Content uploaded by Fernando Maureira Cid
Author content
All content in this area was uploaded by Fernando Maureira Cid on Apr 08, 2016
Content may be subject to copyright.
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 99
INVESTIGACIÓN
CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA ESCALA
PARA MEDIR LOS CUATRO COMPONENTES DEL
AMOR DE PAREJA
(Rev GPU 2016; 12; 1: 99-105)
Fernando Maureira1
Las relaciones de pareja se fundan sobre cuatro pilares: compromiso, intimidad, romance y amor, sien-
do los tres primeros de tipo cultural, variando de una sociedad a otra, y el cuarto de tipo biológico,
determinado por núcleos y neurotransmisores cerebrales. El objetivo del presente estudio fue cons-
truir y validar una escala para medir los cuatro componentes del amor de pareja. El instrumento que-
dó constituido por 28 ítems, correspondiendo 7 preguntas a cada componente. Las cuatro subescalas
presentan porcentajes superiores al 50% de varianza explicada, dos subescalas presentan un alfa de
Cronbach superior a 0,700 y dos superiores a 0,800. Finalmente, el instrumento muestra ser adecuado
y confiable para medir el compromiso, la intimidad, el romance y el amor en las relaciones de pareja.
1 Facultad de Patrimonio Cultural y Educación, Universidad SEK. Santiago, Chile. Correspondencia: maureirafernando@yahoo.es
EVALUACIÓN FUNCIONAMIENTO DE PAREJAS
EVALUATION OF COUPLE’S RELATIONSHIP
INTRODUCCIÓN
El amor es una experiencia placentera presente en
todas las culturas (Jankowiak y Fischer, 1992). No obs-
tante, muchos autores han escrito sobre tal concepto y
cabe decir sin exagerar que cada quien tiene su propia
definición (Yela, 2000). Varios autores consideran el
amor como el elemento más poderoso e importante en
la relación de pareja (Alberoni, 1997; Hendrick, 1995).
Para Gaja (1995) es un sentimiento de agrado hacia
otra persona que se manifiesta por la comprensión, la
complicidad, el entendimiento, la pasión; en definitiva,
por las habilidades de convivencia.
Debido a que el amor es una de las experiencias
más gratificantes de la vida algunos investigadores de
la psicología (Fromm, 1956; Rubin, 1970; Sternberg,
1986, 1996; Yela, 1997, 2000) han tratado de enten-
der su naturaleza basándose en conceptos empíricos.
En este marco han explicado el amor desde varios as-
pectos: a) el conductual, que hace referencia a la de-
mostración de afecto físico y de protección entre dos
partes; b) el cognitivo, relacionado con la estimación o
valoración del amor; c) el actitudinal, como una predis-
posición a pensar, sentir y comportarse en cierta forma
con respecto a la pareja, y d) el sentimental, ligado a
las respuestas fisiológicas y que van integradas con una
100 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
ConstruCCión y validaCión de una esCala para medir los Cuatro Componentes del amor de pareja
atribución de actitud favorable ante la persona estímu-
lo (Retana y Sánchez, 2005).
Rubin (1970) fue el primer autor en descomponer el
amor en diversos factores. Lee (1977) planteó la existen-
cia de tres dimensiones del amor: Eros (atracción física),
Storge (amistad y compañerismo) y Ludus (el amor como
juego). Por su parte, Sternberg (1986, 1989) plantea la
existencia de tres componentes del amor: intimidad, pa-
sión y compromiso. Para él, la mezcla de estos tres ele-
mentos genera los diversos tipos de amor. Finalmente,
Yela (1997) argumenta que el componente de pasión es-
tablecido por Sternberg puede dividirse a su vez en dos
componentes: pasión sexual y pasión romántica.
Por otra parte, desde finales del siglo XX la biolo-
gía trata de explicar la compleja experiencia del amor
en el vivir humano, entregándonos las bases cerebrales
del amor, la monogamia y la fidelidad (Maureira, 2008).
El amor romántico está relacionado con ciertas funcio-
nes del sistema nervioso central, con núcleos y neuro-
transmisores determinados (Fisher, Aron, Mashek, Li y
Brown, 2002a, 2002b). Estos autores explican que los
mamíferos y las aves poseen tres sistemas cerebrales de
motivación-emoción que actúan en serie: a) el deseo o
apetito sexual, relacionado con el apareamiento con
cualquier pareja apropiada y mediado por los estróge-
nos y andrógenos; b) un amor romántico, con una fina-
lidad reproductiva con una pareja específica y mediado
por el aumento de dopamina (DA) y norepinefrina (NE)
y una disminución de serotonina (5-HT); c) un apego
duradero, con el fin de criar la prole donde actúa la oxi-
tocina (OT) y la vasopresina (VTP).
Con el amor romántico ocurre un aumento de DA
que provoca un aumento de atención, tendencia a con-
siderar única a la persona amada, euforia, pérdida del
apetito, etc. El aumento de NE provoca un aumento de
la memoria para nuevos estímulos y la disminución de
5-HT provoca pensamientos obsesivos sobre la persona
amada (Fisher et al., 2002a). Los bajos niveles de 5-HT
observados en personas enamoradas son muy similares
a los valores presentados en pacientes con desorden
obsesivo-compulsivo (Páez, 2006).
En una relación de pareja existen conductas carac-
terísticas como dependencia emocional, celos, posesión,
temor al rechazo, ansiedad por la separación, empatía ha-
cia la persona objeto del amor, deseo de sacrificarse por
el bien de ella, reordenación de prioridades diarias para
estar disponible al amado, deseo sexual con exclusividad
por la persona amada, deseo de unión emocional más im-
portante que el sexual y pasión involuntaria e incontro-
lable (Maureira, 2009). Si bien autores como Lee (1977),
Sternberg (1986) y Yela (1997) han estudiado los diversos
componentes del amor, creemos que existe una confusión
conceptual que surge del asumir que conductas del tipo
social como el compromiso o la intimidad en una relación
de pareja forman dimensiones del amor. Por el contrario,
las teorías biológicas asumen al amor como una actividad
neural orientada a la cópula y crianza de la prole, con las
misma características de la adicción a drogas (Maureira,
2009) y que por ende, no puede ser dividida en conductas
sociales, ya que el amor corresponde a una dimensión en
sí misma, la cual forma parte de una estructura de mayor
tamaño como es la relación de pareja.
En base a lo expuesto anteriormente es posible
establecer una relación biológica-cultural en las rela-
ciones de pareja. Para Maureira (2011) toda relación
romántica se funda en cuatro pilares: compromiso, inti-
midad, romance y amor. “La neurobiología nos entrega
las bases del amor como proceso funcional sistémico; la
psicología habla de la relación amorosa como un pro-
ceso social en donde factores como el compromiso y la
intimidad son necesarios para el amor maduro” (p.324).
El compromiso, la intimidad y el romance en una re-
lación de pareja son componentes de tipo social, razón
por la cual varía de una cultura a otra. El compromiso se
relaciona con el interés y la responsabilidad que se sien-
te por la pareja y la decisión de permanecer junto a ella.
La intimidad tiene que ver con el apoyo emocional, la
profundidad en las conversaciones, la confianza, el com-
partir cosas materiales, etc. El romance se relaciona con
las conductas establecidas socialmente para la atracción
y posterior interés que se pueda generar en la pareja.
Finalmente, el amor en la relación de pareja es de tipo
biológico y se presenta de la misma forma en todas las
culturas (Maureira, 2011). El amor está determinado por
ciertas actividades cerebrales, las cuales están asociadas
al sistema de recompensa cerebral, siendo muy similar
al circuito de adicción a la cocaína (Maureira, 2009).
Basándose en la Escala Triangular de Sternberg
(1986), en las características del amor como adicción
(Fisher, 2002a; Maureira, 2009) y los cuatro compo-
nentes de la relación de pareja (Maureira, 2011) se
establece como objetivo del presente estudio crear y
validar una escala para medir los cuatro componentes
del amor de pareja (compromiso, intimidad, romance y
amor) en una muestra de jóvenes chilenos.
MÉTODO
Muestra: Se trabajó con una muestra no probabilística,
que quedo constituida por 124 chilenos entre 15 y 67
años de edad (media= 22,55; d.e.=8,97). Del total, 65
(52,4%%) corresponden a damas y 59 (47,6%) a varo-
nes. Al momento de la evaluación, 53 (42,7%) cursa-
ban la enseñanza escolar media, 31 (25%) cursaban
una carrera universitaria y 40 (32,3%) se desempeña-
ban en diversos trabajos. Todos los sujetos evaluados
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 101
Fernando maureira
reportaron estar en una relación de pareja, donde 96
(77,4%) tenían novia/o, 9 (7,3%) estaban comprometi-
dos y 19 (15,3%) se encontraban casados. Finalmente,
119 (96%) sujetos dijeron tener una orientación hetero-
sexual, 2 (1,6%) homosexual y 3 (2,4%) bisexual.
Instrumento: La Escala de Compromiso, Intimidad, Ro-
mance y Amor (ECIRA) fue diseñada y administrada para
operacionalizar el constructo de esos cuatro componen-
tes de las relaciones de pareja. En el anexo se presenta
la versión definitiva resultante de los análisis realizados.
ProcedImI ento: Con base en la revisión de la literatura se
estableció una serie de conductas y creencias que po-
seen las personas en torno a las relaciones de pareja,
las cuales fueron agrupadas en cuatro dimensiones
(compromiso, intimidad, romance y amor). Con esta
información se construyó una escala para medir estos
componentes, constituida por 28 reactivos elaborados
en forma Likert con 5 opciones que marcaban diversos
grados de acuerdo con cada afirmación, siendo 1 el me-
nor y 5 el mayor. Los primeros 7 reactivos se refirieron
al compromiso, los 7 siguientes a la intimidad, los 7 si-
guientes al romance y los 7 últimos al amor.
La escala se aplicó a una prueba piloto de 30 estu-
diantes para evaluar criterios de claridad y comprensión
en las expresiones utilizadas. Posteriormente se aplicó
esta escala a un grupo de 124 sujetos para realizar un
análisis de sus características psicométricas.
AnálIsIs de dAtos: Para el análisis de datos de la presente
investigación se utilizó el programa estadístico SPSS 16.0
para Windows. Se aplicó estadística descriptiva, pruebas
de alfa de Cronbach para determinar la confiablidad de
cada subescala y análisis factoriales exploratorios de com-
ponentes principales y rotación ortogonal de Varimax para
establecer la validez de constructo de cada subescala.
RESULTADOS
Subescala de Compromiso
La subescala de Compromiso presentó un KMO de 0,837
y un test de esfericidad de Bartlett de 0,000, por lo cual
se procedió a realizar un análisis factorial exploratorio
de componentes principales y rotación ortogonal de
Varimax. Los análisis muestran la existencia de 2 facto-
res que explican el 68,0% de la varianza total ( Tabla1).
El factor 1 se denomina estabilidad de la relación, el
factor 2 se denomina relación duradera. Los siete ítems
saturaron sobre 0,400 en un solo factor. El valor de con-
fiabilidad de esta subescala fue de 0,828.
Los análisis de correlaciones entre los siete ítems
muestran la existencia de relaciones positivas en la ma-
yoría de los casos (Tabla2). Esto entrega información
sobre la validez convergente de todos los ítems de la
subescala Compromiso, ya que todas las preguntas se
relacionan entre sí.
Subescala de Intimidad
La subescala de Intimidad presentó un KMO de 0,754 y
un test de esfericidad de Bartlett de 0,000, por lo cual
se procedió a realizar el análisis factorial exploratorio.
Los análisis muestran la existencia de 2 factores que ex-
plican el 63,2% de la varianza total (Tabla 3). El factor
1 de esta subescala se denomina confianza y el factor
2 se denomina comprensión. Los siete ítems saturaron
sobre 0,400 en un solo factor. El valor de confiabilidad
de esta subescala fue de 0,795.
Los análisis de correlaciones entre los siete ítems
muestran la existencia solo de relaciones positivas en
la mayoría de los casos (Tabla 4). Esto entrega informa-
ción sobre la validez convergente de todos los ítems de
la subescala Intimidad.
Subescala de Romance
La subescala de Romance presentó un KMO de 0,702
y un test de esfericidad de Bartlett de 0,000, por lo
cual se procedió a realizar el análisis factorial explora-
torio. Los análisis muestran la existencia de 2 factores
que explican el 58,5% de la varianza total (Tabla 5). El
factor 1 de esta subescala se denomina actos román-
ticos y el factor 2 se denomina preocupación por el
otro. Los siete ítems saturaron sobre 0,400 en un solo
factor. El valor de confiabilidad de esta subescala fue
de 0,725.
Los análisis de correlaciones entre los siete ítems
muestran la existencia de relaciones positivas en la ma-
yoría de los casos (Tabla 6). Esto entrega información
sobre la validez convergente de todos los ítems de la
subescala Romance.
Subescala de Amor
La subescala de Amor presentó un KMO de 0,820 y un
test de esfericidad de Bartlett de 0,000, por lo cual se
procedió a realizar el análisis factorial exploratorio. Los
análisis muestran la existencia de un factor que explica
el 53,4% de la varianza total (Tabla 7). El factor de esta
subescala se denomina amor. Los siete ítems saturaron
sobre 0,400 en un solo factor. El valor de confiabilidad
de esta sub-escala fue de 0,848.
102 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
ConstruCCión y validaCión de una esCala para medir los Cuatro Componentes del amor de pareja
Tabla 2
CORRELACIONES DE PEARSON DE LOS ÍTEMS DE LA SUBESCALA COMPROMISO DEL ECIRA
P2 P3 P4 P5 P6 P7
P1 0,342** 0,642** 0,477** 0,328** 0,493** 0,662**
P2 0,286** 0,165 0,110 0,179*0,297**
P3 0,372** 0,225** 0,348** 0,472**
P4 0,499** 0,723** 0,597**
P5 0,515** 0,451**
P6 0,649**
P7
* Nivel de correlación al nivel 0,05
** Nivel de correlación al nivel 0,01
Tabla 3
COMPONENTES ROTADOS DE LA SUBESCALA INTIMIDAD DEL ECIRA, DONDE SE OBSERVA
LA VARIANZA EXPLICADA E ÍNDICES DE CONFIABILIDAD
1 2
Siento que puedo confiar en mi pareja 0,664
Mi pareja puede contar conmigo en momentos difíciles 0,943
Siempre trato de ayudar a mi pareja 0,828
Le cuento cosas profundas y personales a mi pareja 0,513
Mi pareja y yo nos comprendemos el uno al otro 0,855
Tenemos buena comunicación con mi pareja 0,636
Siempre trato de comprender a mi pareja 0,690
% varianza 46,4% 16,8% 63,2%
Alfa de Cronbach 0,806 0,668 0,795
Tabla 1
COMPONENTES ROTADOS DE LA SUBESCALA COMPROMISO DEL ECIRA, DONDE SE OBSERVA
LA VARIANZA EXPLICADA E ÍNDICES DE CONFIABILIDAD
1 2
Siento que mi relación de pareja es estable 0,831
Pienso que mi pareja y yo podemos superar cualquier problema 0,773
Estoy seguro de mi relación de pareja 0,847
Quiero permanecer con mi actual pareja 0,682
Me imagino a futuro con mi actual pareja 0,734
Me resulta doloroso y difícil pensar en el término de mi relación de pareja 0,748
Pienso que el amor por mi pareja puede durar toda la vida 0,750
% varianza 52,0% 16,0% 68,0%
Alfa de Cronbach 0,842 0,693 0,828
Tabla 4
CORRELACIONES DE PEARSON DE LOS ÍTEMS DE LA SUBESCALA INTIMIDAD DEL ECIRA
P9 P10 P11 P12 P13 P14
P8 0,328** 0,304** 0,234** 0,241** 0,287** 0,336**
P9 0,373** 0,590** 0,506** 0,402** 0,532**
P10 0,054 0,419** 0,419** 0,279**
P11 0,305** 0,246** 0,724**
P12 0,362** 0,383**
P13 0,374**
P14
* Nivel de correlación al nivel 0,05
** Nivel de correlación al nivel 0,01
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 103
Fernando maureira
Tabla 7
COMPONENTE DE LA SUBESCALA AMOR DEL ECIRA, DONDE SE OBSERVA LA VARIANZA EXPLICADA E ÍNDICES DE CONFIABILIDAD
1
Si pudiera pasaría más tiempo con mi pareja del que paso actualmente 0,609
Me resulta complicado permanecer varios días alejado de mi pareja 0,767
Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja siento opresión en el pecho 0,660
Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja pierdo interés en otras cosas 0,703
Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja pienso mucho en ella 0,849
Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja siento muchos deseos de verla 0,865
No puedo pasar muchos días peleado con mi pareja 0,618
% varianza 53,4%
Alfa de Cronbach 0,848
Tabla 5
COMPONENTES ROTADOS DE LA SUBESCALA ROMANCE DEL ECIRA, DONDE SE OBSERVA
LA VARIANZA EXPLICADA E ÍNDICES DE CONFIABILIDAD
1 2
Suelo recordar las fechas importantes de mi relación de pareja 0,799
Suelo comprar regalos a mi pareja solo para sorprenderla 0,696
Abrazo y beso a mi pareja en público 0,684
Pienso que soy romántico con mi pareja 0,585
Mi pareja es como el ideal que yo imaginaba 0,746
Soy igual de detallista con mi pareja que al principio de la relación 0,662
Me preocupo de los detalles de mi relación de pareja 0,842
% varianza 39,6% 18,9% 58,5%
Alfa de Cronbach 0,676 0,668 0,725
Tabla 6
CORRELACIONES DE PEARSON DE LOS ÍTEMS DE LA SUBESCALA ROMANCE DEL ECIRA
P16 P17 P18 P19 P20 P21
P15 0,048 0,027 0,165 0,303** 0,419** 0,250**
P16 0,352** 0,355** 0,191*0,002 0,428**
P17 0,374** 0,344** 0,305** 0,324**
P18 0,392** 0,131 0,270**
P19 0,512** 0,456**
P20 0,371**
P21
* Nivel de correlación al nivel 0,05
** Nivel de correlación al nivel 0,01
Tabla 8
CORRELACIONES DE PEARSON DE LOS ÍTEMS DE LA SUBESCALA AMOR DEL ECIRA
P23 P24 P25 P26 P27 P28
P22 0,477** 0,236** 0,307** 0,469** 0,423** 0,269**
P23 0,371** 0,437** 0,580** 0,583** 0,423**
P24 0,642** 0,426** 0,473** 0,256**
P25 0,491** 0,470** 0,256**
P26 0,803** 0,448**
P27 0,551**
P28
* Nivel de correlación al nivel 0,05
** Nivel de correlación al nivel 0,01
104 | PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA
ConstruCCión y validaCión de una esCala para medir los Cuatro Componentes del amor de pareja
Los análisis de correlaciones entre los siete ítems
muestran la existencia solo de relaciones positivas en
la mayoría de los casos (Tabla 8). Esto entrega informa-
ción sobre la validez convergente de todos los ítems de
la subescala Amor.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN
En la actualidad existen orientaciones claras sobre
las conductas relacionadas con el compromiso (deci-
sión de mantener la relación de pareja), la intimidad
(capacidad de contar y compartir cosas personales
con la pareja) y el romance (conductas que generan la
atracción desde una mirada social). Sin embargo, con
respecto al amor desde un punto de vista biológico,
no existen mayores conductas asociadas para lograr
definirlo. En este trabajo se tomó como punto de par-
tida la teoría del amor como una adicción natural, que
conlleva síntomas muy similares a los provocados por
la cocaína y las anfetaminas, sobre todo en lo relacio-
nado al craving (Maureira, 2009). Así se han establecido
conductas relacionadas con el síndrome de abstinencia
a ciertas sustancias que pueden presentarse de mane-
ra similar en periodos de discusión y separación con la
pareja. De ahí que la operacionalización del constructo
amor haya sido identificada finalmente con preguntas
como “me resulta complicado permanecer varios días
alejado de mi pareja; cuando discutimos y me encuen-
tro alejado de mi pareja pienso mucho en ella y cuando
discutimos y me encuentro alejado de mi pareja sien-
to muchos deseos de verla”. Esta visión del amor como
adicción permite discriminar el nivel del mismo basado
en los síntomas que presenta un sujeto en una situa-
ción similar al periodo de no consumo de un adicto.
Con dicha finalidad se elaboraron las Escalas de
Compromiso, Intimidad, Romance y Amor (ECIRA) la
cual está constituida por 28 ítems, con 7 preguntas para
cada dimensión. Los análisis psicométricos mostraron
que cada subescala posee índices de confiabilidad ele-
vados, con valores de alfa de Cronbach superiores a
0,700 en dos de ellas y sobre 0,800 en las dos restan-
tes. También cada subescala posee índices de validez
de constructo óptimos, con saturaciones claras de sus
ítems con valores sobre 0,400 con valores de varianza
explicada superiores al 50% y con validez concurrente
de sus ítems. La escala es un instrumento corto, de fácil
aplicación, que permite conocer y comparar los cuatro
componentes de la relación de pareja y que resulta
adecuado para su aplicación a escolares, universitarios
y trabajadores chilenos.
Los análisis muestran al ECIRA como un instrumen-
to adecuado para evaluar los componentes de las re-
laciones de pareja y abre la posibilidad de utilizar este
instrumento en futuras investigaciones en individuos
chilenos, aumentando el conocimiento que se puede
tener en esta área de estudio.
REFERENCIAS
1. Alberoni F (1997). El primer amor. Barcelona: Gedisa
2. Fisher H, Aron A, Mashek D, Li H, Brown L (2002a). Defining the
brain system of lust romantic atracction and attachment. Archi-
ves of Sexual Behavior 31(5), 413-419
3. Fisher H, Aron A, Mashek D, Li H, Brown L (2002b). The neural
mechanisms of mate choice: a hypothesis. Neuroendocrinology
Letters 23, 92-97
4. Fromm E (1956). El arte de amar. Barcelona: Paidós
5. Gaja R (1995). El síndrome del amor. Barcelona: Planeta
6. Hendrick S (1995). Close relationships: What therapists can
learn. North Scituate, MA Brooks/Cole Publishing Company
7. Jankowiak W, Fischer E (1992). A cross-cultrue perspectiv of ro-
matic love. Ethnology 31, 149-155
8. Lee J (1977). A typology of style of loving. Personality and Social
Psychology 3, 173-182
9. Maureira F (2008). Amor y monogamia como conductas bioló-
gicas. Gaceta de Psiquiatría Universitaria 4(3), 326-330
10. Maureira F (2009). Amor y adicción: Comparación de las carac-
terísticas neurales y conductuales. Revista Chilena de Neurop-
sicología 4(2), 84-90
11. Maureira F (2011). Los cuatro componentes del amor de pareja.
Revista de Psicología Iztacala 14(1), 312-332
12. Páez X (2006). Neurobiología del amor y sustrato biológico de la
monogamia. Seminarios posgrados multidisciplinarios biología
celular. Universidad de Los Andes, Venezuela
13. Retana B, Sánchez R (2005). Construcción y validación de una
escala para medir la adicción al amor en adolescentes. Ense-
ñanza e Investigación en Psicología 10(1), 127-141
14. Rubin Z (1970). Measurement of romantic love. Journal of Per-
sonality and Social Psychology 16, 255-263
15. Sternberg R (1986). A Triangular Theory of Love. Psychological
Review 93(2), 119-135
16. Sternberg R (1989). El triángulo del amor: intimidad, pasión y
compromiso. Barcelona: Paidós
17. Sternberg R (1996). Historias de amor. Psicología Contemporá-
nea 3(1), 4-17
18. Yela C (1997). Curso temporal de los componentes básicos del
amor a lo largo de la relación de pareja. Psicothema 9(1), 1-15
19. Yela C (2000). El amor desde la psicología social. Madrid: Pirá-
mide
PSIQUIATRÍA UNIVERSITARIA | 105
Fernando maureira
Anexo
VERSIÓN FINAL DE LA ESCALA DE COMPROMISO, INTIMIDAD, ROMANCE Y AMOR (ECIRA)
1Me imagino a futuro con mi actual pareja 12345
2Me resulta doloroso y difícil pensar en el término de mi relación de pareja 12345
3Pienso que el amor por mi pareja puede durar toda la vida 12345
4Siento que mi relación de pareja es estable 12345
5Pienso que mi pareja y yo podemos superar cualquier problema 12345
6Estoy seguro/a de mi relación de pareja 12345
7Quiero permanecer con mi actual pareja 12345
8Le cuento cosas profundas y personales a mi pareja 12345
9Siento que puedo confiar en mi pareja 12345
10 Mi pareja y yo nos comprendemos el uno al otro 12345
11 Mi pareja puede contar conmigo en momentos difíciles 12345
12 Tenemos buena comunicación con mi pareja 12345
13 Siempre trato de comprender a mi pareja 12345
14 Siempre trato de ayudar a mi pareja 12345
15 Mi pareja es como el ideal que yo imaginaba 12345
16 Suelo recordar las fechas importantes de mi relación de pareja 12345
17 Suelo comprar regalos a mi pareja solo para sorprenderla 12345
18 Abrazo y beso a mi pareja en público 12345
19 Soy igual de detallista con mi pareja que al principio de la relación 12345
20 Me preocupo de los detalles de mi relación de pareja 12345
21 Pienso que soy romántico con mi pareja 12345
22 Si pudiera pasaría más tiempo con mi pareja del que paso actualmente 12345
23 Me resulta complicado permanecer varios días alejado de mi pareja 12345
24 Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja siento opresión en el pecho 12345
25 Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja pierdo interés en otras cosas 12345
26 Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja pienso mucho en ella 12345
27 Cuando discutimos y me encuentro alejado de mi pareja siento muchos deseos de verla 12345
28 No puedo pasar muchos días peleado con mi pareja 12345