Guzmán-Carrillo, Y. y Rivera Heredia, M.E. (2012). Siguiendo la pista de la migración. Lectura Científica. Nivel primaria. Morelia, Michoacán: Consejo Estatal de Ciencia, Tecnología e innovación de Michoacan (68-71).
All content in this area was uploaded by Maria Elena Rivera Heredia on Apr 07, 2016
Content may be subject to copyright.
... A continuación presentamos distintas dinámicas que buscan promover el bienestar psicológico de niños/as impactadas por la migración, las cuales al ser lúdicas ayudan a promover el involucramiento y participación activa de los niños/as mediante la expresión de emociones y vivencias e imaginarios en torno a la migración. Cabe destacar que dichas técnicas han sido utilizadas con éxito en distintos estudios realizados en Michoacán (Alanís-Ávalos y Torres-Espinoza, 2019; Aguilar et al., 2016;Guzmán Carrillo y Rivera-Heredia, 2012;Guzmán-Carrillo y Rivera Heredia, 2018;Obregón-Velasco, Rojas-Alanís y Pino-Ocampo, 2016;Rivera-Heredia et al., 2012). Es importante que cuando se apliquen estas dinámicas se tomen en cuenta las características de los participantes para que se realicen las adecuaciones pertinentes, es decir, se tomen en cuenta el tipo de experiencia de migración, la cantidad y cercanía de los familiares migrantes, si están viviendo el retorno de alguno de los familiares o si se trata del propio retorno del niño o niña participante (cuadro 1). ...
... A continuación presentamos distintas dinámicas que buscan promover el bienestar psicológico de niños/as impactadas por la migración, las cuales al ser lúdicas ayudan a promover el involucramiento y participación activa de los niños/as mediante la expresión de emociones y vivencias e imaginarios en torno a la migración. Cabe destacar que dichas técnicas han sido utilizadas con éxito en distintos estudios realizados en Michoacán (Alanís-Ávalos y Torres-Espinoza, 2019; Aguilar et al., 2016;Guzmán Carrillo y Rivera-Heredia, 2012;Guzmán-Carrillo y Rivera Heredia, 2018;Obregón-Velasco, Rojas-Alanís y Pino-Ocampo, 2016;Rivera-Heredia et al., 2012). Es importante que cuando se apliquen estas dinámicas se tomen en cuenta las características de los participantes para que se realicen las adecuaciones pertinentes, es decir, se tomen en cuenta el tipo de experiencia de migración, la cantidad y cercanía de los familiares migrantes, si están viviendo el retorno de alguno de los familiares o si se trata del propio retorno del niño o niña participante (cuadro 1). ...
El intenso flujo migratorio entre México y Estados Unidos trae consigo cambios en la dinámica familiar de los hogares en donde alguno(s) de sus integrantes o la familia completa migran o retornan a casa Después de haber estado ausentes, ya sea de manera voluntaria o forzada por procesos de deportación o repatriación. Los niños
y niñas en los hogares de migrantes viven de manera estresante los procesos de separación y reunificación familiar. Ello trae consigo la imperante necesidad de brindar atención psicológica que promueva el bienestar integral de las personas migrantes, específicamente de los infantes y sus familias. Este artículo propone diversas técnicas
y estrategias para el trabajo con niños y niñas con experiencia migratoria, así como con sus familias.
... A continuación presentamos distintas dinámicas que buscan promover el bienestar psicológico de niños/as impactadas por la migración, las cuales al ser lúdicas ayudan a promover el involucramiento y participación activa de los niños/as mediante la expresión de emociones y vivencias e imaginarios en torno a la migración. Cabe destacar que dichas técnicas han sido utilizadas con éxito en distintos estudios realizados en Michoacán (Alanís-Ávalos y Torres-Espinoza, 2019; Aguilar et al., 2016;Guzmán Carrillo y Rivera-Heredia, 2012;Guzmán-Carrillo y Rivera Heredia, 2018;Obregón-Velasco, Rojas-Alanís y Pino-Ocampo, 2016;Rivera-Heredia et al., 2012). Es importante que cuando se apliquen estas dinámicas se tomen en cuenta las características de los participantes para que se realicen las adecuaciones pertinentes, es decir, se tomen en cuenta el tipo de experiencia de migración, la cantidad y cercanía de los familiares migrantes, si están viviendo el retorno de alguno de los familiares o si se trata del propio retorno del niño o niña participante (cuadro 1). ...
El intenso flujo migratorio entre México y Estados Unidos trae consigo cambios en la
dinámica familiar de los hogares en donde alguno(s) de sus integrantes o la familia
completa migran o retornan a casa después de haber estado ausentes, ya sea de
manera voluntaria o forzada por procesos de deportación o repatriación. Los niños
y niñas en los hogares de migrantes viven de manera estresante los procesos de separación y reunificación familiar. Ello trae consigo la imperante necesidad de brindar
atención psicológica que promueva el bienestar integral de las personas migrantes,
específicamente de los infantes y sus familias. Este artículo propone diversas técnicas
y estrategias para el trabajo con niños y niñas con experiencia migratoria, así
como con sus familias.
... Uno de los movimientos más fuertes y constantes es el de la migración de los mexicanos y mexicanas a los Estados Unidos de América, fenómeno que se observa desde hace más de 100 años, presentándose con mayor frecuencia en los Estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Estado de México y Durango. Sin duda, la principal razón de la migración ha sido el conseguir un empleo que les dé un mayor ingreso, que les permita ayudar a sus familias a hacerse de un patrimonio, apoyar la educación de los hijos e hijas y pagar deudas (De la Torre, 2011, Guzmán-Carrillo & Rivera-Heredia, 2012. ...
Migration impacts the life of families in the majority of countries around the world. This research describes and compares the psychological resources of children that have migration experiences within their family and those that havent had these experiences. A total of 177 elementary students from the Jesus del Monte community in Michoacán (México) participated in this mixed methodology study. In the quantitative area the following scales were used: Psychological Resources Scales and Evaluation of Interfamilial Relationships. In the qualitative area focus groups and a puppet game were used. The research found that the migration experience impacted on boys and girls in a similar way, as these children demonstrated that they have a higher level of development of family resources (unity and support) than participants with families that havent experienced migration.
Through a non-experimental, analytical and cross-sectional design, we analyze the effect that racial and ethnic discrimination has on individual (ISE) and collective (CSE) self-esteem, according to the declared phenotype. 481 Colombian migrants (54 % women and 46 % men), aged between 18 and 65 (average of 35 years), were surveyed. Were applied the Rosenberg ISE scales, perceived discrimination of Krieger et al. and Basabe’s adaptation of the CSE scale of Luthanen et al. Differential effects of ethnic and / or racial discrimination on ISE and on CSE are observed. In people who identify themselves as “white”, the perception of racial discrimination is slightly and positively related to ISE. In those who are perceived as “mixed or Native American”, racial discrimination has a moderate positive effect on CSE. In those who identify themselves as “Afro-descendants,” both discriminations have a slight positive effect on ISE, while racial discrimination would moderately harm CSE. Finally, in those who identify themselves as “mulattos,” both discriminations would have mild or moderate positive effects on both types of self-esteem. These results provide evidence to the effect of the phenotype on the relationship established between discrimination and self-esteem.
El efecto de la discriminación racial y étnica sobre la autoestima individual y colectiva según el fenotipo auto-reportado en migrantes colombianos en Chile Resumen Mediante un diseño no experimental, analítico y transversal, se analizó el efecto que tiene la discriminación racial y étnica sobre la autoestima individual (AI) y colectiva (AC), según el fenotipo declarado. Para esto fueron encuestados 481 migrantes de nacionalidad colombiana (54 % mujeres y 46 % hombres), con edades entre los 18 y los 65 años, con una media de 35 años. Se aplicaron las escalas de AI de Rosenberg, de discriminación percibida de Krieger et al y la adaptación de Basabe de la escala de AC de Luthanen et al. Se observan efectos diferenciales de la discriminación étnica y/o racial sobre la AI y sobre la AC. En personas que se autoidentifican como "blancos", la percepción de discriminación racial se relaciona leve y positivamente con la AI; en quienes se perciben como "mestizos o nativos americanos", la discriminación racial tiene un efecto positivo moderado sobre la AC; en quienes se identifican como "afrodescendientes", ambas discriminaciones tienen un efecto positivo leve sobre la AI, mientras que la discriminación racial perjudicaría moderadamente la AC; y, finalmente, en quienes se identifican como "mulatos", ambas discriminaciones tendrían efectos leves o moderados positivos en los dos tipos de autoestima. Estos resultados aportan evidencia al efecto del fenotipo en la relación establecida entre la discriminación y la autoestima Palabras claves: Autoestima, autoestima colectiva, discriminación étnica, discriminación racial, migración.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.