
Full-text available
This article shows the influence and value that Colombian universities have had on the use of ICTs and how by this, research is fundamental in academy has been an indifferent factor given by traditional elements and in an administrative and cultural nature. In contrast to that, ICTs reveal how an ideal connector between researches results; it is emphasized as the essence of the academy, and the reality of the country that demands solutions that only universities are capable to do. There is shown the problems and the unknown questions that don’t allow the fluidity of research dynamics, ICTs, innovation and solution of real problems.
... Os autores trabalham a ideia de aprendizagem por jogos como um traço dessa sexta geração, além da emergência das comunidades de aprendizagem que vêm formando verdadeiras redes de aprendizagem on-line. Nesse sentido, a sexta geração -respaldada no princípio das redes e em suportes cada vez menores -tem possibilitado mais vantagens para o aprendizado universitário (BARROS, 2004), como: redução de espaço e tempo, o que permite a aprendizagem centrada no aluno, redução de custos e monitoramento, bem como supervisão do aluno de forma mais próxima. Além disso, é preciso citar também o fato de que as competências interativas e comunicativas se desenvolveram e, por meio delas, também as práticas de empatia, confiança e colaboração (MEDINA RIVILLA; DOMÍNGUEZ GARRIDO; SÁNCHEZ ROMERO, 2013). ...
... Os fóruns foram organizados a partir de estratégias pedagógicas diferenciadas, segundo os diferentes estilos de uso do espaço virtual. Sobre este aspecto, é salutar destacar que Barros (2004;) caracteriza os estilos de uso do espaço virtual a partir dos estilos de aprendizagem (ALONSO; GALLEGO; HONEY, 2012), considerando o paradigma e as características dos processos de aprendizagem no ambiente virtual. ...
Article
Full-text available
Como os fóruns on-line podem ser espaços estratégicos para o desenvolvimento de habilidades colaborativas para aprendizagem? O presente estudo partiu deste questionamento e focalizou a interação de estudantes portugueses e espanhóis em fóruns on-line de discussão em duas disciplinas da área da Educação ofertadas pela Universidade Aberta (UAb) de Portugal e pela Universidade Nacional de Educação a Distância (UNED) da Espanha. Os dados interacionais foram coletados e analisados qualitativamente em função de diferentes estratégias didáticas desenvolvidas pelos docentes. Os resultados revelaram distintas abordagens estratégicas que podem ser utilizadas em fóruns on-line como, por exemplo, a diversificação dos tipos de questões propostas e as atividades solicitadas, envolvendo diversos formatos de interação e participação nesses espaços de aprendizagem.
... En este momento, las universidades requieren involucrarse en todos estos procesos de transformación, innovación y cambio relacionados con la mejora de su calidad, búsqueda de la accesibilidad y aumento de la flexibilidad demandada por la globalización De Pablos, 2009;Rodera, 2012), asumir alternativas frente a los retos y desafíos contemporáneos que se plantean (Duart y Mengual, 2014;Hernández, 2010;OECD, 2012), los cuales, según el modelo económico imperante, están presionando a los niveles académicos del sistema a modificarse. Esto también ha permitido la búsqueda de nuevas formas de concebir el currículo, nuevos modelos de formación enfocados en el aprendizaje a lo largo de la vida Duart y Mengual, 2014;Madrid, 2005;Rodera, 2012), un enfoque hacia el aprendiz y una formación por competencias (Cabero, 2016;Cabero y Llorente, 2008;Uceda y Barro, 2010), como una mayor vinculación con las empresas y las corporaciones que han generado sus propios departamentos de investigación e innovación (Cabero y Barroso, 2016;Gros y Lara, 2009;Rodera, 2012). Rodera (2012, p. 28) señala que el sistema educativo universitario debe incitar un proceso de cambio en tres aspectos relevantes: "la competitividad de las universidades y de los estudiantes a través de la promoción de un mayor nivel de desempeño; el control de calidad que comprende, por un lado, la búsqueda de la calidad de las titulaciones para acreditación, de la enseñanza e investigación. ...
Thesis
Full-text available
El posgrado interuniverisitario de Salud Ocupacional, único en Centroamérica decide en el 2014 adoptar un proceso formativo a nivel semipresencial. Para ello, fue necesario que los docentes evidenciaron una competencia digital docente (CDD) oportuna, como capacidad de adaptar las tecnologías digitales en sus prácticas metodológicas, didácticas y evaluativas, empoderando la competencia digital (CD) en el estudiante, y sin lugar a dudas, su desarrollo continuo y capacitación resulta clave. El propósito de este trabajo es analizar la autopercepción de la CD por parte del profesorado y estudiantes de posgrado en entornos b-learning. Este trabajo, de carácter cualitativo, partió de un estudio de caso, con un diseño de investigación mixto, el cual, trazó fases y etapas para explorar el nivel de la CDD de los profesores y de los estudiantes, el determinar factores que facilitan o dificultan la CDD y el empoderar a los estudiantes, como el establecer criterios que orienten la mejora de la misma y diseñar un instrumento de autoevaluación para la toma de decisiones y acciones estratégicas focalizadas en una formación continua de la CDD. La investigación utilizó cuestionarios, entrevistas, observaciones y grupos focales, que permiten documentar la experiencia de los profesores en dos cohortes del posgrado (2014-2015 y 2016-2017). En total participaron 25 profesores y 37 estudiantes. Según los resultados, la mayoría de los profesores y estudiantes cohorte 2014-2015 auto perciben un nivel de dominio promedio e instrumental de la CD, caso contrario, los estudiantes cohorte 2016-2017 que presentaron una tendencia hacia un nivel intermedio alto en información y alfabetización; comunicación y colaboración; uso responsable y seguro y resolución de problemas. No obstante, en cuanto al análisis por dimensiones de la CDD, particularmente, se centró en los aspectos consultados sobre la dimensión creación de contenidos digitales una propensión instrumental por parte de los tres grupos consultados. Así mismo, los datos evidenciaron una CDD que requiere atención ante necesidades y oportunidades de mejora en la aplicación e inclusión digital en la didáctica de las tecnologías digitales por parte del profesorado. Además, existen factores en ámbitos: institucionales y pedagógicos, que influyen y facilitan la efectividad en la CDD, tales como la cultura digital promovida en la universidad, las políticas de flexibilidad curricular e internacionalización, equipos e infraestructura, adaptación de las TIC en procesos de asesoría, formación continua, la percepción sobre la semipresencialidad del profesorado y estudiantes, entre otros; lo cual, conlleva indicar una serie de criterios efectivos en el ámbito administrativo y pedagógico, para que un posgrado cuente con mecanismos que aseguren una calidad en la adaptación de la semipresencialidad e implementación pertinente de las tecnologías digitales. En conclusión, el b-learning propicia la gestión de un cambio paradigmático de la educación, que favorece el innovar una formación horizontal y dialéctica entre el profesorado, escenarios diversos con armonía con la tecnología y el conocimiento de especialidad por parte del estudiante. Lo que resalta un aprendizaje real y auténtico, enriquecido con la adquisición de habilidades blandas, de aprendizaje colaborativo e interdependencia positiva en procesos de investigación, una inclusión digital, atinentes a las expectativas de una sociedad digital. Para ello, indiscutiblemente, los sistemas de universitarios en el posgrado deben contar con espacios de socialización de experiencias, formación continua, acompañamiento y adopción de la tecnología digital en la docencia, investigación y acción social, como una marcada relación metodología, didáctica y evaluativa con soporte de la tecnología. Al mismo tiempo, se resalta la existencia de una asociación innegable en asignaturas semipresenciales, la CDD del profesorado y su relación e influencia en el empoderar digital de sus estudiantes.
... En los últimos años se puede constatar la existencia de una amplia amalgama de estudios e investigaciones que han puesto su punto de mira en el análisis de la integración de las TIC en la educación superior española (véanse los estudios de Area, 2001; Barro, 2004;Barro y Burillo, 2006;Cabero, 2002;Uceda y Barro, 2009), así como en la identificación del nivel de conocimientos y utilización por parte del profesorado universitario de diversas herramientas TIC, amén del análisis de necesidades expresadas por los docentes en el ámbito teleformativo (véanse las investigaciones de Alba, 2004;Infante, 2004;Rodríguez Malmierca, 2006;Salinas, 2007;Valverde, 2003). ...
Conference Paper
Full-text available
En la presente comunicación presentamos los resultados obtenidos en una investigación transversal de carácter cuantitativo y de tipo ex post facto, desarrollada a través del método de encuesta. Dicho estudio se realizó con una muestra significativa y representativa del profesorado de la Universidad de A Coruña que utilizaba sistemas de teleformación en su práctica docente. Uno de los objetivos de la mencionada investigación era conocer las necesidades de formación que los docentes manifestaban poseer en herramientas propias del ámbito de la programación y las bases de datos. Asimismo, el estudio pretendía establecer qué variables de tipo personal y profesional influían significativamente en las necesidades formativas mostradas por parte del profesorado de la Universidad de A Coruña. Los análisis inferenciales realizados pusieron de manifiesto que la experiencia docente y la categoría administrativa son dos variables que influyen significativamente en las necesidades e interés de formación de los docentes en herramientas de programación y bases de datos. Igualmente, los análisis descriptivos mostraron que la mayor necesidad de formación del profesorado se circunscribe a los lenguajes de servidor para diseño de webs.
... Varios estudios elaborados en el contexto de la universidad española como el de Alba (2004), Barros (2004), Michavila (2004) Flickr o Firefos, apoyadas en metalenguajes y estándares de representación, que mejoran la gestión de la información, la usabilidad, la interacción y el cambio de mentalidad entre los usuarios (Anderson, 2007). ...
Article
Full-text available
Niños 2.0 es una experiencia formativa para el profesorado que trabaja con niños, basada en actitudes y valores que fomentan el uso de las herramientas de la Web 2.0 y las TIC.
Article
Full-text available
p class="ANTONIOnormal"> Presentación del monográfico. </p
Article
Full-text available
El projecte de convergència educativa impulsat per l'Espai Europeu d'Educació Superior (EEES) ha generat noves metodologies docents i processos d'avaluació en els sistemes d'educació universitaris. Aquest nou plantejament pedagògic genera una inqüestionable oportunitat perquè els distints segments de la comunitat universitària vegen en les TIC una ferramenta fonamental per a l'elaboració de continguts docents que faciliten el procés ensenyança-aprenentatge. Aquest article presenta la ferramenta TurningPoint, que es centra en afavorir la interacció docent-alumne, facilitant la participació i l'avaluació contínua. Aquesta ferramenta presenta avantatges enfront d'altres aplicacions existents a causa de la seua varietat d'utilitats i potencial d'ús, i ha sigut utilitzada amb èxit a diversos programes promoguts per la Facultat d'Economia de la Universitat de València.
Article
In the 21st Century, IT Governance is, within the broader corporate governance context, critical for all organisations. Those without an IT governance strategy face significant risks; those with one perform measurably better (Calder 2005 Calder, A. 2005. IT Governance – Guidelines for Directors, London: IT Governance Publishing. ) There has been little field based research on IT governance, and few publications help managers understand the issues involved in designing effective governance structures and processes… (Weill and Ross 2004 Weill, P. and Ross, J. 2004. IT Governance, Boston, MA: Harvard Business School Press. )
Article
The 2000 Campus Computing Survey, the 11th such survey, was sent to the chief academic officer at 1,176 two-year and four-year colleges and universities across the United States. By October 2000, 506 responses had been received, a response rate of 43%. New data reveal that the growing demand for technology talent across all sectors of the U.S. economy poses significant staffing challenges for U.S. colleges and universities. Respondents placed a high priority on personnel issues, and the survey data highlighted the gap in user support policies and services across all types of colleges and between the technology dependent/technology intensive campus and corporate communities. The survey data highlight the continuing challenge of information technology planning in higher education. Data suggest that there are gains in campus efforts to anticipate and plan for an array of critical information technology issues, but a careful look suggests that many of the plans may not be adequate. Overall there is more technology in the classroom, with 59.5% of all college courses using electronic mail, and 42.6% of courses using Internet-based resources. Almost one-third of college courses now have a Web page, and almost one-quarter of faculty members now have a personal Web page not linked to a specific class or course. Many more institutions now offer services on their campus Web site, as illustrated by the fact that 75.5% of the institutions participating in the survey provide online undergraduate applications. Two new survey items show great variations in campus police and practices on the issue of off-campus Internet access (ISP services) for faculty and students. Roughly two-thirds of public and private universities provide free ISP services for their students, but more than four-fifths of community colleges, roughly three-fifths of private four-year colleges, and almost half of public four-year colleges provide no ISP services for their students. Appendixes describes the methodology, contain the questionnaire, and list participating institutions. (Contains 13 figures and 19 tables.) (SLD)
Article
Many reports show up every year to measure the development and social use of the Information Technologies (IT) in given territorial areas [1, 2]. They exhibit key aspects of reality using a set of indicators. On consolidated reports one can find more qualitative information through the indicator evolution over years. The knowledge society, which Europe drew in Lisbon, leans on a modern higher education system with innovative methods and resources. Universities, that were pioneer in introducing computation and Internet for research, have been walking fast adopting IT also for student instruction, management and government. In Spain, this evolution was sometimes lacked of reflection and evaluation. For this reason, the IT Working Group of the Spanish Association of University Rectors (CRUE in Spanish set of initials) drove in 2004 the confection of an inquest in order to achieve a global assessment of IT in universities [3]. The results showed that the Spanish Universities, in general, adopt a compromised aim with the introduction and use of IT, but frequently it is more reactive than proactive, more improvised than planned. In this paper we explain the work developed inside the IT Working Group of the CRUE, with members from different universities and different knowledge areas that have been working in the next approach of the IT inquest. We resolved to introduce an IT Strategic Plan, shared by all universities in Spain. The aim is to have a flexible but strong tool to guide the IT department on the politic priorities. Peer reviewed
  • S Barro
  • S Fernández
  • D Las Tecnologías De La Información Y Las Rodeiro
  • E Ruzo
  • R Canay
Barro, S.; Fernández, S.; Las Tecnologías de la Información y las Rodeiro, D.; Ruzo, E.; Canay, R.; Comunicaciones en el Sistema Universitario Franco, J. (2004).
Management and Governance: Self-Assessment Toolkit
  • M Coen
  • C Breslin
  • D Cullen
Coen, M., Breslin, C., Cullen, D. A Framework for Information Systems y Kelly, U. (2007). Management and Governance: Self-Assessment Toolkit. Joint Information Systems Committee (JISC). www.ismg.ac.uk
Campus Computing National Survey of Computing and Information Technology in American Higher Education Higher Education Information Technology Statistics (HEITS). Summary
  • Eunis Spain
  • K C Grenoble Green
Spain: Results and improvemt proposal ". EUNIS. Grenoble, 2007. www.eunis.org Green, K.C. (2007). " Campus Computing 2007. National Survey of Computing and Information Technology in American Higher Education ", Campus Computing. www.campuscomputing.net HEITS (2006). " Higher Education Information Technology Statistics (HEITS). Summary 2006 ". Universities and Colleges Information Systems Asociation (UCISA). www.ucisa.ac.uk/members/statistics/2006.aspx
Las TIC en el Sistema Universitario Franco
  • J Uceda
  • S Barro
  • F Llorens
Uceda, J.; Barro, S.; Llorens, F.; Las TIC en el Sistema Universitario Franco, J.; Fernández, A.; Español: UNIVERSITIC 2007 ", CRUE, Fernández, S.; Rodeiro, D.; Madrid.
efsfl@usc.es) Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad
  • Sara Fernández
Sara Fernández López (efsfl@usc.es) Dpto. de Economía Financiera y Contabilidad -Universidad de Santiago de Compostela.
Las Tecnologías de la Información y las
  • S Barro
  • S Fernández
Barro, S.; Fernández, S.; Las Tecnologías de la Información y las