ChapterPDF Available

Influencia de las directivas medioambientales sobre los sistemas eléctricos nacionales: el caso de España (p. 257)

Authors:

Abstract and Figures

La Unión Europea, como firmante del Protocolo de Kyoto, creó el comercio de derechos de emisión en 2005 y limitó el volumen máximo de derechos a través de los Planes Nacionales de Asignación. El sector eléctrico es uno de los ―sectores de comercio‖ y al que se le ha exigido el mayor esfuerzo reductor en el segundo plan 2008-2012. Estas exigencias medioambientales han modificado profundamente el sistema eléctrico español. Las consecuencias fundamentales se han producido sobre la potencia instalada, afectando a la dependencia, seguridad y costes del sistema. Pero también ha tenido consecuencias sobre la eficiencia energética. En este trabajo se analizan dichas consecuencias sobre el sistema eléctrico español.
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
El Comité Científico de la obra Estudios Estratégicos de Política Energética II está
integrado por profesores e investigadores de las Instituciones de Educación
Superior de México, España y Dinamarca quienes dictaminaron en un total de
10 sesiones- 4 preliminares y 6 plenarias- entre mayo a noviembre de 2013,
basándose en un plan de trabajo que integró etapas de recepción; selección;
dictaminación; aprobación o rechazo, y que finalmente quedó asentado en una
bitácora de control.
El Comité Científico de la obra Estudios Estratégicos de Política Energética II se
integra por:
Carlos Berzosa Alonso-Martínez, Universidad Complutense de Madrid (España)
Daniel Díaz Fuentes, Universidad de Cantabria (España)
Miguel Ángel Díaz Mier, Universidad Alcalá de Henares (España)
Birgitte Gregersen, Aalborg University (Dinamarca)
Alfredo Islas Colín, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México)
Humberto Ríos Bolívar, Instituto Politécnico Nacional (México)
Clemente Ruiz Durán, Universidad Nacional Autónoma de México (México)
Julio Sequeiros Tizón, Universidad de Coruña (España)
Erasmo Adolfo Sáenz Carrete, Universidad Autónoma Metropolitana (México)
Xavier Vence Deza, Universidad de Santiago de Compostela (España)
Francisco Venegas-Martínez, Instituto Politécnico Nacional (México)
ESTUDIOS ESTRATÉGICOS DE
POLÍTICA ENERGÉTICA II
COORDINADORA
Julieta Evangelina Sánchez Cano.
AUTORES
Barragán Heredia, Salvador Alejandro.
Ojeda López, Ruth Noemí.
Barrera Canto, José Luis.
Olmedillas Blanco, Blanca.
Couto, Fernando.
Pontoni, Alberto.
Domínguez Reyna, Sergio.
Rodríguez Cisneros, Yeni Estrella.
Fernández Fernández, Yolanda.
Sáenz Carrete, Erasmo Adolfo.
Fernández López, Mª Ángeles.
Sánchez Cano, Julieta Evangelina.
González Hernández, David.
Sánchez Carreira, Ma. del Carmen.
Huerta Psihas, Elías.
Varela Vázquez, Pedro.
Kevin M. Martin, M.A.
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
Óscar Erasmo Návar García
Rector
José Vicente Reyes Espino
Secretario General
Manuel Gutiérrez Corral
Dir. General de Administración
Ana Bertha Adame García
Abogado General
Alfonso Gutiérrez Rocha
Dir. de Servicios Escolares
Jacinto Toca Ramírez
Dir. de Planeación y Desarrollo Académico
EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO
Título: Estudios Estratégicos de Política Energética II.
Diseño de Libro Digital: Carlos Martínez Torres.
Diseño de Portada: Víctor Manuel Rodríguez Guerrero.
Diseño de Interiores: Carlos Martínez Torres.
© D.R.: Barragán Heredia, Salvador Alejandro. Barrera Canto, José Luis.
© D.R.: Couto, Fernando. Domínguez Reyna, Sergio.
© D.R.: Fernández Fernández, Yolanda. Fernández López, Mª Ángeles.
© D.R.: González Hernández, David. Huerta Psihas, Elías.
© D.R.: Kevin M. Martin, M.A. Ojeda López, Ruth Noemí.
© D.R.: Olmedillas Blanco, Blanca. Pontoni, Alberto. Sáenz Carrete, Erasmo Adolfo.
© D.R.: Rodríguez Cisneros, Yeni Estrella. Sánchez Cano, Julieta Evangelina.
© D.R.: Sánchez Carreira, María del Carmen. Varela Vázquez, Pedro.
© D.R.: De esta Edición, Editorial de la Universidad
Juárez del Estado de Durango.
Constitución 404 sur. Zona Centro; C.P. 34000.
Durango, Dgo. 2014.
ISBN: 978-607-503-146-0
editorialujed@ujed.mx
Índice.
PRESENTACIÓN. (11).
ARGENTINA. MODELO CAÓTICO DE POLÍTICA ENERGÉTICA.
Introducción. (15). 1.- Situación energética. (15). 1.1.- Dependencia de hidro-
carburos. (15). 1.2.- Producción declinante. (18). 1.3.- Contracción de reservas.
(20). 1.4.- Estancamiento en la actividad exploratoria. (22). 1.5.- Importaciones
y déficit externo. (23). 2.- Gestión Pública e YPF. (26). 3.- Argentina de cara al
futuro. (34). 4.- Conclusiones. (35). 5.- Bibliografía. (37).
CONTRATOS DE RIESGO EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
Introducción. (41). 1.- Contratos de riesgo a partir de la Reforma Energética de
2008. (43). 2.- Rondas de licitaciones en materia de exploración y producción.
(49). 3.- Modelo brasileño en materia de contratos de riesgo. (58). 4.- Conside-
raciones finales. (63). 5.- Bibliografía. (64).
DEL PETRÓLEO A LAS ENERGÍAS RENOVABLES.
Introducción. (69). 1.- La justificación para la diversificación de la matriz ener-
gética. (71). 2.- La expansión del petróleo durante el siglo XX. (79). 3.- Las
energías renovables, la nueva era energética. (86). 4.- La energía solar. (94). 5.-
La Biomasa y los biocombustibles. (102). 6.- Conclusiones. (114). 7.- Bibliogra-
fía. (115).
EL IMPACTO MUNDIAL DEL PETRÓLEO Y SHALE GAS.
Introducción. (126). 1.- La euforia. (128). 2.- La técnica de extracción. (131).
3.- El gas y petróleo shale en México. (132). 4.- Los impactos ambientales.
(134). 5.- Los problemas de salud. (137). 6.- El cuestionamiento social. (138).
7.- La normativa en varios países europeos y Estados Unidos. (141). 8.- Algu-
nas conclusiones. (142). 9.- Bibliografía. (143).
ENFOQUE JURÍDICO DE LA REFORMA ENERGÉTICA.
Introducción. (149). 1.- Iniciativas de Reforma Energética. (151). a) Propuesta
del PAN. (151). b) Propuesta del PRD. (155). c) Propuesta del PRI. (159). 2.-
Adaptación del Proyecto de EPN al Modelo Cardenista. (165). 3.- Evolución
de la Normatividad en materia Petrolera en México. (168). 4.- Rectoría Eco-
nómica del Estado. (174). 5.- Perspectiva Internacional del Petróleo. (176). 6.-
Conclusiones. (179). 7.- Bibliografía. (181).
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA FRACTURACIÓN HIDRÁULICA:
FRACKING.
Introducción. (188). 1.- Extracción de gas esquisto por medio de la fractura-
ción hidráulica. (190). 2.- Mercado Internacional de gas natural. (192). 3.- Im-
pacto medioambiental de la fracturación hidráulica. (200). 4.- Conclusiones.
(209). 5.- Referencias bibliográficas. (211).
IMPULSAR LA ELECTRIFICACIÓN RURAL CON ENERGÍA
SOLAR: EL CASO DE CHINA.
1.- The Promise of Solar Energy. (215). 2.- Political and Economic Success
Factors. (219). 3.- Implementation of concrete instruments for the promotion
of solar energy. (231). 4.- Building on international knowhow. (243). 5.- Con-
clusions. (249). 6.- Bibliography. (250).
INFLUENCIA DE LAS DIRECTIVAS MEDIOAMBIENTALES SOBRE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS NACIONALES: EL CASO DE ESPAÑA.
Introducción. (260). 1.- Energía y Medio Ambiente En La Unión Europea.
(262). 2.- Comercio de Derechos de Emisión en la Unión Europea. (264). 3.-
Aplicación de los Pna en España. (269). 4.- El Sistema Eléctrico Español.
Cambios en la Última Década. (273). 5.- Algunas Consecuencias en las Exi-
gencias Medioambientales. (279). 6.- Conclusiones. (285). 7.- Bibliografía y
legislación. (287).
LA NUEVA ESTRATEGIA ENERGÉTICA EN MÉXICO,
¿UNA ESPERANZA DE PROGRESO?
1.- La iniciativa de reforma energética 2013. (293). 2.- Referentes de la reforma
energética. (299). 3.- Necesidad de la reforma energética. (302). 4.- Conclusio-
nes. (305). 5.- Referencias. (307).
LOS ACTORES EN LA ESCENA ENERGÉTICA GLOBAL.
Introducción. (311). 1.- La conformación de los grupos energéticos. (314). 2.-
Los sistemas jurídicos contemporáneos en el mundo del petróleo. (317). 3.-
Las potencias energéticas en el sistema jurídico romano germánico. (323). 4.- Prin-
cipales actores energéticos en el sistema jurídico common law. (329). 5.- Los líde-
res energéticos en el sistema jurídico religioso. (339). 6.- El sistema jurídico
socialista de China. (345). 7.- Consideraciones finales. (347). 8.- Referencias.
(350).
RETOS PARA LA PROMOCIÓN DE CLÚSTERS PERIFÉRICOS DE LA ENERGÍA
EÓLICA. EL CASO DE GALICIA.
Introducción. (356). 1.- El desarrollo y difusión de las energías renovables.
(358). 2.- El fomento de aglomeraciones industriales en el caso de la energía
eólica. (363). 3.- El clúster periférico de la energía eólica en Galicia y su cadena
de valor. (367). 4.- Conclusiones. (375). 5.- Bibliografía. (377).
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 11
Presentación.
n todo el mundo, las naciones están modificando sus for-
mas de entender, producir y usar la energía. México no es
la excepción, ya que se acaba de legislar una Reforma
Energética Constitucional.
El tema hace mucho ruido en nuestro país, porque había sido
un tabú y no se había modificado la Constitución ni en hidrocarbu-
ros ni en electricidad en más de medio siglo. Hoy, modificar los es-
quemas de producción, transporte y uso de la energía es un asunto
de gran complejidad en lo técnico y en lo legal, obligando a enmen-
dar más de 20 leyes y sus reglamentos y disposiciones correspon-
dientes.
Las reformas energéticas, en México y en el mundo, son un
gran experimento, que ofrece muchas oportunidades, sobre todo de
nuevas inversiones, pero también genera polémica y dificultad para
decidir las acciones más acertadas. México ahora escoge la vía de
manejar su industria energética por primera vez de acuerdo con la
lógica de la operación y las formas de hacer negocios en la industria
global, lo cual no es poca cosa en un país que había tenido un sis-
tema de monopolio jurídico durante tanto tiempo y que ha sido
muy renuente al cambio en este tema.
Al final del día, el éxito de las reformas deberá medirse en
términos de los beneficios tangibles que puede ofrecer a la pobla-
ción y no sólo en términos de los lucrativos negocios que brinde a
empresarios y a compañías nacionales y extranjeras.
E
12 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Frente a la complejidad del tema, el análisis académico sirve
para evaluar la idoneidad de las nuevas políticas y reformas que
adoptan nuestros gobernantes. Influye en los debates y sirve para
señalar o, en su caso, rectificar el camino elegido, además de ser una
vía representativa de opinión social informada.
Por lo tanto, es motivo de gran satisfacción poder presentar-
les este segundo libro de Estudios Estratégicos de Política Energé-
tica que publica la Universidad Juárez del Estado de Durango, el
cual reúne textos nacionales e internacionales de reconocidos aca-
démicos dedicados al análisis de las tendencias de la industria ener-
gética. Estoy seguro que, igual que el primer libro, contribuirá am-
plia y positivamente al debate sobre estos temas.
David Shields.
Investigador y Analista de
Temas Energéticos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 13
ARGENTINA. MODELO CAÓTICO DE
POLÍTICA ENERGÉTICA.
Alberto Pontoni.
Fernando Couto.
Facultad de Ciencias Económicas de
La Universidad Nacional de Buenos Aires.
Sumario: Resumen. Abstract. Introducción. 1.- Situación energéti-
ca. 1.1.- Dependencia de hidrocarburos. 1.2.- Producción declinan-
te. 1.3.- Contracción de reservas. 1.4.- Estancamiento en la activi-
dad exploratoria. 1.5.- Importaciones y déficit externo. 2.- Gestión
Pública e YPF. 3.- Argentina de cara al futuro. 4.-Conclusiones. 5.-
Bibliografía.
Resumen.
l presente capítulo aborda el desarrollo del sector energéti-
co y las políticas implementadas por la Argentina en las
últimas dos décadas.
Entre las conclusiones del documento se destaca la carencia
en los últimos veinte años de un enfoque integral que oriente la po-
lítica energética, armonizando sus múltiples aspectos, como ser, el
ahorro en el uso de combustibles fósiles, el estímulo al desarrollo de
fuentes renovables, la utilización de prácticas conservacionistas en
la explotación de yacimientos de hidrocarburos, la maximización de
la participación nacional en la distribución de la renta, la promoción
E
14 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
de actividades industriales conexas y la atracción de inversiones de
riesgo. Todo indica que los parámetros utilizados bajo las diferentes
gestiones están teñidos de un fuerte sesgo cortoplacista vinculado
con la generación de divisas, es decir, maximizar la producción de
hidrocarburos a cualquier costo para reducir al mínimo la depen-
dencia externa y, de ser posible, obtener excedentes comerciales. En
síntesis, las decisiones estuvieron siempre guiadas por un espíritu de
caja que priorizaba la generación (o ahorro) de divisas por sobre
todo otro criterio.
Palabras Clave:
Hidrocarburos, Argentina, Petróleo, Gas.
Abstract.
his chapter deals with the development of the energy sector
and the policies implemented by Argentina in the last two
decades.
Among the conclusions of the paper highlights the lack in the
last twenty years of a comprehensive approach to guide energy policy,
harmonizing its many aspects, such as, savings in the use of fossil
fuels, the stimulus to the development of renewable sources, use of
conservation in the exploitation of hydrocarbon reservoirs practices,
maximizing participation in national income distribution, promotion
and related industrial activities attracting risky investments. Everything
indicates that the parameters used in the various steps are dyed a
strong short-term bias linked to the generation of foreign exchange, ie,
maximize hydrocarbon production at any cost to minimize external
dependence and, if possible, obtain surplus commercial. In short, de-
cisions were always guided by a spirit which prioritized cash genera-
tion (or savings) currency above all other criteria.
Keywords:
Hydrocarbons, Argentina, Oil, Gas.
T
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 15
Introducción.
ue la Argentina es un país paradójico e imprevisible no es
ninguna novedad. En desarrollo económico siempre ha lide-
rado el ranking de las oportunidades perdidas y de las pro-
mesas incumplidas. De allí, que no sorprende lo que viene ocu-
rriendo en el plano de la política energética y, en particular, de la
explotación de hidrocarburos.
1
Situación Energética.
l sector energético se ha convertido en estos últimos años
en uno de los principales condicionantes del crecimiento
económico Argentino. A continuación analizaremos algu-
nos aspectos que nos permitirán tener una visión general de la evo-
lución del mencionado sector.
1.1. Dependencia de hidrocarburos.
A pesar de contar con excepcionales recursos energéticos pro-
venientes de fuentes renovables, entre los que destacan el potencial
hídrico y eólico, Argentina ha sido y sigue siendo altamente depen-
Q
E
16 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
diente del uso de combustibles de origen fósil. Actualmente, el gas
natural y el petróleo explican en conjunto el 85% de la oferta de ener-
gía primaria, porcentaje que se ha mantenido relativamente constante
en las últimas décadas
. Un cambio importante al interior de la matriz
energética lo representa la creciente participación del gas en detrimen-
to del petróleo, como se puede apreciar en el Gráfico Nº 1.
Gráfico Nº 1: Evolución de la Matriz Energética Argentina.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaria de Energía
Nacional.
Es importante mencionar que la creciente dependencia que
evidencia la matriz energética en pos del Gas Natural y en detri-
mento del petróleo, no significa un simple cambio de fuente ener-
gética, ya que se pasa de depender de un bien de amplia negociación
internacional con precios determinados en forma global a uno co-
* Economistas. Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
Más de la mitad de la energía eléctrica es generada por centrales térmicas, abastecidas
mayormente con gas natural.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 17
mo el gas que no cuenta con precios de referencia definidos y con
gravosa incidencia del costo de transporte.
Como podemos observar en el Gráfico 2 existen otros
países que, al igual que Argentina, tienen una importante participa-
ción del gas en su matriz energética; sin embargo lo más preocupan-
te de la situación nacional no radica en su elevado consumo gasífero
sino en el bajo nivel de reservas existente.
Gráfico Nº 2: Reservas y Consumo de Gas en el Mundo.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Econometrica S.A.
Argentina en la actualidad posee una participación del gas en
su matriz energética similar a la de Rusia, pero a diferencia de ese
país, que cuenta con reservas suficientes para atender 70 años de
consumo, en Argentina las reservas solo alcanzan para abastecer 7
años de consumo. Esta situación enciende una preocupante alarma
sobre el futuro energético del país, ya que en estos niveles de con-
sumo, y con las reservas existentes, en los años por venir el déficit
energético será una de las principales causas de pérdidas de divisas.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Qatar
Argelia
Emiratos Arabes
Iran
Rusia
ARGENTINA
Ucrania
Holanda
Arabia Saudita
EEUU
Brasil
Porcentaje de participacion del gas en la matriz energentica
0
20
40
60
80
100
120
Relacion Reserva-Produccion (en años)
Participacion en % Res/Prod (años)
18 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
0
10000000
20000000
30000000
40000000
50000000
60000000
1960 1963 1966 1969 1972 1975 1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005 2008 2011
1.2. Producción declinante.
A partir de la década del 60 hubo un fuerte incremento de las
inversiones y actividad exploratoria en el sector energético que
permitió aumentar en forma sostenida la producción de hidrocar-
buros en los cuatro decenios siguientes, como se aprecia en el Grá-
fico Nº 3.
Gráfico Nº 3: Evolución de la Producción de Hidrocarburos en Argentina (en
miles de m3).
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Secretaria de Energía
Nacional.
Si analizamos en forma desagregada los dos principales hi-
drocarburos producidos en el país, podemos observar que el petró-
leo alcanza su máximo nivel de producción en el año 1998, año que
se inicia un sostenido proceso de declinación, como se ilustra en el
Gráfico Nº 4. La producción de crudo del o 2012 es casi un ter-
cio menor a la alcanzada en 1998.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 19
0
10
20
30
40
50
60
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
75.51%
-32.55%
Gráfico Nº 4: Evolución de Producción de Petróleo (en millones de m3).
Fuente: Secretaría de Energía.
Por su parte, la producción de gas sigue un proceso similar,
alcanzando su máximo nivel de producción en el año 2004, para
posteriormente iniciar una caída sostenida, como se observa en el
Gráfico 5. La producción gasífera del 2012 es en un 15% infe-
rior a la del año pico.
20 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
0
10
20
30
40
50
60
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
+127%
-15%
Gráfico Nº 5: Evolución de Producción de Gas (en miles de millones de m3).
Fuente: Secretaría de Energía.
1.3. Contracción de reservas.
Las reservas de hidrocarburos registran una fuerte declina-
ción en los últimos años. Entre 1999 y 2011 las reservas comproba-
das de petróleo pasaron de 49 a 40 millones de m3 y las de gas de
760.000 a 320.000 millones de m3, como se muestra en el Gráfico
6. Si se considera el total de reservas comprobadas el horizonte
de producción se extiende a sólo 10 años. Esta situación se ve agra-
vada por el hecho de que la merma se viene dando de forma más
acelerada en el gas que en el petróleo
. Este es el principal problema
que enfrenta hoy el sector energético argentino.
Actualmente, las reservas comprobadas de petróleo rondan los 390 millones de m3, 12
años de producción a los actuales niveles de extracción y las de gas alcanzan los 330 mil
millones de m3, menos de 8 años de producción.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 21
Como resulta obvio, esta caída de reservas limita las posibili-
dades de aumentar la producción y se expresa en la disminución de
la cantidad de hidrocarburos extraída por pozo en actividad.
Dada la creciente importancia que evidencia el gas dentro de
la matriz energética nacional es importante centrar el análisis sobre
este recurso. A lo largo de la década del noventa el ritmo de pro-
ducción fue superior al del descubrimiento de reservas lo que oca-
siono un acortamiento en la duración de las mismas, que pasaron de
un nivel de 25 años de producción a uno equivalente a 17 años. Es-
ta situación empeora a comienzos de siglo, dado que las reservas
dejan de crecer, lo cual ubica en la actualidad el horizonte de dura-
ción de gas en sólo 7 años de producción.
Las reservas de petróleo por su parte también evidencian una
tendencia decreciente aunque de una manera menos explosiva.
Gráfico Nº6: Evolución de las reservas comprobadas de Gas y Petróleo.
Fuente: Secretaría de Energía.
22 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
1.4. Estancamiento en la actividad exploratoria.
La disminución del nivel de reservas se ve directamente rela-
cionada con la menor actividad exploratoria que se viene realizando
en el país. El esfuerzo exploratorio cayó de un promedio de 83 po-
zos por año a inicios de los noventa (con un máximo de 168 pozos
perforados en 1995) a 37 pozos promedio en el último decenio.
La razón de esta pérdida de dinamismo en la actividad explo-
ratoria parece estar vinculada a factores de política doméstica ya que
durante el periodo de referencia la cotización del barril de petróleo
mejoró generando un importante estímulo a la búsqueda de nuevas
reservas de hidrocarburos, como se observa en el Gráfico Nº 7.
Gráfico Nº 7: Pozos explorados y precio del petróleo.
Fuente: Econométrica S.A.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 23
Entre las cuestiones de índole interna que pueden haber afecta-
do el desempeño exploratorio debe diferenciarse el petróleo del gas.
En el caso del petróleo debe considerarse el alza de impuestos a las
exportaciones, bajo la forma de retenciones móviles, mientras que en
el gas ha incidido el bajo precio que se les paga a los productores na-
cionales, muy por debajo de los valores internacionales. Mientras que
el gas proveniente de Bolivia se paga en frontera a razón de 7,4 dóla-
res por millón de BTU el productor local recibe en boca de pozo sólo
2,1 dólares.
Es evidente que este sistema de precios genera escasos incen-
tivos para la actividad productiva y exploratoria. En las palabras de
Alieto Guadagni, ex Secretario de Energía de la Nación, Esta políti-
ca irracional es uno de los factores más importantes que explican la merma sis-
temática de nuestra producción de gas y la fuerte y acelerada reducción en el nivel
de reservas. La política de precios internos del gas y del petróleo tienen que estar
enmarcadas por una visión estratégica, cuyo objetivo debe apuntar a preservar el
autoabastecimiento eficiente de la demanda local
A modo de conclusión de este apartado podemos mencionar
que una mala política interna (impositiva y de precios) es la responsa-
ble principal del raquítico desempeño de la actividad exploratoria, por
lo cual de cara al futuro si se busca revertir el desempeño presente de-
berán revisarse estas medidas, y orientar la política energética en pos
de una actividad exploratoria que permita incrementar las reservas de
hidrocarburos y consecuentemente la producción.
1.5. Importaciones y déficit externo.
La caída de la producción de hidrocarburos sumado a un sos-
tenido incremento de la demanda como consecuencia del proceso de
crecimiento que registra el país hicieron que Argentina pasara en po-
cos años de exportador a importador neto de energía, particularmente
de gas, como se puede observar en los Gráficos Nº 8 y Nº 9.
 Econométrica S.A.
24 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Gráfico Nº 8: Importación y Exportación de Petróleo (en m3).
Fuente: IAPG.
Gráfico Nº 9: Importación y Exportación de Gas (en millones de m3).
Fuente: IAPG.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 25
Lo dramático de la situación se expresa en dos breves cifras.
En petróleo las exportaciones cayeron, entre 1997 y 2012, de casi
20 millones de m3 a sólo 2 millones. En gas el país pasó de expor-
tar más de 7 mil millones de m3 en el 2004 a importar cerca de 10
mil millones de m3 en el 2012. Obviamente, la creciente dependen-
cia de la importación de hidrocarburos repercute negativamente
sobre el balance externo del país. Para el año 2013 se prevé que la
importación de hidrocarburos rondará los 13 mil millones de dóla-
res, más del 20% del monto total de importaciones. Esta creciente
dependencia externa en este sector clave de la economía pone de
manifiesto la creciente debilidad que enfrenta la misma si se conti-
a con este rumbo en materia de política energética.
26 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
2
Gestión Pública e YPF.
a breve descripción realizada de la situación energética ar-
gentina expresa la ausencia de políticas públicas apropiadas
para el sector en, al menos, los últimos 20 años. Para un
análisis más detallado de la gestión pública durante ese periodo se
pasará revista a las principales políticas implementadas poniendo
énfasis en dos gestiones caracterizadas por sus fuertes diferencias
de orientación: la administración del presidente Carlos Menem
(1989-99) y la del matrimonio Kirchner, iniciada por la presidencia
de Néstor Kirchner (2003-2007) a la que sucedió su esposa, Cristina
Fernández de Kirchner, quien aún continúa en el cargo.
Hablar de política energética en Argentina remite necesaria-
mente al rol desempeñado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales, la
principal protagonista en este sector tanto por ser la mayor conce-
sionaria de áreas de exploración y explotación como la mayor pro-
ductora de hidrocarburos del país. YPF Controla un tercio de la
producción de hidrocarburos -tiene 419 pozos sobre un total de
917- y un cuarto de la generación de gas -553 pozos sobre un total
de 1297. Posee la mitad de la capacidad de refinación nacional y en
comercialización controla el 54% del mercado de naftas y el 59% en
gas, con 1.618 gasolineras. Asimismo, es la mayor empresa argenti-
na con un volumen de ventas que ronda los 15 mil millones de dó-
lares.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) fue fundada en
1922, quince años después del descubrimiento de petróleo en Ar-
gentina, constituyéndose en una de las empresas pioneras en el
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 27
mundo como petrolera estatal integrada verticalmente. Como la
mayoría de las empresas públicas argentinas fue reestructurada y
privatizada durante el gobierno de Carlos Menem y terminó en ma-
nos de la española Repsol, que con esa adquisición pasó a convirtir-
se en la octava productora de crudo del mundo
.
2.1. La gestión Menem.
La administración Menem abarca la totalidad de la década del
noventa. A continuación se destacan las medidas más resaltantes
adoptadas en el sector energético, que en resumidas cuentas pueden
sintetizarse como una política caracterizada por la retirada del Esta-
do y privatización del sector.
1. Privatización de YPF. La empresa estatal, principal titu-
lar de concesiones y áreas de vocación petrolera del país, termi-
en manos del grupo español Repsol, que de esta forma se
convirtió en el operador más importante del sector. Esto se lo-
gró a través de cuatro pasos:
Transformación de YPF en sociedad anónima. La conversión en
empresa comercial permitió abrir el camino a la privatización
del sector.
Transferencia de acciones de YPF a las provincias. Esto fue conse-
cuencia de la cesión de la propiedad de los hidrocarburos de
la Nación a las provincias
.
Privatización de YPF. En 1993 el Estado mantenía el 20% de
las acciones y la acción de oro, y un 12% quedaba en manos
Hasta el 2011 YPF era la principal joya de Repsol, la tercer mayor empresa española.
Generaba la mitad de su producción y concentraba una porción similar de sus reservas de
hidrocarburos.
Este cambio de estatus se concretó a través de dos normas jurídicas. La denominada ley
de federalización de los hidrocarburos, sancionada en 1992 y la Reforma Constitucional
de 1994, que en su artículo 124 estableció el dominio originario de los recursos por parte
de las jurisdicciones provinciales.
28 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
de los estados provinciales. El sector privado era propietario
del 46% del accionariado y lo componían bancos y fondos de
inversión de diversos países. En 1998, el sector privado ya
poseía casi el 75% de las acciones, aunque el Estado mante-
nía la acción de oro.
Venta a Repsol. En 1999 la española Repsol pago unos 15 mil
millones de dólares por la compra del 97% de acciones de
YPF adquiriendo un 73% al sector privado y otro 24% al es-
tado nacional y las provincias. El Estado nacional renunció
en los hechos a la denominada ―acción de oro‖, que le per-
mitía hacer uso del poder de veto sobre los planes de nego-
cios encarados por la empresa.
2. Ampliación plazo de concesiones. Las concesiones de
exploración-explotación que en la década de los 80 alcanzaban
un promedio de 9 años se fueron extendiendo progresivamente.
Actualmente rondan los 25 años lo cual en la práctica implica
hasta el agotamiento del recurso.
3. Liberalización del mercado de la energía. La retirada
del Estado se manifestó en una estructura regulatoria débil que
permitía plena libertad de acción a los agentes privados para
llevar adelante sus estrategias de producción y comercialización
y fijar precios. También se garantizaba la libre disponibilidad de
divisas para las empresas que operaran en el sector.
Entre principios y finales de la década del 90 la producción
de crudo aumentó más del 60%, pasando de 28 a 45 millones de m3
(el máximo histórico se alcanza en 1998, con 49 millones de m3).
Asimismo, la generación de gas se duplicó, pasando de 23 a 46 mil
millones de m3 (el record se obtuvo en el 2004 con 52 mil millones
de m3)
. Los promotores o seguidores de las políticas liberales de
A partir de esos años, 1998 para el crudo y 2004 para el gas, comenzó un proceso
sostenido de declinación productiva que se extiende hasta nuestros días. En el 2012 la
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 29
los 90 suelen esgrimir como un éxito de gestión el incremento de la
producción de hidrocarburos alcanzado en ese periodo, evitando
realizar una evaluación integral de dicha gestión, que debe incluir la
ausencia de una adecuada política de conservación del recurso y la
escasa participación del Estado en la renta generada por esta activi-
dad.
Durante la gestión Menem el horizonte de producción (Re-
servas/Producción) en petróleo se mantuvo en 10 años, mientras
que en gas se redujo fuertemente pasando de 25 a 15 años. Dentro
de las causas se destaca el menor ritmo de actividad exploratoria, ya
que a durante ese decenio se perforaron 980 pozos exploratorios, es
decir un promedio inferior a 100 pozos por año. Sirve para poner
en contexto la decadencia en la exploración el hecho que durante la
década del 80 y a pesar de la seria crisis económica y financiera que
vivió el país, incluyendo la guerra de Malvinas, se perforaron un
promedio de 118 pozos por año.
2.2. La gestión Kirchner.
Luego de la crisis del 2001, se agravaron los vicios estructura-
les del sistema, ya que a la falta de una política energética de largo
plazo destinada, entre otros aspectos, a conservar el recurso y am-
pliar las reservas, se sumaron medidas que fueron mal vistas por los
operadores privados, en particular la regulación de precios domésti-
cos, el establecimiento de impuestos a las exportaciones (retencio-
nes) de hidrocarburos y la limitación a la remisión de utilidades. Las
consecuencias fueron una fuerte caída de inversiones en la actividad
exploratoria y una declinación sostenida de la producción. Entre el
2003 y el 2011 la extracción de petróleo cayó un 30% y la de gas un
40%. El país perdió definitivamente su autoabastecimiento y las
importaciones de gas, que comenzaron en el 2004, fueron creciendo
producción de crudo fue de 33 millones de m3, un 33% menos que en 1998, y la de gas
de 44 mil millones de m3, un 15% menos que en el 2004.
30 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
de manera sustantiva
.
A continuación se pasa breve revista a los principales hechos
que caracterizan la gestión en el sector energético a partir del año
2003.
1. Boicot empresario. Entre el 2002 y el 2011 se perforaron
476 pozos exploratorios, menos de 50 pozos por año, la mitad del
promedio de la década menemista. Este retraimiento de las inver-
siones exploratorias llama poderosamente la atención cuando se
considera el fuerte aumento registrado en el precio del crudo duran-
te este periodo
(Véase Gráfico Nº7). Estos argumentos ponen de
evidencia la decisión de Repsol y el resto de los operadores priva-
dos del sector de frenar inversiones y actividad exploratoria, contri-
buyendo al desabastecimiento energético del país, en lo que podría
caracterizarse como conducta extorsiva para obtener mejores pre-
cios y mayor libertad de acción, es decir, poder ampliar su rentabili-
dad.
2. Pasividad pública. La conducta de los funcionarios argenti-
nos durante el periodo 2003-2011 puede ser caracterizada de negli-
gencia sino de complicidad frente al desfalco energético de Repsol y
otros operadores privados. Muestra de ello es la conducta del repre-
sentante del gobierno en el directorio de YPF, que avaló año a año
los balances económicos y actividades de la empresa.
3. Negocios extraños. Un hecho particularmente significativo
se produce a principios del 2008 cuando ingresa un nuevo socio en
YPF, el Grupo Petersen, conglomerado al mando de Enrique Es-
kenazi, un banquero amigo del gobierno y sin ninguna vinculación
En el 2012 se importó un total de 9,5 billones de m3 de gas, casi la quinta parte del
consumo nacional.
Durante los 90 el precio del crudo oscilaba en una franja entre 18 y 25 dólares por barril y
se perforaron en promedio 100 pozos/año. En el trienio 2005-2007 el precio del crudo
rondaba los 65 us$/bl y los nuevos pozos exploratorios no llegaban a 50 por año. En el
2008, con un crudo a 100 us$/bl se perforaron sólo 40 nuevos pozos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 31
con la actividad petrolera
. La operación resulta poco clara, tanto
por las características del pago a futuro y con las utilidades gene-
radas por la misma YPF- como por el simultáneo permiso otorgado
a Repsol para repatriar utilidades. Como bien señala un ex Secreta-
rio de Energía argentino “No se conoce en la historia de las transacciones
petroleras mundiales una operación tan particular para las inversiones como la
articulada por Repsol-Petersen-Gobierno-argentino”
.
El cuadro 1 expone el cambio operado en la política de
distribución de dividendos de YPF luego de la incorporación de
Petersen como socio de Repsol.
Cuadro Nº 1: Distribución de Utilidades YPF (en millones de pesos).
Año
Utilidades
Dividendos
(%)
2006
4457
2360
53 %
2007
4086
2360
58 %
2008
3640
9287
255 %
2009
3486
4897
140 %
2010
5790
4444
77 %
El porcentaje de dividendos pagados representa un porcenta-
je muy alto de las utilidades (en los años 2008 y 2009 superior inclu-
so a los beneficios) tanto a nivel local como internacional
. Esta
generosa política distributiva encuentra su explicación en facilitar
que el nuevo socio pueda pagar la participación accionaria. En este
contexto de descapitalización de ganancias no puede sorprender la
El 21 febrero del 2008 se concreta la operación por la cual este grupo le compra a Repsol,
sin aportar dinero, el 14,9% de las acciones de YPF. Esta operación se financia
principalmente a través de la distribución de utilidades acumuladas anteriormente al
ingreso del nuevo accionista. Posteriormente, comprará otra porción de acciones
elevando su participación en el capital accionario al 25,5%.
A un año de la estatización de YPF  agni. Econométrica,
abril 2013.
En el trienio 2008-2010 YPF distribuyó en efectivo el 142% de sus ganancias, mucho
más que otras compañías petroleras como Chevron (31%), Exxon (25%) y Shell (45%).
Véase Guadagni, 2013.
32 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
falta de actividad exploratoria para el desarrollo de nuevas reservas
de hidrocarburos.
Desde entonces el panorama energético argentino se ha
agravado, en particular en lo que hace a YPF, que entre fines del
2007 y 2011, muestra fuertes reducciones en la producción de pe-
tróleo (-17%) y gas (-38%).
4. Expropiación de Repsol. A principios del 2012, el congre-
so argentino por iniciativa del ejecutivo, dispuso la expropiación del
51% de las acciones de Repsol en YPF. De esta forma el patrimo-
nio de YPF quedo distribuido entre el estado argentino y provincias
(51%), el Grupo Petersen (25,5%), Repsol (6,5%) e inversores en
bolsa (17%).
La expropiación fue justificada por los escasos fondos desti-
nados a exploración y desarrollo de nuevas reservas por parte de
Repsol, a pesar de las grandes ganancias obtenidas entre el 2001 y el
2011. Cabe señalar que en ese periodo YPF obtuvo beneficios por
15.500 millones de dólares, de los que se remitieron al exterior
13.300
.
Sin embargo, cabe preguntarse:
¿Por qué el gobierno permitió que Repsol YPF se llevara al
exterior más de 13 mil millones de dólares y no se los obligó a in-
vertir esas ganancias?
¿Por qué las provincias no le quitaron a Repsol YPF las áreas
inactivas?
¿Por qué no se expropiaron las acciones del Grupo Petersen
y qué hay detrás del acuerdo del 2008 cuando ese grupo ingresó a
En gran medida el excelente negocio de Repsol con YPF deriva del hecho que al
momento de comprarla en 1999 el petróleo rondaba los 12 u$s/bbl mientras que en el
2011 estaba en los 100 u$s/bbl.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 33
YPF sin desembolsar dinero?
Quedan estas preguntas planteadas al lector, sabiendo que en
una o varias de esas respuestas podemos encontrar buena parte de
la explicación al deficiente desarrollo energético que viene eviden-
ciando Argentina en esta última década.
34 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
3
Argentina de Cara al Futuro.
n mayo del 2011 YPF anuncio el descubrimiento de shale-
gas (Petróleo y Gas no convencional) en el área de Vaca
Muerta. Este descubrimiento según la US Energy Agency
coloca a la Argentina en tercer lugar del ranking mundial de Shale
gas
. Sin embargo no todo son buenas noticias dado que estima-
ciones preliminares señalan que los costos de producir shale gas
sería sensiblemente superior a los niveles actuales de producir gas
convencional. La buena noticia es que estos costos de producción
serian inferiores a los actuales valores de importación de GNL.
El escaso grado de avance en la exploración y explotación de
estos yacimientos obligan a ser cautelosos acerca de la cuestión de
fondo que representa la deficiente matriz energética y la posible so-
lución que puede representar estos yacimientos para la escases de
reservas de hidrocarburos. Excede el alcance del presente capitulo,
pero debería ser tenido en cuenta para futuras investigaciones el
impacto que este tipo de explotación tiene sobre el medioambiente,
dado que por muchos especialistas es considerado una de las for-
mas más contaminantes de extraer hidrocarburos.
En el mencionado ranking Argentina con 774 trillones de pies cúbicos se coloca detrás
de China (1250) y Estados Unidos (820) pero por delante de México (681), Australia
(400) y Canada (388) entre los principales tenedores de hidrocarburos no convenciona-
les.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 35
4
Conclusiones.
ctualmente el problema energético se ha transformado en
un factor de restricción para el conjunto de la economía
argentina, tanto por la creciente canalización de divisas para
atender las importaciones, como por la incidencia del costo de los
subsidios en las finanzas públicas.
La revisión de acciones implementadas en el sector energéti-
co nacional en las últimas dos décadas muestra una ausencia total
de planificación de largo plazo. Es más, las medidas adoptadas en
el marco de la emergencia económica provocada por la crisis del
2001 resultaron ineficientes y facilitaron la realización de negocios
poco transparentes en perjuicio de las finanzas públicas y el país.
A partir del 2012 el debate se encuentra centrado en la ex-
propiación de las acciones de Repsol en YPF y las posibilidades que
ofrece el descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta, que con-
vertiría a Argentina en una potencia petrolera
. La defensa esgrimi-
da por Repsol para justificar su comportamiento contrario a los in-
tereses del país y rechazar la expropiación -falta de fondos por ba-
jos precios- no se condice con las fuertes ganancias obtenidas en el
decenio pasado. Resulta s verosímil considerar la falta de activi-
Repsol-YPF anunció en el 2010 el descubrimiento de Vaca Muerta, un yacimiento de
petróleo y gas no convencional en un área de exploración de 30 mil km2 con reservas
no certificadas que podrían alcanzar los 22 mil millones de barriles equivalentes de
petróleo, principalmente gas no convencional. Se cree que el desarrollo completo de la
formación requerirá de una inversión del orden de los 300 mil millones de dólares.
Recientemente, YPF firmó un acuerdo con Chevron para financiar las primeras
operaciones de inversión en el yacimiento.
A
36 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
dad exploratoria como una forma de presionar para obtener mayo-
res precios.
Sin embargo, quedan serias dudas acerca de las razones es-
grimidas por el gobierno para justificar la expropiación. Para algu-
nos analistas es simplemente abrir una nueva posibilidad de negocio
para un grupo de empresas amigas del poder en función del escena-
rio abierto con el descubrimiento de Vaca Muerta. Paradójicamente,
es el mismo elenco de gobierno el que entre el 2003 y el 2011 avaló
y lleno de elogios año tras año la gestión de Repsol, el que poste-
riormente impulsó una ―nacionalización‖ moderada de YPF a tra-
vés del Grupo Petersen, y el que, finalmente decidió terminar
abruptamente la relación a través de una expropiación agresiva.
Más allá de la expropiación y de Vaca Muerta la auténtica sa-
lida de la encrucijada energética argentina pasa por una reducción
drástica del consumo de recursos fósiles y la diversificación de la
actual matriz energética. Esto requiere una política de estado de lar-
go plazo en la que deberán contemplarse, entre otros, el estableci-
miento de instituciones energéticas serias (incluyendo entes regula-
dores), políticas de precios y tarifas previsibles, la atracción de in-
versiones destinadas a desarrollar recursos renovables y una política
de conservación energética que contribuya a frenar el deterioro
económico global.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 37
5
Bibliografía:
Guadagni, Alieto Aldo.: ―Presente y Futuro del Gas en la Argen-
tina‖ Econométrica – Febrero 2012.
Guadagni, Alieto Aldo.: ―A un o de la estatización de YPF‖
Econométrica Abril 2013.
Instituto Argentino del Petróleo.: ―Las cifras del Petróleo y del
Gas‖ Edición 2010.
Instituto Argentino del Petróleo.: El abecé de los hidrocarburos
en reservorios no convencionales‖ Edición 2013.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 39
CONTRATOS DE RIESGO EN LA
INDUSTRIA PETROLERA.
Sergio Domínguez Reyna
Sumario. Resumen. Abstract. Introducción. 1.- Contratos de riesgo
a partir de la Reforma Energética de 2008. 2.- Rondas de licitacio-
nes en materia de exploración y producción. 3.- Modelo brasileño
en materia de contratos de riesgo. 4.- Consideraciones finales. 5.-
Bibliografía.
Resumen.
etróleos Mexicanos requiere cambios estructurales que le
permitan elevar el nivel de reservas crudo; una de las alterna-
tivas es que permita la entrada de capital privado en activi-
dades de exploración y producción, según la experiencia internacio-
nal uno de los esquemas que haría viable dicha apertura es mediante
de los contratos de riesgo, los cuales han demostrado ser un mode-
lo eficiente que ha llevado a potencializar el sector petrolero de paí-
Es licenciado en Economía por el ITAM, Maestro en Economía y Negocios así como
Candidato a Doctor en Administración Pública por la Universidad Anáhuac del Norte, se
ha desempeñado en diversos cargos dentro de la Administración Pública Federal, ha la-
borado en diversas compañías petroleras, es analista de políticas públicas y especialista
en temas energéticos, ha participado en publicaciones y columnas referentes al sector
energético. Correo electrónico: sdorey7@hotmail.com.
P
40 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
ses como Brasil, generando sinergias entre gobierno y empresas
privadas.
Palabras Clave:
PEMEX, inversión privada en el sector petrolero, política
energética, reforma energética, exploración y producción.
Abstract.
EMEX (the national oil company) requires structural chan-
ges that will help raise the level of oil reserves, one alternati-
ve is to allow the entry of private capital in exploration and
production, according to international experience one of the sche-
mes that would make feasible this is by opening of risk contracts,
which have proven to be an efficient model that has led to potentia-
te the oil sector in countries like Brazil, generating synergies bet-
ween government and private companies.
Keywords:
PEMEX, private investment in the oil sector, energy policy, energy
reform, exploration and production.
P
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 41
Introducción.
s evidente que durante los próximos meses comenzará la
discusión de una de las reformas más trascendentes e im-
portantes para el país: la reforma energética. Como resulta-
do de esto, se espera la aprobación de un marco regulatorio eficien-
te y viable para Petróleos Mexicanos (PEMEX), buscando con ello
que la empresa pueda tener mayor margen de acción en términos
financieros, operativos, administrativos, de gestión y en esquemas
de asociación para aquellas áreas donde ya no es posible seguir ope-
rando sólo con recursos públicos.
Tal vez uno de los elementos centrales durante la reforma se-
rá lo referente al upstream
petrolero, particularmente al rediseño de
contratos para la exploración y explotación de hidrocarburos.
Los contratos de riesgo, nombrados en México como contra-
tos de desempeño o incentivados, comenzaron a operar hacia me-
diados de 2011; sin embargo, su aprobación estuvo llena de cues-
tionamientos políticos y jurídicos que se oponían a realizar modifi-
caciones a lo establecido en el Artículo 27 constitucional, ya que los
cambios propuestos ponían en duda la relación que se tendría entre
el Estado y las empresas privadas asignadas para desarrollar los
campos.
Término utilizado para definir las acciones referentes a la exploración y producción, en
las cuales se contemplan las tareas de: búsqueda de yacimientos de hidrocarburos, la per-
foración de pozos exploratorios, y la instalación de pozos para perforar y explotar los
pozos que llevan el petróleo crudo o el gas natural a la red de ductos para su transporta-
ción. Véase: http://www.trencome.com/petroleumindustry.htm
E
42 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
El presente trabajo tiene por objetivo hacer un recuento de
lo acontecido en materia de contratos de riesgo a raíz de la reforma
energética de 2008, así como también, plantear un panorama de
nuevos esquemas para el sector petrolero haciendo un análisis de la
regulación y la operación de los contratos de riesgo en Brasil.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 43
1
Contratos de Riesgo a Partir de
la Reforma Energética de 2008.
erivado de la reforma energética aprobada a finales de
2008, se propuso crear un nuevo régimen de contratación
de servicios en materia de exploración y desarrollo de re-
cursos petroleros.
Los llamados contratos de desempeño o incentivados co-
menzaron a operar hacia mediados de 2011, esto, como resultado
de un camino lleno de cuestionamientos políticos y jurídicos que se
oponían a su aprobación.
Fue en 2009 cuando la Cámara de Diputados
presentó la
Controversia Constitucional 97/2009 ante la Suprema Corte de Jus-
ticia de la Nación contra las modificaciones a diversas normas, en-
tre ellas la nueva Ley de PEMEX y la Ley Reglamentaria del Artícu-
lo 27 Constitucional en su Ramo del Petróleo.
Dentro de los cambios realizados con la reforma de 2008, era
cuestionable el hecho de que la paraestatal pudiera otorgar esque-
mas de contratación donde se permitiera a particulares realizar acti-
vidades exclusivas para el Estado, y por ende, dar pauta a la inter-
pretación de ceder la renta petrolera a particulares.
El 6 de diciembre de 2010 se resolvió la Controversia Consti-
Dicha controversia fue presentada por el Partido del Trabajo (PT), el Partido de la
Revolución Democrática (PRD) y algunos legisladores del Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
D
44 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
tucional 97/2009, otorgando el debido sustento jurídico para la
operación de los contratos de riesgo; es así como se autoriza que “el
Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Energía, otorgará exclusi-
vamente a Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios las asignaciones
de áreas para exploración y explotación petroleras”
.
Aunado a ello, en el artículo sexto de la Ley Reglamentaria
del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo se expresa
que Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios podrán celebrar con
personas físicas o morales los contratos de obras y de prestación de servicios que
la mejor realización de sus actividades requiere. Las remuneraciones que en
dichos contratos se establezcan serán siempre en efectivo y en ningún caso se con-
cederán por los servicios que se presten y las obras que se ejecuten propiedad
sobre los hidrocarburos, ni se podrán suscribir contratos de producción comparti-
da o contrato alguno que comprometa porcentajes de la producción o del valor de
las ventas de los hidrocarburos ni de sus derivados, ni de las utilidades de la
entidad contratante”
.
Así también, en la Sección Cuarta de la Ley de Petróleos Me-
xicanos, referente a Modalidades Especiales de Contratación, se
mencionan las restricciones aplicables a los contratos de riesgo
con base en los términos del artículo sexto de la Ley Reglamentaria
del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo; quedando
sujetos a lo siguiente:
Véase: Artículo quinto de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo, pág. 3. Fuente:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/206.pdf
Véase: Artículo sexto de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo
del Petróleo , pág. 3. Fuente: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/206.pdf
Véase: Artículo 60 de la Ley de Petróleos Mexicanos, págs. 29-30. Fuente:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LPM.pdf
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 45
I. Se mantendrá, en todo momento, el dominio directo de la Nación sobre
los hidrocarburos;
II. No se concederá derecho alguno sobre las reservas petroleras, por lo
cual los proveedores o contratistas no podrán registrarlas como activos
propios y la Nación las registrará como parte de su patrimonio;
III. Se mantendrá, en todo momento, el control y la dirección de la indus-
tria petrolera a que se refiere el artículo 3o. de la Ley Reglamentaria
del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo;
IV. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan serán siem-
pre en efectivo, por lo que en ningún caso podrá pactarse como pago por
los servicios que se presten o las obras que se ejecuten, un porcentaje de
la producción o del valor de las ventas de los hidrocarburos ni de sus
derivados o de las utilidades de la entidad contratante, observando pa-
ra dicho efecto lo dispuesto en el artículo siguiente;
V. No se otorgarán derechos de preferencia de ningún tipo para la adqui-
sición del petróleo o sus derivados, o para influir en la venta a terceras
personas, y
VI. No se suscribirán contratos que contemplen esquemas de producción
compartida ni asociaciones en las áreas exclusivas y estratégicas a cargo
de la Nación señaladas en el artículo 3o. de la Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
El esquema de retribución de los contratos incentivados se-
ñala que el Estado no cederá la propiedad sobre los hidrocarburos a
la empresa encargada de operar el campo, y que la remuneración
que reciba el contratista, en caso de un mejor desempeño, será en
efectivo y no estará sujeta a la renta petrolera.
Dadas estas condiciones, se puede considerar que los contra-
tos incentivados autorizados en México, comparándolos con los
aplicables en otros países, se catalogan dentro de un Sistema Con-
tractual que opera bajo la figura de un Contrato de Servicio.
46 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
El siguiente cuadro muestra las formas contractuales gene-
ralmente utilizadas a nivel internacional para clasificar los contratos
de riesgo
, sin embargo, la manera en que se aplican depende de las
condiciones de cada país.
Fuente: Contratos de Exploración y Explotación de Hidrocarburos: América
del Sur 2009, OLADE, pág. 9.
Es importante señalar que en los Sistemas Contractuales, la
propiedad del recurso
pertenece, generalmente, al Estado; mien-
tras que en los Sistemas de Regalías e Impuestos la propiedad del
recurso se transfiere a la compañía que aporta con el capital de ries-
go, por lo que la participación del Estado sólo se limita al cobro de
impuestos y regalías.
Véase: Johnston, D. & Johnston, D., Economic Analysis and Risk Modelling, University
of Dundee, USA, 2002.
Entiéndase como propiedad del recurso la capacidad de definir los precios, volúmenes y mercados
para la producción.
Contratos de Riesgo Petroleros
Sistemas Contractuales Sistemas de Regalías
y/o Impuestos
Contratos de
Servicios
Contratos de
Producción Compartida
Servicios de Riesgo
Híbridos
Servicios Puros
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 47
Los Sistemas Contractuales se dividen en dos tipos: Contra-
tos de Servicios y Contratos de Producción Compartida. En ambos,
el Estado se encarga de retribuir a la compañía privada por la explo-
ración y/o explotación de hidrocarburos.
En el caso de los Contratos de Servicios dicha retribución es
generalmente en dinero; mientras que en los Contratos de Produc-
ción Compartida la retribución es en especie. Esta distinción es im-
portante toda vez que si la retribución es en especie, la compañía
privada puede comercializar la producción otorgada
.
Asimismo, los Contratos de Servicios pueden dividirse en
tres categorías:
1) Contratos de Servicios Puros: El Estado otorga a la com-
pañía privada un porcentaje fijo de los ingresos; con este
porcentaje la compañía debería cubrir los costos incurridos,
ya sea de operación o inversión, en la operación del campo.
2) Contratos de Servicios de Riesgo: La retribución que el
Estado le otorga a la compañía privada se realiza sobre el be-
neficio de la operación, es decir, un porcentaje variable de los
ingresos obtenidos.
3) Contratos Híbridos: Son la combinación de los dos men-
cionados anteriormente.
De acuerdo, con las definiciones antes mencionadas, es posi-
ble catalogar a los contratos de desempeño o incentivados como
contratos de riesgo del tipo hibrido ya que, en primera instancia
PEMEX otorga a la compañía un monto fijo por barril de petróleo
crudo equivalente extraído; sin embargo, se contempla la opción de
otorgar pagos adicionales a las empresas en función del cumpli-
miento de metas.
Véase: Organización Latinoamericana de Energía, Contratos de Exploración y
Explotación de Hidrocarburos: América del Sur: 2009, OLADE, febrero de 2010, págs.
7-8.
48 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Dicha dinámica operaría de la siguiente forma: Pemex Explo-
ración Producción (PEP) determinará los campos maduros a adju-
dicar, denominados áreas contractuales, para que una empresa lleve
a cabo las actividades de exploración, desarrollo de yacimientos y
producción de hidrocarburos durante un período de 25 años. Du-
rante ese periodo el contratista se hará cargo de las inversiones que
requiera el mantenimiento y la operación del campo hasta extraer y
entregar los hidrocarburos a PEP. A cambio, recibirá una remune-
ración mensual por barril de petróleo crudo equivalente, que sería
igual al valor mínimo entre la tarifa establecida en el contrato (ajus-
tada por la eficiencia económica que alcance el contratista), y una
fracción de los ingresos brutos de PEP (―flujo de efectivo disponi-
ble‖) obtenidos del área contractual
.
Véase: Clausulas 8 y 16 del Modelo Genérico de Contrato de Servicios para la Evalua-
ción, Desarrollo y Producción de Hidrocarburos emitido por PEMEX. Fuente:
http://www.pep.pemex.com:8080/contratos/pdf/Modelo- Contrato.pdf
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 49
2
Rondas de Licitaciones en Materia de Explora-
ción y Producción.
n la sesión del 24 de noviembre de 2010, el Consejo de
Administración de PEMEX determinó aprobar un modelo
genérico de contrato de servicios para la evaluación, desarrollo y pro-
ducción de hidrocarburos para tres áreas de “campos maduros” localizadas en el
estado de Tabasco
.
Fue así como el 19 de agosto de 2011, el entonces director de
la paraestatal, Juan José Suarez Coopel, encabezó el acto donde se
anunció el fallo de la primera ronda de licitaciones de los Contratos
Integrales para Exploración y Producción de campos maduros de la
región sur, iniciando así la apertura para asignar a empresas privadas
los contratos de exploración, perforación y producción de campos
maduros.
Los tres campos maduros puestos a licitación fueron: Santua-
rio, Magallanes y Carrizo.
Véase: http://www.pep.pemex.com:8080/contratos/pdf/ModeloContrato.pdf
E
50 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Contratos Integrales para Exploración y Producción de Campos Madu-
ros y Carrizo, (primera ronda).
Fuente: Elaborado con información de:www.pep.pemex.com:8080/contratos/
y www.eluniversal.com.mx/estados/89053.html.
La siguiente figura muestra la localización geográfica de los
tres campos licitados, ubicados en el estado de Tabasco.
Fuente: http://www.energiaadebate.com/Articulos/enero_2011/Energia-
42.pdf, pág. 22.
Perforados En operación Probadas Probables Posibles
Santuario
17.6 kilómetros
cuadrados
Al norte del Istmo de
Tehuantepec
211 32
39.6 millones
de barriles de
crudo y 25.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
39.6 millones
de barriles de
crudo y 25.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
39.6 millones
de barriles de
crudo y 25.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
Petrofac Facilities
Management
Limited
Inglesa
Magallanes
169.1
kilómetros
cuadrados
Al norte del Istmo de
Tehuantepec
775 54
18.4 millones
de barriles y
21.9 miles de
millones de
pies cubicos
de gas.
30.8 millones
de barriles y
33.5 miles de
millones de
pies cubicos
de gas.
18.4 millones
de barriles y
21.9 miles de
millones de
pies cubicos
de gas.
Petrofac Facilities
Management
Limited
Inglesa
Carrizo
13 kilómetros
cuadrados
En el municipio del Centro
(Villahermosa, ranchería
Lazaro Cárdenas)
43 0
0 millones de
barriles y 0
miles de
millones de
pies cubicos
de gas.
5 millones de
barriles y 3.3
miles de
millones de
pies cubicos
de gas.
49.8 millones
de barriles y
5.8 miles de
millones de
pies cubicos
de gas.
Dowell
Schlumberger de
México SA
Estadounidense
Fuente: Elaborado con información de w ww .pep.pemex.com:8080/contratos/ y w ww .eluniversal.com.mx/estados/89053.html
Pozos
Contratos Integrales para Exploración y Producción de Campos Maduros de la Región Sur
(prim era ro nda)
Reservas estimad as
Ubicación
Tamaño
Campos
Compañía
gana dora de l a
licitación
Naci onali dad
de la
compañía
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 51
Diversos organismos internacionales calificaron de positiva la
puesta en marcha de los contratos incentivados dentro del sector
petrolero en México. Así, por ejemplo, el Banco Mundial a través
de la International Finance Corporation declaró a finales de 2011
que estaban dispuestos a colaborar en la inyección de capital en
proyectos de capital de riesgo en la búsqueda de petróleo en cam-
pos maduros, ya que consideraron positivo el hecho de que un sec-
tor controlado por el Estado se abriera a la participación de capital
y tecnología privada.
Ante los resultados obtenidos, el 20 de junio de 2012,
PEMEX, a través del entonces Director General, Juan José Suárez
Coopel, dio a conocer el fallo de la segunda ronda de licitaciones de
los Contratos Integrales de Exploración y Producción para campos
maduros en la región norte.
Los seis campos maduros puestos a licitación durante esta
segunda ronda fueron: Altamira, nuco, Tierra Blanca y San An-
drés en áreas terrestres; Arenque y Atún en zonas marinas.
52 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Contratos Integrales para Exploración y Producción de Campos Madu-
ros de la Región Norte (segunda Ronda).
Fuente: Elaborado con información de PEMEX en:
http://contratos.pemex.com/anteriores/region_norte/paginas/defau
l.aspx, y del Diario Regional Independiente en:
http://noroeste.net/wordpress/archives/6972 consultado el 31 de
mayo de 2013
En esta ronda de licitaciones, la paraestatal estimaba tener un
desarrollo de actividades petroleras enfocadas a la exploración y
explotación con el fin de incrementar su producción en alrededor
de 80 mil barriles diarios de petróleo. Sin embargo, como se obser-
va en el cuadro anterior, los campos Arenque y Atún quedaron sin
adjudicarse ya que los precios ofrecidos por los participantes exce-
dieron el precio de extracción por barril que la paraestatal había fi-
jado.
Sobre esta situación, queda bajo análisis el hecho de que las
condiciones ofrecidas en los campos localizados en el lecho marino
no fueron atractivas para atraer ofertas competitivas, dicha situa-
ción se observó con la ausencia de importantes empresas extranje-
ras como Repsol o Chevron, lo cual puso bajo cuestionamientos si
Perforados En operación Probadas Probables Posibles
Altamira
1,625
kilómetros
cuadrados
40 km al noroeste de la
ciudad de Tampico
87 25
2.3 mmbpce 4.8 mmbpce 10.5 mmbpce
Cheiron Holdings
Limited
Egipcia
Pánuco
1,839
kilómetros
cuadrados
20 km al oeste de la ciudad
de Tampico
1,626 191
8.3 mmbpce 49.9 mmbpce 49.9 mmbpce
Dowell
Schlumberger de
México y
Petrofac de
México
Inglesa y
Francesa
Tierra Blanca
358 kilómetros
cuadrados
En la porción central de la
"Faja de Oro Terrestre", del
Activo de Producción Poza
Rica-Altamira
380 49
5.4 mmbpce 6.4 mmbpce 6.4 mmbpce
Monclova
Pirineos Gas y
Alfasid del Norte
Mexicana,
colombiana y
venezolana
San Andrés
209 kilómetros
cuadrados
En el sur del Activo de
Producción Poza Rica-
Altamira
356 50
6.1 mmbpce 11 mmbpce 31 mmbpce
Monclova
Pirineos Gas y
Alfasid del Norte
Mexicana,
colombiana y
venezolana
Arenque
2,035
kilómetros
cuadrados
Aguas territoriales a 30 km
de la ciudad de Tampico
51 17
76 mmbpce 93 mmbpce 100 mmbpce Sin adjudicarse
Atún
625 kilómetros
cuadrados
Aguas territoriales frente a
la costa norte del estado
de Veracruz
72 2
9.2 mmbpce 22.6 mmbpce 26.3 mmbpce Sin adjudicarse
Fuente: Elaborado con información de PEMEX en http://contratos.pemex.com/anteriores/region_norte/Paginas/default.aspx y del Noreste Diario Regional Independiente en
http://noreste.net/wordpres s/archives/69742 consultado el 31 de mayo de 2013.
Contratos Integrales para Exploración y Producción de Campos Maduros de la Región Norte
(se gunda ronda)
Campos
Tamaño
Ubicación
Pozos
Reservas estimad as en mil lones de
bar riles de petról eo crudo equi valente
(mmbpce)
Compañ ía
gana dora de l a
licitación
Naci onali dad
de la
compañía
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 53
los contratos que se ofrecieron habían sido realizados con ciertas
―omisiones técnicas‖ que no contemplaron la estimación de algunas
variables y sus costos.
La siguiente figura muestra la localización geográfica de los
campos licitados, ubicados en los estados de Veracruz, Tamaulipas
y en el Golfo de México.
Fuente:
http://contratos.pemex.com/anteriores/region_norte/Paginas/default.aspx
Dando continuidad a la estrategia de exploración y produc-
ción que tiene como objetivo incrementar las reservas de hidrocar-
buros, el 11 de julio del 2013 PEMEX dio a conocer las empresas
ganadoras de la tercera ronda de licitaciones de contratos incentiva-
dos, la cual, contempló campos maduros en Chicontepec.
54 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Esta asignación de bloques fue significativa ya que la región
conocida como Chicontepec
representa aproximadamente el 40%
de las reservas totales del país; diversos estudios geológicos indican
que la explotación de los campos en Chicontepec es no convencio-
nal por sus características de baja porosidad y permeabilidad, te-
niendo como consecuencia que el factor de recuperación sea bajo,
sin embargo, tiene un alto potencial de ser incrementado significati-
vamente con la tecnología adecuada.
Los seis campos maduros puestos a licitación durante esta
tercera ronda fueron: Pitepec, Soledad, Amatitlán, Miquetla, Huma-
pa y Miahuapan.
El Paleocanal de Chicontepec su ubica en los Estados de Veracruz y Puebla, dentro de la
cuenca Tampico-Misantla, la cual es una de las principales cuencas productoras de Mé-
xico; tiene una extensión de 3,800 km² y lo integran campos productores de areniscas del
terciario. Véase:
http://contratos.pemex.com/chicontepec/areas_chicontepec/Paginas/default.aspx
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 55
Perforados En operación Probadas Probables Posibles
Pitepec
230 kilómetros
cuadrados
76 Km al Nornoroeste
de la ciudad de Poza
Rica, Veracruz
22 5
7.9 millones de
barriles de
crudo y 11.8
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
233.3 millones
de barriles de
crudo y 686.8
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
637.6 millones
de barriles de
crudo y
1,697.7 miles
de millones de
pies cúbicos
de gas
Sin adjudicarse
Soledad
125 kilómetros
cuadrados
60 Km al Nornoroeste
de la ciudad de Poza
Rica, Veracruz
492 186
34.1 millones
de barriles de
crudo y 55.3
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
85.8 millones
de barriles de
crudo y 201.1
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
85.8 millones
de barriles de
crudo y 201.1
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
Petrolite de
xico
Estadounidense
Amatitlán
230 kilómetros
cuadrados
64 Km al Noroeste de la
ciudad de Poza Rica,
Veracruz
23 3
5.2 millones de
barriles de
crudo y 25.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
195.9 millones
de barriles de
crudo y 579.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
605.8 millones
de barriles de
crudo y
1,604.1 miles
de millones de
pies cúbicos
de gas
Sin adjudicarse
Miquetla
112 kilómetros
cuadrados
39 Km al Nornoroeste
de la ciudad de Poza
Rica, Veracruz
123 60
15.9 millones
de barriles de
crudo y 24.2
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
118 millones de
barriles de
crudo y 317.8
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
163.8 millones
de barriles de
crudo y 463.8
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
Operadora de
Campos DWF
Mexicana y
estadounidense
Humapa
128 kilómetros
cuadrados
40 Km al Noroeste de la
ciudad de Poza Rica,
Veracruz
42 30
12.4 millones
de barriles de
crudo y 18
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
158.5 millones
de barriles de
crudo y 429.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
206.9 millones
de barriles de
crudo y 557.3
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
Halliburton de
xico
Estadounidense
Miahuapan
128 kilómetros
cuadrados
20 Km al Noroeste de la
ciudad de Poza Rica,
Veracruz
54 11
2.3 millones de
barriles de
crudo y 3.4
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
101.3 millones
de barriles de
crudo y 295.5
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
296.3 millones
de barriles de
crudo y 805.9
miles de
millones de
pies cúbicos
de gas
Sin adjudicarse
Fuente: Elaborado con información de PEMEX en http://contratos.pemex.com/chicontepec/areas_chicontepec/Paginas/default.aspx consultada el 29 de julio 2013.
Contratos Integrales para Exploración y Producción de Campos Maduros en Chicontepec
(tercera ronda)
Campos
Tamaño
Ubicación
Pozos
Reservas estimadas en mill ones de
bar riles de petróleo crudo equivalente
(mmbpce)
Compañía
ganador a de la
licitación
Nacionalidad
de la
compañía
Contratos Integrales para Exploración y Producción de Campos Madu-
ros en Chicontepec, (tercera ronda).
Fuente: Elaborado con Información de PEMEX en:
http://contratos.pemex.com/chicontepec/areas_chicontepec/Pagina
s/default.aspx Consultadas el 29 de Julio de 2013.
56 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
La siguiente figura muestra localización geográfica de los
campos licitados, ubicados en los estados de Veracruz y Puebla.
Fuente: http://contratos.pemex.com/chicontepec/Paginas/default.aspx.
La tendencia que se ha venido observando conforme se pre-
senta una nueva ronda de licitaciones es que PEMEX ha permitido
invertir en bloques de campos cada vez más grandes y con mayores
reservas 3P, lo cual, se traduce en un mayor interés entre las empre-
sas participantes; sin embargo, es importante mencionar que existe
una constante que se presenta en todos los contratos de riesgo
aprobados hasta ahora: todos los bloques licitados son de campos
maduros con declinación en su producción.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 57
Es importante destacar que estos contratos han abierto la
posibilidad de contar con inversión privada en este sector que había
estado cerrado para recibir inversión proveniente del sector priva-
do
.
Como parte de los objetivos planteados por la Secretaría de
Energía (SENER) y PEMEX con el fin de incrementar las reservas
petroleras durante los próximos años
, este esquema de participa-
ción podría ser la base para determinar la viabilidad de contemplar
la incursión de inversión privada en la exploración y explotación de
yacimientos en aguas profundas del Golfo de México así como en
la generación de reservas de gas obtenidas del gas no convencional
conocido como Shale gas.
Véase: 

3.
           
t   
de enero de 2012, México, D.F.
58 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
3
Modelo Brasileño en Materia de
Contratos de Riesgo.
l marco regulatorio del sector energético en Brasil experi-
mentó cambios sustanciales durante la década de los no-
venta. Fue en 1995 cuando se dieron dos cambios trascen-
dentes:
1) La aprobación de una enmienda constitucional al artículo
177 de la Carta Magna donde se otorgaba el monopolio esta-
tal en las actividades de exploración, producción, refinación y
venta de derivados del petróleo.
2) El surgimiento de la ley n°9.478/97, conocida bajo el nom-
bre de la Ley del Petróleo.
Como resultado de estos cambios estructurales, se creó la
Agencia Nacional del Petróleo (ANP) cuyas funciones están orien-
tadas a promover la regulación, la contratación y la fiscalización de
las actividades económicas integradas en la industria de petróleo,
gas natural y biocombustibles.
Asimismo, en materia de exploración y producción, se le asig-
a la ANP la facultad de realizar las licitaciones correspondientes
para la asignación de bloques.
Los primeros contratos fueron firmados en agosto de 1998,
surgiendo bloques operados totalmente por Petrobras y otros en
asociación con compañías nacionales y extranjeras, donde los con-
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 59
tratos implicaban generalmente un acarreo de Petrobras, bien como
operador o como asociado. Este tipo de contratos caducó definiti-
vamente en agosto de 2003, siendo que tanto los bloques azules
como los vinculados a asociaciones con Petrobras tendrían que ser
revertidos en su totalidad
.
Fue así como Petrobras comenzó a licitar anualmente las áreas
de exploración consideradas no prioritarias o de mayor riesgo ex-
ploratorio, exceptuando áreas consideradas de reserva en el caso de
un descubrimiento económico.
A través de las rondas de licitación Brasil ha adjudicado, me-
diante un proceso de libre participación, distintos campos petrolífe-
ros para su exploración y producción por compañías extranjeras. La
decisión para iniciar una ronda de licitación depende de las instan-
cias que determinan la política energética
, pero una vez tomada la
decisión ésta es ejecutada por la ANP, reflejando con ello la impor-
tancia técnica de este organismo ya que se encarga del estudio de las
necesidades de inversión y propone las características concretas de
cada ronda.
En el caso de México es importante señalar que las licitaciones
para adjudicar bloques han estado orientadas a incrementar produc-
ción y elevar el nivel de reservas a través de la exploración y pro-
ducción de campos que presentan una declinación en su produc-
ción (campos maduros) en donde PEMEX ya no tiene la capacidad
para seguir realizando inversiones, en materia operativa y tecnológi-
ca, para obtener mayores rendimientos en la extracción. Por su par-
te, Brasil ha realizado licitaciones de bloques donde nunca se habían
realizado trabajos de explotación y sólo se cuenta con las prospecti-
u-
bre-noviembre 2003, número 810, pág. 165.
El Ministerio de Energía y Minas de Brasil es el principal responsable de la política
energética nacional y es quien se encarga de plantear los objetivos generales de la mis-
ma. Por su parte, el Consejo Nacional de Política Energética mediante sus resoluciones
busca orientar al regulador para la adopción de medidas concretas que garanticen el
cumplimiento de los objetivos generales.
60 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
vas y los estudios técnicos necesarios para considerar que existen
reservas petroleras que pueden ser extraídas.
La diferencia entre PEMEX y Petrobras es que la primera si-
gue optando por mantener el control total de las actividades explo-
ratorias y productivas, cuyas limitaciones sólo le han permitido bus-
car la inversión privada a través de esquemas poco atractivos y cu-
yas opciones sólo han sido campos maduros y con bajas posibilida-
des de recuperación de crudo.
En el caso de Petrobras, se viene dando un proceso paulatino
en materia de investigación y desarrollo, el cual, en colaboración
con empresas privadas ha podido desarrollar tecnología para pro-
ducir petróleo prácticamente en cualquier condición ambiental que
se requiera.
Tanto en Brasil como en el extranjero Petrobras busca cons-
tantemente la asociación y la realización de proyectos conjuntos
con otras compañías petroleras, colaborando estrechamente con los
proveedores de equipos y servicios, así como fomentando la inves-
tigación conjunta con el sector académico
.
Gracias a esto, ha logrado duplicar su producción desde que
abrió el mercado a inversionistas privados. En los últimos 10 años
Petrobras ha iniciado operaciones en 27 países, y se han creado 29
nuevas empresas brasileñas de petróleo y gas. En total operan 55
empresas privadas en el sector de hidrocarburos de Brasil, desarro-
llando casi el 60% de las regiones petroleras del país
.
El siguiente cuadro muestra un resumen de los últimos años,
donde se presenta la evolución de las inversiones en materia de Ex-
ploración y Producción que se ha trazado como parte de las metas
incluidas en los Planes de Negocios de Petrobras:
Véase:
http://www.businessweek.com/bwdaily/dnflash/content/apr2008/db20080415_868659.htm
u-
bre-Noviembre 2003, número 810, págs. 166-168.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 61
Fuente: Elaboración propia con datos de Planes de Negocios de Petrobras,
varios años.
Estos resultados se reflejan en la contribución que ha tenido
el capital privado dentro de la producción que actualmente tiene el
país: en 2012 las firmas extranjeras contribuyeron con aproxima-
damente 250 mil barriles de petróleo por día de producción, sin
embargo, las proyecciones señalan que podrían llegar a los 500 mil
barriles diarios.
Al considerar un promedio de inversión anual dentro de las
actividades de exploración y producción, para el periodo 2006-
2013, se estima que Petrobras y las empresas privadas han invertido
alrededor de 240 mil millones de dólares en los últimos 7 años. El
ambiente competitivo en el que se encuentra la empresa le ha per-
mitido convertirse en una compañía eficiente y competitiva a nivel
internacional.
A continuación se presenta un comparativo que trata de re-
sumir, en términos generales, la situación actual que se tiene en Bra-
sil y México, en materia de contratos de riesgo:
Plan de Negocios
Desarrollo de
producción,
exploración e
infraestructura
Inversiones en
Presal
Inversiones
extranjeras en
Brasil
Inversiones de
Brasil a nivel
internacional
2006-2010
28,000 7,100
2007-2011 49,300
2008-2012 65,100 15,000
2009-2013 76,600 28,000 28,600
2010-2014 61,000 57,800 28,400 11,500
2011-2015 69,615 57,885 11,000
2012-2016 69,482 72,318 34,000 4,980
2013-2017 74,281 73,219 39,700
Petrobras: Inversiones en Exploración y Producción, 2006-2013
(millones de dólares)
Fuente: Elaboración propia con datos de Planes de Negocios de Petrobras, varios años.
62 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
Fuente: Elaboración propia con datos de PEMEX y Petrobras.
Aspectos PETROBRAS PEMEX
Año en que comenzaron
a operar
En 1997 mediante la Ley de Petróleo.
En 2008 mediante la Reforma
Energética.
mero de rondas
realizadas
Entre 1999 y 2013 se ha realizado 11
rondas, sin embargo, entre 2008 y 2012
no se realizaron rondas.
Entre 2010 y 2013 se han realizado 3
rondas.
mero de campos o
bloques licitados
4,091 15
mero de campos o
bloques adjudicados
778 10
Área concedida (km2)526,555 7,844
Plazo del contrato (años) 35 35
Programa de Trabajo
Cada bloque exploratorio tiene un
programa de trabajo mínimo de
obligatoriedad para el concesionario.
Este programa de trabajo se distribuye a
lo largo de varios años en tres etapas.
Cada bloque exploratorio tiene un
programa de trabajo mínimo de
obligatoriedad para el concesionario. Se
deberá presentar un Programa de
Trabajo por año, durante el periodo de
evaluación y el periodo de desarrollo.
Panorama general de los Contratos de Riesgo en Brasil y México
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 63
4
Consideraciones Finales.
éxico se enfrentará a importantes retos dentro del sector
petrolero. Con la llegada de una nueva administración,
se espera una reestructura de fondo, tratando de estable-
cer una visión de largo plazo que permita al país volverse competi-
tivo y retomar el camino que lo llevó al primer plano como un im-
portante productor de crudo, lo cual, implica necesariamente buscar
un desarrollo sustentable de los recursos energéticos.
La construcción de un nuevo PEMEX con reglas de juego
renovadas para el sector podría ser un proceso complejo en caso
lograr concretarse, sin embargo, representaría un mayor riesgo el no
comenzar a actuar o considerar que aún se tiene tiempo para anali-
zar las alternativas existentes; el momento de plantear plataformas
de acción que presenten alternativas viables para obtener resultados
positivos en un futuro no muy lejano es ahora. La empresa paraes-
tatal, en coordinación con la Secretaría de Energía (SENER) tiene
la posibilidad de establecer un modelo de operación factible en ma-
teria de exploración y producción de crudo, lo cual traería consigo
el desarrollo de tecnología y el crecimiento del sector como benefi-
cios adicionales.
Para obtener los resultados deseados, la voluntad política será
primordial ya que se necesitará del trabajo coordinado y el diálogo
entre el poder Ejecutivo y el Legislativo, así como de los tres niveles
de gobierno para garantizar que los recursos humanos, técnicos, las
inversiones y la infraestructura trabajen en el mismo sentido.
M
64 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
5
Bibliografía.
Blanco Balín, Ramón.: “El Sector de Hidrocarburos de Brasil”, ICE Brasil,
Octubre-Noviembre 2003, número 810, pág. 165-168.
------------------------Cámara de Diputados, ―Ley Reglamentaria del Ar-
tículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo‖, Última reforma DOF
28/11/2008, págs. 3.
_______________“Ley de Petróleos Mexicanos”, Nueva Ley DOF
28/11/2008, págs. 29-30.
------------------------Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, “Origen y
Aplicación de Contratos Incentivados”, Nota informativa, notacefp/006/2012,
7 de febrero de 2012, México, pág. 3.
------------------------Energía a Debate, Enero-Febrero del 2011, número 42,
año 7, México, D.F., págs. 20-22.
Johnston, D. & Johnston, D.: “Economic Analysis and Risk Modelling”,
University of Dundee, USA, 2002.
-----------------------Petrobras, Planes de Negocios, varios años.
------------------------Petróleos Mexicanos, “Modelo Genérico de Contrato de
Servicios para la Evaluación, Desarrollo y Producción de Hidrocarburos”, Clausulas
8 y 16.
-----------------------Organización Latinoamericana de Energía, “Contratos
de Exploración y Explotación de Hidrocarburos: América del Sur: 2009”,
OLADE, febrero de 2010, págs. 7-8.
-----------------------Secretaría de Energía, “Avanza la transición energética de
México y debemos tomar decisiones ahora para ser competitivos en shale gas”, Bole-
tín de prensa 008, 20 de enero de 2012, México, D.F.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 65
Otras fuentes consultadas:
http://www.trencome.com/petroleumindustry.htm
http://www.pep.pemex.com:8080/contratos/pdf/ModeloContrato.pdf
http://contratos.pemex.com/chicontepec/areas_chicontepec/Paginas/default.aspx
http://www.businessweek.com/bwdaily/dnflash/content/apr2008/db20080415_868659.htm
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 67
DEL PETRÓLEO A LAS ENERGÍAS
RENOVABLES.
Julieta Evangelina Sánchez Cano
Sumario: Resumen. Absract. Introducción. 1.- La justificación para
la diversificación de la matriz energética. 2.- La expansión del petró-
leo durante el siglo XX. 3.- Las energías renovables, la nueva era
energética. 4.- La energía solar. 5.- La Biomasa y los biocombusti-
bles. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía.
Resumen.
a investigación estudia la cuestión desde sus bases, fundamen-
tándose en la historia económica y analizando las políticas pú-
blicas y los organismos involucrados a como también los
problemas energéticos a nivel mundial partiendo desde el sector petro-
lero y las contingencias medioambientales más relevantes en el último
Dra. Julieta Evangelina Sánchez Cano. Mexicana. Obtuvo su Doctorado en Economía
Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de
tiempo completo de la Facultad de Economía Contaduría y Administración de la Univer-
sidad Juárez del Estado de Durango. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
nivel I. Es Evaluadora a nivel Iberoamérica del Plan Nacional de Posgrado del
CONACYT y evaluadora nacional de redes para PROMEP-SEP. Tiene como Líneas de
Investigación:* Comercio, Gobernanza, Organismos Internacionales y Políticas públicas.
* Temas de Seguridad Nacional: Sector agropecuario y energético
L
68 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
siglo que nos han conducido inevitablemente a una crisis energética
mundial; esto a su vez se relaciona con el consumo y el uso que hace-
mos de dicha energía, así como la revolución que se está generando en
el sistema energético a nivel global para cambiar hacia las energías re-
novables. En el trabajo resaltaremos los puntos más relevantes de las
medidas que se han adoptado para erradicar los problemas que aque-
jan el medio ambiente suscritas en el Protocolo de Kioto, el acuerdo
de Bonn y los acuerdos de Marrakech lo que ha justificado fuertemen-
te la transformación del sector energético buscando energía más be-
névola con el medio ambiente.
Palabras Clave:
energías renovables, petróleo, matriz energética,
crisis energética.
Abstract.
he research examines the issue from their bases, building
on economic history and analyzing public policies and
agencies so involved as energy problems worldwide starting
from the oil sector and relevant environmental contingencies in the
last century we have inevitably led to a worldwide energy crisis,
which in turn is related to consumption and the use we make of
that energy, and the revolution that is being generated in the global
energy system to switch to renewable energy. The work will highli-
ght the most relevant points of the measures taken to eradicate the
problems facing the middle atmosphere signed the Kyoto Protocol,
the Bonn Agreement and the Marrakech Accords which has stron-
gly justified the transformation of the energy sector looking more
benevolent energy with the environment.
Keywords:
renewable energy, oil, energy mix, energy crisis.
T
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 69
Introducción.
sta investigación presenta una análisis de los problemas
energéticos a nivel mundial partiendo desde el comienzo
del sector petrolero y las contingencias medioambientales
más relevantes en el último siglo que nos han conducido inevita-
blemente a una crisis energética mundial; esto a su vez se relaciona
con el consumo y el uso que hacemos de dicha energía, así como la
revolución que se está generando en el sistema energético a nivel
global. Es importante recalcar que el término de sustentabilidad
aborda varias dimensiones, una de ellas se refiere a la sustentabili-
dad ambiental como ―la necesidad de cubrir de las necesidades bá-
sicas de las generaciones actuales, sin comprometer las necesidades
de las próximas generaciones‖, en esta definición concurren dos
elementos claves. Por un lado, el concepto de ―necesidades‖, espe-
cialmente las necesidades básicas entre las cuales está fundamental-
mente el uso de la energía. Y, por el otro lado, la idea de los límites
impuestos tanto por el estado de la tecnología como por la organi-
zación social sobre la habilidad del medio ambiente para satisfacer
las necesidades presentes y futuras. Por lo tanto, se hace hincapié en
la fuerte interrelación que se ha dado entre la mejora del medio am-
biente y la utilización de la energía debida a un crecimiento econó-
mico sostenido. Recordemos que Thomas Malthus en su libro Eco-
nomics and Theory of Limits fue el primero en destacar la escasez de los
recursos como límite al crecimiento. La población y sus necesidades
energéticas se incrementan geométricamente, mientras que los re-
cursos necesarios para la población y la generación de energía au-
E
70 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
mentan a una tasa aritmética. De esta forma podemos aplicar la idea
de Mallthus respecto a los límites del medio ambiente basados en la
escasez, en este caso, la escasez de los recursos energéticos. El
mundo entero busca depender menos de la utilización del petróleo
lo que ha generado una tendencia que marca la historia, hacia la
creación de nuevas fuentes de energía sustentable. Es esta genera-
ción, la nuestra, testigo presencial de los cambios históricos que se
están dando en el sector energético, cambios por los que todo el
mundo entero está apostando y que han marcado el último siglo. La
presente investigación realizael análisis de la transformación que
está revolucionando al sector energético a nivel global. El mundo
entero busca depender menos de la utilización del petróleo, lo que
ha generado una tendencia hacia la creación de nuevas fuentes de
energía sustentable.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 71
1
La Justificación para la Diversificación
de la Matriz Energética.
s importante recalcar que el término de sustentabilidad
aborda varias dimensiones de acuerdo con (CINU, 1987);
una de ellas es la sustentabilidad ambiental. Para lograr di-
cho objetivo se requiere proteger y mantener los sistemas vivos de
nuestro planeta que permiten el mantenimiento de las funciones de
la tierra; asimismo, el mencionado Acuerdo resalta la urgencia de pre-
servar la naturaleza y los ecosistemas a través del establecimiento de cambios de
conducta, normas, leyes e instrumentos económicos ineludibles que aseguren la
sustentabilidad ambiental. De ello se desprende y puede justificar los cambios
que se están dando a nivel global para pasar de un sector energético fuertemente
dependiente del petróleo a otro sistema llamado de energías renovables o energía
basadas en el aprovechamiento y explotación de los recursos para generar ener-
gías renovables amigables con el medio ambiente y que ayuden a disminuir el
cambio climático, el calentamiento global.
La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarro-
llo, conocida también como la Comisión Brutland, define el desa-
rrollo sostenible como ―un desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futu-
ras para satisfacer sus propias necesidades‖ (WCED, 1987). En esta
definición concurren dos elementos claves. Por un lado, el concep-
to de ―necesidades‖, especialmente las necesidades básicas entre las
cuales está fundamentalmente el uso de la energía. Y, por el otro
lado, la idea de los límites impuestos tanto por el estado de la tecno-
logía como por la organización social sobre la habilidad del medio
E
72 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras. Por lo
tanto, se hace hincapen la fuerte interrelación que se da entre la
mejora del medio ambiente y la utilización de la energía debida a un
crecimiento económico sostenido. Recordemos que Thomas
Malthus en su libro Economics and Theory of Limits fue el primero en
destacar la escasez de los recursos como límite al crecimiento.
La población y sus necesidades energéticas se incrementan
geométricamente, mientras que los recursos necesarios para la po-
blación y la generación de energía aumentan a una tasa aritmética.
De esta forma podemos aplicar la idea de Mallthus respecto a los
límites del medio ambiente basados en la escasez en este caso en la
escasez de los recursos energéticos (Bermejo, 2008, 15-50). No obs-
tante el progreso tecnológico ha contribuido a incrementar la efi-
ciencia energética reduciendo el consumo de energía por unidad de
producto, pero también es cierto que el consumo de energía en
términos absolutos está creciendo a una tasa del 2,1% anual en las
tres últimas décadas (AIE, 2006). Asimismo, el consumo de com-
bustibles fósiles sigue siendo la causa principal del aumento de las
emisiones de dióxido de carbono, combustibles que abastecieron el
82% de la demanda mundial de energía en el 2004 (IPCC, 2007).
A partir del anuncio del concepto de desarrollo sustentable
en el Informe Brundtland, el término de desarrollo sustentable se
muestra como una alternativa a los modelos que han coadyuvado al
deterioro del medio ambiente; el desarrollo sustentable busca dar
respuestas creativas para corregir las fallas y evadir nuevas dificulta-
des; si bien es cierto que las dificultades resultan de su aplicación a
contextos regionales complejos donde se exigen soluciones especí-
ficas, las diferencias regionales no pueden ser solucionadas con es-
trategias uniformes que solo ofrecen falsas expectativas dando lugar
a resistencias justificadas de la población para participar en los pro-
yectos institucionales (Loa, 2009).
Sin embargo, la urgencia de acoger medidas preventivas y
adaptación al cambio climático conlleva a la generación de una serie
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 73
de políticas globales que implica un sentido de gobernanza dirigida
hacia un desarrollo sustentable más integral en el mundo; para que
se pueda transitar al desarrollo sustentable se requieren políticas
públicas participativas donde cada país, sector, grupo e individuo de
la sociedad puede asumir su responsabilidad particular y actuar en
consecuencia. (Leff, 2007). Lo anterior ha ocasionado una gran can-
tidad de propuestas para la elaboración de indicadores que permitan
capturar, por un lado, el desarrollo económico y por otro, la im-
plementación de energías alternativas que contribuyan a la preser-
vación del medio ambiente y a disminuir la dependencia de los
combustibles fósiles. Entre las energías alternativas que analizare-
mos en el documento están la solar térmica y la fotovoltaica, la eó-
lica, los biocombustibles, por ser éstas las que han tenido mayores
avances tecnológicos, así como en el terreno de la producción y
comercialización de energía a nivel global. (Valenciaga, 2001).
Valenciaga hace referencia a las características de la energía
donde se destaca su libre disponibilidad, y la posibilidad de una ex-
plotación libre de contaminación ambiental; sin embargo, a pesar de
su viabilidad de cada zona de explotación, está condicionada por la
disponibilidad de cada tipo de energía para cada región la cual de-
pende de su posición geográfica, la estación del año, la hora del día
y el clima del lugar. No obstante y bajo la premisa del impacto en el
ambiente macroeconómico tiene en las expectativas de los diversos
agentes de una economía.
México cuenta desde 1988, con la Ley General del Equilibrio
Ecológico y Protección al Ambiente, en la que el desarrollo susten-
table se concibe como: ―El proceso evaluable mediante indicadores
de carácter ambiental, político y social que tiende a mejorar la cali-
dad de vida y la productividad de las personas, que se funda en me-
didas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protec-
ción al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de ma-
nera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las
generaciones futuras‖ (Nebel y Wright, 1999).
74 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
En México la empresa paraestatal PEMEX que se dedica a
extraer petróleo del subsuelo mexicano, genera recursos financieros
que constituyen una parte significativa del producto interno bruto.
Sin embargo en los últimos años se ha dado la declinación del pozo
Cantarell, que ha sido históricamente el más productivo, ello con-
lleva a fuertes repercusiones para la economía mexicana así como
para su aportación al sector energético a nivel mundial. Lo que sería
suficiente justificación (entre otras existentes) para apostar por las
energías alternativas y entre ellas las energías renovables. La diversi-
ficación energética es necesaria para México, al igual que lo es para
muchos países del mundo. Existen países que cuentan con un ma-
yor desarrollo en energías renovables, como Brasil, Alemania, Es-
paña, Japón, y los Estados Unidos de América, entre otros. Para
muchos países, seguir dependiendo del petróleo les causa un efecto
de vulnerabilidad, tomando en cuenta que es un recurso finito y no-
renovable, además de que la quema de los combustibles productos
del petróleo, causan contaminación y la emisión de gases invernade-
ro, particularmente el CO2, hacia la atmosfera.
Es sabido que los gases invernadero son una causa funda-
mental del cambio climático, de forma que la temperatura promedio
sobre la superficie terrestre ha aumentado en los últimos años, lo
que ha ocasionado fuertes repercusiones a nivel global. Se esperan
sequías intensas en algunos lugares e inundaciones en otros. Es un
hecho que ya estamos sintiendo algunos de los efectos asociados al
cambio climático, algo que preocupa a muchos países en el mundo.
Algunas de las tecnologías requeridas para las energías reno-
vables aún están en desarrollo, y los montos de inversión para las
empresas de fabricación de energías renovables todavía no están
dentro del alcance de los pequeños y medianos inversionistas, sin
embargo se enfrentan a un mercado mundial cada vez mayor. En
varios países, la fuente de financiamiento para la diversificación
energética son los excedentes o las ganancias provenientes del pe-
tróleo. Son empresas petroleras las que están invirtiendo en el desa-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 75
rrollo y en la producción de nuevas fuentes de energía.
A nivel global, se ha recurrido a la explotación y utilización
de diversas formas de energía, ya que para el desarrollo económico
de un país es primordial tener cubiertas sus necesidades energéticas.
Desde la antigüedad el petróleo ya aparecía de forma natural en di-
ferentes zonas del globo terráqueo, sin embargo fue en el último
siglo (siglo XX) que su utilización se disparó exponencialmente. No
obstante, la era del petróleo ha tenido varias crisis, que a su vez han
causado una profunda crisis económica en los países industrializa-
dos, provocando aumento de la inflación y del paro lo que afectó
principalmente a los países con mayor dependencia energética del
petróleo importado. Todo ello los obligó a tomar ciertas medidas
que redujeran esa dependencia. Desde entonces estos países se han
visto en la necesidad de encontrar energías alternativas al petróleo
para abastecer sus necesidades energéticas. De esta forma, este tra-
bajo estudia el cambio trascendental de la era del petróleo barato a
la era de las energías renovables y su desenvolvimiento a lo largo
del tiempo, aprovechando la coyuntura del pasado y presente para
testificar acerca del cambio energético que se está llevando a cabo a
nivel global y así como considerar las consecuencias que se tienen a
partir de este acelerado crecimiento.
Sabemos que desde la antigüedad el petróleo aparecía de
forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de
Oriente Medio. Hace 6,000 años en Asiria y en Babilonia se usaba
para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el calafateo de em-
barcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; en América también
los indígenas de la época precolombina lo conocían y lo usaban
como impermeabilizante para embarcaciones y las tribus precolom-
binas de México pintaron esculturas con él. En China durante va-
rios siglos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimen-
tos. La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de
origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del alambique, con el
cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y mili-
76 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
tares. Los árabes a través del Califato de Córdoba, actual España,
difundieron estas técnicas por toda Europa, durante la Edad Me-
dia continuó usándose únicamente con fines curativos. Sin embar-
go, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se
le daban al petróleo eran muy pocas. Es en el siglo XVIII y gracias
a los trabajos de G. A. Hirn, cuando empiezan a perfeccionarse los
métodos de refinado, obteniéndose productos derivados que se uti-
lizarán principalmente para el engrasado de máquinas. Y en el siglo
XIX se logran obtener aceites fluidos para ser utilizados en el alum-
brado. En 1846 el canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo
que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado.
En cuanto a la explotación del petróleo como tal, fue el co-
ronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del
mundo en 1859, en Estados Unidos, logrando extraer petróleo de
una profundidad de 21 metros. Dicha explotación ayudó a crear un
mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del mismo. El
producto obtenido sustituyó al aceite de ballena empleado en aque-
lla época como combustible en las lámparas, cuyo consumo estaba
provocando la desaparición de estos animales. Pero no fue sino
hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se le
dio mayor utilidad al petróleo a través de su utilización en forma de
gasolina, una nueva forma de combustible que en los años posterio-
res se consumiría en grandes cantidades. Y ya en vísperas de la pri-
mera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más
de un millón de vehículos que usaban gasolina.
Pero fue la aparición de los motores de combustión interna
lo que abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del
petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina,
que anteriormente había sido desechada por completo al no encon-
trarle ninguna aplicación práctica. La verdadera proliferación de
automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso
modelo "T". Para ese año ya había 18 millones de automóviles cir-
culando; para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 77
millones, y a más de 170 millones para 1964. En la actualidad es
muy difícil estimar con exactitud los cientos de millones de vehícu-
los de gasolina que existen en el mundo. Resaltando que el automó-
vil es el mayor consumidor de este energético a nivel global.
Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina em-
pleados hoy en los aviones comerciales, civiles y militares. Estos
motores usan el mismo combustible de las lámparas del siglo pasa-
do, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de conge-
lación, desarrollando un combustible llamado turbosina. Desde lue-
go, cuando se introdujeron los aviones de turbina, el uso de la kero-
sina como combustible de lámparas era casi nulo, debido al descu-
brimiento de la electricidad, de tal manera que en 1964 cerca del
80% del consumo total de éste insumo era para elaborar la turbosi-
na. Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la
demanda de gasolina ha crecido de forma alarmante y en la misma
proporción que los transportes. Se dice que en la década de 1957 a
1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años
anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de
los aviones con motores de pistón.
Otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético
es el gasóleo, que antes de 1910 formaba parte de los aceites pesa-
dos que constituían los desperdicios de las refinerías. El consumo
de los gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el almi-
rante Fisher de la flota británica ordenó que se sustituyera el carbón
por el gasóleo en todos sus barcos. El mejor argumento para tomar
tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con rela-
ción al carbón mineral, ya que el gasóleo genera aproximadamente
10 500 calorías/kg., mientras que un buen carbón sólo proporciona
7 000 calorías/kg. Más tarde se extendió el uso de este energético
en la marina mercante, en los generadores de vapor, en los hornos
industriales y en la calefacción casera.
El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores
diesel. A pesar de que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su
78 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
nombre, poco después de que se desarrolló el motor de combustión
interna, su aplicación no tuvo gran éxito pues estaba diseñado ori-
ginalmente para trabajar con carbón pulverizado. Cuando al fin se
logró separar la fracción ligera de los gasóleos, a la que se le llamó
diesel, el motor de Rudolph Diesel empezó a encontrar un amplio
desarrollo. La principal ventaja de los motores diesel en relación a
los motores de combustión interna estriba en el hecho de que son
más eficientes, ya que producen más trabajo mecánico por cada li-
tro de combustible. Los automóviles sólo aprovechan del 22 al 24
por ciento de la energía consumida, mientras que en los motores
diesel este aprovechamiento es del 35 por ciento. Por lo tanto, estos
motores encontraron rápida aplicación en los barcos de la marina
militar y mercante, en las locomotoras de los ferrocarriles, en los
camiones pesados y en los tractores agrícolas.
Pero no es hasta la Segunda Guerra Mundial que el petróleo
comienza a ser realmente imprescindible en la economía mundial,
por el aumento de las necesidades energéticas derivado de una casi
constante expansión económica, la importancia del sector automo-
vilístico, y años más tarde del sector petroquímico. Así el petróleo
cubría en 1958 el 38% de las necesidades energéticas mundiales y el
45% en 1976.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 79
2
La Expansión del Petróleo
Durante el Siglo XX.
n enero de 1901 en las proximidades de Beaumont, Ant-
hony Lucas perforando sobre una formación de un domo
de sal, desacreditada hasta entonces por los geólogos logra
encontrar a 250 metros de profundidad el mayor pozo petrolero
conocido hasta entonces en los EE.UU. con una producción esti-
mada en 75,000 barriles por día desatando una estampida de aven-
tureros que lleva a quintuplicar de inmediato el valor de los terrenos
en la "gran colina".
En 1910, Weetman Pearson perfora uno de los mayores po-
zos petrolíferos del mundo hasta entonces, cerca de Tampico en
México. Su producción es de 110, 000 barriles diarios en una zona
que se conocerá como la "Senda del Oro". Nueve años antes Ed-
ward Donehy, en otra zona, ya había perforado con éxito un mo-
desto primer pozo. En 1911 la Suprema Corte de los EE.UU. con-
dena a la Standard Oil por violación del Acta Sherman Antitrust de
1890 hallándola culpable de prácticas restrictivas del comercio y de
prácticas predatorias hacia los competidores especialmente en el
negocio del refinado de petróleo. El fallo obliga al desmantelamien-
to de la corporación lo que da origen a las compañías que se cono-
cerán como Esso, Mobil, Chevron, Amoco, Conoco y Sun.
En 1912 en Medio Oriente, alemanes, holandeses, británicos
y un armenio agrupados en la Turkish Petroleum Company se in-
teresan en la búsqueda de petróleo en Mosul y Bagdad, bajo domi-
E
80 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
nio turco. En 1913 la compañía Caribbean Petroleum, controlada
por la Royal Dutch Shell, perfora con éxito el primer pozo petrole-
ro en el campo Guanoco, en Venezuela.
En 1914 con la Primera Guerra Mundial se inicia la mecani-
zación del campo de batalla con su consiguiente demanda de gaso-
lina para la maquinaria bélica y un mercado automotor en rápido
crecimiento especialmente en los EE.UU.
En 1921 México se destaca como el segundo productor
mundial de petróleo. Y un año más tarde en Venezuela se descubre
el primer pozo de alta productividad en Los Barroso.
En 1927 la compañía Anglo-Persian conjuntamente con la
Royal Dutch logran en Kirkuk, en el norte iraquí, perforando a 500
metros de profundidad el primer pozo logrando una extraordinaria
extracción. En 1928 se utiliza por primera vez una equipo portable
de perforación para operar en aguas próximas a las costas de Lou-
siana y Texas; el crédito le corresponde a Louis Giliasso un petrole-
ro tejano. Durante ese mismoo Venezuela se convierte en el se-
gundo exportador del mundo de petróleo al volcar al mercado la
mayor parte de su producción.
En el o 1932 en el Golfo Pérsico es descubierto petróleo
en Bahrein, y un año más tarde la Standard Oil of California obtie-
ne una concesión en Arabia Saudita y en 1934 Gulf y Anglo-Iranian
obtienen una concesión conjunta en Kuwait. Y para el año 1938, se
descubre petróleo en Kuwait, en Burgan Oil Field, y en Arabia Sau-
dita. Este mismo año México nacionaliza las compañías petroleras
extranjeras en medio de serias rispideces diplomáticas con Gran
Bretaña.
En 1947 un consorcio de compañías lideradas por la compa-
ñía Kerr-McGee perfora el primer pozo comercialmente explotable
en aguas profundas en el Golfo de México a más de 15 kilómetros
de la costa en Lousiana, dos años más tarde los pozos perforados
con esta tecnología suman once. Durante este mismo año comienza
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 81
la construcción del Tapline para transportar el petróleo saudita. Un
año más tarde, la Standard de New Jersey (Exxon) y Socony-
Vacuum (Mobil) se unen con Standard de California (Chevron) y
Texaco, y forman Aramco.
En 1950 como resultado de negociaciones entre Venezuela y
Arabia Saudita, ésta aplica un impuesto del 50% sobre el crudo, con
lo cual incrementa a 80 centavos de dólar el barril.
En 1951 Mossadegh nacionaliza Anglo-Iranian en Irán n-
dose la primera crisis petrolera de la posguerra. Dos años más tarde
es depuesto por un golpe militar alentado por EE.UU. y es repuesto
en el gobierno el Sha.
En 1956 se interrumpe la navegación del canal de Suez como
consecuencia de las acciones militares que enfrentan a Egipto con
Israel, Gran Bretaña comprometiendo el tránsito de tanqueros pe-
troleros tensa el mercado. Es considerada la segunda crisis petrolera
de la posguerra.
En 1958 hubo nuevas perforaciones en el delta del Níger, en
donde dos años antes Shell y BP habían hallado por primera vez
petróleo en volúmenes comerciables lo que lleva al gobierno a con-
cesionar áreas para exploración off-shore.
El 14 de septiembre de 1960, en Medio Oriente, durante la
Conferencia de Bagdad se organiza un cartel de países petroleros
ante la caída del precio del crudo que habían alentado las compañías
petroleras, fue entonces cuando se constituyó la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP), fundada por el Ministro
de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un
grupo de ministros árabes. Sus miembros fueron inicialmente Irán,
Irak, Kuwait, Arabia Saudita y Venezuela, este último hasta enton-
ces el mayor productor y exportador de petróleo.
En cuanto a las principales empresas estatales proveedoras
de petróleo en el mundo podemos citar a: Aramco (Arabia Saudita),
82 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de Venezuela Sociedad
Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation,
Kuwait Petroleum Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum
Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos (PEMEX)
(México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor
empresa rusa, Lukoil, la propiedad gubernamental es parcial.
En 1961 un intento iraquí de invadir Kuwait se ve frustrado
por las tropas británicas. En 1965 la plataforma Sea Gem, operada
por British Petroleum realiza la primera perforación submarina exi-
tosa encontrando hidrocarburos en el Mar del Norte, y en el sur
más tarde se encontrarían yacimientos importantes de gas.
En el o 1967 se da una nueva crisis durante la Guerra de
los Seis Días; y queda nuevamente obstruido a la navegación el Ca-
nal de Suez, varios barcos en tránsito y también militares son blan-
co de los ataques provocando la tercera crisis petrolera de la pos-
guerra.
En 1968 se descubre petróleo en North Slope en Alaska. Un
yacimiento de 10 mil millones de barriles es descubierto en Prudhoe
Bay.
En 1969 Phillips Petroleum encuentra finalmente petróleo en
el Mar del Norte en volúmenes comerciables en el yacimiento Eko-
fisk en Noruega. Una década antes había sido considerado que en
Noruega era muy improbable encontrar petróleo, no obstante y
después de 33 perforaciones exploratorias se abre el camino para
que Noruega se sume años más tarde al selecto grupo de países ex-
portadores de petróleo.
Durante 1971 y 1973, Argelia, Iraq y Libia respectivamente
nacionalizan su petróleo y un año más tarde Venezuela. Varios años
antes en 1965 lo ha hecho Indonesia. Arabia Saudita lo hará en
1979. En 1971 Nigeria se incorporara de pleno derecho al cartel de
países exportadores de petróleo.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 83
La crisis del petróleo de 1973 y 1979 comenzó cuando la or-
ganización de países exportadores de petróleo (OPEP), decidió no
vender s petróleo a aquellos países que apoyaron a Israel en la
Guerra de Yom Kippur; esta medida afectaba a Estados Unidos y
sus aliados en Europa. Los países productores elevaron los precios
del barril desde 1,5 a 9 dólares en 1973 y desde 13 a 30 dólares en
1979 causando una profunda crisis económica en los países desa-
rrollados, aumento de la inflación y del paro y esto afectó princi-
palmente a los países con mayor dependencia energética al petróleo
de la OPEP, lo que los obligó a tomar ciertas medidas que reduje-
ran esa dependencia. Desde entonces estos países se han visto en la
necesidad de buscar nuevas formas de energía alternativa al petró-
leo, para abastecer sus necesidades energéticas y han trabajado en
ello.
En 1973 el apoyo de EE.UU. a Israel en el conflicto que lo
enfrenta con Egipto y Siria respaldados por Iraq y Jordania desata la
cuarta crisis petrolera de la posguerra. El embargo de las ventas de
petróleo afecto directamente a los EE.UU. y a Holanda, la OPEP
disminuye su producción en momentos en que la demanda interna-
cional está en alza y la producción estadounidense debilitada. En los
siguientes seis meses los precios del petróleo aumentan de 2.90 dó-
lares el barril a casi 12 dólares el barril.
En el año 1979 el sha abandona el poder y va al exilio; el
ayatola Jomeini asume el poder proclamando la revolución islámica.
La caída del sha y poco más tarde el inicio de la guerra con Irak
provoca un período de alzas indiscriminadas en los precios del pe-
tróleo durante 1980-1981 por lo cual la OPEP recibe por exporta-
ciones un record de más de 500,000 millones de dólares. El pánico
provoca la subida del petróleo de 13 a 34 dólares el barril entre
1979 y 1981 en lo que se considera la quinta crisis de la posguerra.
En 1982 la OPEP fija las primeras cuotas de producción en-
tre sus miembros para poder sostener los precios altos. Los países
importadores comienzan a buscar aumentar la participación de los
84 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
productores no pertenecientes a la OPEP en sus abastecimientos
para enfrentar los nuevos niveles de precios.
En 1983 la New York Mercantile Exchange conocida como
NYMEX lanza por primera vez los contratos de futuros en crudo
de petróleo. Los contratos a futuros se dan cuando una mercancía
general tiene fuertes ventas en los mercados de contado con precios
que son muy variables e inciertos; los compradores y vendedores
tienden a tratar de encontrar un mecanismo para minimizar sus
riesgos; eso fue lo que dio lugar a los mercados de futuro que per-
mitía a un comprador adquirir el derecho a comprar un artículo en
algún mes futuro a un precio conocido y especifico. Así puede ama-
rrar su precio de compra y conoce sus riesgos. De un modo similar
un productor puede vender su producción por adelantado, incluso
antes de que se hubiese producido, o en el caso de los productos
agrícolas antes de cosecharlos. También fijaba su precio. Tanto los
vendedores como los compradores buscaban la forma de cubrirse
contra los cambios de precio su objetivo era minimizar sus riesgos y
reducir su exposición a la volatilidad. La "liquidez" la facilitan los
especuladores que esperaban obtener algún beneficio poniéndose
en el lado adecuado de las variaciones de la oferta y la demanda - y
de la psicología del mercado - diferentes productos tales como ce-
reales y canales de porcinos se habían contratado durante años en
varios de los mercados de futuro existentes en los Estados Unidos.
A medida que la economía mundial fue haciéndose más volátil cada
vez en la década de 1970 las regulaciones fueron desapareciendo,
surgieron mercados de futuro para el oro, los tipos de interés, las
divisas y finalmente para el petróleo.
En 1986 colapsan los precios internacionales del petróleo a
pesar de los esfuerzos que había venido realizando Arabia Saudita
que había reducido su ritmo de producción de 10 millones de barri-
les diarios a tan solo 2,3 millones a fines de 1985. Los precios caen
de 24 lares a fines de diciembre a 9,85 a mediados de este año.
Los bajos precios producen un fuerte aumento del consumo. Du-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 85
rante este mismo año se produce la catástrofe nuclear de Chernobil,
en la URSS.
En 1990, Iraq invade Kuwait. Naciones Unidas impone un
embargo a Iraq y autoriza el envío de fuerzas multinacionales a
Oriente Medio; es la sexta crisis petrolera de la posguerra. El 11 de
octubre de 1990 el precio de referencia Brent marca un record de
41.90 lares el barril. Menos de dos décadas más tarde habal-
canzado los 150 dólares.
Los elevados niveles precios internacionales del petróleo, en
relación a las agro energías y otras fuentes renovables (eólica, solar,
etc.) y limpias, viabilizará en muchos casos, una substitución com-
petitiva de aquéllas (petróleo y derivados) por éstas últimas (agro
energías). Se suma a ello la inestabilidad de los precios del petróleo
y las tensiones internacionales que giran en torno a la misma, que
dan por sentado la finalización de la era del ―petróleo barato‖.
En las últimas décadas la declinación de la producción del
petróleo, el aumento de sus precios y la alta dependencia de los
combustibles fósiles en las economías del mundo, han hecho que
las energías renovables sean consideradas como una nueva opción
ante las dificultades que se presentan en un futuro ya no tan lejano.
Fueron los anteriores motivos, unidos a la próxima escasez del pe-
tróleo lo que ha motivado la necesidad de buscar e incentivar el uso
de las energías alternativas al petróleo. A principios del siglo XXI, la
investigación y la instalación de todo tipo de energías renovables
han crecido de manera espectacular en gran parte el mundo.
86 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
3
Las Energías Renovables,
la Nueva era Energética.
urante miles de años, el hombre ha basado su desarrollo
en la utilización de fuentes de energía locales, basándose
en el fuego y en la fuerza animal. Existen datos de que a
partir del año 3, 000 a.c. se empieza a utilizar el viento como fuente
de energía, que permitió el movimiento de pequeñas embarcaciones
en el Nilo sin la necesidad de efectuar un arrastre desde la otra orilla
del río. Desde esa época y hasta hace unos trescientos años, este
tipo de embarcaciones fueron utilizadas. No obstante cuando surge
la primera revolución industrial que estaba basada esencialmente en
el carbón, empieza a declinar este tipo de embarcaciones para dar
paso a los barcos de vapor. Así es como se inicia la utilización de
energéticos fósiles que durante los tres últimos siglos, han motivado
la industrialización de todos los países del mundo, basada esencial-
mente en la combustión de carbones e hidrocarburos.
La mayores exigencias de energía de los países a nivel global,
les han acarreado una fuerte dependencia y consumo de estas fuen-
tes de energía fósil. El consumo energético por persona ha ido in-
crementándose exponencialmente en estos trescientos años, a la par
que lo hacía la población mundial. Así es como las fuentes tradicio-
nales de energía, que necesitaron millones de años para formarse y
que provienen en su mayor parte de la descomposición de materia
orgánica, se están agotando, y además que al explotarlas y utilizarlas
hemos causado la emisión de elevados niveles de contaminación a
la tierra, la atmósfera y los mares.
D
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 87
La energía eólica es una de las energías s antiguas junto a
la energía térmica. El viento ha sido utilizado como fuerza motriz
desde la antigüedad, entre otros usos, para mover barcos impulsa-
dos por velas o ha hecho funcionar la maquinaria de los molinos al
mover sus aspas. El uso más antiguo del que se tiene documenta-
ción es como medio de locomoción para naves de vela, ya que se
tiene evidencia por los dibujos egipcios, que datan de 5000 años de
antigüedad y que muestran naves con velas utilizadas para trasladar-
se por el Nilo. Desde entonces y hasta el siglo XIX la navegación
dependió casi exclusivamente de este recurso energético; poste-
riormente con el perfeccionamiento e introducción de las máquinas
de vapor y en el siglo XX, con la invención de los motores de com-
bustión interna, la navegación a vela quedó relegada sólo a las acti-
vidades deportivas y a algunas actividades comerciales aisladas en
pueblos costeros. Posteriormente y sobre todo motivados por los
aumentos de los precios del petróleo de los años 1973 y 1979, se
realizaron experiencias y construyeron barcos prototipo que utilizan
la energía eólica como medio para ahorrar combustible. En trans-
porte transoceánico, con los diseños actuales, podrían alcanzarse
ahorros del orden del 10%.
Así mismo, la primera máquina eólica como tal conocida por
la historia aparece en el año 1700 a.C. en Babilonia, usándose para
bombear agua, aunque parece que en la antigua Persia se utilizaban
ya molinos de eje vertical para moler grano. Existen también datos
de las primeras máquinas eólicas de eje vertical y que eran utilizadas
para moler granos y bombear agua en la región de Sijistán, entre
Irán y Afganistán. Estas máquinas datan del siglo VI d.C y existen
indicios, aunque no demostrados, de que el uso de estos molinos,
denominados panémonas, se remonta según distintos autores a en-
tre 200 y 500 años antes de nuestra era. Con posterioridad, y espe-
cialmente en las islas griegas del Mediterráneo, se desarrollaron mo-
linos de viento de eje horizontal cuya principal característica fue la
utilización de velas triangulares a modo de palas. Aún hoy son utili-
zados en la isla griega de Mikonos para moler granos. Es de desta-
88 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
car que este tipo de diseño permite ajustar la superficie de capta-
ción, según la velocidad del viento, arrollando las velas en sus ―más-
tiles‖. Hasta el siglo X no es posible encontrar documentos que
mencionen los molinos de viento como práctica generalizada, pero
a partir del siglo XI, aparecen en la zona mediterránea molinos con
rotores a vela, que derivan en los típicos molinos manchegos y ma-
llorquines, probablemente por influencias llegadas de Europa, cuya
característica era el rotor de cuatro aspas de entramado de madera
recubierto de tela. En el siglo XI d.C. los molinos de viento eran
extensivamente utilizados en el Medio Oriente. Y en el siglo XIII
como consecuencia de las Cruzadas fueron introducidos en Europa.
Durante la Edad Media se construyeron molinos en gran
cantidad llegando al extremo de que los señores feudales se reser-
vaban el derecho de autorizar su construcción, como modo de obli-
gar a sus súbditos a moler los granos en los molinos de su propie-
dad. Plantar árboles cerca de ellos estaba prohibido pues debía ase-
gurarse la libre incidencia del viento. En el siglo XIV los holandeses
tomaron el liderazgo en el mejoramiento de los molinos y comenza-
ron a utilizarlos extensivamente para drenar las regiones pantanosas
del delta del río Rin. A fines del siglo XV se construyeron los pri-
meros molinos de viento para la elaboración de aceites, papel y pro-
cesar la madera en aserraderos. A comienzos del siglo XVI se em-
pezaron a utilizar para el drenaje de ―polders‖, empleándose má-
quinas de hasta 37 kW (50 HP) cada una. Aunque la evolución en la
historia de los molinos de viento transcurre de forma continua, a
finales de la Edad Media las innovaciones y las aplicaciones de las
máquinas eólicas se producen con rapidez. Entre la segunda mitad
del siglo XVIII y la segunda mitad del XIX, los molinos de viento
europeos alcanzan su más alto nivel de perfeccionamiento, dentro
de las limitaciones de la tecnología artesanal. Los sistemas de orien-
tación y regulación se ven completados por mecanismos internos,
convirtiendo los molinos de viento en factorías mecanizadas con un
alto grado de automatización. Un molino es una máquina que trans-
forma el viento en energía aprovechable, su energía proviene de la
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 89
acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un
eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de ma-
quinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad.
Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el
nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se
le denomina generador de turbina de viento.
A mediados del siglo XIX cerca de 9000 molinos operaban
en Holanda con diferentes propósitos, algunos de hasta 65 kW (90
HP). Sin embargo en Dinamarca, al finalizar el siglo XIX, cerca de
3000 molinos eran utilizados con fines industriales y cerca de 30,
000 en casa y granjas, proveyendo una potencia equivalente a 200
MW. Sin embargo con la introducción de las máquinas de vapor
durante la Revolución Industrial comenzaron a declinar y menos de
1000 máquinas estaban en condiciones de operación a mediados del
siglo XX. No obstante la aparición de alternativas más baratas de
abastecimiento energético hizo que paulatinamente fueran reempla-
zándose por máquinas térmicas o motores eléctricos alimentados
desde las redes. Procesos similares tuvieron lugar en otras regiones
del mundo, haciendo que el uso del recurso eólico quedase relegado
a satisfacer necesidades puntuales en medios rurales o comunidades
aisladas, sin ninguna participación en el mercado energético. En
Estados Unidos, el desarrollo de molinos de bombeo, reconocibles
por sus múltiples velas metálicas, fue el factor principal que permi-
tió fácil acceso al agua para la agricultura y la ganadería en vastas
áreas de Norteamérica, de otra manera imposible sin acceso fácil al
agua. Estos molinos contribuyeron a la expansión del ferrocarril
alrededor del mundo, supliendo las necesidades de agua de las lo-
comotoras a vapor.
En la segunda mitad del siglo XIX aparece una nueva gene-
ración de máquinas eólicas, con una concepción de diseño diferen-
te: el "multipala americano" lo que abrió el camino hacia mejoras en
el rendimiento de esta máquinas, mejoras que se lograron hasta
principios del siglo XX, cuando se aplicaron al diseño de los rotores
90 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
las teorías aerodinámicas para usos aeronáuticos. No obstante, a lo
largo del siglo XX, las aplicaciones basadas en el aprovechamiento
del viento fueron declinando, a medida que se hacía más popular el
uso del petróleo. Sin embargo, la crisis energética ha iniciado de
nuevo un período en el campo del aprovechamiento eólico, habién-
dose elaborado innumerables programas de estudio que han centra-
do su interés en dos grandes aspectos:
1) Elaboración de mapas eólicos y localización de emplaza-
mientos.
2) Cálculo, diseño y construcción de plantas de gran potencia.
Paralelamente se ha pretendido crear incentivos que motiven
a la iniciativa privada a fabricar y comercializar pequeñas máquinas
de funcionamiento autónomo, que permitan cubrir las necesidades
de explotaciones agrícolas o industriales situadas en zonas aparta-
das.
La toma de conciencia sobre el agotamiento de los recursos
energéticos no renovables (o de los renovables no debidamente uti-
lizados), la creciente preocupación por el impacto sobre el medio
ambiente de los combustibles fósiles y la energía nuclear, y las brus-
cas alzas de los precios del petróleo ocurridos en la década del 70,
han intensificado la búsqueda de alternativas de abastecimiento
energético, renaciendo el interés por todo tipo de energías renova-
bles.
Fue a partir de los ochenta, cuando se profundizó la preocu-
pación tanto por la escasez de petróleo como por mejorar la obten-
ción de energías limpias y el mejoramiento medioambiental. Duran-
te esta década, proliferaron las asociaciones en defensa del me-
dioambiente, y Greenpeace y Adena, comenzaron a participar en
los planes gubernamentales para velar por el ecosistema natural.
Todos estos hechos ayudaron sin duda, a que se iniciara la carrera
por la obtención y mejoramiento de las energías renovables, por lo
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 91
que este tipo de energías comenzaron a tomar protagonismo en el
panorama energético mundial. Surgió el interés por distintos tipos
de energías renovables, por ejemplo:
Energía hidráulica.
Energía solar térmica.
Biomasa.
Energía geotérmica.
Energía mareomotriz.
De entre los sistemas de energía existentes hasta el momento,
hay algunos no han tenido una explotación a gran escala pero que
en futuro es posible que la tengan, entre estas podemos catalogar a
la geotérmica, que se produce por el gradiente térmico que induce el
Sol en los Océanos al provocarle cambios de temperatura, otra de
gran importancia es la mareomotriz, es decir, el aprovechamiento
de la energía producida por las olas, el problema es que se han he-
cho diversos prototipos que se han puesto en funcionamiento pero
debido a la sal y a los cambios de intensidad del oleaje hace difícil
su explotación. Así de momento las únicas que están teniendo éxito
y se están explotando de forma masiva y que analizaremos más ade-
lante son la energía eólica, la solar, y los biocombustibles aunque
no son tan rentables como otras fuentes de energía. El auge de este
tipo de energías, se debe al compromiso que están adquiriendo dife-
rentes países del mundo con el medio ambiente y sus deseos de de-
jar atrás su dependencia de las energías fósiles. (Díaz R., 2006, pág.
4).
Gran parte de los países industrializados han focalizado su
desarrollo en el abastecimiento de energía eléctrica. Se han obtenido
grandes logros en el plano de la investigación y desarrollo y, más
aún, en las tecnologías de producción de turbinas eólicas, han he-
cho que, en el presente, el recurso eólico haya dejado de ser una
potencial alternativa de abastecimiento para convertirse en una
92 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
realidad. Las turbinas eólicas son hoy una opción más en el merca-
do de la generación eléctrica.
En los Países en Desarrollo (PED) y Países Menos Adelan-
tados (PMA) donde hacen falta sistemas de distribución y existe
carencia de recursos para afrontar las enormes inversiones que son
necesarias, modifican el enfoque. En muchos de estos países el inte-
rés se focaliza en la urgente necesidad de cubrir demandas insatisfe-
chas y potenciar el desarrollo regional.
La aplicación de la energía eólica para la producción de elec-
tricidad, tuvo sus primeras experiencias a finales del siglo XIX;
cuando Charles Brush construyó en Estados Unidos durante 1880
una turbina eólica de 12 kW para producir electricidad en corriente
continua; esta energía se almacenaba en 12 baterías.
A principios del siglo XX en Dinamarca Paul La Cour pro-
vocaba electrolisis para circuitos eléctricos utilizando turbinas eóli-
cas; desde entonces Dinamarca ha promovido la utilización de
energía eólica, llegando a ser el cuarto país del mundo en potencia
instalada y el primero por número de habitantes. En la mediados
del siglo XX en Holanda, Johannes Jull introduce modificaciones
en los los generadores para producir electricidad en corriente alter-
na y además diseña un aerogenerador que cambiaba la orientación
en función de la dirección del viento para aprovechar aún más la
energía.
En la década de los ochenta, se produjeron y se instalaron
las primeras turbinas eólicas industriales, en California, EE.UU.,
con una capacidad de producción de 22 kilovatios (KV). En la dé-
cada de los noventa, su capacidad aumentó a 600 KV (0.6MV). Para
el año 2000, la capacidad de producción aumentó a más de 2.5MV
(EUREC), posteriormente ya se producían turbinas con capacida-
des generalmente mayores las 5MV. Y actualmente las turbinas eó-
licas producen 200 veces más electricidad a una mitad del costo que
las primeras turbinas. Y continúan proliferando los parques eólicos,
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 93
ya que cada vez son más eficientes, los primeros fueron capaces de
generar solo unos megavatios de electricidad, pero los actuales tie-
nen capacidades de producción desde cientos de megavatios y hasta
más de 1000MV (EUREC).
En el año 2006, fueron instalados 15,197MV de capacidad
nivel global, comparado con unos 4,800 MV en el año 1995. Entre
estos años, el promedio del aumento anual de capacidad instalada
ha sido unos 28%. Las instalaciones de 2006 corresponden a un
crecimiento de 32% del mercado de la energía eólica y el valor total
de las instalaciones a nivel global es de unos $23 mil millones, con
alrededor de 150,000 empleos en el sector de la manufactura de
equipo eólico.
En las últimas décadas, Europa ha sido el principal promotor
de la energía eólica a nivel global, para 2006, el 85.2% de la capaci-
dad de generación eólica global estaba en tan sólo diez países euro-
peos: Alemania, España, Dinamarca, Italia, El Reino Unido, Portu-
gal y Francia. Europa ha sido de los principales impulsores de la
energía renovable. Por ejemplo, el 20% del consumo eléctrico de
Dinamarca es suministrado de fuentes eólicas. En España, el viento
suministra un 8% de la electricidad del país y dato aumentó un 15%
para 2010. Además, una investigación alemana considera que para
el año 2015, el 14% de sus necesidades de electricidad pueden ser
cubiertas con energía eólica, lo que representa tres veces más que
su tasa de generación actual.
En el siglo XXI la energía eólica crece de forma continua,
principalmente en Europa y EE.UU., no obstante sigue extendién-
dose al resto del mundo. El auge de los parques eólicos es debido a
las condiciones tan favorables que existen de viento en diversas par-
tes del mundo.
94 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
4
La Energía Solar.
n cuanto a la energía solar se dice que Arquímedes en el
siglo III a.C. utilizó espejos solares para incendiar la flota
enemiga que atacaba su ciudad. También se encontró evi-
dencia en tablillas de arcilla que datan del 2000 a.c. que mostraban
que las sacerdotisas encendían el fuego sagrado de los altares me-
diante espejos curvados de oro pulido. Aproximadamente en el año
1450 antes de J.C., existían en Egipto, unas estatuas sonoras del fa-
raón Amenhotep III. El sonido producido por estas estatuas era
consecuencia del aire calentado por la energía del sol en sus enor-
mes pedestales, que eran huecos, y que comunicaban con el exterior
por un orificio muy pequeño. Ehrenfried von Tschirnhaus (1651-
1700), que era miembro de la Academia Nacional Francesa de la
Ciencia, logró fundir con energía solar materiales cerámicos me-
diante la utilización de una lente de 76 cm. de diámetro. En el siglo
XVIII d.c., se hicieron experimentaciones con hornos solares.
George Louis Leclerc (1707-1788) fabricó un horno solar compues-
to por 360 espejos con un foco común e hizo una demostración en
los jardines del Palacio de Versalles, encendiendo una pila de leña a
60 m. El primer colector solar plano fue fabricado por el suizo Ni-
cholas de Saussure (1740-1799), y estaba compuesto por una cu-
bierta de vidrio y una placa metálica negra encerrada en una caja
con su correspondiente aislamiento térmico. Este colector solar se
utilizó para cocinar alimentos que se introducían en su interior. De
igual forma Antoine Lavoisier (1743-1794), célebre químico francés
descubridor del oxígeno, experimentó con lentes de 130 cm. de
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 95
diámetro y fundió el platino, cuyo punto de fusión es de 17600C. Y
en el siglo XIX la energía solar se utilizó para generar vapor que
alimentaba máquinas de vapor, y para la destilación y potabilización
del agua.
En los inicios del siglo XX aumentó aún más el interés por
todo tipo de fuentes de energía renovables, entre ellas la energía
solar, en los años 30 y 40 proliferaron las patentes para calentado-
res solares de agua domésticos. En la década de los 50 la energía
solar alcanzó su máximo apogeo en EE.UU. se desarrollaron desde
cocinas solares a máquinas de vapor, y algunos dispositivos eléctri-
cos que utilizaban células solares. En cuanto al resurgimiento de la
energía solar como una disciplina científica se produce en 1953,
cuando Farrington Daniels organiza en la Universidad de Wiscon-
sin un Simposio Internacional sobre la utilización de la Energía So-
lar, auspiciado por la National Science Foundation de Estados Uni-
dos. Dos años más tarde, en Tucson (Arizona), se celebró otro
simposio y se formó la Asociación para la Aplicación de la Energía
Solar. Como consecuencia de estos simposios se creó la revista ―So-
lar Energy‖, de muy alto nivel científico, que edita la Sociedad in-
ternacional de la Energía Solar con sede en Australia, entidad que
sucedió a la asociación para la aplicación de la energía solar. En
1954 se descubrió la fotopila de silicio en los laboratorios de la bell
Telephone, los cuales recibieron por ello un fuerte impulso debido
a las inminentes necesidades de fotopilas para actividades espacia-
les.
En la década de los años 60, el excesivo abaratamiento de los
combustibles fósiles ocasionó que se dejara atrás el tema de la ener-
gía solar. Y fue hasta la década de los 70s, cuando resurge la inves-
tigación por las aplicaciones de energía solar en todo el mundo. En
el año 1973 estalló la cuarta guerra árabe-israelí, por lo que la OPEP
decidió elevar los precios del petróleo, las fuertes alzas de los pre-
cios, ocasionaron un fuerte impulso mundial de la energía solar,
pues resultaba que ya podía ser competitiva con los nuevos y altos
96 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
precios del petróleo y de los productos energéticos en general.
La intensidad de energía solar disponible en un punto deter-
minado de la Tierra depende, del día del año, de la hora y de la lati-
tud. Además, la orientación del dispositivo receptor influye en la
cantidad de energía solar que puede aprovecharse. Es la energía
radiante producida en el Sol como resultado de reacciones nucleares
de fusión. Llega a la Tierra a través del espacio en cuantos de ener-
gía llamados fotones, que interactúan con la atmósfera y la superfi-
cie terrestres. La intensidad de la radiación solar en el borde exterior
de la atmósfera, si se considera que la Tierra está a su distancia
promedio del Sol, se llama constante solar, y su valor medio es 1,37
× 106 erg/s/cm2, o unas 2 cal/min/cm2. Sin embargo, esta canti-
dad no es constante, ya que parece ser que varía un 0,2% en un pe-
riodo de 30 años. La intensidad de energía real disponible en la su-
perficie terrestre es menor que la constante solar debido a la absor-
ción y a la dispersión de la radiación que origina la interacción de
los fotones con la atmósfera‖
La energía solar fotovoltaica sirve para la generación de ener-
gía eléctrica. El primer efecto fotovoltaico fue descubierto por el
físico francés Edmund Becquerel en 1839 al iluminar el electrodo
de una célula electrolítica con electrolito poco conductor. Durante
los años 1880, las primeras células fotovoltaicas eran fabricadas con
Selenio y solamente conseguían entre el 1 y 2 por ciento de eficien-
cia de conversión. Los principios cuánticos desarrollados en los
años 1920 y 1930, fundamentaron el presente modo de entender el
fenómeno fotovoltaico.
Otro beneficio que se obtiene con la instalación de energía
solar, es el económico, pues existen países que pagan grandes sumas
por las importaciones de energía, por lo que es deseable que cada
país produzca y sea autosuficiente en su consumo energético. Tam-
bién es un compromiso, ya que todos los países firmantes del Pro-
tocolo de Kyoto están obligados a reducir las emisiones de gases de
efecto invernadero a la atmósfera. Esto ha hecho que muchos paí-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 97
ses otorguen primas y subvenciones de gran magnitud, principal-
mente en Europa y EE.UU. cuya motivación es debido a que cada
Kwh. generado tendrá un precio de venta muy alto, con un mante-
nimiento prácticamente nulo y cuya vida útil de la instalación es
muy alta.
En lo referente a la aportación social, una contribución im-
portante de las energías renovables es que generan más puestos de
trabajo que la energía fósil. Por cada 600 mil euros invertidos en
energía solar se crean aproximadamente entre 4 y 6 nuevos em-
pleos, la misma inversión en energía procedente del petróleo sólo
crearía 0,6 puestos de trabajo. Los puestos generados por la inver-
sión en energía solar no son estacionarios (ligados a la construcción
de una central, etc.), y se distribuyen a pequeña escala por todo el
territorio. La utilización de energía solar en zonas rurales o aisladas,
permite la creación de pequeñas empresas, lo que favorece el desa-
rrollo económico de zonas poco favorecidas. Además como hemos
mencionado obtendremos otro tipo de beneficios, como el mejorar
las condiciones de vida del entorno. ―Se estima que por cada 20
Kwh. de electricidad producidos a partir de la energía solar se dejan
de emitir unos 10 Kg. de CO2 al año, lo que equivale a que durante
la vida útil mínima estimada, es decir que en 25 años se evitan 250
Kg. de CO2. Esto es una cifra a tener en cuenta, ya que hay que
pensar que cualquier contribución es poca y más en el momento
actual, ya que todo hace indicar que el efecto invernadero produci-
do por la quema de combustibles fósiles está provocando el cambio
climático‖ (Díaz R., 2006).
No obstante, para llegar a los avances actuales en cuestión de
energía fotovoltaica, antes tuvo que pasarse por un recuento histó-
rico de descubrimientos y experimentos de muchos científicos. En
cuanto a la cronología de avances de la energía fotovoltaica, los
primeros esfuerzos que se conocen datan desde 1839 cuando Ed-
mund Bacquerel, físico francés, descubre el efecto FV: en una celda
electrolítica compuesta de 2 electrodos metálicos sumergidos en
98 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r g é ti c a I I
una solución conductora, la generación de energía aumentaba el
exponer la solución a la luz. No fue hasta1873 cuando Willoughby
Smith descubre la fotoconductividad de selenio. Y ya en 1877 fue
construida la primera celda de selenio por Adams y R.E. Day quie-
nes observaban el efecto fotovoltaico en selenio sólido.
En el siglo XX, Albert Einstein público su trabajo acerca del
efecto fotovoltaico en el año 1904 y en 1921 gana el Premio Nobel
por sus teorías sobre del efecto fotovoltaico. Otro de los mayores
avances del siglo fue el método Czochralski en el año 1918, que
posibilitó en las décadas de 1940 y 1950 la obtención de monocris-
tales de Silicio con la suficiente pureza para el desarrollo de células
solares (junto con transistores y diodos). Las células solares están
basadas en los mismos mecanismos físicos que los transistores y
dispositivos cuánticos, y se desarrollaron impulsadas por la investi-
gación espacial de los años 50 y 60 como alternativa a los generado-
res de isótopos radioactivos de los satélites. En el año 1951 el desa-
rrollo de la unión p-n crecida posibilita la producción de una celda
de germanio monocristalino. En 1954 los investigadores de los la-
boratorios Bell (Murray Hill, NJ) D.M. Chapin, C.S. Fuller, y G.L.
Pearson publican los resultados de su descubrimiento celdas solares
de silicio con una eficiencia del 4.5%. Y para el siguiente año (1955)
se logra comercializar el primer producto fotovoltaico, con una efi-
ciencia del 2% al precio de $25 cada celda de 14 mW. En el año
1958 continúan los avances, lográndose lanzar el 17 de marzo el
satélite artificial Vanguard I, siendo el primer alimentado parcial-
mente con energía fotovoltaica. El sistema FV de dicho satélite con
una capacidad de 0,1 W duró 8 años. En 1963 En Japón se instala
un sistema fotovoltaico de 242 W en un faro.
En la década de los años setenta continuaron los fuertes
avances en EFV, para 1973 la Universidad de Delaware construye
viviendas con energía fotovoltaica llamadas "Solar One". Las placas
fotovoltaicas instaladas en el techo tienen un doble efecto: generar
energía eléctrica y actuar de colector solar (calentado el aire bajo
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 99
ellas, el aire era llevado a un intercambiador de calor para acumular-
lo). Entre los años 1974-1977 Se fundan las primeras compañías de
energía solar. El Lewis Research Center (LeRC) de la NASA coloca
las primeras aplicaciones en lugares aislados, en 1978 instala un sis-
tema FV de 3.5-kWp en la reserva india Papago (Arizona). Es utili-
zado para bombear agua y abastecer 15 casas (iluminación, bombeo
de agua, refrigeración, lavadora, ...). Es utilizado hasta la llegada de
las líneas eléctricas en 1983, y a partir de entonces se dedica exclu-
sivamente al bombeo de agua. La potencia instalada de EFV supera
ya los 500 kW.
En la década de los ochenta, los avances fueron variados, en-
tre los que se cuenta: la empresa ARCO Solar produjo más de 1
MW en módulos FV en un año. En 1981 un avión llamado "Solar
Challenger", abastecido por EFV, logra levantar el vuelo. Y en Je-
ddah, Arabia Saudita, se construye una planta desalinizadora por
ósmosis-inversa abastecida por un sistema FV de 8-kW. Y para
1982 la producción mundial de EFV supera los 9.3 MW. Ese mis-
mo año entra en funcionamiento la planta ARCO Solar Hisperia en
California de 1-MW. En el año 1983, la producción mundial de
EFV superó los 21.3 MW, con ventas que superan los 250 millones
de dólares. Y un vehículo alimentado por EFV con 1 kW nombra-
do Solar Trek atraviesa Australia recorriendo 4000 km en menos de
27 días, con una velocidad máxima de 72 km/h, y la media 24
km/h. El mismo año ARCO Solar construye una planta de EFV de
6-MW en California, en una extensión de 120 acres, que se encuen-
tra conectada a la red eléctrica general y suministra energía para
2500 casas.
En el año 1992 fue Instalado un sistema FV de 0.5-kW en
Lago Hoare, Antártida, con baterías de 2.4-kWh, que es utilizado
para abastecer el equipo de laboratorio, la iluminación, equipo de
cómputo como Pcs e impresoras y un horno microondas. Otro lo-
gro los noventa es el del avión movido por EFV sobrevuela Ale-
mania en el año 1996 el "Ícaro" cuyas alas y la zona de cola están
100 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
recubiertas de 3000 células de alta eficiencia con una superficie de
21 m2. Para el año 1998 fue celebrada la segunda Conferencia
Mundial Fotovoltaica en Viena, en la que se menciona que ya se
alcanza un total de 1000 MWp de sistemas fotovoltaicas instalados.
Y tan sólo en el año 2002 se producen más de 500 MWp de gene-
radores fotovoltaicos en un año.
La carrera por la aplicación de mayores fuentes de energía
renovables es imparable. A finales de la década de los años 90 los
Estados Unidos (EE.UU.) poseían la mayor potencia instalada. Sin
embargo la fuerte expansión de Japón y la Unión Europea (UE) en
el mercado fotovoltaico han hecho que, en el año 1999 Japón su-
perara a EE.UU y en el 2002 Europa también logró superar por
primera vez a Estados Unidos. Desde entonces estas diferencias
han aumentado cada día más. En la UE la potencia instalada expe-
rimentó un crecimiento del 56% en el año 2002, mientras que la de
Japón fue del 46 por ciento. En el año 2003, la tasa de crecimiento
para Japón fue de 45 por ciento y la de Europa de un 50 porciento
mientras que Estados Unidos retrocedió con un total de potencia
instalada casi un 10 por ciento en el mismo año. La demanda de
energía fotovoltaica continúa creciendo, a tasas de entre el 30 y el
40% para 2006 y del 30% entre los años 2007 a 2010. La demanda
en Japón crece un 30% cada año, a pesar de la reducción de los in-
centivos gubernamentales. Y en Alemania, se tuvo un crecimiento
del 50% en el 2006, un 40% en el 2007 y de un 30% para el año
2010. En Estados Unidos y en el resto del mundo el crecimiento de
la demanda de energía fotovoltaica es de un 30% cada año. Países
como España, Corea del Sur y China pueden jugar papeles impor-
tantes. En el caso de España se ha llegado a hablar de la siguiente
Alemania, en lo que respecta al menos a tecnología y producción.
En el caso de Corea del Sur existen planes para instalar una gran
capacidad (1.3 GW para el 2011), mientras China continuará con su
política de instalaciones rurales.
En la UE durante el periodo 1999-2003, la potencia instalada
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 101
se multiplicó por 4.5, pasando de los 127 MWp a los 573 MWp. La
mayor parte de la nueva potencia instalada en 2003 se conectó a la
red (hasta en un 95,1%), frente al 92,3% del año anterior. Dentro
de la UE el 86% de todas las instalaciones están integradas en la red
y al igual que en los años anteriores, el mercado alemán volvió a ser
el más dinámico, instalando 133 MWp nuevos (lo que supuso casi
las tres cuartas partes de toda la potencia instalada ese año en la re-
gión europea). El resto de países se encuentran a una gran distancia,
siendo España el segundo país por cantidad de potencia instalada.
El objetivo previsto por la UE para el año 2010 fue el de al-
canzar los 3,000 MW de potencia instalada en sistemas fotovoltai-
cos, para con ello logar alcanzar el objetivo del 12% de la energía
primaria demandada en la Unión Europea, producida con fuentes
de energía renovables para ese mismo año. No obstante y tomando
como referencia el año 1995, para llegar a las metas propuestas se-
ría necesario multiplicar por 100 la potencia. Algunos organismos,
estimaron que la cifra necesaria para cumplir los objetivos debería
ser de entre 3000 MWp y 4000 MWp. Pero en la actualidad sólo
Alemania cumple con esas expectativas de crecimiento.
102 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
5
La Biomasa y los Biocombustibles.
n cuanto a la utilización de la biomasa, esta ha venido utili-
zándose como combustible, en forma de leña, desde que el
ser humano la utilizó junto con el fuego para calentarse,
desde entonces y hasta la actualidad se sigue utilizando para uso
doméstico en los hogares, ya sea para calentarse o en las zonas rura-
les también para cocinar, entre otros usos. Antiguamente también
se utilizó la biomasa de leña para dar movimiento a máquinas y
molinos y en el transporte (navegación a vela), pero el consumo de
leña decreció enormemente cuando se inventaron los motores de
combustión y eléctricos, que transformaron la producción energé-
tica.
El uso inmoderado de la utilización de energía renovable
proveniente del carbón de madera (biomasa) produjo la primera
crisis de la energía de que se tiene noticia: como la pérdida de los
bosques de la España peninsular, en la forja catalana, con la cual se
fundieron las armas (los cañones) que defendían las costas del Im-
perio Español. También hubo otras deforestaciones semejantes en
los bosques de los Estados Unidos, quemados como combustible
que alimentaba las locomotoras de vapor de los ferrocarriles o en
las riberas del río Magdalena, en Colombia, bosques quemados co-
mo combustible en las calderas de los barcos de vapor que surcaban
el río.
Los biocombustibles son una alternativa viable para sustituir
parcialmente a la gasolina y el diesel, ya que tienen la ventaja de re-
ducir la dependencia energética hacia los combustibles fósiles, ayu-
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 103
dan a disminuir las emisiones de CO2 y otros gases de efecto in-
vernadero, genera co-productos de alto valor añadido para diversas
industrias y puede ayudar a revitalizar las zonas rurales. No obstan-
te, el uso de cultivos alimenticios para la producción de biocarbu-
rantes ha causado tensiones en los precios de los granos y en con-
secuencia en los mercados agroalimentarios.
El desarrollo de los biocombustibles está muy vinculado a los
apoyos gubernamentales y a las estrategias de política pública. Tan-
to del lado de la producción como del consumo de dichos biocar-
burantes, favoreciendo estrategias de oferta y demanda. El progreso
del sector energético debe ir acompañado de la adopción y desarro-
llo de cultivos de alto rendimiento energético cuya producción sea
de calidad y, que requieran de menores insumos para su produc-
ción, que genere productos de mayor valor añadido tanto para los
agricultores, como para la industria procesadora.
Los biocombustibles (biodiesel y etanol) son elaborados a
partir de cultivos agrícolas y de otras materias primas renovables. El
etanol puede ser producido también por material lignocelulosico y
aceite pirolítico tratados con avanzados procesos y cuyos insumos
diversos tipos de biomasa.
Se ha hablado mucho de los efectos medio ambientales de
los biocombustibles, ya que al tener mayor índice de octano al de la
gasolina y menor presión de vapor, generan menores efectos evapo-
rativos. No obstante, no se ha hablado de los beneficios socioeco-
nómicos, los beneficios sociales pueden estar ligados al mejora-
miento en la producción y localidad de vida de las zonas rurales, ya
que pueden representar una oportunidad. Entre las ventajas que
pueden obtenerse al insertar los productores rurales a la produc-
ción de biocombustibles están:
1) Ayudar a reducir los contaminantes nocivos para la salud
humana.
2) Mayores oportunidades de empleo y autoempleo.
104 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
3) Cohesión social.
4) Aprendizaje en la especialización de la producción de bio-
combustibles y manejo de los insumos que se utilizan para
su producción.
Los biocombustibles requieren más fuerza de trabajo que los
combustibles fósiles, sin embargo si pueden representar una opor-
tunidad para los países que quieren dejar atrás su dependencia del
petróleo. Actualmente el etanol es producido a partir de maíz, trigo,
remolacha azucarera, sorgo dulce, caña de azúcar
Anualmente se producen toneladas de residuos en todo el
mundo, residuos de cultivos de arroz, cereales, bagazo de caña, cás-
cara de coco, de nuez y aserrín. Todos ellos son retirados en el cen-
tro de procesamiento y al tener bajo porcentaje de humedad entre
10 y 30 por ciento son más adecuados para la combustión directa
que para la fermentación anaeróbica como en el caso del ripio de
frutas. Ver en la tabla 1 las fases de investigación con residuos a
nivel global.
La adaptación exitosa de programas de desarrollo de bio-
combustibles a nivel nacional, regional y local necesita paralela-
mente de políticas de adaptación y soporte, para asegurar que los
recursos con los que se cuenta son utilizados con la mayor efectivi-
dad posible.
El etanol es una fuente de energía producida a base de la
fermentación del azúcar de las plantas. En los Estados Unidos se
produce básicamente del maíz, en Latinoamérica de la caña de azú-
car. Brasil es el primer productor y consumidor mundial de etanol.
El gobierno brasileño creó un programa para aumentar la produc-
ción de alcohol de caña de azúcar en el año 1970 como respuesta a
la crisis del petróleo de los años setenta. El alcohol de caña se utili-
para sustituir la gasolina y el programa tuvo éxito. El etanol fue
producido en grandes volúmenes y es utilizado de forma pura y
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 105
como aditivo para la gasolina. Se ha anunciado que con el fin de
proteger el medio ambiente, el gobierno de Brasil reservará áreas
específicas para la producción de biocombustibles y garantizar la
producción de alimentos. Esto ha surgido como respuesta a los te-
mores generalizados de que el incremento de la producción de caña
de azúcar para la elaboración de etanol, desplace los cultivos de
productos básicos como la soja en la zona del Amazonas.
Tabla 1. Principales Materias Primas en fase de investigación para producir
Etanol.
Empresa
Materia prima
Abengoa (España)
Paja de maíz y trigo, rastrojo de milo
y pasto varilla (switchgrass)
Alico (EEUU)
Madera, residuos cítricos y jardinería
BioEthanol (Japón)
Residuos de madera
BlueFire Etanol (EEUU)
Paja de arroz, cebada, maíz y trigo
China Resources Alcohol Corpora-
tion (China)
Paja de maíz
Logen (Canadá)
Paja de cereales (arroz, cebada, maíz
y trigo)
Lignol Innovations (Canadá)
Astillas de madera, paja de maíz y
pasto varilla
Mascoma (EEUU)
Pasto varilla y madera
Range Fuels (EEUU)
Residuos de Madera
Verenium (EEUU)
Bagazo de caña de azúcar y madera
Fuente: Elaboración propia con datos de Waltz (2008) en El sector de bio-
combustibles. Una alternativa energética, Fundación Cajamar (2009).
Brasil fue pionero en producción de etanol a nivel mundial.
En el año 1975 se estableció el programa llamado Programa Nacio-
nal del Alcohol (Proalcohol) con la finalidad de sustituir parcial-
mente a la gasolina, gracias a este programa se ha promovido la
producción de alcohol para fines combustibles principalmente para
106 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
uso en los transportes. Los incentivos otorgados a la producción así
como los bajos precios del azúcar hicieron que se sextuplicara la
producción del alcohol entre 1975 y 1979. Para el año 1980 se fijó
el siguiente programa Proalcohol para 1985 con una meta de pro-
ducción de 10,700 millones de litros, de los que 9,200 millones sus-
tituirían la producción de gasolina y 1,500 se destinarían para insu-
mos químicos. Pero para 1985 se superó la cifra total llegando a
producir 11,800 millones de litros. También durante este periodo se
desarrolló una nueva tecnología de automóviles impulsados sola-
mente con alcohol. En la actualidad más del 80 por ciento de la flo-
ta de automóviles de pasajeros se mueven con alcohol. El resultado
del plan Proalcohol fue un éxito y en términos de sustitución de
energéticos se logró un ahorro de 120 000 barriles diarios de petró-
leo importado. Ha sido, empero, fuertemente criticado por su costo
financiero, su costo de oportunidad en términos de producción de
alimentos y su costo ecológico. En el periodo de 1978-1982 se es-
tima que las subvenciones crediticias llegaron a 1 900 millones de
dólares (383 Borges et al. 1985, pág. 115a en Maddison, 1993, pág.
90).
En el año 1990 se liberalizaron los precios del alcohol hidra-
tado con lo que el programa Proalcohol fue definitivamente elimi-
nado. Sin embargo, el gobierno brasileño continúa otorgando in-
centivos a la producción de biocombustibles en forma de soportes
y créditos, combinados con regulación de los mercados y exencio-
nes de impuestos. Existe un impuesto de 20 por ciento para las im-
portaciones de etanol. Las regulaciones de mercado se hacen para el
etanol mezclado con gasolina 20-25
por ciento utilizado para los
transportes. Se otorgan créditos para compras de etanol y menores
impuestos en el consumo de etanol para promover la sustitución
por gasolina. Se ha aprobado una ley en la que se establecen metas
obligadas para producción de biodiesel del 2 por ciento, lo que re-
presenta 800 millones de litros por año para finales del 2007, 5 por
Con una variación permitida de +/- 1 por ciento.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 107
ciento, 2 millares de litros por año para 2013, y un 20 por ciento, 12
millares de litros por año, para 2020. También se han establecido
programas de apoyo para las familias con créditos para producir
aceite de castor utilizado para la producción de biodiesel (OCDE,
2006, pág. 19).
Los Estados Unidos son el segundo mayor productor de
biocombustibles en el mundo, utilizando el maíz para la producción
de etanol. Se han implementado políticas que crean incentivos y
refuerzan la producción y utilización de biocombustibles. La Energy
Tax Act de 1978 que daba exención de impuestos a las gasolinas
hechas de alcohol, con una exención del 10 por ciento para el gasó-
leo y una subvención de 40 céntimos por galón para el etanol. A
partir de 1980, se aprobó una ley de apoyo de 40 céntimos por ga-
lón (11 céntimos por litro), de la mezcla de gasolina con etanol con
un 85 por ciento de volumen de etanol y se extendió la subvención
a 60 céntimos por galón (16 céntimos por litro). En 2004, se creó
un crédito de impuesto indirecto para el etanol volumétrico contra
cargas mayores de impuestos para la gasolina. Se creó un crédito
para el biodiesel de un dólar por galón (26 céntimos por litro). Si se
encuentra hecho de aceite reciclado de cocina entonces el apoyo es
de 50 céntimos por galón (13 céntimos por litro). En la actualidad
se siguen otorgando incentivos para la producción y consumo de
etanol y biodiesel (OCDE, 2006, pág. 19). En los EEUU el etanol
es utilizado como aditivo para la gasolina, aunque en menor grado
que Brasil. Para el año 2000 el 99.7 por ciento del etanol consumido
en los EEUU fue en forma de gasohol o E10 (mezclas de gasolina
con hasta 10 por ciento de etanol). El etanol es producido y con-
sumido de forma mayoritaria en el medio oeste en donde se cultiva
el maíz.
El impacto de los biocombustibles ha sido profundo. Ahora
los EEUU han anunciado a través de su exsecretario de agricultura,
Mike Johanns, para el proyecto de la Farm Bill 2007-2012 que esta-
blece el desacoplamiento de algunas subvenciones, entre ellas está la
108 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
reducción de las subvenciones al maíz. Esto fue explicado porque
actualmente ante los elevados precios del grano, precio que además
se espera que continúe alto, el gobierno estadounidense eliminará
las subvenciones de préstamo para mercadotecnia y contracíclicos,
y en la época en que presidente Bush anunció la reducción el pre-
supuesto en general para otro tipo de subvenciones del maíz (Ma-
tilde Pérez U., ―Anuncia Estados Unidos que reducirá subsidios a
sus productores de maíz‖, periódico la jornada, 7 de marzo del
2007). En agosto del 2005, en EEUU el presidente Bush firmó la
nueva Ley de Energía con un costo fiscal de 12,317 millones de dó-
lares para los próximos diez años. También se otorgarán créditos a
quienes compren autos híbridos que utilicen biocombustibles.
Además se ha dicho que con esta ley se repartirán favores a agricul-
tores productores y empresarios, ya que los productores de maíz y
empresas como la Archer Daniela- Midland que elabora el 40 por
ciento del etanol de EEUU recibirán subvenciones por cerca de
2,300 millones de dólares y los consumidores pagarán aún más por
la gasolina. Esta misma compañía es una procesadora de alimentos
muy grande y mantiene el control de los alimentos (San Vicente
Tello, 2007, pág. 4). Sin embargo para la producción de etanol se
tendrían que utilizar toda la producción de maíz para cubrir las de-
mandas de etanol de los EE.UU. en el año 2005, lo que provocaría
que no hubiera maíz suficiente para la alimentación del para la in-
dustria del ganado, la avícola y la porcina (Infante, 2007, pág. 89).
En cuanto a la UE, el biocombustible de mayor uso es el
biodiesel. Este es producido principalmente a partir del aceite de la
semilla de colza y, en los últimos años, a partir de soya, girasol y
palma. Europa pretende que, en el año 2010, el 5,75% del combus-
tible que consume el transporte público sea de origen vegetal, es
decir, que sea hecho a base de biocombustibles. Sin embargo, la
Unión Europea está consciente que no se puede autoabastecer de la
materia prima que requiere para cubrir estas cuotas. La Agencia Eu-
ropea para el Ambiente calcula que, para cumplir con los objetivos
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 109
del 5.75%, se necesitará dedicar entre el 4 y el 13 % del total de tie-
rras agrícolas de la EU-25, en función de la elección de cultivos y
del desarrollo tecnológico (EEA, 2004). Por tanto, se ven en la ne-
cesidad de importar, ya sea la materia prima o los biocombustibles
de países del Tercer Mundo, especialmente, de América Latina.
En este contexto, los países de América Latina ven, en esta
decisión, una oportunidad de exportar soya o caña de azúcar, o en
su lugar biodiesel o etanol. La demanda por diesel en Europa es
superior a la demanda de gasolina en Europa, por lo tanto, el mer-
cado de biodiesel es superior al de etanol, por lo que los cultivos
que crecerán en América Latina, para servir al demandante consu-
midor europeo, serán la soya y la palma africana.
El biodiesel es un combustible renovable que puede sustituir
plenamente al diesel proveniente del petróleo. Ambos combusti-
bles se usan en el motor de ciclo diesel, inventado por Rudolph
Diesel para incentivar la producción de aceites vegetales. R. Diesel
(1858-1913) fue un ingeniero alemán inventor del motor de com-
bustión de alto rendimiento que lleva su nombre, el motor diesel,
motor aplicable a la locomoción. En el año de 1900 fue presentado
por primera vez el motor en la feria de París, motor que funcionaba
con aceite de maní. Este motor que sustituyó al aceite de cacahuate
por petróleo por ser más barato, por esta razón este desarrollo tec-
nológico agrícola fue una de las claves del éxito petrolero posterior
que ha utilizado hasta la actualidad este motor. No obstante este
motor fue hecho especialmente para ser utilizado por combustibles
hechos a partir de aceites vegetales por lo que el biodiesel puede
sustituir plenamente al diesel petrolero.
El mayor productor de biodiesel en el mundo es Alemania
que produjo 1.9 millones de toneladas anuales del biocombustible
en el año 2005, y 2.6 millones en el año 2006 y con una capacidad
instalada de 3.4 millones de de toneladas al cierre del año. En el año
2007 la capacidad instalada para producción de biodiesel fue de 9
millones de toneladas de las que corresponden 5.6 millones a Ale-
110 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
mania (Sabri Ahmad en Infante, 2007, pág. 86). Esto en respuesta a
la exigencia de la UE en el año 2003 de usar un mínimo de 5.75 por
ciento de energía renovable para sus transportes en el año 2010, lo
que se traduce en la utilización de biodiesel en 4.4 por ciento para el
mismo año. En Europa se produce biodiesel de colza (rapeseed).
No obstante la UE tiene grandes problemas para cultivar la
materia prima y obtener insumos por la poca extensión de sus terri-
torios. Otro de los inconvenientes es un tratado con Estados Uni-
dos que restringe a 4.93 millones el número de hectáreas que puede
ser sembrada con este tipo de cultivos. Este acuerdo ―Blair House‖
data de 1992 y puso un límite a la Unión Europea para producir
aceites vegetales a través de la extracción de semillas, el acuerdo fue
la respuesta a una disputa entre ambas potencias sobre las irregula-
ridades de los subsidios domésticos que concedía la UE. Dicho
acuerdo restringe el área que la UE puede sembrar con semillas
oleaginosas a 4, 933, 800 hectáreas. Y también restringe la cantidad
de tortas o subproductos a 1 millón de toneladas producidas con
fines industriales. Todo esto causa un detrimento a los cultivadores
de girasol y colza quienes utilizan como fertilizante o queman las
tortas, ya que no pueden recuperar parte de los costos de produc-
ción con la venta de tortas a la industria.
Alemania indujo la utilización de biodiesel, ya que es conside-
rado un combustible limpio, para promoverlo ofreció a un precio
de 0.83 euros por galón que estaba por debajo del diesel petrolero,
lo que incentivo que en el año 2006 las compras de biodiesel puro
se incrementaran en un 48 por ciento. Europa occidental tiene su-
premacía en la producción mundial de biodiesel, no obstante Amé-
rica Latina tiene proyectos que se encuentran en construcción. El
resto del consumo fue hecho por flotas cautivas quienes también
aprovecharon el incentivo tributario del consumo de biodiesel, uti-
lizando mezclas. En el año 2006 Alemania eliminó las exenciones
También conocido como B100.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 111
tributarias, gravó el uso del biodiesel y anticipó el uso obligatorio de
mezclas, hizo efectivo el gravamen de 0.34 céntimos de euro por
galón, el cual irá creciendo hasta llegar a 1.70 euros por galón en el
año 2012. En el año 2007 anticipó el uso obligatorio de B4.4 que
contiene 95.6 por ciento de diesel petrolero y 4.4 por ciento de bio-
diesel, que quedó gravado igual que al combustible petrolero. Todo
esto ensombrece los mercados de biodiesel en Europa, tanto para
los productores como para los consumidores quienes difícilmente
consumirán el B100. (Infante, 2007, pág. 87).
El aceite más utilizado para la producción de biodiesel es el
de colza en la Unión Europea y el de soya en los Estados Unidos,
seguido del aceite de palma en Sudamérica y Asia. Existe otro in-
sumos la higerilla y la jatropha curcas originaria del continente
Americano, el aceite producido por la jatropha no es comestible por
lo que no compite con el aceite vegetal para la alimentación. Esta
última está siendo sembrada en la India, indonesia, África, México y
Centroamérica.
Tabla 2. Rendimiento productivo de biodiesel por insumo.
Insumo
Rendimiento por hectárea
Palma
5 toneladas de aceite rojo y
una de aceite laúrico
Colza
1.25 toneladas de aceite
Jatropha curcas
1.2 toneladas de aceite
Girasol
1.2 toneladas de aceite
Soya
0.6 toneladas de aceite
Fuente: Elaboración propia con datos de Infante, 2007, pág. 88.
La Palma produce el 34.7 por ciento de la producción mun-
dial de biodiesel en un área del 4.8 por ciento de las 220 millones de
hectáreas sembradas con semillas de oleaginosas.
En cuanto a la jatropha curcas es un insumo que necesita un
112 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
uso intensivo de mano de obra, y esta solo es rentable cuando se
dan las siguientes condiciones:
a) La mano de obra no calificada es pagada en menos de 7.20
dólares por día.
b) Existe un crédito subsidiado para el 70 por ciento del valor
de la inversión.
Por ello la jatropha es sembrada en países en dónde la mano
de obra no calificada es barata como en la India, Indonesia, Egipto
y México.
Los biocombustibles tanto el etanol como el biodiesel tienen
una gran limitación y es que no existe suficiente materia prima para
toda la producción que se necesita.
En cuanto al biodiesel, para hacer una sustitución B20 en to-
do el mundo sería necesario triplicar la producción de grasas y acei-
tes para atender las necesidades de energía y las demás necesidades
tradicionales consumo y aseo que cubren estos insumos. Además si
se utilizaran todas las grasas y aceites producidos en el mundo en el
año 2005 sólo se hubiera podido sustituir el 9.5 del diesel petrolero
en ese mismo año. Lo que demuestra que hasta el momento la pro-
ducción de biodiesel si compite con el aceite vegetal alimenticio. En
cuanto a la jatropha que no compite con el aceite alimenticio, si
compite con el uso de la tierra lo que también podría representar un
problema (Infante, 2007, pág. 89)
La planta Jatropha curcas pertenece a la familia Euphorbiaceae.
Al parecer es originaria de México y América Central, se cultiva en
otras partes del mundo. El fabricante aeronáutico europeo Airbus
efectuó en México un vuelo de demostración con biocombustible
producido en el estado de Chiapas a base de aceite de jatrofa (ar-
busto oleáceo), informó hoy la filial de EADS. ―Ese vuelo de ensa-
yo es la consecución de un proyecto ambicioso, lanzado por Interjet
hace dos años para desarrollar una cadena de producción de bio-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 113
combustibles renovables para crear una plataforma mexicana de
bio-kerosene sostenible para la aviación‖. El avión elegido para la
demostración fue un A320 que despegó del Aeropuerto Internacio-
nal de México con destino al de Albino Corzo de Tuxtla Gutiérrez,
en el estado de Chiapas, en el sur del país. El combustible utilizado
por el aparato está compuesto por un 30 por ciento de biocombus-
tible tratado por la empresa UOP, filial de Honwywell, y producido
a base de jatropha. La utilización de jatropha podría ser una etapa
importante para el establecimiento de una solución de biocombus-
tible para la aviación siempre y cuando sea, al mismo tiempo, viable
y sostenible desde un punto de vista, energético, financiero y me-
dioambiental‖. Airbus destacó ―que algunos estudios indican que la
jatrofa puede reducir hasta el 80% la huella global del CO2, en
comparación con el kerosene que se utiliza normalmente en la avia-
ción‖ (Noticia del 1 de abril de 2011 París agencia EFE). No obs-
tante al dilema que se enfrenta la producción de biocombustibles en
general es la obtención de insumos con balance energético, finan-
ciero y mediaombiental positivo, por ende se sigue en la lucha por
la búsqueda del santo grial de los insumos que puedan ser obteni-
dos de formas más eficientes.
114 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
6
Conclusiones.
finales de los años 70, se instatambién el paradigma de
agricultura sustentable, lo que dio pie posteriormente al
Desarrollo sustentable. Conceptos que fueron cobrando
mayor importancia con el tiempo y no podemos negar que es el
ámbito agropecuario el que cobra suma importancia para el cum-
plimiento de los objetivos de sustentabilidad a nivel global. Los
biocombustibles se producen en el mundo como combustibles re-
novables y que pueden sustituir tanto a la gasolina como al diesel.
El aumento de la demanda mundial de alimentos y energías limpias
y renovables para los próximos años, impulsará a elevar sus pre-
cios, al menos en el corto y mediano plazo. Países con ventajas na-
turales en suelo (disponibilidad y capacidad), clima (tropical y sub
tropical) y recursos hídricos (en cantidades razonables y/o abun-
dantes de acuerdo al lugar) podrán posicionarse competitivamente
en los mercados internacionales, a partir de producción sostenible
(agro energías y alimentos), con crecimiento sostenido, socialmente
inclusivo (mitigación de pobreza y mayor equidad social), y con
amigabilidad ambiental.
De esta forma la historia no termina aquí, sino que se escribe
día a dia en la lucha de mejores y más eficientes formas de obten-
ción y utilización de energía alternativa al petróleo.
A
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 115
7
Bibliografía.
Abella, Miguel Alonso. (2005): Sistemas fotovoltaicos, introducción al
diseño dimensionado de instalaciones de energía fotovoltaica. Publica-
ciones Técnicas S.L. Ediciones S.A.P.T.
Acosta, José. (1983): Energía solar: utilización y aprovechamiento. Ma-
drid. Editorial Paraninfo.
Ahmad, Yusuf, Salah El Serafy y Ernst Lutz. (eds), (1989): En-
vironmental Accounting for Sustainable Development, Wa-
shington, D.C., Banco Mundial.
Alcocer, Filiberto. (2005): Desarrollo Sustentable. Instituto de Inves-
tigaciones Legislativas del Senado de la República. Instituto
Belisario Domínguez.
Baumol, William y Wallace Oates. (1982): La teoría de la política
económica del medio ambiente, Barcelona, Antoni Bosch,
editor.
Bermejo, Roberto. (2008): Un futuro sin petróleo, Edit. Catarata y
Centro de investigación para la paz.
Calva, José. (2005): Seminario Agenda para el desarrollo 20062020.
México, Cámara de Diputados LX Legislatura. UNAM. 15V.
2006. Porrúa.
--------------------El sol, un viejo conocido: introducción a la energía solar.
Madrid. Centro de Estudios de la Energía. (1982)
--------------------La energía solar: aplicaciones prácticas. Promotora Sevi-
116 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
lla, España. General de Estudios. (1983).
CICPN (Commission interministérielle des comptes du patrimoine
naturel) (1986), Les comptes du patrimoine naturel, Les co-
llections de l‘INSEE. Comptes et planification, serie C, No.
137-138, París, Institut national de la statistique et des études
économiques (INSEE), diciembre.
Coase, R.H. (1960): The problem of social costs, Journal of Law
and Economics, vol. 3
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo.
(1987).Our Common Future. Oxford. Oxford University Press.
Chacón, Susana. (2002a): Entre la globalización y la dependencia. La
política exterior de México 1994-2000. Coedición Colegio de
México y Tec de Monterrey.
Chacón, Susana. (2002b): Energía, narcóticos y finanzas: La cara oculta
de la política exterior de México. Ed. Plaza y Valdés.
Dasgupta, Partha. (1982): Environmental management under un-
certainty, Explorations in Natural Resource Economics.
Dickson, D. (1980): Tecnología alternativa. Editorial Blume. Barcelo-
na.
Echenique, Jorge. (2009): Innovaciones institucionales y tecnoló-
gicas para sistemas productivos basados en agricultura fami-
liar, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricul-
tura (IICA).
Fisher, Anthony C. (1979): Measures of natural resource scarcity,
Scarcity and Growth Reconsidered, V. Kerry Smith (ed.),
Baltimore, Resources for the Future, The Johns Hopkins
University Press.
García Verdú, Rodrigo. (2002): The Human Development Index
and its Application to States in Mexico. Dirección de Estu-
dios Económicos. Banco de México.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 117
Georgescu-Roegern, Nicholas. (1975): Energía y mitos económi-
cos, El Trimestre Económico, vol. 42 (4), 168, México,
D.F., Fondo de Cultura Económica, octubre-diciembre.
------------------- (1986), La elaboración de inventarios y cuentas del
patrimonio natural y cultural, Revista de la CEPAL, 28
(LC/G.1392), Santiago de Chile, abril.
Gutman, Pablo. (1986): Economía y ambiente, Los problemas del
conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, Enri-
que Leff (comp.), México, D.F., Siglo XXI editores.
Hotelling, Harold. (1931): The economics of exhaustible re-
sources, The Journal of Political Economy, vol. 39, Chicago,
The University of Chicago Press.
Hueting, Roefie y Leipert, Christian. (1987): Economic Growth,
National Income and the Blocked Choices for the Environ-
ment, serie Discussion papers, N° 87-10, Berlín, Instituto In-
ternacional para el Medio Ambiente y la Sociedad (IIUG).
IICA. (2009): Innovaciones institucionales y tecnológicas para sis-
temas productivos basados en agricultura familiar, Instituto
Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
IPCC. (2007): Cambio climático 2007 Informe de síntesis, Publica-
do por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático.
Infante Villarreal, Arturo. (2007): ―Perspectivas de la situación
energética mundial. Las oportunidades para Colombia‖ Re-
vista de ingeniería, Núm. 25. Universidad de los Andes. Ma-
yo 2007.
--------------------- ―Plan Nacional de Agroenergía‖ Brasil. (2008).
Instituto Superior de Energía Aplicada.
Leipert, Christian. (1989): Social cost of the economic process
and national accounts. The example of defensive expendi-
118 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
tures, Journal of Interdisciplinary Economics, Science Center
Berlin for Social Research.
Laciar. (2003): Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Los desafíos del
MERCOSUR. Argentina. Ed. Buenos Aires-Madrid.
Larrain, Sara. (2002): El reto de la Sustentabilidad Socioambiental: su
potencial ético y político en el norte y en el sur. Programa Chile Sus-
tentable. Chile
Leff, Enrique. (1999): Racionalidad Ambiental, la reapropiación social de
la naturaleza. Gaceta Ambiental. México No. 52, INE-
SEMARNAP, 199.
Leff, Enrique. (2007): La Transición Hacia el Desarrollo Sustentable.
Perspectivas de América Latina y el Caribe, México.PNUMA-
INE-UAM.
Loa, Fano. (2009): El Desarrollo Sustentable. México.
Lorenzo, Eduardo. (1994): Solar electricity. Engineering of Photovoltaic
Systems. Editorial Progensa.
Lorenz, M.C. (1905): Methods of measuring the concentration of wealth.
Publications of the American Statistical Association 9 (pp.
209-219).
Marshall, Alfred. (1890): Principles of economics. Eighth Edition. Co-
simo Inc. 2006.
-------------------- ―Energía de la biomasa‖ Madrid, España. Minis-
terio de Energía, Industria y Comercio. (2007)
Naredo, J.M. (1996): Sobre el origen, el uso y el contenido del término sos-
tenible, ciudades para un futuro más sostenible. España. Ministerio
de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente.
Nebel y Wright. (1999): Ciencias ambientales: ecología y desarrollo
sostenible, editorial Pearson.
Novo, María. (1998): La Educación Ambiental, Bases éticas, conceptuales
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 119
y metodológicas. Ediciones Unesco Editorial Universitarias S.A.
España.
OCDE. (2006): Agricultural Market Impacts of Future Growth in
the Production of Biofuels.
Pfaller, Alfred. (2000): El Estado de bienestar alemán después de la unifi-
cación. Fundación Friedrich Ebert, Bonn. En Muñoz de Bus-
tillo (editor-2000. El Estado de Bienestar en el cambio de si-
glo. Madrid. Alianza Editorial.
Repetto, Robert. (1988): Economic Policy Reform for Natural
Resource Conservation, Banco Mundial, Departamento del
Medio Ambiente, documento de trabajo N° 4.
Schaeffler, Klaus. (2004): Economía de mercado con responsabilidad so-
cial. Ponencia. Cátedra Konrad Adenauer. ITESO.
Steven Hegedus, Luque Antonio. (2003): Handbook of Photovoltaic
Science and Engineering. Ediciones John Wiley and Sons.
Sagols L. (2008): ¿Transformar al hombre? Perspectivas éticas y científicas.
México. UNAM/ Fontamara.
Sánchez, Alfredo. (2005): Procesos de integración económica de México y
el mundo. México. UAM.
Smith, Kerry y Krutilla, John V. (1977): Resources for the Future,
The Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Smith, V. Kerry y Krutilla, John V. (eds.) (1982): Explorations in
Natural Resources Economics, Baltimore, Resources for the
Future, The Johns Hopkins University Press.
Szokolay S.V. (1975): Solar Energy and Building. Londres. Reino
Unido). The Architectural Press.
Szlufcik, Einhaus, Van Kerschaver, Duerinkx, Ziebakowski.
(1997): Conference of Photovolaics Specialists. Anaheim USA.
Valenciaga. (2001): La energía solar fotovoltaica. Universidad Nacional
120 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
de La Plata. Argentina.
Valero Padilla, Cortina Villar, Vela Coiffier. (2011): El proyecto
de biocombustibles en Chiapas: experiencias de los produc-
tores de piñon (Jatropha curcas) en el marco de la crisis ru-
ral‖ en Revista Estudios Sociales, 126 Volumen XIX, número
38.
Documentos en Línea:
AIE (2006) World Energy Outlook 2006, International Energy Agen-
cy. Consultado en:
http://www.iea.org/textbase/nppdf/free/2006/weo2006.pdf
Agencia EFE. Airbus efectúa el primer vuelo utilizando biocom-
bustible, consultado el 1 de abril del 2011 en:
http://elcomercio.pe/planeta/736285/noticia-airbus-efectua-primer-
vuelo-utilizando-biocombustible
Centro de Información de las Naciones Unidas. (1987): Comi-
sión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
Nuestro futuro común consultado en:
http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medio-ambiente-y-
desarrollo-so/
Díaz, G. Ruben. (2006): Estudio técnico-económico de una insta-
lación solar fotovoltaica, Universidad Pontificia de Comillas,
Madrid, España. Consultado en:
http://www.iit.upcomillas.es/pfc/resumenes/448addc2c5976.pdf
European Enviromental Agency. (2004): Impactsof Europe¨s
changing climate 2008 indicator vased assessment. Consulta-
do en:
http://www.eea.europa.eu/publications/climate_report_2_2004
European Photovoltaic Industry Association. (2009). Global
Market Outlook for photovaoltaics until 2013. Obtenida el
22 de enero de 2011 disponible en:
http://www.epia.org/publications/archives/archives-publications.html
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 121
Peral, Irene. (2004): La ecuación logística. Obtenida el 03 de abril de
2011 disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/dfaraco/docencia/modeliz
acion/Expologistica.pdf
Pérez, Matilde. (2007): Anuncia Estados Unidos que reducirá sub-
sidios a los productores de Maíz, periódico La Jornada, con-
sultado el 7 de marzo del 2007 en:
http://www.jornada.unam.mx/2007/03/07/index.php?secti
on=politica&article=017n1pol
Waltz. (2008): en El sector de biocombustibles. Una alternativa
energética, Fundación Cajamar (2009). Consultado en:
http://www.asfac.org/fitxers/AVISOS/2009/Biocombustibles%20Caj
amar.pdf
United Nations. (1987): Report of the World Commission on En-
vironment and Development: Our Common Future Trans-
mitted to the General Assembly as an Annex to document
A/42/427 - Development and International Cooperation:
Environment, UN Documents Gathering a body of global
agreements. Consultado en:
http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm
_________ La energía eólica en la Argentina consultado en:
http://www.language.iastate.edu/sp304/2007/pt4/index_files/Page42
6.htm
_________ La historia de la energía solar consultado en:
http://www.dforcesolar.com/energia-solar/historia-de-la-energia-
solar/
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 123
EL IMPACTO MUNDIAL DEL PETRÓLEO
Y SHALE GAS.
Erasmo Sáenz Carrete*
Sumario: Resumen. Abstract. Introducción. 1.- La euforia. 2.- La
técnica de extracción. 3.- El gas y petróleo shale en México. 4.- Los
impactos ambientales. 5.- Los problemas de salud. 6.- El cuestio-
namiento social. 7.- La normativa en varios países europeos y Esta-
dos Unidos. 8.- Algunas conclusiones. 9.- Bibliografía.
Resumen.
os descubrimientos por parte de Petróleos Mexicanos
(PEMEX) de tres pozos que contienen shale gas (gas lulita)
en el Estado de Coahuila aumentan las posibilidades para
que México participe también de este método de extracción de pe-
tróleo. Sin embargo, este sistema tiene el inconveniente de afectar
seriamente el medio ambiente, tal y como ha ocurrido en Canadá y
en Estados Unidos. Países como Francia han rechazado la eventua-
lidad de este tipo de tecnología aduciendo precisamente por los
efectos ambientales que esto produciría en su territorio. No debe
pasarse por alto también que esta tecnología cambiaría en el me-
* Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
scea@xanum.uam.mx
L
124 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
diano término la correlación de fuerzas en torno a nuevos países
productores de petróleo. Este sería el caso de Estados Unidos que
desde el año 2011 se ha convertido en país exportador de sus bio-
combustibles como por la explotación del shale gas a gran escala. Sin
embargo, estos combustibles no convencionales son de poca dura-
ción como caros: se corre el riesgo de provocar una burbuja finan-
ciera. Se requiere para ello de una normativa integral, pública y
transparente que acompañe todo el proceso de la explotación de las
arenas bituminosas.
Palabras Clave:
shale gas, shale oil, United States, Canada, Mexico, PEMEX,
Polonia, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suráfrica, Alemania, España
Abstract.
he hydrological fracturing to produce oil sands and oil shale
gas has changed, no doubt, the correlation of forces in the
production of conventional oil and gas. In this regard the
United States and Canada are positioned as strong producers of
unconventional oil and gas. Other countries would participate in
this trend as South Africa, Australia, Argentina, Denmark, Poland,
the UK and Mexico, among others. However, the geological,
hydrological, environmental, health and social costs do not justify
the exploitation of this type. We Must have met the objections ma-
de several countries, including France, for not developing these te-
chnologies for its multidimensional impact.
The euphoria that exists in several States of the American
Union and Canadian provinces is offset by the significant increase
in cases of serious environmental impact. Opposition to this type of
exploitation is widespread in many parts of the world as the same
U.S. and Canada, France, Germany, UK, Argentina, Mexico and
T
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 125
Romania. On 19 October 2013, a World Day against the exploitati-
on of gas schiste was conducted. In any case, the legislation that is
emerging especially in Poland and Denmark marks an important
precedent: the focus on the exploitation of the tar sands can not be
left to chance: a constant monitoring is required to see its impact
on all phases of development.
Keywords:
shale gas, shale oil, United States, Canada, Mexico,
PEMEX, Polonia, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Suráfrica,
Alemania, España
126 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Introducción.
l mundo energético experimenta dos cambios relevantes en
los años que va el siglo XXI. Por un lado, la viabilidad de
los biocombustibles y fuentes alternativas al petróleo se
van haciendo realidad por la energía fotovoltaica, eólica y térmica;
por el otro lado, la viabilidad en la extracción del petróleo y gas por
la existencia de arenas bituminosas que mediante agua y un cocktail
de productos diversos logran la liberación de petróleo y gas. Estos
dos factores han cambiado la correlación tanto al interior de los
países productores de petróleo como la emergencia de verdaderas
potencias petroleras, estos son los casos de Canadá y Estados Uni-
dos.
Prácticamente este último se vuelve autosuficiente en necesi-
dades energéticas y para el año 2020 se convertiría en el mayor pro-
ductor de petróleo y gas no convencionales.
Tres son los tipos de gas: el gas que se encuentra normal-
mente en los yacimientos de carbón, el tight gas que se encuentra
tanto en yacimientos de débil permeabilidad o porosidad y el shale
gas el más controvertido por sus efectos medioambientales. A este
respecto, la Unión Europea estudia una directiva común a efecto de
evitar los accidentes en torno al entorno como ha ocurrido en Es-
tados Unidos.
Las técnicas para la extracción del shale gas o gas ―de esquisi-
International Energy Agency, Worl Energy Outlook 2012, Resumen ejecutivo, Spanish
translation.
L. D. /E. El País, 27 de mayo de 2013, p. 24.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 127
to‖ o gas de pizarra han evolucionado en muy poco tiempo (unos
diez años). En efecto, este gas se encuentra en la roca madre cer-
cano a los lugares del tight gas. Al generalizarse la técnica de perfo-
ración horizontal y que era posible estimular a través del agua los
yacimientos donde se encuentra este gas, esto permitió un paso
fundamental.
  - Fondation
Jean-Jaurès - 22 mai 2013 p. 5
128 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
1
La Euforia.
a explotación del gas de esquisito y el petróleo asociado a
las arenas bituminosas ha creado una sobrestimación de su
explotación y no ha considerado que el proceso de extrac-
ción hace que la producción disminuya muy rápido. Tanto en el
sector académico e incluso en los medios petroleros se ha dado la
alarma e incluso se habla de una eventual burbuja que puede tener
efectos graves sobre la economía mundial.
En efecto, la explotación de este tipo de gas tiene una renta-
bilidad muy corta. En cada pozo fracturado y reactivado se obtiene
gas o petróleo en cantidades importantes, pero al cabo de dos años
la producción comienza a decaer. En otras palabras, hay una renta-
bilidad inmediata, pero de corta duración y las inversiones que se
requieren y el agua que se necesita para reactivar la roca madre es
muy alta. Entonces es necesario perforar al mismo tiempo varios
pozos. Lo que aumenta el territorio que se explota y por consi-
guiente, el medio ambiente afectado.
Lo cierto de todo esto es que Estados Unidos ha disminuido
considerablemente su dependencia energética al más utilizar ener-
gías renovables (primer productor de etanol), pero sobre todo al
lograr técnicas efectivas para la obtención de gas y petróleo de es-
quisito.
energética o eventual episodio financiero?
La gran estafa del gas esquisito” Le Monde diplomatique en español, marzo de 2013, p.
24.
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 129
Varias regiones del mundo han sido identificadas como sus-
ceptibles de tener arenas bituminosas. En Estados Unidos se en-
cuentran en la región de Bakken en los Estados de Dakota del Nor-
te, en la región Eagle Ford del Estado de Texas, en la cuenca de los
Apalachios, la región de Monterey y sus alrededores en el Estado de
California, Barnett Shale, Ft. Worth Basin, Texas Barnett Shale, Ft.
Worth Basin, Texas, Eagle Ford Shale Play, Western Gulf Basin,
South Texas, Fayetteville Shale, Arkoma Basin, Arkansas Fayettevi-
lle Shale, Arkoma Basin, Arkansas, Haynesville-Bossier Shale Play,
Texas-Louisiana Salt Basin, Marcellus Shale Play, Woodford Shale
Play, Arkoma Basin, Oklahoma, Woodford Shale Play, Anadarko
Basin, Oklahoma and Texas, Woodford Shale Play, Ardmore Basin,
Oklahoma y Texas. En Francia cerca de la región parisina y el sur
de Francia. Se estima que una cuarta parte de estos recursos sobre
el suelo europeo se encuentran en este último país.
Hay también
otros sitios en Polonia, incluso la isla de Anticosti, en el golfo de
San Laurent en el Quebec se piensa fracturar su subsuelo.
Espa-
ña,
Alemania, África del Sur están en la misma dirección y recien-
temente en México se ha descubierto una región en el Estado de
Coahuila que parece ser la continuación de la zona de Eagle Ford.
Esto puede apreciarse en el Mapa 1. Se estima que sea el cuarto país
en disponer de este tipo de recursos a nivel mundial.
Sin embargo,
sólo Dinamarca, Polonia y el Reino Unido están en proceso de ex-
plotación de algunos sitios.
           
Mobilisation-       Le Monde diplomatique, junio de 2011,
edición electrónica.
Le Monde
de agosto de 2013, edición electrónica.
         El País, 27 de julio de
2011.
El Financiero
2013, p. 17.
          
           de Radio Centro, 1 de
diciembre de 2011.
130 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
En el Reino Unido se presenta también esta situación en la
región de Balcombe, un poblado de Sussex, situado a 35 kilómetros
al sur de Londres. Una fuerte inquietud y protestas se han dado en
la región afectada.
Mapa 1.
Zonas de extracción de gas lulita en Estados Unidos (2011).
Fuente: Energy Information Administration a partir de varias fuentes.
Le Monde, 11
de agosto de 2013.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 131
2
La Técnica de Extracción.
as arenas bituminosas se encuentran a una profundidad
cercana a los 3 mil metros.
Para llegar a ellas se hace de manera horizontal, aunque se
tenga que perforar dos pozos de manera convencional. El método
se conoce como Steam Assisted Gravity Drainage, SAGD) traducido
como perforación gravitacional asistida por vapor.
Esta técnica fue desarrollada casi simultáneamente por el in-
geniero George Mitchell del Estado de Texas en la década de los
años noventa y su aplicación y perfeccionamiento por la empresa
estadounidense, Devon Energy de la perforación horizontal.
Se
conoce como el fracking o fracturación hidráulica. Esto era conocido
desde hace unos sesenta años mediante el proceso de inyección de
agua en rocas permeables y porosas en otro tipo de subsuelos.
Ahora bien, el primer pozo sirve para licuar el bitumen
(compuesto químico de varias substancias, entre las cuales sobresa-
len los carbonos y el hidrógeno) mediante una inyección de vapor a
presión con lo que el bitumen se hace líquido. El otro pozo sirve
para bombearlo a la superficie. Lo que se produce es a la vez gas y
petróleo en una proporción de 50/50, al menos es lo que se espera
para el caso de México.
    
Le Monde diplomatique en español, agosto de 2013, p. 22.
-2017. Pemex necesita 5 mil mdp anuales para el

L
132 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
3
El Gas y Petróleo
shale
en México.
l tema no es tan nuevo, toda vez que ya habido extracción
de estos productos en los años recientes. Sin embargo lo
novedoso es que esto se ha incorporado en la reciente ini-
ciativa energética de la actual administración federal. En efecto, esto
es una de las causales para propiciar cambios en la legislación pri-
maria y secundaria.
En el caso del gas y crudo de lutitas, los retos técnicos y de
capacidad de ejecución son significativamente mayores que los que
se enfrentan en yacimientos convencionales, ya que la productivi-
dad por pozo es mucho menor, los costos son considerablemente
mayores y su producción requiere una mayor capacidad de ejecu-
ción.
México aún está por detonar su potencial en yacimientos de
este tipo y por aprovechar sus beneficios. Si se toma como referen-
cia a nuestro mayor socio comercial, en 2012 se otorgaron 9,100
permisos de perforación a 170 empresas en los Estados Unidos de
América en yacimientos de petróleo y gas de lutitas, mientras que
en México se perforaron sólo 3.
Cuatro son las regiones que han sido identificadas y suscepti-
bles de producir gas y petróleo shale: en el Estado de Chihuahua, el
Estado de Coahuila (el eje Sabinas-Burros-Picacho), la cuenca pe-
Enrique Peña Nieto, Iniciativa de Decreto por el que se reforman los artículos 27 y 28 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Ciudad de México, 12 de
agosto de 2013, p. 3.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 133
trolera de Burgos, el eje Tampico-Misantla y Veracruz. Con la per-
foración del pozo Emergente I se consiguió en el año 2011 la pri-
mera producción de gas shale de 2.9 millones de pies cúbicos de gas
seco. Esta inicial producción mostró también la continuidad geoló-
gica con la del Estado de Texas. Al respecto, no hay que olvidar la
vinculación histórica entre Texas y Coahuila que en el periodo co-
lonial formaban una sola unidad administrativa. Según un las previ-
siones de PEMEX, ―las reservas 3P (posibles, probables y proba-
das), incorporadas y certificadas ascienden a 81 mil millones de pies
cúbicos de gas‖.
Así pues el país se ha involucrado en la prospección e inicial
explotación del gas/oil shale. De hecho éstas son una de las priori-
dades estratégicas que se plantea la paraestatal mexicana: ―1.5 In-
tensificar la actividad de la evaluación del potencial correspondiente
al shale oil y shale gas‖ para el periodo 2013 al 2017. No existe, sin
embargo, algún reparo ambiental tanto por la empresa gubernamen-
tal y recién se inicia el debate sobre los posibles impactos ambienta-
les, como ha ocurrido actualmente en Canadá, Europa e incluso en
Estados Unidos.
En efecto, se ha conformado una coordinación de varias or-
ganizaciones sociales en contra de las supuestas ―bondades‖ del gas
shale. Uno de los costos ambientales sería el impacto directo sobre
los recursos acuíferos, pues se proyectan explotar 20 mil pozos
anuales lo que significaría el consumo de agua para 15.9 millones de
personas.
PEMEX, 2013-2017. Principales elementos del Plan de Negocios de Petróleos
Mexicanos y sus organismos subsidiarios, 2012, Resultados 2011 y Diagnóstico.
          Milenio, edición
electrónica, 20 de agosto de 2013, página de negocios.
134 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
4
Los Impactos Ambientales.
os efectos ambientales en la extracción de petróleo y gas de
arenas bituminosas afecta el agua de los ríos, la contamina-
ción del ambiente, afecta la salud de las personas y de los
animales. Esto ha sido constatado inicialmente por la Comisión de
la Unión Europea.
An initial Commission assessment of hydraulic fracturing
practices in the context of shale gas developments has identified a
number of environmental areas at potential risk from these practi-
ces, most notably water contamination and consumption, impacts
to air quality, and land-take and habitat fragmentation.
Además, el método de extracción requiere de altos consumos
de agua. En el caso de Canadá, el boom de estos productos no con-
vencionales se está dando en la región boreal de este país por lo que
los daños inmediatos son difíciles de reparar, pues se trata de un
entorno muy frágil.
Las perturbaciones más negativas son las siguientes:
European Commission, Annex to the Communication from the Commission to the Euro-
pean Parliament, the Council, the European and Social Committee and the Committee
of the Regions, Commission Work Programme 2013, 23 de octubre de 2012, p.2.
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 135
a) Contaminación de los mantos freáticos;
Uno de los casos difundidos ha ocurrido en el Estado de
Dakota del Norte, lugar donde se ha dado con mayor intensidad la
explotación del gas lulita. En efecto, en la región de Williston, la
señora Schilke contrató a un experto independiente para que eva-
luara su pozo de agua y los daños ocurridos a su entorno agrícola.
Así en el pozo había estroncio, cromo y cantidades importantes de
sulfatos. No es casual, por ello que en este Estado ha habido por lo
menos 3 464 derrames que afectan tanto al suelo como el subsuelo.
En el Estado de Pensilvania se han reportados también contamina-
ciones en el agua.
En efecto, la técnica utilizada no sólo emplea cantidades
enormes de agua (se calcula que por cada barril de petróleo se han
utilizado seis de agua), sin olvidar que se trata de grandes cantida-
des. Volviendo al caso de Canadá, el agua utilizada no representa
para la empresa ningún gasto adicional, en otras palabras, es agua
gratuita. El agua que se inyecta como vapor a presión no va sola, va
acompañada por un conjunto de substancias químicas que conta-
minan el subsuelo.
b) Alto consumo de agua;
Para romper las arenas bituminosas aparte de un cocktail de
productor químicos controvertidos, el consumo de agua es particu-
larmente alarmante: 20 millones de litros de agua para cada pozo
explotado en Dakota del Norte.
b) Contaminación de la atmósfera;
No hay que perder de vista que PEMEX ―es el responsable
del 10 por ciento de las emisiones totales de México‖.
Con la in-
PEMEX, 2013-2017. Principales op. cit., Análisis del entorno.
136 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
troducción y la puesta a gran escala de la explotación del
gas/petróleo shale, las emisiones de tipo invernadero podrían au-
mentar, como es lo que ocurre actualmente en Canadá. Para el caso
de Dakota del Norte, la muestra de aire de la granja de la señora
Schilke, el estudio mostró sustancias como benceno, propano, me-
tano, cloroformo, butano, tolueno y xileno, sustancias asociadas a la
técnica del fracking.
c) Aguas contaminadas y radioactivas;
Debido a las reacciones químicas del subsuelo que al contac-
to con otros productos desencadena efectos radioactivos, como es
el caso del radio. Así cada pozo se le añaden 235 toneladas de arena
y 1,2 millones de substancias químicas para que el agua se vuelva
más viscosa.
f) El problema de la gestión de las aguas usadas;
Por lo general se reciclan mal o simplemente se dejan en la-
gunas de oxidación no impermeabilizadas.
g) Desestabilización geológica en las zonas de extracción.
En efecto, este tipo de actividad desestabiliza las capas geo-
lógicas y provoca pequeños sismos que repetidos crean problemas
serios en las estructuras geológicas en varias regiones del mundo.
Esto es lo que ha ocurrido en el Reino Unido.
Le Monde diplomatique
en español, agosto de 2013, p. 22.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 137
5
Los Problemas de Salud.
n Canadá es donde se tienen documentados impactos so-
bre la salud. Las regiones en donde se explota el gas y pe-
tróleo de lulita afectan la salud de los habitantes del en-
torno. Se tienen documentados varios casos de cáncer en población
sobre todo en comunidades nativas, pues ha sido en regiones bo-
reales donde se está haciendo la explotación a grande escala.
En efecto, el proceso de inyección al pozo explotado requie-
re de un concentrado de productos químicos. Así ―Blue Planet Pro-
ject, señaló que más de 25 por ciento de estas sustancias causa n-
cer y mutaciones; 37 por ciento afecta al sistema endocrino; 50 por
ciento daña el sistema nervioso y 40 por ciento provoca alergias.‖
Varios casos han sido reportados en el Estado de Pensilvania.
Nayeli González, op. cit.
E
138 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
6
El Cuestionamiento Social.
n varios países ha habido movimientos de contestación por
el eventual impacto ambiental. Una página de Internet
mantiene en estado de alerta las discusiones técnicas, pero
sobre todo los efectos negativos. Este ha sido el caso e incluso la
remoción de la Ministra de la Ecología en Francia se inscribe en
este debate.
El presidente socialista, François Hollande,
ha sos-
tenido que seguirá la moratoria, mientras no exista una tecnología
que cambie los efectos graves al medio ambiente. El partido ecoló-
gico que participa en la coalición con el gobierno ha reiterado que la
eventualidad de la explotación del gas de lulita está excluida. A ello
se suma la ratificación hecha por el Consejo Constitucional en la
que confirma la decisión del 11 de julio de 2011 que prohibía toda
fracturación del suelo frente a la demanda presentada por la com-
pañía estadounidense Schuepbach.
En todo caso, este asunto creó
una gran controversia nacional.
En Argentina en la provincia de Neuquén (Patagonia, región
suroeste), grupos indígenas mapuches han comenzado un movi-
miento contra la concesión que se hizo a la petrolera Chevron para
Marie--ministre de l'écologie se dit victime des
Le Monde, 5 de junio de 2013, edición electrónica.
Le Monde       
electrónica.
Le Monde           

Marie-Le
Monde, 28 de junio de 2013. Edición electrónica.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 139
la exploración y la producción de hidrocarburos no convencionales
en el yacimiento de Vaca Muerta, una formación geológica situada
entre 2 100 y 3 000 metros de profundidad.
Según el US Geologi-
cal Survey se trataría de una de las grandes reservas de gas y de pe-
tróleo shale.
En México también se inician análisis y pronunciamientos
contra esta práctica. Para tal propósito se ha constituido la Alianza
Mexicana contra el fracking que conglutina a varias organizaciones
como la Red de Acción por el Agua, Greenpeace México, Fundar y
El Poder del Consumidor. Sin embargo, la contestación social que
se ha movilizado en contra de la reforma energética, no se ha pro-
nunciado de manera alguna sobre este asunto.
En Reino Unido se ha dado también una fuerte movilización
cerca del yacimiento de Cuadrilla, Balcombe, aldea de Sussex, situa-
do a 35 km al sur de Londres. Durante el verano de 2013 varios
manifestantes incluso fueron encarcelados. Otra perforación de las
mismas características había sido realizada en la localidad de Lan-
cashire, pero tuvo que suspenderse al provocar algunos sismos. Es-
ta movilización convocada por organizaciones y partidos ecologis-
tas se da en una región tradicionalmente conservadora, pero el solo
hecho de que impactaría el medio ambiente, movilizó en poco
tiempo a los aldeanos y grupos circunvecinos, incluyendo Keith
Taylor, eurodiputado ecologista.
Otra diputada ecológica, Caroline
Lucas,
fue incluso inculpada por obstruir la vía pública. Liberada
después, su detención marcó, sin embargo, uno de los momentos
         Los
Andes (Mendoza, Argentina), 1 de octubre de 2013, p. A-15.

de julio de 2013, edición electrónica.
Le Monde 11
de agosto de 2013, edición electrónica.
    
Royaume-Le Monde, 18 de octubre de 2013, edición electrónica, consultada el
mismo día.
140 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
vivos de la lucha en el Reino Unido contra este tipo de explotación.
El hecho más relevante sobre este tema ha sido la moviliza-
ción mundial contra la explotación del gaz de schite el día 19 de oc-
tubre de 2013. Se ha consagrado una Jornada Mundial en la que
hubo expresiones en contra en Alemania, Canadá, Estados Unidos,
Francia (París, Toulouse y Lille), Reino Unido y recientemente en
Rumanía.
En este último país, debe destacarse la movilización de los
campesinos durante dos meses en la región de Silistea, en el nordes-
te del país. Frente a esta situación, la compañía estadounidense
Chevron suspendió sus actividades el 17 de octubre de 2013. La
tentación de superar la dependencia de las energías convencionales
con gas y petróleo bituminoso está en la orden del día de los deba-
tes y controversias en el país rumano.
         Le Monde, 20 de
octubre de 2013, edición electrónica consultado el mismo día.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 141
7
La Normativa en varios Países Europeos y
Estados Unidos.
inamarca, Polonia y el Reino Unido son los únicos países
en Europa que actualmente le han apostado al desarrollo
de energías no convencionales. Está también en proceso
una guía europea que sirva de referencia para los países miembros
de la Unión Europea. Sin duda los impactos ambientales están
siendo considerados seriamente en las distintas fases del fracking.
Las reglas que se imponen son públicas y los componentes que se
utilizan son también de esta naturaleza.
La parte fiscal está siendo también analizada para que los Es-
tados tengan un control efectivo sobre las compañías inversoras así
como la parte que tendría cada Estado en los costos y beneficios.
En otras palabras, nada está siendo dejado al azar. La prospección,
desarrollo y explotación son materia de análisis para ver el posible
impacto ambiental, social, en términos de salud, freático y geológi-
co. De ahí que se requiera una normativa integral, pública y transpa-
rente que dé cuenta de todo el proceso de explotación de las arenas
bituminosas.
En Estados Unidos la normativa recae principalmente en los
Estados y en menor medida a nivel general. En el primer caso es
bastante laxa y por ello se han visto los impactos ambientales nega-
tivos en Dakota del Norte y Pensilvania.
D
142 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
8
Algunas Conclusiones.
a fracturación hidrológica de las arenas bituminosas para
producir el gas y petróleo shale ha cambiado, sin duda algu-
na, la correlación de fuerzas en la producción del petróleo y
gas convencionales. En este sentido Estados Unidos y Canadá se
posicionan como fuertes productores de petróleo y gas no conven-
cionales. Otros países participarían de esta tendencia como África
del Sur, Australia, Argentina, Dinamarca, Polonia, Reino Unido y
México, entre otros. Sin embargo, el costo geológico, hidrológico,
ambiental, de salud y social no justifican la explotación de este tipo.
Debe atenderse las objeciones que han hechos varios países, entre
ellos Francia, para no desarrollar este tipo de tecnologías por su
impacto multidimensional.
La euforia que se vive en varios Estados de la Unión Ameri-
cana y de provincias de Canadá se ve contrarrestado por el aumento
considerable de casos de impacto ambiental serios. La oposición a
este tipo de explotación se ha extendido en varias partes del mundo
como el mismo Estados Unidos y Canadá, Francia, Alemania,
Reino Unido, Argentina, México y Rumanía. El 19 de octubre de
2013 se realizó una Jornada Mundial contra la explotación del gas
de schiste. En todo caso, la normativa que se está gestando sobre
todo en Polonia y Dinamarca marca un precedente importante: la
apuesta por la explotación de las arenas bituminosas no puede de-
jarse al azar: se requiere un constante seguimiento para ver su im-
pacto en todas las fases de su desarrollo.
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 143
9
Bibliografía.
Santiago Carcar. ―La energía encuentra su nuevo El dorado‖, El
País, 27 de julio de 2011.
Collectif d’experts. ―Une nouvelle géopolitique de l‘enérgie‖, No-
te n° 173 - Fondation Jean-Jaurès - 22 mai 2013.
Sylvie Cornot-Gandolphe. ―Impact du développement du gaz de
schiste aux États-Unis sur la pétrochimie européenne”, Note
de l’IFRI, octubre de 2013, Consultado el 29 de noviembre de
2013, www.ifri.org.
-------------------El Financiero, ―Pemex confirma tres pozos transfronte-
rizos de shale gas‖, 3 de junio de 2013, p. 17.
-------------------European Commission, Annex to the Communication
from the Commission to the European Parliament, the Council, the
European and Social Committee and the Committee of the Regions,
Commission Work Programme 2013, 23 de octubre de 2012.
-------------------International Energy Agency, Worl Energy Outlook
2012, Resumen ejecutivo, Spanish translation.
Régis Genté, ―Un efecto dominó en los cinco continentes. El gas
de esquisito agita la geopolítica‖, Le Monde diplomatique en es-
pañol, agosto de 2013, p. 22-23.
Gilles van Kote, ―Un village cossu du Sussex se refuse au gaz de
schiste‖, Le Monde, 11 de agosto de 2013.
-------------------L. D. /E. G. S. ―Subirse o no al tren del ‗fracking‘‖,
144 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
El País, 27 de mayo de 2013, p. 24.
Nafeez Mossadeq Ahmed. ―¿Transformación energética o even-
tual episodio financiero? La gran estafa del gas esquisito‖ Le
Monde diplomatique en español, marzo de 2013, p. 24.
Parmigiani, Laura. Dynamics and drivers of shale gas development in three
European countries: can a European policy be imagined? Actuelles de
l‘IFRI, Paris, 2013.
Peña Nieto, Enrique. Iniciativa de Decreto por el que se reforman los
artículos 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, Ciudad de México, 12 de agosto de 2013.
Emmanuel Raoul, ―En France, militants et élus bloquent les pro-
jets de forage. Mobilisation-éclair contre le gas de schiste‖, Le
Monde diplomatique, junio de 2011, edición electrónica.
-----------------―Entrevista a Carlos Morales Gil, director general de
PEMEX Exploración y Producción‖, por Alberto Aguilar en
el Programa Don Dinero de Radio Centro, 1 de diciembre de
2011.
------------------PEMEX, 2013-2017. Principales elementos del Plan de
Negocios de Petróleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, 2012.
Maxime Robin, ―En Dakota del Norte las vacas pierden su cola‖,
Le Monde diplomatique en español, agosto de 2013.
Bruno Tertrais, La révolution pétrolière américaine: quelles conséquences
stratégiques? Fondation pour la Recherche Stratégique, avril
2013.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 145
Hemeroteca.
Eric Albert, ―La députée Caroline Lucas, le visage du combat con-
tre lafracturation au Royaume-Uni‖, Le Monde, 18 de octubre
de 2013, edición electrónica, consultada el mismo día.
Baudet, Marie-Béatrice. (Avec Gilles Paris), ―L‘ex-ministre de
l'écologie se dit victime des lobbies économiques‖. Le Monde,
5 de junio de 2013, edición electrónica.
-----------------―Gaz de schiste: et si la législation française s'effon-
drait...‖, Le Monde, 28 de junio de 2013. Edición electrónica.
Garric, Audrey. ―La résistance au gaz de schiste s'internationalise‖,
Le Monde, 20 de octubre de 2013, edición electrónica consul-
tado el mismo día.
González, Nayeli. Grave daño ecológico por el gas "shale":
ONG‖, Milenio, edición electrónica, 20 de agosto de 2013,
página de negocios.
---------------Milenio, ―Estrategia exploratoria 2014-2017. Pemex ne-
cesita 5 mil mdp anuales para el gas shale‖, 9 de julio de
2013, p. 33.
----------------Le Monde, ―Gaz de schiste: vers un tournant majeur?‖,
16 de julio de 2013, edición electrónica.
---------------------Le Monde, ―Les Mapuche argentins mobilisés contre le
pétrole et le gazde schiste‖, 19 de julio de 2013, edición elec-
trónica.
---------------------Le Monde, ―Gaz de schiste: une nouvelle étude d'im-
pact demandée‖, 19 de julio de 2013.
---------------------Le Monde, ―De plus en plus de pays se lancent dans
l'exploration du gaz de schiste‖, 28 de agosto de 2013, edi-
ción electrónica.
146 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Pazos, Pablo J. ―Hidrocarburos no convencionales: la riqueza de
Vaca Muerta‖. Los Andes (Mendoza, Argentina), 1 de octubre
de 2013, p. A-15.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 147
ENFOQUE JURÍDICO DE LA
REFORMA ENERGÉTICA.
Dr. Elías Huerta Psihas.
Sumario. Resumen. Abstract. Introducción. 1.- Iniciativas de Re-
forma Energética. a) Propuesta del PAN. b) Propuesta del PRD. c)
Propuesta del PRI. 2.- Adaptación del Proyecto de EPN al Modelo
Cardenista. 3.- Evolución de la Normatividad en materia Petrolera
en México. 4.- Rectoría Económica del Estado. 5.- Perspectiva In-
ternacional del Petróleo. 6.- Conclusiones. 7.- Bibliografía.
Resumen.
éxico está emprendiendo una Reforma Energética para
modernizar a PEMEX y la CFE y permitir inversión
privada en la extracción y explotación de petróleo. Los
tres principales partidos (PRI, PAN y PRD) han presentado inicia-
tivas con visiones distintas. El PRI pretende modificar 2 artículos
Constitucionales (27 y 28). Este trabajo justifica, desde un enfoque
jurídico, la necesidad de la reforma, analizando la evolución de la
normatividad petrolera desde 1917, concluyendo que sólo con la
participación de inversión privada se modernizará el sector energé-
tico y se mejorará la economía en beneficio de las familias mexica-
nas.
Palabras Clave:
Reforma energética, enfoque jurídico, petróleo, PEMEX.
M
148 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Abstract.
éxico is undertaking a major energy reform to moderni-
ze PEMEX (the nacional oil company) and CFE (Fede-
ral Electricity Comission) and allow private investment
in the mining and oil exploitation. The three main parties (PRI,
PAN and PRD) have presented each an initiative with different vi-
sions. The PRI seeks to amend two constitutional articles (27 and
28). This work justifies, from a legal approach, the need of a re-
form, analyzing the evolution of oil regulations since 1917, conclu-
ding that only with the participation of private investment will the
energy sector be modernizad and the economy will improve in be-
nefit of mexican families.
Keywords:
Energy reform, legal approach, oil, PEMEX.
M
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 149
Introducción.
a necesidad de emprender en México una profunda Refor-
ma Energética que modernice, eficientíce y haga más com-
petitiva a la empresa pública Petróleos Mexicanos
(PEMEX) y se convierta en la palanca para detonar nuestro desa-
rrollo económico, es una exigencia nacional. Nadie está en contra
de la urgencia que resulta emprender una profunda transformación
del sector energético, lo que está a discusión es el modelo y el mé-
todo que se deben implementar para lograr este objetivo. Por ello el
gobierno federal y las principales fuerzas políticas han presentado
ante el Poder Legislativo tres diferentes propuestas de Reforma
Energética: la del Presidente de la República Enrique Peña Nieto,
asumida íntegramente por su partido el PRI, la del PAN y la de la
izquierda mexicana, resumida en la del PRD. La primera plantea
una reforma parcial de los artículos 27 y 28 de nuestra Ley Supre-
ma, la del PAN propone la reforma de tres preceptos, los dos men-
cionados y el 25 y la del PRD se apoya en la idea de que no es nece-
sario reformar ningún artículo constitucional y solamente realizar
reformas a leyes secundarias.
El presente trabajo tiene el propósito de presentar la parte
substancial de las tres iniciativas de Reforma Energética, enfatizan-
do en la del Ejecutivo Federal, aterrizando en un enfoque jurídico
de la misma, a partir de la evolución histórica de este concepto pro-
fundizando en la reforma de la materia emprendida a partir de 1938
por el Presidente Lázaro Cárdenas, pasando por la incorporación de
un Capítulo Económico en la Constitución, promovido en 1983
L
150 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
por el Presidente Miguel de la Madrid, culminando con una serie de
reflexiones que justifican la necesidad de modificar los artículos 27
y 28 de la Constitución, para permitir la inversión privada en activi-
dades de explotación y exploración de petróleo y de la industria
eléctrica.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 151
1
Iniciativas de Reforma Energética.
a) Propuesta del PAN.
a reforma de Acción Nacional propone, por un lado, dotar
a PEMEX de todas las características necesarias para con-
vertirla en una verdadera empresa, con un gobierno corpo-
rativo eficiente para maximizar la generación de valor a través de la
exploración y producción de hidrocarburos. Así también que cuente
con la libertad de determinar cuáles son los mejores esquemas de
inversión, coinversión y desarrollo de tecnología. Pretende sacar al
sindicato del Consejo de Administración de PEMEX.
En cuanto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se
plantea una reforma constitucional y legal que elimine las restriccio-
nes vigentes a la competencia y que lleve a cabo la separación de las
actividades de generación, despacho, transmisión y distribución de
energía eléctrica, a fin de lograr dicha competencia de manera plena
en generación y comercialización. Estas reformas deberán de ir
acompañadas en un nuevo modelo de gestión de negocios y admi-
nistración del sector eléctrico. La red de transmisión de la CFE es-
taría a cargo de una filial con separación legal, contable y operativa,
y la expansión podría ser efectuada por privados. Finalmente, la
distribución también se separaría regionalmente bajo reglas análogas
a la transmisión.
Esta propuesta se concentra en los siguientes ejes:
L
152 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Establece cambios constitucionales en los artículos 25, 27 y
28. En el 27 se elimina la prohibición para otorgar concesio-
nes y contratos en el caso del petróleo y los demás hidrocar-
buros y se añade que el Estado debe garantizar el máximo
beneficio de la renta petrolera y que la Comisión Nacional de
Hidrocarburos (CNH) será la encargada de otorgar las con-
cesiones.
En el artículo 28 la propuesta es eliminar la facultad de ex-
clusividad del Estado sobre el sector petrolero, de hidrocar-
buros, la petroquímica básica y la electricidad; sin embargo se
añade que el Gobierno tendrá el control operativo del Siste-
ma Eléctrico Nacional y la administración de los recursos de
la renta petrolera.
En el artículo 25 se hace referencia a que el Estado deberá
garantizar que el desarrollo nacional sea sustentable y con ba-
jas emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero,
el aprovechamiento sustentable de elementos naturales y que
tratándose de minerales radioactivos, no se podrán otorgar
concesiones ni contratos.
Añade el concepto de "sustentabilidad", al indicar que el Es-
tado debe garantizar que el desarrollo nacional sea integral,
sustentable y con bajas emisiones de gases y compuestos de
efecto invernadero.
Proponen la creación del Fondo Mexicano del Petróleo
(FMP) que tenga por objeto la administración de la renta pe-
trolera y conseguir su máximo beneficio.
En la CFE se propone eliminar las restricciones para que la
competencia se abra a actividades de generación, despacho,
transmisión y distribución.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 153
En una entrevista concedida a la revista Foro Jurídico
, el Se-
nador Jorge Luis Preciado, Coordinador Presidente del Grupo Par-
lamentario del PAN en el Senado, al referirse a la propuesta de su
partido en materia energética enfatizó que es mucho más completa
y profunda que la del PRI, ya que el único cambio que tiene es
crear, además de los contratos de riesgo, los contratos de utilidad
compartida. Es decir, que Pemex se asocia con una empresa para
buscar petróleo y si lo encuentran, la paraestatal se queda con él, lo
vende y de la utilidad le da un porcentaje a la empresa. Se cambia el
gimen fiscal pero mantiene el monopolio en donde solo Pemex
puede contratar a otras compañías y nadie más. En cuanto a la del
PRD solo busca cambiar el régimen fiscal de PEMEX, pero lo
mantiene como monopolio, sin que haya competencia. La del PAN,
asegura, tiene los contratos de riesgo compartidos que plantea el
PRD, tiene los contratos de utilidad compartida; pero tiene 2 adi-
ciones muy importantes: contratos de producción compartida y de
utilidad compartida. Así, en la propuesta del PAN existen contratos
de riesgo, de utilidad y de producción compartida, la cual significa
que se asocian con PEMEX y si encuentran petróleo, en lugar de
colocar un tubo que llegue a la paraestatal, se ponen 2, uno para
ellos y otro para la empresa, que se asoció para la exploración y sus-
tracción; pero del petróleo que saca la empresa, paga derechos e
impuestos, Este es el modelo noruego donde el 72% que extrae se
queda para el Estado.
Nuestra propuesta, afirmó, además apoya el régimen de con-
cesiones. En un espacio territorial, quien encuentra petróleo lo
puede extraer, pero sigue siendo del Estado, quien decide si lo ven-
de a esa empresa o lo recoge y paga el costo de la extracción. Si la
empresa se queda con él, debe pagar la licitación, derechos e im-
puestos. Realmente la ganancia es del Estado. Así operan Noruega,
Brasil, Colombia, EUA. Por lo tanto, no es un modelo inventado
por México. Si hay concesiones porque la empresa privada es la
.
154 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
que explora y corre los riesgos. En aguas profundas explorar cuesta
250 millones de dólares y cuando no encuentras petróleo se pierde
ese dinero. Lo curioso es que cada 5 perforaciones encuentras 1 y
así es rentable. Por eso pensamos que es importante permitirla con-
cesión. También proponemos un Fondo Petrolero Mexicano que
decida que se hace con los ingresos que se obtengan dividiéndolo
en 3 partes: una a desarrollo social, otra para infraestructura y otra
para la SHCP. Actualmente todo se va a Hacienda y el dinero desa-
parece. Estamos creando una Comisión Nacional de Hidrocarburos
que debe ser autónoma para que la entrega de concesiones no sea
exclusiva del gobierno y decida a quien darle concesión y quien pa-
gue más por ella y esto sea rentable.
Queremos un mercado energético con 20 marcas de gasolina
y un mercado eléctrico en donde CFE cobre como distribuidor y
transmisor de electricidad, pero que no sea un monopolio; es decir
que haya 10 o 15 empresas a quienes se les puedas comprar electri-
cidad. Esta es una forma de bajar el costo de la electricidad. Noso-
tros somos la 4a. reserva mundial de gas en el planeta, pero no te-
nemos los recursos para sacar ese gas y venderlo, lo que hacemos es
dejarlo ahí y comprarle gas a EUA; la mitad del gas lo importamos
lo mismo que la gasolina y el diesel. Si dejamos que una empresa
invierta podemos tener gas muy barato, el gas es la materia prima
para la energía eléctrica, lo cual implica que baje hasta un 50%. En
el PAN pensamos que la Reforma Energética implica una inversión
de 30 mil millones de dólares por año, para la creación de 100 mil
empleos por año; estamos hablando de una verdadera transforma-
ción del país que lo haría crecer, nada s el primer año 3.5% del
PIB y en los 5 años que vienen podríamos crecer a un ritmo del
5%. Realmente esta reforma puede salvar la crisis por la que está
pasando. Requerimos una profunda reforma como la del PAN,
porque las otras no tienen futuro y plantean cambios de maquillaje
como la de 2008.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 155
b) Propuesta del PRD.
El PRD presentó su propuesta de reforma energética que se
basa en ocho ejes, la modificación de 12 leyes secundarias y la crea-
ción de una Ley de Fondos de Excedentes del Petróleo, planteando
básicamente que PEMEX continúe conduciendo la exploración y
todos los procesos de la industria petrolera para garantizar la segu-
ridad energética del país. Su primer paso debe ser lograr la autono-
mía presupuestal y de gestión de PEMEX, cambiar su régimen fis-
cal, que tiene que ver con modificar la forma en que se le cobran
impuestos y derechos y fortalecer a la Secretaría de Energía y a la
Comisión Nacional de Hidrocarburos, para convertir a esta última
en un órgano público descentralizado, así como redefinir la Estrate-
gia Nacional de Energía. Entre sus principales puntos destacan:
Ordenar el sistema de precios y tarifas para que se refleje el
costo real de la energía y el funcionamiento del sistema de su-
ministro, pero también de los impactos ambientales y el com-
promiso de México contra el cambio climático y el calenta-
miento global.
Convertir al fondo de estabilización de ingresos petroleros en
un organismo financiero, pues durante los últimos seis años se
han erogado 40 mil millones de pesos de estos excedentes sin
objeto y para complementar el gasto corriente federal.
Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico, lo que
significa la creación de redes nacionales e internacionales con
centros para ese propósito y el Instituto Mexicano del Petró-
leo.
Convertir a PEMEX en el rector y ejecutor directo de la tran-
sición energética del país que no sólo significa la sustitución de
energías fósiles por limpias y elevar la eficiencia, sino la trans-
formación organizativa, regulatoria, jurídica e institucional.
156 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Los 8 ejes estratégicos son:
1. Cambio en el Régimen Fiscal.
2. Autonomía Presupuestal.
3. Autonomía de Gestión.
4. Fortalecer a la Secretaría de Energía (SENER) y a la Co-
misión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
5. Tarifas, precios y subsidios de los combustibles y la elec-
tricidad para un acceso equitativo a la energía.
6. Convertir al Fondo de Estabilización de Ingresos Petrole-
ros en un Organismo Financiero.
7. Impulsar la Investigación y Desarrollo Tecnológico.
8. Transición energética, cuidado del Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable.
Se enfatiza en que la modificación a la Ley de Petróleos Me-
xicanos tiene el propósito de generar las condiciones endógenas
para que la paraestatal se convierta en una empresa pública, con
autonomía presupuestal, autonomía de gestión y un gobierno cor-
porativo más ágil, robusto e independiente. Se propone una nueva
composición del Consejo con 9 integrantes: El Secretario de Ener-
gía como representante del Estado y Presidente del Consejo de
Administración, nombrado por el Ejecutivo Federal; 7 Consejeros
Profesionales designados por el Presidente y ratificados por el Se-
nado de la República y, el Director de la Comisión Federal de Elec-
tricidad; todo los miembros con voz y voto.
La propuesta plantea que no es necesaria ninguna modifica-
ción a la Ley Suprema y únicamente las reformas conducentes a las
siguientes 13 leyes (adiciona, modifica y deroga).
1. Ley de Petróleos Mexicanos.
2. Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el
Ramo del Petróleo.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 157
3. Ley Federal de Derechos.
4. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
6. Ley Federal de Entidades Paraestatales.
7. Ley de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
8. Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.
9. Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética.
10. Ley General de Deuda Pública.
11. Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
12. Ley de Instituciones de Crédito.
Se propone también crear la Ley del Fondo de Excedentes
Petroleros, fondo que sería integrado por las aportaciones que reali-
ce PEMEX cuando en el año el precio promedio ponderado del
barril del petróleo crudo exportado exceda aquel fijado por el Con-
greso de la Unión hasta por un 33%. Se quiere que este fondo pue-
da ir aumentado año con año. Fondos que deben destinarse a inves-
tigación científica, a fortalecer el desarrollo tecnológico. En suma, la
iniciativa del PRD busca modernizar a PEMEX y a la CFE, permi-
tir la contratación de empresas privadas nacionales y extranjeras,
pero sin compartir la renta petrolera.
En una entrevista el Ing. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano
crítico las propuestas del PAN y PRI, argumentando que sus inicia-
tivas, que pretenden modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Consti-
tución Mexicana, son privatizadora ya que es evidente su intención
de abrir a la inversión privada la exportación, producción, transpor-
tación y la petroquímica, mediante esquemas de concesión. Se trata,
ha dicho, de propuestas incompletas y mal sustentada, pues no vie-
ne ligada con una real reforma de carácter fiscal. Particularmente
con la propuesta del PAN que permitiría un régimen de concesio-
nes a empresas privadas, la condición de que los hidrocarburos son
de la Nación, quedaría cuestionada: “Porque si se concesionaran los yaci-
158 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
mientos, pues ya serían de los concesionarios y tendría un yacimiento y buscaría
la mayor utilidad en el mayor tiempo posible, algo similar a lo que pasa con la
concesiones mineras y entonces se perdería el control del Estado”.
En cuanto a la propuesta de Peña Nieto, Cárdenas dijo que
castigar la corrupción en Petróleos Mexicanos “no es cuestión de ley
sino de voluntad política; alertando que de aprobarse, se estaría des-
plazando a la petrolera de los mexicanos para que regresen las em-
presas expulsadas en 1938.Criticó igualmente el uso de la figura de
su padre, el ex Presidente, Lázaro Cárdenas del Río, por parte de
Enrique Peña Nieto para impulsar su propuesta de Reforma Ener-
gética, asegurando que: 'Resulta falaz y ofensiva la utilización que el go-
bierno está haciendo de la figura de Lázaro Cárdenas para justificar e impulsar
ante el pueblo de México su antipatriótica y entreguista propuesta de reforma
energética. La lucha principal de Lázaro Cárdenas fue por el rescate y pleno
ejercicio de la soberanía de la nación y su desarrollo independiente. Ese fue el
objetivo de fondo de la expropiación petrolera del 18 de marzo de 1938 y de su
firme oposición posterior al otorgamiento de contratos de riesgo. La iniciativa
oficial va justamente en sentido contrario‖.
Aseguro el líder moral del PRD que de aprobarse la modifi-
cación del artículo 28, el Estado perdería la exclusividad en el manejo de las
áreas estratégicas de la industria petrolera, desde la exploración y la explotación
de los yacimientos y consecuentemente el manejo y cuidado de las reservas, hasta
la transformación industrial del recurso en la refinación y petroquímica, así co-
mo en los servicios complementarios de almacenamiento y transporte
”.
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/presenta-propuesta-reforma-energetica-
version-prd-cuauhtemoc-cardenas-13769.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 159
c) Propuesta del PRI.
En agosto de 2013 el Presidente Enrique Peña Nieto envió a
la Cámara de Senadores su iniciativa de Reforma Energética que
plantea modernizar a PEMEX y la CFE y abrir a la inversión priva-
da la exploración y explotación del petróleo. Esta reforma (asumida
íntegramente por el PRI), afirmó el titular del Ejecutivo Federal du-
rante su mensaje a la nación, no implica vender o privatizar
PEMEX ya que el petróleo y los demás hidrocarburos seguirán
siendo de los mexicanos quienes seguirán siendo los únicos dueños
de la renta petrolera. El punto polémico de esta iniciativa se centra
en la reforma de los artículos 27 y 28 de la Constitución Federal en
sus párrafos cuarto y sexto, respectivamente. Con ello se pretende
retomar las ideas, dijo, que guiaron las reformas legales cardenistas
de 1940, destacando la propiedad y el dominio directo del petróleo
y de todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o gaseosos,
en el subsuelo y la energía eléctrica, que buscaban el desarrollo de
un sistema nacional eléctrico basado en principios técnicos y eco-
nómicos, bajo la conducción y regulación del Estado.
Ejes Estratégicos de la Reforma Energética de EPN.
De acuerdo con la información proporcionada por la Secre-
taría de Energía, la iniciativa de reforma presentada por el Presiden-
te Peña Nieto busca dotar de mayor dinamismo y competitividad a
la economía nacional, a fin de consolidar un modelo de desarrollo
generador de progreso sustentable para su población y se sustenta
en los siguientes seis ejes estratégicos:
1. Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la indus-
tria petrolera. Se pretende dotarlo de nuevas herramientas para
la definición y conducción de la política energética del país,
que permitan una adecuada y prudente administración del pa-
trimonio petrolero nacional.
160 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
2. Crecimiento Económico. Es necesario aprovechar los recursos
energéticos en favor de mayor inversión y generación de más
empleos, a partir de iniciativas que promuevan el abasto de
energía en cantidades suficientes y a costos competitivos.
3. Desarrollo Incluyente. El acceso a la energía permitirá demo-
cratizar la productividad y la calidad de vida de la población en
las distintas regiones del país.
4. Seguridad Energética. Se debe aprovechar la disponibilidad de
energía primaria en todo el territorio nacional, para lograr la
procuración continua, diversificada y económica del suminis-
tro energético para ésta y las siguientes generaciones.
5. Transparencia. Se debe avanzar para garantizar a los mexica-
nos el adecuado acceso a la información sobre la administra-
ción del patrimonio energético nacional.
6. Sustentabilidad y Protección del Medio Ambiente. El Estado
mexicano está obligado a mitigar los efectos negativos que la
producción y el consumo de energías fósiles pueden tener so-
bre la salud y el medio ambiente, procurando una mayor dis-
ponibilidad de fuentes de energía limpias.
Esta iniciativa parte de 5 elementos fundamentales que se
precisan a continuación:
1) Retoma el texto del Artículo 27 Constitucional reformado por
el Presidente Lázaro Cárdenas, lo que permitirá al Gobierno
Federal celebrar contratos de utilidad compartida con el sector
privado, cuando así convenga al interés nacional y se genere
energía más barata para las familias mexicanas.
2) Propone un nuevo régimen fiscal para Pemex que lo haga una
empresa competitiva conforme a estándares internacionales.
3) Plantea una profunda reestructura de Pemex a partir de dos
divisiones:
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 161
a) Profundiza en la exploración y producción, enfocadas a la
extracción de petróleo y gas.
b) Transformar industrial, encaminada al procesamiento del pe-
tróleo y del gas en combustibles, petrolíferos y petroquími-
cos. También plantea una mayor autonomía de gestión y un
gobierno corporativo eficaz y moderno en Pemex.
4) Mejorar las condiciones de transparencia y rendición de cuen-
tas de PEMEX, adoptando mejores prácticas de transparencia
respecto a las obras, las adquisiciones y los Contratos de Utili-
dad Compartida. Se contará con un adecuado acceso a la in-
formación sobre el estado y administración del patrimonio
energético nacional.
5) Establecer reglas claras para las compras y proyectos de infra-
estructura de PEMEX. El objetivo es utilizar el gran poder de
compra del sector energético como palanca de desarrollo de la
nueva política industrial mexicana.
La iniciativa descansa en 4 pilares:
1) Mantiene la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos
en el subsuelo, sólidos, líquidos y gaseosos en todo momento;
2) Mantiene la prohibición de otorgar concesiones, al basarse en
la conducción decidida e irrenunciable de las actividades del
sector por parte del Estado, en el entendido de que sólo éste
puede disponer de los recursos del subsuelo;
3) Plantea la incorporación de contratos, que celebre el Ejecutivo
Federal, con organismos y empresas del Estado y/o terceros
que permitan expandir y hacer más eficientes las actividades de
exploración y extracción de hidrocarburos, y
4) Autoriza, a partir de permisos otorgados por el Ejecutivo Fe-
deral, la participación de terceros en refinación, transporte,
almacenamiento y distribución de hidrocarburos sin que se
ponga en riesgo la propiedad de nuestros recursos.
162 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Reforma de Lázaro Cárdenas.
Uno de los puntos más controvertidos de esta propuesta ha
sido el hecho de retomar, casi integralmente, el texto de la iniciativa
de reforma del Artículo 27 Constitucional presentado en 1938 por
el Presidente Lázaro Cárdenas del Río, lo que permitirá al Gobierno
Federal celebrar contratos de utilidad compartida con el sector pri-
vado, cuando así convenga al interés nacional. Dentro de quiénes
han criticado la medida está el propio Ing. Cuauhtémoc Cárdenas
Solórzano, quien afirma que no es este precisamente el sentido que
animaba las reformas de su padre. Presentamos enseguida la parte
correspondiente de la iniciativa de reforma del PRI:
A partir de las reformas en la materia promovidas por
el Presiente Lázaro Cárdenas, se dotó al país de un marco
constitucional sólido en materia de hidrocarburos, por lo que
el 22 de diciembre de 1938, el Presidente Cárdenas envió una
iniciativa de reforma constitucional al Congreso de la Unión.
La iniciativa fue aprobada en sus términos y la reforma se pu-
blicó el 9 de noviembre de 1940 en el Diario Oficial de la Fe-
deración.
Algunos elementos fundamentales para comprender la manera en que el
Presidente Cárdenas concibió el modelo de hidrocarburos para el país con esa
reforma, son los siguientes:
a).-
La exclusividad del Estado sobre la propiedad de los recursos en el subsue-
lo. Se mantiene el régimen de la Constitución de 1917 en el sentido de que co-
rresponde a la Nación el dominio de los recursos del subsuelo, entre ellos, el
petróleo y demás hidrocarburos.
b).-
La supresión de las concesiones tratándose del petróleo y carburos de hidró-
geno. Toda vez que la concesión es el instrumento jurídico que confiere derechos a
los particulares para explotar o aprovechar los bienes del dominio de la Nación,
al suprimirse las concesiones se cancela la posibilidad de cualquier derecho de los
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 163
particulares sobre el petróleo y demás hidrocarburos en el subsuelo. De la expo-
sición de motivos de dicha iniciativa, se desprende que la reforma se sustentó
principalmente en que no obstante que de acuerdo con el régimen adoptado por
la Constitución de 1917 era posible otorgar concesiones, lo que suponía una
facultad discrecional del Estado, la interpretación prevaleciente en la época fue
en el sentido de que el Estado estaba obligado a otorgarlas. De hecho, la Ley
del Petróleo de 1925 conserel principio de la obligatoriedad para la Admi-
nistración Pública de otorgar concesiones, con lo que la legislación del petróleo
seguía muy de cerca la tradición de las leyes mineras y prácticamente la Federa-
ción no guardaba vinculación de intereses patrimoniales con la industria del
petróleo más que a través de los impuestos, lo cual era notoriamente insuficiente.
Con la supresión de las concesiones se buscaba fortalecer la rectoría del Estado
en materia petrolera y el ejercicio pleno de sus derechos sobre sus recursos del
subsuelo, ya que hasta ese momento se interpretaba que los particulares tenían
derecho al aprovechamiento de dichos recursos, al considerarse que el Estado
estaba obligado a otorgar concesiones para ello.
c).-
El reconocimiento del derecho exclusivo del Estado a explotar el petróleo y
los carburos de hidrógeno, así como el establecimiento de una reserva de ley para
definir la forma en que llevará a cabo dicha explotación. Por ello, la reforma
cardenista estableció en el artículo 27 constitucional que la ley reglamentaria
respectiva determinaría la forma en que la Nación llevará a cabo las explota-
ciones de esos productos; es decir, la forma en que recuperará dichos recursos del
subsuelo y dispondrá de ellos. Así, es clara la distinción entre el derecho exclusi-
vo del Estado reconocido por la Constitución para extraer y disponer de sus
propios recursos, y la forma en que lo hará, que será determinada por la ley,
otorgándose para ello el más amplio margen al legislador.
La reforma constitucional de 1940 dotó de un marco claro al sector, al
desaparecer las concesiones tratándose de hidrocarburos del subsuelo. Lo ante-
rior, de ninguna manera significaba excluir a los particulares de las actividades
petroleras, como lo señaló el propio Presidente Cárdenas en la iniciativa de Ley
Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia de Petróleo, que creó
instrumentos contractuales para incorporar a terceros en la cadena productiva
del sector hidrocarburos e, incluso, estableció el régimen de concesiones para otras
164 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
actividades de la industria, como la construcción de refinerías y oleoductos, y la
distribución de gas.
d).-
Se incorporó la posibilidad de celebrar con particulares contratos de explo-
ración y explotación. El reconocimiento constitucional de la explotación como un
derecho exclusivo de la Nación, permitía que estos contratos cumplieran su fun-
ción operativa, sin poner en riesgo los derechos del Estado sobre sus recursos.
Sobre este aspecto, el Presidente zaro Cárdenas señaen su iniciativa de
Ley, que fue aprobada en sus términos, que entre las bases principales del régi-
men contractual propuesto estaba la “fijación del criterio de que el contratista no
adquiría un derecho directo a la explotación del petróleo, sino solo a obtener una
compensación…” Se estableció que las compensaciones por esos contratos po-
dían ser en efectivo o equivalentes a un porcentaje de los productos obtenidos.
Para el otorgamiento de dicha compensación, los contratistas debían recuperar
las inversiones y obtener una utilidad razonable. Es decir, se trataba de un
contrato impulsado por el interés de los actores privados para obtener mayores
ganancias, redituando en una mayor renta para la Nación y alineando, de esta
forma, los incentivos entre el Estado y sus contratistas.
e).-
Los contratos eran celebrados con el Estado bajo los términos que éste con-
sideraba adecuados, garantizando que las actividades para obtener la riqueza
petrolera fueran conducidas en todo momento por la Nación.
f).-
Para actividades distintas a la explotación (concepto utilizado en la ley
referido a la extracción), tales como las refinerías, oleoductos y distribución de
gas, se estableció el régimen de concesiones.
Las reformas cardenistas garantizaron cuatro aspectos esenciales: 1) Se
consolidó la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos; 2) Se eliminó el
régimen de concesiones en exploración y extracción; 3) Se creó un sistema de
figuras contractuales para la exploración y extracción de los hidrocarburos y, 4)
Se permitió la participación de terceros en refinación, transporte y distribución de
hidrocarburos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 165
2
Adaptación del Proyecto de EPN
al Modelo Cardenista.
e esta manera, la propuesta de EPN, se basa en las ideas
centrales de las reformas de Lázaro Cárdenas que motivó
la expropiación petrolera de 1938. En ella se destaca que la
propiedad y el dominio directo del petróleo y de todos los carburos
de hidrógeno sólido, líquido o gaseoso, en el subsuelo, son y segui-
rán siendo de la Nación. De forma análoga, se retoman las ideas
que guiaron las reformas legales cardenistas en materia eléctrica,
que buscaban el desarrollo de un sistema nacional eléctrico basado
en principios técnicos y económicos, bajo la conducción y regula-
ción del Estado. Por ello, se propone eliminar del artículo 27 cons-
titucional la restricción incorporada en 1960, que le impide al Esta-
do la utilización de contratos en sus actividades de explotación de
hidrocarburos, es decir, en su extracción del subsuelo para su apro-
vechamiento. Esto generará un marco constitucional idóneo para
que el Estado pueda aprovechar las aportaciones de terceros para
complementar a sus organismos, a través de contratos eficientes
que alineen los incentivos de los contratistas con los del Estado, en
las actividades inherentes a la exploración y extracción de dichos
recursos.
Se pretende también que la ley reglamentaria determine la
forma en que el Estado pueda aprovechar la participación de los
sectores social y privado, de modo análogo a las reformas cardenis-
tas, a través de contratos para la exploración y extracción de hidro-
carburos en los que puedan pactarse mecanismos de pago en fun-
D
166 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ción de los recursos que se obtengan, mediante compensaciones en
efectivo o equivalentes a un porcentaje de los mismos, entre otros,
tal como se previó en las reformas cardenistas y atendiendo a las
mejores prácticas en esta materia. En la parte relativa a los hidro-
carburos, se retoma en el párrafo sexto del artículo 27 la reforma
impulsada por el Lázaro Cárdenas, que estuvo vigente de 1940 a
1960, reubicando en el mismo párrafo sexto el mandato, hoy vigen-
te, consistente en que no se otorgarán concesiones ni contratos res-
pecto de minerales radioactivos, ya que a diferencia de los hidrocar-
buros, se considera que las actividades relacionadas con la extrac-
ción de dichos minerales, dada su naturaleza y posibles usos, no
deben llevarse a cabo por particulares, ni aún bajo la figura jurídica
de los contratos.
En cuanto al artículo 28, se establece que no constituirán
monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera exclusiva
en las áreas estratégicas de petróleo y demás hidrocarburos, así co-
mo suprimir a la petroquímica básica
como área estratégica que no
constituye monopolio y señalar expresamente que tratándose de
petróleo y demás hidrocarburos se estará a lo dispuesto por el pá-
rrafo sexto del artículo 27, ya que es dicha norma la que otorga al
Estado la función de explotar los hidrocarburos del subsuelo, con-
sistente en el derecho de extraerlos de su reservorio natural y dis-
poner de ellos, lo que será llevado a cabo en la forma que determine
la ley reglamentaria.
En suma, la reforma que propone EPN retoma casi integro
el marco jurídico que en su tiempo impulso el Presidente Lázaro
Cárdenas, argumentando que con ella se fortalecerán los derechos
de la Nación sobre sus recursos naturales y se aprovechara la parti-
cipación de los particulares en el desarrollo de sus funciones exclu-
sivas, como lo son la extracción de los hidrocarburos del subsuelo
http://www.omnia.com.mx/noticias/enrique-pena-nieto-propone-modificar-la-
constitucion-en-materia-energetica/
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 167
para su aprovechamiento y las demás actividades del sector petrole-
ro.
El texto del párrafo sexto del Artículo 27 y del 28 que se
propone es el siguiente:
"...Artículo 27...
...
“…Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno
sólidos, líquidos o gaseosos no se
expedirán concesiones
y
la
Ley Reglamentaria
respectiva
determinará la forma en que la
Nación
llevará a cabo
las explotaciones
de esos productos
.
Corresponde
exclusivamente a la Nación el control del sistema eléctrico nacional, así como el
servicio público de
transmisión
y
distribución de energía eléctrica;
en dichas actividades no se otorgarán concesiones
, sin perjuicio
de que el Estado pueda celebrar contratos con particulares en los términos que
establezcan las leyes, mismas que determinarán la forma en que podrán partici-
par en las demás actividades de la industria eléctrica.... ―
´´Artículo 28
No constituirán monopolios las funciones que el Estado ejerza de manera ex-
clusiva en las siguientes áreas estratégicas: correos, telégrafos y radiotelegrafía;
minerales radioactivos y generación de energía nuclear; y las actividades que ex-
presamente señalen las leyes que expida el Congreso de la Unión. La comunica-
ción vía satélite y los ferrocarriles son áreas prioritarias para el desarrollo nacio-
nal en los términos del artículo 25 de esta Constitución; el Estado al ejercer en
ellas su rectoría, protegerá la seguridad y la soberanía de la Nación, y al otorgar
concesiones o permisos mantendrá o establecerá el dominio de las respectivas vías
de comunicación de acuerdo con las leyes de la materia.
Tratándose de
electricidad, petróleo y demás hidrocarburos, se estará a lo
dispuesto por el artículo 27 párrafo sexto de esta Constitu-
ción...”
168 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
3
Evolución de la Normatividad
en Materia Petrolera en México.
a regulación jurídica del petróleo en nuestro país ha estado
íntimamente vinculada con la historia e idiosincrasia nacio-
nales por lo que su tratamiento se ha venido expresando a
partir de los valores sociales que han predominado en cada etapa de
nuestra historia y ha evolucionado en forma paralela a las transfor-
maciones de nuestra sociedad. En esta evolución del régimen jurídi-
co se destacan tres variantes: la primera, referida al régimen de pro-
piedad originaria y el dominio directo que ejerce la Nación, por
conducto de los órganos federales, en relación con el petróleo e
hidrocarburos; la segunda, relacionada con los derechos que el Es-
tado se ha reservado para el aprovechamiento y el control sobre el
petróleo, como recurso natural no renovable, cuya explotación y
aprovechamiento está vinculado al interés social. y; la tercera, vincu-
lada con la participación de los particulares en este sector, participa-
ción que siempre ha estado restringida, pero por su concurso en la
explotación, y en general, en los procesos industriales derivados, no
ha sido ignorada, aunque sí limitada y controlada. Del análisis que a
continuación se hace de la evolución que ha tenido, básicamente el
Articulo 27 de la Carta Magna, se aprecian estas modalidades. Por
considerar que son datos interesantes para los efectos del presente
ensayo, presentamos previamente una breve visión histórica de los
antecedentes jurídicos de la regulación petrolera, desde el México
Independiente, hasta el Constituyente de Querétaro.
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 169
México Independiente.
Desde los albores de nuestro país como Nación indepen-
diente, siguiendo con la tradición española, la industria petrolera se
desarrolló con leyes que reconocían al Estado como propietario del
petróleo. Las últimas leyes españolas en materia de minería durante
la Colonia fueron las “Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva
España" de 1783, que definían la propiedad de los bitúmenes
o jugos
de la tierra para la real Corona española‖.
La actividad minea se
desenvolvió bajo dicho sistema de propiedad, aclarando que estas
actividades estaban limitadas a los españoles y a los nativos de la
Nueva España, incluyendo a los indígenas, sin permitir la participa-
ción de extranjeros. El sistema español básicamente impulsaba la
producción del oro y la plata y los otros metales casi no se explota-
ban. Esto resultaba precisamente del carácter precario de la propie-
dad minera. El dueño de la mina procuraba siempre enriquecerse
con la mayor rapidez posible, por temor a sufrir en la pérdida de su
propiedad, y lo que atraía era la explotación de metales preciosos.
En la medida que se iba integrando la República Mexicana,
los Estados tuvieron facultades para legislar en materia de minería y
comercio y varios de ellos establecieron su legislación particular, en
la que el petróleo y el carbón quedaron dentro de las reglas genera-
les para todos los minerales.
Durante el Imperio de Maximiliano (1862-1867) se aplicó el
sistema español de acuerdo con el Tratado de Córdoba que entró
en vigor el 24 de agosto de 1821. En esta etapa se otorgaron 39
concesiones petroleras entre el 14 de noviembre de 1864 y el 6 de
Mezcla de líquidos orgánicos obtenida como residuo de la destilación del petróleo. Está
compuesto mayoritariamente por hidrocarburos policíclicos aromáticos, y es negro, vis-
coso, pegajoso y muy tóxico. Se disuelve completamente en disulfuro de carbono.
Legislación Petrolera, leyes, Decretos y Disposiciones (1783-1921), 1940 México, Edi-
torial Nuevo México, p. 16.
170 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
noviembre de 1866‖
. Al eliminarse el Imperio, en julio de 1867 el
Presidente Benito Juárez, en el marco del camino por preservar la
soberanía nacional e impulsar el desarrollo y progreso del país y fa-
vorecer las ramas productivas y la inversión, no sólo aprobó algu-
nos proyectos de inversión norteamericana, sino que reconoció el
contrato que el imperio había firmado para construir el ferrocarril y
la explotación minera
. Inclusive, al promulgarse la nueva legisla-
ción mexicana, bajo el influjo de las ideas económicas de entonces,
en los códigos de los Estados y en la misma Constitución se sus-
pendieron las restricciones para emplear capital y elementos extran-
jeros en la minería.
Con la Constitución de 1857 se dejó exclusivamente al go-
bierno federal la facultad de legislar en minas, comercio y bancos,
expidiéndose en 1884 el primer Código de Minería Nacional, que
derogaba las ordenanzas y los códigos estatales.‖
En este código
aparece, por primera vez en el país la determinación en el sentido
de que: “los propietarios de la superficie eran dueños del carbón de piedra y del
petróleo y podían explotarlo fuera del régimen de denuncios y concesiones, man-
teniendo para los demás metales y minerales.‖
En 1887 se inició la explotación de petróleo con la participa-
ción de la inversión privada al conceder el gobierno de Porfirio
Díaz a la Waters Pierce Oil los permisos para la explotación del sub-
suelo mexicano. En diciembre de 1901 se expidió la Ley de Petró-
leo, con la intención de regular y ordenar la rivalidad económica
que ya era muy marcada entre las empresas petroleras inglesas y
norteamericanas. Posteriormente, en noviembre de 1909, la Ley
Minera de los Estados Unidos Mexicanos declaró ―propiedad ex-
clusiva del dueño del subsuelo los criaderos o depósitos de materia
Buenrostro, Efraín. El petróleo de México. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1968,
p 14
Valero Silva, José, El Estado Español en las Indias. México, UNAM, 1965, p. 99-100
Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos 4 de junio de 1892, op. cit., p. 7
Legislación Petrolera, leyes, Decretos y Disposiciones (1783-1921), xico, Editorial
Nuevo México, 1940, p- 8
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 171
bituminosas‖
; Esta ley permaneció en vigor hasta 1926, cuando se
reglamentó el Artículo 27° Constitucional.
En su largo gobierno Porfirio Díaz se propuso sacar al país
del estancamiento económico en que se encontraba, permitiendo la
entrada a todo tipo de capitales extranjeros, actitud que se expresó
en materia petrolera con la Ley Minera de 1909, que quitó a la Na-
ción, y por ende al gobierno, el dominio sobre los yacimientos pe-
trolíferos.
Durante el gobierno de Francisco I. Madero (1911-1913), se
decretó un impuesto especial en junio de 1912 mediante la Ley del
Timbre para la exportación del petróleo de 20 centavos por tonela-
da, equivalente a 3 centavos por barril. Finalmente, el gobierno de
Venustiano Carranza (1917-1920) se distinguió en materia petrolera
por una política destinada a obtener para el Estado una mayor par-
ticipación en los recursos petroleros, política que fue plasmada en la
Constitución de 1917 que reivindicó para la Nación la propiedad
original del subsuelo.
De la Constitución de 1917 al 2013.
En el texto original de la Constitución General de la Repúbli-
ca de 1917, de acuerdo con el Artículo 27, se permitía otorgar con-
cesiones petroleras a los particulares. El párrafo sexto establecía
expresamente "...el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible, y
sólo podrán hacerse concesiones por el Gobierno Federal a los particulares o
sociedades civiles o comerciales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con
la condición de que establezcan trabajos regulares para la explotación de los
elementos de que se trata, y se cumplan con los requisitos que prevengan las le-
yes". Al amparo de este precepto el Ejecutivo Federal otorgó varias
concesiones empresas extranjeras, particularmente inglesas y norte-
americanas, que ocasionaron grandes abusos de las que fueron fre-
Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, México, Secreta-
ría de Gobernación, 1900-1914.
172 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
nados gracias al histórico decreto de 1938 del Presidente zaro
Cárdenas, quien revocó esas concesiones y las expropió.
Reformas de 1938-1940.
Como ya quedo ampliamente expuesto en el apartado ante-
rior al reproducir la parte conducente de la exposición de motivos
de la iniciativa de EPN, la trascedente reforma de 1938 del Presi-
dente Lázaro rdenas tuvo en su origen revocar las concesiones
petroleras y expropiar los bienes sujetos a ellas. Sin embargo, la ini-
ciativa de reforma constitucional respectiva fue aprobada y publica-
da en el Diario Oficial de la Federación hasta el 9 de noviembre de
1940 -veinte días antes de entregarle la presidencia a Manuel Ávila
Camacho y casi 2 años después de la expropiación petrolera-, y no
obstante que elimino las concesiones de los hidrocarburos, en un
hecho poco analizado, la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Consti-
tucional, promovida por el propio Cárdenas y publicada en ese
mismo año de 1940, junto con la reforma aludida, se creó un marco
jurídico innovador, que permitía celebrar contratos con los particu-
lares para extraer petróleo. Los artículos 6o y 7o de dicha ley se-
cundaria establecían que se podían celebrar con particulares contra-
tos de exploración y explotación de petróleo “siempre por cuenta del
gobierno federal”, autorizando también concesiones para la construc-
ción de refinerías, oleoductos y la distribución de gas.
El aspecto más significativo del gobierno de Lázaro Cárdenas
se ha considerado la expropiación petrolera, en un momento en que
nuestro país arrancaba su desarrollo industrial. La nacionalización
del petróleo planteó la posibilidad de convertirnos en exportados de
petróleo. Es importante recordar que la nacionalización del petróleo
tuvo su punto de partida en el conflicto obrero-patronal suscitado
entre el recién fundado sindicato petrolero y las empresas extranje-
ras, mismo que desembocó en la decisión del Presidente Cárdenas,
que marcó la historia moderna de México, iniciando una nueva eta-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 173
pa de la economía nacional con la administrar directa del petróleo.
Reformas de 1958-1960.
La normatividad en materia energética se mantuvo tal y co-
mo la habían dejado las reformas del Presidente Lázaro Cárdenas
de 1938-1940, permaneciendo vigente por cerca de 20 años, dando
un vuelco radical en 1958 gracias a la nueva Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, promovida por
el Presidente Adolfo Ruiz Cortines. La ley eliminó del texto legal la
posibilidad de celebrar contratos con particulares en la explotación
del petróleo, reservando al Estado todas las actividades de la indus-
tria petrolera a través de PEMEX. Dos os s tarde. mediante
una nueva reforma constitucional, el 20 de enero de 1960 quedo
expresa la prohibición para celebrar contratos con particulares en la
materia y la definición de que correspondía exclusivamente a la Na-
ción la extracción y explotación de los hidrocarburos, eliminándose
todo tipo de contratos con particulares y quedando reservados, por
disposición constitucional, éstas actividades a PEMEX. El párrafo
sexto del 27 disponía: "...Tratándose del petróleo y de los carburos de hidró-
geno sólidos, líquidos o gaseosos, no se expedirán concesiones ni contratos, ni
subsistirán los que se hayan otorgado y la Nación llevará a cabo la explotación
de esos productos, en los términos que señale la Ley Reglamentaria respectiva
De esta manera, los denominados contratos de riesgo quedaron
prohibidos en 1960 y se agregó en la ley reglamentaria la prohibi-
ción expresa de los pagos con un porcentaje de la producción.
174 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
4
Rectoría Económica del Estado.
urante el sexenio de Miguel de la Madrid (1982-1988) a
los problemas internos había que agregar que la situación
internacional era poco favorable a la economía mexicana:
monedas inestables, costo alto del dinero y una baja importante de
la demanda del petróleo y de otras materias primas, como conse-
cuencia de la revolución tecnológica que entonces se iniciaba y que
hoy ha permeado a todos los aspectos de la economía mundial. An-
te estos factores negativos los países en vías de desarrollo encontra-
ron que las estrategias que les habían permitido desarrollarse en el
pasado inmediato estaban totalmente agotadas. Para impulsar el
cambio estructural y hacer frente a la crisis, Miguel de la Madrid
promovió una profunda reforma a los artículos 25, 26, 27 y 28 de la
Carta Magna, mejor conocido como el capítulo de Derecho Eco-
nómico de la Constitución, por medio del cual, ratificando el régi-
men de economía mixta, se precisa el papel del Estado en la Recto-
ría Económica, facultando su intervención directa en los sectores
considerados estratégicos o prioritarios, y creando un sistema de
planeación democrática del desarrollo nacional, con la participación
conjunta de los sectores público, privado y social, estableciendo un
Plan Nacional de Desarrollo con metas específicas para cada área de
gobierno.
Esta reforma se presentó el 12 de diciembre de 1982 al Con-
greso de la Unión y entro en vigor el 3 de febrero de 1983. En el
párrafo cuarto del artículo 28 se estableció que el Estado manejaría
de manera exclusiva las áreas que se consideran estratégicas para la
D
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 175
economía, entre las que se incluyen:
el petróleo y los demás hi-
drocarburos y la petroquímica básica”
. Se definieron en este
precepto las áreas de actividad estratégica reservadas exclusivamen-
te al Estado: acuñación de monedas, correos, telégrafos, radiotele-
grafía, comunicación por satélites, emisión de billetes, petróleo, pe-
troquímica básica, minerales radiactivos, energía nuclear, electrici-
dad, ferrocarriles y el servicio de banca y crédito.
El nuevo artículo 25 señala que la rectoría del desarrollo na-
cional debe garantizar que éste sea integral, que fortalezca la sobe-
ranía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fo-
mento, el crecimiento económico y el empleo y una más justa dis-
tribución del ingreso y la riqueza, permita el ejercicio pleno de la
libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cu-
ya seguridad protege la Constitución. En este modelo de rectoría
económica del Estado participan también, dentro del ámbito de sus
respectivas atribuciones los tres poderes federales, los poderes de
las entidades federativas y los municipios. Se ordena la concurrencia
con responsabilidad social de los sectores público, privado y social,
señalando que el sector público tendrá a su cargo las áreas estratégi-
cas de la economía, dejando en las áreas prioritarias la posibilidad
de compartirlas con los particulares.
El artículo 26 institucionaliza la Planeación Democrática del
Desarrollo Nacional para imprimir “solidez, dinamismo, permanencia y
equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratiza-
ción política, social y cultural de la nación” ordenando la elaboración de
un Plan Nacional sexenal al que se sujetarán obligatoriamente los
programas de la administración pública federal, facultando al Poder
Ejecutivo para celebrar consultas populares que recojan las aspira-
ciones de la población y la celebración de convenios con los estados
e inducir y concertar acciones con los particulares en la elaboración
y ejecución del plan.
176 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
5
Perspectiva Internacional del Petróleo.
l mundo energético ha ido cambiando constantemente gra-
cias al desarrollo de nuevas tecnologías que han permitido
explorar y explotar nuevos yacimientos de gas y petróleo.
Recursos naturales que actualmente generan insumos para la exor-
bitante industria energética, la cual se presenta con base en bienes y
productos que sacian las necesidades de la mayoría de las personas
que habitan la Tierra. Respecto al potencial energético mundial, éste
ha tenido desenlaces históricos, como la conformación de la Orga-
nización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fundada en
1960, de la cual México no forma parte.
Es relevante mencionar que el gas de esquisto (lutitas o shell) es
el energético del futuro, el cual en la región de América del Norte,
México posee tal recurso, pero Estados Unidos en mayor medida
.
Además, los estadounidenses tiene el más potencial de hidrocarburos
en el mundo y en dos años habrá superado a Rusia en la producción
de gas, y antes que termine esta década, también rebasaa Arabia
Saudita como el mayor productor de crudo
. Esto demuestra que
EE.UU. será la potencia energética en muy pocos años y posicionará
al mismo como autosuficiente y un coloso en exportaciones de gas y
petróleo, por lo tanto, México está frente a la necesidad de adaptarse
en todos sentidos con este nuevo escenario energético.
Vid, Genté Régis, Un Effect domino sur le gaz de schiste, Le monde diplomatique,
Agosto 2013, Núm. 713 pp. 22-23.

2013, p.105.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 177
Tomado en consideración que las reservas de Cantarell prácti-
camente se han agotado, nuestro país está obligado a reposicionarse
en la exportación de petróleo, pero también de gas, ya que cuenta
con reservas probadas para 10 años de producción, ubicadas fun-
damentalmente en las aguas someras del Golfo de México, en don-
de PEMEX cuenta con experiencia. Ello da un margen de tiempo
suficiente para confirmar la existencia de reservas y recursos pros-
pectivos de nuevos yacimientos, y eventualmente convertirlos en
producción. El mayor reto exploratorio será reclasificar los recursos
prospectivos, los cuales en su mayoría están localizados en yaci-
mientos de gran complejidad que demandan capacidades de ejecu-
ción e inversión que sólo se pueden alcanzar con la concurrencia de
diversas empresas petroleras. Además, sería inconveniente que la
empresa estatal asuma por sí sola la totalidad de los riesgos inheren-
tes a estas nuevas actividades. En materia de producción de hidro-
carburos, existe un reto adicional que es aumentar el factor de re-
cuperación de los campos maduros, requiriendo técnicas de recupe-
ración mejorada.
Distintos países han ajustado su legislación ante los retos que
representa el nuevo entorno de yacimientos cada vez más comple-
jos, que requieren grandes inversiones, compartir riesgos y desarro-
llar y aplicar nuevas tecnologías. Las reformas de Brasil, Colombia y
Noruegas son un claro ejemplo de ello, al diseñar esquemas que
promovieron la producción en yacimientos de petróleo no conven-
cional. Por ello, nuestro país está por detonar su potencial en yaci-
mientos de este tipo y por aprovechar sus beneficios. Si se toma
como referencia a nuestro mayor socio comercial, Estados Unidos,
en 2012 otorgaron 9,100 permisos de perforación a 170 empresas
en yacimientos de petróleo y gas de lutitas, mientras que en México
se perforaron sólo 3. Igualmente, su producción de este gas ha au-
mentado 8 veces desde el año 2000, representando actualmente casi
el 40% de la producción de gas natural en dicho país
.
Propuesta de la reforma energética. Presidente de la República.
178 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
La exploración y extracción de hidrocarburos en aguas pro-
fundas (mayor a 500 metros), implica un riesgo significativamente
mayor al enfrentado en aguas someras (menor a 500 metros) o en
tierra. Adicionalmente, los costos de perforación en aguas profun-
das son aproximadamente 10 veces mayores a las correspondientes
en aguas someras y 100 veces mayores a los de yacimientos terres-
tres, con probabilidades de éxito relativamente bajas.
http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 179
6
Conclusiones.
a reforma propuesta por el Presidente Enrique Peña Nieto
tiene por objeto dotar al Estado mexicano de un marco
constitucional que responda a los retos contemporáneos
que enfrenta el país en materia energética, que, al mismo tiempo
que mantenga intactos sus derechos de propiedad y rectoría, le
permitirán el mejor aprovechamiento de sus recursos naturales y la
participación del sector privado en actividades productivas. Es por
ello que su iniciativa retoma el modelo que en su momento impulsó
el Presidente Lázaro Cárdenas, con el propósito central de buscar la
modernización de PEMEX, mayor competitividad y productividad
y, paralelamente, mejorar precios en los energéticos en beneficio de
los mexicanos y de la economía nacional.
México enfrenta hoy 2 grandes desafíos en materia de petró-
leo y gas: permitir que los particulares compartan con PEMEX ex-
periencia, tecnología y riesgo y garantizar suficiente energía a buen
precio para el correcto desarrollo nacional. No obstante que
PEMEX es una empresa con experiencia en la extracción del petró-
leo que se encuentra en aguas poca profundas, hay mucho petróleo
que se encuentra en lugares más difíciles de alcanzar que requieren
mayor tecnología, experiencia y de inversión multimillonarias en
dólares. Como en la mayoría de los países productores, ya casi no
existe en México petróleo fácil de extraer Si bien se ha destinado
cada vez más dinero a PEMEX, la producción de petróleo ha baja-
do. En tan solo 8 años han dejado de producir cerca de un millón
de barriles diarios de crudo, a pesar de que se han invirtiendo cifras
L
180 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
récord en dicha actividad.
La propuesta de reformas a leyes secundarias que plantea el
PRD es viable y deben ser consideradas en una reforma energética
integral, pero resultan insuficientes para generar el gran cambio que
se requiere en el sector energético. En consecuencia, son necesarias
e indispensables las reformas constitucionales propuestas por EPN,
para lograr que, conjuntamente, PEMEX y CFE se constituyan el
motor del desarrollo de México en este siglo.
De ser aprobadas por el Constituyente Permanente la Re-
forma de EPN, corresponderá al Congreso de la Unión expedir la
legislación secundaria que desarrolle los mecanismos necesarios pa-
ra concretar los objetivos planteados en la exposición de motivos y
que garanticen que las actividades de la industria se lleven a cabo
bajo los principios de desarrollo incluyente, la transparencia, susten-
tabilidad y protección al medio ambiente.
El modelo de Rectoría Económica del Estado, con las facul-
tades de intervención contempladas en la Carta Magna, ha permiti-
do durante varias décadas un moderado crecimiento económico del
país, por lo que se tiene que seguir conservando esta tendencia,
ajustándola a los cambios que imponen un mundo globalizado e
interdependiente, con profundos avances tecno-lógicos y con nue-
vas condiciones en el mercado mundial. En consecuencia, resulta
claro que no basta una reforma energética cosmética y superficial,
que es necesario reformar las leyes secundarias en la materia, pero
que es jurídicamente indispensable la modificación de los artículos
27 y 28 de la Ley Suprema, para que jurídicamente sea viable la par-
ticipación de inversión privada - nacional y extranjera-, en activida-
des de extracción y explotación de petróleo. Adicionalmente, es
obvio que ningún empresario invertirá cantidades millonarias en
dólares, sin un marco legal que le dé certidumbre jurídica plena.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 181
7
Bibliografía.
Buenrostro, Efraín.: El Petróleo de México‖. México, 1ª edición,
Ed. Talleres Gráficos de la Nación, 1968.
Bustamante, Eduardo.: ―El Petróleo de México., México, edi-
ción, Ed. Talleres Gráficos de la Nación, 1963.
Lavín, José Domingo.: Petróleo, pasado, presente y futuro de
una industria mexicana‖, México, 1ª edición, Fondo de
Cultura Económica, 1976.
-----------------Legislación Petrolera, leyes, Decretos y Disposiciones
(1783-1921). México. Editorial Nuevo México, 1940.
López Portillo y Weber, José.: El petróleo de México‖. México,
1ª edición, Ed. Fondo de Cultura Económica. 1975.
Meyer, Lorenzo.: México y los Estados Unidos en el conflicto
petrolero (1917-1942)‖ México,1ª edición, Ed. El Colegio
de México, 1972.
Rodríguez, Antonio.: ―El rescate del petróleo. Epopeya de un
pueblo‖, México, 1ª edición, Ed. El Caballito, 1975
Valero Silva, José.: El Estado Español en las Indias‖. México, 1ª
edición, Ed. UNAM, 1965.
Zacarías Ramírez, Orquídea Soto.: ―El Pemex que se necesita‖,
Revista, Forbes, 15 de Agosto de 2013.
http://www.forbes.com.mx/sites/por-que-mexico-necesita-una-
reforma-energética/
182 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Zentero Barrios, F. Javier.: ―La Regulación de los hidrocarburos
en México‖ Biblioteca Jurídica UNAM
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/153/6.pdf
--------------―Derecho del Pueblo Mexicano. México a través de sus
Constituciones‖, tomo XVII, Ed. Porrúa, edición 2, 2006. Cámara
de Diputados LXI Legislatura; Cámara Senadores, SCJN y otros.
--------------Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
Editorial Tax. Editores Unidos, 3ª edición, 2013, México.
--------------Diario Oficial del Supremo Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos, México, Secretaría de Gobernación, 1900-1914.
Foro Jurídico‖, número 121, Entrevista al Senador Jorge Luis Pre-
ciado. Revista octubre de 2012, México.
--------------Ley Minera de los Estados Unidos Mexicanos, 4 de ju-
nio de 1829.
http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/
1892LMI.html
Otras Publicaciones.
Propuesta de la Reforma Energética.: Presidencia de la Repúbli-
ca. http://presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!reforma
http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/presenta-propuesta-
reforma-energeticaversion-prd-cuauhtemoc-cardenas-13769
http://www.omnia.com.mx/noticias/enrique-pena-nieto-propone-
modificar-la-constitucion-en-materia-energetica/
Diario Oficial de la Federación.
http://www.bibliojuridica.org/libros/6/2802/8.pdf
García Guadalupe.: Milenio Diario, Pemex en el gobierno de Fe-
lipe Calderón. Artilugios del Poder, 11 de junio de 2006,
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8782010
http://periodicodigital.com.mx/articulos/reforma_cual_de_los_dos
_cardenas_debate_sobre_concesiones_o_contratos#.UlLrwHaI6AI
http://periodicodigital.com.mx/articulos/reforma_cual_de_los_dos
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 183
_cardenas_debate_sobre_concesiones_o_contratos#.UlLrwHaI6AI
Las modificaciones al artículo 27 constitucional.
http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/08/07/912670
75º aniversario de PEMEX: La expropiación petrolera.
http://www.industriapetroleramexicana.com/2011/03/expropiacion
-petrolera/
Fox Quesada, Vicente.: Pobreza, paternalismo y lecciones apren-
didas. Publicado el 21 de abril de 2010.
http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=1
875.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 185
IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA
FRACTURACIÓN HIDRÁULICA:
FRACKING.
Julieta Evangelina Sánchez Cano
Yeni Estrella Rodríguez Cisneros
Sumario: Resumen. Abstract. Introducción. 1.- Extracción de gas
esquisto por medio de la fracturación hidráulica. 2.- Mercado Inter-
nacional de gas natural. 3.- Impacto medioambiental de la fractura-
ción hidráulica. 4.- Conclusiones. 5.- Referencias bibliográficas.
Dra. Julieta Evangelina Sánchez Cano. Mexicana. Obtuvo su Doctorado en Economía
Internacional y Desarrollo en la Universidad Complutense de Madrid. Es profesora de
tiempo completo de la Facultad de Economía Contaduría y Administración de la Univer-
sidad Juárez del Estado de Durango. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores
nivel I. Es Evaluadora a nivel Iberoamérica del Plan Nacional de Posgrado del
CONACYT y evaluadora nacional de redes para PROMEP-SEP. Tiene como Líneas de
Investigación:* Comercio, Organismos Internacionales y Políticas públicas. * Temas de
Seguridad Nacional: Sector agropecuario y energético
L.E. Yeni Estrella Rodríguez Cisneros, Mexicana, Obtuvo su grado de Licenciada en
Economía en la Facultad de Economía Contaduría y Administración de la Universidad
Juárez del Estado de Durango.
186 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Resumen.
n factor importante para el desarrollo económico y social
de un país es la disponibilidad de energía. Conforme un
país avanza en su desarrollo se incrementan sus necesida-
des energéticas, motivo por el cual, el abasto de energía es conside-
rado una estrategia de seguridad nacional para muchos países. Ac-
tualmente nos encontramos en un panorama donde la actual pro-
ducción de petróleo está disminuyendo; adicionalmente, en los
mercados internacionales nos encontramos en un contexto de altos
precios del petróleo, por lo cual, se han tornado costeables algunas
técnicas de extracción bajo el esquema de precios bajos. Dentro de
estas técnicas encontramos la fracturación hidráulica, también co-
nocida como fracking para la explotación de sedimentos de esquis-
to. Las expectativas sobre el negocio de la fracturación hidráulica
son muy grandes y algunos países tienen grandes esperanzas en este
método para poder multiplicar las reservas de gas natural o para
lograr diversificar su matriz energética. No obstante, esta técnica
puede tener serias repercusiones medio-ambientales y en la salud,
por lo cual, el objetivo de esta investigación es conocer los posibles
impactos medioambientales que genera el utilizar esta técnica.
Palabras Clave:
Fracturación hidráulica, matriz energética, shale gas, efectos
medioambientales.
U
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 187
Abstract.
he availability of energy is an important factor for econo-
mic and social development in a country. As a further pro-
gress to higher energy requirement, for these reasons, the
power supply is considered a national security strategy for many
countries. Currently we are in a scenario where the current oil pro-
duction is declining, also, on the international markets we are in a
context of high oil prices, therefore, have become some affordable
extraction techniques under the scheme of low cost. Among these
techniques found hydraulic fracturing, also known as fracking to
exploit shale gas. Expectations about hydraulic fracturing are very
strong and some countries have high hopes for this method to mul-
tiply reserves of natural gas or to achieve diversify its energy matrix.
However, this technique can have serious environmental and health
impacts, therefore, the aim of this research is to understand the po-
tential environmental impacts generated by using this technique.
Keywords:
Hydraulic fracturing, energy matrix, shale gas, environmental ef-
fects.
T
188 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Introducción.
a producción y disponibilidad de energía se ha convertido
en uno de los temas centrales a nivel mundial, ya que este
ha llegado a ser un factor importante para el desarrollo eco-
nómico y social. De acuerdo con esto, el incremento de las necesi-
dades energéticas de cada país requiere que se asegure suficiente
producción y suministro para cubrir dichas necesidades. En la ac-
tualidad, el petróleo es el principal medio para la producción de
energía eléctrica, sin embargo, la producción de petróleo está dis-
minuyendo, mientras que los precios están aumentando, como se
evidenció en el año 2008 al alcanzar un precio máximo de 147 dóla-
res por barril. Ante tal situación, es importante considerar el impac-
to que dicho incremento en los precios pudiera generar en la eco-
nomía mundial, razón por la cual es tiempo de buscar medios dife-
rentes de generación de energía que impliquen costos bajos.
No obstante, es importante mencionar que en los últimos
años ha crecido la importancia de otros recursos para la generación
de energía eléctrica, siendo el más relevante el gas natural, ya que se
espera que el gas natural tenga un papel cada vez más relevante en
el mercado energético global, pues se pronostica que la demanda de
gas natural crecerá 1.7% promedio anual entre el año 2009 y 2035.
De tal forma que el gas natural tendrá un papel cada vez más rele-
vante en el mercado energético global. Considerando la creciente
importancia del gas natural, para su explotación se ha desarrollado
el fracking (fractura hidráulica), técnica que está mostrando su ma-
yor desarrollo en Estados Unidos. El empleo del fracking ha gene-
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 189
rado un cambio estructural en el mercado de gas natural, lo que ha
incrementado la oferta y está diversificando la matriz energética de
varios países. Sin embargo, la explotación realizada por ésta técnica
ha presentado repercusiones medio-ambientales y en la salud, por lo
que perdura la incertidumbre en muchos países sobre su utilización
y la extensión e impactos que pudiera tener.
190 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
1
Extracción de Gas de Esquisto por medio de la
Fracturación Hidráulica.
l fracking o bien conocido como fractura hidráulica, es una
técnica que se utiliza para la extracción de petróleo y gas,
permite liberar el gas no convencional atrapado en las ro-
cas de esquisto. Este proceso es utilizado desde ya hace varias dé-
cadas tanto en Estados Unidos como en Europa. Actualmente, se
han perforado con esta técnica más de 2 millones de pozos en todo
el mundo. Cerca del 99.95% del fluido de la fractura hidráulica se
compone de agua y arena con grandes cantidades de químicos (de-
pendiendo de las características de la roca que se va a fracturar). Los
gases no convencionales, se caracterizan por estar en rocas de baja
porosidad y permeabilidad, generando muchas veces que sea algo
complicada su extracción.
El gas de esquisto se encuentra atrapado en sedimentos de
roca abundantes en esquisto (también conocida como pizarra o luti-
ta) y otros materiales orgánicos a profundidades de mil a cinco mil
metros. La porosidad y baja permeabilidad de los sedimentos de
esquisto hacen que la técnica de perforación (fracking) sea una c-
nica compleja (Alianza mexicana contra el Fracking, 2013). Esta
técnica parte de la perforación de un pozo vertical que puede alcan-
zar una profundidad de 3 mil metros a partir de la superficie. Una
vez alcanzada la profundidad deseada, se realiza una perforación
horizontal que puede alcanzar longitudes de un kilómetro y medio.
A esta perforación se le pone un tubo de acero, con un recubri-
miento de cemento para proteger los acuíferos de los aditivos quí-
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 191
micos que posteriormente se utilizan.
Una vez que se ha realizado la perforación horizontal, se uti-
lizan explosivos para provocar pequeñas fracturas y posterior-
mente se inyectan por etapas, miles de toneladas de agua a muy alta
presión mezclada con arena y aditivos químicos. El agua a presión
fractura la roca liberando el gas que junto con el agua, la arena y los
aditivos químicos retornaran a la superficie. Entre los aditivos quí-
micos utilizados se encuentran bencenos, xilenos, cianuros, el com-
puesto químico puede contener entre 500 y 900 sustancias quími-
cas, muchas de ellas cancerígenas, y con propiedades dañinas. Es
necesario mencionar, que el fluido de retorno también trae a la su-
perficie sustancias peligrosas, tal es el caso de los metales pesados
como mercurio, plomo, uranio, y otros elementos radioactivos.
192 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
2
Mercado Internacional del Gas Natural.
n la última década, la declinación de yacimientos de gas y
petróleo convencional, así como el crecimiento de la de-
manda energética, han generado la necesidad de fortalecer
el mercado con la extracción de hidrocarburos no convencionales.
De igual forma la escasez de los hidrocarburos convencionales, au-
nado a la creciente demanda internacional de los mismos han des-
encadenado una escalada de los precios de estos bienes (véase gráfi-
ca 1 y 2). En el caso del petróleo, el precio internacional se ha in-
crementado en los últimos años y ha mostrado una alta volatilidad,
pues el precio ha logrado rebasar los 100 dólares por barril, siendo a
partir del año 2003 cuando estos precios logran ser una alerta sobre
el impacto que generarían en la economía mundial. Es necesario
destacar que para agosto del año 2005 el precio del petróleo supera
la marca de los 60 dólares por barril (Sánchez, 2005, pág. 9), poste-
riormente en el año 2008 el precio del petróleo alcanzó un máximo
de 147 dólares.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 193
Grafica 1: Precio Internacional del petróleo (dólares por barril).
Fuente: Consultado en línea en ―El precio del petróleo hoy, 2013‖, consultado
el día 19 de abril de 2013 en:
http://www.preciopetroleo.net/cotizacion-petroleo.html.
Gráfica 2: Precios del gas y crudo, (1990-2010).
Fuente: Estrada Javier (2012) , Analítica energética S.C.
194 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
La gráfica anterior muestra el comportamiento que ha tenido
el precio del gas natural comprado con el precio del crudo, pese a
que el precio del crudo ha mostrado incrementos superiores com-
parados con el precio del gas, es necesario reconocer que este últi-
mo también mostró un incremento considerable con respecto a la
tendencia que se observaba en años anteriores al 2003. En julio de
2012 el precio del gas natural subió 70% desde abril del mismo año,
pues la demanda de Estados Unidos continúa creciendo, no obstan-
te, tal incremento en el precio del gas no supera el incremento mos-
trado en el precio del petróleo. Además es necesario reconocer que
el gas tiene bastantes usos, entre los cuales destacan: generar energía
eléctrica, abastecer el transporte, proveer de energía a la industria y
acondicionar el espacio, así como inyectar el gas a los campos de
aceite, entre otros (Estrada, 2012, pág. 8).
A nivel mundial se estima que en los próximos años los
combustibles de mayor relevancia para la generación de eléctrica
serán el gas natural y el carbón, lo que implicará mayor demanda de
este tipo de energía, generando una disminución en la demanda de
combustibles derivados del petróleo como el combustóleo. Esta
tendencia obedece a lo mencionado anteriormente, es decir, a los
altos precios del petróleo, además de la necesidad de mayor dispo-
nibilidad de tecnologías de mejor eficiencia. Para el año 2004, el
40.5% de la generación de energía eléctrica en el mundo fue a base
de carbón y el 19.5% de gas natural. Se estima que para el año 2015
el carbón aportará el 41.7% y el gas natural un 22.9% (Ramírez,
2008, pág. 1).
Es necesario destacar que en años recientes en Norteamérica,
especialmente en Estados Unidos, se ha dado un cambio estructural
en el mercado de gas natural derivado de la explotación del gas no
convencional, por tal motivo se ha incrementado la oferta generan-
do una disminución en el precio del energético. Este cambio en el
paradigma en Norteamérica ha incidido en el comportamiento de
los mercados mundiales, por tal motivo, se estima que en el largo
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 195
plazo el gas natural proveniente de fuentes no convencionales ocu-
pará una posición clave en la canasta energética mundial (SENER,
2012, pág. 23).
En el año 2011, las reservas probadas de gas natural totaliza-
ron 7,361 Billones de Pies Cúbicos (BPC), lo cual representó un
incremento de 6.3% con respecto al año 2010. Lo anterior es atri-
buible principalmente al incremento de las reservas de Turkmenis-
tán, Irak, Estados Unidos y Rusia. Las reservas probadas de gas na-
tural de Medio Oriente ascendieron a 2,826 BPC, lo que representó
un 38.4% de las reservas globales. En cuanto a Europa y Eurasia las
reservas fueron equivalentes a 37.8% del total mundial. Estados
Unidos registró un volumen de reservas de 299.8 BPC (el más alto
desde 1971), para el mismo año, México se ubicó en el lugar núme-
ro 36 de reservas de gas natural a nivel mundial (véase tabla 1).
Tabla1. Reservas probadas mundiales de gas natural 2011 (BPC).
Posición
País
Reservas probadas
Participación mundial
1
Rusia
1,575.0
21.4%
2
Irán
1,168.6
15.9%
3
Qatar
884.5
12.0%
4
Turkmenistán
858.8
11.7%
5
Estados Unidos
299.8
4.1%
6
Arabia Saudita
287.8
3.9%
7
Emiratos Árabes
215.1
2.9%
8
Venezuela
195.2
2.7%
9
Nigeria
180.5
2.5%
10
Argelia
159.1
2.2%
36
México
12.7
0.2%
Total mundial
7,360.9
100%
Fuente: Secretaria de Energía 2012, con datos de Statistical Review of World
Energy 2012.
196 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Sin duda alguna, la explotación de recursos no convencionales
está revolucionando el sector energético, en los años recientes la com-
binación de técnicas de perforación como el fracking han incrementa-
do la capacidad de producción de gas natural, según los datos de la
Agencia Internacional de Energía (AIE) la irrupción de gas natural ha
elevado las reservas mundiales hasta los 920 trillones de metros cúbi-
cos. El avance tecnológico ha permitido explotar recursos de baja
permeabilidad lo que se ha traducido en la incorporación de recursos
prospectivos a las reservas probadas. Es necesario mencionar que para
el año 2011 la producción mundial de gas natural alcanzó los 316, 982
MMpcd, significando un incremento del 3.1% con respecto al año
anterior. Las regiones de Asia Pacifico y Medio Oriente aportaron en
su conjunto el 31% de la producción de gas natural total global, por
otro lado, Europa, África y Latinoamérica participaron con un 19%.
Los principales países productores siguen siendo Estados Unidos y
Rusia, cuya participación fue de 38.4%.
En Estados Unidos la producción se incrementó 7.7%, im-
pulsada por la mayor extracción de shale gas
. El mejor aprove-
chamiento de esta fuente de gas natural fue resultado de técnicas
más eficientes y rentables de perforación. Es necesario destacar que
en los últimos 4 años la aportación de shale gas a la producción de
Estados Unidos se duplicó, representando casi un cuarto del volu-
men total. Además es importante reconocer que actualmente el gas
natural tiene una fuerte participación en el comercio mundial, pues
durante el año 2011 el comercio mundial de gas natural creció 4.0%
con respecto al año 2010. Tal aumento fue impulsado por el incre-
mento de las importaciones de Asia y Oceanía y por las exportacio-
nes de Rusia, Turkmenistán y Qatar. En ese año, se intercambió un
volumen total de 99,213 MMpcd de gas natural en todo el mundo.
En el año 2011, Rusia representó el 21.6% del total de las
exportaciones mundiales de gas natural, con un volumen de 21,424
Shale gas es la traducción en ingles del gas de esquisto, también conocido como gas lutita
o pizarra.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 197
MMpcd. Qatar ocupo el segundo lugar como el país con mayor vo-
lumen de exportaciones, con un volumen de 11,784 MMpcd. Por
otra parte el tercer lugar como exportador s importante fue ocu-
pado por Noruega, cuyo volumen fue de 9,364 MMpcd, mientras
que Japón, Estados Unidos y Alemania fueron los tres importado-
res más importantes durante el año 2010, con un volumen de
10,348 MMpcd, 9,491 MMpcd y 8,125 MMpcd respectivamente.
Lo anterior evidencia el rápido crecimiento del mercado, con un
fuerte crecimiento interregional del intercambio de gas natural con
respecto a la producción (SENER, 2012, págs. 30- 33).
El escenario de los precios altos de hidrocarburos, también
ha tornado costeable algunas técnicas de extracción como las de
arenas bituminosas, la explotación de yacimientos de petróleo en
aguas profundas o explotación de hidrocarburos en sedimentos de
esquisto por medio de técnicas como el fracking, etc. Por tal moti-
vo, diferentes países entre ellos Estados Unidos promueven de
forma intensiva la explotación de gas de esquisto en su territorio. La
producción de este tipo de gas en Estados Unidos se incrementó
exponencialmente a partir del año 2010, representando un 40% de
toda la producción de gas natural.
El crecimiento económico va de la mano con el aumento del
consumo de energía en el mundo, lo que ejerce fuerte presión por
mayor producción. A la par que la producción de energía, el con-
sumo de gas natural también se ha incrementado. En el año 2011 el
consumo energético mundial creció 2.5% con respecto al año ante-
rior, siendo el consumo de carbón el que mostró mayores incre-
mentos. No obstante es necesario destacar que el petróleo sigue
siendo el principal combustible a nivel mundial, registrando una
participación de 33.1%. Durante el mismo año, la demanda mun-
dial de gas natural crec2.2% comparada con el año 2010, con la
excepción de Europa, donde la demanda cayó considerablemente,
lo que se debió a los problemas económicos que afectaron a los
países europeos. El gas natural se ha convertido en una opción más
198 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
atractiva en comparación con otros combustibles fósiles, lo que se
debe en gran parte a su nivel de precios (SENER, 2012, págs. 38-
39).
Cabe mencionar que la región con mayor consumo de gas
natural fue Europa y Eurasia, cuya participación fue de 34.1% del
total mundial. Posteriormente se encuentra Norteamérica con un
26.9% y Asia Pacífico con un 18.3%. Rusia es el principal consumi-
dor de gas natural de la región de Europa y Eurasia, mismo que tu-
vo una participación de 38.6%, es necesario destacar que durante el
año 2011 su consumo se incrementó 2.5% comparado con el año
2010, lo que posicionó a este país como el segundo consumidor
más importante de gas natural a nivel mundial. El primer lugar fue
ocupado por Estados Unidos, país que ocupó la primera posición
como el consumidor más importante de gas natural a nivel mundial,
el consumo de este último en el año 2011 se incrementó un 2.4%
comparado con el del año 2010. Por otra parte, Irán se ubicó como
el tercer consumidor a nivel mundial y posteriormente china ubi-
cándose en el cuarto lugar. Así mismo, México ocupó el lugar nú-
mero once, registrando un incremento de 1.5% comparado con el
año 2010 (SENER, 2012, pág. 45).
Se espera que el gas natural tenga un papel cada vez más re-
levante en el mercado energético global, pues se pronostica que la
demanda de gas natural crece1.7% promedio anual entre el año
2009 y 2035. Cabe mencionar, que dentro de los factores que se
consideran para pronosticar un incremento en la demanda de gas,
es el mayor crecimiento económico y del consumo de energía espe-
rado con el aumento de la demanda de China. Por tal motivo se
prevé que la demanda de gas natural a nivel mundial crecerá de
3,300 miles de millones de metros cúbicos en el año 2010 a 4,750
miles de millones de metros cúbicos en el o 2035, lo que repre-
sentará un incremento de 43.9%.
Las expectativas sobre el negocio de la fracturación hidráuli-
ca son muy grandes. Algunos países tienen grandes esperanzas en
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 199
este método para poder multiplicar las reservas de gas natural o al
menos para lograr reducir la dependencia energética. Estados Uni-
dos es el único país que hasta el momento está explotando las dife-
rentes fuentes de gas natural no convencional de manera masiva.
No obstante, debido a la gran expansión de la industria del gas de
pizarra y a la creciente preocupación sobre los impactos medioam-
bientales, la Agenda de Protección Ambiental (EPA) anunció en
marzo de 2010, la puesta en marcha de una investigación sobre los
principales impactos negativos que la técnica de fracturación hi-
dráulica puede generar sobre el agua y la salud pública (Confedera-
ción Sindical de Comisiones Obreras 2012).
200 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
3
Impacto Medioambiental de la
Fracturación Hidráulica.
s necesario destacar que debido a los diferentes escándalos
medioambientales, principalmente los relacionados con la
contaminación de acuíferos, en algunas ciudades de Esta-
dos Unidos se ha prohibido la técnica de Fracking. Tal es el caso de
Buffalo city (Nueva York) y en Pittsburg (Pensilvania). El negocio
del gas no convencional está dando aún sus primeros pasos, y en
muchos países perdura cierta incertidumbre sobre la extensión y el
impacto medioambiental que genera. De no solucionarse este pro-
blema, se podría frenar la revolución del gas no convencional. La
confianza sobre estas técnicas podría alcanzarse a través de marcos
regulatorios sólidos y un comportamiento ejemplar de la industria.
La potenciación y diversificación de las fuentes de suministro, gene-
ran que se modere la demanda de importaciones, por tal motivo el
gas no convencional puede acelerar la reorientación hacia flujos
comerciales más diversificados, ejerciendo presión sobre los pro-
veedores de gas convencional y sobre los tradicionales mecanismos
de fijación de precios de gas indexados al petróleo (Agenda Inter-
nacional de Energia , 2012).
La contaminación de acuíferos es uno de los riesgos más im-
portantes de la técnica de fracturación hidráulica. Existen evidencias
a partir de la experiencia de EEUU que sugieren que la extracción
de gas de pizarra comporta un riesgo significativo para la contami-
nación del agua subterránea y de superficie y, hasta que la base de
estas evidencias se desarrolle, tanto Reino Unido como en Europa
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 201
han tomado la decisión de impedir su desarrollo como acción res-
ponsable. La profundidad de la extracción de gas de pizarra es un
factor importante en la identificación de las vías de contaminación
del agua subterránea por los químicos utilizados en el proceso. Es
necesario destacar que existen fuertes sospechas de que algunas de
las sustancias del proceso tienen propiedades tóxicas cancerígenas o
peligrosas (Confederación Sindical de Comisiones Obreras 2012).
Lo más preocupante de esta tendencia creciente para explotar
hidrocarburos no convencionales, es el hecho de que actualmente
se encuentra en alza las temperaturas globales debido a la emisión
creciente de gases de efecto invernadero, así como la falta de agua
de calidad para el consumo humano. Es preocupante que esta c-
nica de fracturación hidráulica para la explotación de gas de esquis-
to sea considerada como una alternativa frente al cambio climático.
Es necesario reconocer que efectivamente la combustión de metano
es más limpia que la combustión de otros hidrocarburos como el
petróleo, no obstante, la explotación de yacimientos de metano con
el método de fractura hidráulica expone a la atmosfera a emisiones
de este gas que no son captadas por quienes realizan la explotación.
Una cantidad determinada de metano en la atmósfera genera efec-
tos mayores sobre el calentamiento global.
Adicionalmente a lo anterior, estas técnicas hacen uso de mi-
llones de litros de agua, los cuales, deberían ser empleados para ga-
rantizar el abasto de agua a los seres humanos. Asimismo, existe
una alta posibilidad de que se contaminen mantos freáticos y aguas
superficiales, afectando toda la vida que depende de estas fuentes y,
por supuesto, el abasto humano de este vital líquido. En el caso de
México, es necesario analizar la explotación, fallas y consecuencias
de esta técnica en otros países para decidir si como Europa se evita
este tipo de explotación o se toman medidas medioambientales ri-
gurosas si en todo caso se permite, además se debe tomar en cuenta
que la fracturación hidráulica utiliza grandes cantidades de agua y
que el agua es un recurso limitado y necesario para la sobrevivencia
202 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
y que el derecho humano al acceso al agua de calidad para todos los
habitantes del país se encuentra plasmado en el artículo 4 de la
constitución (Alianza mexicana contra el Fracking, 2013).
El gas de esquisto no debe ser considerado un insumo limpio
para la obtención de energía, debido a que su explotación presenta
altos riesgos para el medio ambiente, pues contribuye al cambio
climático, consume y puede contaminar millones de litros de agua
superficial y del subsuelo. Dentro de los principales impactos que
esta técnica genera en el agua, se encuentran:
Disminución de disponibilidad del agua para los seres huma-
nos y ecosistemas, pues se requieren de 9 a 29 millones de li-
tros para la fractura de un solo pozo (Alianza mexicana con-
tra el Fracking, 2013).
El desarrollo de estos proyectos en una región determinada
demandaría mayor cantidad de agua, poniendo en peligro la
seguridad del abasto de agua como derecho humano, ya sea
para su consumo o uso doméstico, así como para la produc-
ción agrícola y el sostenimiento de los ecosistemas.
Contaminación de las fuentes de agua, generando efectos ne-
gativos sobre la calidad del agua a corto y largo plazo en una
región: un caso particular es el de Estados Unidos, donde
existen más de 1,000 casos de contaminación del agua cerca
de pozos de fractura hidráulica.
Calentamiento global: la explotación del gas de esquisto pue-
de agregar presión a la problemática del cambio climático al
producir emisiones de gas metano que se producen por inefi-
ciencias en la extracción, procesamiento, almacena-miento,
traslado y distribución. Es necesario mencionar que, confor-
me se incremente la temperatura del planeta, se harán más
frecuentes las sequias e inundaciones a nivel global, generan-
do implicaciones en el acceso y la disponibilidad del agua de
calidad.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 203
Consideramos que es necesario considerar a tiempo la totali-
dad de los riesgos presentes a lo largo de todo el procedimiento que
implica la explotación de gas por medio del fracking. Los insumos
tóxicos de este proceso son susceptibles de accidentes en su tras-
lado hacia el pozo y su manejo previo en preparación a la fractura
del pozo. Lo anterior ha generado que en muchos países se encuen-
tre prohibida la extracción de gas de esquisto, tal es el caso de Fran-
cia (véase tabla 2).
Tabla 2. Países que han prohibido la explotación de gas esquisto por medio de
fractura hidráulica.
País
Descripción
Francia
La técnica de fracking fue prohibida por el parlamento el 30 de
junio de 2011.
Bulgaria
La técnica de fracking fue prohibida el 8 de enero de 2012.
Sudáfrica
El gobierno estableció un moratorio en Septiembre de 2012 para la
explotación de gas de esquisto en la región de Karoo.
Alemania
En mayo de 2012, el gobierno decidió detener temporalmente sus
planes de implementación de fractura hidráulica.
Argentina
La fractura hidráulica ha sido prohibida en la comunidad Conco
Salto, en la Patagonia. No obstante, la actividad sigue desarrollán-
dose en el país.
España
Las comunidades autónomas de Cantabria y la Rioja, en 2012 y
2013, prohibieron la fractura hidráulica en su territorio. Valle de
Mena se ha declarado como municipio libre de fractura hidráulica.
Suiza
El cantón de Friburgo ha prohibido la fractura hidráulica. El go-
bierno declaró una moratoria nacional.
Italia
Dos proyectos de explotación de gas de esquisto fueron paralizados,
uno mediante la propuesta social y el segundo por propuesta del
propio gobierno.
Irlanda del norte
En el año 2011, el parlamento votó a favor de una moratoria de 2
años sobre la fractura hidráulica. El gobierno no ha tomado medidas
aun para implementarla.
Irlanda
En el año 2013, el gobierno estableció una moratoria informal de
dos años sobre la explotación de gas de esquisto.
204 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Estados Unidos
En este país, la fractura hidráulica ha sido utilizada de manera ex-
tensiva, se han producido numerosos conflictos socioambientales
desencadenados por los impactos asociados a esta actividad. Por tal
motivo, diversos estados y ciudades han prohibido la fractura hi-
dráulica.
Australia
Algunos estados y comunidades han establecido moratorias y
prohibiciones entorno a la explotación del gas de esquisto.
Nueva Zelanda
La fractura hidráulica se desarrolla en pequeña escala. No obstante,
existen diversas ciudades y municipios que se han declarado libres
de esta práctica.
Canadá
Desde el año 2011, la provincia de Quebec ha prohibido la explota-
ción de gas mediante esta técnica.
Fuente: Alianza mexicana contra el fracking (2013), con información de Keep
Tap Water Safe (2013).
En algunos acuíferos contaminados se han detectado pro-
ductos químicos sintéticos, como glicoles y alcoholes, los cuales son
compatibles con la producción de gas y fluidos de fractura hidráuli-
ca. En algunos casos se han encontrado diferentes sustancias en el
agua como benceno, bromuros, materiales radioactivos (Urano, ra-
dio y radón), así como filtraciones de metano, todos ellos prove-
nientes del proceso de extracción del gas de esquisto. Además se
han encontrado rupturas en las protecciones construidas para las
aguas subterráneas, lo cual, se debe a la presión ejercida durante el
proceso de fracturación. Lo anterior significa que los lodos pueden
contaminar directamente el agua subterránea, así como el subsuelo
mismo. Las técnicas asociadas con el fracking conllevan un riesgo
ambiental potencial dadas las grandes cantidades de agua que se
contaminan (Alianza mexicana contra el Fracking, 2013).
Según la confederación Sindical de Comisiones Obreras
(2012), Las principales amenazas con respecto a la contaminación
de la superficie implican:
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 205
Desbordes, derrames o filtraciones que se deban princi-
palmente a la capacidad de almacenaje limitada, algunos
errores humanos, ingreso de agua de lluvia o inundaciones
y construcción defectuosa de los pozos.
Derrame de los fluidos de fractura concentrados durante
su transporte y mezcla con agua, lo que se puede deber a
fallas en las tuberías y errores humanos.
Pérdida de fluido ya almacenado, debido a ruptura de los
tanques por sobrecarga, debido a errores humanos o a una
limitada capacidad de almacenamiento.
Derrame de fluidos que regresan a la superficie durante el
transporte desde su lugar de almacenamiento hasta camio-
nes cisterna para su transporte, debido a fallas en la cañería
y errores humanos.
Dado que el desarrollo del gas de esquisto requiere la cons-
trucción de múltiples pozos, plataformas de pozos, se incrementa la
probabilidad de un evento adverso que ocasione contaminación.
Por tal motivo la probabilidad de incidentes de contaminación aso-
ciados a un mayor desarrollo de gas no convencional se incrementa
de ―posible‖ a nivel plataforma de pozos, a ―probable‖ al incremen-
tarse la cantidad de pozos.
La técnica de fracking para la extracción de gas genera un
importante número de residuos. Un único pozo, perforado verti-
calmente hasta 2 km y horizontalmente hasta 1.2 km remueve alre-
dedor de 140 metros cúbicos de tierra. Por ende, una plataforma
promedio remueve alrededor de 830 metros cúbicos, es decir, casi
10 veces más que un pozo convencional. Un campo medio de po-
zos multietapa ocupan alrededor de 16 y 20 hectáreas durante la
perforación y la fractura. Posteriormente, durante la extracción, se
utilizan entre 4 y 12 hectáreas. Por tal motivo, la ocupación del te-
rritorio puede ser un problema importante en el caso de yacimien-
tos situados cerca de núcleos poblados o en zonas donde pueda
206 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
afectar otras actividades productivas, e incluso puede afectar el pai-
saje, especialmente en áreas turísticas (Confederación Sindical de
Comisiones Obreras 2012).
El proceso de perforación de un solo pozo utiliza importan-
tes cantidades de agua y arena mezcladas con un 2% de aditivos
químicos en una cantidad entre 180 y 580 metros cúbicos. La agen-
cia de protección ambiental de Estados Unidos estima que entre el
15 y el 80% de este volumen de agua inyectada, mezclada con los
aditivos químicos, se recuperará en forma de flujo de retorno. Si se
considera una perforación estándar de seis pozos individuales, y
considerando sólo la primera fracturación, se estima el uso entre
1,000 y 3,500 metros cúbicos de aditivos químicos. Debido a que en
las explotaciones se utilizan varias fracturaciones consecutivas, se
podría esperar entre 1,300 y 23,000 metros cúbicos de desechos
líquidos, incluyendo los fluidos utilizados en la perforación y los
que migren desde las profundidades. Muchas de las sustancias utili-
zadas como aditivos, han sido clasificadas con efectos potenciales
sobre la salud y el medioambiente por organismos de control euro-
peos.
Anteriormente se han comentado los posibles impactos que
pudiera tener esta técnica en las emisiones de gases de efecto inver-
nadero. Es importante mencionar que la extracción de gas natural
no convencional se ha presentado a nivel mundial como una solu-
ción para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero,
no obstante la explotación del gas de pizarra puede emitir más gases
de efecto invernadero que la del carbón. El gas natural está com-
puesto de metano, del cual entre un 3,6% y un 7,9% de metano se
escapa a la atmósfera durante la vida del pozo.
Es necesario destacar que el metano es un gas de efecto in-
vernadero con un potencial de calentamiento 21 veces mayor que el
CO2. Comparado con el carbón, la huella de carbono del gas de
pizarra es como mínimo un 20% mayor. Por lo que las fugas de
emisiones de metano tienen un impacto importante en el balance
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 207
total de emisiones de gases de efecto invernadero. Por otra parte, es
importante mencionar que uno de los principales riesgos que con-
lleva la extracción de hidrocarburos mediante la fractura hidráulica
es el uso de sustancias químicas tóxicas como se ha estado apun-
tando anteriormente. Existen al menos 600 sustancias químicas pre-
sentes y algunas de ellas son reconocidas como cancerígenas, mutá-
genas y disruptoras endocrinas, es decir, sustancias que alteran el
sistema hormonal. Entre las sustancias químicas utilizadas se en-
cuentra el benceno, tolueno, metilbenceno o xileno, las cuales son
sustancias identificadas como peligrosas y nocivas para la salud y el
medio ambiente (Confederación Sindical de Comisiones Obreras
2012).
Más del 40% de las sustancias químicas utilizadas para la
fracturación hidráulica tienen efectos ecológicos, los cuales, dañan a
la vida acuática y a la fauna, etc. Los efectos negativos sobre la sa-
lud, son causados principalmente por el impacto de las emisiones al
aire y al agua. Este nuevo auge sobre la explotación y exploración
de gas podría tener como consecuencia grandes cantidades de con-
taminación del agua debido a las sustancias químicas empleadas.
Por ende, es de especial preocupación el riesgo en el que incurren
los acuíferos subterráneos de los que depende el agua potable y el
uso de la tierra agrícola.
La técnica de fractura hidráulica no sólo tiene impactos direc-
tos por el consumo y contaminación del agua, por la contaminación
del aire y el impacto en el cambio climático. La explotación de gas
de esquisto por fractura hidráulica representa un cambio de paisaje
radical en las zonas rurales incompatible, por la contaminación ge-
nerada, con otras actividades económicas como son la agricultura,
ganadería y turismo. Además los ecosistemas se encuentran afecta-
dos por la contaminación generando pérdida de biodiversidad
(Alianza mexicana contra el Fracking, 2013).
La industria del gas está en constante crecimiento. Es impor-
tante destacar que el gas inicialmente fue utilizado para el alumbra-
208 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
do, no obstante, rápidamente se transformó en una fuente de calor,
a consecuencia de su fácil manipulación y del desarrollo de las nue-
vas tecnologías. Actualmente, todos los sectores de la sociedad re-
curren al gas natural para usos diversos, lo que se debe a la gran
diversidad de aparatos y máquinas que lo convierten en luz, calor,
frio y electricidad (Comunidad de Madrid. , 2012). Con la creciente
explotación de yacimientos de gas natural y el desarrollo de la in-
dustria del gas, el consumo de esta fuente de energía se ha incre-
mentado, por tal motivo el gas natural perfila como el combustible
idóneo para incrementar su participación en el balance energético
mundial. Por ende, es necesario que se consideren los posibles im-
pactos que la técnica de fracturación hidráulica puede tener sobre el
medio ambiente y la salud, a fin de analizar qué tan conveniente es
el uso de esta técnica para la extracción de gas no convencional o
de establecer normas estrictas para el cuidado medioambiental para
la industria de la fracturación hidráulica que ya está en operación.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 209
4
Conclusiones.
1. La disponibilidad de energía es un factor importante para el
desarrollo económico y social de un país, reflejándose en el
incremento de sus necesidades energéticas. No obstante, el
panorama actual del sector muestra una disminución en la
producción de petróleo y un contexto de altos precios, por lo
que se han tornado costeables algunas técnicas de extracción
como la fracturación hidráulica.
2. La escasez de los hidrocarburos convencionales y la creciente
demanda internacional de los mismos han desencadenado
una escalada de los precios. En el caso del petróleo, su precio
ha mostrado alta volatilidad, logrando rebasar los 100 dólares
por barril, mientras que el precio del gas natural muestra un
incremento considerable a partir del 2003, subiendo 70% en
julio de 2012 respecto a su valor de abril del mismo o, lo
que ha impactado económicamente a muchos países impor-
tadores de estos productos.
3. Se estima que a nivel mundial los combustibles de mayor re-
levancia para la generación de energía eléctrica en los próxi-
mos años serán el gas natural y el carbón, lo que disminuirá
la demanda de combustibles derivados del petróleo. Se pro-
nostica que la demanda de gas natural crecerá 1.7% prome-
dio anual entre el año 2009 y 2035. Ante esto, se estima que
en el largo plazo el gas natural proveniente de fuentes no
convencionales ocupará una posición clave en la canasta
energética mundial.
210 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
4. El fracking, o fractura hidráulica, es una cnica que permite libe-
rar el gas no convencional atrapado en las rocas de esquisto. Las
expectativas sobre el negocio del fracking son muy grandes, y en
la actualidad se han perforado más de 2 millones de pozos en to-
do el mundo con esta técnica. Sin embargo, el fracking requiere el
empleo de aditivos químicos, cuyo compuesto químico puede
contener entre 500 y 900 sustancias químicas, trayendo a la super-
ficie sustancias peligrosas, teniendo repercusiones medioambien-
tales y en la salud.
5. El gas de esquisto no puede ser considerado un insumo limpio
para la obtención de energía, ya que su explotación presenta altos
riesgos para el medio ambiente. Entre sus efectos se puede men-
cionar la contaminación de acuíferos, la emisión de metano, ocu-
pación del territorio donde se puedan afectar actividades produc-
tivas, contribuye al cambio climático y consume y contamina mi-
llones de litros de agua superficial y del subsuelo. Debido a lo an-
terior, y a los diferentes escándalos medioambientales, la cnica
de Fracking ha sido prohibida en varios países y en algunas ciuda-
des de Estados Unidos, país en donde se más se ha desarrollado
dicha técnica.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 211
5
Referencias Bibliográficas.
Agenda Internacional de Energía
.: (2012). Recuperado el 14 de
Octubre de 2013, de World Energy Outlook. Resumen
ejecutivo:
http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/Sp
anish.pdf
Alianza mexicana contra el Fracking
.: (19 de Agosto de 2013).
Recuperado el 8 de Octubre de 2013, de Principales pro-
blemas identificados con la explotación de gas de esquino
por fractura hidráulica en México:
http://nofrackingmexico.org/wpcontent/uploads/2013/08/pron
unciamiento.pdf
Comunidad de Madrid.:
(Agosto de 2012). Recuperado el 22 de
Octubre de 2013, de El gas natural, recorrido de la ener-
gía. Comunidad de Madrid y gas Natural. :
http://www.fenercom.com/pdf/aula/recorrido-de-la-energia-gas-
natural.pdf
Confederación Sindical de Comisiones Obreras
.: (Enero de
2012). Recuperado el 14 de Octubre de 2013, de Impacto
ambiental del sistema de fracturación hidráulica para la
extracción de gas no convencional. Secretaria de medio
ambiente. Madrid- España.:
http://www.ccoo.com/comunes/recursos/1/doc88246_Informe_
fractura_hidraulica.pdf
212 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Estrada, J.: (Agosto de 2012). Gas de lutita en México: Planes, potencial
y regulación. Recuperado el 16 de Octubre de 2013, de
Analítica Energética S.C.:
http://www.canacintra.org.mx/comites_comisiones/energeticos/
gas_lutita.pdf
Keep Tap Water Safe
.: (2013). Obtenido de List of Bans
Worldwide:
http://keeptapwatersafe.org/global-bans-on-fracking/.
Ramírez, J.: (2008). El papel del gas natural en la expansión de la indus-
tria eléctrica en México. . Recuperado el 16 de Octubre de
2013, de Facultad de Economía. Universidad Nacional
Autónoma de México:
http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdf
s/354/06jaime.pdf
Sánchez, F.: (Septiembre de 2005). La volatilidad en los precios del pe-
tróleo y su impacto en América Latina. Obtenido de División
de Recursos Naturales e Infraestructura, CEPAL- Na-
ciones Unidas:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/22669/lcl2389e.pdf
SENER.: (2012). Prospectiva del mercado de gas natural 2012- 2026. Re-
cuperado el 20 de Octubre de 2013, de Secretaria de
Energía, Gobierno Federal Mexicano.:
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2012/PGN_2012
_2026.pdf
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 213
IMPULSAR LA ELECTRIFICACIÓN
RURAL CON ENERGÍA SOLAR:
EL CASO DE CHINA.
Boosting Rural
Electrification with Solar Energy: the Chinese case.
Kevin M. Martin, M.A.
Summary: Resumen. Abstract. 1.- The Promise of Solar Energy.
2.- Political and Economic Success Factors. 3.- Implementation of
concrete instruments for the promotion of solar energy. 4.- Buil-
ding on international knowhow. 5.- Conclusions. 6.- Bibliography.
Resumen.
n la última década, China ha alcanzado unos resultados
impresionantes en la electrificación de las zonas rurales
mediante el uso de la energía solar. A pesar de su gran ex-
tensión geográfica y de su sector energético dominado por coalicio-
nes del carbón, China ha sido capaz de impulsar la electrificación
rural. El caso chino demuestra que la energía solar es una alternativa
viable a los convencionales sistemas de redes eléctricas rurales a
gran escala. Este artículo examina la lógica y los factores clave para
el éxito de China. Se argumenta que el éxito del desarrollo de China
E
214 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
reside en el apoyo del gobierno a este tipo de energía mediante el
establecimiento de instituciones sólidas y eficaces, así como de unas
políticas favorables.
Palabras Clave:
China, energía solar, electrificación rural, políticas.
Abstract.
ithin the last decade, China has reached stunning results
in the electrification of rural areas by using solar energy.
Despite its vast geographical extent and its energy sec-
tor‘s domination by coal related coalitions, China was able to boost
rural electrification. The Chinese case demonstrates that solar
energy is a viable alternative to conventional large-scale rural grid
systems. This article examines the logic and key factors for China‘s
success. It argues that the success of China‘s development lies in
the government‘s support of this energy form by putting in place
strong and effective institutions as well as favorable policies.
Keywords:
China, solar energy, rural electrification, policies.
W
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 215
1
The Promise of Solar Energy.
ith its numerous application possibilities of promotion
of less developed regions, solar energy was regarded as a
useful instrument in the fight against poverty, especially
in China‘s Western areas. Both the former party leader, Hu Jintao,
and the Head of State, Wen Jiabao, renounced the ―old‖ export-
orientated development strategy and planned greater emphasis on
future social justice and protection of the environment. The current
Chinese leadership has retained this course. Yet, according to the
latest figures of the National Development and Reform Commis-
sion (NDRC), China‘s major economic planning organization, ap-
prox. 10 to 15 million people out of the 1.3 billion in China are left
without electricity. This applies in particular to large populations in
North and West China (Fig. 1).
Figure 1. Chinese Villages and Homes without electricity
District
Regions
Villages
Homes
Guizhou
province
3,377
1,294,000
Yunnan
province
528
1,003,000
Sichuan
province
1,499
648,300
Henan
province
700
577,000
Gansu
province
1,045
488,700
Guangxi Zhuang,
autonomous region
700
388,600

part of a presentation by Prof. Wang Wenging, a member of the China Academy of So-
cial Sciences. His kind permission to use these data is greatly appreciated.
W
216 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Xinjiang Uygur
autonomous region
563
316,200
Tibet
autonomous region
5,254
289,300
Shaanxi
province
344
289,100
Jiangxi
province
50
287,000
Hunan
province
518
279,500
Inner Mongolia
autonomous region
2,360
249,590
Chongqing
Special Administrative City
163
191,900
Hainan
province
253
160,300
Hubei
province
1,050
121,500
Shanxi
province
259
112,000
Qinghai
province
774
101,000
Anhui
province
50
80,500
Ningxia Hui
autonomous region
1,306
64,000
Guangdong
province
N/A
50,800
Fujian
province
350
33,000
Hebei
province
400
13,800
Heilongjiang
province
13
9,100
Liaoning
province
4
4,800
Hongkong
Special Administrative Zone
N/A
N/A
Jiangsu
province
N/A
N/A
Jilin
province
N/A.
N/A
Peking
State-defined city
N/A.
N/A
Shandong
province
N/A
N/A
Taiwan
province
N/A.
N/A
Tianjin
State-defined city
N/A.
N/A
Zhejiang
province
N/A
N/A
Shanghai
State-defined city
N/A
N/A
Macao
Special Administration Zone
N/A
N/A
Total:
21,560
7,052,990
Source: Wang, Wenjing, Institute of Electrical Engineering, China Academy of
Social Sciences.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 217
Especially these regions are regarded as being suitable for
electrification through solar energy, as, in particular in the Western
areas, such as Ningxia, Gansu, Xinjiang, Qinghai, Tibet, Hebei,
Shanxi and Inner Mongolia, excellent conditions prevail, with an
average of over 3.000 hours sunshine per year (World Bank 1996:
4).
However, from an economic point of view, solar energy is al-
so regarded as an appropriate instrument for the supply of electri-
city to these remote regions as these areas are all very widespread
and furthermore sparsely populated. For electricity grid providers
this means that electricity supply via cables is expensive with high
costs per customer. Decentralised photovoltaic systems and solar
water heating, however, can be installed on-site and run at competi-
tive prices in distant and remote areas. This represents a considera-
ble improvement in the life quality of the local population as, in the
meantime, decentralised photovoltaic systems are much more that
just a source of electricity. Modern multifunctional PV systems can
already be implemented as cooker, heating appliance, source of
light and electricity supply for electrical equipment. But the extensi-
ve areas and good solar radiation values provide optimum condi-
tions for traditional applications (World Bank 1996: 3) such as the
production of electricity to operate a well-water plant. Grid-
independent island systems are particularly suitable for applications
with less than 25 kWh energy consumption per day. In many cases
photovoltaic in remote areas proves to be even cheaper than diesel
generators, as the provision of technical maintenance personnel for
the generators is expensive, the regions are not accessible at certain
times of the year and the transport of diesel to these remote areas is
cost-intensive. Photovoltaic systems, on the other hand, are, after
an initial high investment, very quickly amortised due to the low
maintenance costs. Furthermore, the systems can be used as an al-
ternative to candles and petroleum lamps, as a source of electricity
for water pumps, radios, televisions, telephones and refrigeration
for medicines (Inglin/Satpathy 2007: 177). China is one of the sun-
218 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
niest regions of the world and uses solar energy to fight poverty.
The growth of this industry is also generally accompanied by
the development of relatively large industrial networks and indus-
trial zones with supply firms, research institutions and service pro-
viders. In addition to the synergies and innovations which can arise
from such networks and which can influence technological lea-
dership in the world, new jobs in attractive and innovative indus-
tries are created. In China there are hundreds of solar module ma-
nufacturers and solar water heating systems, numerous companies
for the installation of solar energy products, many producers of sili-
cium, wafer and solar cells and, finally, an increasing number of
manufacturers of production equipment for these products. These
relatively new industries enabled the Peoples Republic of China the
world-wide opportunity to take a leading role in the cleantech field,
to discard its reputation as a manufacturer of low- skill copycat
products and to successfully occupy a position in a future-
orientated field.
In conclusion, one can say that, although solar energy does
and will not play a strategic role in securing China‘s energy supplies,
it definitely represents a contribution towards pluralisation of the
energy structures and towards emission reduction. The promotion
of solar energy has created numerous jobs in an innovative industry
with a future and enabled China to occupy a leading position in a
field with promising prospects. It also laid the foundations for in-
novations or even technological leadership through the develop-
ment of networks and industrial structures in the vicinity of the
production location, which leads to a spill-over effect with positive
externalities. However, solar energy fulfils its most important fun-
ction in the reduction of rural poverty, through its availability as a
source of power in those regions, in which centralised power supply
is either economically or technologically difficult to provide.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 219
2
Political and Economic Success Factors.
he Peoples Republic of China‘s success in the promotion
and expansion of renewable energy in general and of solar
energy in particular is based on the development of fun-
ctioning political institutions and, the introduction of effective poli-
tical programs, which create an incentive for use of this innovative
form of technology.
Development of a coherent political energy strategy.
It was no easy task for China‘s politicians to define a cohe-
rent policy for the solar sector. The Chinese energy sector is charac-
terised by a vacuum with regard to energy policies, lacking a power-
ful institution in a position to enforce important reforms and a
coherent energy policy. This is why, in the past, there were calls for
a Ministry of Energy, equipped with the means and resources requi-
red to curb individual interests and to implement the necessary re-
forms in the interest of the country as a whole. However, without
success. With the large number of protagonists in the field of poli-
tics and their diverging interest conflicts arise between industry and
state, central and provincial government, between regions and bet-
ween functional authorities within the respective hierarchies, requi-
ring complex negotiations between them all. The influence of
―fragmented authoritarianism‖, which is primarily used to describe
the Chinese political system, thus also affects the political field of
solar energy (Lieberthal /Lampton 1992).
T
220 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Consequently, Chinese politics has already been addressing
the task of utilisation of solar energy for several decades. In 1994
the State Council already passed a preliminary comprehensive plan
for the strategic development of renewable sources of energy in
China based on a World Bank study.
The so-called White Paper
on China‘s Population, Environment and Development in the
Twenty-First Century was intended to guide China in the medium-
and long-term development of technology in the field of renewable
energy. The three important State Commissions at the time (State
Planning Commission, State Economic and Trade Commission,
State Science and Technology Commission) jointly drew up a con-
solidation of this plan entitled the New and Renewable Energy De-
velopment Program [1996-2010 xinnengyuan kezaisheng nengyuan
fazhan gangyao]. This program was intended to increase ―the effi-
ciency of renewable energy, reduce production costs and enlarge its
contribution to energy supply system‖ (World Bank 1996: VIII).
The first stage from 1996-2000 foresaw the erection of an industrial
basis with corresponding infrastructure in order to develop the as
yet unmatured technologies, such as wind and photovoltaic sys-
tems, while, at the same, research and pilot projects were to renew
the old technology (Wang/Ren/Gao 2009: 1). In a second phase
from 2000-2010, the new technologies were to be more widely dis-
tributed and gradually bridge the gap to the technological standards
that existed in the industrial countries (World Bank 1996: 5).
On February 9, 2006 the State Council published a program
covering governmental medium- and long-term development plans for Scien-
ce and Technology (2006-2020) [guojia zhongchangqi keji fazhan
guihua gangyao2006-2020 nian), guofa200544 hao] (State
Council 2005). The program takes the form of a strategic plan in-
tended to prepare China for competition in the new era. In this pa-
The application of solar energy started in China in 1958 and peaked with the successful
               
source and, started in 1971.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 221
per China‘s political leaders acknowledge challenges in the fields of
energy and technology: industrial growth is too dependent on
energy consumption, the environment is heavily polluted, compa-
nies merely displayed low innovative impulses and Chinese firms
possessed low innovation competence levels (State Council 2005:
6). The solutions required in the field of energy and energy saving
were identified in this compendium as being (State Council 2005:
9).
(1) Priority of energy saving and the reduction of energy intensi-
ty.
(2) Pluralisation of energy forms.
(3) Promotion of clean coal technology.
(4) Import of technologies for the production of energy plants.
(5) Implementation of techniques for regional distribution of
energy.
In this thought experiment renewable energy systems were
primarily allocated a role in the field of pluralisation of energy
forms (Waldmann 2007: 172). In addition to an improvement in
the techniques for the production of oil, gas and water, energy
parallel to nuclear energy - was to be primarily gained from wind,
sun and biomass use. However, it was already clear at this stage that
solar energy was not envisaged as playing any substantial role in
these plans. Not only do these plans rank renewable energy as a
whole only in fourth place in the list of priorities, after the reduc-
tion of industrial energy consumption and the development of
clean technologies and other technologies, but the plan merely fo-
resees for the time being research on photovoltaics, solar thermal
power and building-integrated photovoltaics (BIVP). This priority ranking
is reflected in the wording of the paper.
The program distinguishes between three qualitatively diffe-
rent types of promotion. In the field of wind energy, a form of
222 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
energy relatively popular in China, the legislative body refers to „da-
li kaifa―, meaning development at full force. With regard to biomass
the term „jiakuai kaifa― is used; the furtherance of biomass techno-
logy is to be accelerated. On the other hand, solar energy is noted
with „jiji kaifa―, which bears the connotation of moving from pas-
sive to active development and promotion. In summary, the Chine-
se politicians thus regard solar energy more as one of many new
forms of energy, capable of contributing to the pluralisation of
energy sources.
Concrete plans for the development of solar energy are to be
found in the medium- resp. long-term development plan for rene-
wable energy, which is included in the long-term planning for re-
newable energy, published in 2007 by the National Development
and Reform Commission. According to the NDRC PV by 2010
capacities of 300 MW and by 2020 1800 MW were to be installed
(NDRC 2007a: 23). Solar energy was mainly to be included in four
fields:
1. Decentralised Energy Supply: this compromises supplies to
grid-remote areas, not linked up to the public grid.
2. Implementation in cities and public buildings: in this area
roof- or building-integrated photovoltaic systems are fore-
seen which reduce the load of the public grid at peak times.
3. Test projects for grid-attached photovoltaic plants: grid-
attached pilot and research projects are to be used to further
the development of grid-attached plants.
4. Solar Water Heating: this covers the heating of water
through solar energy.
In addition to the above-mentioned key aspects, solar energy
is intended for application in telecommunication, weather-
forecasting, traffic control and other fields. According to NDRC
estimates, these applications would produce approx. 3 MW in 2010
and approx. 100 MW in 2020 (NDRC 2007a: 23).
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 223
Creation of a Legal Framework.
Prior to the Renewable Energy Law (REL) in 2006, the Chi-
nese legal framework for renewable energy was regulated on a rela-
tively strong particularist basis. The legal control over the sector
was retained relatively independently by various ministries
(Wang/Ren/Gao 2009: 1). In 1997 the State Planning Commission
(guojia jiwei) passed a Provisional Measure for the Administration of Re-
newable Energy Basic Construction Projects (xinnengyuan jiben jianshe
xiangmu guanli de zanxing guiding). In 2003 the Ministry of the
Environment (guojia huanjing baohu zongju) issued an ―Adminis-
trative Regulation for the prevention of straw burning and general
use‖ (jigan jinshao he zonghe liyong guanli banfa), as in 1995 the
publication of a ―scheme for the development of new energy sour-
ces and renewable energy from 1996-2010‖ (1996–2010 nian xin-
nengyuan he kezaisheng nengyuan fazhan gangyao) by the State
Planning Commission, die State Science Commission und die State Economic
Commission. This program outlined important aims, measures and
guidelines for the development of new energy sources and rene-
wable energy. However, it was the Renewable Energies Law of
2006 which first attempted to organise and regulate the whole sec-
tor in one single law.
The Renewable Energies Law (zhongguo renmin gonghe guo
nengyuan fa) is the result of an approx. Three year legislative pro-
cess. The 10th Meeting of the Standing Committee of the National
People‘s Congress included the development of the Renewable
Energies Law in the Plan for the 2003 legislative period. The Envi-
ronmental and Resources Protection Bureau of the National People‘s
Congress cooperated with the State Council, research institutes and
social committees to draw up a draft of the REL, which was pre-
sented to the National People‘s Congress for reading in December
2004. The law draft was discussed in the 13th and 14th Meeting of
224 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
the Standing Committee of the National People‘s Congress, passed
on February 28, 2008 and came into effect on January 1, 2006. Ac-
cording to Martinot
and Li Junfeng the law pursues the following
objectives (Martinot, Eric/Li, Junfeng 2007: 14):
- to integrate renewable energies into China‘s national energy
strategy;
- to remove market barriers;
- to create a market for renewable energies (RE);
- to form consciousness, qualifications and comprehension;
The Renewable Energy Law (REL) of 2006 consists of five
systematic sections, which later were further elaborated on and mo-
re closely defined to establish individual measures, regulations and
resolutions. It defines the overall objective for renewable energies
(Renewable Energy Target Policy, zongliang mubiao zhidu), feed-in
priority (Feed-in Law, qiangzhi shangwang jizhi) , a price system
mechanism (Categorized Pricing Mechanism, fenlei dianjia zhidu), a
cost sharing mechanism (Cost Sharing Mechanism, feiyong fentan
zhidu) and finally a fund for the promotion of renewable energies
(Special Fund Mechanism, zhuanxiang zijin zhidu). According to
Wang, Ren and Hu, RE distinguish themselves through high initial
costs, large risks, low repayments and, thus, have great difficulty in
asserting themselves on the free market (Wang/Ren/Hu 2009: 2).
The Renewable Energy Law of 2006 stipulates that the government
defines the objectives, thus guaranteeing a minimum market and
providing orientation to investors as to which areas respectively
activities are to be promoted, limited or are not desired. The purpo-
se of the feed-in priority, on the other hand, is that the energy grid
providers are compelled to accept electricity from renewable
energy. Renewable energies are fluctuating sources of energy, which
Dr. Martinot lives in Tokyo and is Senior Research Director at the Institute for Sustaina-
ble Energy Policy (ISEP).
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 225
in contrast to the conventional forms of energy are subject to
time-delayed phases. For technological and economic reasons, such
as safety, technology and financial aspects, the acceptance of RE by
the grid operators is relatively poor.
For this reason, a system was introduced, which awards RE
priority grid access. The categorized pricing mechanism, on the ot-
her hand, focuses on regional costs for RE. The main aim of RE is
the production of electricity. Thus, the factor with the greatest in-
fluence on the development of RE is the feed-in tariff. As RE is
relatively expensive in comparison to conventional energy forms,
the prices for electricity from EE are not to develop on the free
market, which basically is the general objective of China‘s energy
market reform. This is why the government, at a certain stage, has
to determine the prices for electricity according to the generating
sources. The investors construct their projects taking these prices
into account. The grid operators buy the electricity at these prices.
This considerably reduces the costs of RE projects. Nevertheless, as
the production costs for renewable energies are relatively high, Chi-
nese legislature has also regulated the distribution of the costs of
promoting RE. With the exception of water energy, renewable
energies are not yet competitive in comparison with energy gained
from coal and other fossile energy sources. The Cost Sharing Me-
chanism divides RE development costs between companies, re-
gions and further bodies. While the Cost Sharing Mechanism repre-
sents a solution for the higher costs of electricity production from
EE, the Special Fund Mechanism provides financial resources for
the development of RE, which can be implemented in projects in
the form of a subsidy or financial support (Wang/Ren/Hu 2009: 3).
Despite its central importance, the Renewable Energy Law of
2006 is, however, by far not the only legislation regulating the im-
plementation of solar energy. More than a dozen laws, regulations
and directives directly or indirectly control the implementation of
solar energy in China. Of particular note is the catalogue with direc-
226 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
tions for the development of renewable energies.
The Catalogue for the Development of Renewable Energies
was drawn up by the State Development and Reform Commission
(NDRC) in accordance with the REL of 2006 (NDRC 2005a). The
catalogue serves as an aid to subordinate government entities in the
planning of supportive political measures and provides orientation
to research institutes and companies in the allocation of resources
for investment and research. The following excerpt, translated by
the author, shows the extent of the promotion of new technologies
in the field of solar energy. Interestingly, the various technologies
are also categorized according to their stage of development. Thus,
the catalogue differentiates between the phases of technological
development, demonstration, commercialisation, technology opti-
misation, implementation and popularisation. The fact that more
categories for plant construction are foreseen than for the imple-
mentation of solar energy, supports the hypothesis that political
programs are aimed specifically at promoting the industrial base.
Figure 2. Items 24 bis 42 with regulations for solar energy.
Photovoltaic and solar thermal power
24
Off-Grid-Photovoltaics
Power supply to off-grid ci-
tizens, incl. island systems and
village power plants.
Commercialisation
principle
25
Grid-connected photovol-
taics
Production of electricity for the
electricity grid, incl. building-
integrated photovoltaics.
Technology research
and demonstration
26
Electricity from solar
thermal power
Production of electricity for the
public grid or for off-grid ci-
tizens incl. solar power plants,
fallwind collectors, direct
steam plants, parabolic trough
power plants, concentrated
solar energy plants.
Development of
technology
27
Photovoltaic source of
energy for industry
For implementation in decen-
tralised weather stations
earthquake stations, motor-
ways, radio and television
stations, satellite base stations,
Commercialisation
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 227
hydrological observation, solar
navigation, traffic and train
signals, corrosion protection
systems etc.
28
Solar lighting systems
Includes solar street lighting,
park lighting, garden lights,
solar-lit advertisements, solar
LED lighting for city attracti-
ons
Commercialisation
29
Solar-driven vehicles
Including solar-driven cars,
bicycles, yachts, airplanes and
petrol stations.
Development of
technology and de-
monstration
30
Solar photovoltaic sea
water desalination
Use in remote island areas
without access to fresh water
Development of
technology and de-
monstration
31
Solar water pumps
To supply drinking water to
the inhabitants of remote, par-
ticularly dry areas in West
China. Water supply to impro-
ve grass areas and the creation
of wooded areas in desert re-
gions.
Commercialisation
32
Solar water heating sys-
tems
To provide citizens with daily
hot water, incl. normal solar
heating and vacuum tube hot
water systems.
Commercialisation
33
Solar central heating
To provide citizens or compa-
nies with hot water or heat,
incl. solar central heating sys-
tems and heat systems.
Development of
technology and dis-
tribution of the ap-
plications
34
Solar air-conditioning
systems
Applications for hot/cold con-
versions, air-conditioning and
refrigeration.
Development of
technology and de-
monstration
35
Zero-Emission-Building
Complete power supply to
buildings through the integra-
tion of solar thermal power or
photovoltaic in the structure
(roof or outer walls) of buil-
dings
Technology research
Plants and Plant Construction
36
Off-grid photovoltaic
systems
For use in independent plants
and concentrated village plants
Commercialisation
37
Grid-connected photovol-
To produce energy for the
Technology research
228 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
taic systems
power supply grid, incl. the
integration of photovoltaic in
buildings.
and demonstration
38
Solar thermal systems
Including solar tower power
plants, fallwind collectors,
direct steam plants, parabolic
trough power plants, concen-
trated solar energy plants.
Technology research
39
Crystalline solar cells
Including mono crystalline
solar cells and polycrystalline
solar cells.
Commercialisation
and technology op-
timisation
40
Thin-film solar cells
Including more structured
amorphous solar cells, poly-
crystalline thin-film cells,
compound thin-film cells.
Technology research
41
Other new solar cells
Including flexible solar cells,
concentrated solar cells, HIT
cells, organic solar cells, ma-
chine-made solar cells,
amorphous thin-film/tandem
microcells etc.
Technology research
42
BIPV modules
Use of building-integrated
photovoltaic systems, incl.
Semi-transparent solar modu-
les, solar modules which are
exchangeable with building
components, photovoltaic glass
wall, photovoltaic sun sign
Technology research
Source: (NDRC 2005b); translation by the author.
In order to spread the promotion costs throughout society, Chi-
na took provisional measures to distribute the surplus funds from the
renewable energy tariff (NDRC 2007b). This was passed on 11.01.2007 by
the State Reform and Planning Commission and stipulates that the
amount paid by the grid operators to the energy producers is less than
the final electricity rate plus the levy. This promotion scheme enables
re-distribution and adaptation of the amounts within the individual
provinces. According to Wang, Ren and Hu the law fulfils the follo-
wing five important functions: renewable energies are promoted in an
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 229
economic way, the various technologies are subsidised at different
energy tariffs, continuity is maintained through renouncement of back-
dated application of the regulations and the levy imposed on the energy
consumers ensures a harmonious distribution all across China
(Wang/Ren/Hu 2009: 8 11).
The measures for the calculation of the price of electricity
from renewable energies are based on two systems: State-
determined prices (zhengfu dingjia) and State-controlled tender pri-
ces (zhengfu zhidaojia). Tender pricing control is, in particular, im-
plemented in the case of advanced technologies with market-viable
costs. For example, the energy tariff for wind energy is determined
by the respective department within the State Council in accordan-
ce with the energy tariff calculated in the licence tender (texuquan
zhaobiao xingshi) (Wang/Ren/Hu 2009: 9). Thus, there is no ten-
der issued for each individual project. An increase in the number of
such projects will be accompanied by a concomitant transition to-
wards non-State controlled project tenders. In contrast, solar energy
is subjected to a State-governed pricing procedure. Instead of esta-
blishing the prices by means of a tender, the responsible authorities
within the State Council determine the price for each individual
project. In order to ensure that solar energy is developed despite its
much higher initial costs, the decree stipulates that the tender pro-
cedure (biaogan dianjia) for energy is not to be applied for solar
energy. This system determines the tariffs for the individual regions
or provinces on the basis of the average price for energy from coal-
fired plants. The provincial or regional tariffs for coal-fired plants
were introduced against the background of regional economic diffe-
rences. The application of this system to solar energy would make it
appear completely uneconomic.
This description of the legal framework of regulation of the
solar industry, shows clearly that, in the approx. seven years since
implementation of the Renewable Energies Law in China, a com-
prehensive compendium of laws, regulations and norms has been
230 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
established, which regulates the implementation of solar energy as
well as the relationships with energy grid operators and other
energy providers. Many of the laws were also drafted in cooperation
with international organisations and have incorporated the expe-
rience gained by other countries. Unfortunately, it must neverthe-
less be mentioned that the creation of these laws did not contribute
to the big increase in renewable energies originally intended. For
example, despite the central position of the Renewable Energies
Law, researchers have not registered any particularly impressive ef-
fects on the application of photovoltaics or solar energy in China.
In a report in 2007 the REDP comes to the conclusion that ―the
introduction of the PV ―Renewable Energy Laws‖ in 2006 did not
have a significant effect on the development of the market, as had
been hoped, because execution of the laws was largely ignored by
local governments.‖ (REDP 2008: 48). One of the reasons for this
is doubtlessly due to the fact that no concrete commitments for the
promotion of solar energy were to be found in the law itself. With
regard to photovoltaics, for example, there was no passage in the
Chinese Renewable Energies Law covering the introduction of a
feed-in tariff, such as is the case with the Federal Republic of Ger-
many, where there are precisely determined feed-in tariffs for
energy produced from photovoltaics. Consequently, an analysis of
Chinese solar energy policies must examine more intensely the con-
crete measures enforced in the form of regulations and decrees.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 231
3
Implementation of Concrete Instruments
for the Promotion of Solar Energy.
he Chinese government has implemented several relatively
concrete programs for the promotion of solar energy,
which not only contain designated new installation figures,
but also precisely describe promotion and subsidy mechanisms.
Township Electrification Program.
The Songdian daoxiang (SDDX) program (send energy to the
country), also known as ―Township Level Electrification Program
in Western Provinces‖, was initiated in 2002 by the former State
Planning Commission and is, apart from other aspects, regarded as
an important catalyser for the development of the solar industry
(Yu 2007: 41). The concept of the program was to increase the use
of resources in important Western provinces and regions within
two years (Li/Ma/Shi 2007: 131), with the objective of contributing
to the electrification of remote areas.
The program was implemented in the provinces resp. regions
of Tibet, Xinjiang, Qinghai, Gansu, Inner Mongolia, Shaanxi, Si-
chuan, Chongqing, Yunnan, Jiangxi and Hunan and comprised ap-
prox. 1000 villages (xiang) without electricity (including 42 sheng-
chan jianshe bintuan liandui) with approx. 300.000 families and 1.3
Million people (Shi/Du/Ren 2009: 177). In the course of this pro-
gram investments in the amount of 4.7 billion RMB were genera-
ted, whereby 2.96 billion RMB were financed by the central go-
T
232 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
vernment and the remaining sum by local governments. The pro-
gram foresaw inter alia the installation of 721 solar plants with a
total volume of 18.4135 MW.
An interesting aspect of this program in comparison with the
new Golden Sun Program is the form of organisation selected.
While the Golden Sum Program operated on a central government
level with exact stipulations regarding tenders and the selection of
the system suppliers with funds allocated directly by the Ministry of
Finance, the SDDX program assigned the execution of the pro-
gram to the NDRC commissions and the system integrators of the
individual provinces (Shi/Du/Ren 2009: 181). Observations show
that the individual provinces exhibited different forms of organisa-
tion, regulations and diverging degrees of success. As an in-depth
examination of all participating provinces would exceed the scope
of this paper, as examples the results achieved in Inner Mongolia
and the province of Sichuan are described here in more detail.
In the autonomous region of Inner Mongolia the project was
taken over and executed by Neimenggu Huade New Technology
Ltd. Construction took somewhat more than one year (7/2002-
12/2003). Administration and management of the total of 42 solar
and solar/wind hybrid plants with an output of 1,362 MW were in
the hands of the governments and village administrators. The po-
wer produced by the plants is sold to the inhabitants, whereby the
electricity price is determined and collected by the village adminis-
tration. However, there is no uniform price for all plants; the price
is determined separately for each plant and varies from 0.5- 3
RMB/kWh (0.05 EUR 0.35 EUR, 1 EUR = 8.54 RMB). The re-
port observed that the only aspect common to all was that the elec-
tricity consumed by the village governments was not paid for
(Shi/Du/Ren 2009: 185).
The organisation of this project was completely different in
the province of Sichuan. The project commenced with the selection
of three system integrators by means of a tender, namely Beijing
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 233
Sangpu Solar, Yingli Green Energy, Xinjiang Green Energy. The State
Commission for the Development and Reform of the Province of
Sichuan passed a decree to the effect that the local power genera-
tion companies (dianli gongsi) were responsible for operation, ma-
nagement and maintenance. In the course of the project a total of
46 plants with an installed output of 1.8467 MW and a total in-
vestment of 110 million RMB (12.8 million EUR, 1 EUR = 8.54
RMB) were realized (Shi/Du/Ren 2009: 185). 50% of the invest-
ment costs were borne by local governments. As, however, some
local governments in the regions Jingshanzhou, Aba and Gangong,
were financially weaker, there were partial financial difficulties. In
addition, some of the residents had difficulty meeting their electri-
city bills.
In the province of Sichuan the electricity prices were deter-
mined by the tariff office (wujiaju) in accordance with the project
nongwang gaizao (improvement of the rural electricity supply) and
amounted to between 0.4 and 0.8 RMB/kWh, which is considera-
bly lower than in the autonomous region of Inner Mongolia. Ne-
vertheless, according to the UNDP/GEF report, this exceeded the
prohibitive price of several families. In some remote regions, fami-
lies did not even consume an average of 3 kWh per month, with the
result that the profits from the sale of electricity did not even cover
the administration personnel costs in the amount of 150
RMB/month (approx. 17.5 EUR/month, 1 EUR = 8.54 RMB)
This is why there is particular concern that, after expiry of the cost-
free maintenance period for the plants, problems could arise as the-
re is no provision for maintenance financing (Shi/Du/Ren 2009:
185).
A problem common to the majority of projects was the ques-
tion as to who, in the long run, should be the owner of the plants.
Potential plant owners were the village governments, the energy
producers or the Brightness project companies founded under the
Brightness program. The provinces have reached different solu-
234 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
tions, which, however, lack any recognisable legislative conformity
(Shi/Du/Ren 2009: 194). However, the energy prices were mostly
adapted to the respective situation by the local governments, which
prevented the development of a supra-regional price.
Information on the success of this project is based mainly on
an evaluation carried out by the UNDP/GEF, the department res-
ponsible for the project to accelerate the commercialisation of Chi-
na‘s renewable energies (jiasu zhongguo kezaisheng nengyuan
shangyehua fazhan nengli xiangmu bangongshi) which was com-
missioned by the NDRC and financed by UNDP and GEF
(Shi/Du/Ren 2009: 178). According to the REDP report of 2008
this program solved the energy problems of approx. 700 townships
and led to a substantial increase in China‘s share in the worldwide
photovoltaic market (REDP 2008: 48). In a China Renewable Energy
Development Strategy Workshop organised by the Institute of Nuclear and
New Energy Technology, Tsinghua University and Tsinghua BP Clean Energy
Research and Education Centre it was estimated that the government
had made investments in the amount of RMB 2 billion (235 million
EUR, 1 EUR = 8.54 RMB), leading to installations producing 20
MWp (China Renewable Energy Strategy Development 2005: 33).
Brightness Program.
The Brightness program‘s objective is to supply approx. 23
million people in remote areas of Western China with electricity
won from decentralised power plants on the basis of renewable
sources of energy such as sun and wind by 2010. The program
plans to provide electricity from solar home systems to approx. 8
million inhabitants in 25 provinces by 2010 with an estimated insta-
lled capacity of 150 MW (Waldmann 2007: 172). A further program
goal is the reduction of production costs for solar plants and for
installation and thus for connected goods or services.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 235
Originally the Brightness Program was intended to run until
2010. In a first phase from 2000-2004, 5.500 solar/wind hybrid sys-
tems and 12.000 small solar home systems (SHS) were installed.
The program was initiated in 1996 by the Chinese government and
was intended to improve the living conditions in remote rural re-
gions by providing electricity where there was no public grid due to
high costs or long distances (Inglin /Satpathy 2007: 177). The pro-
gram later also became an important element in the ―opening-up of
the West‖ policy, which the Chinese government implemented in
2002 in order to promote participation of the Western areas in the
economic upturn fired by the export industry (Lü 2008). An estima-
ted amount of USD 3 billion was invested in the Brightness Pro-
gram.52 Under the Brightness Program project companies, so-called
„guangming gongcheng gongsi―, were founded by the National
Development and Reform Commissions of the participating pro-
vinces (Shi/Du/Ren 2009: 189).
Program for the Promotion of Building-integrated Photovol-
taic Systems.
In March 2009 the Ministry of Finance and the Ministry of
Housing and Town and Rural Planning announced a joint support
program for building-integrated photovoltaic systems. This pro-
gram is based on the Act of April 23, 2009 entitled Implementation
Recommendations by the Ministry of Finance and the Ministry of Housing and
Town and Rural Planning regarding the promotion of building-integrated pho-
tovoltaic systems (caizhengbu zhufang chengxiang jianshebu guanyu
jiakuai tuijin taiyangneng guangdian jianzhu yingyong de shishi
yijian) (Caizhengbu/zhufang chengxiangbu 2009) costs for solar
modules in China, customers merely had to bear the costs of insta-
llation (BFAI 2009). A Yingli Green Energy employee from Bao-
ding stated in an interview that the subsidy would cover approx. 30-
50% of the production costs (Li 2009). Unlike the legally-regulated
feed-in tariff, these subsidies were paid upon installation and not
236 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
only upon power production (BFAI 2009). In order to obtain the
subsidy, applications had to be submitted to the Ministry by May
20, 2009. The budget for the first phase was RMB 400 million (46.8
million EUR, 1 EUR = 8.54 RMB), representing a maximum power
capacity of 20 MW. The subsidy sum awarded is assessed every year
and adapted to the technology stage reached. Furthermore, the te-
chnology implemented has to fulfil explicit requirements. Mono
crystalline cells must possess an efficiency of at least 16%, polycrys-
talline cells at least 14% and thin-film cells at least 6%. In addition
to the technological requirements, applicants must either be the
plant operator or manufacturer of BIPV products and submit, to-
gether with an order to the manufacturer of the products, a feed-in
commitment, i.e. relatively comprehensive application documents
(financing confirmation, product test certificates, order contract).
With regard to application submission procedure, the Chine-
se legislating body differentiates between local and central projects.
In the case of local projects the applicant submits the documents to
the local department of the financial authorities and the Depart-
ment of Housing and Town and Rural Planning, in order to apply
for a subsidy from the central government. They forward the appli-
cations to the respective provincial departments (or, in the case of
autonomous regions, direct-controlled municipalities or State-
defined planned cities
), where the applications are verified (shen-
he), compiled (huizong) and passed on to the Ministry of Finance‘s
Department for Economy and Building respectively to the De-
partment for Constructional Conservation of Energy and Techno-
logy of the Ministry of Housing and Town and Rural Development.
From there the applications are finally forwarded to a Department
especially created for the administration of building-integrated re-
newable energy projects. In contrast to this comparatively intricate
Planned cities (jihua danlieshi), in China exist five planned cities, Dalian, Qingdao,
Ningbo, Xiamen and Shenzhen. As far as economic planning is concerned, the planned
cities have similar rights as provinces.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 237
procedure, central government projects have to be compiled by the
authorities and sent directly to the Ministry of Finance resp. Minis-
try of Housing and Town and Rural Development (shenbao) (see
Caizhengbu/Zhufang chengxiang jianshebu 2009).
The BIPV program was announced against the background
of the imminent economic and financial crisis in September 2008,
when with the progression of the crisis there was a slump in
demand from western foreign countries and Chinese manufacturers
of solar technology came under pressure. It was rumoured in the
branch that many hundreds had to close down (Li 2009). The pro-
gram was thus to provide support to the firms on the home mar-
kets during the crisis, at least partially cushion redundancy measu-
res, preserve trust in the branch, boost domestic demand and, not
least, lead to a reduction in energy demand for energy-intensive
high-rise buildings (Li 2009).
The Golden Sun Program.
The Golden Sun Program is the latest of all the Chinese cen-
tral government subsidy programs. The program was issued by the
Ministry of Finance, the Ministry of Science and Technology and by
the National Commission for Reform and Development on July 16,
2009 in a publication with information regarding the Implementati-
on of the Golden Sun Demonstration Project (guanyu shishi jintai-
yang shifan xiangmu gongcheng de tongzhi)
(Caizhengbu/kejibu/guojianengyuanju 2009). The objective of the
program is the promotion of further technological developments,
technology commercialisation and the establishment of a strategic
new industry (zhanlüexing xinxing chanye) (Caizhengbu/kejibu/
guojianengyuanju 2009). The program is to be financed through the
fund for the promotion of renewable energies (kezaisheng neng-
yuan zhuanxiang zijin), already discussed in connection with the
Renewable Energies Law. Thus, no additional funds for renewable
238 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
energies were granted in this program.
In contrast to the program for promotion of building-
integrated photovoltaics, the Golden Sun Program has not only
supported grid-connected roof plants from 2009 until 2011, but
also free surface plants and island plants in rural regions. Subsidised
plants must produce at least 300 kWp with subsidisation differing
between grid-connected plants and island plants. While island
plants are subsidised with 70% of the total costs, Chinese legislation
only provides subsidies of 50% of the total costs for grid-connected
plants. Thus, there is a clear focus on the promotion of projects
which contribute to electrification in rural regions. In addition, le-
gislation has incorporated into the program incentives for local
consumption of the energy produced. The surplus electricity can be
sold to the grid operator at a price which is orientated on the local
benchmark price for coal-gained power. The Golden Sun Program
does not foresee unlimited open subsidisation of solar energy
plants, but limits the subsidisable solar plants to a volume of 20
MW per province, so that theoretically, a total of only 680 MW can
be promoted if all provinces (including the planned cities) participa-
te. This figure, however, also includes the projects subsidised under
the program for the promotion of building-integrated photovoltaics
of March 2011 (Caizhengbu/kejibu /guojianengyuanju 2009). § 4,
section 6 REL, excludes multiple subsidisation. The temporary re-
gulation for the administration of subsidisation capital for Golden
Sun demonstration projects (jintaiyang shifan gongcheng caizheng
buzhu zijin guanli zanxing banfa) stipulates that projects can only
be subsidised under one program. However, this program must not
be misunderstood as mere subsidisation of free surface plants, as §
2 clearly shows that the generous scope of promotion was intentio-
nal. The following are eligible for subsidisation
(Caizhengbu/kejibu/guojianengyuanju 2009):
(1) Grid-connected PV power stations for demonstration pur-
poses.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 239
(2) PV-power stations, wind-pv hybrid power station, water-
wind hybrid power stations, for the electrification of mainly
rural areas.
(3) Large scale PV power stations for demonstration purposes
in regions, which are especially suitable for solar PV.
(4) Industrialization of key and core technologies, as well as in-
verters and the operation of grid-connected power stations.
(5) Laying of the basic infrastructure for photovoltaic, the eva-
luation of solar resources, standardization and setting of in-
dustry standards for photovoltaic related products as well as
the basic infrastructure for testing and evaluation systems
for the photovoltaic industry.
The regulation also contains very strict requirements regar-
ding companies and organizations, which want to enjoy the benefits
of a feed-in tariff for large scale ground mounted power stations.
Firstly, the companies already need to be listed in one of the regio-
nal Golden Sun programs (diqu jintaiyang shifan gongcheng shishi
fangan) (Chapter 3 Abs. 5 § 1 REL) and simultaneously operator
companies are not allowed to have less than RMB 100 million
(Chapter. 3 § 4 Abs. 5 REL). Furthermore, the company needs to
have capital for at least 30% of the total investment of the project
(see §3 section 1 und section 4 in
Caizhengbu/kejibu/guojianengyuanju 2009). The legislation wants
to ensure that companies have the strength and background to ope-
rate the projects over a period of 20 years. This on the other hand
leads to privileges for capital intensive large corporations versus
financially weaker SMEs though this danger is alleviated somewhat
by the introduction of a requirement whereby system integrators as
well as components are chosen via a public bid process according
to Chapter 3 Section 6 REL (Caizhengbu/kejibu/guojianengyuanju
2009).
Anticipating the possibly uncooperative attitude of public
240 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
grid operators, the legislation requires the grid operators to positi-
vely and actively support the photovoltaic power stations and expli-
citly requires them in Chapter 4 Abs. 8 REL to provide the condi-
tions for the grid connection and to purchase surpassing electricity
(not covered by the feed-in tariff) at a predisposed regional price
for electricity produced with coal. Having reported on the projects
to the ministries by November 30, 2009 together with documenta-
tions, the Ministry of Finance then published an initial short-list of
projects eligible to enjoy the feed-in tariff according to the Golden
Sun program in December 2009 after half a year of preparation
([o.V.] 2009).
According to the above mentioned list, 222 PV demonstra-
tion projects, 18 projects for the electrification of rural areas and 35
large PV power stations with a total installed capacity of 640.12
MW have been approved. The average installed capacity of the PV
demonstration projects was 1.3 MW, the projects for the electrifica-
tion of rural areas were 2.5 MW on average and the large scale po-
wer stations were on average 8.4 MW. An analysis of the regional
diversification of projects shows that alone the cities of Beijing,
Tianjin, Shanghai, Shenzhen and Shanghai reached a total installed
capacity of 68 MW or around 10.5% of all the projects approved.
The city of Tianjin secured the top position with a total installed
capacity of 23.8 MW. This is especially spectacular because the city
was able to secure more power stations than some provinces.
Another interesting detail is the role of the China National Grid
Corporation, the largest grid operator in the PR China. The com-
pany secured large PV projects with a total installed capacity of 50
MW and thus is one of the largest actors besides provinces and ci-
ties within the program.
In order to summarize the Golden Sun Program we have to
conclude that the Golden Sun program was the most ambitious and
practical program of the Chinese government to foster solar power
in China. Without doubt, the program has resulted in a sharp in-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 241
crease of installed capacity and has put China on the map not just
as a location for production, but also as a market (Deutsche Pres-
seagentur 2011).
Besides the above mentioned programs, Chinese politics has
also established a whole range of other smaller and more general
policies to foster renewable energies, such as the New Village Cons-
truction Key Project (xinnongcun jianshe zhongdian gongcheng),
which was implemented within the 11th five year plan. According to
this program villages and regions can apply as a Green Energy De-
monstration (lüse nengyuan shifan xian). With the increased usage
of renewable energies, clean energies and programs to build up an
energy service ecosystem, the inhabitants are supposed to have ac-
cess to clean and modern forms of energy. Furthermore, the per-
centage of renewable energies within the energy production was
supposed to increase. Besides these rather concrete and specialized
instruments to promote solar energy, the Chinese legislation has
also implemented tax benefits and certain environment regulations.
There thus exists a broad set and framework of instruments and
regulations to support solar energy in general (Jia 2008).
This includes tax benefits such as the exemption of compa-
nies of VAT, tax redemptions for the export of solar products (i.e.
solar panels) and the promotion of research and development
(Matsny 2010: 24). China also implemented a quota for energy pro-
ducers with a permission to transfer part of the costs to consu-
mers.
These regulations had positive effects on investments in
solar power stations. But there were also critical voices which fea-
red political interference in the market forces of competition. The
semi-public energy producers were to offer prices below costs
within public bids just to fulfill certain quotas. This would squeeze
In June 2006 the price was set to 0.001 RMB (0.01 Eurocent). It was doubled in July
2008. A great account on this was written by He, Chunxiao/Hirshman, William
           
2008, p. 24.
242 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
out private corporations, which are subject to the market forces and
thus unable to compete.
A further instrument to foster renewable
energies in China was the implementation of renewable energies
into the teaching plans of institutions of higher education. An exa-
mple is that for some years China has built a Commision to Edit a
Book on Energy Efficiency in Public Institutions (gongong jigou jieneng
xilie zongshu bianweihui). This commission has since published
several guide books on how to save energy in everyday life (richang
jieneng shouce). In these books Chinese public servants are taught
rather common ways of saving energy in their jobs, i.e. during the
purchase of equipment (such as air conditioning). Among others
there is also mention of the role of solar energy as a source for wa-
ter heating. The usage of photovoltaic technology is not yet men-
tioned within these publications (Fan /Gao/Li 2009: 67).
Interviews of the author with solar companies during the Entrepreneurship Forum at the
China Renewable Energy Summit in Chengdu, PR China, October 2010.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 243
4
Building on International Knowhow.
esides the above mentioned programs at the level of the
central government, China also has several programs and
instruments at the regional and local level. These programs
are mainly financed by the provincial or local governments as well
as by the institutions of powerful cities.
100,000 roof-program of Shanghai.
The once planned 100,000-roof-program of the city of Shanghai
(deguo liangwu gongcheng zai shanghai shishi) is a less successful
example of a project to promote solar energy on a local level. The
idea for the project originated from similar projects abroad, which
led to the successful installation of 100,000 roofs. The United States
of America implemented a one million roof program in 1997, and
Germany implemented a 100,000 roof program in 1999. Japan in-
troduced a subsidy for power stations for the roofs, which lead to
the installation of more than 70,000 power stations (Xing 2009).
According to media reports, the idea was first introduced by Prof.
Cui, the president of China‘s Research Institute for Solar Energy at
the Shanghai Jiaotong University in 2003. With the support of the
World Bank, the WWF and the Institute for Solar Energy at the
Shanghai Jiaotong University, the program was promoted in 1994
within the city. In 2005, Prof. Cui worked on a feasibility study
(shiwan wuding yukexingxing baogao) for the economic commis-
sion and the Office for Real Estate at the City of Shanghai (Qian
B
244 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
2005). From 2006-2015 the city planned to install 100,000 solar
power systems on 1.5% of the total 300 million m² of roofs within
the city (Deng 2006). The city was thought to tax each kilowatt
hour with one cent. The collected capital was meant to be paid into
a fund, which was then supposed to finance the installation of the
roof top power stations. The total investment per family was plan-
ned to reach 3,000 Wp according to media reports. The total insta-
lled capacity was supposed to reach RMB 150,000 (EUR 17,000, 1
EUR = 8.54 RMB) (Chen 2004). The city of Shanghai had a great
interest in the project and the Commission for Technology even
paid visits to locations, suitable for installations (o.V. 2010b). But
ultimately the program was never realized and it disappeared from
the radar. According to media reports the reason was a lack of fi-
nancing facilities (Xing 2009). With the economic support of the
central government as a reaction to the financial crisis, several pro-
vinces, such as the province of Jiangsu or the City of Chengdu, ha-
ve set up regional programs to promote the use or the production
of solar energy (-components). The city of Chengdu in South-West
China has approved a plan called ―New Energies Development
Plan of Chengdu City (2009 2012) which includes becoming a
center for solar energy, electrical mobility and other areas in the
field of renewable energy in West China. For this purpose the re-
gion of Shuangliu, a central industrial district in proximity to the
Chengdu Shuangliu International Airport, decided to support solar,
nuclear, wind and renewable energies. A further project with an in-
ternational impact is the setting up of the ―China-Xuzhou Clean-
tech Park‖ within the Xuzhou Economic Development Zone in the
city of Xuzhou in the North of Jiangsu, a coastal province.
In January 2009, the city of Xuzhou signed an agreement
with the Ministry for Economy, of Nordrhein-Westfalia, Germany,
to build the „Xuzhou-Ruhr Industry Parks―. The government
wants to attract German companies in the field of environmental
protection and renewable energy within this development zone. In
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 245
this zone a solar industry park was planned measuring 5 km² and
housing different research projects with regard to solar energy, even
though there was felt to be a sufficient concentration of the neces-
sary raw materials (supply oriented research) for the photovoltaic
industry (Bundesministerium für Bildung und Forschung 2010).
Besides some political policies at the central and regional or
local level, there exist several more international cooperation pro-
grams, which have the goal of supporting China‘s research within
the solar industry. The majority of these programs have the stated
goal of establishing financial incentives for users or producers of
solar components. Shyu mentions around RMB 800 million as total
invested capital for all the included programs (EUR 93 million., 1
EUR = 8.54 RMB) (Shyu 2010: 50).
China Renewable Energy Scale-up Program (CRESP).
The Chinese government, the World Bank and the Global
Environment Facility (GEF) have together put into existence the
so-called China Renewable Energy Scale-Up Program. This program aims
to (Zhang 2010):
- Analyze the existing renewable energies and resources.
- Develop a policy for the development of renewable energies
on basis of the experiences of the industrialized countries.
- To build up an industrial system for renewable energies
which sets a framework within which technological advances
can be achieved.
- To create cost efficient electricity from renewable energy re-
sources.
- To replace and substitute coal-based energy forms and to
create positive externalities for the local and global environ-
ment.
246 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Martinot mentions in 2002 that China expects to reach an ins-
talled capacity of up to 10,000 MWp within the next 10 years via
the implementation of this program (Martinot 2002:13).
NDRC/GEF/World Bank Renewable Energy Development
Project (REDP).
The Renewable Energy Development Project was organized by the
National Development and Reform Commission (NDRC) and the
Global Environment Facility (GEF) as well as the World Bank and
lasted for five years from Dec 12, 2001 until June 30, 2007. The
program had the goal of increasing the applications of renewable
energies in China, to promote the industrialization of the renewable
technologies, to optimize the energy infrastructure, to reduce emis-
sions and to contribute to the electrification of rural areas. The
program was able to dip into financial resources of the GEF, in to-
tal USD 25.5 million. 60 of these were used as subsidies to promote
sales of solar systems in Tibet, Xinjiang, Gansu, Inner Mongolia,
and Qinghai, Sichuan (Wang 2009: 38).
The rest of these financial
resources were used to increase institutional capacity and to support
activities for the promotion of the solar industry. With the subsidies
within the framework of this program, 350,000 power stations were
installed with a total capacity of 10 MWp (Wang/Ren/Gao 2009).
This program is widely seen as a great success. 34 solar companies
participated in the program and profited from the transparent, mar-
ket oriented subsidy mechanism. The companies were able to im-
prove their quality management processes. At the end of 2004, 90%
of the participating companies received the ISO 9000 certificate. 20
companies reported increased sales, of which 70% were sealed
within the framework of the program.
Silk Road Illumination Program (China-Netherlands).
Later the program was extended to include Ningxia, Shaanxi, and Yunnan.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 247
The program ―Lighting the Silk Road‖ or ―Silk Road Illumi-
nation Project‖ (sichou zhi lu guangming gongcheng) was suppor-
ted by the government of the PR China and the Netherlands and
implemented between 2002 and 2004. With a total investment of
RMB 140 million, around 78,000 solar power stations were built
with a capacity of 25W in the region of Xinjiang. These applications
allowed 78,000 households to gain access to electricity in Xinjiang
(Shyu 2010:51). 60% of the investment was arranged by the Dutch
government and the remainder by local Chinese government units
within the specific areas or regions (Chinese Embassy in the Repu-
blic of Poland 2004). In some cases private companies as Royal
Dutch Shell have provided 80,000 portable home systems for no-
madic tribes in Xinjiang (Inglin/Satpathy 2007: 177).
German Chinese Cooperations.
The cooperation between the Federal Republic of Germany
and the PR China within the field of renewable energy and espe-
cially in the field of solar energy stretches over a history of nearly
30 years. Already in 1982 the German and Chinese governments
invested in a demonstration region for renewable energies. In the
district Daxing in Beijing the demonstration project was meant to
show the residents the advantages and utiliy of renewable energies
(Shi 2008: 9). In the regions of Liaoning and Inner Mongolia solar
power stations were installed with a capacity of 30 kWp from 1995
1996. At the beginning of 2001, the cooperation was placed
within a more official framework by the German Ministry for In-
ternational Cooperation (BMZ)) and the Financial Institute for Recons-
truction (KfW) as well as the Society for Technical Cooperation (GTZ).
The German-Chinese programs ―Western Solar Energy‖ and ―Ru-
In January 2011, GTZ merged with the Deutschen Entwicklungsdienst [German
Development Agency] to form the Deutschen Gesellschaft für Internationale
Zusammenarbeit (GIZ) [German Society for International Cooperation] GmbH.
248 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ral Renewable Energy‖ were implemented from 2001 onwards with
the aim of constructing power stations for the electrification and
professional education in the field of environmental management
and resource efficiency within the regions of Xinjiang, Qinghai,
Gansu, Yunnan and Tibet. Within the framework of these projects
more than RMB 300 million was invested ((Shyu 2010:51). The
program led to the development of power stations with more than
1,500 kWp installed solar capacity (Wang/Ren/Gao 2009: 128).
The above quoted and discussed examples are only a brief
selection of international cooperation within the field of solar
energy. Besides the above mentioned programs, China also entered
into cooperation with Japan and Canada.
Within recent years, the
government has also focused on the development of public private
partnerships for the development of solar energy. In March 2010,
the Chinese government appointed the two managing directors of
the German solar system installer IBC Solar GmbH from Bad Staffels-
tein, Germany, to be advisors for the development of an educational
program for the development of solar industry personnel (IBC So-
lar 2010). These examples show the stunning speed of China‘s in-
ternationalization of its environmental policy, as mentioned in the
past by international scholars (Oberheitmann 2007:76).
From 19982002 China implemented the NEDO-Project together with Japan. From
20032005 China imo-
lar Energy - together with
Canada. More on these projects could be read in Wang, Zhongyin/Ren, Dongming/Gao,
Hu (2009): Zhongguo kezaisheng nengyuan chanye fazhan baogao 2008, Beijing gongye
chubanshe, Beijing, p. 128.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 249
5
Conclusions.
ith the implementation of the Renewable Energy Law,
the Chinese government has laid a solid foundation for
the promotion of solar energy as well as other alternative
energies. With detailed regulations and instructions, it has taken
further important steps to strengthen the Chinese solar market.
The macroeconomic programs, which have been targeted in
the 11th Five Year Plan for the Development of Renewable Energies and in
the middle- to long-term plan for the development of renewable energies, show
that the industrial management of China has recognized the advan-
tages and potentials of the use of solar energy.
The analysis in this article also shows that the financial crisis
opened up a time window to step up the political framework for
the support of renewable energies. This article also shows that there
exist a number of political actors in the field of solar politics. Each
change of the framework needs to take into account the divergent
interests of these actors. During the implementation of certain poli-
cies, Chinese bureaucracy is constrained by limits inherited by the
evolution of the political system from a planned economy towards
a market based economy, which will play an important role in Chi-
nese politics in the foreseeable future.
W
250 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
6
Bibliography.
BFAI.: (2009): „VR China fördert Solaranlagen an Gebäuden―
[China supports solar power stations on roofs], April 28,
2009.
Bundesministerium für Bildung und Forschung. (2010): ―Clus-
ter Xuzhou‖, in:
http://www.kooperation-
international.de/countries/themes/international/clusterlist/cluster-
xuzhou/, March 16, 2013.
Caizhengbu/kejibu/guojianengyuanju. (2009): fujian: jintaiyang
shifan gongcheng caizheng buzhu zijin guanli zanxing ban-
faguanyu shishi jintaiyang shifan xiangmu gongcheng de
tongzhi [Attachement: temporary regulation on how to ad-
ministrate the support capital for the Golden Sun program],
Caijian (2009) No. 397, in:
http://www.gov.cn/zwgk/2009-07/21/content_1370811.htm, [Aug 01
2011].
Caizhengbu/kejibu/guojianengyuanju. (2009): guanyu shishi
jintaiyang shifan xiangmu gongcheng de tongzhi [Informa-
tion on how to execute Golden Sun demonstration pro-
grams], Caijian (2009) No. 397, in
http://www.gov.cn/zwgk/2009-07/21/content_1370811.htm, [Nov
01, 2013].
Caizhengbu/Zhufang chengxiang jianshebu. (2009):
caizhengbu zhufang chengxiangbu taiyangneng guangdian jianz-
hu yingyong shifan xiangmu shenbao zhinan [Guideline on how
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 251
to apply for a demonstration project within the framework of
building integrated projects], April 26, 2009, in:
http://www.china.com.cn/policy/txt/2009-
04/20/content_17637788.htm,[Nov 2, 2013].
Caizhengbu/zhufang chengxiangbu. (2009): Caizhengbu
zhufang chengxiang jianshebu guanyu jiakuai tuijin taiyang-
neng guangdian jianzhu yingyong de shishi yijian, March 26,
2009, in:
http://www.ahjst.gov.cn/ahjst/infodetail/?InfoID=b5d91a51-27d8-
4957-ac4b-37a655e7b4f0&CategoryNum=011001006, March 23, 2009,
[Nov 3, 2013].
Caizhengbu/zhufang chengxiangbu. (2009): Caizhengbu
zhufang chengxiang jianshebu guanyu jiakuai tuijin taiyang-
neng guangdian jianzhu yingyong de shishi yijian, March 26,
2009, in:
http://www.ahjst.gov.cn/ahjst/infodetail/?InfoID=b5d91a51-27d8-
4957-ac4b-37a655e7b4f0&CategoryNum=011001006 ,March 23, 2009,
[Nov 02, 2013].
Chen, Zhonghua. (2004): Shanghai Choubei ―shiwan wuding
jihua‖ meihu 15wan xiangshou taiyangneng‖, in: Dongfang
zaobao, Dec 15, 2004, in:
http://sh.eastday.com/eastday/shnews/fenleixinwen/chengjian/usero
bject1ai720160.html, [Sep 28, 2013].
China Renewable Energy Development Strategy Workshop.
(2005): ―Proceedings of China Renewable Energy Develop-
ment Strategy Workshop‖, Oct 28, 2005, in:
http://www.martinot.info/China_RE_Strategy_Proceedings.pdf, [Oct
26, 2013].
Chinese Embassy in the Republic of Poland. (2004): ―CHINA
SCIENCE AND TECHNOLOGY Newsletter, June 6,
2004, in:
http://www.chinaembassy.org.pl/pol/kj/zgdkxjs/t129322.htm, [Sep
13, 2013].
252 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Deng, Jiansheng. (2006): ―Shanghai ―yifenqian‖ neng jian shiwan
taiyangneng wuding [Shanghai ―1 Cent‖ can build 100,000
solar roofs]‖, in: Renmin ribao, Jan 12, 2006, in:
http://env.people.com.cn/GB/36686/4019946.html#, [Jan 20, 2013].
Deutsche Presseagentur. (2011): ―Schott Solar expandiert Joint
Venture in China‖, in: Handelsblatt, Jan 26, 2011, in:
http://www.handelsblatt.com/newsticker/unternehmen/schott-solar-
expandiert-joint-venture-in-china;2740456, [Jan 27, 2013].
Fan, Xuechen/Gao, Peijun/Li, Jian. (2009): Richang shenghuo
shouce, 2. Ed., Beijing.
He, Chunxiao/Hirshman, William P./Wagner, Neelke.
(2008): ―Ein neuer Weg zu alten Zielen‖, [New method for
old goals], in: Photon, December 2008, Aachen.
IBC Solar.: (2010): IBC Solar berät chinesische Regierung beim
Ausbau erneuerbarer Energien―, March 30, 2010, in:
http://www.ibc-
so-
lar.de/pressedetail+M597bdcbf83b.html?&tx_ttnews[cat]=127%2C140
, [29 Sep, 2013].
Inglin, Christoph/Satpathy, Rabi. (2007), ―Photovoltaic Sys-
tems‖, in: Schumacher-Voelker, Emma/Mueller, Brigitte
(Hrsg.), BusinessFocus China Energy. A Comprehensive
Overview of the Chinese Energy Sector, 1. Ed., Karlsruhe.
Jia, Wenfa.: (2008): Kezeisheng nengyuan de xianzhuang yu
fazhan qushi [Situation and development tendencies of re-
newable energies]‖, in: Shijie meitan, 05/2008.
Li, Junfeng/Ma, Lingjuan/Shi, Jingli. (2007): „Development in
China―, in: Schumacher-Voelker, Emma/Mueller, Brigitte
(Ed.), BusinessFocus China Energy. A Comprehensive
Overview of the Chinese Energy Sector, 1. Ed., Karlsruhe.
Li, Xing. (2009): ―Taiyangneng wuding‖ jihua: wei guangfu chanye
huanlai xinqiji [―Solar roof program‖ bring new momentum
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 253
in China], in: Ouzhong jingmao zazhi, June 25, 2009, in:
http://www.europe1china.com/industry/nengyuan/200906301913972
1.htm, [23.01.2013].
Lieberthal, Kenneth/Lampton, David M. (1992): Bureaucracy,
Politics, and Decision Making in Post-Mao China, Berkley &
Los Angeles.
Lü, Zhixin. (2008): ―Deguo xiaote taiyangneng zhuli zhongguo
―guangming gongcheng‖ [Germany‘s Schott Solar supports
China‗s ―Brightness-Program‖, in: Taiyangneng chanye
zixun, in:
http://www.21tyn.com/news/echo.php?id=1949.htm as of March 04,
2008, [Oct 20, 2013].
Martinot, Eric. (2002): ―Grid-Based Renewable Energy in Deve-
loping Countries: Policies, Strategies, and Lessons from the
GEFS, Speech on WORLD RENEWABLE ENERGY
POLICY AND STRATEGY FORUM JUNE 13-15, 2002,
BERLIN, GERMANY‖, in:
www.martinot.info/Martinot_WCRE2002.pdf, [March 3, 2013].
Martinot, Eric/Li, Junfeng. (2007), Powering China`s Develop-
ment. The Role of Renewable Energy, Worldwatch Report
175, Washington D.C.
Matsny, Lisa. (2010): ―Renewable Energy and Energy Efficiency
in China: Current Status and Prospects for 2020‖, in:
Worldwatch Report 182, Washington D.C.
National Development and Reform Commission. (2005a),
Zhonghua renmin gongheguo kezaisheng nengyuanfa (The
Renewable Energy Law of the People‘s Republic of China)],
http://www.ndrcredp.com/english/id.asp?id=1307, [Nov 3,
2013].
National Development and Reform Commission. (NDRC)
(2005b), Zhonghua renmin gongheguo kezaisheng nengyuan
fazhan zhidao mulu [Catalogue for the Development of Re-
254 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
newable Energies in the People‘s Republic of China], in:
http://www.sdpc.gov.cn/nyjt/nyzywx/W020060206562072413422.do
c, [Nov 2, 2013].
National Development and Reform Commission. (2006a),
Zhonghua renmin gongheguo kezaisheng nengyuan fazhan
zhuanxiang zijin guanli zanxing banfa [Measure to manage
the special fund for the development of renewable energies],
http://www.china.com.cn/chinese/PI-c/1248915.htm, [Sep 30, 2013].
National Development and Reform Commission. (NDRC)
(2006b): Zhonghua renmin gongheguo kezaisheng nengyuan
fadian jiage he feiyong fentan guanli shixing banfa [Pro vi-
sional measure to fix the price and costs for the energy pro-
duction of renewable energies], in:
http://www.gov.cn/govtest/content_264712.htm, [Sep 23, 2013].
National Development and Reform Commission. (NDRC)
(2007a), ―Kezaisheng nengyuan zhongchangqi fazhan guihua
[Middle to long-term plan for Renewable Energies]‖, in:
http://www.ndrc.gov.cn/zcfb/zcfbtz/2007tongzhi/t20070904_15735
2.htm, [Nov 12, 2013].
National Development and Reform Commission. (NDRC)
(2007b), Zhonghua renmin gongheguo kezaisheng nengyuan
dianjia fujia shouru diaopei yanxing banfa, [provisional
measures to distribute the surplus funds from the renewable
energy tariff], published as fagai jiage (2007) 44 hao, in:
http://www.chinaero.com.cn/zcfg/xny/03/5321.shtml, [Nov 10,
2013].
o.V. (2009): „Caizhengbu gongbu ―jintaiyang shifan gongcheng
xiangmu mulu‖ mingdan [Finance ministry publishes list with
Golden Sun demonstraction project catalogue]‖, in: lian-
meng botan Dec 25, 2009, in:
http://www.kuyibu.com/botan/67447.html, [Aug 26, 2013].
o.V., (2010): ―Zhaojia ―wuding dianzhan‖ fadian man 10 000du (tu)
[―Solar roof power station‖ of family Zhao produces 100,000
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 255
kWh electricity (picture)]‖, in: Nanfang Dushibao, in:
http://www.gxcic.net/News/shownews.aspx?id=124439, [Jan
23,2011].
Oberheitmann, Andreas. (2007): Herausforderungen für die
Umweltpolitik‖ [Challenges for the Environmental Policy],
in: Fischer,D./Lackner,M. (Hrsg.): Länderbericht China,
Bonn.
Qian, Yingli. (2005): ―Shanghai shiwan wuding jiang ―zichan zi-
xiao‖ lüse dianneng [Shanghai 100.000-Dächer-Programm
wird grünen Strom selbst produzieren und selbst verbrau-
chen‖]‖, in: Xinmin Wanbao, Oct 12, 2005, in:
http://xmxh.xmsme.gov.cn/2005-10/20051012101828.htm, [Jan 23,
2011].
REDP. [Renewable Energy Development Project] (2008), ―Report
on the Development of the Photovoltaic Industry in China
(2006 2007)‖,
http://www.ndrcredp.com/upload/080610/REPORT%20ON%20PV
%20INDUSTRY%20IN%20CHINA%202006-2007.pdf, [August 20,
2008].
Shi, Dinghuan. (2008): ―Woguo xinnengyuan de fazhan lichen ji
xianzhuang‖ [History of the development and situation of
Renwables in China], in: Zhongguo zhizao chanye xinxihua,
August 2008.
Shi, Yingli/ Du, Zhisen/Ren, Dongming e.a. (2009):
Zhongguo wudian diqu kezaisheng nengyuan dianli jianshe,
Beijing.
Shyu, Chian-Woei. (2010): Renewable Energy Policy in Remote
Rural Areas of Western China. Implementation and Socio-
Economic Benefits., 1 Ed., Bonn.
State Council. (2005): Scheme for a middle to long-term develop-
ment plan for science and technology (2006 2020),
February 9, 2006, published by the state council as [guojia
256 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
zhongchangqi keji fazhan guihua gangyao2006-2020 nian),
guofa200544 hao, Beijing accessible via
http://www.gov.cn/zwgk/2006-02/26/content_211553.htm [Nov 11,
2013].
Waldmann, Lars. (2007): ―Rural Electrification and Develop-
ment‖, in: Schumacher-Voelker, Emma/Mueller, Brigitte (Ed.),
BusinessFocus China Energy. A Comprehensive Overview of
the Chinese Energy Sector, 1. Ed., Karlsruhe.
Wang, Zhongyin/Ren, Dongming/Gao, Hu. (2009): Zhongguo
kezaisheng nengyuan chanye fazhan baogao 2008, Beijing
gongye chubanshe, Beijing.
World Bank. (1996), China‘s Renewable Energy Sector for Electric
Power, New York.
Yu, Jin. (2007), ―Woguo taiyangneng fadian xianzhuang fazhan
zhang`ai ji cujin cuoshi [Situation, obstacles for development
and support measures for photovoltaics in China]‖, in: Hua-
tong jishu, 2007/3, pp. 40 43.
Zhang, Yan. (2010): ―Kezaisheng nengyuan fa‖ xiuzheng an
tongguo zhengdang qishi [Changes of the ―Renewable
Energy Law‖ passed], in: Zhongguo lianhe shangbao of Jan
1, 2010 in: http://finance.sina.com.cn/roll/20100101
/08167183897.shtml, [Feb 2, 2013].
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 257
INFLUENCIA DE LAS DIRECTIVAS
MEDIOAMBIENTALES SOBRE LOS
SISTEMAS ELÉCTRICOS NACIONALES:
EL CASO DE ESPAÑA.
Dra. Fernández López, Mª Ángeles.
(U. San Pablo CEU/U. Católica de Ávila)
Dra. Fernández Fernández, Yolanda.
(U. Autónoma de Madrid)
Lic. González Hernández, David.
(U. Católica de Ávila)
Dra. Olmedillas Blanco, Blanca.
(U. Autónoma de Madrid)
Sumario: Resumen. Abstract. Introducción. 1.- Energía y Medio
Ambiente En La Unión Europea. 2.- Comercio de Derechos de
Emisión en la Unión Europea. 3.- Aplicación de los Pna en España.
4.- El Sistema Eléctrico Español. Cambios en la Última Década. 5.-
Algunas Consecuencias en las Exigencias Medioambientales. 6.-
Conclusiones. 7.- Bibliografía y legislación.
258 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Resumen.
a Unión Europea, como firmante del Protocolo de Kyoto,
creó el comercio de derechos de emisión en 2005 y limitó el
volumen máximo de derechos a través de los Planes Nacio-
nales de Asignación. El sector eléctrico es uno de los ―sectores de
comercio‖ y al que se le ha exigido el mayor esfuerzo reductor en el
segundo plan 2008-2012.
Estas exigencias medioambientales han modificado profun-
damente el sistema eléctrico español. Las consecuencias fundamen-
tales se han producido sobre la potencia instalada, afectando a la
dependencia, seguridad y costes del sistema. Pero también ha tenido
consecuencias sobre la eficiencia energética. En este trabajo se ana-
lizan dichas consecuencias sobre el sistema eléctrico español.
Palabras Clave:
Sector eléctrico, política medioambiental, Plan Nacional de
Asignaciones (PNA), energía.
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 259
Abstract.
he European Unión, as a signatory of the Kyoto Protocol,
established the Emission Trading System in 2005 and limi-
ted the maximum number of permits through the National
Allocation Plans. The electric sector is one of the ―commerce sec-
tors‖ and the sector that has suffered the higher reduction effort in
the second plan, 2008-2012.
The environmental requirements have modified the Spanish
electric system. The main consequences have occurred on the insta-
lled power, affecting dependency, security and system costs. But it
has also had an impact on energy efficiency. Consequences in the
Spanish electricity system are analyzed in this paper.
Keywords:
Electric sector, enviromental policy, National Allocation Plans
(NAP), energy.
T
260 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Introducción.
l sector eléctrico español ha sufrido profundos cambios en
los últimos 20 años. Por un lado, se ha introducido compe-
tencia en un sector tradicionalmente regulado. Por otro, la
Unión Europea, como firmante del Protocolo de Kyoto, ha con-
traído una serie de compromisos medioambientales que han impul-
sado la creación del primer mercado de derechos de emisión en el
mundo y la aprobación de los Planes Nacionales de Asignación
(PNA), que son el instrumento para limitar las emisiones de los sec-
tores contaminantes y el reparto de las mismas entre dichos secto-
res. El sector eléctrico es el principal sector afectado por dicho lími-
te de emisiones y, quizás por ello, en el periodo de estudio se ha
producido un importantísimo impulso de la producción eléctrica
con fuentes renovables, modificando de forma muy intensa el mix
energético.
En términos generales se puede decir que la energía que con-
sumimos hoy es más limpia y está mucho más diversificada en sus
aprovisionamientos tecnológicos y geográficos que hace diez años
(Marín y García, 2012), pero quizás no todo son datos positivos.
Merece la pena reflexionar sobre cómo se han producido esos cam-
bios y a dónde han conducido. En ese sentido, en este trabajo se
intenta analizar los cambios sufridos por el sector prestando aten-
ción a varios puntos interesantes: por un lado, cómo han afectado
los PNA al sector eléctrico, por otro, qué cambios se han produci-
do tanto desde la estructura productiva como desde el balance eléc-
trico. Además, se verá si estos cambios conducen a una mejora en la
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 261
eficiencia energética. Y se revisarán los costes que se han trasladado
a la factura eléctrica.
Para dar respuesta a las cuestiones anteriores, el trabajo se es-
tructura en 5 puntos. Tras esta introducción se presenta una breve
visión de las políticas energéticas y medio ambientales en la Unión
Europea. En el punto tercero se explica presenta brevemente el
comercio de derechos de emisión y el cuarto se dedica a la aplica-
ción de los PNA en España. A continuación se analizan los cam-
bios que, durante la última década, han modificado tanto el parque
generador como el balance eléctrico español. En el apartado sexto
se presentan las consecuencias sobre el sistema eléctrico español de
los cambios explicados y, en último lugar, se presentan las conclu-
siones del trabajo.
262 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
1
Energía y Medio Ambiente en
la Unión Europea.
a energía es uno de los temas a los que la Unión Europea
más atención ha prestado, con dos hitos importantes. Uno,
la creación de un mercado único de electricidad y gas y, dos,
la aprobación de medidas de protección del medioambiente que
afectan al sector energético. En relación al primero, la creación de
los mercados únicos de electricidad y gas comienza con la publica-
ción de las directivas 96/92/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, de 19 de diciembre de 1996, sobre Normas comunes para
el mercado interior de la electricidad y la 98/30/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo sobre Normas comunes para el mercado
interior del gas. Estas directivas pueden considerarse el punto de
partida de los mercados eléctrico y de gas en el ámbito de la Unión
Europea. Posteriormente se han aprobado un gran número de
normas
que han ido definiendo los mercados y que siempre han
buscado un triple objetivo: seguridad de suministro, introducción
de competencia y sostenibilidad ambiental. Estos tres objetivos son
los pilares que, en la actualidad, rigen la política energética de los
países desarrollados en general y de la Unión Europea en particular.
En relación al segundo, energía y medio ambiente van, sin
más remedio, de la mano. Y ello porque el sistema energético euro-
peo (y mundial) se basa en el consumo de energías fósiles, cuya uti-
La más importante en el ámbito eléctrico ha sido la Directiva 2003/54/CE de 26 de junio
de 2003 sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y que deroga
la 96/92/CE. Y, en el ámbito del gas, sea la 2009/30/CE que deroga la del año 1998.
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 263
lización causa un deterioro importante del medio ambiente. Por
este motivo, y buscando la sostenibilidad ambiental, la comisión
europea aprobó, dentro de su política energética, la conocida estra-
tegia 20-20-20 con tres objetivos fundamentales a alcanzar para el
año 2020:
Un 20% de reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero respecto a las de 1990.
Un 20% de la energía consumida ha de ser de origen reno-
vable.
Un 20% de mejora de la eficiencia energética.
El trasfondo que impulsó estas decisiones fue un mercado
energético cuyos precios iban en aumento constante y un alto nivel
de importaciones energéticas, lo que resta fiabilidad y seguridad al
sistema.
En el año 2013 se ha aprobado una modificación a dichos obje-
tivos medioambientales, esta vez con la vista puesta en 2030. Los mo-
tivos fundamentales son la necesidad de seguridad jurídica para las
inversiones en infraestructuras energéticas, la búsqueda continua de
competitividad y seguridad energética con fuentes menos contaminan-
tes y menos costosas y la necesidad de avanzar en el logro de un
acuerdo internacional vinculante que mitigue el cambio climático
(Comisión Europea, 2013). Además, se ha visto necesario tener en
cuenta las graves consecuencias de la crisis iniciada en 2008, tanto para
los gobiernos de los Estados como para las empresas. En este marco,
se plantean una serie de objetivos medioambientales un poco más exi-
gentes que los anteriores pero en la misma línea de reducción de emi-
siones y utilización de fuentes renovables
.
En concreto, se plantea una reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto
invernadero, una cuota del 30% de energías renovables, una mejora de la eficiencia
energética y, finalmente, mejores infraestructuras. Todo ello se espera que tenga una
repercusión en precios.
264 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
2
Comercio de Derechos de Emisión en
la Unión Europea.
En el marco de la estrategia europea de protección al medio
ambiente, hay un punto clave y es el impulso que ha dado la Unión
para el cumplimiento del Protocolo de Kioto. En el año 1992, se
adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, donde se reconoció la preocupación por los
cambios del clima de la Tierra y sus efectos adversos. Con el fin de
alcanzar compromisos más firmes y específicos, se iniciaron nuevas
rondas de negociaciones que culminaron en el Protocolo de Kioto.
En él, las Partes de la Convención alcanzaron un compromiso de
limitación de las emisiones que, en términos generales, consiste en
reducir las emisiones totales en, al menos, un 5% durante el periodo
2008-2012 tomando como referencia el nivel de emisiones de 1990.
Hay que señalar que los límites fijados no son iguales para todos los
países, ya que al establecerse se tuvieron en cuenta el nivel de desa-
rrollo de cada país y su nivel de emisiones, tanto históricas como en
el momento de la firma.
El 29 de abril de 1998, la Comunidad Europea firmó el Pro-
tocolo de Kioto, que es aprobado en nombre de la Comunidad Eu-
ropea a través de la Decisión 2002/358/CE del Consejo de 25 de
abril de 2002. Como firmante del Protocolo de Kioto, la Unión Eu-
ropea de los 15
(UE15) ha establecido un límite para el conjunto
La Unión Europea de los 15 hace referencia a los siguientes estados miembros:
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Italia,
Irlanda, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 265
de sus integrantes de un 8% respecto a las emisiones de 1990
.
El Protocolo de Kioto apuesta por establecer medidas para
reducir las emisiones de efecto invernadero, destacando su apuesta
por las soluciones de mercado y, en particular, por la creación de un
―mercado de emisiones‖. A nivel europeo este comercio de emisio-
nes fue aprobado por la Directiva 2003/87/CE. Se genera aun
mercado de ―males‖
en el que se fija el precio de una externalidad
negativa como es la emisión de una tonelada de CO2 equivalente, es
decir, se fija el precio de un derecho de emisión
. Las ideas subya-
centes a la creación del mercado de derechos de emisión son, prin-
cipalmente, dos. Por una parte, la necesidad de adquirir derechos de
emisión para aquellos que contaminan supone internalizar el coste
de las emisiones y hacerlo a precios de mercado. Por otra, si se limi-
ta la oferta de derechos y se produce escasez, el precio del derecho
subirá. Como consecuencia, los agentes económicos sometidos a la
limitación de las emisiones pueden acudir al mercado a comprar los
derechos que les falten, generar permisos de emisión adicionales
,
y/o pueden buscar formas de producir menos contaminantes que
las utilizadas hasta ahora.
Sobre la firma del Protocolo de Kioto por parte de la Unión Europea, se puede encontrar
información en la página web de la Unión (http://europa.eu/index_en.htm) y un resumen
de la misma en:
http://europa.eu/legislation_summaries/environment/tackling_climate_change/l28060_e
s.htm.
Mientras que en un mercado convencional se intercambian bienes, este esquema crea un
mercado de cosas que no son útiles. Es más, generan un perjuicio y reducen la utilidad
de la sociedad, por lo que, en contraposición con los que generan utilidad, se les

            
carbono o de cualquier otro gas de efecto invernadero equivalente durante los periodos
de vigencia de un Plan Nacional de Asignación. Puede tener su origen en el Plan de
Asignación de cualquier estado miembro de la Unión Europea.
Pueden obtenerse permisos de emisión adicionales realizando proyectos en Mecanismos
de Desarrollo Limpio en países en vías de desarrollo (se obtienen Créditos de reducción
de emisiones- CERs-) y/o proyectos de Implementación Conjunta en países
industrializados (se consiguen Unidades de reducción de emisiones -ERUs-). Cada
unidad (CER o ERU) permite emitir una tonelada de CO2.
266 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
La conjunción de ambas ideas (internalizar el coste y precio
del derecho elevado) puede fomentar el uso de tecnologías más efi-
cientes desde el punto de vista energético y emisor en lugar de ad-
quirir costosos derechos de emisión en el mercado. Así se internali-
za la externalidad al menor coste posible. De hecho, según la UE la
eficiencia energética contribuye a disminuir las emisiones de gases
de efecto invernadero de manera rentable en relación con los cos-
tes, y de este modo, a mitigar el cambio climático
.
En este sentido, hay que destacar la implicación de la UE a la
hora de apostar por la implantación de este modelo de mercado,
que puso en funcionamiento el primer sistema de comercio interna-
cional de emisiones de CO2 en el mundo en enero de 2005. Para
que este mercado fuera operativo y generara una reducción real de
las emisiones, era necesario poner límites a las mismas. Con este
motivo, en la misma directiva 2003/87/CE por la que se establece
el régimen de comercio de derechos de emisión, la UE indica que
cada estado miembro debe realizar en Plan Nacional de Asignación
(PNA) para el periodo de tres años 2005-07 y para cada periodo de
cinco años subsiguientes. En ellos se recoge la cantidad total de
emisiones de CO2 que tienen derecho a emitir los estados miem-
bros (se limita la oferta) y su reparto entre los sectores sujetos a di-
cha normativa.
No todos los sectores de una economía están sujetos al con-
trol y límite de sus emisiones, ni deben internalizar la externalidad
medioambiental a precio de mercado. En concreto, los sectores
afectados son básicamente generación-combustión (de más de
20MW) e industria, quedando fuera del comercio el resto de emi-
siones de los sectores llamados difusos (muchos de ellos de gran
importancia en el total de emisiones contaminantes: sector residen-
cial, agricultura, transporte…). El volumen aproximado de emisio-
Ver, entre otros, Consejo Europeo (2012) y Comisión Europea (2005). La Directiva
2003/87/CE también señala su intención de incentivar el uso de tecnológicas más
eficientes.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 267
nes que están sujetas a comercio es inferior al 50% de las emisiones
totales del país
.
En los países de la UE las asignaciones de derechos de emi-
sión entre instalaciones se han realizado en función de las emisiones
históricas, dejando una reserva para nuevos entrantes en cada uno
de los periodos de comercio. Ese dato de emisiones históricas ha
hecho que el mayor volumen de asignaciones recaiga en el sector
energético o de generación-combustión
.
Respecto a la evolución de las asignaciones, en el periodo de
prueba del comercio (2005-07), hubo una sobreasignación de dere-
chos. A ello se le unió la imposibilidad de trasladar derechos de este
periodo al siguiente, lo que facilitó la caída del precio hasta casi cero
al final del año 2007. Esto dificultó alcanzar los objetivos finales,
pues el precio del derecho era tan bajo que parece poco probable
que se cambie de sistema energético y productivo. En el segundo
periodo (2008-12) se produjo, en un intento de corregir la situación
anterior, una fuerte reducción en el volumen de derechos asignados
y esta caída se aplicó, fundamentalmente al sector energético. Posi-
blemente la mayor exigencia de reducción de emisiones a este sec-
tor esté basada en dos motivos: por un lado, la búsqueda de un
cambio de sistema energético (a otro menos basado en el consumo
de combustibles fósiles) y, por otro, la elevada concentración de
emisiones en pocos agentes contaminantes, lo que facilita el con-
trol
.
En el tercer periodo de comercio (que acaba de iniciarse en
2013), además de incluir nuevos sectores sometidos a verificación,
los derechos han dejado de asignarse gratuitamente (como sucedía
El sector involucrado en el comercio de emisiones (industria y energía) es responsable,
por término medio, del 40-50% de las emisiones totales de CO2 de cada país (Fernández
y otros, 2008).
La excepción es Francia, donde la fuente principal de energía es nuclear, mucho menos
emisora de CO2. (Ver Fernández y otros, 2013)
Para un estudio más detallado de la evolución de las asignaciones de derechos de emisión
en la UE, ver Fernández y otros (2012).
268 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
en los dos planes anteriores). Se espera que con estas mejoras el
comercio dé resultados positivos y sirva de señal para generar cam-
bios de comportamiento de los agentes contaminantes.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 269
3
Aplicación de los PNA en España.
a Ley 1/2005, de 9 de marzo, establece que el Gobierno
debe aprobar mediante Real Decreto un Plan Nacional de
Asignación con vigencia limitada a un período concreto. El
primer Plan, que fue de prueba, correspondió al período 2005-2007,
el segundo a 2008-2012 y los siguientes a sucesivos períodos de cin-
co años. Cada Plan establece el número total de derechos de emi-
sión que se van a asignar en España, y cuáles son las reglas que se
van a aplicar para determinar las asignaciones de cada instalación
afecta por el comercio. También establece la existencia o no de una
reserva de derechos para futuras instalaciones y aumentos de capa-
cidad de las existentes, y cuáles son las reglas de gestión de dicha
reserva.
Los Planes Nacionales de Asignación, elemento central en la
asignación de derechos de emisión durante los dos primeros períodos
de aplicación del régimen de comercio, desaparecen a partir del 1 de
enero de 2013. A partir de esta fecha se adopta un enfoque comunita-
rio, tanto en lo que respecta a la determinación del volumen total de
derechos de emisión, como en lo relativo a la metodología para asig-
nar los derechos de emisión. Por ello, de conformidad con lo estable-
cido en el artículo 17 de la Ley 1/2005, de 9 de marzo, tras su modifi-
cación por la Ley 13/2010, de 5 de julio, para transponer las noveda-
des introducidas en el Régimen Europeo de Comercio de Derechos
de Emisión mediante la Directiva 2009/29/CE, la metodología de
asignación gratuita transitoria vendrá determinada por las normas ar-
monizadas que se adopten a nivel comunitario.
L
270 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
La asignación individual a cada instalación se aprueba me-
diante resolución del Consejo de Ministros, a propuesta de los Mi-
nisterios de Economía y Hacienda, de Industria, Turismo y Comer-
cio y de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. En la tabla 1,
tomada de Fernández, Fernández y Olmedillas (2008) se presenta
una comparación de los dos primeros planes de asignación aproba-
dos para España.
Tabla 1: Comparación de las asignaciones de derechos entre sectores en los
PNA 1 y 2.
Sector
Emisio-
nes 1990
Asigna-
ción
prome-
dio anual
2005-07
(sin re-
serva)
PM(200
5-
07)/1990
Grado
de co-
bertura
/peticion
es %
Asigna-
ción
prome-
dio anual
2008-12
PM(200
8-
12)/1990
Asigna-
ción 08-
12/total
Genera-
ción eléc-
trica
61,61
85,4
38,61%
93,51%
72,088
17,01%
49,38%
Refino de
petróleo
12,64
15,25
20,65%
96,39%
16,133
27,63%
11,05%
Siderurgia
13,83
11,23
-18,80%
97,07%
12,212
-11,70%
8,37%
Cemento y
cal
22,71
29,991
32,06%
94,27%
31,427
38,38%
21,53%
Industria
cerámica
4,31
5,625
30,51%
94,72%
5,796
34,48%
3,97%
Vidrio
1,78
2,921
64,10%
97,13%
2,833
59,16%
1,94%
Pasta de
papel,
papel y
cartón
2,29
5,288
130,92%
95,54%
5,483
139,43%
3,76%
Instalacio-
nes mixtas
1,581
0,00%
Total
Anexo 1
119,17
157,286
31,98%
94,38%
145,972
22,49%
100,00%
Datos en millones de Tm CO2
Fuente: BOE 19 (22/enero/2005), BOE 260 (30/octubre/2007) y ela-
boración propia.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 271
El análisis de los datos del reparto
del primer Plan
muestra que el sector eléctrico fue el segundo que alcanzó un
menor grado de cobertura de sus peticiones, con un 93,51%, tan
solo superado por el sector de la cal con un 89,15%. Frente a
éstos, siderurgia, vidrio y azulejos y baldosas superaron el 97%
de cobertura. El sector eléctrico está por debajo de la media de
los sectores industriales y del total del comercio (ésta es del
94,38%). En el cálculo de estas asignaciones se previó incluso el
cierre de ciertas centrales. Para el cálculo de las asignaciones co-
rrespondientes a instalaciones del sector eléctrico se partió de las
medias históricas de emisiones del periodo 2000-2002 y se si-
guieron criterios de tipo geográfico y tecnogico
.
El segundo Plan Nacional de Asignación, 2008-12, está re-
cogido en el Real Decreto 1402/2007 de 29 de octubre, por el
que se modifica el Real Decreto 1370/2006, de 24 de noviembre,
por el que se aprueba el Plan Nacional de Asignación de Dere-
chos de Emisión de gases de efecto invernadero, 2008-12. En
dicho Real Decreto se establece el volumen total de derechos
que se preasignar a las instalaciones incluidas en el ámbito de
aplicación de la Ley 1/2005. También establece la metodología
de cálculo para la asignación de dichos derechos acomo la can-
tidad de reserva para nuevos entrantes y las reglas de asignación.
El motivo de la publicación de este último Real Decreto es que,
una vez publicada la asignación inicial, en el periodo de alegaci o-
nes, se encontraron errores relativos, fundamentalmente, a la ex-
clusión de instalaciones del listado provisional, por lo que hubo
que incluirlas y se redujo el volumen de reserva, manteniendo el
volumen total constante.
En relación al sector eléctrico es el que ha sufrido un ma-
yor recorte en los derechos de emisión concedidos. La justifica-
B.O.E. nº 216, de 7 de septiembre de 2004.
Según este criterio se ha previsto la progresiva desaparición de centrales de fuelóleo y el
incremento de la cobertura de la demanda con centrales de ciclo combinado.
272 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ción, según el Real Decreto, reside en que ―Dada la limitación
del volumen total de derechos, y la voluntad de realizar una asig-
nación que minimice la posibilidad de incidir negativamente en la
competitividad y el empleo, se ha mantenido el criterio de trasla-
dar los esfuerzos adicionales de reducción al sector menos ex-
puesto al comercio internacional y con mayor capacidad de in-
ternalizar los costes(BOE, nº 260, 30 de octubre de 2007, g.
44.052). Es decir, ya se asume que esta reducción en la cuota de
emisiones asignadas supondrá una elevación en los costes de
producción debida, fundamentalmente, a la necesidad de compra
de derechos de emisión. A esto hay que unir el hecho de que la
primera emisión de derechos fue gratuita, y en la segunda una
parte ya no lo fueron. Además, nuestra apuesta por tecnologías
menos contaminantes (eólica y ciclos combinados) exige una
mayor capacidad de producción instalada para hacer frente a una
demanda que se supone creciente. Lógicamente la capacidad
productiva que esté ociosa cuando la demanda no sea máxima
implica unos elevados costes fijos que hay que asumir.
En cuanto al tercer plan 2013-2020, quizás el punto más des-
tacado es que, a partir de 2013 la subasta de derechos de emisión
toma un papel central como método de asignación. La Directiva
2003/87/CE, tras su modificación por la Directiva 2009/29/CE,
establece que los Estados miembros subastarán todos los derechos
de emisión que no se asignen de forma gratuita. El calendario, la
gestión y demás aspectos de las subastas, se regulan mediante el
Reglamento (UE) 1031/2010 de la Comisión, de 12 de noviem-
bre de 2010.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 273
4
El Sistema Eléctrico Español.
Cambios en la Última Década.
omo se ha visto en el punto anterior, el sector de genera-
ción eléctrica es el que s ha tenido que reducir sus emi-
siones de CO2, como consecuencia del compromiso adqui-
rido por la Unión para cumplir con Kioto. Por ello, a continuación
se presenta un análisis de los cambios que ha sufrido dicho sector
eléctrico. En primer lugar se analizan los cambios sufridos por el
mix de producción, cambios en el parque generador. Posteriormen-
te se analizarán los cambios sobre el balance eléctrico.
5.1 Potencia instalada.
El sistema eléctrico de un país está compuesto por el parque
generador que abastece de electricidad al conjunto de la sociedad y
las diversas redes de transporte de la misma (alta, media y baja ten-
sión). Puesto que la electricidad ha de ser producida en el momento
mismo del consumo y teniendo en cuenta la curva de demanda
eléctrica diaria (con momentos valle y momentos pico), un sistema
eléctrico debe tener una potencia instalada que garantice que es po-
sible atender a la máxima demanda, lo que implica que parte de esa
potencia estará ociosa en el resto del día. Si no fuera así y la deman-
da fuera superior a la máxima que es posible atender, se producirían
los famosos ―apagones‖.
Por tanto, un punto esencial para conocer el grado de seguri-
dad de abastecimiento de un sistema eléctrico es el mix de produc-
C
274 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ción. La potencia eléctrica del sistema español ha experimentado,
durante la última década, importantes cambios debidos, fundamen-
talmente, al impulso que ha recibido la producción a partir de fuen-
tes renovables (principalmente eólica y fotovoltaica), en detrimento
de la producción en régimen ordinario (básicamente la reducción se
ha producido en las centrales térmicas, que son las más contami-
nantes). En el gráfico 1 se representa la evolución de la potencia
instalada de cada una de las tecnologías presentes en el mix de pro-
ducción eléctrica español.
Gráfico 1: Evolución de la potencia instalada en régimen ordinario y en régi-
men especial. Sistema eléctrico español 2002-2012.
Fuente: Elaboración propia a partir de REE (varios años).
Los cambios merecen ser estudiados con detenimiento y va-
lorar cómo han influido en el nivel de confianza y seguridad del sis-
tema. Por una parte, comenzando con el régimen ordinario, durante
la última década ha aumentado la potencia instalada en casi un 38%
Potencia instalada SEE
0,00%
5,00%
10,00%
15,00%
20,00%
25,00%
30,00%
35,00%
40,00%
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años
Porcentaje sobre total
Hidráulica
Nuclear
Carbón
Fuel/gas
Ciclo Combinado
Eólica
Resto Régimen especial
Total Régimen especial
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 275
(de 49.329MW a 67.996MW), sin embargo, su participación en el
total del sistema eléctrico ha caído de forma importante, del 80% al
inicio del periodo al 63% en 2012. En el análisis por fuentes, la po-
tencia instalada de origen hidráulico de régimen ordinario (más de
10 MW) prácticamente no ha cambiado a lo largo del periodo, sien-
do unos 17.000MW, pero su participación ha caído en 10 puntos
porcentuales (del 26 al 16%). Ocurre lo mismo con la potencia nu-
clear que, sin modificar el número de centrales, ha caído del 12,65%
al 7,3%.
En el año 2003 se inicia la producción con centrales de gas
(centrales de ciclo combinado), cuando representaba un 8,45% del
total de la potencia instalada; actualmente supera el 20% de partici-
pación, lo cual significa que un quinto del total de la potencia insta-
lada está basada en el gas, combustible fósil, contaminante aunque
menos que el carbón y dependiente del precio del mismo y de las
importaciones. En 2003, la suma de potencia instalada de centrales
de carbón, fuel/gas y ciclo combinado (las tres de combustibles fó-
siles) era de un 40,63% del total y en 2012, 39,98%. Básicamente se
han sustituido centrales de fuel/gas, las más contaminantes, por
ciclo combinado. En este caso quizás sea un sistema más benévolo
con el medio ambiente, pero sigue siendo muy dependiente del sec-
tor exterior, de las importaciones y de los precios del gas. Por tanto,
la fuente de producción que ha reducido la potencia instalada
(por cierre o cese de actividad de las centrales) ha sido el fuel/gas,
que ha pasado de 12.851 MW (20,81%) en 2002 a 3.429 MW (ape-
nas un 3% del total) en 2012. Finalmente, las centrales de carbón se
han mantenido y su participación ha caído 9 puntos porcentuales en
la década analizada.
Esta menor representatividad de la potencia instalada de ré-
gimen ordinario se corresponde con un fuerte incremento e impul-
so de la producción con fuentes renovables (régimen especial) que
ha crecido desde los 12.438 MW en 2002 a 39.620MW en 2012,
pasando de ser un 20,14% del total a casi el 37% en la actualidad.
276 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
La fuente que más ha crecido ha sido la producción eólica, que co-
mienza en 2003, con 5.491MW y que llega a representar más del
21% del total de la potencia instalada en 2012 (22.722MW). Es po-
sible pensar que este fuerte impulso se ha debido al trato especial
que ha estado recibiendo esta producción en forma de primas y que
ha generado un gran debate en torno a la posibilidad de eliminación
o no de las mismas, así como de la gestión del déficit que han gene-
rado en los últimos años.
Los instrumentos más utilizados para el fomento de las ener-
gías renovables en casi todos los países, y también en España, han
sido de precios, asignando un pago fijo sobre el precio de la electri-
cidad, o sea una prima por MWH, generada a partir de fuentes re-
novables
. Esas primas condujeron a que se cubriera el cupo de
parques eólicos en un tiempo récord pero ha dejado un gran pro-
blema: hoy en día no se puede hacer frente a las primas. La negativa
del gobierno a pagar las primas anunciadas puede tener consecuen-
cias muy graves a nivel internacional, desanimando a la inversión
extranjera que, ante la falta de seguridad jurídica, puede retirarse de
otros proyectos inversores. Pero la decisión tomada parece inevita-
ble, ya que el déficit de tarifa sigue una senda que se vuelve insoste-
nible
, más aún en el contexto de la actual crisis económica, con la
fuerte caída de ingresos del estado
. Así finalmente se ha aprobado
el Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan
medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del siste-
ma eléctrico y que, básicamente, regula la retribución de las activi-
dades reguladas y elimina las primas a la producción con fuentes
renovables.
Una revisión de los diversos instrumentos puestos en marcha en la Unión Europea en
Delgado, J. (2012)
Las posibles vías de reducción del déficit implican una reforma del mercado que elimine
ineficiencias, junto a reducción de costes (Espinosa, 2013).
Según la CNE (2012) la deuda estimada viva a 31 de diciembre de 2012 ascendía a más

E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 277
Balance Eléctrico 2002-2012
-20,00%
0,00%
20,00%
40,00%
60,00%
80,00%
100,00%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Años
Porcentaje sobre demanda
Régimen ordinario
Eólica
Resto Régimen especial
Demanda
5.2 Balance eléctrico.
Los cambios en la potencia instalada deberían tener su reflejo
en el balance eléctrico, donde se recoge la efectiva atención de la
demanda con las diversas fuentes de producción. En el gráfico 2 se
presenta la evolución de dicha demanda así como la participación
de la producción en régimen ordinario, eólica y régimen especial.
De manera muy rápida se puede ver el progresivo descenso de la
producción de régimen ordinario y la sustitución por régimen espe-
cial, fundamentalmente por energía eólica.
Gráfico 2: Balance eléctrico 2002-2012.
Fuente: Elaboración propia a partir de REE (varios años).
Como se puede observar en el gráfico anterior la demanda de
energía eléctrica ha seguido una tendencia a la baja, sobre todo a
partir de la crisis iniciada en 2008. Por el lado de la producción se
puede observar el progresivo aumento de la participación del régi-
men especial en detrimento del régimen ordinario. Los cambios en
el régimen ordinario se muestran en el gráfico número 3. En rela-
ción a la producción hidráulica, dependiente de la pluviosidad anual,
278 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Balance eléctrico régimen ordinario
0,00%
10,00%
20,00%
30,00%
40,00%
Hidráulica
Nuclear
Carbón
Fuel/gas
Ciclo Combinado
Hidráulica
10,08%
16,11%
11,59%
7,13%
9,13%
9,18%
7,28%
8,52%
13,39%
10,22%
7,29%
Nuclear
28,15%
25,70%
24,76%
21,41%
21,68%
19,20%
20,05%
18,83%
21,48%
21,40%
23,04%
Carbón
36,77%
31,48%
31,18%
30,11%
25,00%
26,15%
16,88%
13,32%
8,83%
17,24%
21,61%
Fuel/gas
13,53%
7,35%
6,97%
7,10%
5,20%
3,77%
3,63%
3,59%
3,31%
2,77%
2,83%
Ciclo Combinado
0,00%
6,23%
11,28%
18,95%
24,16%
25,17%
32,47%
29,35%
23,77%
20,44%
15,93%
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
su participación oscila entre el 7,29% de 2012 y el 13,30% de 2010.
La producción nuclear, entre el 10,2% de 2007 y el 28,15% de 2002.
El carbón sufre un progresivo descenso desde 2002 (36,77%) a
2010 (8,83%), para volver a aumentar en los dos últimos años anali-
zados. El fuel/gas, como ya se adelantó, es el que más cae, de un
13,53% a menos del 3% en 2012. Finalmente, la producción con
ciclos combinados, inexistente al inicio, alcanza su máximo en 2008
con un 32% y cae a casi la mitad en 2012.
Gráfico 3: Participación del régimen ordinario en la atención de la demanda.
Fuente: Elaboración propia a partir de REE (varios años).
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 279
5
Algunas Consecuencias de las Exigencias
Medioambientales.
6.1. Consecuencias sobre la seguridad energética.
a sustitución de fuentes de producción muy contaminantes
(fuel/gas y carbón) por otras más respetuosas con el medio
ambiente (eólica en el régimen especial y ciclo combinado
en el régimen ordinario) puede afectar negativamente al nivel de
seguridad del sistema por dos motivos fundamentales. Primero, la
producción eólica, como la hidráulica, es dependiente de la climato-
logía y por tanto no controlable y, segundo, se ha aumentado nota-
blemente la dependencia del gas, recurso del que no disponemos y
cuyo precio suele seguir la misma senda que el petróleo. Aunque la
producción de electricidad con centrales nucleares no emite CO2 y
no aumenta la dependencia exterior, no se ha utilizado debido al
rechazo social que este tipo de producción suele tener en la socie-
dad española.
Quizás la mayor dependencia y, sobre todo, el mayor coste
de generación (sometido a los precios del gas) puede ser el mayor
motivo de preocupación, pues la caída en la demanda eléctrica en
los últimos años (en 2012 estaba en niveles de 2006) hace que la
capacidad instalada sea suficiente en el corto plazo. Es decir, posi-
blemente no va a existir desabastecimiento ni ―apagones‖ por el
cierre de centrales ―programables‖. Aunque las condiciones clima-
tológicas influyan sobre la producción eólica e hidráulica, el margen
de capacidad es suficientemente alto como para que no haya pro-
L
280 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
blemas con la demanda. Según ENTSOE (European Network of
transmission system operator for electricity) en su informe Scenario
Outlook and Adequacy Forecast 2013-2030, prevé que la capacidad
de generación del sistema es adecuada hasta 2020. Pero en un plazo
superior, y teniendo en cuenta que es posible que la demanda vuel-
va a crecer, será necesario invertir en nuevas infraestructuras tanto
de producción
como de interconexiones.
6.2. Cambios generales en la estructura productiva.
En general, como se ha visto en el apartado anterior, las me-
didas de política energética y medio ambiental han intentado dar un
fuerte impulso a las fuentes de producción renovables en detrimen-
to de la producción en régimen ordinario. Sin embargo, al final del
periodo, la potencia instalada de fuentes térmicas era prácticamente
igual, aproximadamente un 40% del total. El principal cambio se ha
producido por la sustitución de fuentes muy contaminantes,
fuel/oil, por otras menos contaminantes, ciclos combinados. Don-
de sí se ha producido un cambio importante es en el régimen espe-
cial, que ha pasado de ser el 20% de la potencia instalada a casi el
37% en 2012. Este cambio se debe, sobre todo, a la construcción de
parques eólicos, inexistentes en el año 2002 y que representaban
una quinta parte del total de la potencia instalada en 2012.
Aunque desde el punto medioambiental los cambios pueden
considerarse un éxito, al procurar una producción eléctrica menos
contaminante, no es menos cierto que con este nuevo mix energéti-
co el sistema requiere un mayor nivel de potencia instalada para ga-
rantizar la efectiva atención de la demanda. Es decir, se necesita
gran capacidad ociosa, que exige infraestructuras energéticas cuyo
coste ha de repercutirse en el precio de la energía eléctrica, se utili-
cen o no. El motivo fundamental de la mayor exigencia de potencia
en el sistema es que la utilización de parte de las fuentes renovables
Ver por ejemplo, la simulación para 2050 de Barquín (2012).
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 281
(eólicas en régimen especial, pero también hidráulica en régimen
ordinario) depende de condiciones climatológicas no controlables y
difícilmente predecibles. Por ello, es necesario contar con otro tipo
de producción que asegure la atención de la demanda.
Es cierto que países de nuestro entorno, como Francia, han
optado por el uso de la energía nuclear como tecnología básica del
sistema eléctrico. Es una producción que no emite CO2 y que, por
tanto, ayudaría en el cumplimiento de los objetivos medioambienta-
les. Sin embargo en España existe un gran rechazo social por este
tipo de tecnología y parece que ningún gobierno está dispuesto a
asumir los costes electorales que supone una política pro-nuclear.
En los últimos años incluso se ha pajarado la posibilidad de cerrar
una de las centrales nucleares del país. Si esto sucediera, el margen
de confianza del sistema caería de forma importante y serían nece-
sarias nuevas infraestructuras productivas para tener un sistema
adecuado. Dado el largo plazo de estas inversiones y las dificultades
actuales para la obtención de financiación, si llegara a suceder, el
sistema podría alcanzar una situación de riesgo.
Otro de los medios para mejorar el nivel de confianza de un
sistema eléctrico son las conexiones internacionales que permiten uti-
lizar capacidad ociosa de otros sistemas, optimizar el uso de las fuen-
tes productivas, garantizar la atención de la demanda con menos po-
tencia instalada, mercados eléctricos más competitivos y menores pre-
cios, entre otras ventajas. Este podría ser uno de las soluciones a la
falta de capacidad del sistema. Sin embargo, los avances en las cone-
xiones internacionales en el sur de Europa e incluso con el norte de
África (en general en todo el entorno del Mediterráneo) son muy len-
tos y difíciles por la falta de interés de los agentes implicados.
6.3. Consecuencias sobre el coste de la luz: déficit de tarifa.
Tras la introducción de competencia en el sector eléctrico
español (proceso que comenzó en 1997) se ha logrado un mercado
282 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
mayorista en el que los precios son inferiores a los países de nuestro
entorno. Sin embargo, las tarifas eléctricas españolas se encuentran
entre las más altas de Europa y, aun así, son insuficientes para cu-
brir los costes generando el conocido ―déficit de tarifa‖. La clave
para entender de dónde nace ese déficit está en conocer el conjunto
de costes que se incluyen en la tarifa eléctrica. Una vez descontado
el precio de producción (precio del mercado mayorista), el transpor-
te y la distribución, queda un 32% aproximadamente que son los
llamados ―costes regulados‖, de los cuales, las primas a las renova-
bles es el que mayor incremento ha sufrido en los últimos años
(Arnedillo Blanco, 2012). Si añadimos el 21% de IVA y el 5% del
impuesto especial sobre la electricidad, resulta que el coste del su-
ministro eléctrico es menos de la mitad de lo que los consumidores
pagan.
Es importante diferenciar entre costes de la electricidad y
―costes reconocidos‖ por las normas regulatorias (Fabra y Fabra,
2012), pues la producción eléctrica per se no soporta déficit si no
que es la inclusión y reconocimiento de otros costes asociados al
suministro eléctrico el que genera el déficit de tarifa. Y, aunque exis-
te una controversia acerca del origen del déficit, casi todos los auto-
res están de acuerdo en que la partida que más ha incrementado
esos ―costes reconocidos‖ y que, por tanto, está elevando el déficit
de tarifa es el conjunto de primas a la producción con renovables
(principalmente termosolares). Sea el que sea el origen del déficit, la
cuestión es que la energía eléctrica en España es más cara que en
países de su entorno. Aproximadamente, una cuarta parte del recibo
de la luz (octubre 2013) corresponde al pago de la energía, otra
cuarta parte va a impuestos, otro 21% al pago de subvenciones y el
cuarto final al pago del resto de actividades relacionadas (transporte,
distribución, etc.). Por tanto, casi el 50% de la factura no corres-
ponde al servicio prestado.
La elevación de costes en la producción eléctrica termina re-
percutiendo en el total de la actividad económica nacional, redu-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 283
ciendo la competitividad de la economía española y dificultando
mucho s la competencia con otras economías donde los costes
(laborales y de otro tipo) son mucho menores que en España.
6.4. Efectos sobre la eficiencia energética:
¿Se ha logrado una mejora?
Como ya se indicó, uno de los objetivos de la política energé-
tica y medioambiental es lograr una mejora en la eficiencia energéti-
ca; es decir, que cada unidad de producto requiera de una menor
cantidad de energía para lograrlo. De esta forma, se trata de alcan-
zar economías menos intensivas en energía, con modelos energéti-
cos que cambian profundamente respecto al tradicional, que se ba-
saba en el uso de combustibles fósiles. En un mundo en el que es-
tos combustibles fósiles son cada vez más escasos, con precios en
aumento y gran dependencia de importaciones (al menos en el caso
Europeo y, más aún, español), el modelo económico común del
siglo pasado deja de tener sentido en el nuevo milenio, más aún
cuando las preocupaciones medio ambientales juegan un papel cada
vez mayor.
Resulta interesante ver si los cambios producidos en el siste-
ma eléctrico español han favorecido el objetivo de mejora en la efi-
ciencia energética. El gráfico 4 muestra la evolución, entre 1995 y
2011, de la intensidad energética entendida como consumo de
energía final por unidad de PIB real. En este caso se consideran las
toneladas de petróleo equivalentes (tpe) necesarias para producir
por valor de un millón de euros constantes (base 2000). Se repre-
senta simultáneamente con el PIB real y el consumo de energía final
transformados en números índices, con valor de 100 en 1995.
El análisis detallado de los datos muestra dos periodos cla-
ramente diferenciados. Hasta 2005 la intensidad energética se man-
tiene estable en torno a 126 tpe/millón de PIB real, consecuencia
de la similar evolución creciente tanto del PIB como del consumo
284 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
de energía final. A partir de 2005, la intensidad energética disminuye
a una tasa interanual media de 1,9 %. Esto es consecuencia de una
mayor reducción en el consumo de energía que en la producción
real, lo cual refleja una mejora en la eficiencia energética. El proceso
se inicia la mismo tiempo que la puesta en marcha de los Planes
Nacionales de Asignación, pero el inicio de la crisis en 2008 podría
distorsionar el resultado haciendo pensar que es la caída en la acti-
vidad económica lo que conduce a la caída en el consumo de ener-
gía y no el mejor uso de la misma. Sin embargo, el análisis del efec-
to de los PNA sobre la intensidad energética muestra la influencia
positiva de éstos en la senda reductora (Fernández et al, 2013).
Gráfico 4: Evolución de la intensidad energética, Consumo de energía y PIB
real 1995-2011.
Fuente: Elaboración propia a partir de INE (2012) e IDAE (2012).
100.0
105.0
110.0
115.0
120.0
125.0
130.0
135.0
100
110
120
130
140
150
160
Índices 1995 = 100
Intensidad
energética
Intensidad energética, consumo de energía y PIB real
(base 2000)
Consumo de energía PIB real Intensidad energética
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 285
6
Conclusiones.
as diversas directivas Europeas en materia de medio am-
biente y energía han conducido una serie de cambios en el
sistema eléctrico español, convirtiéndolo en un sistema con
un mayor mix de producción y con un mayor peso de las energías
renovables, pero con consecuencias también sobre los costes del
sistema y la dependencia exterior. Las principales conclusiones de
este trabajo son las que se presentan a continuación.
En concreto, en el periodo analizado, en el régimen ordinario
se han sustituido fuentes productivas muy contaminantes (fuel/gas
y carbón) por centrales de ciclo combinado, más eficientes y respe-
tuosas con el medio ambiente. Aunque es posible señalar que este
cambio en el mix energético mejora la seguridad del sistema, no hay
que olvidar algunas sombras de esta decisión. Por una parte, España
no dispone de recursos de gas, por lo que la dependencia de impor-
taciones se mantiene. Aunque es cierto que los países con reservas
son muy numerosos, las infraestructuras necesarias para el transpor-
te y almacenamiento restan competencia al mercado (sobre todo en
el caso de transporte por gasoductos). Además, las centrales siguen
siendo emisoras de CO2, frente a otras fuentes, como la nuclear
que, además de no emitir CO2, habrían reducido el grado de depen-
dencia.
Pero quizás el cambio más llamativo sea el enorme incremen-
to en el parque generador de renovables, fundamental-mente eólica
y, en los últimos años, solar fotovoltaica. Los inversores han visto
muy atractivo este tipo de plantas por el gran volumen de primas
L
286 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
que ha recibido, además de una participación prioritaria en el mer-
cado eléctrico. Así se ha pasado de un 20% de potencia instalada en
régimen especial en 2001 a un 35% en 2012. En el periodo ha más
que doblado la energía producida. Aunque la política energética ha
podido dirigir el interés inversor mediante dicho sistema de primas,
en el entorno de la crisis económica se han cancelado o reducido de
forma importante las ayudas, generando un clima de inseguridad
jurídica muy negativo y con graves repercusiones internacionales
que restan valor a la marca España en el contexto mundial.
En resumen, los aumentos de capacidad instalada junto al es-
tancamiento de la demanda eléctrica, muestran un sistema con un
grado de seguridad y fiabilidad muy alto en el corto y medio plazo,
no obstante es necesario seguir con las inversiones, sobre todo en
interconexiones para mantenerlo en el largo plazo sin peligro de
desabastecimiento. Además, no hay que olvidar que gran parte de la
capacidad productora del sistema se basa en el uso de tecnologías
no ―programables‖ que dependen de la existencia de ciertos ele-
mentos climatológicos, fundamentalmente viento, y que son difíci-
les de predecir.
El motivo fundamental de los cambios parece ser los com-
promisos medioambientales adquiridos por la Unión Europea, co-
mo firmante del Protocolo de Kioto y como creadora del primer
mercado mundial de CO2. Estas limitaciones a la contaminación se
han traducido en altas exigencias a la reducción de emisiones, espe-
cialmente para el sector estudiado, que ha tenido que acometer pro-
fundos cambios en el periodo estudiado. Finalmente, en materia de
eficiencia energética, los estudios parecen mostrar que sí se la logra-
do una senda de mejora en dicho indicador, aunque aún queda un
largo camino por recorrer si queremos que el país llegue a los índi-
ces medios europeos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 287
7
Bibliografía y Legislación.
Barquín Gil, J. (2012): ―Hacia un nuevo mix tecnológico: análisis
de necesidades de potencia y tipos de tecnología‖, Papeles de
Economía Española nº 134, pág. 51-59.
Comisión Europea. (2005): Libro verde sobre la eficiencia energética,
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/site/es/com/2005/com2005
_0265es01.pdf
Comisión Europea. (2013): Libro Verde: Un marco para las políticas de
clima y energía en 2030, (COM 2013) 169 Final http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2013:0169:FIN:E
S:PDF
Comisión Nacional de la Energía. (2012): Informe 35/2012 de la
CNE sobre la propuesta de orden por la que se establecen los peajes de
acceso a partir de 1 de enero de 2013 y las tarifas y primas de las insta-
laciones del régimen especial.
http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/cne49_12.pdf
Commoner. (1992): En paz con el planeta, Barcelona: Editorial Críti-
ca (traducción de Mireila Carol).
Consejo Europeo. (2012): Directiva 2012/27/UE de 25 de octu-
bre de 2012 relativa a la eficiencia energética por la que se
modifican las Directivas 2009/125/CE y 2010/30/UE, y por
la que se derogan las Directivas 2004/8/CE y 2006/32/CE.
http://www.boe.es/doue/2012/315/L00001-00056.pdf
Delgado, J. (2012): ―Las energías renovables: por qué sí y por qué
no‖, Papeles de Economía Española nº 134, pág. 60-72.
288 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Espinosa, M. P. (2103): ―El déficit tarifario de la electricidad a
examen‖, Cuadernos de Información Económica nº 233,
marzo-abril, págs. 49-58.
Fabra Portela, N. y Fabra Utray, J. (2012): ―El déficit tarifario en
el sector eléctrico español‖, Papeles de Economía Española
nº 134, pág. 88-100.
Fernández López, M.A., Fernández Fernández, Y. y Olmedi-
llas Blanco, B. (2008): ―Los derechos de emisión como ins-
trumento para alcanzar Kyoto: el caso del sector eléctrico‖,
Revista de Estudios Empresariales nº 2/2008 2ª Época, págs.
93-117.
Fernández López, M.A., Fernández Fernández, Y., González,
D. y Olmedillas, B. (2012): El comercio de derechos en un entorno
de crisis económica, Actas I Congreso de Economía y Libertad:
La gran recesión y sus salidas, Ed. U. Católica de Ávila, pág.
372-392.
Fernández López, M.A., Fernández Fernández, Y., González,
D. y Olmedillas, B. (2013): El efecto regulador de los Planes Na-
cionales de Asignación sobre las emisiones de CO2, XV Reunión de
Economía Mundial, Santander, junio 2013.
Gobierno de España. (2005): Real Decreto 60/2005, de 21 de
enero, por el que se modifica el Real Decreto 1866/2004, de
6 de septiembre, por el que se aprueba el Plan nacional de
asignación de derechos de emisión, 2005-2007 (BOE 19
22/enero/2005).
Gobierno de España. (2007): Real Decreto 1402/2007, de 29 de
octubre, por el que se modifica el Real Decreto 1370/2006,
de 24 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Nacional
de Asignación de derechos de emisión de gases de efecto in-
vernadero, 2008-2012 (BOE nº 260 30/octubre/2007).
IDEA. (2012): Balances energéticos anuales. Periodo 1990-2011.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 289
http://www.idae.es/index.php/idpag.481/relcategoria.1368/relmenu.3
63/mod.pags/mem.detalle (última consulta, mayo 2013)
INE. (2012): Contabilidad Nacional de España, base 2000,
http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft3
5%2Fp008&file=inebase&L=0 (última consulta, mayo 2013)
Marín, Pedro L. y García, José A. (2012): ―Hechos y Retos de la
energía en España: Algunos elementos clave de una estrategia
energética‖, Papeles de Economía Española 134, pág. 44-
50.
Red Eléctrica de España. (2003-2013): El sistema Eléctrico Español.
Publicación anual.
Unión Europea. (1996): Directiva 96/92/CE sobre Normas comunes
para el mercado interior de la electricidad
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:
31996L0092: ES: HTML
Unión Europea. (2003); Directiva 2003/54/CE sobre Normas comunes
para el mercado interior de la electricidad y que deroga la 96/92/CE
http://www.boe.es/doue/2003/176/L00037-00056.pdf
Unión Europea. (1998): Directiva 98/30/CE sobre Normas comunes
para el mercado interior del gas
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:1998:
204:0001:0001: ES: PDF
Unión Europea. (2009): Directiva 2009/30/CE sobre Normas comunes
para el mercado interior del gas y que deroga la 98/30/CE
http://www.boe.es/doue/2009/140/L00088-00113.pdf
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 291
LA NUEVA ESTRATEGIA ENERGÉTICA
EN MÉXICO, ¿UNA ESPERANZA DE
PROGRESO?
Dra. Ruth Noemí Ojeda López.
Dr. José Luis Barrera Canto.
Sumario: Resumen. Abstract. 1.- La iniciativa de reforma energéti-
ca 2013. 2.- Referentes de la reforma energética. 3.- Necesidad de la
reforma energética. 4.- Conclusiones. 5.- Referencias.
Resumen.
l presente capítulo analiza la política energética presentada
por la nueva administración federal, discutiendo las pro-
puestas implícitas y la gestión necesaria para dicha política,
junto con las iniciativas de cambio legislativo. Se discutirán los po-
sibles impactos de estas reformas para la sociedad y el empresariado
mexicano, desde una perspectiva de sustentabilidad y de desarrollo
económico, para inferir si estas reformas pueden realmente repre-
sentar cambios positivos a largo plazo para el país, o quedarse en las
―buenas intenciones políticas‖ de una gestión gubernamental.
Palabras Clave:
estrategia energética, políticas nacionales, sustentabilidad,
desarrollo económico.
E
292 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Abstract.
his chapter analyzes the energy policy presented by the new
federal administration, discussing the implicit proposals and
government management necessary for it, along with legis-
lative change initiatives. We will discuss the possible impacts of
these reforms on the Mexican businesses and society, from the
perspective of sustainability and economic development, to infer
whether these reforms may actually represent long-term positive
changes for the country, or stay as the "political good intentions" of
the government administration.
Keywords:
energy policy strategy, national policies, sustainability, economic
development.
T
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 293
1
La Iniciativa de Reforma Energética 2013.
a presentación por parte del Presidente Enrique Peña Nieto
de su iniciativa de reforma energética, el 12 de agosto de
2013, ha generado expectativas para los mexicanos en cuan-
to a las consecuencias que su aprobación pudiera generar. De la
misma forma, intereses extranjeros se han revelado ante el escena-
rio que pudiera derivarse de la aprobación de la misma, replantean-
do a México como un país atractivo para inversión en temas de
energía.
La propuesta plantea la modificación de los artículos 27 y 28
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y es-
tablece como sustento los siguientes ejes estratégicos (Iniciativa de
reforma energética, 2013):
(i) Fortalecimiento del papel del Estado como rector de la in-
dustria petrolera.
(ii) Crecimiento económico.
(iii) Desarrollo incluyente.
(iv) Seguridad energética.
(v) Transparencia.
(vi) Sustentabilidad y protección del medio ambiente.
Cada uno de estos ejes se describe brevemente en el docu-
mento con el discurso político conocido donde se plantea la
importancia del mismo, sin llegar a proporcionar una idea clara y
L
294 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
profunda de la relevancia de dicho eje como sustento de la iniciati-
va. Si por sustento, seguimos entendiendo aquello que proporciona
un apoyo sólido y que da vigor y permanencia a una idea o postula-
do, estos ejes estratégicos fallan en conseguir este rol como parte de
la iniciativa, por lo menos, como están planteados en dicho docu-
mento. En este sentido, no se minimiza el valor que tenga cada eje
como pilar de la iniciativa, pero si se cuestiona la redacción insufi-
ciente para transmitir fehacientemente esta importancia.
Considérese el eje de Transparencia, que textualmente dice
“Garantizar a los mexicanos el adecuado acceso a la información sobre la ad-
ministración del patrimonio energético nacional”. En principio, el derecho
a la transparencia relacionada con los asuntos del gobierno del país,
es un derecho esperado de los mexicanos, respecto de cualquier
tema nacional, no exclusivamente de los temas energéticos. Desde
luego, siendo los recursos energéticos del país una de las principales
riquezas del mismo, es altamente deseable dicha transparencia res-
pecto de su uso y administración. Sin embargo, la lectura y análisis
del documento revela que a lo largo de sus 29 páginas, la mención
de este eje estratégico se retoma en un párrafo citándolo como un
beneficio esperado.
El documento indica desde el principio que la base ideológica
de la iniciativa se fundamenta en las ideas correspondientes al Pre-
sidente Lázaro Cárdenas relativas al tema de energía, sus reformas
legales en materia eléctrica que se dieron durante su mandato presi-
dencial, consecuentes con la Expropiación Petrolera de 1938, reco-
nociéndolas como gestiones políticas progresistas para la época en
que se dieron.
A lo largo del documento, este ideal Cardenista se retoma
constantemente, siendo en algunas partes un refuerzo adecuado a
las justificaciones que respaldan los objetivos buscados por esta ini-
ciativa de reforma energética, pero en otras, un exceso de identifi-
cación que pudiera interpretarse como una necesidad de validación
de las ideas propuestas en esta iniciativa.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 295
La segunda sección de la iniciativa plantea los temas relacio-
nados con el petróleo y demás hidrocarburos, su exploración y ex-
tracción, exponiendo un análisis bien estructurado de las debilida-
des actuales en este tópico, sustentado en los indicadores económi-
cos correspondientes. Discute los riesgos que se vislumbran en el
corto plazo de continuar con los esquemas energéticos actuales, a
como las limitantes legales que le impiden al Ejecutivo establecer
acciones que estarían encaminadas a atacar estos problemas de una
manera eficiente y eficaz.
Retomando nuevamente el ideal Cardenista, esta sección
plantea la necesidad de reformas legislativas, y explica que dichas
reformas recuperan el diseño original cardenista en materia energé-
tica, argumentando que a lo largo de casi un siglo, otras reformas
justificables en su momento, pero que sin mantener ya razón de ser,
han alejado el texto constitucional de dicho diseño. Es necesario
entonces la reforma constitucional propuesta.
La iniciativa acierta en defender la soberanía de la Nación en
la posesión de los bienes nacionales, la cual nunca se discute o pone
en entredicho, y establece la necesidad de mecanismos diferentes
para lograr una eficiencia en temas energéticos. Básicamente, com-
prende dos esquemas:
a) Contratos eficientes para la exploración y extracción de
hidrocarburos celebrados con el Ejecutivo Federal; y
b) La participación de terceros en toda la cadena de valor de
los hidrocarburos, a través de una autorización expresa del
Gobierno Federal.
El documento establece que la propuesta “1) Mantiene la pro-
piedad de la Nación sobre los hidrocarburos en el subsuelo, sólidos, líquidos y
gaseosos en todo momento; 2) Mantiene la prohibición de otorgar concesiones, al
basarse en la conducción decidida e irrenunciable de las actividades del sector por
parte del Estado, en el entendido de que sólo éste puede disponer de los recursos
296 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
del subsuelo; 3) Plantea la incorporación de contratos, que celebre el Ejecutivo
Federal, con organismos y empresas del Estado y/o terceros que permitan ex-
pandir y hacer más eficientes las actividades de exploración y extracción de hi-
drocarburos, y 4) Autoriza, a partir de permisos otorgados por el Ejecutivo
Federal, la participación de terceros en refinación, transporte, almacenamiento y
distribución de hidrocarburos sin que se ponga en riesgo la propiedad de nuestros
recursos.” (Iniciativa de reforma energética, 2013).
Para la anterior las propuestas específicas en materia de hidrocarbu-
ros son:
a) Eliminar la prohibición de que el Estado celebre contratos
para la explotación de hidrocarburos; siendo necesario para
este fin la modificación del texto del Artículo 27 Constitu-
cional eliminando la restricción que impide al Estado utili-
zar contratos para la explotación de hidrocarburos.
b) Sustraer de las áreas estratégicas del Estado a la petroquími-
ca básica y dar certeza nivel constitucional para las activi-
dades de la industria petrolera (…), puedan ser realizadas
tanto por organismos del Estado, como por los sectores so-
cial y privado, a través de permisos que otorgue el Ejecutivo
Federal; siendo necesario para este fin la modificación del
texto del Artículo 28 Constitucional para suprimir a la pe-
troquímica básica como área estratégica que no constituye
monopolio.
Esta segunda sección del documento cierra con la argumen-
tación respecto de los beneficios esperados de las propuestas plan-
teadas en esta iniciativa, fundamentalmente, la consolidación de un
modelo de hidrocarburos sostenible en el largo plazo. Se espera un
aumento de la producción de petróleo y gas natural, que en combi-
nación con las acciones de la cadena de valor, permitirá precios
competitivos para el abasto de gasolinas, gas metano y gas licuado
de petróleo.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 297
Respecto de los beneficios fiscales esperados, el documento
establece que se destinarán fundamentalmente a:
a) fortalecer nuestro sistema de seguridad social,
b) formar a las nuevas generaciones con educación de calidad
y desarrollar capacidades profesionales,
c) invertir en infraestructura.
En primera instancia, esta parte de la iniciativa adolece de ser
una promesa, ya que de hacerse realidad dichos beneficios en caso
de aprobarse, nada garantiza que efectivamente se cumpla su aplica-
ción en los rubros indicados. Por otro lado, conviene ser escépticos
y críticos en las bondades de estos destinos de recursos, ya que to-
mando como ejemplo el sistema de seguridad social, se ha debatido
ampliamente que la simple inyección de recursos no es la solución
para rescatar un sistema que se encuentra colapsando bajo una
compleja realidad que va mucho más allá de carencias económicas;
siendo así cuestionable que sea el primer destino hacia donde esté
considerado verter los recursos monetarios que pudieran derivarse
del éxito de las reformas propuestas. Una situación similar adolece
el sistema educativo nacional.
La tercera sección del documento de la iniciativa se aboca al as-
pecto de la energía eléctrica, haciendo un diagnóstico del sector eléc-
trico enfatizando la delicada situación financiera de la empresa paraes-
tatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), situación que le impide
tener tarifas competitivas de energía eléctrica a nivel internacional. Al
no ser opción mantener altas tasas de subsidio por parte del Gobierno
Federal, y no poder aumentar las tarifas, la alternativa viable es lograr
una reducción de los costos de producción.
Este mismo diagnóstico discute el tema de las energías lim-
pias, estableciendo como una necesidad imperante buscar nuevas
fuentes de energía sustentable y limpia, que permitan satisfacer la
demanda eliminando la dependencia con los combustibles fósiles
298 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
como el principal insumo para sus procesos de generación. Se esta-
blece que el modelo actual del Sistema Eléctrico Nacional tiene se-
rias deficiencias que hacen demasiado complicada la transición que
debería darse a otras fuentes de generación de energía. La red na-
cional de transmisión y distribución constituye otro freno debido a
su obsolescencia y falta de cobertura adecuada.
La iniciativa propone específicamente en materia de energía
eléctrica, por medio de las reformas sugeridas, la apertura de un
mercado de generación de energía, manteniendo control del sistema
eléctrico nacional y la exclusividad de transmitir y distribuir la ener-
gía como un servicio público indispensable. Nuevamente, la partici-
pación de terceros se ve como la clave para llegar a un sistema eléc-
trico nacional más competitivo y con tarifas más accesibles a la ciu-
dadanía, siempre que el Estado mantenga la capacidad de control
del recurso, en este caso, la energía eléctrica.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 299
2
Referentes de la Reforma Energética.
sta iniciativa de Peña Nieto con la propuesta de apertura
del sector energético a terceros no es la primera en reali-
zarse.
Vicente Fox, siendo entonces presidente de México y ha-
biendo ganado como candidato del partido de oposición, presentó
su Programa Sectorial de Energía 2001-2006, que fracasó en su in-
tento de reforma energética, primero, por las acciones del presiden-
te que fueron vistas como gestiones de apertura del sector energéti-
co a la inversión extranjera sin haber recibido aprobación del Con-
greso; y segundo, por la percepción de la sociedad sobre la reforma
como antagónica a la nacionalización de la industria petrolera y sus
principios revolucionarios (Gutiérrez, 2008).
Felipe Calderón Hinojosa, presidente de la República sucesor
de Fox y predecesor de Enrique Peña Nieto, también trabajó en
una propuesta de reforma energética, presentada en 2008, y a pesar
de haber logrado algunos cambios importantes, la reforma fue re-
chazada por considerarse que no solucionaba satisfactoriamente la
entrada de capital extranjero al sector energético (Samples & Vittor,
2013), además de considerarse parcial ya que dejaba fuera al sector
eléctrico y al de energías renovables concentrándose en la industria
petrolera (Ángeles-Cornejo, 2009).
Calderón planteó cinco iniciativas de ley:
i) Iniciativa de la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos.
E
300 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ii) Iniciativa de decreto por el que se reforma la Ley Orgánica
de Petróleos Mexicanos
iii) Iniciativa de Decreto por el que se reforman diversos ar-
tículos de la Ley de la Comisión Reguladora de Energía.
iv) Iniciativa de Decreto por el que se reforman y adicionan
diversas disposiciones de la Ley Reglamentaria del Artículo
27 Constitucional en el Ramo del Petróleo.
v) Iniciativa de Ley de la Comisión del Petróleo.
La reforma de Calderón era a la Ley Reglamentaria del Ar-
tículo 27 Constitucional, a diferencia de la propuesta actual presi-
dente Enrique Peña Nieto de modificar el texto mismo constitucio-
nal del artículo citado. La reforma de Calderón buscaba modificar
15 artículos que permitieran la apertura de inversión extranjera para
explorar, perforar y explotar el petróleo de la Nación y fue amplia-
mente criticada y rechazada por considerarse anticonstitucional, que
atentaba contra la exclusividad de la Nación para explotar su rique-
za petrolera, planteando la desintegración de la industria petrolera
con una intención privatizadora y desnacionalizante (Ojeda-López
& Barrera-Canto, 2012).
Es interesante notar que la propuesta de Calderón Hinojosa
era para reformar la Ley Reglamentaria del Artículo 27, constitu-
yendo una propuesta puntual que permitió en su momento un aná-
lisis más profundo del impacto de estas modificaciones y sus posi-
bles consecuencias. En cambio, la propuesta de Peña Nieto de re-
formar el Artículo 27 Constitucional, deja abierto mucho a la espe-
culación, ya que crea nuevos escenarios cuya normativa todavía será
un proyecto a desarrollar por parte del Congreso de la Unión, como
el mismo documento indica. Con el conocimiento de estas propues-
tas de ley se tendrán mejores elementos de análisis para considerar
los beneficios que la reforma genere.
Ambas propuestas tienen objetivos muy similares, buscando
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 301
la apertura a terceros en materia energética, sin embargo, las reac-
ciones que se han suscitado han sido hasta el momento diferentes.
La propuesta de Calderón se vio muy afectada por el manejo me-
diático y la opinión pública, y las negociaciones en el Congreso para
obtener votos fueron infructuosas, encontrando mucha resistencia
del partido de izquierda PRD y una postura ventajista del PRI.
La propuesta actual de Peña Nieto ha sido cuestionada en
términos parecidos, pero el manejo mediático con la temática de
―ataque a la soberanía nacional‖ no ha sido tan intensa como en su
momento. Nuevamente el PRD asume su postura de oposición ex-
trema, y será ahora turno del PAN estar en la posición negociadora.
Las apariencias llevan a la creencia de que nada nueva sucederá.
302 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
3
Necesidad de la Reforma Energética.
o se discute la necesidad de una reforma energética, sino
por el contrario, las circunstancias cada vez hacen que sea
más apremiante encontrar soluciones a los problemas de
energía del país.
Siendo la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos
(PEMEX) la única autorizada a la explotación de los recursos ener-
géticos del país, el futuro de México está estrechamente ligado al
futuro de PEMEX. La recaudación fiscal proveniente de PEMEX
representa más del 30% de los ingresos federales, y la empresa re-
presenta una enorme fuente de empleo para los mexicanos. Inter-
nacionalmente, el gran volumen de producción de barriles de petró-
leo convierte a México en un importante socio estratégico de los
Estados Unidos para atender su demanda, manteniéndose entre sus
3 principales proveedores junto con Canadá y Arabia Saudita
(Samples & Vittor, 2013).
La producción de petróleo crudo ha ido disminuyendo en
prácticamente la última década, del 2004 a la fecha, como se obser-
va en la gráfica 1, estabilizándose en los últimos años en un nivel de
producción de 2.5 millones de barriles diarios, estadística que lo
posiciona como el séptimo productor más grande del mundo
(REUTERS, 2012).
N
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 303
Gráfica 1. Producción de petróleo crudo.
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Información Energética,
SENER (2013).
El documento de la iniciativa expone las limitaciones opera-
tivas y la tecnología inadecuada de PEMEX como principales razo-
nes de este declive de la producción, aunado a que los pozos de fá-
cil explotación se están gastando, mientras que los pozos que impli-
can mayores retos en su explotación son aquellos donde se está fa-
llando en conseguir una explotación eficiente.
Este punto es un pilar para sostener la idea de apertura a ter-
ceros, quienes dirigidos y regulados por PEMEX, reforzarían la ex-
plotación del hidrocarburo de forma más eficiente y a precios s
competitivos. Es innegable que PEMEX podría beneficiarse con la
participación de empresas con tecnología más avanzada y con ma-
304 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
yor experiencia en los nuevos campos y pozos donde es necesario
trabajar; el costo de aprendizaje y la inversión necesaria para mo-
dernizar equipos y tecnologías ya no pueden seguir siendo absorbi-
das por el Gobierno Federal.
Sin embargo, preocupa la gestión de PEMEX como empre-
sa, que se ha visto ligada a aspectos de malas prácticas, corrupción e
ineficiencia, con una estructura pesada, ante lo cual la inquietud es
acerca de la capacidad de la empresa de gestionar adecuadamente
los contratos con terceros. La iniciativa no plantea apoyar a
PEMEX en estos aspectos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 305
4
Conclusiones.
na reforma energética es necesaria, es indiscutible que
México necesita una solución eficiente en esta temática,
para poder atender su demanda energética, de forma que
el impacto del costo de combustibles y energía eléctrica en la eco-
nomía del ciudadano no sea tan oneroso.
Desafortunadamente, la reforma propuesta por el Presidente
Enrique Peña Nieto no parecer traer nada nuevo a este escenario,
cambia el discurso buscando una mayor animosidad en su favor, así
como un respaldo nacionalista a sus intenciones, pero vuelve a cen-
trarse en las ideas que han sido planteadas anteriormente. Esto
siembra dudas sobre la propuesta en sí, ya que si no fue necesario
cambios radicales respecto de la propuesta de la administración an-
terior, ¿por qué debería aceptarse ésta si la anterior fue rechazada
tan drásticamente?
La petición por parte del Presidente hacia el pueblo de Méxi-
co es ambiciosa, ya que pide un voto de confianza ofreciendo úni-
camente la promesa de beneficios que por definición, es responsa-
bilidad del gobierno proporcionar. Pide que se le autorice abrir una
puerta, sin dar una verdadera explicación de quienes entrarán y en
qué condiciones se les permitirá dicho acceso y estancia. Es válido
pensar que a la hora de establecer las condiciones, no se esté de
acuerdo y se pueda debatir, pero en principio, ya no se podrá impe-
dir la entrada.
La participación de terceros en materia energética no debe
U
306 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
castigarse con una visión nacionalista cerrada, puede ofrecer alter-
nativas atractivas que generen beneficios reales, pero se necesitan
mecanismos muy bien estructurados para lograr esto.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 307
5
Referencias.
Ángeles-Cornejo, O. S. (2009): Crónica de una muerte anunciada:
La reforma energética propuesta por el gobierno de Cal-
derón. Memoria histórica. Dimensión Económica, 1(0), 1-23.
Gutiérrez, R. (2008): La política petrolera foxista y la reforma
energética. Análisis Económico, 23(52), 243-270.
Iniciativa de reforma energética. (2013).
Ojeda-López, R. N., & Barrera-Canto, J. L. (2012): La estrategia
energética en México. In J. E. Sánchez-Cano, Estudios es-
tratégicos de política energética (pp. 71-89). Mexico: Universi-
dad Juárez del Estado de Durango.
REUTERS. (2012, dic 21): Mexico sets oil hedge at $86 per barrel for
2013. Retrieved nov 4, 2013, from:
http://www.reuters.com/article/2012/12/22/mexico-
oil-idUSL1E8NM13U20121222
Samples, T. R., & Vittor, J. L. (2013): The past, present, and fu-
ture of energy in Mexico: prospects for reform under the
Peña Nieto administration. Houston Journal of International
Law, 35(3), 697-734.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 309
LOS ACTORES EN LA ESCENA
ENERGÉTICA GLOBAL.
Salvador Alejandro Barragán Heredia
.
Sumario.
Resumen. Abstract. Introducción. 1.- La conformación
de los grupos energéticos. 2.- Los sistemas jurídicos contemporá-
neos en el mundo del petróleo. 3.- Las potencias energéticas en el
sistema jurídico romano germánico. 4.- Principales actores energéticos
en el sistema jurídico common law. 5.- Los líderes energéticos en el
sistema jurídico religioso. 6.- El sistema jurídico socialista de China.
7.- Consideraciones finales. 8.- Referencias.
Resumen.
as naciones petroleras, requieren incrementar los ingresos
derivados. Sin embargo, los resultados provienen de facto-
res internos y externos que repercuten directamente en la
rentabilidad y productividad de sus operaciones comerciales. En
este apartado, se analiza a las principales potencias energéticas, par-
ticularmente respecto de los factores determinantes de éxito, anali-
zados mediante el espectro del sistema jurídico de pertenencia. Lo
El autor es Doctor en Derecho por la Universidad Anáhuac, profesor e investigador
académico. Miembro de la Asociación Nacional de Doctores en Derecho y especialista
en el Análisis Económico del Derecho Energético. Es abogado de Petróleos Mexicanos.
(sabarragan@hotmail.com)
L
310 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
cual permitirá discernir sobre los aspectos más relevantes de la polí-
tica energética.
Palabras Clave:
Productores, importadores, consumidores, exportadores,
rentabilidad, eficiencia, competitividad, crecimiento económico.
Abstract
il producing nations are in the need to increase their in-
come from derivative products. However true up results
come from internal and external factors that have a direct
impact in the profit and productivity of the everyday trading. This
chapter analyzes the energy policy of the major energy players par-
ticularly on the side of the success reporting factors which will be
covered from the legal system point of view. This analysis will allow
the distinction of the most relevant topics of the global energy poli-
cy.
Keywords:
Oil producing countries, oil importing countries, consumers, ex-
porters, profit, efficiency, competitiveness, economic growth.
O
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 311
Introducción.
pesar de los esfuerzos internacionales por transformar la
matriz energética hacia la energía verde, el petróleo en el
año 2035 seguirá siendo la fuente energética más importante
del mundo. Sin embargo, se trata de un recurso natural no renova-
ble que inevitablemente algún llegará a su fin. Mientras eso ocurre,
de manera gradual se incrementarán los costos de producción, prin-
cipalmente debido a las dificultades técnicas de la exploración y per-
foración. Por ello, el éxito de las corporaciones petroleras está su-
peditado a establecer estrategias corporativas alineadas a garantizar
la seguridad energética necesaria para distinguirse como proveedo-
res confiables en el suministro de energéticos y también para ofre-
cer precios asequibles derivados de su industria.
El negocio del petróleo es y seguirá siendo para las siguientes
décadas una de las actividades de mayor importancia económica
para el mundo. Prácticamente, la mayor parte de las actividades co-
tidianas del ser humano dependen de los energéticos. El desarrollo
económico de las sociedades, evoluciona al ritmo de la capacidad
energética nacional, de lo cual se infiere que un País carente de
energía es incapaz de generar prosperidad y calidad de vida.
México no es ajeno a esta problemática, ya que se reconoce
que el desafío principal de la política energética nacional es generar
el crecimiento económico suficiente para reducir sustancialmente
los niveles de pobreza y reducir la brecha de desigualdad social que
padece el País. En la actualidad, existen más de 60 millones de po-
bres; aunado a ello, es inevitable observar que del otro lado de la
A
312 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
frontera habitan más de 20 millones de connacionales que abando-
naron sus labores productivas, debido a la falta de oportunidades.
Lo anterior demuestra, el fracaso del modelo energético em-
pleado durante décadas atrás, ya que México siendo una Nación
privilegiada en el mundo por su enorme potencial petrolero, no ha
sido capaz de generar la prosperidad nacional esperada, lo cual ha
ocasionado que la Nación sea uno de los países de mayor desigual-
dad social en el mundo. Por ello, encuentra sentido la reforma
energética impulsada por el Ejecutivo Federal para potencializar al
máximo posible la industria petrolera nacional que sea capaz de
transformar el sector petrolero como palanca de desarrollo nacional
y generar el crecimiento económico que demandan los mexicanos.
La reforma energética mexicana y su implementación se
determinante para el porvenir de la Nación. Lo cual representa una
oportunidad definitiva para fortalecer, modernizar, transparentar y
potencializar la Industria Petrolera Nacional y generar la riqueza
suficiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras. El
establecimiento de infraestructura petrolera, el desarrollo tecno-
lógico y científico, la expansión de operaciones, las alianzas interna-
cionales, el incremento de participación privada, el fortalecimiento
del órgano regulador, la disminución en costos de combustibles, la
eficiencia, eficacia y efectividad en procesos operativos y gobierno
corporativo, así como la sustentabilidad de las operaciones, son al-
gunos elementos que se desprenden de la reforma energética que le
permitirán a México posicionar a su Industria Petrolera Nacional
como una de las más rentables del mundo moderno.
En ese contexto, se analiza en este estudio de investigación a
las principales naciones petroleras, ordenadas según el sistema jurí-
dico que les es aplicable, a saber: derecho anglosajón o common law, dere-
cho románico germánico o civilista, religioso y socialista, y los principales as-
pectos determinantes de éxito empleados y derivados de sus diver-
sos ordenamientos jurídicos en vigor. Lo anterior, bajo la óptica del
derecho comparado, con la finalidad de mostrar las oportunidades
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 313
útiles que pueden servir a México como parte integrante de su polí-
tica energética.
314 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
1
La Conformación de los Grupos Energéticos.
os
productores de crudo.
El 72% de la producción diaria
de crudo, incluyendo condensados, es producido por ape-
nas 13 países. (EIA, 2013). Rusia es el actor más importan-
te del negocio, que en el 2012 desplazó a Arabia Saudita como el
principal productor del orbe.
En la lista figuran como los más
importantes de Medio Oriente, Arabia Saudita, Irán, Irak, Emiratos
Árabes y Kuwait, juntos conforman una producción de 21 millones
de barriles diarios de crudo al cierre de 2012, volumen suficiente
como para abastecer a Estados Unidos su consumo actual. China es
también un importante productor de petróleo, aunque su produc-
ción la destina principalmente para su consumo interno y lo mismo
ocurre con los Estados Unidos que a pesar de ser el tercer produc-
tor más importante del orbe, presenta un alto consumo, por lo que
su producción es destinada al consumo nacional. México ocupa el
décimo lugar, su volumen de producción es el mayor de América
Latina, superando e incluso a Venezuela y Brasil. Para la Agencia de
Información Energética la lista de los países de mayor producción
está conformada de la siguiente forma: Rusia; Arabia Saudita, Esta-
dos Unidos, China, Irán, Canadá, Irak, Emiratos Árabes Unidos,
Kuwait y México.
Los datos y estimaciones de producción, consumo, importación y exportaciones de
             
inglés, que se localiza en la siguiente página: http://www.eia.doe.gov
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 315
Países importadores de crudo.
Para las potencias producto-
ras representa un potencial extraordinario los países que presentan un
alto consumo. Es claro, que los países que requieren de altos volúme-
nes de petróleo presentan altos niveles de vida y de desarrollo. Esta-
dos Unidos al cierre del 2012, continúa como principal importador de
crudo en el mundo, le sigue Japón, India, Corea del Sur, Alemania,
Italia, Francia, Singapur, España y Países Bajos. Se trata del mercado
más importante del negocio para dirigir exportaciones. Estos 10 países
importadores que carecen de petróleo, justos conforman el 27% de la
riqueza mundial, en términos de su Producto Interno Bruto, de lo cual
se infiere que aun cuando se carece de petróleo es posible generar ri-
queza y prosperidad. En definitiva estos países importan el 60% del
petróleo que se produce en el mundo.
Países exportadores de crudo.
Se trata de pequeño círculo
de potencias, que tienen gran importancia en el mundo del petróleo,
ya que el abastecimiento y seguridad energética de un gran número
de naciones depende de estos proveedores. En gran medida las co-
tizaciones internacionales por el petróleo son determinadas por el
mercado y este obedece en gran medida a que se cumplan en tiem-
po las entregas. Las irrupciones en el abasto, ya sea por cuestiones
climáticas o por conflictos sociales, son factores que ordinariamente
elevan las cotizaciones, de ahí la importancia para los exportadores
por distinguirse como confiables. Hay que considerar, que para al-
gunas potencias petroleras exportar petróleo es la única manera pa-
ra generar prosperidad. Sin embargo, la anterior aseveración resulta
una falacia tomando en cuenta la literalidad de la expresión, ya que
al cierre del 2012, Arabia Saudita lideró las exportaciones, seguido
por Rusia, Irán, Nigeria, Emiratos Árabes Unidos, Angola, Irak,
Venezuela, Noruega y México; sin embargo, atendiendo a su Pro-
ducto Interno Bruto, éstas naciones juntas conforman apenas el 7%
de la riqueza mundial, destacando los lugares que ocupan de la lista
publicada por el Fondo Monetario Internacional en el 2012, Angola ocu-
pa el lugar 60; Irak (57); Nigeria (36); Venezuela (33); Emiratos
Árabes Unidos (32); Irán (23); Noruega (22), Arabia Saudita (19) y
316 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
México (14); es decir, no es signo de riqueza exportar petróleo, de
hecho lo Rusia está posicionada dentro del grupo de las 10 po-
tencias económicas en el noveno puesto. Hay que destacar, que en
la era moderna del mundo del petróleo se requiere más de trasfor-
mación, como valor añadido a la materia prima, lo cual no significa
dejar de exportar crudo; sino incrementar la capacidad transforma-
dora para generar mayores ingresos. Otro factor destacable, es la
enfermedad de los países petroleros, fenómeno que padecen principal-
mente los países exportadores y productores de petróleo, los cuales
concentran fuertemente su política pública principalmente en la ex-
portación, descuidando otros elementos que pueden generar mayo-
res ingresos como la transformación. Como consecuencia de este
fenómeno económico, se genera pérdida de competitividad nacio-
nal, incremento en el gasto corriente, falta de inversión para infraes-
tructura en proyectos de alto impacto. De este grupo, México, Ru-
sia y Noruega son países que han podido sortear el fenómeno de la
enfermedad de los países petroleros.
Las potencias de las reservas probadas de crudo.
Se en-
tiende por reserva probada “el volumen de hidrocarburos medido en condicio-
nes atmosféricas, que se puede producir en forma rentable, según los medios y siste-
mas en explotación aplicables en el momento de la evaluación.” (Lanuza, 1986).
En la actualidad, Arabia Saudita es la principal potencia en razón de
sus reservas probadas, de hecho tiene más reservas probadas que 207
naciones juntas y su potencial actual estimado sería capaz de abastecer
diariamente el consumo mundial de crudo para los siguientes ocho
años o también podría decirse que de mantenerse sus ritmo de pro-
ducción actual podría producir con sus reservas algo más que 75 años
de producción. En la lista de las 10 potencias que poseen las mayores
reservas probadas de crudo esdominada por los países de Medio
Oriente, donde se localiza más de 50% de las reservas de crudo en tan
sólo cinco países, a saber: Arabia Saudita (17%); Irán (10%); Irak
(9%); Kuwait (7%); Emiratos Árabes (6%). En tanto, Nigeria (2%);
Libia (3%); Rusia (4%), Canadá (11%) y Venezuela el (14%) de las
reservas probadas de crudo de existen en el mundo.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 317
2
Los Sistemas Jurídicos Contemporáneos
en el Mundo del Petróleo.
xisten casos de éxito de las naciones petroleras que pre-
sentan altos niveles de vida, logros que son determinados
por el grado de rentabilidad, eficiencia, competitividad,
sustentabilidad o márgenes de utilidad de las corporaciones petrole-
ras que realizan actividades en sus naciones, que representan un
factor determinante para el desarrollo económico y social.
Lo anterior, es importante subrayarlo, ya que los modelos
energéticos dependen de la política energética impuesta por las na-
ciones; en otras palabras, el éxito o fracaso energético depende de la
política regulatoria que se establezca. De ahí la importancia de exa-
minar los diferentes modelos energéticos según los sistemas jurídi-
cos que presentan para determinar los factores que representan ma-
yor importancia y que deben de considerarse dentro de una política
energética. Por ejemplo, mediante el derecho comparado, se puede
encontrar las diversas oportunidades, ventajas o casos de éxito de
los diferentes modelos energéticos que pudieran serle útil a México
o bien podrían encontrarse factores, que pudieran representar una
amenaza, en términos económicos y que la propia política energéti-
ca debiera de evitarse.
En tal tenor, en este estudio de investigación se ofrece una
clasificación de los países que lideran los principales aspectos que
involucran al negocio del petróleo, como lo son: la producción,
consumo, importación y exportación, todos estos rubros serán or-
E
318 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
denados según el sistema jurídico que es empleado por los diferen-
tes países, con ello se podrán comparar sus diferentes modelos
energéticos.
Ahora bien, en primer término es necesario establecer una
definición de sistema jurídico. La cual nos explica Castán Tobeñas: “se
entiende el conjunto de normas e instituciones que integran un derecho positivo
por las que se rige una determinada colectividad o que rigen un determinado
ámbito geográfico. (González, 2000). En el mismo sentido se pronun-
cia Robert Alexy quien define al sistema jurídico como “un sistema
que se puede identificar como reglas jurídicas sobre la base de validez y/o efica-
cia.” (Alexy, 1988)
En una clasificación general de los principales sistemas jurí-
dicos empleados por las naciones se estratifican de la siguiente ma-
nera: 1) las codificaciones de tipo romano, también llamado sistema
romano germánico; 2) derecho anglosajón o common law; 3) sistemas
religiosos, y; 4) sistema socialista. A continuación se detallará bre-
vemente cada sistema y sus principales características:
Sistema Jurídico Romano Germánico.
De fusión de la
cultura romana y germánica en el occidente de Europa a partir del
siglo V d.C. La norma de derecho se elabora inicialmente y se aplica
posteriormente a los problemas que la práctica presenta. Entre sus
características se encuentran las siguientes: a) presentan una consti-
tución escrita y establecen derechos y obligaciones básicas en códi-
gos o leyes reglamentarias; b) la Ley es fuente de derecho; c) los ac-
tos legislativos son de observancia general y de fuerza vinculante; d)
los precedentes judiciales son considerados para las resoluciones
emitidas por los órganos jurisdiccionales; e) los tribunales adminis-
trativos y constitucionales están facultados para anular leyes y re-
glamentos de observancia general.
Sistema Jurídico Common Law.
Aquella familia jurídica
que nace de la nobleza normanda con la población anglosajona, con
influencias de vestigios romanos, celtas, irlandeses, que con poste-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 319
rioridad se logró una unificación del derecho a través de las diversas
resoluciones de los tribunales, se trata de un derecho eminentemen-
te jurisprudencial. Entre las características básicas actuales de este
sistema se pueden mencionar las siguientes: a) los países que pre-
sentan este sistema pueden tener o no, una constitución escrita o
leyes codificadas; b) las resoluciones judiciales emitidas por los tri-
bunales de última instancia pueden ser anuladas por el mismo tri-
bunal o mediante la legislación; c) se observa flexibilidad contractual
y protección al consumidor; d) generalmente todo está permitido
siempre y cuando no esté prohibido por la Ley. (Banco Mundial,
2013) En síntesis, se puede concluir que las fuentes de derecho son
la jurisprudencia, la costumbre y la razón.
Sistema Jurídico Religioso.
Países que organizan su orde-
namiento jurídico basándose en un libro revelado. Para este sistema
constituye especial importancia, como fuente de derecho, los libros
sagrados. (González, 2000) Como las fuentes principales de dere-
cho de este sistema se consideran las siguientes: a) el Corán, que
consiste en el libro sagrado del Islam; a) el Sunna, que representa la
tradición relativa al enviado de Dios; 3) el Idjma, que es el consen-
timiento universal de la comunidad musulmana, y; el Quiyás, el ra-
zonamiento por analogía.
Sistema Jurídico Socialista.
Un grupo inicialmente ubicado
en Europa oriental, que originalmente formó su derecho con ele-
mentos romano germánicos, pero a partir de la revolución bolche-
vique de 1917, la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas,
ha elaborado su derecho acorde al socialismo. En este contexto ex-
plica José Ovalle Fabela, que por regla, los derechos del sistema socia-
lista, se encontraban integrados en el civil law. “En ellos persiste, por
este motivo, algunas características del sistema romano germánico: la norma del
derecho afirma René David- es todavía considerada en ellos como una norma
general de conducta; las divisiones del derecho y la terminología de los juristas
continúan siendo, en muy buena medida, las producidas por la ciencia jurídica
edificada sobre la base del derecho romano por obra de las universidades euro-
320 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
peas.” (Ovalle, 1978) En resumen, para este sistema las fuentes de
derecho, son la Ley, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina.
A partir de esta segmentación de las familias jurídicas
antes
mencionadas, es importante clasificar en cuatro principales grupos:
a) productores; b) consumidores; e importadores, y; c) exportadores,
para señalar las diferencias, similitudes de los distintos actores ener-
géticos que tienen mayor importancia en cada rubro mencionado.
Ha partir de ahí, considerando el total de países que conforman esta
lista es de 25, los cuales se muestran en el siguiente gráfico:
Gráfico 1. Principales actores en la escena mundial de crudo
25 potencias energéticas de 2012.
Fuente: (EIA, 2013).
En el gráfico anterior, se muestran las principales once poten-
cias de cada rubro y su sistema jurídico en vigor: common law (CL), dere-
cho románico germánico (RG), religioso (RE) y socialista (SO). La muestra ha
En la tabla, se muestran en abreviaturas el sistema jurídico de pertenencia, a saber:
Romano Germánico (RG); Religioso (RE); Socialista (SO), y; Common Law (CL)
Cálculos propios derivados de datos obtenidos de la producción, consumo, exportación e
importación de crudo de la EIA, 2013.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 321
sido determinada en relación a la importancia significativa de los vo-
lúmenes resultantes de cada anualidad en cada rubro; es decir, la tabla
contiene a los actores energéticos de mayor relevancia y que generan el
82% de la producción; 72% del consumo; 80% de la exportación y
93% de las reservas probadas de petróleo crudo.
Es importante subrayar que la conformación mostrada en el
Gráfico 1, sirve para detectar a las 11 potencias principales, tanto de
producción, consumo, importación y exportación de crudo.
Adicionalmente, el análisis propuesto arroja resultados que
son destacables, ya que se observa que la producción mundial de
crudo en su mayor parte es regulada por países que pertenecen al
sistema romano germánico, lo mismo ocurre con el consumo y la
importación de crudo; en tanto, el rubro de las exportaciones y re-
servas probadas son liderados en volumen por países que practican
el sistema jurídico religioso. Lo cual se muestra a manera de resu-
men el siguiente cuadro:
Gráfico 2. Sistema jurídico de pertenencia y valores analizados de crudo.
Romano
Germánico
Common
Law
Religioso
Socialista
Total países
seleccionados
Resto
del
Mundo
Total
Mundo
Producción
20.473
12.162
25.280
4.129
62.044
13.562
75.606
27%
16%
33%
5%
82%
18%
100%
Consumo
17.081
26.295
10.365
10.277
64.018
25.257
89.275
19%
29%
12%
12%
72%
28%
100%
Importaciones
7.240
14.458
3.407
4.754
29.859
13.818
43.677
17%
33%
8%
11%
68%
32%
100%
Exportaciones
12.158
4.562
17.457
0.061
34.238
8.539
42.777
28%
11%
41%
0%
80%
20%
100%
Reservas
Probadas
311.662
240.197
845.796
20.350
1418.005
107.95
2
1525.95
7
20%
16%
55%
1%
93%
7%
100%
Fuente: Cálculos propios, cifras (EIA, 2013).
Del resultado anterior, se puede inferir que el dominio o con-
trol en el negocio del petróleo, está en las reservas probadas de cru-
do que poseen; actores que concentran sus operaciones en la expor-
322 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
tación de materia prima, evidentemente los países receptores pre-
sentan un sistema jurídico, en su mayoría common law, quienes im-
portan el 33% para consumo; es decir el sistema jurídico preponde-
rantemente dominador en el negocio, es el religioso, principalmente
en Medio Oriente.
Ciertamente, los países que requieren del petróleo presentan
sistemas jurídicos de mayor flexibilidad, ya que sus sistemas eco-
nómicos están orientados al sistema capitalista; en tanto, que la ma-
yor parte de los países que presentan un sistema romano germánico
presentan regulaciones orientadas a maximizar la actividad de pro-
ducción petrolera.
Otro punto destacable es que los países del sistema religioso
son los principales productores, que superan e incluso al sistema
romano germánico. En la muestra de 25 países, se puede observar
que el consumo mundial en su mayoría es atribuible a los países del
common law, es decir, que en la sumatoria mundial, tienen importan-
cia significativa el consumo de Estados Unidos, como uno de los
máximos consumidores.
En resumen se puede mostrar la conformación de los 25 paí-
ses que se consideran los más importantes dentro de la escena ener-
gética de la siguiente manera:
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 323
3
Las Potencias Energéticas en el Sistema
Jurídico Romano Germánico.
a)
Producción de Crudo.
ctualmente, en el mundo del petróleo del sistema civilista,
la producción de 25 países asciende de 21.2 millones de ba-
rriles diarios. Los actores principales, de la producción son
los siguientes: Rusia (13%); México (3%); Venezuela (3%), Brasil
(3%); Angola (2%); Noruega (2%); Italia, Alemania, Países Bajos,
Francia y España (1.7 MMBD). En definitiva, entre los seis princi-
pales productores de crudo de este sistema producen 20.30 MMBD,
es decir, el 27% de la producción mundial de crudo. De lo anterior,
cabe destacar que en América Latina, Brasil, México y Venezuela
conforman una cuota de 6.95 MMBD, es decir, el 9% de la produc-
ción mundial, lo cual se encuentra muy alejado de conformar un
volumen significativo a nivel global; sin embargo, a manera de con-
tinente conforman un importante aporte que significa el principal
abastecimiento para realizar las operaciones en el continente ameri-
cano, de ahí su importancia territorial en términos de seguridad
energética. Adicionalmente, cabe destacar que las regulaciones en
materia petrolera, son similares entre Brasil, México y Venezuela,
estas tres naciones, presentan regulaciones modernizadas a los re-
querimientos de la era moderna, e incluso Venezuela, comercializa
el crudo en distintas naciones bajo los estándares mundiales de re-
querimiento; emiten deuda en mercados bursátiles y buscan rentabi-
lidad y eficiencia en sus operaciones petroleras. En tanto, el caso de
A
324 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Rusia y Noruega, presentan resultados óptimos según sus circuns-
tancias, pero similares en cuanto a sus estrategias comerciales, como
lo son exitoso transporte por ductos en Europa, en el caso de Rusia
y el transporte por buques en el caso de Noruega, en ambos casos
presentan regulaciones precisas, para potencializar las operaciones y
generar mayor valor económico en sus actividades, en definitiva se
trata de los principales actores energéticos de la producción de este
sistema jurídico.
En este grupo destaca el caso de Brasil, ya que en la década
de los noventas no se distinguía como un productor de petróleo, el
Estado se reservaba el monopolio petrolero. Sin embargo, el 9 de
noviembre de 1995, el Órgano Legislativo, reformó la Constitución,
mediante la Novena Enmienda, autorizando a la apertura económi-
ca del sector petrolero. Con la reforma, se logró incrementar la
producción de crudo, hasta llegar a los niveles actuales de 2.6
MMBD. (EIA, Oil Producers 1980-2011, 2013). En la actualidad,
Brasil es la novena potencia productora de petróleo y con ello, ha
permitido sacar adelante a millones de brasileños de las filas de la
pobreza. En efecto, mediante una política energética adecuada Bra-
sil ha logrado prosperidad y surgir como una potencia económica.
En ese sentido se pronuncia el destacado fiscalista Sergio A. Ramí-
rez Martínez al señalar que el mejor instrumento para terminar con
la pobreza es el empleo. El Estado debe generar las condiciones
que permitan el crecimiento económico que resulte en la creación
de empleos estables y bien remunerados.‖ (Ramírez, 2013). México
presenta un desafío todavía mayor, ya que la pobreza y desigualdad
social inunda a todo el territorio nacional; aun cuando el País posee
el privilegio de contar con inmensa riqueza petrolera. El modelo
energético empleado durante la última década no ha sido el más
óptimo, ya que la producción petrolera ha ido descendiendo desde
el 2004 al 2012 de manera importante, como se puede observarse
enseguida:
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 325
Gráfico 4. Producción petrolera México: 2000-2012.
La producción petrolera, como se muestra en el gráfico ante-
rior ha descendido desde el 2004, un poco más que el 25%. La si-
tuación es crítica, considerando que en el 2008 se aprobó una re-
forma energética, que tenía por objeto principal contener el declive
del principal yacimiento, Cantarell, sin embargo el esfuerzo resultó
insuficiente, ya que se eludió reformar el texto constitucional y sólo
se concretó a reformar leyes secundarias; aunque ciertamente, cons-
tituyó un paso de importantes magnitudes en torno a la transparen-
cia, rendición de cuentas, gobierno corporativo y sustentabilidad de
operaciones.
De ahí se entiende el afán por concretar una reforma energé-
tica que sea capaz de detonar al máximo posible la producción de
petróleo y que tenga como consecuencia generar el suficiente cre-
cimiento económico y con ello, sacar de las filas de la pobreza a
millones de mexicanos. Otro de los aspectos, que se consideran de
importancia estratégica para la Nación, es retomar el liderazgo de
América Latina y establecer las alianzas necesarias para posicionar a
México como una verdadera potencia energética. El esfuerzo por
contrarrestar la situación que prevalece actualmente, se ha iniciado,
(Iniciativa de Decreto por el que se reforman los artículos 27 y 28
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Sin
embargo, es imprescindible que las reformas a las leyes secundarias,
establezcan un marco jurídico eficiente y sencillo, ya que como se-
ñala Andrés Sierra Rojas: “la regulación excesiva impone costos elevados,
limita la competencia, impulsa los precios a la alza, discrimina agentes produc-
2400
2900
3400
3900
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
326 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
tivos, desalienta la productividad y propicia una asignación ineficiente de los
recursos.” (Serra, 2005) Se considera que la reforma energética es ne-
cesaria y viable, aunque para ello, se requiere que los principales
actores políticos, atiendan más a la problemática planteada que a
sus intereses políticos. En definitiva, corresponderá al Órgano Le-
gislativo su aprobación.
Rusia, representa un actor imprescindible en la escena ener-
gética. Hay que recordar que el control absoluto de las operaciones
energéticas lo tiene el Estado, así lo establece el artículo 71 de la
Constitución, que señala: que “la jurisdicción de la Federación Rusa inclu-
ye los sistemas de energía.” Es decir, el Estado mantiene el control de
las operaciones energéticas mediante empresas estatizadas de alta
eficiencia (IIJ-UNAM, Constitución Rusa de 1993). Al cierre del
2012, los rusos lograron una producción promedio de 9.9 MMBD,
es decir, triplicaron a Irán y casi cuadruplicaron a México y a Vene-
zuela, en términos de producción. Sin embargo, Rusia enfrenta
enormes desafíos ya que su industria presenta obsolescencia, son
distinguidos como altamente contaminantes y presentan problemas
de falta de transparencia y rendición de cuentas. Sin embargo, han
realizado importantes esfuerzos en la materia como lo es la Ley de
Suministro de Gas, que establece a favor del Estado, que tiene por
objeto regular aspectos de seguridad ambiental de los sistemas de
transporte.
b)
Consumo de crudo.
Los países que presentan un sistema romano germánico, no
se distinguen por el alto consumo de petróleo crudo, en compara-
ción con otras naciones. Sin embargo, el desarrollo económico o
social de los países tiene un impacto con el nivel de evolución de la
política energética. En otras palabras, el acceso a la energía repre-
senta un factor determinante para la disminución de la pobreza,
como también lo es para la generación de la riqueza de las naciones.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 327
El consumo que presentan las naciones del sistema romano germá-
nico es de 20.70 MMBD, considerando a las 25 naciones, que se
consideran actores de la escena energética, el volumen representa el
23% del consumo mundial; es decir casi una cuarta parte de lo que
se consume a nivel mundial. En la lista de los principales consumi-
dores considerados, se encuentran los siguientes países: India, Ru-
sia, Brasil, Alemania, México, Francia, Italia, España, Países Bajos,
Venezuela, Noruega y Angola, que correlativamente conforman una
población de 2,017 millones de habitantes, es decir el 28% de la
población mundial (Población Mundial Oficina del Censo de los
Estados Unidos).
c)
Exportación de crudo.
Dentro de este espectro de 25 naciones, en las cuales 12 pre-
sentan el sistema jurídico romano germánico destacan en este grupo
de exportadores las siguientes: Rusia, Angola, Venezuela, Noruega y
México, juntos conforman un volumen de 11.52 MMBD, lo que
significa el 27% de la exportación mundial de crudo. Hay que des-
cartar, que aún con la importancia que significa la exportación, ac-
tualmente reditúa aún más la conversión de materia prima; sin em-
bargo para algunos países representa un factor determinante para el
sostenimiento de las políticas públicas, como es el caso de México y
de Venezuela, sobre todo si se considera el alto impacto que repre-
senta la dependencia de los recursos derivados del petróleo. Sin
embargo, el depender en alto grado de éstos ingresos, genera el fe-
nómeno denominado la enfermedad de los países petroleros, que
consiste en que la mayor parte de los recursos obtenidos por esta
actividad, como lo es la renta petrolera, terminan destinándose a
gasto corriente, descuidando los proyectos de inversión que pueden
generar mayores fuentes de empleo, además que se afecta grave-
mente la competitividad y desarrollo, en esta circunstancia se en-
cuentra Venezuela. Otras naciones han encontrado solución frente
a esta problemática, como lo es el caso de Noruega, que mediante el
328 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
establecimiento del Fondo del Petróleo, han logrado captar porcen-
tajes importantes de los recursos provenientes por la actividad pe-
trolera para destinarlos a inversión proyectada a largo plazo para
realizar proyectos de infraestructura estratégicos y con ello, traspa-
sar el beneficio obtenido en el presente a generaciones futuras,
quienes tienen también derecho a usar, gozar y disfrutar (ius utendi,
fruendi y abutendi) de los recursos petroleros.
Dentro de este grupo destaca Venezuela, que mantiene el
monopolio del petróleo y que representa uno de los mayores pro-
ductores y exportadores de crudo. Al cierre de 2012, Venezuela es
la octava potencia exportadora, con más de 1.65 MMBD de crudo.
Sin embargo, se trata de la segunda potencia energética en razón de
las reservas probadas que posee, solamente son superados por Ara-
bia Saudita, casi el 14% de las reservas probadas que existen en el
mundo se encuentran en territorio venezolano. Es claro, que sería
capaz de incrementar notablemente su producción; sin embargo, el
exhaustivo control que mantiene el gobierno hacia los hidrocarbu-
ros, impide detonar correctamente la industria petrolera. En ese
sentido la Constitución Política de Venezuela, establece en su ar-
tículo 12, que ―los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cual-
quiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional, ba-
jo el lecho del mar territorial, en la zona económica exclusiva y en la
plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del
dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles. Las
costas marinas son bienes del dominio público.‖ En definitiva, la
mayor parte de su producción se dirige hacia Estados Unidos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 329
4
Principales Actores Energéticos del Sistema
Jurídico
Common Law.
a)
Producción de crudo.
os países que presentan un sistema jurídico anglosajón no
se distinguen precisamente por ser países productores de
petróleo. De facto, en su mayoría son países consumidores
de petróleo. El consumo de petróleo en la era moderna está deter-
minado por los requerimientos que el mercado energético requiere
para realizar las actividades energéticas. En ese sentido, la lista de la
adicción por el consumo lo encabeza Estados Unidos, le siguen,
Corea del Sur, Canadá, Gran Bretaña, Singapur y Nigeria, conside-
rando el sistema jurídico common law. Destaca precisamente el caso
de Estados Unidos, sobre todo por considerarse no solamente la
población que habita en el país del norte, sino por el tamaño del
Producto Interno Bruto que posee, se trata de la nación que más
riqueza reporta según las estimaciones del 2010 que publicó el Fon-
do Monetario Internacional en el cierre de 2012, que lo posiciona
como la nación de mayor riqueza en el planeta. Sin embargo, consi-
deran en este extracto a los países consumidores que presentan un
sistema jurídico del common law, la riqueza conjunta que presentan es
inmensa, ya que acumulan cerca el 27% del PIB mundial; es decir
casi una tercera parte de lo que más de 182 naciones tienen como
riqueza. Con lo anterior, puede inferirse que estos países, aun cuan-
do no tienen riqueza petrolera, han sido capaces de generar la pros-
peridad deseada, ya que en conjunto aportan solamente 12.16
L
330 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
MMBD, es decir, apenas el 16% de la producción mundial y sin
embargo, acumulan el 27% de la riqueza mundial. Actualmente, se
especula que de acuerdo a la producción de petróleo crudo de Es-
tados Unidos, considerando su ritmo actual de producción, en al-
gunos años, podría posicionarse como una nación que no dependa
de las importaciones, como se puede apreciarse enseguida:
Gráfico 5. Producción Petrolera, Estados Unidos y México 1980-2012.
En la anterior gráfica, se puede constatar, que México alcan-
su ximo histórico de producción en el 2004, desde entonces
su producción descendió un 23.7%; mientras tanto en el mismo
periodo Estados Unidos acrecentó su producción un 27.4%; sin
embargo, los requerimientos de Estados Unidos para lograr la auto-
suficiencia petrolera, todavía está muy lejos, como se podrá obser-
varse enseguida:
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
7,000
8,000
9,000
10,000
11,000
12,000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
MEXICO
ESTADOS UNIDOS
+27.4%
-23.7%
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 331
Gráfico 6. Consumo y Producción Petrolera, Estados Unidos 1980-2012.
Para estimar la autosuficiencia petrolera de Estados Unidos,
debe de considerarse la producción y el consumo. De observarse
los resultados obtenidos durante los últimos 3 años (2009-2012),
Estados Unidos promedia por año, un incremento de la producción
del 6.8% y una disminución en el consumo del -0.4%, lo cual signi-
fica, que de mantenerse ese ritmo, en el 2018, Estados Unidos ten-
drá la capacidad de autoabastecerse, sin requerir de las importacio-
nes de crudo, como se muestra enseguida:
2,000
7,000
12,000
17,000
22,000
27,000
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
PRODUCCIÓN
CONSUMO
-10.5%
+27.4
332 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Gráfico 7. Proyección de Producción y Consumo de Petróleo en Estados Uni-
dos.
La anterior gráfica, es el resultado de los datos obtenidos por
la Agencia de Información Energética de Estados Unidos (con pro-
yecciones propias); sin embargo, se considera que la producción de
Estados Unidos es poco factible que pudiera aumentarse para el
2021, un 74%; es decir, para ese año, la producción tendría que as-
cender a más del doble de lo que actualmente se produce. De ma-
nera hipotética, considerando que la proyección fuera certera, im-
plicaría cambios sustanciales en la hegemonía mundial del negocio
del petróleo, ya que países que antes eran tradicionalmente provee-
dores tendrán que buscar otros clientes en el mapa mundial de cru-
do; adicionalmente Estados Unidos sería el principal actor en la es-
cena energética mundial de petróleo, lo que implicaría que las coti-
zaciones de crudo obedecerían principalmente a los requerimientos
estadounidenses. México en consecuencia, tendría que diversificar
su portafolio de exportación hacia Europa y Asia, compitiendo en
mercado directamente con Medio Oriente.
Nigeria es un actor relevante como productor de crudo. De
conformidad con su Constitución Política, en el artículo 44.3 se es-
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
2009 2010 2011 2012 2013 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
MMBD
Producción
Consumo
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 333
tablece que: la propiedad y el control de todos los minerales, petróleo y sus
derivados y gas natural que se hallen dentro, debajo o sobre cualquier parcela de
tierra en Nigeria o dentro, debajo o sobre las aguas territoriales y la Zona Eco-
nómica Exclusiva de Nigeria recaerán en el gobierno de la Federación y serán
gestionados conforme disponga la Asamblea Nacional.” En tal sentido, Ni-
geria tiene el privilegio de contar con extraordinarios recursos natu-
rales, particularmente de petróleo. Se trata de la onceava potencia
productora de crudo en el mundo, sus operaciones les permite ex-
traer al día más de 2.5 MMBD. Sus actividades exploratorias se
concentran en las aguas profundas en la cuenca del Chad y según
los datos de Oil and Gas Journal, Nigeria es la décima nación que po-
see más reservas probadas en el mundo. Sin embargo, presentan
importantes desafíos, como lo es la alta dependencia de los recursos
petroleros, los bajos niveles de transparencia, contaminación y so-
bre todo, requieren de regulaciones estrictas que permitan controlar
las actividades de empresas extranjeras que suscriben contratos para
la exploración y producción de petróleo.
b)
Consumo de crudo.
Este grupo está conformado por los países que presentan un
sistema jurídico anglosajón y que son altamente consumidores de
crudo. La adicción por el crudo, alcanza niveles exorbitantes, consi-
derando los requerimientos energéticos que son lógicos en los paí-
ses desarrollados. Ciertamente, la mayor parte de nuestras activida-
des tienen relación con la energía, siendo casi imposible imaginar-
nos qué haríamos de no existir el petróleo. Otro factor determinan-
te para los países altamente dependientes del petróleo es la pobla-
ción. En la actualidad los países que conforman el grupo del G20
(naciones industrializadas y emergentes) consumen casi el 70% del
petróleo que existe, de estas naciones destacan el caso de Estados
Unidos, Corea del Sur, Canadá y Gran Bretaña, cuyo sistema jurídi-
co es el common law, entre estas naciones de manera conjunta se con-
sume cerca de 24 MMBD.
334 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Gráfico 8. Consumo de los países principales Common Law: 2000-2012.
Como podrá observarse la tendencia del consumo de ha
mantenido de 2000 a 2012; sin embargo, al observar detenidamente
los años 2000 y 2012, se pueden notar cambios importantes, como
se muestra enseguida:
Gráfico 9. Variación en el consumo de petróleo 2000-2012 en MMBD.
2000
2012
Variación
Estados Unidos
19.701
18.555
-5.8%
Corea del Sur
2.135
2.301
+7.8%
Canadá
2.014
2.287
+13.5%
Gran Bretaña
1.765
1.503
-14.9%
De la anterior tabla, se destacan los casos de Estados Unidos
y de Gran Bretaña, países que han reducido los niveles de consumo
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Gran Bretaña Canadá Corea del Sur Estados Unidos
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 335
en los últimos 12 años. Los factores determinantes para recudir el
consumo, se localizan en las políticas internas orientadas a la efi-
ciencia energética. La importancia en este tema, se relaciona con el
fenómeno del cambio climático, que afecta gravemente a un núme-
ro importante de países, con afectaciones graves que con mayor
frecuencia se presentan con deslaves, erosiones e inundaciones que
son producidos precisamente por el calentamiento global ocasiona-
do en gran medida por el aumento del consumo energético. En ese
tenor, cobran especial importancia las energías renovables, que me-
diante su correcto desarrollo podrían ser factor determinante para
modificar la matriz energética y reducir sustancialmente el consumo
energético.
Destaca, en ese tenor, el caso de los Estados Unidos para dis-
minuir el consumo energético. Durante los años, particularmente
durante la administración del presidente Barack Obama se han con-
cretado diversos esfuerzos orientados a potencializar la producción
petrolera y al mismo tiempo a incentivar la generación de energías
renovables, aunado al mejoramiento de la eficiencia energética. Por
ejemplo, como consecuencia de la segunda mayor crisis en los Es-
tados Unidos, se promulgó la Ley de la Recuperación de América y de
Reinversión en febrero de 2009, mediante la cual el Congreso destinó
más de 787 mil millones de dólares para estimular las energías re-
novables, que representa un Plan Verde de recuperación económi-
ca.
El objeto de la Ley es mantener y crear más de 3.5 millones
de empleos, reactivar la industria de las energías renovables y la
aportación de capital en los próximos 3 años para duplicar la capa-
cidad nacional de energía renovable. Además, se destinaron 30 mil
La recuperación de América y de la Ley de Reinversión de 2009 (Pub.L. 111-5) es un
paquete de estímulo económico aprobado por el 111 Congreso de los Estados Unidos y
firmado en ley por el Presidente Barack Obama el 17 de febrero de 2009. La Ley del
Congreso se basa en gran medida en las propuestas formuladas por el Presidente Obama
y está destinado a proporcionar un estímulo para la economía de los EE.UU. a raíz de la
     http://www.gpo.gov/fdsys/pkg/PLAW-
111publ5/content-detail.html
336 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
millones de dólares para proyectos de energía renovable y 750 mi-
llones de lares para proyectos que aumentan la fiabilidad, la efi-
ciencia energética y la seguridad de la Nación en el sistema energéti-
co. Otro ordenamiento que destaca durante la administración del
Presidente Obama, es la Ley de Política Energética, que tiene por obje-
to la obtención de bonos de financiación, préstamos y garantías pa-
ra productores de energías renovables que tengan por objeto redu-
cir los efectos de los gases invernaderos.
Otro caso importante, que hay que señalar es el de Gran Bre-
taña, aun cuando es un importante consumidor de crudo; ha desti-
nado importantes esfuerzos para potencializar su producción. Con-
viene recordar a David Shields que señalaba atinadamente: “en el mar
del norte se han desarrollado esquemas de subasta y de concesiones que generan
grandes ganancias para el Estado sin que éste tenga que invertir y sin que nin-
guna compañía monopolice la producción” (Shields, 2003). En efecto Gran
Bretaña ha incentivado la producción de petróleo y gas con gran
éxito. Pero además, Gran Bretaña mediante políticas energéticas
establecidas en los últimos años, se ha logrado generar mayor efi-
ciencia para reducir el consumo energético y al mismo ha logrado
incentivar el desarrollo de las energías renovables. Por ejemplo, en
noviembre de 2008, el Parlamento aprobó la Ley sobre el Cambio Cli-
mático, ordenamiento que regula las emisiones de carbono, para re-
ducir los niveles en un 80% para el 2050, en comparación con los
niveles de 1990. Otro importante aporte legislativo, en congruencia
con los retos expresados anteriormente, es la denominada Ley de
Energía de 2008, que regula la inversión privada para garantizar el
abastecimiento y disminuir gradualmente la dependencia de impor-
taciones; contiene dispositivos normativos orientados a regular pro-
yectos de captura y almacenamiento de carbono, permitiendo inver-
sión privada; además se incentiva el uso de energías renovables para
aumentar la diversidad de fuentes de energía principalmente en el
uso de la electricidad.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 337
c)
Exportación de crudo.
Los países que tienen un sistema jurídico common law, no se
distinguen por las exportaciones que realizan, de facto un gran nú-
mero de países carecen de petróleo, lo cual como se ha precisado,
no ha sido factor determinante para generar progreso o calidad de
vida. En este grupo destacan dos naciones exportadoras, tal es el
caso de Nigeria y de Canadá, que en conjunto aportan solamente
3.78 MMBD en exportación de crudo. Sin embargo, se trata de ca-
sos diferentes, por una parte Nigeria enfrenta serias dificultades en
torno a la alta dependencia del petróleo: como lo son los pocos ni-
veles de transparencia y rendición de cuentas, dispendio en el gasto
social y carencia de megaproyectos energéticos que puedan signifi-
carle prosperidad y calidad de vida para los suyos.
En tanto, Canadá representa la onceava nación de mejor ca-
lidad de vida (Informe sobre Desarrollo Humano, 2013), según el
índice de desarrollo humano de 2013, publicado por Naciones Uni-
das y correlativamente se trata de la décima mejor potencia econó-
mica en términos del Producto Interno Bruto per cápita de 2013,
publicado por el Fondo Monetario Internacional. Otro aspecto que
se debe considerar es su fuerte presencia internacional en las ener-
gías renovables, ―sobre todo eólica, pero también fotovoltaica y
electricidad solar termal. Además se asiste al despertar de la energía
nuclear, como consecuencia de que la Ley de Energía de 2005 aprobó
nuevas disposiciones de apoyo a ella. También desarrolla fuerte-
mente los biocombustibles y de la economía de hidrógeno.‖ (Ber-
mejo, 2008)
338 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Gráfico 10. Evolución de Exportaciones: Canadá y Nigeria, MMBD: 2000-
2010.
Del anterior gráfico se puede observar, que Canadá en una
década logró incrementar sus niveles de exportación 13.1%; mien-
tras que Nigeria aumentó sus exportaciones 22.9%. Sin embargo;
hay que aclarar, que si bien es cierto que en el negocio del petróleo,
es importante exportar crudo; no menos verdad es que la transfor-
mación de la materia prima es más redituable. De tal suerte, que los
países que destinan mayores esfuerzos para producir combustibles,
son aquellos que obtienen mayores ganancias por la actividad petro-
lera.
1000
1500
2000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Nigeria
Canadá
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 339
5
Los Líderes Energéticos en el Sistema
Jurídico Religioso.
a)
Producción de crudo.
ntegran este grupo los países árabes, que tradicionalmente han
sido los principales actores en la escena energética mundial. De
las 25 naciones analizadas en este trabajo, las naciones que pre-
sentan un sistema jurídico religioso son las siguientes: Arabia Saudi-
ta, Irán, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Libia, que juntos
conforman una producción de 22.99 MMBD; es decir aportan un
tercio de lo que se produce en el planeta. La mayor parte de las em-
presas que operan son nacionales; sin embargo, presentan caracte-
rísticas de empresas modernas conforman alianzas con otras em-
presas, ya que celebran contratos de producción compartida, ex-
panden operaciones y colocan deuda en mercados internacionales,
factor que les permite generar mayores utilidades. En ese contexto
explica el doctor Jorge Witker: “En función de los obstáculos precedentes,
es posible afirmar que con todo, los Estados nacionales tienen ciertos espacios
para actuar, en función de su interés nacional, pues la globalización es un proce-
so que no se impone en paquetes únicos y que, en el contexto de las economías de
mercado diversas entre sí, hay rasgos de flexibilidad, siempre y cuando, la clase
gobernante cautele los intereses nacionales de su comunidad.” (Witker, 2012)
Sin embargo, también presentan problemáticas similares, ya que se
consideran poco confiables para garantizar la seguridad energética
de sus proveedores, ya que constituyen altos riesgos por zonas al-
tamente inestables, por lo que son los máximos actores en las coti-
I
340 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
zaciones mundiales de crudo, ya que siendo tan importante su pro-
ducción, son capaces de empujar los precios del crudo o disminuir-
los con el aumento de la capacidad extractiva. Además, conviene
recordar a apropósito del afán por mantener la hegemonía energéti-
ca, que ―Arabia Saudita en 1960 decidió formar parte de la Organi-
zación de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en 1973
resolvió suspender el suministro de petróleo a todos los países alia-
dos a Israel en la guerra denominada Yom Kippur contra Siria y
Egipto. La medida afectó gravemente la economía de los Estados
Unidos y de sus aliados. La escasez de petróleo fue de tal magnitud
que los precios mundiales del petróleo se duplicaron.‖ (Barragán,
2010)
Sus operaciones de producción han ido incrementándose no-
tablemente en los últimos doce años, ya que sus políticas energéti-
cas están orientadas a maximizar la producción, aun cuando, sobre
todo Arabia Saudita, mantiene el control del Estado sobre los hi-
drocarburos ha sido capaz de potencializar su industria petrolera y
aumentar sus ingresos derivados. En ese tenor conviene citar el ar-
tículo 14 de la Ley Fundamental de Arabia Saudita que establece
que “el dominio y la riqueza concedida por Dios, ya sea bajo tierra, en la su-
perficie o en aguas territoriales nacionales, quedará bajo el control del Estado.
La ley define los medios a utilizar, controlar, y el desarrollo de esa riqueza para
beneficio del Estado, seguridad y economía.”. En ese tenor puede obser-
varse el incremento notable de exportaciones realizadas en la si-
guiente tabla:
Gráfico 11. Producción: variación 2000-2012 MMBD.
2000
2012
Variación
Arabia Saudita
8.404
9.832
17.0%
Irán
3.696
3.367
-8.9%
Irak
2.571
2.983
16.1%
Emiratos Árabes Uni-
dos
2.368
2.804
18.4%
Kuwait
2.079
2.635
26.8%
Libia
1.410
1.367
-3.1%
20.527
22.988
12.0%
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 341
Se puede observar en la tabla, que en doce años, los países
que poseen un sistema jurídico religioso han incrementado nota-
blemente su producción, de facto el 12% arrojado es superior al
promedio de producción mundial que, en el periodo 2000 a 2012
fue del 10.3%.
Es de observarse el caso de los Emiratos Árabes Unidos, quie-
nes han incrementado su producción un 18% en el periodo de
2000 a 2012. Su política energética considera operaciones propias
de una nación moderna y ordenada en términos energéticos. La
Constitución de los Emiratos Árabes Unidos establece como base
fundamental de la economía nacional la justicia social, la cual se ba-
sa en “la cooperación sincera entre las actividades públicas y privadas. Su obje-
tivo es el logro del desarrollo económico, el incremento de la productividad, elevar
el nivel de vida y el logro de la prosperidad de los ciudadanos, dentro de los lími-
tes de la ley.” (Art. 24) Para la consecución de sus fines económicos y
de prosperidad, el Estado garantiza “la libre circulación de todos los capi-
tales y las mercancías” y no puede ser restringido sino por una ley de la
Unión. (Art. 11) En sintonía, las operaciones petroleras son realiza-
das por el Estado, pero permiten la participación privada en distin-
tas actividades para la consecución de sus fines estratégicos.
Otro caso, que merece la atención es el de Irán, que al cierre
de 2012 produjo más de 3.3 MMBD de crudo. Esto aún con las
restricciones comerciales impuestas por considerar que el gobierno
iraní produce armamento nuclear. Debido al lanzamiento de un mi-
sil de prueba en diciembre de 2009, la Cámara de Representantes de
Estados Unidos, aprobó la Ley de Sanciones de Combustible para
Irán (HR 2194), ―el ordenamiento tuvo por objeto aplicar sanciones
a empresas que inviertan más de 20 millones de dólares al año en el
sector energético iraní para producir o importar productos refina-
dos del petróleo y gas natural.‖ (Barragán, ―En disputa los yaci-
mientos petroleros de Irán‖ , 2010) Para Fathi, citado por Raúl
Berdejo en su obra Un futuro sin petróleo, afirma que el nivel de ex-
portación de Irán, pese a las sanciones comerciales de los norteame-
342 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ricanos, “no tendrá afectaciones, ni repercusiones energéticas”, porque sus
principales socios comerciales son los chinos y los rusos, y ambos
hacen caso omiso del cerco financiero impuesto por los estadouni-
denses. Por todo ello, Irán continúa en la actualidad, negociando la
restitución de sus relaciones comerciales; mientras tanto, continúa
siendo un productor importante en el negocio del petróleo.
En tanto, el caso de Kuwait es importante mencionarlo, ya
que ha incrementado notablemente su producción en el periodo de
2000 a 2012, más del 26%. La industria petrolera kuwaití es estatal.
De facto, el texto constitucional señala en su artículo 22: “los recursos
naturales son propiedad del Estado, que velará por su conservación y explota-
ción adecuada.” En la misma sintonía el artículo 152 establece que
“ninguna concesión para la explotación de los recursos ya sea natural o de un
servicio público puede ser concedida.” Aún con la restricción, la política
energética se orienta a la adecuada explotación del petróleo, sin em-
bargo, la dependencia adquiere niveles exorbitantes, ya que alcanza
la mitad del PIB, el 75% de los ingresos del gobierno y depende del
90% de las exportaciones. Ante la carencia de otras actividades
económicas, Kuwait considera conveniente potencializar su pro-
ducción petrolera. De facto, el Parlamento autorizó en el 2007, la
celebración de contratos incentivados, mediante los cuales el Esta-
do no pierde el control, el dominio de los hidrocarburos. Dichos
contratos son celebrados con empresas extranjeras. Por ejemplo, en
el 2009, se autorizó un proyecto de 8.5 millones de dólares, con el
objeto de aumentar la producción de petróleo en cuatro campos
petroleros del norte: Raudhatain, Sabriya, Ratqa y Abdali. Se espera
que la producción alcance 3.5 MMBD en 2015, y 4 MMBD en
2020. De lograrse el volumen esperado en el corto plazo, se situaría
en como el quinto productor más importante del mundo, sólo de-
bajo de Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 343
b)
Consumo de crudo.
Los países del sistema religioso dirigen la mayor parte de sus
esfuerzos a la producción y exportación; sin embargo el consumo
de este grupo es de apenas 6.49 MMBD, aunque destaca el caso de
Arabia Saudita que, en la actualidad representa el sexto mayor con-
sumidor de petróleo en el mundo, con 2.86 MMB. Lo anterior, pre-
senta una seria problemática en la política energética y económica
de Arabia Saudita, ya que en los últimos doce años se ha ido incre-
mentando su consumo interno de petróleo a un ritmo promedio
anual del 5.5%; mientras que el consumo mundial ha promediado
durante ese periodo registró un incremento del 1.3%; es decir, de
continuar con esta tendencia para el 2014, estaría consumiendo más
de 5 MMBD
, convirtiéndose en el cuarto consumidor más im-
portante del mundo, solamente debajo de China, Estados Unidos e
India, como se puede apreciar en la siguiente tabla.
Gráfico 12. Principales consumidores de petróleo en el mundo (2000-2012).
Proyección al 2027.
2000
Lugar
2012
Lugar
2027
Lugar
Estados Unidos
19.701
1
18.555
1
17.537
2
China
4.796
3
10.277
2
22.260
1
Japón
5.515
2
4.715
3
4.059
5
India
2.127
6
3.622
4
6.177
3
Rusia
2.578
4
3.195
5
3.975
6
Arabia Saudita
1.537
7
2.861
6
5.425
4
Brasil
2.166
5
2.807
7
3.684
7
La problemática de Arabia Saudita, está relacionada con la
industrialización y la carencia de normas dirigidas a la eficiencia
Las estimaciones de la proyección se elaboró con datos del consumo de la EIA de 2000
a 2012. El promedio de consumo presentado es el siguiente: Estados Unidos (-0.5%);
China (6.7%); Japón (-1.2%); India (4.5%), Rusia (1.8%); Arabia Saudita (5.5%) y
Brasil (2.2%)
344 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
energética, aunque también la abundancia de petróleo, ha generado
desidia frente a la necesaria protección al medio ambiente y susten-
tabilidad de sus operaciones energéticas.
c)
Exportación de crudo.
Se trata de la actividad más importante en la industria del petró-
leo de los países que presentan un sistema jurídico religioso. Este gru-
po presenta un alta dependencia del valor de las exportaciones en sus
ingresos, prácticamente en sus políticas públicas no presentan estrate-
gias para la diversificación de líneas de negocio o bien, omiten consi-
derar otras posibilidades para transformar la matriz energética. Al cie-
rre del 2010, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, Kuwait, Irak, Irán y
Libia exportan en conjunto, más de 16 MMBD, lo que significa, el
38% de todo lo que se exporta a nivel mundial. La política energética
de este grupo de países, como se ha mencionado, está orientada a ma-
ximizar el volumen de las exportaciones de petróleo, lo cual puede
observarse en la siguiente tabla:
Gráfico 13. Variación en Exportaciones, MMBD: 2000-2010.
2000
2010
Variación
Arabia Saudita
6.444
6.844
6.2%
Irak
2.309
2.377
2.9%
Emiratos Árabes Uni-
dos
1.870
2.142
14.6%
Irak
2.072
1.914
-7.6%
Kuwait
1.317
1.395
5.9%
Libia
1.110
1.378
24.2%
15.122
16.051
46.2%
La anterior tabla, muestra el incremento notable en las expor-
taciones de petróleo crudo en un periodo de diez años, que en con-
junto promedia este grupo de países un 46% de incremento.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 345
6
El Sistema Jurídico Socialista de China.
a)
Producción.
e la muestra propuesta en este trabajo de investigación, en el
cual se consideraron a 25 países, solamente presenta un sis-
tema jurídico religioso China, país que ha ido penetrando
fuertemente en la actividad petrolera, ya que ha demostrado que es
capaz de distinguirse como productor de petróleo, refinador de com-
bustible, importador de crudo, generador de energía limpia y creador
de tecnología. En la actualidad China es una nación de altísima in-
fluencia, dominio y poder en el mundo económico; de facto, el Fondo
Monetario Internacional ubicó a la economía de China por encima de
la norteamericana, según su Producto Interno Bruto de 2012.
En efecto, es lógico inferir que China, siendo una potencia
económica, tendría que tener garantizada su seguridad energética
para generar progreso y prosperidad nacional. En la actualidad Chi-
na es la cuarta potencia productora de petróleo, solamente supera-
dos por Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos. Su producción es
de 4.3 MMBD volumen suficiente para abastecer el total del con-
sumo conjunto de países como Bélgica, Dinamarca, Grecia, Italia,
Noruega, España, Suecia y Suiza. Sin embargo, el desafío de la polí-
tica energética está en aumentar la producción para abastecer el
mercado interno de consumo y adicionalmente, aumentar la capaci-
dad refinadora para añadir valor agregado a su materia prima. Los
esfuerzos del gobierno chino, por autoabastecerse son admirables,
pero ciertamente insuficientes, ya que de 1980 a 2013, la produc-
D
346 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ción petrolera nacional ha aumentado 43%, mientras que el consu-
mo aumentó en el mismo periodo 83%, por lo que están obligados
a recurrir al aumento de las importaciones de crudo. Aunque hay
que decir, que el mayor de los logros del gobierno Chino es “haber
rescatado a más de 250 millones de personas de las filas de la pobreza.” (Op-
penheimer, 2007).
b)
Consumo de crudo.
China presenta como desafío principal es haberse convertido
desde hace unos años en importador de petróleo, ya que sus reque-
rimientos les obliga a consumir 9.8 MMBD; es decir, requieren de
5.5 MMDD, volumen que principalmente proviene de Medio
Oriente. En definitiva más del 50% del suministro provienen de
Arabia Saudita, Rusia, Irán y Angola, por lo que el gobierno chino
está ejecutando un programa de diversificación de proveedores me-
diante inversiones en el extranjero y contratos a largo plazo. China
es actualmente el segundo mayor consumidor de crudo en el mun-
do, mismo que se ha incrementado en promedio en los últimos do-
ce años 114%, como podrá observarse adelante:
Gráfico 14. Consumo de petróleo, MMBD: 2000-2010.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
CHINA +114%
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 347
7
Consideraciones Finales.
éxico cuenta con enormes posibilidades de éxito en ma-
teria energética, sobre todo, considerando que el País
cuenta con grandes riquezas naturales, enormes exten-
siones de territorio, condiciones climáticas privilegiadas y particu-
larmente de enormes yacimientos de petróleo; con todo ello, sería
lógico inferir que el País debiera de ser altamente próspero. Sin em-
bargo, en la actualidad el País presenta un rezago en materia energé-
tica frente a otros modelos energéticos que han encontrado éxito y
prosperidad, siendo determinante la correcta administración de los
recursos petroleros y su regulación.
El éxito de la política energética mexicana depende de un
marco jurídico adecuado. Corresponderá al Órgano Legislativo la
responsabilidad de generar normas eficientes para competir en el
plano internacional y posicionar a la Industria Petrolera Nacional
como una verdadera palanca de desarrollo, capaz de generar el cre-
cimiento económico esperado. Por ello, es importante analizar los
diferentes modelos energéticos que existen en el mundo y determi-
nar el rumbo energético adecuado.
Las naciones que son actores en la escena energética interna-
cional, dependen en gran medida de sus políticas regulatorias. Los
países que adoptan un sistema religioso son los líderes productores
de petróleo (33%) y exportadores (41%) y son poseedores de la
mayor parte de reservas probadas existentes en el mundo; en tanto,
que el sistema jurídico anglosajón, prevalece en países consumido-
res de crudo (29%).
M
348 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Los países que carecen de petróleo, son los consumidores e
importadores. Sus regulaciones son menos complejas y más flexi-
bles, tanto para incentivar el descubrimiento de yacimientos como
para potencializar la producción de crudo. Se trata de países con
alto poder adquisitivo y presentan altos niveles de crecimiento eco-
nómico para los suyos. Al tiempo, que generan sistemas efectivos
orientados a garantizar la transparencia y rendición de cuentas de
las compañías que realizan actividades petroleras.
La mayor parte de los países productores, con independencia
del sistema jurídico que adoptan, permiten la celebración de contra-
tos de riesgo o de concesiones, al tiempo que celebran alianzas con
otras compañías de su especie para la consecución de sus objetivos
comerciales. Sus marcos jurídicos están dirigidos a generar prospe-
ridad y desarrollo para sus naciones.
La abundancia de petróleo, en países altamente exportadores
o productores, depende el Estado en niveles altos de los ingresos
derivados del petróleo, lo cual genera desidia frente a la necesidad
de potencializar otras actividades económicas redituables. También
se observa en este fenómeno, que disminuye la competitividad na-
cional y se alude la inversión para el establecimiento de proyectos
productivos.
Los consumidores o importadores de crudo, en su mayoría
consideran una actividad relevante dentro de su política energética,
la refinación de combustibles y el desarrollo de energías renovables.
Al tiempo, que presentan regulaciones apropiadas para generar efi-
ciencia energética e incentivar al consumidor el consumo de energía
limpia.
La seguridad energética constituye un elemento estratégico
para garantizar el desarrollo económico de las naciones. Generar
precios asequibles de combustibles y establecer el suficiente abasto
de energéticos y el acceso de energía representan elementos estraté-
gicos para detonar la economía nacional.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 349
Los productores de petróleo son capaces de reducir sustan-
cialmente los niveles de pobreza y marginación social, ya que exis-
ten claros ejemplos de países que han detonado la actividad produc-
tora generando empleos y esquemas que garantizan proyectos de
contenido nacional que favorecen a sus naciones.
México presenta uno de los mayores desafíos energéticos in-
ternacionales, ya que de concretarse una reforma energética integral
con los elementos necesarios para detonar al máximo posible la In-
dustria Petrolera Nacional, podría ser factor determinante para sa-
car de las filas de la pobreza a millones de mexicanos y reducir la
brecha de la desigualdad social.
Los modelos energéticos que se han analizado, encuentran
similitudes y diferencias propias del sistema jurídico de pertenencia.
Ciertamente, de acuerdo a sus circunstancias particulares establecen
la política energética a seguir en el largo plazo; sin embargo, en su
gran mayoría, concentran sus esfuerzos a desarrollar planes de ex-
pansión en un contexto internacional, establecen políticas para rea-
lizar sus actividades con la mayor eficiencia, rentabilidad y transpa-
rencia posible, optan por utilizar instrumentos jurídicos que les
permite compartir riesgos y reducir costos y se distinguen también
por ampliar el espectro de sus negocios, incursionando en la gene-
ración de energías renovables y en prácticas novedosas de eficiencia
energética.
350 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
8
Referencias Bibliográficas.
Bermejo, Roberto.: Un futuro sin petróleo, España, Catarata, 2008.
Lanuza, José. Petróleo, México, Offset, 1986.
Oppenheimer, Andrés.: Cuentos chinos, México, Plaza Janés 2007.
Serra, Andrés.: Derecho económico, 8a. ed., México, Porrúa, 2005.
Shields, David.: PEMEX, Un Futuro Incierto, México, Temas de
hoy, 2003.
Hemerográficas.
Alexy, Robert.: Sistema Jurídico, Principios Jurídicos, y Razón
Práctica‖, Spenser, IV Jornadas Internacionales de Lógica e
Informática Jurídica, España, Doxa V, 1988, p. 139.
Barragán, Salvador.: La política energética de Arabia Saudita:
protección de sus recursos para la modernidad‖, Global
Energy Journal, Global Energy Journal, México, núm. 23,
2010, p.10.
Barragán, Salvador.: ―En disputa los yacimientos petroleros de
Irán‖ Global Energy Journal, Global Energy Journal, Méxi-
co, 2010, pág. 10.
González, Nuria.: Sistemas Jurídicos Contemporáneos: Nociones
Introductorias y familia jurídica romano germánica‖, Bole-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 351
tín de Derecho Comparado, Instituto de Investigaciones Ju-
rídicas de la UNAM, México, núm. 30, 2000, p. 621.
Ovalle, José.: Sistemas jurídicos y políticos, proceso y sociedad‖,
Boletín de Derecho Comparado, Instituto de Investigacio-
nes Jurídicas de la UNAM, México, núm. 33, 1978, p. 143.
Ramírez, Sergio.: La política detrás de la reforma petrolera‖,
Energía a Debate, Energía a Debate, México, núm. 55,
2013, p.40.
Witker, Jorge.: El interés nacional y globalización‖, Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 2012,
p.197.
Internet.
Iniciativa de Decreto por el que se reforman los artículos 27 y
28 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos: Cámara de Senadores, México, 2013, consul-
tado el 18 de noviembre de 2013, http://www.senado.gob.mx
La Constitución Rusa de 1993: Instituto de Investigaciones Jurí-
dicas de la UNAM, Rusia, 2013, consultado el 18 de no-
viembre de 2013, http://www.senado.gob.mx
About Gazprom, Gazprom: Rusia, 2013, consultado el 12 de no-
viembre de 2013,
http://www.gazprom.com/about/production/
Características Claves entre los Sistemas de Common Law y
Derecho Civil World Bank: Estados Unidos, 2013, con-
sultado el 12 de noviembre de 2013, http://ppp.worldbank.org
Población Mundial: Oficina del Censo de los Estados Unidos,
Estados Unidos, 2013, consultado el 12 de noviembre de
2013, http://www.census.gov/
Informe sobre Desarrollo Humano 2013: Organización de las
352 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Naciones Unidas, Estados Unidos, 2013, consultado el 12
de noviembre de 2013,
http://hdr.undp.org/en/media/HDR2013_ES_Summary.pdf
PIB per cápita: Fondo Monetario Internacional, Estados Unidos,
2013, consultado el 12 de noviembre de 2013,
http://www.imf.org/
Producción petrolera, EIA, EUA, 2013: consultado el 12 de no-
viembre de 2013, http://www.eia.doe.gov
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 353
RETOS PARA LA PROMOCIÓN DE
CSTER PERIFÉRICOS DE
LA ENERGÍA EÓLICA.
EL CASO DE GALICIA.
Challenges to peripheral wind energy cluster promo-
tion. The case of Galicia.
Pedro Varela Vázquez;
pedro.varela.vazquez@usc.es
María del Carmen Sánchez Carreira;
carmela.sanchez@usc.es
Departamento de Economía Aplicada.
Universidad de Santiago de Compostela.
Sumario: Resumen. Abstract. Introducción. 1.- El desarrollo y di-
fusión de las energías renovables. 2.- El fomento de aglomeraciones
industriales en el caso de la energía eólica. 3.- El clúster periférico
de la energía eólica en Galicia y su cadena de valor. 4.- Conclusio-
nes. 5.- Bibliografía.
354 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Resumen.
l fomento de las energías renovables provoca varios efec-
tos socioeconómicos positivos, más allá de la diversifica-
ción energética y el desafío del cambio climático. En este
sentido, su promoción favorece el surgimiento de un nuevo sector
industrial y de servicios, el incremento del empleo y la aparición de
nuevas sendas tecnológicas.
El objetivo principal de este capítulo consiste en analizar los
retos esenciales en la promoción de clústers eólicos en contextos de
aglomeraciones industriales periféricas, como es el caso de Galicia
(España). La metodología utilizada se basa en el enfoque evolucio-
nista y en el análisis de las cadenas de valor.
Palabras Clave:
energía eólica, políticas públicas, clúster, Galicia.
Código JEL: O20, O30.
E
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 355
Abstract.
he promotion of renewable energies triggers several positi-
ve socioeconomic effects beyond energy diversification and
the challenge of global warming. In this way, the promotion
of these energy sources makes easier the emergence of new indus-
trial and service sectors as well as the increase in employment and
the emergence of new technological patterns.
The main aim of this chapter consists of analyzing the essen-
tial challenges in wind energy cluster promotion in the context of
peripheral industrial agglomerations, such as the case of Galicia
(Spain). The methodology used is based on the evolutionary ap-
proach and the value chain analysis.
Keywords:
wind energy, public policies, cluster, Galicia.
JEL code: O20, O30
T
356 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
Introducción.
a emergencia de las energías renovables debe enfrentarse a
una serie de inercias de carácter tecnológico, normativo e
institucional, en su sentido más amplio, derivadas de la exis-
tencia de otras fuentes energéticas convencionales ya establecidas
anteriormente. Estas barreras iniciales explican, en gran parte, que
la aparición de nuevos sectores no sea automática y necesite el apo-
yo de un proceso activo de intervención blica y privada que fo-
mente un cambio, no solo en el sector, sino también en el entorno
en el que se desarrolla. Asimismo, los procesos de innovación re-
presentan un papel clave para alcanzar los objetivos de consolida-
ción y de competitividad, puesto que permiten incrementar la base
tecnológica del sector y el grado de difusión de la tecnología, así
como crear un mercado que contribuya a su desarrollo a medio y
largo plazo.
En el caso de la energía eólica, existen una serie de ejemplos
exitosos de desarrollo energético e industrial, mediante la creación
de importantes clústers en países europeos. Podemos destacar los
casos de Dinamarca y Alemania, en los que las políticas se caracte-
rizaron por ser integrales, combinando instrumentos tanto desde la
perspectiva de la oferta como de la demanda. Igualmente, las políti-
cas públicas mantuvieron unas directrices comunes a medio y largo
plazo, lo que facilitó la consecución de los objetivos. No obstante,
estos ejemplos de consolidación del sector eólico son representati-
vos de contextos socioeconómicos e institucionales consolidados.
En este sentido, sus características fundamentales son un sistema de
L
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 357
innovación marcadamente sólido y la inexistencia de estabilidad
legislativa. Sin embargo, existen otro tipo de sectores o clústers,
denominados periféricos, en los que las condiciones previas no son
tan proclives a la emergencia de estos sectores. Este es el caso del
sector eólico en Galicia (Comunidad Autónoma situada en el no-
roeste de España), que posee una capacidad instalada similar a la de
Dinamarca (Galicia registró 3.272 MW y Dinamarca 3.805 MW en
2010), pero sin un sector industrial desarrollado en este campo.
El objetivo de este trabajo consiste en analizar los retos que
afrontan los clústers periféricos, especialmente el sector de la ener-
gía eólica en Galicia, y las diferentes dimensiones de promoción del
clúster. El enfoque utilizado se basa en la perspectiva evolucionista
que permite el análisis de transiciones sectoriales e institucionales,
así como el diseño e implementación de políticas diversas, adapta-
das a la fase de desarrollo del sector. El trabajo se estructura en tres
apartados. En el primero se examina el papel de la innovación y, en
particular, de los instrumentos de difusión en la emergencia y con-
solidación de un sector. Posteriormente, se muestran las alternativas
para la promoción de aglomeraciones industriales. Finalmente, se
analizan las características de los clústers periféricos y se analiza el
estudio de caso del sector eólico gallego.
358 | E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o l ít i ca E ne r gé t i ca I I
1
El Desarrollo y Difusión de
las Energías Renovables.
ctualmente, la dinámica de los mercados globales y la cre-
ciente competencia internacional aumentan la presión sobre
los sectores y empresas para obtener una progresiva reduc-
ción de costes y productos más eficaces y fiables. La emergencia de
un nuevo sector, ligado a una determinada tecnología, necesita pe-
netrar en un mercado en el que existen una serie de tecnologías
convencionales totalmente establecidas con sus correspondientes
marcos institucionales. Asimismo, una nueva tecnología también
tendrá que competir con otros centros de difusión, de tecnologías
análogas o sustitutivas. Por lo tanto, resulta crucial desarrollar un
marco integral que favorezca la aparición de los agentes iniciales y
sus interacciones, con el fin de conseguir un nivel óptimo de com-
petitividad y desarrollo socioeconómico. Este es el caso de las ener-
gías renovables que necesitan romper la inercia y la senda tecnoló-
gica de las fuentes de energía convencional.
La emergencia y posterior consolidación de un nuevo sector
necesitan apoyarse en los procesos integrales de innovación. Estos
procesos fomentan no solo una reducción de los costes unitarios,
sino también una mayor penetración en los mercados, un incremen-
to en la aceptación social y en la maduración tecnológica. La inno-
vación se puede canalizar mediante una serie de políticas horizonta-
les o verticales, en función de si el objetivo es una tecnología de-
terminada (en el caso de las políticas verticales) o su difusión al con-
junto de sectores o industrias (políticas horizontales).
A
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 359
En líneas generales, existen dos vías a través de las que se
puede fomentar la innovación en un sector. La primera se refiere al
technology push o innovación basada en la ciencia y actúa desde la
perspectiva de la oferta. La segunda vía para innovar la constituye el
demand pull, más dependiente de la interacción y el aprendizaje pro-
ductivo. Estas dos vías se complementan y se retroalimentan.
En relación al technology push, el proceso de difusión es esen-
cial para la consolidación de los mercados y el avance a lo largo de
las curvas tecnológicas (Del Río & Unruh, 2007; Del Río, 2007).
Una de las principales políticas de difusión de las energías renova-
bles la constituye el régimen retributivo. Se fundamenta en garanti-
zar unos determinados niveles de rentabilidad para los productores
y, por lo tanto, un cierto desarrollo de la capacidad instalada.
Existen dos esquemas diferentes de apoyo a la difusión de las
energías renovables, uno basado en la intervención en los volúme-
nes producidos, los green electricity certificates (certificados verdes eléc-
tricos); y otro, fundado en la intervención vía precios, feed-in tarifs
(sistema de primas) (Söderholm, 2008). Los certificados verdes con-
sisten en una obligación de compra para las empresas comercializa-
doras de una cantidad de certificados (energía renovable) en fun-
ción de un porcentaje de sus ventas totales de electricidad (Ib.). En
este sentido, el mercado está definido por la demanda, determinada
por la cuota fijada; así como por la oferta, generada por los produc-
tores.
Por su parte, el esquema de primas (feed-in tariffs) se estructura
en dos tipos, en función de su grado de dependencia de los precios
de la electricidad (Couture & Gagnon, 2010; Schallenberg-
Rodríguez & Haas, 2012)
. También puede existir una combina-
Existen, principalmente, siete modelos diferentes que componen el sistema de
retribución basado en primas. Por ejemplo, el sistema de tarifa fija o regulada (fixed price
model) puede tener diferentes grados de ajuste con la inflación. Lo mismo sucede con los
sistemas dependientes del precio de mercado (premium feed-in tariffs), en los cuales
puede haber un grado variable de primas y tramos, así como precios mínimos y máximos
360 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
ción de los dos modelos anteriores de primas, como en el caso de
España hasta la última reforma de julio de 2013
. Antes de dicha
reforma, en España los productores podían acogerse a una tarifa
regulada, similar a un sistema independiente de los precios de la
electricidad (market-independent feed-in tariffs o fixed price model), o bien,
a un sistema de primas dependiente de los precios eléctricos (pre-
mium feed-in tariffs). En este último caso, existían unos valores máxi-
mos del precio de la electricidad para los que ya no se percibiría
prima alguna. Asimismo, el precio mínimo aseguraba percibir la
totalidad de la prima por debajo de ese umbral.
El esquema de primas es el más extendido en gran parte de
Europa. No obstante, los certificados verdes cuentan con una am-
plia trayectoria en países como Suecia o Noruega. En relación a la
estabilidad de la retribución, el sistema de primas con tarifa regulada
constituye el esquema con menor incertidumbre. Los certificados
verdes y los sistemas de primas dependientes del mercado generan
mayor volatilidad en los ingresos de los productores, al depender
del precio negociado en el mercado diario de la electricidad (Coutu-
re & Gagnon, 2010)
. En términos de desarrollo de la capacidad
instalada de la energía eólica, el modelo dependiente de los precios
de la electricidad fue el que logró mayor desarrollo de las tecnolo-
de mercado para los cuales se recibe la subvención (Couture & Gagnon, 2010).
Este cambio viene regulado por el Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se
adoptan medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del sistema eléctrico.
En este nuevo ma

del Estado Español a diez años, sumando el diferencial correspondiente. En el caso de
instalaciones, que antes de la entrada en vigor de este decreto, tuvieran derecho al
régimen primado, el diferencial sería de 300 puntos básicos. Este régimen retributivo es
el primero de su tipología en Europa. En este sentido, la Comisión Nacional de la Energía
de España, así como la Comisión Europea, dudan del diseño y viabilidad del modelo.
No obstante, una combinación de un sistema de primas dependiente del mercado con
unos precios máximos y mínimos, acota dicha incertidumbre. El precio mínimo permite
garan            

-Rodríguez & Haas, 2012). Este
modelo retributivo híbrido alcanzó cierto grado de éxito en España.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 361
gías renovables, en especial, de la eólica (Couture & Gagnon, 2010;
Schallenberg-Rodríguez & Haas, 2012).
La infraestructura tecnológica, entendida como el conjunto
de infraestructura de transporte y comunicaciones convencionales
más el capital humano, la infraestructura institucional y las capaci-
dades empresariales (Justman & Teubal, 2010), constituye un ele-
mento clave para el desarrollo exitoso de masa crítica e interaccio-
nes. En este sentido, se comprueba el significativo carácter multi-
disciplinar de una política energética integral, puesto que debe
combinar diferentes políticas como la industrial, la educativa, la tec-
nológica, así como la propia energética. También cobra gran impor-
tancia la colaboración activa horizontal con centros tecnológicos,
laboratorios y universidades para lograr un mayor grado de innova-
ción.
Desde la perspectiva de la demanda, las políticas públicas
también pueden afectar al proceso de innovación y de maduración
de los sectores energéticos, a través de instrumentos de diferente
tipo. De hecho, el incremento de la comercialización de la produc-
ción de energía renovable, especialmente debido al desarrollo del
mercado, constituye un objetivo esencial para la política energética
y un incentivo industrial decisivo debido a las curvas de aprendizaje
(Lund, 2009). En el caso de la energía eólica, existe una fuerte rela-
ción entre balances positivos de exportación y el tamaño del mer-
cado interno, debido a la consolidación de la estructura empresarial
que crea barreras de entrada para los potenciales competidores (Ib.).
En este sentido, las instituciones pueden establecer estándares refe-
ridos a la producción de energía o a los equipos empleados; y así,
fomentan la innovación incremental y el aumento de la competiti-
vidad. El mayor grado de concienciación ambiental por parte de los
ciudadanos e instituciones puede favorecer una mayor demanda de
energías renovables y, como consecuencia, incrementar los incenti-
vos para realizar inversiones en este campo. El sector público tam-
bién puede liderar el avance tecnológico indirectamente, mediante
362 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
la compra pública innovadora (Government Technology Procurement)
(Edquist, 2010). Esto significa que el sector público demanda nue-
vas tecnologías, bienes o servicios que aún no existen en el merca-
do, implicando la necesidad de innovar. Otra vía para innovar desde
la perspectiva de la demanda consiste en la colaboración vertical
con proveedores de maquinaria, clientes o competidores. Estas ti-
pologías de interacciones con las fuerzas que actúan directamente
en un mercado determinado fortalecen los procesos de competiti-
vidad y eficiencia (Porter, 1998). Asimismo, la colaboración con
clientes presentes en diversos mercados también es una vía de
adopción de nuevos estándares.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 363
2
El Fomento de Aglomeraciones Industriales
en el Caso de la Energía Eólica.
as fuerzas del mercado, así como las políticas públicas, son
capaces de promover la emergencia de diferentes tipos de
aglomeraciones industriales con efectos cruciales en eco-
nomías regionales, como unos de índices de crecimiento y ocupa-
ción más altos y la atracción de capital extranjero (Markusen, 1996).
Una de las principales tipologías de aglomeraciones industriales son
los clústers, definidos por Porter (1998, p. 215) como ―un grupo
próximo geográficamente de empresas e instituciones interconecta-
das, enlazados por características comunes y complementarias‖. No
obstante, existen alternativas para esta perspectiva geográfica, que
destacan diferentes aspectos y dinámicas, como por ejemplo, las
cadenas de suministro, la masa crítica, las redes empresariales, las
relaciones tecnológicas, etc. (Nooteboom & Wolthuis, 2005). De
todas formas, un clúster se refiere a un conjunto de agentes (priva-
dos o públicos) con un mismo propósito y fuertes relaciones entre
ellos motivadas por factores cognitivos, organizativos, geográficos,
sociales o institucionales (Boschma, 2005). A pesar de las diferentes
clases de clústers y aglomeraciones industriales (Markusen, 1996;
Cooke, et al., 2007), Marshall (1920) señala los efectos positivos en
la economía, así como las economías externas a escala para los
agentes participantes. Por lo tanto, existen incentivos importantes
para participar en un clúster debido a la existencia de un mercado
laboral y proveedores especializados, un alto grado de intercambio
de conocimientos y cooperación activa.
L
364 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Actualmente, el conocimiento de los principales factores que
implican la emergencia de un clúster es una de las preguntas de in-
vestigación clave. Por ello, la promoción de un clúster representa
un instrumento decisivo para gobiernos y asociaciones sectoriales.
El concepto de promoción de clústers se refiere a un conjunto de
medidas e iniciativas (de la esfera pública o privada) que promueve
la aparición de una aglomeración industrial con respecto a una idea
de madurez en rminos de innovación, competitividad y coopera-
ción entre agentes (Fromhold-Eisebith & Eisebith, 2005). Siguien-
do a estos autores, estas iniciativas podrían ser de tipo top-down o
bottom-up. El primer tipo se refiere a esquemas de políticas diseña-
dos, implementados y financiados por el sector público. A veces,
existe un objetivo secundario basado en el desarrollo regional. Las
iniciativas bottom-up se caracterizan por implicar, principalmente,
acciones privadas de fortalecimiento de las interacciones y relacio-
nes innovadoras del clúster. Asimismo, las políticas de promoción
de clústers también podrían ser implícitas o explícitas (Ib.). La prin-
cipal diferencia entre ambas se refiere al grado de concienciación
oficial o institucional en el momento en el que se diseñan los obje-
tivos y las directrices.
Es importante conocer las condiciones preexistentes, la his-
toria económica, las estructuras industriales o los marcos institucio-
nales (la path-dependence subyacente), así como los agentes presen-
tes
y las capacidades, antes de implementar cualquier clase de
promoción sectorial (Fromhold-Eisebith & Eisebith, 2005; Avni-
melech & Teubal, 2007, 2008). Esto facilita un uso más eficiente de
los fondos públicos para promover las capacidades existentes en los
territorios y la pre-selección, mediante las fuerzas del mercado, de
las actividades con más posibilidades. Se debe incluir un diagnóstico
inicial que resulta crucial para identificar las ventajas regionales
La identificación inicial de los agentes es esencial, entre otros factores, debido a que

fortalecer la estructura y que constituyen nodos fundamentales.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 365
(Avnimelech & Teubal, 2008). Ese diagnóstico preliminar es tam-
bién esencial para decidir qué tipo de diseño de políticas (top-down o
bottom-up) debe ser implementado por el sector público y/o el pri-
vado. Este hecho depende del número, composición y tamaño de
los clusterpreneurs presentes en la etapa de exploración de un clúster.
Un número considerable de actores e interacciones pudieron esta-
blecerse desde las primeras etapas, debido a razones individuales o
decisiones públicas no centralizadas, motivadas por la relación con
un sector preexistente o la existencia de multinacionales. Por lo tan-
to, es conveniente realzar esas interacciones ya existentes. No obs-
tante, en el caso de limitada masa crítica o existencia de una dinámi-
ca negativa, por ejemplo, debido a una dependencia excesiva de ma-
terias primas o ciclos productivos incompletos, la función del sector
público es crucial debido a que puede superar estas sendas de desa-
rrollo. Un caso particular de este último ejemplo lo constituyen los
clústers periféricos (analizados en el próximo epígrafe), en los que
se presenta un problema institucional y tecnológico estructural. Sin
embargo, en los mismos ejemplos de desarrollo exitoso de la ener-
gía eólica, como el caso danés, hay una combinación de políticas
top-down y bottom-up en diferentes etapas. Las primeras son más efec-
tivas en las primeras etapas, debido a la necesidad de construir la
base para un futuro desarrollo (Gregersen & Johnson, 2008).
Con respecto a la energía eólica, las dotaciones esenciales
comunes para la emergencia de un clúster en un territorio son la
existencia de un mercado interno considerable, la abundancia del
recurso eólico y un nivel significativo de infraestructura industrial y
tecnológica (Pintor et al., 2006; Del Río, 2007; Lund, 2009). Asi-
mismo, los mercados extranjeros son también decisivos para expor-
tar en etapas posteriores (Lund, 2009). De hecho, existe una impor-
tante conexión entre políticas exitosas implementadas en los mer-
cados nacionales y el subsiguiente éxito en los mercados extranjeros
(Lewis & Wiser, 2007). Este hecho resalta la importancia de un con-
junto integrado de políticas para realzar los elementos iniciales exis-
tentes en un proto-clúster. En este sentido, no existe una relación
366 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
directa entre flujos de viento y desarrollo de un clúster. Según los
mapas de recurso eólico de la European Wind Energy Agency (EWEA),
la dispersión geográfica de esta energía renovable no está siempre
relacionada con la ubicación de la industria
. Por ello, en relación a
nuevos sectores y actividades, el sector público es decisivo para
promover y facilitar la transición en etapas tempranas de desarrollo
en las que los niveles de incertidumbre son elevados (Rodrik, 2004).
Además, las energías renovables se introducen en un mercado con
fuentes de energía convencionales plenamente establecidas. Estas
energías no renovables tienen una clara posición dominante en va-
rios ámbitos como el tecnológico o el social, así como una trayecto-
ria madura de diseño de políticas a lo largo del tiempo. Por lo tanto,
las barreras y la inercia pueden aparecer como elementos contrarios
al desarrollo de las energías renovables (Del Río & Unruh, 2007).
En el ámbito de la energía eólica, la experiencia danesa en la
promoción de dicho sector confirma una lección exitosa que con-
siste en construir un marco integral en el que varios agentes, con
orígenes diferentes, trabajan en la misma dirección mediante un
consenso social en las principales directrices (Lindgaard, 2010).
Incluso en un país como España, este fenómeno se observa en lo que sucede en los
casos contradictorios de Navarra, con un nivel relativamente bajo de capacidad instalada
pero con un sector industrial muy fuerte ligado a esta fuente energética (Pintor et al.,
2006), y Galicia, que presenta una débil estructura industrial y de servicios (Varela &
Sánchez, forthcoming).
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 367
3
El Clúster Periférico de la Energía Eólica
en Galicia y su Cadena de Valor.
a promoción de los clústers en algunas áreas y sectores pre-
senta una serie de particularidades que afectan al diseño de
las políticas públicas y a sus efectos en la economía. El con-
cepto de clúster periférico no sólo hace referencia a la dimensión
geográfica. Los clústers periféricos se refieren a una idea más amplia
que presenta nuevas características adicionales (Gorenstein & Mol-
toni, 2011). En este sentido, se pueden destacar elementos como el
bajo desempeño innovador
, la reducida inversión en I+D o una
especialización productiva basada en recursos naturales sin vínculos
hacia delante o hacia atrás en la cadena productiva. Asimismo, unas
reducidas capacidades empresariales y una limitada masa crítica, la
carencia de infraestructura
y servicios especializados y la volatili-
dad macroeconómica también constituyen características definito-
rias. Un ejemplo representativo de volatilidad macroeconómica es el
cambio continuo de las reglas y marcos normativos (Ib.). Esta si-
tuación causa incertidumbre legal e inestabilidad financiera.
Los clústers periféricos se sitúan más allá de la idea de ―clús-
ter central‖, que está basada en el establecimiento de relaciones a un
Este tipo de regiones suelen ser capaces de usar las tecnologías de frontera. Sin
embargo, no son capaces de crear y difundir nuevo conocimiento.
El término infraestructura comprende la convencional (transporte, comunicación,
generación eléctrica, etc.), la infraestructura tecnológica como el capital humano, la
institucional (sistema de patentes o la existencia de mercado de capital riesgo), centros
tecnológicos, capacidades empresariales productivas, inversión e innovación (Justman &
Teubal, 2010).
L
368 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
mismo nivel y descentralizadas entre agentes. Tradicionalmente, no
se considera clúster una red con una alta centralidad o dependencia
asimétrica (Nooteboom & Wolthuis, 2005). Esto constituye un ses-
go, porque sólo refleja una situación idealista en algunos países y
aglomeraciones industriales, como los italianos o los distritos mars-
hallianos. No obstante, no tienen en cuenta otras realidades en las
que existen agentes dominantes y un alto nivel de centralidad, como
un clúster dominado por empresas multinacionales en unos cuantos
nichos productivos, filiales de multinacionales con conexiones re-
gionales limitadas o aglomeraciones que giran en torno a un hub del
sector público (Markusen, 1996). Estos clústers periféricos surgen
tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y, su apari-
ción depende de las condiciones preexistentes en aquellos territo-
rios, que pueden generar diferentes tipos de configuraciones en
evolución continua a lo largo del tiempo. Con respecto a su distri-
bución, es esencial un análisis profundo de sus orígenes, caracterís-
ticas principales y las políticas e instrumentos específicos para real-
zar este tipo de aglomeraciones. Además, el conjunto de políticas
implementadas debería ser diferente y fundamentalmente adaptado
a cada situación, en comparación con las estrategias más genéricas
en los clústers centrales o aglomeraciones industriales tradicionales.
En el ámbito de la energía eólica, hay varios ejemplos de es-
tructuras de clúster integrales y proto-clústers periféricos en Euro-
pa, así como en el contexto español. En este sentido, desde hace
aproximadamente tres décadas, en el norte de la península de
Jutlandia (Dinamarca) se ha establecido uno de los más importantes
y exitosos clústers de la energía eólica en Europa. Algunas de las
compañías más globales en el mercado de la energía eólica, como
Vestas, Bonus-Siemens o LM, tienen sus fábricas y su sede en esta
área. Asimismo, en la Comunidad Autónoma española de Navarra,
se desarrolló una estructura integral industrial y de servicios ligada a
las energías renovables y, especialmente, a la eólica. Puede conside-
rarse que ha logrado un éxito sustancial en los aspectos de masa
crítica, actividades tecnológicas o industriales y servicios especiali-
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 369
zados. En cambio, otras regiones con una capacidad instalada eólica
de cuantía similar o incluso más elevada, no fueron capaces de desa-
rrollar actividades productivas vinculadas a la energía eólica renova-
ble. Galicia constituye un caso claro de carencia de una estructura
industrial y de servicios significativa.
En España, las competencias de desarrollo normativo y eje-
cución del régimen de producción de las energías renovables fueron
asumidas por las Comunidades Autónomas. Por su parte, la Admi-
nistración Central del Estado mantiene las competencias sobre el
régimen retributivo y las bases de coordinación de la política ener-
gética y la legislación básica sobre contratos y concesiones. La Co-
munidad Autónoma de Galicia, situada al noroeste de España, se
caracterizó por un desarrollo sustancial de la potencia eólica instala-
da, especialmente, desde mediados de la década de los noventa. Los
principales promotores de parques eólicos fueron, desde los co-
mienzos de la explotación de este recurso en 1993, grandes con-
glomerados empresariales. La participación de los ayuntamientos y
comunidades locales fue, en general, residual.
En la Tabla 1 se muestra la evolución de la potencia instalada
entre los años 2000 y 2010. Desde el año 2008 se aprecia una parálisis
creciente, derivada de la mayor inestabilidad normativa, tanto a nivel
regional como estatal. En el ámbito geográfico regional, la parálisis del
concurso eólico del 2008 y las dudas sobre la viabilidad del concurso
de 2009, lastran el desarrollo. Asimismo, en el ámbito estatal, la reduc-
ción progresiva de las primas desde 2011, hasta su desaparición en
2013, sustituidas por una retribución incierta en base a una ―rentabili-
dad razonable‖ reduce los incentivos para invertir en esta fuente reno-
vable. A ello se unen los efectos de la crisis económica que se reflejan
en una menor inversión y dificultades de financiación de los proyectos
(así sucede claramente en los proyectos adjudicados en el concurso de
2009). Como consecuencia, desde el año 2010, la inversión en nueva
potencia instalada es testimonial.
370 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Tabla 1. Potencia instalada acumulada anual en Galicia (MW, 2000-2010).
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
618
971
1.297
1.579
1.824
2.364
2.621
3.017
3.122
3.230
3.272
Fuente: INEGA (2012).
La Figura 1 presenta las características principales de las ca-
denas de valor del sector eólico gallego. El concepto de cadena de
valor se refiere al conjunto de empresas que añaden valor en la pro-
ducción, comercialización y marketing de un producto dado (Noo-
teboom & Wolthuis, 2005)
. El sector de la energía eólica está ca-
racterizado por un reducido nivel de I+D y de capacidad innovado-
ra. Existe una ausencia completa de diseñadores de turbinas eólicas
y centros tecnológicos. Esta situación refleja la dependencia estruc-
tural de los diseños y patentes foráneas. Además, debido a la natu-
raleza de los fabricantes de componentes, básicamente góndolas,
torres y palas, y el limitado valor añadido, el patrón principal para
innovar consiste en la compra de maquinaria nueva y el learning by
doing (Varela & Sánchez, forthcoming). Este comportamiento se
corresponde con el hecho de que una de las vías más comunes para
innovar en ciertos sectores eólicos periféricos consiste en la compra
de nueva maquinaria para integrarla en el proceso productivo in-
terno. Ello derivaría, en términos de Pavitt (1984), en una pauta de
innovación dependiente de los proveedores. Por lo tanto, la cadena
de fabricación es incompleta y dependiente de las importaciones
intensivas en tecnología como sistemas de control, multiplicadores,
etc. Esta característica es esencial en los clústers periféricos. Sin
embargo, durante la década pasada, coincidiendo con los años de
mayor crecimiento del sector, la concentración geográfica de fabri-
cantes de componentes alrededor del sector naval gallego represen-
tó una oportunidad de diversificación industrial a través de los
―clústers jacobianos‖
(Cooke, 2009).
El concepto de cadena de valor fue desarrollado por Porter (1985).
El concepto de clúster jacobiano, basado en la perspectiva evolucionista, es un tipo de
aglomeración industrial y de servicios con relaciones tecnológicas comunes, que
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 371
Figura 1. Principales características de las cadenas de valor del sector eólico
gallego.
Fuente: Adaptado de Lema, Berger, Schmitz, & Song (2011) y EWEA (2009).
Respecto a la cadena de valor de servicios y construcción ci-
vil (Figura 1), existen más empresas concentradas en actividades
relacionadas con la energía eólica, principalmente en actividades de
instalación y mantenimiento y operación. El nivel de masa crítica es
más elevado que en el sub-sector industrial. Casi todos los trabajos
emergen por evolución desde otro clúster próximo o existente. Ambos clústers tendrían
en común vínculos tecnológicos, hecho que facilita la transición entre los dos clústers
(Cooke, 2009).
Diseño de compo-
nentes y turbina
extranjero.
Carencia de infra-
estructura tecnoló-
gica
Fabricantes de
Bajo valor añadi-
do. Modelo de
venta bajo pedido
Sector manufac-
turero
Sector de servicios
y construcción
Desarrollo del
proyecto.
Pocas empresas de
asesoría especiali-
zadas en energías
renovables. Res-
tricciones financie-
ras.
Instalación.
Masa crítica sus-
tancial. Empresas
locales y extranje-
ras.
Operación, control
y mantenimiento.
Masa crítica signi-
ficativa
Distribución y
ventas. Empresas
eléctricas españo-
las y extranjeras
con interés en
actividades de
promoción
372 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
de construcción civil, instalación, mantenimiento y operación, y
monitorización, son proporcionados por empresas establecidas en
Galicia. Esto se debe a que estos servicios se suelen proveer de
forma local. Sin embargo, existe un reducido nivel de especia-
lización en servicios de asesoría (desarrollo de proyectos), particu-
larmente en consultoría medioambiental, en ingeniería y en el ámbi-
to topográfico. De hecho, es habitual que los promotores cuenten
con departamentos específicos que suministren estos servicios.
Asimismo, con respecto al desarrollo del proyecto, el aumento pro-
gresivo de las restricciones financieras, debido a la actual crisis, pro-
voca una reducción en el apalancamiento y, por lo tanto, aumentan
las contribuciones iniciales de capital para instalar un parque eólico.
Esta situación tiene un efecto crítico en el número de proyectos
desarrollados, especialmente desde que se suprimió el esquema de
primas en España.
Las actividades de promoción, distribución y de venta son
desempeñadas, principalmente, por empresas multinacionales y
consorcios que también promueven un porcentaje importante de
los parques eólicos en Galicia. No obstante, ayuntamientos, propie-
tarios y cooperativas tienen poca presencia. Esta situación puede
constituir una barrera para promover un desarrollo más descentrali-
zado, como el impulso a la energía mini-eólica. Esta clase de inercia
se originó por los tradicionales rendimientos crecientes a escala y el
sistema centralizado de producción, característico de las energías no
renovables y convencionales. Los clústers periféricos normalmente
no tienen fuerza suficiente en términos de masa crítica, presión e
interacciones como para superar las inercias y las sendas industriales
y tecnológicas establecidas.
Otra característica de los clústers periféricos es la inestabili-
dad macroeconómica. Un elemento clave lo constituye la volatilidad
del contexto legislativo, particularmente en los incentivos económi-
cos, con cambios importantes en el esquema de primas. Estos cam-
bios afectan considerablemente a la rentabilidad futura. Asimismo,
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 373
los diferentes niveles administrativos en España (Estado central,
Comunidades Autónomas y municipios) obstaculizan un proceso
administrativo sencillo y rápido, aumentando los costes de transac-
ción, principalmente cuando el promotor tiene una amplia cartera
de inversiones en varias regiones. Además, la interpretación legal
varía, por lo que debe aclararse el proceso administrativo, para ga-
rantizar estabilidad normativa, puesto que actualmente existe un
grado de confusión considerable. También se debe agilizar, para
evitar que los plazos se extiendan más de lo debido, como viene
siendo habitual. El sector de la energía eólica es relativamente in-
tensivo en capital (se requiere más de 1 millón de euros por MW
instalado). De este modo, resulta decisivo contar con un mínimo de
estabilidad para diseñar los escenarios financieros y analizar los be-
neficios potenciales, en particular, en un sector, como el energético,
profundamente regulado. Asimismo, en las primeras etapas del
desarrollo tecnológico es crucial el apoyo público fomentando un
importante mercado interior, infraestructura tecnológica, sistema de
primas, certificados verdes, etc.
Teniendo en cuenta las características estructurales del clúster
periférico de la energía eólica en Galicia, el conjunto de políticas
implementadas debería ser una combinación de los esquemas top-
down y bottom-up, así como de políticas multidisciplinares como la
energética, la industrial y la tecnológica. En un ciclo virtuoso de
desarrollo, todos los elementos tienen efectos de refuerzo recípro-
co, lo que fortalece, a su vez, la estructura en su conjunto. De la
misma manera, en un clúster periférico, los agentes públicos y pri-
vados tienen debilidades estructurales que impiden un desarrollo
integral. Esta ―retroalimentación‖ negativa convierte en más débiles
a las políticas fragmentadas y unidireccionales.
El factor institucional se convierte en crucial para promover
un proceso de aprendizaje que construya capacidades administrati-
vas y know-how útil para los policy-makers (Gregersen & Johnson,
2008). Además, los sectores industrial y de servicios relacionados
374 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
con la energía eólica necesitan mejorar en términos de masa crítica,
valor añadido, cantidad y calidad de las interacciones e, infraestruc-
tura tecnológica para poder aprovechar la ventaja comparativa deri-
vada de los recursos naturales. La combinación de medidas resulta
indispensable para poder promover un clúster exitoso. Sin embar-
go, la tarea más compleja consiste en identificar y temporizar las
políticas aplicadas, así como su diseño final para una implementa-
ción correcta. Por lo tanto, un clúster o aglomeración industrial pe-
riférica afronta retos multidimensionales que constituyen, sin em-
bargo, objetivos esenciales en la promoción de los clústers.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 375
4
Conclusiones.
a emergencia de nuevos sectores, como es el caso de las
energías renovables, no constituye un proceso automático
dirigido, únicamente, por las fuerzas del mercado. Este pro-
ceso debe ser sostenido a lo largo del tiempo por la innovación en-
tendida en un sentido amplio, es decir, una combinación de políti-
cas públicas y actuaciones privadas tanto desde la perspectiva de la
oferta como de la demanda. Asimismo, también se muestra la im-
portancia de la implementación de políticas multidisciplinares, co-
mo la tecnológica, la educativa y las encaminadas a incrementar la
difusión de las energías renovables.
La promoción de los clústers genera una serie de ventajas so-
cioeconómicas en los territorios, por lo que incrementan su atracti-
vo desde una perspectiva de política económica regional. En este
sentido, la emergencia de un clúster eólico añade efectos positivos a
los propiamente medioambientales y de diversificación energética.
Su implementación hace necesario el análisis de las condiciones
previas, en términos de agentes y marcos institucionales existentes.
No obstante, la observación de modelos exitosos de desarrollo de la
energía eólica a nivel europeo, muestran la necesidad de combinar
las políticas top-down con las bottom-up, conjuntamente con una plani-
ficación de la política energética e industrial a largo plazo y un ele-
vado grado de aceptación social.
En ciertas áreas geográficas, dada una serie de debilidades es-
tructurales y de carácter sistémico, las políticas públicas se deben
enfrentar a unos contextos más complejos. De este modo, en secto-
L
376 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
res en los que a la reducida capacidad innovadora y de colaboración
con entidades tecnológicas y científicas se le añade una elevada vo-
latilidad legislativa y limitada creación de valor añadido; las políticas
públicas tradicionales no deberían tener el mismo diseño que en
aglomeraciones industriales consolidadas. Esta es la situación actual
del sector eólico en Galicia, que presenta gran parte de las caracte-
rísticas propias de un clúster periférico. Esta situación necesita un
nuevo diseño y programación del conjunto de las políticas imple-
mentadas y de la función realizada por el sector público y los prin-
cipales agentes privados. De este modo, debido a las características
propias de un clúster periférico, sería conveniente adaptar las políti-
cas convencionales de promoción de los clústers.
La amplia variedad de debilidades presentes en varios cam-
pos tiene efectos negativos reforzados en el sistema en general. Por
lo tanto, resulta necesaria una programación integral y, la tempori-
zación de las políticas implementadas con el fin de reinvertir este
proceso. En este sentido, un objetivo esencial consiste en analizar la
escala temporal en la implementación de políticas públicas y su in-
tegración en un conjunto de directrices comunes coherentes a lo
largo del tiempo. La naturaleza sistémica de los desafíos presentes y
el ámbito multidisciplinar de actuación política, incrementan la di-
mensión de estos retos.
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 377
5
Bibliografía.
Avnimelech, G., & Teubal, M.: Innovation and Technology Policy
(ITP) for catching up: a Three Phase Life Cycle Framework for Indus-
trializing Economies, CEPAL, Santiago de Chile, 2007.
Avnimelech, G., & Teubal, M.: "Evolutionary Targeting". Journal
of Evolutionary Economics, nº 18, 2008, pp. 151-166.
Boschma, R.: "Proximity and Innovation: A critical Assessment".
Regional Studies, vol. 39, nº 1, 2005, pp. 61-74.
Cooke, P.: ―Orígenes del pensamiento de los sistemas regionales
de innovación y avances recientes de la innovación verde‖.
Ekonomiaz, vol. 70, 2009, pp. 60-80.
Cooke, P., De Laurentis, C., Tödtiling, F., & Trippl, M.: "Lo-
cal clusters and global networks". En P. Cooke, C. De Lau-
rentis, F. Tödtiling, & M. Trippl, Regional Knowledge Economies.
Markets, Clusters and Innovation, Edwar,d Elgar, Cheltenham,
2007, pp. 76-111.
Couture, T., & Gagnon, Y.: "An analysis of feed-in tariffs remu-
neration models: Implication for renewable energy invest-
ment", Energy Policy, vol. 38, 2010, pp. 955-965.
Del Río, P.: "Políticas públicas, creación de industria e innovación
en energías renovables. Una reflexión sobre el caso español",
Economía Industrial, vol. 384, 2007, pp. 75-84.
Del Río, P., & Unruh, G.: "Overcoming the lock-out of rene-
wable energy technologies in Spain: The cases of wind and
378 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
solar electricity", Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol.
11, 2007, pp. 1498-1513.
Edquist, C.: "Goverment Technology Procurement as an Instru-
ment of Technology Policy". En M. Teubal, D. Foray, M.
Justman, & E. Zuscovitch, Technological Infrastructure Policy. An
International Perspective, Kluwer, Dordrecht, 2010, pp. 141-170.
EWEA: Wind Energy- the Facts: A Guide to the Technology, Economics
and Future of Wind Power. Earthscan, Londres, 2009
Fromhold-Eisebith, M., & Eisebith, G.: "How to institutionalize
innovative clusters? Comparing explicit top-down and impli-
cit bottom-up approaches". Research Policy, vol. 34, 2005, pp.
1250-1268.
Gorenstein, S., & Moltoni, L.:"Conocimiento, aprendizaje y pro-
ximidad en aglomeraciones industriales periféricas. Estudio
de caso sobre la industria de maquinaria agrícola en la Argen-
tina", Investigaciones Regionales, nº 20, 2011, pp. 73-92.
Gregersen, B., & Johnson, B.: A policy learning perspective on
developing sustainable energy technologies. A policy learning
perspective on developing sustainable energy technologies. México,
2008.
Gregersen, B., & Jonhson, B.: "A policy learning perspective on
developing sustainable energy technologies". IV Globelics Con-
ference, México, 2008.
INEGA: Parques eólicos no réxime especial en Galicia. Instituto
Enerxético de Galicia. Disponible en web:
http://www.inega.es/enerxiagalicia/listaxecentrais.html [ref.
octubre de 2012].
Justman, M., & Teubal, M.: "Technological Infrastructure Policy
(TIP): Creating Capabilities and Building Markets". En M.
Teubal, D. Foray, M. Justman, & E. Zuscovitch, Technological
E s tu d i os Es t r at é gi c o s d e P o lí t i ca E ne r g ét i c a I I | 379
Infrastructure Policy. An International Perspective, Kluwer, Dordre-
cht, 2010, pp. 21-58.
Lema, R., Berger, A., Schmitz, H., & Song, H.: "Competition
and Cooperation between Europe and China in the Wind
Power Sector". IDS Working paper, 2011, pp. 1-45.
Lewis, J., & Wiser, R.: "Fostering a renewable energy technology
industry: an international comparison of wind industry policy
support mechanisms", Energy Policy, vol. 35, 2007, pp. 1844-
1857.
Lindgaard, J.: "Science, engineering and people with a mission.
Danish wind energy in context 1891-2010". The International
Schumpeter Society Conference, Aalborg 2010.
Lund, P.: "Effects of energy policy on industry expansion in rene-
wable energy". Renewable Energy, vol. 34, 2009, pp. 53-64.
Lundvall, B. A. [ed.]: National Systems of Innovation. Toward a Theory
of Innovation and Interactive Learning. Anthem Press, London,
1992.
Markusen, A.: "Sticky places in slippery space: a typology of indus-
trial districts". Economic Geography, vol. 72, nº 3, 1996, pp. 293-
313.
Marshall, A.: Principles of economics. MacMillan, London, 1920.
Nooteboom, B., & Wolthuis, R. K.: "Cluster dynamics". En R.
A. Boschma, & R. C. Kloosterman, Learning from Clusters. A
critical Assesment from an Economic-Geographical Perspective, Sprin-
ger, Dordrecht, 2005, pp. 51-67.
Pavitt, K.: "Sectoral patterns of technical change: towards a taxo-
nomy and a theory", Research Policy, vol. 13, 6, 1984, pp.
343-373.
380 | E s tu d i os Es t r at é gi c os d e P o lí t i ca E ne r gé t i ca I I
Pintor, J. M.
et al
.: "Energía eólica y empleo: El caso de Navarra
como paradigma", Tribuna de Economía, vol. 829, 2006, pp.
253-271.
Porter, M.: Competitive advantage: creating and sustaining superior perfor-
mance. The Free Press, New York, 1985.
Porter, M.: On competition. Harvard Business School, Boston, 1998.
Rodrik, D.: Industrial Policy for the twenty-first century. (Discussion Pa-
per 4767) CEPR, Cambridge (MA), 2004.
Schallenberg-Rodríguez, J., & Haas, R.: "Fixed feed-in tariffs
versus premium: A review of the current Spanish system".
Renewable and Sustainable Energy Reviews, vol. 16, 2012, pp. 293-
305.
Söderholm, P.: "The political economy of international green cer-
tificate markets". Energy policy, vol. 36, 2008, pp. 2051-2062.
Varela, P., & Sánchez, M. C: "Estado de desarrollo del sector de
la energía eólica en Galicia desde una perspectiva de clúster".
Revista Galega de Economía, (forthcoming).
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Las energías renovables constituyen una alternativa al modelo de desarrollo energético y económico imperante en la actualidad. Asimismo, estas fuentes energéticas pueden impulsar la diversificación productiva y la creación de empleo mediante el fomento de nuevas actividades industriales y de servicios vinculados a la explotación de estos recursos. No obstante, los efectos positivos en el tejido productivo no son inmediatos a la explotación de las fuentes de energía renovable, como sucede con la energía eólica en Galicia. La promoción de un clúster en el que se integren todas las cadenas de valor del sector eólico en esta región estimulará una serie de ventajas territoriales, como el incremento del empleo, la atracción de inversión extranjera o la generación de servicios especializados. De este modo, el diagnóstico del desarrollo del sector eólico gallego muestra una situación que se caracteriza por la falta de intensidad tecnológica y de especialización en gran parte de los segmentos. Por lo tanto, es necesaria la adopción de medidas correctivas que permitan que el sector se constituya en un sistema integrado.
Article
Full-text available
This paper presents a five-phase innovation and technology policy (ITP) profile based on the Israeli experience of the last four decades. This paper adds two additional phases to a previous paper (Avnimelech & Teubal 2006b). This ITP profile refers only to one specific startup-oriented plan of action out of a multi-pronged strategy for innovation-based economic development. The goal of the ITP profile is promotion of a significant segment of startups within the high tech cluster and to create a sub-segment of fast growing startups that eventually will became large companies with very high impact on the economic growth and development. A significant part of the ITP profile is triggering a VC industry, which has been recognized as a vehicle for latching into the ICT revolution. We suggest that the Israeli phase ITP profile presented here is a systematic and attractive approach to ITP design in general.
Working Paper
Full-text available
This paper uses a value chain lens to examine the prospects for competition and cooperation between Europe and China in the global wind power sector. Drawing on insights from fieldwork conducted in 2010 combined with secondary industry data, we find that Chinese and European industries are developing distinct models of industrial‐technological organisation. The usual headlines emphasising Sino‐European competition or conflict fail to capture the complexity of current reality. While competition among lead firms is increasing, there are also considerable prospects for increased collaboration between firms across the value chains. China, Europe and the world can benefit from such collaboration to drive down the costs of the technology, improve quality, enhance innovation capabilities and make wind power a more credible energy option for the world. Policy initiatives in and between China and Europe have a big role to play in securing mutually beneficial relationships for the future.
Article
Since 1998 the Spanish Government established a feed-in system where RES-E generators could choose between two alternatives: fixed feed-in tariff and premium. Nowadays, all RES-E11RES-E: electricity from renewable energy sources. can be sold in the electricity market (getting an additional premium) except for solar photovoltaic. One important novelty established in 2007 is a cap and floor system for facilities under the premium option. The aim of this paper is to analyze and compare these two alternative options, fixed-FIT and premiums, which coexist at the same time in Spain, describe the evolution of both systems and evaluate its performance. The introduction of this support system in Spain led to very good results in terms of RES-E deployment. The main advantage of the premium option is that it is a scheme integrated in the electricity market. One disadvantage is that it can occasionally lead to overcompensation; one way to try to avoid it is to set a cap value. In order to evaluate the performance of this dual support system not only RES-E deployment has been assessed but also the policy stability, the adequacy of RES-E production to the electricity demand pattern and the changes in the investors’ behaviour.
Article
Identifies and assesses three types of industrial districts that exist as alternatives to the "new industrial district" model, to remark on the limits of a locally targeted development strategy. Industrial districts are defined as sizable and spatially delimited areas of trade-oriented economic activity with a distinct specialization. "Sticky places" are industrial districts with the ability to both attract and keep capital and labor, despite globalizing tendencies. Especially in advanced capitalist countries, corporations are faced with the problem of maintaining income-generating activities rather than outsourcing labor to developing countries. This analysis rejects the "new industrial district" (NID) traditionally offered as a solution - that is, the proposed "flexibly specialized" scenario of small, innovative firms in a successful system of industrial governance. Metropolitan growth since 1970 was studied for four countries - the United States, Japan, Korea, and Brazil -and include one case in each country that conformed to the NID, as well as three to five others that did not. Utilizing interviews and examination of documents, three alternative models emerged -- the hub-and-spoke district, the satellite industrial platform, and the state-centered district. These models reject the NID emphasis on small firms, instead demonstrating the power of the state and/or multinational corporations. As opposed to the NID internal emphasis, the proposed models are exogenously driven and allow increased networking across districts. Districts emerge as a result of multiple forces, including industry structures, cororate strategies and public policies. The study of industrial districts needs to move away from the NID model, encompassing a greater variety of firms, and analyzing more closely their links to the larger industry and global economy from which they emerge. (CJC)
Article
This paper applies an evolutionary economics framework to analyse the factors leading to lock-out of renewable energy technologies (RETs). The cases of wind and solar photovoltaics (PV) in Spain are empirically analysed. The paper shows that a wide array of interrrelated factors (technoeconomic characteristics of technology components, system-level infrastructure and institutional factors) can create both barriers to the wide diffusion of RETs and can also be drivers that foster an escape from a lock-in situation. Based on this analysis, the paper suggests several policy measures which may help to overcome the lock-out of promising renewable energy technologies.
Article
The purpose of the paper is to describe and explain sectoral patterns of technical change as revealed by data on about 2000 significant innovations in Britain since 1945. Most technological knowledge turns out not to be “information” that is generally applicable and easily reproducible, but specific to firms and applications, cumulative in development and varied amongst sectors in source and direction. Innovating firms principally in electronics and chemicals, are relatively big, and they develop innovations over a wide range of specific product groups within their principal sector, but relatively few outside. Firms principally in mechanical and instrument engineering are relatively small and specialised, and they exist in symbiosis with large firms, in scale intensive sectors like metal manufacture and vehicles, who make a significant contribution to their own process technology. In textile firms, on the other hand. most process innovations come from suppliers.These characteristics and variations can be classified in a three part taxonomy based on firms: (1) supplier dominated; (2) production intensive; (3) science based. They can be explained by sources of technology, requirements of users, and possibilities for appropriation. This explanation has implications for our understanding of the sources and directions of technical change, firms' diversification behaviour, the dynamic relationship between technology and industrial structure, and the formation of technological skills and advantages at the level of the firm. the region and the country.
Article
This article examines the importance of national and sub-national policies in supporting the development of successful global wind turbine manufacturing companies. We explore the motivations behind establishing a local wind power industry, and the paths that different countries have taken to develop indigenous large wind turbine manufacturing industries within their borders. This is done through a cross-country comparison of the policy support mechanisms that have been employed to directly and indirectly promote wind technology manufacturing in 12 countries. We find that in many instances there is a clear relationship between a manufacturer's success in its home country market and its eventual success in the global wind power market. Whether new wind turbine manufacturing entrants are able to succeed will likely depend in part on the utilization of their turbines in their own domestic market, which in turn will be influenced by the annual size and stability of that market. Consequently, policies that support a sizable, stable market for wind power, in conjunction with policies that specifically provide incentives for wind power technology to be manufactured locally, are most likely to result in the establishment of an internationally competitive wind industry.