Content uploaded by Pedro Farias Batlle
Author content
All content in this area was uploaded by Pedro Farias Batlle on Apr 04, 2016
Content may be subject to copyright.
Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
ISSN 1012-1587
El emprendimiento en periodismo.
La actitud de los estudiantes
María Sol Gómez Aguilar, Fco. Javier Paniagua Rojano,
Pedro Farias Batlle
Universidad de Málaga (España)
marisol@uma.es, fjpaniagua@uma.es, farias@uma.es
Resumen
El presente artículo analiza la predisposición de los estudiantes de
periodismo hacia el emprendimiento como opción laboral alternativa al
trabajo por cuenta ajena. En este sentido, se considera indispensable in-
troducir y estimular el emprendimiento en el alumnado durante su for-
mación. Como propuesta metodológica se apuesta por la encuesta a estu-
diantes de primer y último curso, así como por la entrevista en profundi-
dad a académicos. Como principales resultados, tanto docentes como es-
tudiantes, apuntan a una deficiencia en la enseñanza de materias relacio-
nadas con la empresa y la economía, si bien se observa una actitud cada
vez más emprendedora entre los futuros periodistas.
Palabras clave: Periodismo, emprendimiento, formación, innovación.
Entrepreneurship in Journalism.
The Student’s Attitude
Abstract
This article analyzes the willingness of journalism students to
entrepreneurship as an alternative work option to paid employment.
On this idea it is necesary stimulate and to introduce subjects related
to the entrepreneurship in students during their training at the univer-
Recibido: 30-10-2015 • Aceptado: 30-11-2015
sity. As methodological approach are surveyed first and last year stu-
dents, as well as in-depth interviews with academics are used. As main
results, both teachers and students point to a deficiency in the teaching of
subjects and topics related to enterprises and the economy in general, al-
though an increasingly entrepreneurial spirit among future journalists is
observed.
Key words: Journalism, entrepreneurship, training, innovation.
1. INTRODUCCIÓN
La situación de crisis que desde hace años vive el sector de los me-
dios de comunicación, y por ende, sus profesionales, obliga a hacer un pro-
ceso de revisión de todos los factores y actores implicados en el proceso.
La industria periodística ha sufrido un gran deterioro. Y, es que en los me-
dios de comunicación, a diferencia de otros sectores, la crisis es resultado
de la concatenación de distintos factores: El deterioro de su base económi-
ca tradicional de venta del producto y publicidad (Sonnac, 2009), más aun
teniendo en cuenta la excesiva dependencia de la publicidad; el cambio en
los modos de acceso y consumo de la información por parte de los ciuda-
danos, que están encontrando alternativas más ágiles, personalizadas y
gratuitas de informarse (Farias, 2010); y, la innovación tecnológica, aso-
ciada a la digitalización y la convergencia, que está transformando el pe-
riodismo (Díaz-Noci, 2010). Para remontar la difícil situación los propie-
tarios de los medios han recurrido a todas o casi todas las fórmulas conven-
cionales “las reducciones de plantilla, la disminución de las tiradas, la
adaptación a nuevos formatos, la incorporación de todo tipo de promocio-
nes, las transiciones del pago a la gratuidad, las concentraciones de empre-
sas para reducir costes, etcétera” (Farias, 2009).
Aun así estas soluciones no han dado los resultados esperados y la
crisis ha tenido consecuencias devastadoras: económicas, con la caída de
ingresos; laborales, con el despido de profesionales, el deterioro de las
condiciones de trabajo y, por tanto, el aumento de la precariedad laboral
y la pérdida de calidad y credibilidad de la información; y, empresariales
con el cierre de medios. “Esta situación está forzando un inevitable cam-
bio en el modelo de negocio, fundamentalmente en el sector de la prensa
escrita, para rentabilizar sus contenidos” (Farias, 2011). Yes que los mo-
delos de negocio se diseñan, tal y como apunta Roses (2010), en función
del entorno en el que opera la empresa informativa, y están condiciona-
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
352 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
dos por factores, tales como el marco político, legal y los cambios socia-
les, económicos y tecnológicos. Así, continúa el autor, los medios deben
reajustar sus modelos de negocio “constantemente a las nuevas condi-
ciones del entorno porque un modelo exitoso bajo un contexto determi-
nado, podría no serlo en el entorno del futuro” (Roses, 2010).
Para garantizar su supervivencia las empresas periodísticas afron-
tan la situación a través de la reconversión de sus modelos de negocio,
adaptándose a las nuevas condiciones del entorno. Algunas soluciones al
modelo de negocio pasan, señalan Farias y Roses (2009), por fórmulas
imaginativas, sin olvidar el producto informativo, los contenidos, que
deben a aportar confianza y credibilidad a la ciudadanía.
Se tiene que buscar la difícil rentabilidad sobre la base de la co-
mercialización de contenidos especializados y personalizados,
pero también sobre la innovación y la investigación de nuevas
fórmulas, la creación de servicios que aporten valor añadido y
el máximo aprovechamiento de los contenidos generados para
más de una plataforma (Farias y Roses, 2009).
Internet, la irrupción de los medios digitales y de las tecnologías
que incorporaban fue el caldo de cultivo para el desarrollo de nuevos mo-
delos de negocio. A pesar de ello, la tardía incorporación de la población
a la Sociedad de la Información y la escasa iniciativa por parte de la em-
presas de invertir de manera decidida en las nuevas tecnologías han he-
cho que éstas no dieran los frutos económicos deseados (Roses, 2010).
Tal y como apunta Curran (2010) y Casero-Ripollés (2010) los diarios no
consiguen encontrar un modelo de negocio rentable para el periodismo a
través de Internet, incluso, a pesar del aumento producido en los últimos
años del número de lectores online.
Ante esta situación de deterioro de las bases tradicionales de la in-
dustria periodística y la ausencia de un nuevo modelo adaptado al entor-
no digital, autores como Campos-Freire (2010), Farias y Roses (2009) o
Casero-Ripollés y Cullell-March (2013) plantean la necesidad de explo-
rar nuevas vías para el negocio periodístico. Una de ellas es el emprendi-
miento que se sitúa como una nueva opción para fomentar el trabajo y el
autoempleo en el ámbito del periodismo. La puesta en marcha de proyec-
tos personales y a pequeña escala por parte de los propios periodistas se
configura en el escenario actual como una alternativa factible y real. No
obstante, para que pueda hacerse realidad resulta indispensable introdu-
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 353
cir, y estimular, el emprendimiento en la formación de los periodistas
(Casero-Ripollés y Cullell-March, 2013).
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.1. Emprendimiento: Nuevos perfiles y salidas profesionales
El emprendimiento es un fenómeno que se viene observando en el
sector periodístico después de 2008, no sólo en nuestro país, sino a escala
mundial. La situación de la industria periodística descrita y el incremen-
to del paro registrado de periodistas, donde según datos del Servicio Pú-
blico de Empleo Estatal (SEPE) en septiembre de 2013 había 10.506 pe-
riodistas registrados como parados, han alentado el crecimiento expo-
nencial de proyectos y empresas periodísticas por cuenta propia. Situa-
ción ésta última agravada por el elevado número de alumnos matricula-
dos en el Grado de Periodismo, que hace que cada año nuevos egresados
vengan a engrosar las ya abultadas listas del paro. En 2012 se licenciaron
2.909 nuevos periodistas (APM, 2013).
Ante este escenario, donde las salidas profesionales han disminui-
do drásticamente y el empleo por cuenta ajena en los medios de comuni-
cación se encuentra mermado, el emprendimiento se plantea como una
opción laboral, tanto para jóvenes periodistas como para aquellos vetera-
nos que se han visto afectados por la crisis. Este tipo de emprendedores
son denominados como emprendedores forzados, sobre todo en las nue-
vas industrias o en aquellas transformadas por el entorno (David y Wi-
klund, 2001).El factor laboral-económico se constituye como la princi-
pal motivación para emprender un proyecto, empresa o iniciativa perio-
dística. Aunque, también hay que tener en cuenta, otro tipo de motiva-
ciones, como puede ser la de prestar un servicio social (Austin, Steven-
son et al., 2006; Defourny y Nyssens, 2010).
Entre las cualidades y rasgos de personalidad que configuran un em-
prendedor se encuentran la capacidad para explotar oportunidades, la ca-
pacidad de reacción y de toma de decisiones, la capacidad de trabajo, el li-
derazgo y la capacidad para coordinar equipos (Audet y Couteret, 2012).
Además, es capaz de reconocer y perseguir oportunidades (Baron, 1998),
es optimista y tolera la incertidumbre (Obschonda et al., 2010). Junto a
ellos, Rauch y Frese (2007) señalan la innovación, la personalidad proacti-
va, eficacia, tolerancia al estrés, autonomía, control y asunción de riesgos.
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
354 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
Según un estudio realizado por Manfredi, Rojas y Herranz de la
Casa (2015) entre la variedad y diversidad de empresas nacidas en el
nuevo entorno se encuentran prensa generalista, especializada, iniciati-
vas solo digitales y algunas ideas que mezclan el papel con el digital. En
dicho estudio señalan cinco elementos característicos de la tipología del
periodismo emprendedor: 1. la propiedad y la titularidad del nuevo me-
dio, donde los propietarios de las nuevas iniciativas empresarias son los
propios periodistas (jóvenes graduados o periodistas veteranos que han
sido despedidos) y otros inversores alejados de la industria convencio-
nal. 2. Se apuesta por un modelo estrictamente digital, utilizando y apro-
vechando elementos que le proporciona como las licencias abiertas, la
presentación informativa sin restricciones, la accesibilidad multisopor-
te, la disponibilidad permanente, la interactividad, flexibilidad, reduc-
ción de las inversiones, dinamismo y velocidad en la capacidad de adap-
tación al cambio. 3. La marca personal. 4. La propuesta de valor, donde
buscar nuevas fórmulas para generar ingresos. 5. Las nuevas narrativas,
donde se presta más atención al diseño, utilizando la visualización de los
datos, la infografía, etc.
Entre los factores que fomentan el emprendimiento están el con-
texto social y familiar, el sistema educativo e, incluso, una cuestión ge-
nética (Zhang et al., 2009). En cuanto al sistema educativo, las universi-
dades deben tomar conciencia de las nuevas necesidades y del entorno
laboral y profesional en el que se van a mover los futuros profesionales
de la información. Las universidades juegan un papel clave en el desa-
rrollo de actitudes de emprendimiento (Henry et al., 2005). Es el espacio
ideal para la generación e incubación de “ideas originales e innovadoras,
que con el tiempo vayan ganando madurez y sean capaces de convertirse
en empresas exitosas, pero también es el lugar propicio para desarrollar
los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el emprendi-
miento” (Rodríguez y Vadillo, 2012). Por ello, deben incluir el empren-
dimiento, la creación de empresas y el fomento del autoempleo como
uno de sus ejes. Asignaturas como ‘Empresa Periodística’, son de vital
importancia tanto para estimular y fomentar en los alumnos el espíritu
emprendedor, así como para formarlos en la realización de sus propios
proyectos empresariales.
Este tipo de materias se hacen aún más necesarias si tenemos en cuen-
ta los resultados obtenidos en los distintos estudios realizados hasta la fecha
en España, que apuntan a que los estudiantes de Periodismo tienen un esca-
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 355
so interés por el emprendimiento y el autoempleo como salida profesio-
nal (Rodríguez y Vadillo, 2012; Casero-Ripollés, Ortells-Badenes y Do-
meìnech-Fabregat, 2013; Sánchez y Palomo (2014). “(…) La cultura es-
tudiantil es poco proclive a emprender nuevos proyectos profesionales y
avanzar hacia el autoempleo” (Casero-Ripollés y Cullel-March, 2013).
“(…) A pesar del panorama mediático actual (…), no consideran el im-
pulso empresarial autónomo como una característica imprescindible,
sino que siguen confiando en los medios tradicionales como principal
destino laboral” (Casero-Ripolleìs, Ortells-Badenes y Domeìnech-Fa-
bregat, 2013). “(…) la mayor parte ni siquiera se ha planteado presentar
un proyecto periodístico propio” (Sánchez y Palomo, 2014).
Tal y como apuntan en sus trabajos Caro González y Jiménez Marín,
2006; González Morales, 2010; Casero-Ripollés y Cullell-March, 2013;
Paniagua Rojano, Gómez Aguilar y González Cortés, 2014, la formación
en este tipo de materias se convierte en un elemento fundamental para fo-
mentar la cultura emprendedora entre los estudiantes y adquirir actitudes
favorables para emprender proyectos empresariales por cuenta propia.
3. OBJETIVOS, HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA
3.1. Objetivos e hipótesis
¿Se adaptan los planes de estudios de Periodismo en la actualidad a
lo que demanda el mercado? ¿Qué perfil profesional demandan las em-
presas actualmente? ¿Qué se puede mejorar en la formación de los futu-
ros periodistas? ¿Cómo se puede impulsar la actitud emprendedora des-
de el aula? ¿Piensan los estudiantes de Periodismo en crear una empresa
informativa o prefieren trabajar por cuenta ajena? ¿Qué echan de menos
en su formación los futuros periodistas para ser emprendedor? ¿Cuáles
son sus preferencias y sus intereses para crear una empresa periodística?
El presente trabajo pretende dar respuestas a estas y otras pregun-
tas. Así los objetivos que se plantean son:
–Valorar la actitud emprendedora de los estudiantes de Periodismo.
–Evaluar las necesidades formativas del alumnado para lograr una
actitud emprendedora.
–Estudiar los gustos y las preferencias de los futuros egresados a la
hora de crear una empresa periodística.
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
356 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
–Describir los nuevos perfiles del periodista en la actualidad
Esta investigación parte de la hipótesis de que si se incentiva en el
aula la actitud emprendedora de los estudiantes de Periodismo, existen
más posibilidades de que estos se plantean la posibilidad de crear una
empresa periodística. Igualmente se considera que, como señalan los ex-
pertos, la mayoría prefieren, en este caso, optar por la creación de medio
de contenido hiperlocal y/o especializado.
3.2. Metodología
Como se ha señalado, el objetivo del presente artículo es analizar la
actitud emprendedora entre los estudiantes de Periodismo y cómo se in-
centiva esta en las aulas por parte de los docentes. Por estos motivos, se
opta, por preguntar tanto a docentes como a los estudiantes.
Así, en primer lugar se realizó una entrevista en profundidad a un
panel de académicos de varias universidades españolas en las que se im-
parte Periodismo. En total, se entrevistó a 24 docentes, que imparten do-
cencia y/o investigan sobre materias relacionadas con el emprendimien-
to en la profesión, la creación de empresas, nuevos medios, e innovación.
El perfil de los consultados es heterogéneo, incluyéndose tanto profeso-
res que se han incorporado recientemente a la universidad, como cate-
dráticos, contratados doctores y titulares. Igualmente, existe un equili-
brio proporcional entre los que trabajan en la universidad pública y la
universidad privada.
En esta entrevista se les preguntó al profesorado por cuestiones re-
lacionadas con el futuro de la profesión periodística y el emprendimien-
to, como por ejemplo por el perfil profesional que busca el mercado; ni-
chos de mercado; la innovación en los medios en España en los últimos
año; los nuevos modelos de negocio en el sector; la formación y los pla-
nes de estudios. Las respuestas se han tratado de manera anónima.
Por su parte, se ha llevado a cabo una encuesta a estudiantes de Pe-
riodismo de primer y cuarto curso de la Universidad de Málaga (UMA),
donde se incluyeron varias preguntas relacionadas con la posibilidad de
que el alumnado cree una empresa informativa, así como las preferen-
cias e intereses de éstos sobre el tipo de empresa, ámbito de cobertura,
contenidos, etc.
Se entrevistaron a una muestra de 40 estudiantes de primer curso
de Periodismo de una población de 125, matriculados en la asignatura
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 357
obligatoria Introducción a la Economía de la Comunicación, lo que su-
pone un 32 por ciento;ya26estudiantes de cuarto, matriculados en la
asignatura optativa Creación y Gestión de Empresas Informativas, de un
total de 58, es decir, un 44,8 por ciento. Al contar con alumnos de primer
y último curso es posible comparar la actitud emprendedora de los futu-
ros periodistas en distintos momentos de su formación y, sobre todo, an-
tes y después de cursar la asignatura de Creación de Empresas Informati-
vas, que les permite adquirir una serie de conocimientos (empresariales,
económicos, laborales…), que, de alguna manera, incentivan su actitud
emprendedora.
4. RESULTADOS
4.1. La incorporación de la actitud emprendedora
a la enseñanza del Periodismo según los académicos
La mayoría de los docentes consultados consideran que, a tenor de
los cambios producidos en el sector de la información y la comunica-
ción, los planes de estudios deben someterse a algunos cambios. En los
últimos años, el perfil profesional que demandan las empresas informati-
vas, así como los nichos de empleo para los periodistas han cambiado de
manera considerable. De esta forma, la mayoría de los académicos entre-
vistados creen que los perfiles profesionales más demandados en el sec-
tor en los próximos años serán los de Community Manager, Especialista
SEO o analista de tráfico web, Analista de Datos (Data Journalist), Info-
grafista, Especialista en Narrativas Transmedia, Guionista Multimedia,
Creador de Contenidos para dispositivos móviles…. A esto hay que aña-
dir la opción, para algunos, complementaria de la especialización en
contenidos.
“Junto a una nueva arquitectura de los estudios de Comunica-
cioìn, hay que impulsar las habilidades/competencias relati-
vas al emprendimiento y al trabajo con datos” (E14).
“…dotándoles de las competencias y habilidades como las
que definen los nuevos perfiles que demandan los medios, ta-
les como infografía, programación, analítica de datos, diseño
digital, emprendimiento periodístico, periodismo móvil o
gestión de redes sociales” (E15).
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
358 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
“Debería insistirse en materias que producción de contenidos
periodísticos multimedia, con dominio de la edición de audio
y video, y especial interés en la creación de contenidos para
dispositivos móviles. También en la gestión de empresas pe-
riodísticas en el contexto actual” (E20).
“Los tres pilares en los que debería fundamentarse la ense-
ñanza del periodismo deberían ser los siguientes: El primero
de ellos, la adquisición de conocimientos encaminados a
aprender a detectar el valor informativos de los hechos, a ela-
borar un mensaje y a saber plasmarlo en un soporte; el segun-
do a adquirir los conocimientos necesarios para difundir el
mensaje noticioso y, el tercero y no menos importante, a
aprender a comercializar, a rentabilizar, la actividad periodís-
tica” (E12).
En este sentido, hay quien destaca también la necesidad de trabajar
con el alumnado en fortalecer su marca personal, trabajando con proyectos
reales en la red, y reforzar el aprendizaje en social media, marketing perio-
dístico y conocimientos de gestión de empresas. No obstante, hay quien
considera que la realidad va muy por delante de los planes de estudios.
“Los estudios de comunicación siempre van a ir con un desfa-
se frente a la realidad es un elemento innato en los sistemas de
educación y en los planes de estudio. La realidad va mucho
más de prisa y la adaptación es más lenta” (E18).
“En cuanto a las habilidades o competencias que se deberían
reforzar de cara al futuro en las aulas, creo que habría que en-
señar a los estudiantes a contrastar información de los social
media, más conocimientos de marketing digital, de informá-
tica aplicada y también de administración de empresas (para
que sepan montar sus propios medios). Así serían unos perio-
distas más completo” (E22).
“Los contenidos de las asignaturas deberían abarcar mucho
más el ámbito digital, enfocar al estudiante para que forje una
marca personal y realice proyectos reales en la red que le sir-
van de carta de presentación” (E21).
Este panorama hace necesario un nuevo planteamiento de la for-
mación de los periodistas, y muchos encuentran en la opción del empren-
dimiento la salida idónea. Así lo ven el 58,3 por ciento de los docentes
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 359
consultados, quienes reclaman una asignatura, “que debería implantar-
se” en todas las facultades de Comunicación en España, dedicada a lo
que denominan “Periodismo Emprendedor”, con el objetivo de abrir al
alumnado nuevos horizontes profesionales, más allá del trabajo en los
grandes medios. En este sentido, se insiste por parte de los académicos
en la innovación y el emprendimiento como vía para reforzar el sector e
impulsar la actitud hacia el cambio en los futuros egresados.
“Una nueva asignatura que bien podría implantarse en todas
las facultades de Comunicación podría ser la de Periodismo
Emprendedor con el fin de que los alumnos no estén a expen-
sas de trabajar para grandes corporaciones de comunicación
sino para que tengan la valentía, en algunos casos, de crear
sus propios medios de comunicación digital (E7).
“Insistiría en la innovación y el emprendimiento como vía para
reformar el sector y crear la actitud hacia el cambio de los profe-
sionales en un entorno dinámico y turbulento” (E10).
Hay que resaltar, que a la hora de proponer cómo implantar, fomen-
tar y desarrollar el emprendimiento en los estudiantes, se aprecia entre
los entrevistados dos posturas diferenciadas. Por un lado, quienes apues-
tan por una materia complementaria, que no tiene por qué estar incluida
en el currículum; y, por otro, aquellos que proponen la incorporación de
asignaturas específicas, e incluso algún docente sugiere trabajar de ma-
nera transversal en varias asignaturas.
“Es necesario incrementar (por pura necesidad) formación
complementaria en emprendimiento. Quizá no dentro del cu-
rrículum, pero sí como actividades complementarias o extra
académicas” (E5).
“Se deberían reforzar serían las referidas al mundo de la em-
presa, auto-ocupación, proyectos periodísticos/entre-
tenimiento, y formación en habilidades de tratamiento de da-
tos y programación mínima multiplataforma” (E4).
“Y por último habría que reforzar los aspectos que tienen que
ver con el emprendimiento, la innovación y las nuevas narra-
tivas. Esta última parte entendida como el ámbito más diná-
mico y más cambiante en cuanto a los perfiles profesionales,
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
360 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
las últimas necesidades y competencias del periodista, y las
nuevas herramientas para desarrollar el periodismo” (E18).
“Doy por sentadas las competencias propias de las artes libe-
rales y los conocimientos que de ellos se deducen: redacción,
historia de las ideas, comunicación pública, fundamentos de
economía, sociología y políticas, conocimiento de historia y
relaciones internacionales, metodología de las ciencias so-
ciales, entre otras. Sin este cimiento, no podemos construir.
Pero sobre ese basamento debemos orientar los estudios de
Periodismo hacia dos líneas de desarrollo 1) innovación y 2)
emprendimiento” (E19).
En general, todos los académicos entrevistados coinciden en seña-
lar que, en la actualidad, en la formación de los futuros periodistas deben
reforzarse las habilidades y las competencias relacionadas con el desa-
rrollo de proyectos profesionales y empresariales, el emprendimiento y
el negocio, la programación y el diseño web, el análisis de datos, el mar-
keting periodístico y el trabajo en equipo.
“Hay que obligar a leer más, a escribir más y a adquirir habili-
dades complementarias (economía, teoría política, informá-
tica, etc.) para la posterior especialización, que se da siempre
en el mundo laboral” (E6).
4.2. La actitud emprendedora en los estudiantes
de Periodismo. Estudio de caso
Según la encuesta realizada a estudiantes de periodismo de la
UMA, el alumnado comienza a considerar la idea de emprender como
una actividad profesional alternativa al finalizar sus estudios. Un 65 por
ciento de los estudiantes de primer curso encuestados aseguraron que se
han planteado alguna vez la posiblidad de crear una empresa informati-
va, frente al 53,8 por ciento de sus compañeros de último año.
Por tanto, podría decirse que, cada vez más, las nuevas generaciones
de periodistas llegan con una actitud emprendedora adquirida en el bachi-
llerato. De hecho, en los últimos años se está llevando a cabo, en distintas
etapas educativas anteriores a la universitaria, programas gubernamenta-
les donde se intenta incentivar esta actitud, como es el caso del proyecto
“Emprende en Mi Escuela” (EME) de la Junta de Andalucía.
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 361
Estos datos cambian cuando se pregunta por la posibilidad de po-
ner en marcha un proyecto de empresa informativa tras cursar una o va-
rias asignaturas en las que se adquieran conocimientos y competencias
relacionadas con el emprendimiento. En este caso, son más los estudian-
tes que aseguran que darían el paso hacia el auto-emple.
Así lo confirman en la encuesta un 80 por ciento del alumnado de
primer año de Periodismo y un 84,6 de cuarto. En este último caso, los
encuestados ya han cursado la asignatura de Creación y Gestión de Em-
presas, entre otras, relacionadas con esta apuesta.
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
362 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
Sí
No
53,8
42,3
65
30
Porcentaje de estudiantes que se han planteado alguna vez
crear una empresa informativa
4º 1º
Gráfico 1. Fuente. Encuesta realizada a estudiantes de primer y
cuarto curso de Periodismo de la Universidad de Málaga (2015).
Fuente: Elaboración propia.
Sí
No
84,6
3,8
80
12,5
Porcentaje de estudiantes dispuestos a crear una empresa si
tuvieran más información y formación en materia
emprendedora
4º 1º
Gráfico 2. Fuente: Encuesta realizada a estudiantes de primer y
cuarto curso de Periodismo de la Universidad de Málaga (2015).
Fuente: Elaboración propia.
La mayoría de las empresas que desarrollarían serían de naturaleza
virtual, tanto por cuestiones económicas, como por ser el escenario hacia
el que tienden las audiencias. Respecto a la temática preferida por los es-
tudiantes de Periodismo, a la hora de poner en marcha un proyecto de
empresa informativa, la mayoría eligen los contenidos locales, cultura-
les, política nacional, cine e internacional y deportes. Apenas existen di-
ferencias entre las opciones de los estudiantes de primer y cuarto año en
este sentido, aunque sí en el orden de prioridad. Así, los de primero seña-
laron por este orden local (15,4 por ciento), cultura (13,5 por ciento), na-
cional (11,5 por ciento), deportes (11,5 por ciento) y cine (11,5 por cien-
to) como los temas que más le interesan en caso de iniciar un proyecto.
Los estudiantes de cuarto año, recién egresados de la facultad, op-
tan por los mismos temas, y en este caso, incluso desarrollaron proyectos
en la asignatura de Creación y Gestión de Empresas Informativas basa-
dos en contenidos deportivos (20,0 por ciento,) de cultura (18,0), locales
(16) y en menor medida optaron por experiencias relacionadas con salud
(6,0), ciencia y tecnología (6,0) y economía (4,0).
En este sentido los estudiantes de cuarto encuestados alegaron di-
ferentes motivos a la hora de decidirse por una temática concreta para sus
posibles proyectos, entre los que destacan su interés y su afición (44,0
por ciento), la idea de diferenciarse de sus compañeros (14,0 por ciento)
o por la intención de crear una empresa relacionada con este tema (9,0
por ciento).
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 363
Gráfico 3. Fuente. Encuesta realizada a estudiantes de primer
curso de Periodismo de la Universidad de Málaga (2015).
Fuente: Elaboración propia.
5. CONCLUSIONES
Actualmente, el sector demanda un perfil de profesionales del Pe-
riodismo que poco se parece al de hace unos años, debido fundamental-
mente a la influencia de la web 2.0, las redes sociales y la evolución tec-
nológica que posibilitan nuevas opciones laborales como Community
Manager, Especialista SEO o analista de tráfico web, Analista de Datos
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
364 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
Gráfico 5. Fuente. Encuesta realizada a estudiantes de cuarto
curso de Periodismo de la Universidad de Málaga (2015).
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico 4. Fuente. Censo de trabajos realizados (proyectos
empresariales) por los estudiantes de cuarto curso de Periodismo
de la Universidad de Málaga para la asignatura de Creación y
Gestión de Empresas Informativas (2015).
Fuente: Elaboración propia.
(Data Journalist), Infografista, Especialista en Narrativas Transmedia,
Guionista Multimedia, Creador de Contenidos para dispositivos móvi-
les, etc. Ahora bien, tanto los estudiantes como los académicos consulta-
dos consideran necesario un cambio en la formación de los futuros perio-
distas para poder adaptarse a los nuevos roles profesionales.
En este sentido, la mayoría de los docentes e investigadores consulta-
dos creen que es necesario incluir en los planes de estudios de Periodismo
competencias y habilidades relativas al emprendimiento periodístico, así
como contenidos relacionados con el marketing periodístico y la marca per-
sonal, el aprendizaje en social media y conocimientos en gestión de empre-
sas. Los expertos entrevistados proponen que esta materia se incorpore
como una asignatura, aunque hay quien piensa que la formación transversal
de la actitud emprendedora puede ser más efectiva. Pero, prácticamente to-
dos reclaman una sincronización de los tiempos entre la enseñanza del Pe-
riodismo y los del sector empresarial y la sociedad.
Los estudiantes, por su parte, muestran cada vez mayor interés por
iniciar nuevos proyectos empresariales y apostar por el autoempleo,
como una alternativa al trabajo por cuenta ajena en los grandes grupos de
comunicación. Además, cuanto más formado está el alumnado en cues-
tiones empresariales, laborales, económicas, etc. se observa una mayor
predisposición al emprendimiento. Esto justifica el reclamo de los aca-
démicos entrevistados de incorporar a los planes de estudios de Periodis-
mo asignaturas y materias, que profundizaran en los conocimientos,
competencias y habilidades relacionadas con el emprendimiento.
Notas
1. Esta investigación está integrada en los proyectos de Innovación docen-
te de la Universidad de Málaga “Desarrollo de entornos personales de
aprendizaje en la docencia del Periodismo a través de la integración de
recursos vinculados a la web 2.0” (PIE 13-044) y “Research and Lear-
ning of Media and Communications Management”, de la Universidad
Complutense de Madrid, en los que participan los investigadores fir-
mantes. Inicio de la investigación: septiembre de 2013.
2. Los autores de este artículo participan en el proyecto “Efectos de la
crisis de los medios sobre el ejercicio del periodismo en Andalucía”.
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 365
Referencias Bibliográficas
AUDET, Josée y COUTERET, Paul. 2012. “Coaching the entrepreneur: featu-
res and success factors”. Journal of Small Business and Enterprise De-
velopment. Nº 19: 515-531.
AUSTIN, Josée; STEVENSON, Howard y WEU-SKILLERN, Jane. 2006.
“Social and Commercial Entrepeneurship: Same, Different or Both?” Es-
trepeneurship Theory and Practice. Nº 30: 1-22.
BARON, Robert. 1998. “Cognitive mechanisms and entrepreneurship. Why
entrepreneurs think differently?” Journal of Business Venturing. Nº 13:
275-294.
CAMPOS-FREIRE, Francisco. 2010. “Los nuevos modelos de gestión de las
empresas mediáticas”. Estudios sobre el mensaje periodístico.Nº16:
13-30. Universidad Complutense de Madrid. Madrid (España).
CARO GONZÁLEZ, Fco. Javier y JIMÉNEZ MARÍN, Gloria. 2006. “Perio-
distas: el acceso al mercado laboral”. Ámbitos. Nº 015: 313-234. Univer-
sidad de Sevilla. Sevilla (España).
CASERO-RIPOLLÉS, Andreu. 2010. “Prensa en Internet: nuevos modelos de
negocio en el escenario de la convergencia”. El profesional de la Infor-
mación. Nº 19 (6): 595-601.
CASERO-RIPOLLÉS, Andreu y CULLELL-MARCH, Cristina. 2013. “Perio-
dismo emprendedor. Estrategias para incentivar el autoempleo periodísti-
co como modelo de negocio”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico.
Vol. 19. Número especial abril 2013: 681-690. Universidad Complutense
de Madrid. Madrid (España).
CASERO-RIPOLLÉS, Andreu; ORTELLS-BADENES, Sara y DOMEìNE-
CH-FABREGAT, Hugo. 2013. “Las competencias profesionales en pe-
riodismo: una evaluación comparativa”. Revista Historia y Comunica-
ción Social. Vol. 18. Nº Esp. Diciembre 2013: 53-64. Disponible en
http:// dx. doi. Org / 10. 5209 /rev_ HICS. 2013. v18. 44311. Consultado
el 25.07.2015.
CURRAN, James. 2010. “The Future of Journalism”. Journalism Studies.Nº
11 (4): 464-476.
DAVIDSSON, Per y WIKLUND, Johan. 2001. “Levels of Analyssis in Entre-
preneurship: Current Research Practice and Suggestions for the Future”.
Entrepreneurship Theory and Practice. Nº 25 (4): 81-100.
DEFOURNY, Jacquess y NYSSENS, Marthe. 2010. “Conceptions of Social
Enterprise and Social Entrepreneurship in Europe and the United States:
Convergences and Divergences”. Journal of Social Entrepreneurship.
Nº 1: 32-53.
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
366 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368
DÍAZ-NOCI, Javier. 2010. “Medios de comunicación en Internet: algunas ten-
dencias”. El profesional de la Información. Nº 19 (6): 561-567.
FARIAS, Pedro. 2009. Informe anual de la profesión periodística. Asocia-
ción de la Prensa de Madrid. Madrid (España).
FARIAS, Pedro. 2010. Informe anual de la profesión periodística. Asocia-
ción de la Prensa de Madrid. Madrid (España).
FARIAS, Pedro. 2011. Informe anual de la profesión periodística. Asocia-
ción de la Prensa de Madrid. Madrid (España).
FARIAS, Pedro y ROSES, Sergio. 2009. “La crisis acelera el cambio del nego-
cio informativo”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. Nº. 15: 15-
32. Universidad Complutense de Madrid. Madrid (España).
HENRY, Cloette; HILL, Frances y LEITCH, Claire. 2005. “Entrepreneurship
education and training: can entrepreneurship be taught? Education +
Training. Nº 47: 98-111.
MANFREDI SÁNCHEZ, JL.; ROJAS TORRIJOS, JL.; HERRANZ DE LA
CASA, JM. 2015. “Periodismo emprendedor: el periodismo deportivo en
España”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 70: 69 a 90. Dis-
ponible en http://www. Revista latinacs. Org / 070 / paper /1035 – UC / 05
es. html. Consultado el 25.07.2015
OBSCHONDA, Martin; SILBEREISEN, Rainer y SCMITT, Eva. 2010. “En-
trepreneurial intention as developmental outcome”. Journal of Vocatio-
nal Behavior. Nº 77: 63-72.
PANIAGUA ROJANO, Fco. Javier., GÓMEZ AGUILAR, Marisol. y GONZÁ-
LEZ CORTÉS, Mª Eugenia. 2014. “Incentivar el emprendimiento periodís-
tico desde la Universidad”. Revista Latina de Comunicación Social. Nº 69:
548-570. Universidad de la Laguna. La Laguna, Tenerife (España).
RAUCH, Andreas y FRESE, Michael. 2007. “Let’s put the person back into en-
trepreneurship research: A meta-analysis on the relationship between busi-
ness owners´ personality traits, business creation, and succes”. European
Journal of Work and Organizational Psychology. Nº 16: 353-385.
RODRÍGUEZ BREIJO, Vanessa y VADILLO BENGOA, Nerea. 2012. “For-
mar para emprender: principales retos de las Facultades de Comunica-
ción. El caso de la Universidad San Jorge”. Actas IV Congreso Interna-
cional Latina de Comunicación Social. Disponible en http://www. Re-
vista latinacs. Org / 12S LCS / 2012 actas. html. Consultado el
15.05.2013.
ROSES, Sergio. 2010. “Cambio del modelo de negocio de los medios informa-
tivos” en HERRERO, J.C. (Ed.). Materiales para la innovación en es-
tructura de la comunicación. Editorial Universitas. Madrid (España).
El emprendimiento en periodismo. La actitud de los estudiantes 367
SÁNCHEZ, María y PALOMO, Mª Bella. 2014. “Conocimiento y valoración
del crowdfunding en Comunicación: La visión de profesionales y futuros
periodistas”. Comunicar. Vol. XXII. Nº 43: 101-110.
SONNAC, Nathalie. 2009. “L’économie de la presse: vers un nouveau modèle
d’affaires”. Les cahiers du journalisme. Nº 20: 22-43.
ZHANG, Zhen; ZYPHUER, Michael; NARAYAN, Jayanth; ARVEY, Ri-
chard. 2009. “The genetic basis of entrepreneurship: effects of gender and
personality”. Organizational Behavior and Human Decision Pro-
cesses. Nº 110: 93-107.
M.S. Gómez Aguilar, F.J. Paniagua Rojano, P. Farias Batlle
368 Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 351 - 368