ArticlePDF Available

Abstract and Figures

En los últimos tiempos, las mujeres han incursionado con mayor frecuencia en el campo de la ingeniería, una de las carreras con mayor auge a nivel internacional. Sin embargo, la matrícula de las mujeres en México ha tenido un crecimiento lento: sólo corresponde al sexo femenino alrededor de 30% de la población total de estudiantes que cursan algún programa relacionado con ingeniería. Con el fin de dilucidar la motivación de la elección de esta carrera entre las mujeres, se aplicó una encuesta a las alumnas inscritas a la carrera de Ingeniería Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, en el semestre 2014-1. Asimismo, se indaga el modelo de desempeño futuro de las estudiantes mujeres inscritas en carreras de ingeniería, en el municipio de Mexicali. Los hallazgos demuestran que no existe un modelo femenino a seguir, por lo que se propone la inclusión de un modelo Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en la Facultad de Ingeniería, para incrementar la inclusión, preferencia y matrícula de mujeres en esta área del conocimiento.
Content may be subject to copyright.
© ENES Unidad León/UNAM
La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología
Women’s Motivation in their choice for the Engineering and Technology field
Recibido: 12 de agosto de 2015; aceptado: 29 de enero de 2016
Universidad Autónoma de Baja California
María Amparo Oliveros Ruiz 1, Eduardo Cabrera Córdoba 2, Benjamín Valdez Salas 3,
Michael Schorr Wienner 4
Resumen
En los últimos tiempos, las mujeres han incursionado con mayor frecuencia en el campo de la ingeniería, una de las
carreras con mayor auge a nivel internacional. Sin embargo, la matrícula de las mujeres en México ha tenido un creci-
miento lento: sólo corresponde al sexo femenino alrededor de 30% de la población total de estudiantes que cursan algún
programa relacionado con ingeniería. Con el fin de dilucidar la motivación de la elección de esta carrera entre las mujeres,
se aplicó una encuesta a las alumnas inscritas a la carrera de Ingeniería Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Baja California, en el semestre 2014-1. Asimismo, se indaga el modelo de desempeño futuro de
las estudiantes mujeres inscritas en carreras de ingeniería, en el municipio de Mexicali. Los hallazgos demuestran que
no existe un modelo femenino a seguir, por lo que se propone la inclusión de un modelo Ciencia, Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), en la Facultad de Ingeniería, para incrementar la inclusión, preferencia
y matrícula de mujeres en esta área del conocimiento.
Palabras clave: Ingeniería, género, enseñanza STEM.
Abstract
In recent times, women have ventured into the field of engineering, one of the most booming career internationally. Ne-
vertheless, the enrollment of students in Mexico has grown slowly: only about 30% of the total population of students
enrolled in a program related to engineering are women. To carry out this research a survey was applied to registered
women students to the career of Aerospace Engineering, Faculty of Engineering at the semester 2014-1. In order to present
the results, research was done on the reasons for the choice of this discipline of study and model the future performance
of female students of engineering degrees in the municipality of Mexicali. The findings show that there is missing a female
role model for students, so it is proposed the inclusion of a model Science, Technology, Engineering and Mathematics
STEM to increase preference and enrollment of women at the Faculty of Engineering.
Keywords: Engineering, gender, teaching STEM.
Profesora en el área de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali. Miembro del Sistema Nacional de Investiga-
dores nivel I.
 Becario del Conacyt. Estudiante de doctorado en Ciencias e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California.
 Investigador en el área de Corrosión, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencia. Miembro del Sistema
Nacional de Investigadores nivel II.
 Profesor (doctor honoris causa) del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California, en el área de Química. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III.
Entreciencias  (): –, Abril–Julio 
ISSN: –
www.entreciencias.enes.unam.mx
I
La Universidad Autónoma de Baja California es una
universidad pública fundada en 1957. La Facultad de
Ingeniería () fue fundada en 1967, con la carrera de
Ingeniero Topógrafo y Geodesta; tuvo una población
estudiantil de poco más de 10 estudiantes. En la primera
generación de ingenieros que egresó en la ciudad de
Mexicali, figuraban únicamente estudiantes varones.
La primer mujer ingresó a Ingeniería en 1972, única es-
tudiante del periodo; posteriormente, en 1973, había
ya once mujeres; para 1975, el número iba en aumento.
Ciencias Sociales,
Humanidades y Artes
La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología 
Entreciencias  (): –, Abril–Julio 
Actualmente la proporción de mujeres es de 25% en re-
lación con la población masculina (Universidad Autó-
noma de Baja California [], 2013). La Facultad de
Ingeniería atiende actualmente a una población de 3
mil 600 estudiantes, con una planta académica de 400
profesores. La oferta académica consiste en 13 distintos
planes de estudio de licenciaturas en ingenierías: Bioin-
geniería, Aeroespacial, Civil, Computación, Electrónica,
Energías Renovables, Industrial, Mecánica, Mecatrónica,
Topógrafo y Geodesta, Semiconductores y Microelectró-
nica, y Sistemas Computacionales.
L       
Diversas investigaciones permiten distinguir algunas
diferencias de prioridades entre hombres y mujeres con
respecto a la elección de estudios de educación superior
(Brotman y Moore, 2008). Los estudios publicados sobre
este tema ofrecen numerosas explicaciones y adoptan
diversos enfoques metodológicos, pero los factores co-
munes a ser tomados en consideración son:
• el contexto social, económico, étnico;
• el contexto familiar;
• cuestiones de género;
• la influencia de las escuelas y la calidad de la en-
señanza; e,
•
intereses y aptitudes para las ciencias (Scantlebury
y Baker, 2007).
El corpus de ensayos sobre este tema ha puesto de
relieve la influencia del contexto familiar en el desarro-
llo de la motivación en la educación y el progreso del
estudiante, y la importancia de las relaciones positivas
entre padres e hijos como elemento fundamental para la
adaptación y éxito en el contexto educativo (Munk, 2011).
L    
En una investigación realizada por Blickensta (2005),
las razones de la subrepresentación de las mujeres en el
área ; son las siguientes:
•
las diferencias biológicas entre hombres y mujeres;
•
la carente preparación de carácter científico por
parte de los profesores;
•
la pobre actitud de las mujeres hacia la ciencia
como efecto de una falta de experiencias positivas
desde la infancia;
• la ausencia de modelos femeninos a seguir en las
áreas de ciencia e ingeniería;
• planes de estudio irrelevantes para las mujeres;
• la pedagogía de la enseñanza de las ciencias que
favorece a estudiantes hombres;
•
“ambientes fríos” para las mujeres en las clases
de ciencias;
• presión cultural sobre las mujeres para ajustarse a
los roles tradicionales de género; y
• una inherente visión del mundo masculina en la
epistemología científica.
Figura 1. Proporción de mujeres estudiando en programas orientados a  1970 - 2013
Fuente: elaboración propia con
base en National Science Foun-
dation () (2014) y ANUIES, 2013.
© ENES Unidad León/UNAM

María Amparo Oliveros Ruiz, Eduardo Cabrera Córdoba, Benjamín Valdez Salas, Michael Schorr Wienner
E      

De acuerdo con la National Science Foundation ()
(2014) de Estados Unidos, la participación de las mujeres
en licenciaturas ha aumentado gradualmente de 1970 a
2013, de 43% hasta 57%. Mientras que en México, según
ANUIES 2013, se logró ascender de 16% a 49%, y en re-
lación similar ocurre con el nivel posgrado (figura 1). La
matrícula de las mujeres estudiando en el área , sí
presenta un aumento significativo: pasó de 28% en 1970
a 50% en 2015. Los resultados muestran que las mujeres
en Estados Unidos han alcanzado un porcentaje cercano
o superior a 50%, como un indicador del progreso en la
inclusión de la mujer y un aumento en la diversidad.
Siguiendo los datos de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior
[], en 2013 la población de mujeres constituyó
49% de la planta de alumnos en las licenciaturas, y 46%
de los doctorados en todos los campos. En las áreas de
, las mujeres constituyen 30% en licenciatura y 28%
en doctorados. Confróntese con 1970, donde era 13% en
licenciatura y 7% en doctorado.
En los aspectos de investigación en el Consejo Nacio-
nal de Ciencia y Tecnología ([Conacyt], 2012) son me-
nos las mujeres que destacan en las áreas de ciencia y
tecnología: en el Sistema Nacional de Investigadores
(SNI) están registradas 8 mil 245 mujeres, ante 15 mil
072 hombres. Esta situación podría ver su origen en una
consecuencia de la estructura familiar: en México, de
acuerdo con la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos [] (2015), 34% de los niños
manifestaron que sus padres esperan que trabajen en
ocupaciones relacionadas al área , mientras que
sólo 13% de las mujeres expresaron que sus padres es-
peran que trabajen en esas áreas.
En el reporte del Primer Encuentro Nacional de Jóve-
nes en la Ingeniería, en noviembre de 2015 (Academia
de Ingeniería México, 2015) en relación con la presen-
cia de las mujeres en ingeniería, se señaló que todavía
hay discriminación de género basada en tabúes como
el hecho de la incapacidad intelectual de las mujeres
ante la mayor presencia masculina, y que ello limita las
oportunidades en el mercado laboral. “No se trata de
equidad sino de igualdad”, se dejó asentado; asimis-
mo, se exhortó al Gobierno a invertir en programas de
motivación por la ciencia y tecnología desde los niveles
previos a la educación superior.
El reporte de la , “The ABC of Gender in Educa-
tion” (2015), muestra un avance en cuestión de equidad
Figura 2. Proporción de graduados de licencatura, por campo
de educación y sexo en los países de la 
Educación
Humanidades y artes
Salud y bienestar
Ciencias de la vida
Ciencias sociales
Agricultura
Ingienería
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
100
Mujeres Varones
Fuente: elaboración propia con base en  (2015).
La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología 
Entreciencias  (): –, Abril–Julio 
de género en los países miembros. En algunas discipli-
nas, las mujeres han ganado un mayor terreno que los
hombres: 56% de los alumnos universitarios en los paí-
ses de la  son mujeres y, de acuerdo con diversos
estudios, las mujeres han demostrado un mejor desem-
peño, motivación, disciplina, así como un uso variado de
estrategias de estudio, en carreras que tradicionalmente
las han considerado no aptas para ello (Duarte et al.,
2011). Sin embargo, persiste una brecha de género en las
elecciones de carreras relacionadas con la ingeniería.
En la figura 2, según la  (2015), se observa que sólo
uno de cada cinco estudiantes que se graduaron en los
campos de ingeniería eran mujeres. La falta de equidad
de género en las mencionadas áreas está vinculada a la
ausencia de modelos de mujeres científicas e ingenieras
en la educación (Blickensta, 2005).
L     

Diversos estudios afirman que menos mujeres que hom-
bres deciden ingresar a carreras en las áreas  (Hill,
Corbett y St. Rose, 2010). Sin embargo, estudiantes mu-
jeres han mostrado a lo largo de su trayectoria escolar un
mejor desempeño en general comparado con sus compa-
ñeros varones (Duarte et al., 2011). Una manera de esti-
mular a las mujeres a realizar estudios en el área 
es trasmitirles el modelo de mujeres exitosas en dichas
áreas (Lockwood, 2006). Está cada vez más aceptado
que los modelos femeninos son eficaces para inspirar
a las niñas, como los libros de la National Academy of
Science y “Las aventuras de las mujeres en la ciencia
(Cheryan et al., 2011).
   
    
Con el objetivo de impulsar la inserción de las mujeres
en el sector productivo, a su vez como elemento funda-
mental para el desarrollo económico, la  establece
políticas educativas para América Latina basada en el
modelo : dicho modelo combina un número de di-
ferentes tipos de contenido que acentúan las estrategias
educativas con el fin de motivar y evitar la deserción de
las mujeres en la ingeniería, v. gr.: estancias en las em-
presas para la aplicación práctica de los conocimientos
adquiridos en la universidad, implementación de talleres
vivenciales, lectura crítica, debates, mesas de discusión,
pensamiento crítico, ferias y concursos de ciencias, clu-
bes y redes de investigación, así como también talleres y
platicas de mentores exitosos en las áreas  (figura 3).
E 
Con la finalidad de investigar los factores intrapersonales
e interpersonales que puedan influir en la elección de
Figura 3. Modelo  de la 
Alcance
Feria
Cientíca
Interés en
Ingeniería
Solicitud a
Ingeniería Reclutamiento
Clubes, Red
Investigación
Registro en
Matemáticas
Ingeniería:
Aplicación de
Ciencias y
Matemáticas
para Impactar
Positivamente
la Sociedad
Fuente:  (2015).
© ENES Unidad León/UNAM

María Amparo Oliveros Ruiz, Eduardo Cabrera Córdoba, Benjamín Valdez Salas, Michael Schorr Wienner
cursos , y para alcanzar los objetivos de este estu-
dio, se aplicó un cuestionario a las 45 mujeres inscritas
de un total de 200 alumnos del programa de la carrera de
Ingeniería Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Baja California, en Mexicali,
en el ciclo escolar 2014-1.
Se aplicó el cuestionario Relevance of Science Edu-
cation Questionnaire (“ROSE-Q” por sus siglas en in-
glés), este instrumento está conformado por preguntas
cerradas (Schreiner y Sjoberg, 2004). Para efectos de
este trabajo se eligieron 5 preguntas que indagan las
experiencias de aprendizaje en la escuela, la inspiración
para la elección de la educación, así como también las
expectativas futuras de trabajo.
Para el procesamiento de la información obtenida de
los cuestionarios se utilizó el software SPSS, un paquete
estadístico de análisis de datos con aplicación en la in-
vestigación de las ciencias sociales y económicas.
R  
Los resultados muestran el perfil de la elección de carrera
a través de las respuestas de las estudiantes a algunos
de los ítems del ROSE-Q, que analiza la injerencia de
creencias previas a la elección, la importancia de las
personas y las expectativas futuras de empleo.
Cuando se preguntó a las estudiantes acerca de su
decisión de hacer una carrera en la ingeniería, ellas apor-
taron sus opiniones, la mayoría vinculadas a la familia,
el entorno cultural y sus aspiraciones particulares.
Pregunta : ¿Qué te motivo a elegir tu carrera?
De las estudiantes, 38% declararon que su elección por
la ingeniería fue informada, pues investigaron acerca
de las materias a cursar y el perfil de egreso. Además,
18% eligió su carrera con base en las oportunidades y
actividades a realizar en el campo de trabajo. Sorprende
encontrar que para 25% de ellas, la ingeniería no fue su
primera opción, pero inician una carrera en ingeniería
convencidas de las oportunidades que les otorga. Sólo
19% expresó que su inclinación por ingeniería se debe
a su gusto y dominio por las matemáticas. Saberse hábil
en las matemáticas siempre fue un incentivo mayor para
estudiar ingeniería: actualmente  representa un
plataforma que engloba la ciencia y la tecnología con el
estudio de las matemáticas.
Figura 4. ¿Qué te motivó a elegir tu carrera?
Fuente: elaboración propia.
Pregunta . ¿Cuál es la importancia de las siguientes
personas para la elección de su carrera?
Como se puede observar en la figura 5, 49% de las estu-
diantes tienen apoyo por parte de sus padres para estu-
diar este tipo de carrera. Por lo anterior, se observa que
la familia está cambiando su idea del rol tradicional de
la mujer, a quien aconseja y apoya de manera decidida
(Razo, 2008). Las mujeres que se decidieron por carreras
 crecieron en un ambiente familiar donde los pa-
dres se dedicaban a estas disciplinas y podrían resolver
sus dudas. Entre las encuestadas, 39% expresó sentirse
apoyada por sus amigos; los maestros representan el
porcentaje más bajo como factor para elegir la carrera,
lo que indica la necesidad de reforzar la sensibilización
de los académicos hacia las actividades .
Perl de egreso
y materias
Campo de
trabajo
No fue
primera opción
Habilidad para
las matemáticas
38%
18%
25%
19%
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología 
Entreciencias  (): –, Abril–Julio 
Figura 5. ¿Cuál es la importancia de las siguientes
personas para la elección de su carrera?
Fuente: elaboración propia.
Pregunta . ¿Existe un modelo femenino a seguir?
En la pregunta relacionada a si existe un modelo a seguir
(figura 6), se observó que 75% de las encuestadas dijeron
no tener alguno; 19% expresó sentirse motivada por sus
maestras; y sólo 6% afirmó tener una familiar ingeniera.
Para los estudiantes universitarios, tener un modelo a se
-
guir puede ser influencia en la motivación del estudiante
por elegir y continuar el estudio en el transcurso de la
carrera (Lockwood, 2006); además de la inspiración por
alcanzar mejores condiciones de desarrollo profesional
al obtener una carrera en ingeniería. Tener un modelo a
seguir proporciona importantes beneficios adicionales,
especialmente en las mujeres, influidas por las actitudes,
logros y el apoyo de otras personas (Henes et al., 1995).
Figura 6. ¿Existe un modelo femenino a seguir?
Fuente: elaboración propia
Padres Amigos Maestros
49%
39%
12%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Pregunta . ¿Cuál es tu meta?
Al declarar 58% de las estudiantes que su meta al es-
tudiar ingeniería es demostrar que pueden lograrlo, se
evidencia que la mayoría de los alumnos son hombres
y las mujeres luchan, en un ambiente adverso, por sa-
lir adelante. En estudios relacionados al tema de este
artículo, se encuentra que las mujeres estudiantes de
ingeniería frecuentemente se sienten desmotivadas por
la fuerte competencia (N. Chesler y M. Chesler, 2002).
33% expresó que su meta es aplicar la ingeniería y hacer
proyectos; sólo 8% manifestó que su meta es desarrollar-
se como un emprendedor y formar su propia empresa.
Figura 7. ¿Cuál es tu meta?
Fuente: elaboración propia.
Pregunta . ¿Dónde quieres trabajar?
A esta cuestión, 50% expresó como su deseo trabajar en
una empresa; 32% manifestó tener su propia empresa;
6% expresó su interés por desarrollarse en la investi-
gación, lo que implicaría continuar estudiando en pro-
gramas de posgrado; sólo 6% demostró un interés por
la docencia y otro 6% por trabajar como empleado de
alguna instancia gubernamental. Esto refleja, otra vez
un cambio en la percepción del rol de la mujer, ya que
únicamente 12% mostró interés por un trabajo conside-
rado como “más tradicional” para las mujeres, como
docente o funcionario público. De acuerdo con Cólas
y Jiménez (2006), se debe crear espacios en los que se
transformen las prácticas sociales entre géneros para
No tengo Familia
75%
19%
6%
Maestras
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Demostrar
que puedo
Aplicar la
ingeniería
Emprender
empresa propia
59%
33%
8%
0%
© ENES Unidad León/UNAM

María Amparo Oliveros Ruiz, Eduardo Cabrera Córdoba, Benjamín Valdez Salas, Michael Schorr Wienner
evitar la discriminación en el ámbito laboral.
Figura 8. ¿Dónde quieres trabajar?
Fuente: elaboración propia
C
A manera de conclusión, observamos que las mujeres se
informan cada vez más al elegir una carrera, y lo hacen
con base en las expectativas futuras de trabajo; también
cuentan con una mayor habilidad para las matemáticas.
En el aspecto familiar se observó un mayor convenci-
miento de las oportunidades de desarrollo de las mujeres
en las áreas de la ciencia y la tecnología, ya que los resul
-
tados muestran que la familia, apoyó a las estudiantes
en un gran porcentaje al decidirse elegir una carrera del
área .
De las estudiantes aquí encuestadas, 75% expresó no
tener un modelo femenino a seguir; un pequeño porcen-
taje de ellas tiene en su familia una mujer ingeniera. De
acuerdo con Hill et al. (2010), uno de los factores que ha
inspirado a muchas mujeres a elegir carreras de ingenie-
ría es el contar con ejemplos de mujeres exitosas en este
campo del conocimiento.
Las estudiantes de Ingeniería Aeroespacial de la 
tienen dentro de su plan a futuro el utilizar sus conoci-
mientos y habilidades para contribuir al desarrollo del
país.
Empresa propia
Trabajar para
una empresa Investigación Docencia Gobierno
50%
32%
6% 6% 6%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Es necesario combinar esfuerzos por parte de la Secre-
taria de Educación Pública y empresas del sector privado
para implementar, en escuelas, programas que permitan
poner en contacto a mujeres que han tenido éxito en
las ciencias e ingenierías con las estudiantes para de
esta manera promover el interés por las carreras el área
, y con ello incrementar el número de las mujeres
matriculadas.
En cuanto a la generación de información a partir de
los estudios de género, existe mucho trabajo por realizar:
según Ramírez y Bermúdez (2015), es necesaria la in-
cursión de nuevas líneas de investigación que permitan
comprender los cambios entre los actores según su sexo
y los nuevos entornos institucionales en la educación
superior en México.
Dentro de las recomendaciones para América Latina
que emite la , establece necesario implementar mo-
delos  con el objetivo de mejorar las diferencias de
género y reclutar más estudiantes mujeres talentosas en
los campos relacionados con las ciencias como platafor-
ma para el desarrollo económico de los países.
R
Academia de Ingeniería México (). Primer En-
cuentro Nacional de Jóvenes en Ingeniería. Re-
cuperado de http://www.ai.org.mx/ai/index.
php/-uncategorised/-primer-encuentro-na-
cional-de-jovenes-en-la-ingenieria
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior [] (). Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Edu-
cación Superior, Anuario Estadístico: ciclo escolar
2013-2014. : México.
Blickensta, J (). Women and science careers: leaky
pipeline or gender (Vol. ). Gender and Educa-
tion: Taylor & Francis.
Brotman, J. S. y Moore, F. M. (). Girls and science:
A review of four themes in the science education
literature. Journal of Research in Science Teaching,
45 (), -.
Cheryan, S., Oliver, J., Vichayapai, M., Drury, J. y Sae-
nam, K. (). Do female and male Role Models
Who Embody  Stereotypes Hinder Women’
Anticipated Success in . Social Psychological
and Personality Science. Recuperado de http://
La motivación de las mujeres por las carreras de ingeniería y tecnología 
Entreciencias  (): –, Abril–Julio 
spp.sagepub.com/content///
Chesler, N., & Chesler, M. (). Gender-informed men-
toring strategies for women engineering scholars:
On establishing a caring community. Journal of
Engineering Education, 91 (), -.
Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología [Cona-
cyt] (). Anuario estadístico . Recupera-
do de http://www.conacyt.mx/siicyt/index.php/
centros-de-investigacion-conacyt/indicadores-
cientificos-y-tecnologicos/indicadores-activida-
des-cientificas-y-tecnologicas/-ind-/file
Colás, P. y Jiménez, R. (). Tipos de conciencia de
género del profesorado en los contextos escolares.
Revista Educación. Recuperado de http://www.
revistaeducacion.mec.es/re/re_.pdf
Duarte, M., Sevilla, J., Gutiérrez, S., y Galaz, J. ().
Expectativas y capital académico de estudiantes
de nuevo ingreso a ingeniería en Mexicali, Mé-
xico: Discusión desde la perspectiva de género.
Ingenierías, 14 (), -.
Henes, R., Bland, M. M., Darby, J. y McDonald, K. ().
Improving the academic environment for women
engineering students through faculty workshops.
Journal of Engineering Education, 84 (), -.
Hill, C., Corbett, C. y St. Rose, A (). Why So Few?
Women in Science, Technology, Engineering, and
Mathematics. American Association of University
Women. Recuperado de http://www.aauw.org/
files///Why-So-Few-Women-in-Science-
Technology-Engineering-and-Mathematics.pdf
Lockwood, P. (). ‘Someone like me can be suc-
cessful’: Do college students need same-gender
role models? Psychology of Women Quarterly, 30
(), -.
Munk, M. (). Educational choice: Which mechanism
are at stake? Copenhagen: Centre for Mobility re-
search, Department of Political Science, Aalborg
University.
National Science Foundation (NFS) []. http://www.
nsf.gov/statistics
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-
nómico [] (). The ABC of Gender in Edu-
cation. : s.l.
Ramírez, D. y Bermúdez, F. (). Avances, retos y de-
safíos: aproximación al estado del conocimiento
de los estudios de género en educación superior
en México. Entreciencias. Diálogos en la Sociedad
del Conocimiento,  (), pp. -
Razo, L. (). La inserción de las mujeres en las carreas
de ingeniera y tecnología. Perfiles Educativos, 30
().
Scantlebury, K. y Baker, D. (). Gender issues in scien-
ce education research: Remembering where the
dierence lies. En S. K. Abell & N. G. Lederman
(Eds.). Handbook of research on science education
(pp. –). Mahwah: Lawrence Erlbaum.
Schreiner, C. y Sjoberg, S. (). Sowing the seeds of
ROSE. Background, Rationale, Questionnaire De-
velopment and data Collection for ROSE (The Re-
levance of Science Education). Oslo: University
of Oslo.
Universidad Autónoma de Baja California () ().
Anuario, “Encuesta anual de ambiente organi-
zacional”. Disponible en http://www.uabc.mx/
planeacion/
... La tendencia anterior se ha mantenido en los últimos años, ya que, aunque la matrícula en ingeniería ha tenido un crecimiento acelerado, al igual que el incremento de mujeres en educación superior, éstas siguen estando subrepresentadas, con una media nacional de alrededor del 30% (ANUIES, 2021; Organization for Economic Cooperation and Development, 2019; Arredondo et al., 2019;Oliveros et al., 2016). ...
... En este sentido, se destaca que el nivel educativo de los padres, así como su formación profesional en áreas afines, influye, por una parte, en las actitudes y el sentido de autoeficacia de las mujeres con relación a las disciplinas STEM -181 -Artículo académico y, por otra parte, en la postura que asumirán los padres para orientar o apoyar la formación profesional de sus hijas en estos ámbitos (Oliveros et al., 2016). ...
Article
Full-text available
En esta investigación se analizan, desde la perspectiva de género, los retos y oportunidades en la permanencia escolar de mujeres estudiantes de ingeniería en instituciones de educación tecnológica en Yucatán, México. El estudio se realizó con un enfoque cualitativo y fenomenológico, que rescata, mediante entrevistas semiestructuradas, los testimonios de nueve mujeres estudiantes, matriculadas en el noveno y décimo semestre de alguno de los programas de ingeniería pertenecientes a la oferta académica del Tecnológico Nacional de México, impartidos en sus Campus en el estado de Yucatán. Los resultados dan muestra de factores que condicionaron la permanencia de las estudiantes, representados por una parte, por retos económicos, familiares, de inseguridad y violencia de género; así como de oportunidades vinculadas con apoyos gubernamentales, apoyos institucionales, apoyos familiares y se resaltan las habilidades y actitudes personales de las participantes. La investigación permite concluir que la permanencia de las mujeres en carreras de ingeniería da muestra de retos en razón de género tales como: prejuicios, roles y estereotipos, sexismo y discriminación, que representan techos de cristal para su formación profesional. Sin embargo, la presencia de transferencias y un sentido de resistencia, fortalecido por sus habilidades y actitudes personales, favorecen el empoderamiento de las mismas.
... Estas intenciones se demuestran con la modalidad de posgrado que se elige -presencial, semipresencial, online o virtual-; es decir: qué quiere aprender el estudiante y de qué forma. Un claro ejemplo de aquello es la preponderancia que existe en la elección de ingenierías STEM [1] o relacionadas con la tecnología -tanto en hombres y mujeres-, debido a la labor profesional o los réditos económicos y sociales que puede generar (Oliveros et al., 2016). ...
Article
Full-text available
Esta investigación explora las creencias sobre la enseñanza y la percepción de un contexto educativo motivacional en educación superior en un grupo de estudiantes de posgrado. Por otro lado, el trabajo fue estructurado con base en un paradigma positivista y un enfoque cuantitativo del tipo descriptivo y correlacional. Entre los resultados se encuentra una jerarquía de los factores motivacionales para gestionar la clase. En paralelo, las creencias sobre la enseñanza y los factores motivacionales demuestran estar vinculados, pero su distancia dilucida dos modelos: uno centrado en el proceso didáctico y otro en el estudiante. A modo de conclusión, se expone el rol docente como agente activo para lograr interés en el estudiante de cara a un sistema de formación integral.
... Several studies have concluded that the absence of women role models is one of the reasons why girls and female teenagers do not choose careers in engineering as life options (Oliveros et al., 2016;Bello, 2020;Olmedo-Torre et al., 2018;Dulce-Salcedo et al., 2022). Thereupon, this article seeks to provide visibility to the historical participation and contribution of women to the Faculty of Engineering's growth and development, acknowledging their contributions by name in order to honor their struggles and victories in support of women's rights in the country. ...
Article
Full-text available
The Faculty of Engineering of Universidad Nacional de Colombia (UNAL) has a rich and complex history, which is inexorably linked to the convulsed history of Colombia. This article seeks to give visibility to the participation and historical contributions of women in the growth and development of the Department of Engineering throughout its 161 years of existence, as well as to recognize their contributions with the names of their protagonists, in order to honor their struggles and achievements in favor of women's rights in the country. This article also shows data and testimonials that reflect the significant gender gaps that still persist in the Faculty, it characterizes the women who are part of the academic community in their roles as students, professors, researchers, and directors, it lists the actions undertaken as institutional policies for closing gender gaps, and it proposes future measures to be implemented.
... En línea con lo último mencionado, la mayoría de las investigaciones que consideraron a muestras de mujeres ingenierías se han centrado en el análisis de variables relacionadas con su ingreso, desempeño y egreso de las carreras de ingeniería [13][14][15][16][17]. En cuanto a las mujeres ingenieras que hacen ciencia, las investigaciones previas son escasas. ...
Conference Paper
Full-text available
The objective of the research is to describe the profile of women engineers qualified as researchers by the National Council of Science, Technology and Technological Innovation (Concytec) of Peru. Based on the review of the National Scientific, Technological and Technological Innovation Registry (Renacyt), 285 female engineers qualified as researchers who are located in the field of engineering and technology are identified. Each profile was reviewed (CTI Vitae File) and the information on the indicators was recorded and analyzed: Renacyt classification level, professional title and postgraduate academic degrees, niversities where they obtained their degrees, institution of affiliation, scientific publications and registered patents. The main results show that women represent 14.11% of the total researchers in the field of engineering and technology, they are present in 7 of the 8 classification levels of Renacyt; Their titles mostly belong to process engineering (41.40%) and product or service engineering (37.19%); The most frequent mention of the professional title is Chemical Engineering (13.33%); The most frequent mention of master's degree is Master in Food Technology (9.88%); The most frequent mention of the doctorate is Doctor of Education (8.96%); The universities in which they obtain their undergraduate and graduate degrees, as well as their affiliated institutions, are located in various regions of Peru; Finally, the average number of articles published is higher in engineering that occupy the highest levels of the Renacyt classification. It is concluded that women engineers qualified as researchers are underrepresented in Renacyt and this research reveals some of their characteristics.
... While the OECD (2015) [5] reports that only 20% of engineering graduates are women, the United Nations 2030 agenda includes gender equality as one of its sustainable development goals, specifically the SDG 5, which aims to achieve equal rights and opportunities for women and girls. ...
... es pertinente, porque aún existen innumerables obstáculos para que una mujer opte por ingeniería (De Souza y Ney, 2017;González-Palencia y Jiménez, 2016). Diversas investigaciones proponen que los estereotipos asociados a las ingenierías; la falta de referentes femeninos en la disciplina; las características y dificultades latentes tanto de los espacios educacionales como laborales, en su conjunto, han desincentivado la participación de la mujer (Lorenzo Rial et al., 2016;Hill et al., 2010;Oliveros et al., 2016;SCM, 2014aSCM, , 2014b). ...
... Diferentes autores señalan que la infrarrepresentación en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, acrónimo inglés para Science, Technology, Engineering and Mathematics) se debe a factores socioculturales en la elección de estudios científicos por parte de las mujeres desechando argumentos relativos a las capacidades de las mismas [21][22][23]. Entre los factores socioculturales destaca, por una parte, la influencia del contexto familiar asociadas a las relaciones positivas y en el apoyo y motivación hacia el estudio. Munk [24] y, por otra, los estereotipos de género relacionados con los roles tradicionales asignados al género. ...
Article
Full-text available
Antecedentes: La escasa presencia de la mujer en las profesiones científicas y tecnológicas, así como en el ámbito académico, constituye un problema para nuestra sociedad. La recogida de dicha presencia en la literatura científica requiere un análisis profundo. Objetivo: En este trabajo se presenta una revisión bibliográfica de los artículos publicados en revistas especializadas que analiza la presencia de la mujer en el ámbito científico académico, para determinar si esta ha evolucionado con el tiempo; también busca encontrar los factores que determinan dicha presencia. Métodos: Se ha hecho una revisión de la literatura publicada en las bases de datos WOS, Dialnet y Ebsco, centrada en el contenido, seleccionándose un total de 53 artículos. Resultados: Se han identificado como factores que determinan su presencia los siguientes: las oportunidades de acceso al ámbito científico-tecnológico; los estudios universitarios elegidos por las mujeres; el papel de los estereotipos de género en el alumnado preuniversitario; y la promoción de las mujeres en las instituciones académico-científicas, con los que se ha confirmado que las mujeres están escasamente representadas en áreas como la informática, arquitectura o física, dado que las oportunidades de ingreso y promoción son bajas. Las oportunidades de acceso son determinadas por el contexto familiar, social, económico y étnico, así como la escuela y la calidad de la enseñanza, desempeñando un papel destacado los estereotipos de género. Respecto a la promoción de las mujeres en las instituciones académico-científicas, sigue siendo escasa, fruto de la segregación tanto horizontal como vertical que sufren. Conclusión: En las publicaciones se observa que ha habido una cierta evolución positiva en los últimos años, pero no se ha alcanzado la igualdad real. Por ello, se presentan algunas acciones a futuro para contrarrestar esta situación.
Article
Full-text available
Con el objetivo de desarrollar habilidades STEAM en estudiantes mujeres de la telesecundaria rural "Josefa Ortiz de Domínguez" en la comunidad de Vallehermoso Quintana Roo se desarrolla una investigación aplicada para impulsar el cambio de estereotipos de género acerca del papel de las mujeres en la ciencia. La presente investigación, pretende, dar la oportunidad de vivir experiencias de éxito en las estudiantes, lo que impacta en la percepción de sí mismas en los temas científicos y la opinión de su comunidad apoyando el cambio de estereotipos de género. Se trabaja con la totalidad de estudiantes mujeres en los 3 grados, de entre 11 y 15 años de edad. Se utiliza una metodología cualitativa, realizando observación participante y aplicando entrevistas a profundidad y una encuesta para identificar el cambio en la autopercepción de las estudiantes respecto a sus habilidades relacionadas con la ciencia y la opinión de la comunidad respecto a los estereotipos de género asociados a las mujeres en la ciencia. El proyecto busca contribuir a diversos objetivos, como los establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2023-2027, el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y la Agenda 2030. En el presente artículo se presentan los avances de una investigación en proceso, se presentan resultados preliminares sobre la visibilizarían de la discriminación asociada a los estereotipos de género y el cambio de perspectiva acerca de su futuro académico. Concluimos que este proyecto permitirá iniciar un cambio de paradigma en la comunidad relacionado con los estereotipos de género asociados a la ciencia.
Book
Full-text available
Este no es un libro convencional que contenga un reporte de actividades, sino que es la relatoría de una cruzada por un futuro que trasciende la imperativa y meritoria agenda de la igualdad de género. En este punto, hemos de admitir que el futuro de las sociedades frente a los grandes desafíos globales no es viable sin un vigoroso impulso empoderador e incluyente hacia la innovación que permita encontrar soluciones a retos cada vez más complejos y de alcance tanto global, local o comunitario. El cambio climático y la pandemia de la COVID-19 nos han sacudido suficiente para entender la urgencia de acelerar los ciclos de innovación, pero sobre todo el desarrollo de talento humano con capacidades, destrezas y habilidades orientadas a la tecnología, la ciencia o la innovación junto a aquellas impulsadas por atributos como la autoestima, la tolerancia, el sentido de pertenencia a una comunidad y de responsabilidad frente al entorno, de empatía hacia los demás, desde la similitud como de la diversidad y la diferencia. No obstante, el consenso generalizado en todo el mundo respecto del imperativo de reorientar la educación bajo este nuevo paradigma y la toma de consciencia que implica, la masa crítica de talento que demanda nuestra sociedad adolece de un problema estructural: desde su infancia —y particularmente en la adolescencia— las mujeres son víctimas de estereotipos y normas sociales tradicionales que las relegan de las vocaciones científicas, tecnológicas y de las ingenierías. De ahí, que cada vez con mayor fuerza han surgido en todo el mundo iniciativas bajo el sello de la agenda STEM —por sus siglas en inglés alusivas a la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas— todas de gran mérito por lo que toca a poner en práctica. Así como, validar nuevos enfoques para cultivar y desarrollar las vocaciones hacia estas disciplinas o profesiones desde la perspectiva de empoderamiento de las niñas y adolescentes frente a los preconceptos y mensajes de desaliento que masculinizan la aspiración de éxito en el quehacer profesional STEM.
Article
Full-text available
El presente artículo es una aproximación a la construcción de un estado del conocimiento que pretende describir y anali- zar los diversos estudios de género y educación superior que se han realizado en México en la última década, a partir del análisis de artículos online publicados en revistas arbitradas e indexadas, así como documentos electrónicos avalados por universidades y centros de investigación en el país. Este texto da cuenta, a partir de un compendio de los temas explorados así como de los que se encuentran ausentes, de los avances y limitaciones de los estudios en la discusión sobre el tema de género y educación superior en México. Se concluye sobre la necesidad de actualización y rigurosidad en los marcos teóricos y metodológicos de los estudios sobre género y educación superior, así como la incursión de nuevas líneas de investigación que permitan comprender los cambios entre los/las actores (as) educativos (as) y los nuevos entornos institucionales.
Article
Full-text available
Con el propósito de identificar diferencias en el desempeño académico entre hombres y mujeres, se aplicó una encuesta a estudiantes de ingeniería de cuatro instituciones de educación superior en el Municipio de Mexicali, México. Las variables evaluadas fueron trayectoria escolar previa, expectativas y capital académico. Los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres en las variables de promedio general de bachillerato, expectativas y algunos aspectos relacionados con su capital académico, a favor de las mujeres. Sin embargo, ellas no esperan obtener un mejor resultado académico durante su carrera cuando se comparan con sus compañeros varones. Los resultados se discuten desde una perspectiva de género.
Article
Full-text available
Women who have not yet entered science, technology, engineering, and mathematics (STEM) fields underestimate how well they will perform in those fields (e.g., Correll, 2001; Meece, Parsons, Kaczala, & Goff, 1982). It is commonly assumed that female role models improve women’s beliefs that they can be successful in STEM. The current work tests this assumption. Two experiments varied role model gender and whether role models embody computer science stereotypes. Role model gender had no effect on success beliefs. However, women who interacted with nonstereotypical role models believed they would be more successful in computer science than those who interacted with stereotypical role models. Differences in women’s success beliefs were mediated by their perceived dissimilarity from stereotypical role models. When attempting to convey to women that they can be successful in STEM fields, role model gender may be less important than the extent to which role models embody current STEM stereotypes.
Article
Full-text available
Women are under-represented in science, technology, engineering and mathematics (STEM) majors and careers in most industrialized countries around the world. This paper explores the broad array of explanations for the absence of women in STEM put forth in the literature of the last 30 years. It is argued that some proposed explanations are without merit and are in fact dangerous, while others do play a part in a complex interaction of factors. It is suggested that the very nature of science may contribute to the removal of women from the 'pipeline'. Recommendations for reform in science education to address this problem are also provided.
Article
Full-text available
Despite valuable syntheses of the field of gender and science education, there has not been a systematic, comprehensive review of the literature on gender and science education in recent years. We examine the literature pertaining to girls' engagement in science and develop four themes (equity and access, curriculum and pedagogy, the nature and culture of science, and identity) that we believe provide a coherent picture of the different kinds of approaches happening currently, while at the same time allowing for discussion of how ideas in the field have progressed and changed over time. We present new questions and approaches for further research that arise when applying insights from these themes to ongoing work in gender and science education. © 2008 Wiley Periodicals, Inc. J Res Sci Teach 45: 971–1002, 2008
Article
Full-text available
En México se ha observado un aumento importante de la matrícula femenina en la educación superior, aun en aquellas carreras consideradas tradicionalmente como ¿masculinas¿. El presente artículo inicia con una breve referencia a las recomendaciones de organismos internacionales y de políticas nacionales para fomentar el ingreso de las mujeres a la educación superior. En su segunda parte pretende mostrar cómo en el ámbito nacional, y sólo para el caso de licenciatura, en una área típicamente masculina, la de ingeniería y tecnología, la irrupción de las mujeres ha sido en los últimos veinticinco años la más elevada en comparación con las otras áreas y las carreras de mayor preferencia femenina. Un tercer objetivo es dar cuenta de las diferencias de crecimiento por entidad federativa a partir de dos variantes: la preferencia y la participación. Se realizaron entrevistas a diferentes mujeres que eligieron esa área y que están inscritas en la Universidad Autónoma Metropolitana- Azcapotzalco. Finalmente, en el artículo se esbozan algunas hipótesis de este crecimiento y pautas para continuar el estudio en diferentes niveles y dimensiones.
Article
In this paper we examine the low numbers of women represented in engineering curricula and some of the factors that help to explain their under representation. We examine some of these factors including: isolation, not seeing the relevance of highly theoretical basic courses, negative experiences in laboratory courses, classroom climate and lack of role models. An outline is presented for two engineering faculty workshops, con ducted at the University of California-Davis, designed to help faculty members understand these issues and develop new strategies for overcoming factors that discourage their female students. Evaluation results are presented along with a series of recommendations for planning, implementing and evaluating these types of workshops.
Article
Improved mentoring of women graduate students and young fac- ulty is one strategy for increasing the presence, retention and ad- vancement of women scholars in engineering. We explore the so- ciological literature on interpersonally- and institutionally- generated gender roles and dynamics that make the construction and maintenance of mentoring relationships especially difficult for women in male-dominated fields. In addition, we review non- traditional strategies including peer-, multiple- and collective mentorships that are likely to be more successful for most women (and many men). Finally, organizational change strategies de- signed to provide a more egalitarian and cooperative atmosphere in engineering programs and departments are presented. These ideas represent a social contract for a caring community more supportive of all members' personal and professional growth and success.
Article
Two studies examined the extent to which matching on gender determines the impact of career role models on the self. Because women face negative stereotypes regarding their competence in the workplace, they may derive particular benefit from the example of an outstanding woman who illustrates the possibility of overcoming gender barriers to achieve success. In contrast, men may not have the same need for same-gender role models. Study 1 assessed the impact of gender-matched and mismatched career role models on the self-perceptions of female and male participants. In Study 2, female and male participants were asked to describe a career role model who had inspired them in the past. In both studies, results indicated that female participants were more inspired by outstanding female than male role models; in contrast, gender did not determine the impact of role models on male participants.