ArticlePDF Available

Abstract and Figures

En la actualidad los vídeos musicales son difundidos a través de plataformas en Internet, medio que permite mayor interactividad, accesibilidad y elección activa por parte del usuario. Como consecuencia, parece necesario retomar el análisis del videoclip actual, que podría denominarse postelevisivo, como textos audiovisuales, en lo relacionado con la letra, los visuales, la presencia del cantante en cuadro, variables clásicas en otros estudios del videoclip. Metodología: Se analizan cuarenta vídeos musicales en torno a dos categorías con una propuesta metodológica basada en la segmentación y medida del ASL (Average Shot Length), las relaciones entre la banda sonora y su representación audiovisual, así como entre la música y la letra, el tipo de videoclip desarrollado y el porcentaje de apariciones y primeros planos del cantante. Resultados y conclusiones: Tras el estudio de la muestra se destacan algunos rasgos básicos como el predominio de la tipología performativa en un grupo de videoclips analizados, y los de la categoría conceptual en el otro, a lo que vienen asociadas ciertos registros de ASL, así como formas de relacionar visuales y música según un tipo de correspondencia kinética o de contenido y letras y visuales mediante una amplificación de lo expuesto en las primeras.
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 332
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada
A Sedeño Valdellós, J Rodríguez López, S Roger Acuña (2016): “El videoclip postelevisivo actual.
Propuesta metodológica y análisis estético”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 332 a
348.
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html
DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098
El videoclip postelevisivo actual.
Propuesta metodológica y
análisis estético
The post-television music video. A methodological proposal and
aesthetic analysis
Ana Sedeño Valdellós [CV] [ ORCID] [ GS] Profesora Contratado Doctora Acreditada.
Universidad de Málaga (España) valdellos@uma.es
Jennifer Rodríguez López [CV] [ ORCID] [ GS] Universidad de Huelva (España)
mailto:jennifer.rodriguez@dedu.uhu.es
Santiago Roger Acuña [CV] [ ORCID] [ GS] Profesor Investigador de Tiempo completo.
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México) santiagoacu1@gmail.com
Abstracts
[ES] Introducción: En la actualidad los vídeos musicales son difundidos a través de plataformas en
Internet, medio que permite mayor interactividad, accesibilidad y elección activa por parte del
usuario. Como consecuencia, parece necesario retomar el análisis del videoclip actual, que podría
denominarse postelevisivo, como textos audiovisuales, en lo relacionado con la letra, los visuales, la
presencia del cantante en cuadro, variables clásicas en otros estudios del videoclip. Metodología: Se
analizan cuarenta vídeos musicales en torno a dos categorías con una propuesta metodológica basada
en la segmentación y medida del ASL (Average Shot Length), las relaciones entre la banda sonora y
su representación audiovisual, así como entre la música y la letra, el tipo de videoclip desarrollado y
el porcentaje de apariciones y primeros planos del cantante. Resultados y conclusiones: Tras el
estudio de la muestra se destacan algunos rasgos básicos como el predominio de la tipología
performativa en un grupo de videoclips analizados, y los de la categoría conceptual en el otro, a lo
que vienen asociadas ciertos registros de ASL, así como formas de relacionar visuales y música
según un tipo de correspondencia kinética o de contenido y letras y visuales mediante una
amplificación de lo expuesto en las primeras.
[EN] Introduction: Currently, music videos are disseminated through internet platforms that enable
users to enjoy greater interactivity, accessibility and active choice. As a result, it seems necessary to
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 333
resume the analysis of the contemporary “post-television” music video as an audiovisual text, by
focusing on the main variables that have been examined in other studies of the music video: lyrics,
moving images, framing of the frontman, etc. Methods: Forty music videos belonging two
categories were analysed for this study, following a methodological proposal based on segmentation
and average shot length (ASL), relations between soundtrack and visuals, and between music and
lyrics and the video’s genre and close-ups of the frontman. Results and conclusions: The study of
the sample of contemporary videos has allowed us to identify the basic features of the post-television
video: the performative genre is the predominant type in the first group of music videos (the most-
viewed videos according to YouTube), while the concept-based type is predominant in the second
group (the most-creative videos, according to the Internet Music Video Database). These two genres
are associated to certain ASL, as well as to forms of correspondence between music and moving
images (kinetic and content correspondence), and between lyrics and visuals (through amplification).
Keywords
[ES] Vídeo musical; postelevisión; estética audiovisual contemporánea; average shot length;
audiovisual.
[EN] Music video; post-television; contemporary audiovisual aesthetics; average shot length;
audiovisual communication.
Contents
[ES] 1. Introducción: la necesidad del estudio del videoclip musical en su era postelevisiva. 2. El
videoclip contemporáneo. Una segunda estética. 3. Objetivos y metodología. 3.1. Average Shot
Length (ASL). 3.2. Relación entre el elemento musical y la banda visual. 3.3. Género musical y tipo
de videoclip. 3.4. Relación entre letras y visuales. 3.5. Presencia de primeros planos. 4. Resultados y
discusión. 5. Conclusiones. 6. Notas. 7. Referencias.
[EN] 1. Introduction: the need for the study of the post-television music video. 2. The contemporary
music video: a second stage of aesthetic development. 3. Objectives and methods. 3.1. Average shot
length (ASL). 3.2. Relationship between music and moving images. 3.3. Musical genres and music
video types. 3.4. Relationship between lyrics and visuals. 3.5. Use of close-ups. 4. Results and
discussion. 5. Conclusions. 6. Notes. 7. References.
Traducción de CA Martínez-Arcos (Dr. en Comunicación por la Universidad de Londres)
1. Introducción: la necesidad del estudio del videoclip musical en su era postelevisiva
Mientras los análisis cuantitativos resultan una tendencia protagónica en la actual epistemología de la
comunicación, continúa abierto el debate entre la necesidad de una combinación entre lo cualitativo
y lo cuantitativo: este trabajo pretende sumarse, con sus necesarias limitaciones, como ejemplo de la
posibilidad de unión de estos enfoques. Sí parece obligatorio, a razón de este hecho, apuntar la
utilidad que ofrecen para la clasificación y el tratamiento de datos a través de medidas estadísticas,
así como para la visualización de resultados y su comparación. Sin embargo, en torno a la realización
audiovisual no han gozado de protagonismo y no representan una vertiente relevante entre los
llamados films studies, a pesar de que podrían proporcionar claves analíticas precisas. Aspectos como
el desarrollo narrativo o las claves autorales o genéricas de la producción fílmica en periodos
completos o de grupos de films, podrían ser abordadas seriamente desde este enfoque, por ejemplo.
Sería muy extenso entrar en una reflexión profunda sobre este tema: no podemos más que
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 334
reivindicar la necesidad de una ciencia pública, no esclava de la metodología, que construya una
ciencia comunicativa reflexiva (Gaona y Sendín, 2009: 35), basada en un conocimiento
comprometido socialmente.
Para proseguir un proceso de inmersión cualitativa (Neuendorf, 2002) en el estudio del videoclip,
con el que reflexionar sobre el alcance de la aplicación del análisis cuantitativo al videoclip musical
se presenta un estudio basado en la metodología ASL (Average Shot Lenght) y se aplica al videoclip
musical, siguiendo acercamientos anteriores (Sedeño, 2015). Este intento se complementa con otras
variables cualitativas como la relación visuales/música o visuales/letras, el porcentaje de primeros
planos del cantante o el tipo de videoclip (performance, narrativo, conceptual o mixto).
Con ello, se pretende combinar la metodología cuantitativa y la cualitativa en el análisis de la
estructura discursiva y la realización del videoclip musical como género audiovisual y su encaje en la
estética contemporánea.
2. El videoclip contemporáneo: una segunda estética
En los últimos años el panorama cultural contemporáneo ha establecido unas nuevas condiciones
regidoras del sistema ecológico de los medios. Un rasgo característico de esta condición es la
convergencia en el lenguaje audiovisual digital de todas las prácticas audiovisuales, así como la
localización en determinados formatos. Este renovado mapa de procesos y fórmulas de interrelación
audiovisual, establece nuevas maneras de intermedialidad y transmedialidad, que se enmarcan en una
nueva etapa de estética audiovisual, un conjunto de nuevas condiciones mediales, descrita por John
Richardson y Claudia Gorbman (2013: 20-31) con las siguientes características:
-Una mayor interrelación audiovisual: se tiende a un crecimiento de los formatos de
hibridación audiovisual y se busca generar otras experiencias sensoriales (3D, inmersión).
-Intertextualidad e intermedialidad: la convergencia de medios, la remediación, la
“representación de un medio en otro” (Bolter y Grusin, 2000; Auslander, 2008).
-Interactividad e inmersión: la performance audiovisual actual sugiere permanentemente al
usuario una respuesta interactiva y lo llama a la inmersión en las historias, en nuevas
experiencias.
-Necesidad de atención a la identidad cultural, la afiliación y la espectatorialidad específica
de los diferentes tipos de audiencias: las dimensiones económicas en relación con la
audiovisualidad siguen siendo una prioridad para comprender los procesos de producción y
consumo cultural.
-Importancia del sonido: creciente indeterminación en los límites entre los elementos de la
banda sonora y centralidad de la voz.
Esto afecta a todas las industrias culturales, también la musical o fonográfica. Aunque los artistas y
las discográficas continúan produciendo en primer lugar el contenido musical y más tarde el visual
como apoyo promocional, el balance está cambiando y la tendencia se escora al aprovechamiento de
todos los formatos posibles (vídeo expandido, fan vídeo, vídeo expandido, versión breve, versión
completa, etc.). Como afirma Fabian Holt (2011), la industria musical experimenta un giro hacia el
vídeo, lo que denota la variedad a veces incognoscible de producciones visuales en torno a una
canción, tanto en lo que se refiere a diversos formatos (teaser, promo, etc.) como a todo lo referido al
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 335
videoclip amateur o videoclip musical de usuario (versiones de los fans, literal video, etc.), junto al
denominado videoclip oficial. El vídeo musical ha cambiado por su presencia online y con su
propuesta de remediación de contenido en muchas facetas, consiguiendo la doble función de
visualizar la música y musicalizar la visión (Korsgaard, 2013). El videoclip está adaptándose tan
certeramente a las nuevas narrativas digitales, los fenómenos transmedia y en él se prueban los
diversos VFX (visual effects), que genera la industria de la postproducción y la composición de
imagen.
Aunque se posiciona como uno de los formatos centrales de la renovación del audiovisual por su
capacidad de adaptación a los canales de distribución digitales y de hibridación con otros formatos y
propuestas aún no se puede afirmar que exista una teoría del videoclip contemporáneo. Su naturaleza
de formato de promoción musical lo ha condicionado desde una industria que se encuentra en
continuo cambio y transformación y que por tanto no está interesada en su archivo o conservación.
Esto continúa en esta segunda fase de la vida del videoclip como género audiovisual, la que se
desarrolla en la red, lo que podría denominarse videoclip postelevisivo.
Este formato ha sido objeto de numerosos estudios de tipo análisis de contenido. Desde su etapa de
nacimiento y llegada a la televisión (principios de los años ochenta) y de consolidación (finales de
esta década y comienzos de los noventa) el estudio académico en torno a este formato se ha
caracterizado por el análisis de sus imágenes como contenedores de contenido sexual, violento y/o
característico de subculturas urbanas. Wells y Hakanen (1991) concluyeron que la audiencia más
joven utiliza la música en la radio, discos o videoclips con fines emocionales, como un modo de
tranquilizarse o relajarse, sobre todo las chicas. Toney y Weaver (1994), por su parte, descubrieron
que existían diferencias de género en la predilección entre rock duro o rock suave, pero el género
apenas tiene relevancia en la construcción de emociones ante un videoclip. Otros autores como Ann
Kaplan (1987), Simon Frith (1988) y Andrew Goodwin (1992) y Fredric Jameson (1991) han
analizado los videoclips desde la teoría cultural postmoderna.
Sin embargo, son escasos los estudios que tratan el videoclip desde una perspectiva de análisis
textual, con la intención de caracterizarlos formalmente. Andrew Goodwin en Dancing in the
distraction factory, Music Television and Popular Culture (1992), propuso quizás el perfil más
acertado para este formato. Publicado un par de años después del término de la década de los
ochenta, decenio de formación del videoclip como formato y género audiovisual, en él el autor
destaca seis características distintivas. En ellas se destaca la relación de la banda visual del clip con
el género al que pertenece y con su imaginario cultural y estético, se afirma que existe una relación
entre los visuales y la música en términos de tono emocional, y de aquellos con las letras en términos
de amplificación de su contenido. Goodwin (1992) destaca que el clip tiene una realización basada
en el primer plano, el plano medio y su centro en el cantante o frontman, por exigencias de la
discográfica. Por otro lado, el autor destaca la tendencia del formato a la inclusión de referencias
intertextuales (a películas, programas de televisión, música y otros vídeos), como también han
analizado algunas investigaciones durante los años ochenta y noventa. En ocasiones, el vídeo
musical ha sido descrito como el formato definidor de la estética audiovisual contemporánea por su
carácter de cita renovadora (Calabrese, 1989: 194). John Fiske también ha insistido en el carácter
posmoderno del vídeo musical, definiendo el estilo del videoclip como: “un reciclaje de imágenes
que las lleva fuera del contexto original que les permitió tener sentido y los reduce a un significado
cuyo resultado es que son libres, alejados del sentido original (Fiske, 1987: 250).
Sin embargo, es en los últimos años cuando pueden contemplarse una profundización en el interés
desde las filas académicas. El videoclip ha sido objeto de numerosos acercamientos analíticos con el
propósito de explicar su tránsito desde el medio televisivo hacia una producción con medios digitales
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 336
y la distribución en Internet. Peverini (2010) describe el contexto en que el videoclip se desarrolla en
los últimos años: la multiplicación de canales de distribución, los fenómenos que hacen aumentar la
competencia audiovisual de la audiencia y la reducción del presupuesto para la producción del vídeo,
resultan factores que no escapan a que deberíamos hablar de un nueva era del videoclip. Como
también afirma Selva (2012: 4), el empleo del medio Internet como canal de difusión de videoclips
tiene repercusiones sobre numerosas dimensiones de estos, como sus propios aspectos formales. Por
su parte, Vernallis (2013) realiza el más amplio análisis comparativo entre los videoclips de los
ochenta y los actuales, si bien no sistemático. Describe los cambios en rasgos como el color, la
materialidad y los microrritmos musicales, la realización y la edición, la narrativa y la estructura del
vídeo, el tipo de performance, la intertextualidad y las posibilidades de remediación de material.
Korsgaard (2013) también asume un videoclip musical transformado. Peverini (2010) está de
acuerdo en que la estética del vídeo es un debate abierto hoy más que nunca: y ello implica no sólo
la innovación tecnológica y el paisaje digital, sino también dinámicas más profundas, donde el
cuerpo del artista y la mirada del espectador / lector chocan (Peverini, 2010: 150).
3. Objetivos y metodología
Siguiendo en esta línea, este texto trata de comenzar una caracterización del videoclip postelevisivo
inserto en esta segunda etapa estética de la que habla Vernallis en Music Video Transformed (2013).
A continuación se explicitan algunos elementos de las variables que han sido analizadas en la
muestra, para la comprensión de alcance e importancia como parámetro.
3.1. Average Shot Lenght (ASL)
Esta medida llamada ASL (Average Shot Lenght) supone una medida cuantitativa que trata de dar
una idea del ritmo de cambio visual del videoclip: es una división clásica entre el tiempo total del
clip y el número de planos. Hemos denominado a este número el ASL general (ASLg) del videoclip
y se encuentra en la primera columna de la tabla de resultados. Esta medida fue empleada por
primera vez por Salt (1974): su trabajo fundador, The Statistical Style Analysis of Motion Pictures,
considera opciones como la escala, el movimiento y el ángulo de la toma del plano como variables
importantes en la descripción de las características básicas de las películas. Desde entonces estos
análisis empíricos se han diversificado para buscar patrones genéricos, temporales, narrativos, de
tipos de escenas, etc. También Attention and Hollywood films de James Cutting, Jordan Delong y
Christine Nothelfer (2010), o On shot Lenghts and film acts (Cutting, Brunick y DeLong, 2010) son
estudios con diferentes perspectivas.
En el presente trabajo se emplea la metodología del ASL (Average Shot Lenght) o media de duración
plano para realizar una comparación entre tipos de videoclips: performance, narrativo y mixto. Se
pretende con ello descubrir si existe alguna relación entre un ASL y un tipo de vídeo musical.
3.2. Relación entre el elemento musical y la banda visual
Otro de los criterios que creemos importante es la relación entre el elemento musical y los efectos
visuales, en cuanto a posibilidades de interacción audiovisual. Simeon (1992), habla de
correspondencias o acuerdos entre ambas materias: la correspondencia kinética, la correspondencia
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 337
sintagmática, y la correspondencia de contenido. La correspondencia kinética se refiere a la
velocidad de la música en relación a la velocidad de la acción. Se produce normalmente en los
videoclips performances con presencia de coreografías o fórmulas donde se visualiza el ritmo o
tempo musical por parámetros visuales (cambio de plano, tipo de movimiento de cámara, etc.).
La correspondencia sintagmática se refiere al modo en el que la segmentación de la música
“secunda” la segmentación del texto. Este tipo tiene que ver con cambios de puesta en escena en
momentos de cambios de sección (de estrofa a estribillo, viceversa, de estribillo a puente, etc.). Es
común en los videoclips mixtos.
La correspondencia de contenido se refiere a alusiones directas en la banda visual respecto a lo
sonoro (especialmente las letras). Esta última se relaciona con el criterio de relación letras/visuales.
Somos conscientes de que cada una de estas categorías podrían ampliarse, sin embargo, esto
supondría complejizar una categoría que creemos describe, en este nivel y de forma genérica, cómo
el videoclip, como formato audiovisual actual, dispone la relación entre las materias audiovisuales.
3.3. Género musical y tipo de videoclip
Como apuntaba Goodwin ya en su libro de 1992, el videoclip tiende a especializar puestas en escena
(temáticas, iconografías, tipos de vídeos, etc.) según el género musical de la canción.
La utilidad de este criterio se encuentra en lo relacionado con el estudio de cómo la industria musical
aborda la creación de imaginarios o, con una palabra más actual, cómo afronta el storytelling, el
discurso que propone a los fans de la música popular, elemento decisivo en la construcción del
negocio de la música.
Desde este planteamiento, resulta importante apuntar la necesidad de conocer el tipo de videoclip
mayoritariamente empleado por los realizadores y la industria musical, pues en ello se comprueba
parte del imaginario de la música popular: El videoclip que se definió (Sedeño, 2002) como
descriptivo es aquel “videoclip en el que vemos al cantante o grupo interpretando el tema que da
título al vídeo, en un escenario o en cualquier otro lugar (real o virtualmente creado) y también los
videoclips que son realizados a partir de actuaciones en directo o conciertos” (2002: 51). En este
caso es necesario decir que se dividen en performance (videoclip que se basa en la visualización de
la actuación en forma de concierto o simulación del mismo en representación frontal a modo
televisivo) o conceptuales (basado en una experimentación estética en torno a uno o varios códigos
visuales). Por último se encuentra el videoclip narrativo, “todo videoclip que contenga al menos un
programa narrativo, aunque este sea simple, es decir, aunque no esté formado por diversos
programas narrativos adjuntos o subordinados. El programa narrativo se define como la sucesión de
estados y cambios que se encadenan en la relación de un sujeto y un objeto, la relación de pasos o
cambios de un estado (relación de un sujeto y un objeto a otro)” (Sedeño, 2002: 65). Por otro lado,
este tipo de videoclip, con una herencia del cine musical, se define por oposición a los otros dos,
aunque con una narrativa sometida a lo musical (Caro, 2014): esta autora ya caracteriza al videoclip
narrativo como en el que se puede distinguir una diégesis, aunque la narración en el videoclip sea
débil.
Los videoclips mixtos (conceptual/performance o narrativo/performance) han sido los preferidos
para la industria de la música por su capacidad para combinar la actuación con otras puestas en
escena y por tanto es más probable que se encuentren entre los casos del primer grupo, los más
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 338
visualizados, por producirse desde la industria como canon estético de la puesta en escena y de
relación con el fan/espectador: estos tipos permiten ampliar los significados del discurso musical del
género específico y de las letras con una parte narrativa y/o de mensaje, sin renunciar a una
presentación física de los artistas, manteniendo así el objetivo publicitario del videoclip, formato
audiovisual promocional.
3.4. Relación entre letras y visuales
En este criterio de relación letras/música, se trata de revisar es necesario saber la relación de la letra
con el contenido de lo visualizado en la banda imagen del videoclip. Investigaciones anteriores
afirmaban que la letra de la canción no se vuelve elemento decisivo en la ideación y realización de su
videoclip (algunas en los años ochenta, incluso, período de formación del videoclip como formato) y
que la ilustración no es el tipo preferido, parece ineludible conocer si esto sigue siendo así en esta
segunda estética del videoclip.
Es Andrew Goodwin (1992) el autor que más ha aportado con su diferenciación entre la ilustración,
la amplificación y la disyunción, que describe tres grados en esta relación. La ilustración se produce
cuando “la narrativa visual cuenta la historia de la letra de la canción” (Goodwin, 1992: 86). En la
amplificación, se añaden acciones visuales que no se encuentran nombradas directamente en la letra.
Según el autor la mayoría de los videoclips se encuentran en esta categoría, pues necesitan construir
un sentido que vaya más allá de lo textual de la canción. En cuanto a la disyunción, se produce
cuando la letra no tiene relación evidente con la imagen o incluso se contradicen: “cuando el autor
alude a un significado de la canción que es diferente a lo que se infiere por la imagen del vídeo”
(1992: 88).
3.5. Presencia de primeros planos
Resulta interesante evaluar los momentos y secciones en que existe necesidad de mostrar la fisicidad
de la frontman o cantante (si el clip es performance o si es narrativo). Este tiene un efecto de anclaje
sobre determinados momentos/secciones de la canción que a veces contienen un contenido narrativo,
o en ocasiones únicamente pretenden destacar parte de la letra. Se hará un recuento del número de
planos totales en los que aparece el cantante y cuántos de ellos son primer plano.
Por ello, los objetivos de este texto son:
-Realizar una primera aproximación a los análisis cuantitativos descritos bajo el ASL en el
formato del videoclip musical.
-Describir características respecto a esta medida en relación con el tipo de videoclip.
-Caracterizar al videoclip en términos de relación visuales/letras y correspondencia
musicovisual visuales/música.
-Describir el videoclip según dos tipologías: los más visualizados (grupo A) y los
considerados como más creativos o innovadores (grupo B).
Creemos que los criterios básicos para realizar una primera descripción del videoclip en su segunda
estética son los siguientes:
-ASL general y describir si existen cambios entre los dos tipos de videoclips elegidos
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 339
(videoclips mainstreams/más visualizados frente a mejores videoclips por su sentido
experimental y de búsqueda creativa) y las tipologías de estos.
-Relación preferente del videoclip entre la música y lo visual, es decir, su tipo de
correspondencia (de movimiento o kinética, sintagmática secciones canción/vídeo o de
contenido seguimiento de la letra).
-Relación preferente entre la música y la letra, clasificada entre amplificación, disyunción e
ilustración.
-Porcentaje de presencia del cantante en pantalla a través de presencia en campo y el número
y porcentaje de primeros planos.
En cuanto a la muestra, se trabajará con dos grupos de videoclips:
1. Un primer grupo o grupo A: videoclips más visualizados en 2013 y 2014 según datos de YouTube.
[1]
2. Un segundo grupo o grupo B: los destacados o creativamente más interesantes según IMVDB
(Internet Music Video DataBase) [2].
En la Tabla 1 se detallan datos técnicos de la muestra (N=40): el nombre del videoclip, el artista y la
dirección del videoclip.
Tabla 1: Videoclips analizados por años y según los dos grupos descritos.
2013
Videoclips más
visualizados en
YouTube
2014
Videoclips más
visualizados en YouTube
2013
Mejores videoclips
2014
Mejores videoclips
Gentleman (Psy. Dirigido por
Cho Soo-hyun)
Dark Horse (Katy Perry.
Dirigido por Mathew Cullen)
Afterlife (Arcade, Fire. Directed by
Emily Kai Bock,2013)
Don´t wait (Mapei. Dirigido
por Dory Oskowitz. 2014)
Wrecking ball (Miley Cyrus.
Dirigido por Diane Martel)
Bailando (Enrique Iglesias.
Dirigido por Alejandro Pérez)
Wasted my time (I/0. Directed by
BRTHR, 2013)
Rollerblades (Kwes. Dirigido
por Ian Pons Jewell. 2014)
We can´t stop (Miles Cyrus.
Dirigido por Terry Richarson)
Can´t remember to forget you
(Shakira feat. Rihanna. Dirigido
por Joseph Kahn)
Cool song No. 2 (MGMT. Dirigido
por Isaiah Seret, 2013)
Easy Rider (Action Bronson.
Dirigido por Tom Gould. 2014)
The Fox (Ylvis. Dirigido por
Ole Martin Hafsmo)
All about that bass (Meghan
Trainor. Dirigido por Fatima
Robinson)
Hive (Earl Sweatshirt feat. Casey
Veggies, Vince Staples. Dirigido
por Hiro Murai. 2013)
This is how we do (Katy Perry.
Dirigido por Joel Kefali. 2014)
Roar (Kate Perry. Dirigido
por Grady Hall and Mark
Kudsi)
Dare (la la la) (Shakira. Dirigido
por Jaume de Laiguana)
Kangaroo Court (Capital Cities.
Dirigido por Carlos Lopez Estrada,
Capital Cities. 2013)
Sleepless (Cazette feat. The
High. Dirigido por Peter
Huang. 2014)
Blurred lines (Robin Thicke.
Dirigido por Diane Martel)
Wiggle (Jason Derulo feat.
Snoop Dogg. Dirigido por Colin
Tilley)
We can´t stop (Miley Cyrus.
Dirigido por Diane Martel. 2013)
We exist (Arcade Fire. Dirigido
por David Wilson. 2014)
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 340
Just give me a reason (Pink.
Dirigido por Diane Martel)
Shake it off (Taylor Swift.
Dirigido por Mark Romanek)
IFHY (Tyler, The creator. Dirigido
por Wolf Haley. 2013)
Iron Sky (Paolo Nutini.
Dirigido por Daniel Wolfe.
2014)
Stay (Rihanna. Dirigido por
Sophie Muller)
Chandelier (Sia. Dirigido por
Sia y Daniel Askill)
Bubble Butt (Major Lazer feat.
Bruno Mars, Tyga, Mystic, 2
Chainz. Dirigido por Eric
Wareheim)
Never Catch Me (Flying Lotus
Feat. Kendrick Lamar. Dirigido
por Hiro Murai. 2014)
Wake me up (Avicii. Mark
Seliger, C.B. Miller. Edited
by C.B. Miller)
Fancy (Iggy Azalea, feat. Charli
XCX. Dirigido por Director X)
Pursuit (Gesffelstein. Dirigido por
Felur & Manu. 2013)
Turn down for what (DJ Snake
feat. Lil´Jon. Dirigido por
Daniels. 2014)
La la la (Naughty boy-
Dirigido por Ian Pons Jewell.
2013)
Problem (Ariana Grande.
Dirigido por The Young
Astronauts)
Modern Jesus-Version 1 (Portugal.
The Man. Dirigido por AG Rojas.
2013)
Chandelier (Sia. Dirigido por
Sia y Daniel Askill, 2014)
Fuente: Elaboración propia.
En el estudio que se presenta se trabaja con las siguientes preguntas o temas de partida:
1. Puede esperarse un ritmo de cambio de plano diferente según el tipo de videoclip, es decir,
el ASL general de un videoclip está relacionado con el tipo de videoclip.
2. El videoclip contemporáneo debería conservar una tendencia al primer plano del cantante,
aunque podrían darse matizaciones según tipos de videoclips.
3. El videoclip debería tener una tendencia hacia una relación entre visuales y letras y entre la
música y los visuales.
4. El tipo de videoclip musical podría estar relacionado con el tipo de relación
música/visuales y letra/visuales.
4. Resultados y discusión
A continuación se incluye la tabla general de resultados (Tabla 2). En ella se detallan los datos
siguientes:
1ª columna: Nombre de la canción/videoclip.
2ª columna: Año.
3ª columna: ASL general (tiempo total de videoclip entre el número de planos).
4ª columna: Número de planos donde aparece el cantante y número de planos de estos que
son primer plano (entre paréntesis el porcentaje).
5ª columna: Tipo de relación música/visuales.
6ª columna: Tipo de relación letra/visuales.
7ª columna: Tipo de videoclip.
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 341
Tabla 2. Resultados.
Fuente: Elaboración propia.
Si realizamos una comparación de las medias de ASL general, hay que hablar de una diferencia
esencial entre los videoclips del grupo A y los descritos en IMVDB como más creativos (grupo B):
existe una diferencia entre el ASL medio, 2.10, de los más visualizados de 2013 y el 2.098 de los
más visualizados de 2014 frente a los mejores de 2013 (4.287) y 4,213 de los mejores de 2014. Por
consiguiente, puede verse cómo el ASL general es de casi la mitad en los videoclips de mayor
visualización en la red social. Por tanto, un rasgo específico y diferenciador de estos grupos es el
ritmo genérico del cambio de plano: la edición de los videoclips más visualizados o mainstreams se
caracteriza por un corte de plano muy veloz (de casi la mitad de los videoclips del grupo B).
Las cifras de ASL son muy desiguales en el caso de los videoclips del segundo grupo: los vídeos de
este grupo (seleccionados bajo el criterio de mayor creatividad), suelen pertenecer a géneros de
música electrónica, dance, etc., en los que el tema musical tiene una estructura menos obvia y en los
que la representación física del cantante o banda se considera menos relevante.
En lo que respecta a relación música/visuales:
En los videoclips más visualizados en 2013 prima lo kinético (5 casos) frente 2 de modalidad
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 342
sintagmática y 3 de contenido, y en 2014 en esta misma categoría, esta tendencia se acentúa, con 7
casos de relación kinética, 1 sintagmática y 2 casos de tipo de correspondencia de contenido. Esto se
muestra en la Figura 1:
Figura1. Relación música/visuales. Grupo A.
Fuente: Elaboración propia.
Respecto a los catalogados como mejores vídeos por IMVdb (grupo B, Figura 2), puede señalarse
que la relación disminuye y deja fuera la categoría sintagmática, es decir, aquella que predomina lo
estructural, las diferencias entre diferentes secciones en el videoclip como criterio para seguir
realizar una sincronía música/visuales. En ambos años, hay 6 casos de correspondencia de contenido
y 4 casos de correspondencia kinética. Sin duda esto tiene sentido atendiendo a que la mayoría de los
de esta categoría son conceptuales o narrativos y sólo hay uno mixto, aquel que diferencia dos tipos
de puesta en escena: como ya hemos señalado, esta categoría de videoclip es la más tendente a
emplear relaciones sintagmáticas en el clip.
Figura 2. Relación música/visuales. Grupo B.
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la relación letra/visuales, han de realizarse algunos comentarios. En primer lugar, hay
que destacar que la categoría de amplificación es la predominante. Es decir, los videoclips
contemporáneos tienden a realizar una revisión de la letra de la canción con un intento de amplificar
el contenido de la misma. Esta línea resulta coherente por lo descrito por Goodwin en la descripción
del videoclip de los años ochenta (1992).
A partir de aquí es necesaria una profundización por categorías y años. Como puede observarse en la
Relación música/visuales
2014 Grupo A Kinética
Sintagmática
De contenido
Relación música/visuales
2013 Grupo A Kinética
Sintagmática
De contenido
Relación música/Visuales
2013 Grupo B Kinética
De contenido
Sintagmática
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 343
figura 3, en el caso de los videoclips con más visualizaciones en YouTube en 2013, esto es
particularmente así con 7 casos de amplificación, 2 de disyunción y 1 de ilustración, junto a todos los
enmarcados en mejores videoclips en ambos años (grupo B, figura 4), donde podemos encontrar en
2013 8 casos de amplificación, 1 de disyunción y 1 de ilustración y en 2014, 8 casos de
amplificación y 2 de disyunción. El único estadio donde la disyunción domina sobre la amplificación
(es decir, aquellos videoclips cuya banda visual no se relaciona directamente con la letra) son los
más visualizados del 2014 (segunda parte del grupo A), donde existen 5 casos de disyunción, 4 de
amplificación y 1 de ilustración: además, estos coinciden con el mayor número de videoclips
performance, aquellos que se basan en la actuación/interpretación del grupo y cuya puesta en escena,
por tanto, no permite establecer elementos de concepto o mensaje. Es decir, estas opciones de
realización en la elección del tipo de puesta en escena.
Figura 3. Relación letra/visual. Grupo A.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 4. Relación letra/visual. Grupo B.
Fuente: Elaboración propia.
Amplificación Disyunción Ilustración
0
2
4
6
8
10
Relación letra/visual
Mejores 2014
Amplificación Disyunción Ilustración
0
2
4
6
8
Relación Letra/visual
Más visualizados 2013
Amplificación Disyunción Ilustración
0
1
2
3
4
5
6
Relación Letra/visual
Mas visualizados 2014
Amplificación Disyunción Ilustración
0
2
4
6
8
10
Relación letra/visual
Mejores 2013
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 344
En cuanto a los tipos de videoclips habría que destacar los siguientes aspectos: podría decirse que
existe una relación entre los grupos de videoclips (mayor visualización, grupo A, frente a mejor
videoclip, grupo B) con el tipo de videoclip: es decir y como vemos en las figuras 5 y 6, los
videoclips son mayoritariamente mixtos o performances frente a los conceptuales de la segunda
opción. Si se detallan los resultados: en el grupo A en 2013 se encuentran tres casos de videoclip
conceptual, 4 mixtos, 2 performances y 1 narrativo. En 2014, en este mismo grupo, no hay videoclips
narrativos y sólo 2 mixtos, junto a 5 casos performances y 3 conceptuales. En el segundo grupo,
grupo B, tanto en 2013 como en 2014 existen una mayoría de 7 videoclips conceptuales, 2 videoclips
narrativos en cada caso. En el grupo B sólo difieren en que en 2013 uno de los casos es mixto, sin
contar con ninguno performance, y en 2014 el restante es performance. De esta manera, se
comprueba que la dualidad performance y conceptual se repite.
Figura 5. Tipos de videoclips. Grupo A.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Tipos de videoclips. Grupo B.
Fuente: Elaboración propia.
Tipos de videoclips
Mejores videoclips 2014
Conceptual
Performance
Narrativo
Mixto
Tipos de videoclips
Mejores videoclips 2013
Conceptual
Performance
Narrativo
Mixto
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 345
En cuanto a la presencia del cantante en el videoclip, puede decirse que resulta la principal diferencia
entre los dos tipos de videoclips analizados. De entre los primeros, sólo dos vídeos (La, La, La de
Naughty boy y Chandelier de Sia) no contienen a su cantante en la banda visual, es decir rechazan
cualquier tipo de componente performance. En cambio, en los videoclips más creativos, el número
de los que no lo hacen sube a diez videoclips, repartidos igualmente en los dos años. Es decir, la falta
de necesidad de mostrar físicamente al cantante parece inherente al videoclip con un componente
creativo y conceptual mayor.
En lo relacionado con el primer plano, se dan las siguientes medias de porcentaje: 34,68% (más
visualizados en 2013), 39,11% (más visualizados 2014), 19,75% (mejores videoclips 2013) y
20,67% (mejores videoclips 2014). Las cifras señalan una tendencia a que los videoclips mainstream
(grupo A) entren en la categoría de performance, con porcentajes mayores de primer plano como
encuadre del cantante. Por el contrario, la puesta en escena conceptual, de mayor libertad creativa,
acude en menor medida a la imagen en primer plano del frontman como solución de realización. De
hecho, la mitad de ellos no visualiza en ningún momento al cantante del grupo (cifras que se indican
como 0/0), ni en primer plano ni en ningún tipo de planificación.
5. Conclusiones
El vídeo musical postelevisivo debe adaptarse a los nuevos medios de difusión y visionado de este
formato como son los dispositivos móviles y las tabletas. Con la reducción de la pantalla y la
transformación del modo en que se consumen estos productos audiovisuales el videoclip se interesa
por ahondar en técnicas basadas en la interactividad y en la participación de los usuarios. También en
este sentido se perciben cambios en la estética del clip, ya que en la actualidad debe captar y retener
la atención del espectador, compitiendo con otros vídeos que saturan la iconosfera contemporánea en
la red. Se observa una tendencia al minimalismo y a la simplicidad en la puesta en escena así como
un predominio de los vídeos musicales de tipo performativo, lo que podría relacionarse con el
tamaño y resolución de las pantallas y las formas de consumo asociadas a estas.
En cuanto a las conclusiones aportadas en este trabajo, se han descrito ciertos rasgos de los
videoclips incluidos en la muestra, que, recordemos, se dividían en dos grupos, los más visualizados
y aquellos más creativos, según el portal líder en la red de análisis de este tipo de formato: IMVDB.
Se observa que, en la categoría de vídeos musicales más visualizados en YouTube, predomina la
tipología de clips performativos o performances, mientras que en los videoclips sobresalientes por su
creatividad, abundan aquellos de tipo conceptual. De este modo, en los primeros se advierte una
necesidad por llegar al espectador/usuario de una forma directa y sencilla a través de una edición
rápida al corte, con una duración de plano de aproximadamente 2 segundos. Esto contrasta con el
segundo grupo, tendentes a mostrar una estética más elaborada que propone la construcción de estilo
visual y un imaginario en relación a letras y género musical. A ellos vienen asociados ciertos
registros de Average Shot Lenght: los performances del primer grupo cuentan con una media de
plano de casi la mitad respecto a los conceptuales del segundo grupo. Es decir, puede hablarse de
dos categorías en torno al ritmo de realización y edición en el videoclip actual.
El primer plano resulta un recurso de realización para la inclusión de la figura en campo del cantante.
No sólo los videoclips del primer grupo, sino de entre ellos los performances, incluyen mayor
número de planos con el cantante en el encuadre. Además, como ya se ha comentado, en ellos
existen porcentajes más estables en cuanto al primer plano (especialmente los de 2014). Esto difiere
por completo con los videoclips del segundo grupo.
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 346
Existe una tendencia mayoritaria de relación entre música y visuales donde prima lo kinético. Esto
significa que la sincronía o interrelación musical preferente se basa en la visualización musical de
parámetros como el ritmo musical básico y se produce a través del cambio de plano y el baile. Las
formas de interrelación música/visuales, la sintagmática y la de contenido, no son obviadas
completamente, aunque escasamente empleadas como opción en el caso del grupo A (con más
visualizaciones y por tanto preferidos por los espectadores). En el grupo B, conjunto de casos
escogidos por su componente creativo, prima esta última opción de contenido.
Respecto a la relación entre letras y visuales, que pretendía calificar una forma preferente en la que
el videoclip genera una puesta en escena en referencia a lo discursivo en las letras, esa forma es la de
amplificación, como otros estudios de décadas primeras valoraron. Algunos matices respecto a esta
variable son:
-La casi inexistencia de la mera ilustración de la letra, lo que podría venir vinculado a que la mayoría
de videoclips no son narrativos. La ilustración y la disyunción son minoritarias en los videoclips del
grupo B (sólo en cinco casos).
-La disyunción es especialmente alta en los videoclips del grupo A en el año 2014; esto coincide con
la mayoría de videoclips de tipo performances o mixtos.
Quedan muchos temas por plantear en torno a la definición del videoclip actual. La complejidad de
su estudio debido al número de casos y la problemática de la elección de una muestra significativa ya
han sido apuntadas en otras investigaciones. La necesidad de continuar aplicando metodologías de
investigación que aúnen los registros cuantitativos con los cualitativos que aportan las categorías del
análisis textual y que se han aplicado tradicionalmente en el estudio de este formato han de ser
valoradas para permitir el avance de esta área subrepresentada del análisis audiovisual.
Este artículo ha sido elaborado dentro del Proyecto PAIDI "Cibercultura, procesos
comunicativos y medios audiovisuales" (SEJ-508) de la Consejería de Educación y
Ciencia de la Junta de Andalucía (2009-actualidad), dirigido por la Dra. Estrella Martínez
Rodrigo de la Universidad de Granada.
6. Notas
[1] Los datos proceden de estas referencias de la web especializada IMVdb:
https://imvdb.com/pl/JXZ6lpXEhG
https://imvdb.com/blog/music-video-year-end-report-for-2014-85316
[2] Los datos proceden de estas referencias de la web especializada IMVdb:
https://imvdb.com/blog/2013/12/the-best-music-videos-of-2013
http://imvdb.com/blog/the-best-music-videos-of-2014-21723
7. Referencias
P Auslander (2008): Liveness: performance in a Mediatized culture. London: Routledge.
JD Bolter y R Grusin (2000): Remediation: Understanding New Media. Cambridge: MIT Press.
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 347
O Calabrese (1989): La era neobarroca. Madrid: Cátedra.
AM Caro (2014): Elementos narrativos en el videoclip: desde el nacimiento de la MTV a la era
YouTube (1981-2011). Tesis doctoral (doctorado en Comunicación Audiovisual y Literatura).
Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla. Sevilla.
J Cutting, J DeLong y C Nothelfer (2010): "Attention and Hollywood Films." Psychological Science,
21(3), pp. 432-439.
JE Cutting, K Brunick,¡ and J DeLong, J. (2011): "On shots Lengths and film acts: a revised view".
Projection, 6 (1), pp.142-145. Recuperado de
http://people.psych.cornell.edu/~jec7/pubs/projections2.pdf
J Fiske (1987): Television culture. Londres: Routledge.
S Frith (1988): Music for Pleasure. Essays in the sociology of pop. Cambridge: Cambridge
University Press.
C Gaona y JC Sendín (2009): Por una ciencia comunicativa: información, cultural y espacios
globales. Madrid: Universitas.
A Goodwin (1992): Dancing in the distraction factory: Music television and popular culture.
Minneapolis: University of Minnesota Press.
F Holt (2011): "Is music becoming more visual? Online video content in the music industry". Visual
Studies, 26 (1), pp. 50-61, doi: 10.1080/1472586X.2011.548489
EA Kaplan (1987): Rocking around the Clock: music television, postmodernism and consumer
culture. New York, Routledge.
M Korsgaard (2013): “Music Video Transformed.” en C Vernallis, A Herzog y J Richardson. The
Oxford Handbook of Sound and Image. New York: Oxford University Press.
KA Neuendorf (2002): The content analysis guidebook. Thousand Oaks, California: Sage.
PPeverini (2010): “The Aesthetics of Music Videos: An Open Debate.” en Keazor, H, Wübbena, T.
(eds.): Rewind, Play, Fast Forward. The Past, Present and Future of the Music Video, pp. 135-153.
Bielefeld: transcript.
J Richardson, C Gorbman y C Vernallis (eds.) (2013): The Oxford Handbook of new audiovisual
aesthetics. New York: Oxford University Press.
B Salt (1974): "The Statistical Style Analysis of Motion Pictures". Film Quarterly, 28 (1), pp. 13-22.
http://www.cinemetrics.lv/articles.php
A Sedeño (2002): Lenguaje del videoclip. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Málaga.
A Sedeño (2015): "Aproximaciones al estudio de la estética del videoclip musical contemporáneo:
un análisis comparativo". R Romancini, M. I. Vasallo de Lopes (2015): Anais do XIV Congresso
Ibero-Americano de Comunicação IBERCOM 2015: comunicação, cultura e mídias sociais. Paulo:
ECA-USP.
D Selva (2012): "Nuevos fenómenos en el entorno on line. La difusión del videoclip a través de
Revista Latina de Comunicación Social # 071 ginas 332 a 348
Investigación financiada | DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098 | ISSN 1138-5820 | Año 2016
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html Página 348
internet". Telos, enero-marzo, 1-11.
E Simeon (1992). “Programmi narrative e stratificazioni del senso nella musica per film. Il caso di
“Entr’acte”. En Dalmonte, R. y Baroni, M. (Eds.): Atti di Secondo Convegno Europeo di Analisi
Musicale. Trento: Universita degli Studi di Trento, pp. 389-399.
GT Toney y JB Weaver (1994): “Effects of gender and gender role self-perceptions on affective
reactions to rock music videos”, Sex Roles, 30 (7/8), pp. 567-583.
C Vernallis (2013). “YouTube Aesthetics” en Unruly Media: YouTube, Music Video, and the New
Digital Cinema. Oxford: Oxford University Press.
C Vernallis (2004): Experiencing music video. Nueva York: Columbia University Press.
A Wells y EA Hakanen (1991): “The emotional use of popular music by adolescents”, Journalism
Quarterly, Fall 68 (3), pp. 445-454.
________________________________________________________________
Cómo citar este artículo / Referencia normalizada
A Sedeño Valdellós, J Rodríguez López, S Roger Acuña (2016): “El videoclip postelevisivo actual. Propuesta
metodológica y análisis estético”. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 332 a 348.
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/18es.html
DOI: 10.4185/RLCS-2016-1098
- En el interior de un texto:
… A Sedeño Valdellós, J Rodríguez López, S Roger Acuña (2016: 332-348)…
o
…A Sedeño Valdellós et al (2016: 332-348)…
Artículo recibido el 28 de enero de 2016. Aceptado el 24 de marzo.
Publicado el 31 de marzo de 2016.
... the most relevant author in the field is ana Sedeño-Valdellos from universidad de Málaga, with eight publications. Most of his papers have been published in the subject category of communication. the article that received the most citations was about audiovisual genre analysis in terms of discursive structure and production features of music videos (Sedeño Valdellós et al., 2016). the article was co-authored with Jennifer Rodríguez-lópez (universidad de huelva) and Santiago R acuna (universidad autonoma de San luis Potosi). ...
... Second place is Complutense university of Madrid (Spain), which contributed 14 documents, while third place is the university of london (england) and the university of oslo (norway), each presenting 11 articles. in several articles written by authors from universidad de Malaga, there are two articles written with authors from universidad de huelva (Spain) (Rodríguez lópez & Sedeño Valdellós, 2017;Sedeño Valdellós et al., 2016). next, there is one article each published by the author from the Complutense university of Madrid with the author from universidad Rey Juan Carlos (Spain) (Gertrúdix et al., 2017) and collaborative articles from authors from the State university System of Florida and the university of Valencia (Spain) (nicolas & Valero, 2018). ...
Article
Full-text available
Most people use music to communicate, which highlights their individuality. This bibliometric analysis carries out a literature search using the keyword "music" in the field of "communication" in the Web of Science database. The aim is to assess current publications and research trends related to the use of music in communication. The search results obtained 743 articles from 1999 to 2023 for analysis. Biblioshiny and VOSviewer are used to analyse the collected data. The results reveal that music research in the field of communication has experienced growth over time. Although the concept of music in the field of communication is the dominant focus of this research, the terms "film music" and "popular music" always appear in all period divisions. This means that over a 25-year time frame, the topic tends to attract researchers’ interest in studying this matter. Studies related to "music education" have become more relevant in recent years. A number of reputable journals actively publish documents related to music in the field of communication. Although several documents have shown collaboration between authors from several fields of study, researchers who have expertise in the field of communication tend to dominate this study. These findings can increase understanding of future research developments, both at the local, national and global levels.
... La metodología empleada se centra en el análisis de contenido visual a través de una ficha de análisis adaptada, para cuya elaboración se tuvo en cuenta el modelo propuesto en el libro Cómo analizar un film, de Francisco Casetti y Federico di Chio (1991), junto a otros estudios analíticos de la visualidad (Diaz-Perez 2019; Burns y Hawkins 2019) y propios del videoclip (Goodwin 1992;Sedeño-Valdellos, Rodríguez-López et al. 2016). Con esta ficha se ha efectuado un análisis de la realización y del lenguaje audiovisual para concluir características similares que definan los videoclips de música electrónica. ...
... Los videoclips tienden a realizar una revisión de la letra de la canción con un intento de amplificar el contenido de la misma. Siendo esto coherente con lo descrito por Goodwin (1992) y citado por Sedeño -Valdellos, Rodríguez-López et al. (2016), en lo que respecta a la clara predominancia de esta categoría, debido a la necesidad de construir sentido más allá REVISTA INTERNACIONAL DE LA IMAGEN de lo meramente textual de la canción. Seguidamente en concurrencia con la de disyunción, hay cuatro de los videoclips analizados: todos ellos son de tipo mixto (conceptualperformance) y conceptual, por lo que la relación entre letras y visuales en este tipo de videoclips no es un elemento significativo, otorgándosele mayor importancia al aspecto creativo. ...
Article
Full-text available
Resumen: La música electrónica es un género ampliamente popular entre los sectores más jóvenes de la población, que no abarca únicamente un tipo de música sino que también comprende una cultura y un imaginario propios, impulsados a través de formatos como el vídeo musical, uno de los principales formatos de difusión. Además, este último ha experimentado un auge debido a una combinación de factores, entre los que podemos destacar el mayor acceso a la tecnología por parte del público general y la facilidad para su consumo a través de plataformas de streaming como YouTube. Este trabajo de investigación tiene como objetivo principal la búsqueda y el establecimiento de características y patrones que definan los videoclips más populares de la música electrónica. Para ello se ha llevado a cabo una exploración del objeto de estudio, que se ha complementado con la realización de un análisis visual de quince videoclips acotados en el lustro comprendido entre los años 2013 y 2018.
... Esta investigación hereda las unidades y categorías de análisis empleadas en estudios recientes sobre la representación del colectivo LGTBIQ+ en los medios (Alfeo, 2007;ODA, 2022) y sobre el análisis narrativo y estético del videoclip musical (Sedeño et al., 2016). En ambos casos incluimos unidades de análisis que confieren a nuestra investigación un carácter cualitativo, especialmente en aquellas partes en las que se realiza el análisis de la representación del personaje LGTBIQ+, su caracterización directa o indirecta o la intención comunicativa. ...
Article
Full-text available
Introducción: El videoclip musical español tiene más de cuarenta años de historia, adaptándose a diferentes medios y tratamientos visuales y temáticos. Además de su función promocional, ha sido un vehículo de transmisión de temas sociales y políticos, como la representación de las personas LGTBIQ+. Metodología: La investigación utiliza un análisis de contenido audiovisual con perspectiva queer, similar al enfoque del Observatorio de la Diversidad Audiovisual en España (ODA) y la asociación GLAAD en Estados Unidos. Se analizan seis videoclips musicales españoles publicados entre 1980 y 2023 que representan historias y personajes transgénero. Resultados: El estudio muestra una evolución positiva en el tratamiento visual y temático del colectivo trans en los videoclips musicales españoles, identificando un progreso en la representación de este colectivo en el ámbito audiovisual. Discusión: El análisis revela cómo los videoclips han sido utilizados para visibilizar y normalizar las identidades trans, reflejando cambios en la percepción social y en la industria musical. Conclusiones: Se concluye que los videoclips musicales españoles han experimentado avances significativos en la representación de la comunidad trans, contribuyendo a una mayor inclusión y visibilidad.
... La narrativa del videoclip de Minaj se ha sometido a un análisis formal según el análisis estético propuesto por Sedeño-Valdellós (2002;2016): descripción y análisis de la representación. Esto se complementa por contraste con análisis de los textos insertos en música e imagen, pormenorizando la presencia y sentido de palabras recurrentes e ideas emergentes que se relacionan con la imagen. ...
Article
Full-text available
El presente trabajo analiza por contraste las narrativas de empoderamiento en dos producciones mainstream, la película Barbie (Gerwig, 2023) y el videoclip Super freaky girl (Minaj, 2022). Desde un análisis visual, estético, lingüístico de las dos producciones se profundiza en la emergencia de un nuevo «rosa» en las creadoras audiovisuales más representativas de los últimos años. A partir de la pregunta sobre la relación entre los estereotipos corporales, la femineidad y el empoderamiento de la mujer en la narrativa audiovisual, señalaremos las fricciones entre la construcción del género en las estructuras de poder. En la práctica y la teoría estas producciones bajo control absoluto de sus creadoras revelan un paradigma del nuevo «rosa» visualmente excesivo a través de la sororidad en un caso (Barbie) y de la hipersexualización competitiva en el otro (Minaj).
... La eclosión de YouTube, así como el espectacular posicionamiento de otras plataformas de contenido como TikTok e Instagram (Vizcaíno-Verdú et al., 2023), ha desencadenado transformaciones de gran relevancia en el modo en que los videoclips son creados, difundidos y consumidos por unas audiencias que, a pesar de hallarse cada vez más dispersas, confluyen en estas ventanas de acceso ininterrumpido y ubicuo, demandando, como afirman Muela-Molina y Gómez-Alonso (2012: 115), «formatos donde predomina lo microdiscursivo y fragmentativo». Surge así una factura técnica cada vez mayor en los videoclips a través del uso de medios cinematográficos en el rodaje y de tecnología videográfica en el montaje (Sedeño-Valdellós, 2002), estableciendo relaciones espacio-temporales propias de los formatos del presente e innumerables interconexiones de naturaleza intermedial y transmedial (Sedeño-Valdellós et al., 2016) que conducen, entre otras cosas, a una mayor intertextualidad, una constante interrelación audiovisual y una marcada reivindicación del sonido. ...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza la producción videomusical del artista C. Tangana, examinando tanto su tipología como sus componentes narrativos, códigos discursivos y relaciones transtextuales, buscando averiguar qué estrategias se emplean tanto en cada una de las distintas piezas como en el conjunto que entre todas ellas componen para dar forma a la particular propuesta del artista. Del análisis de los 33 videoclips seleccionados se desprende una apuesta absoluta por el espectáculo musicovisual en la que lo performativo convive con lo narrativo, lo videoartístico y lo conceptual. A través de innumerables conexiones con lo cinematográfico y de la hibridación de estilos, formatos, convenciones y referencias que definen a este y otros medios en el presente, los distintos videoclips constituyen piezas audiovisuales de difícil clasificación en las que el artista asume numerosos roles que le dotan de una marcada multidimensionalidad y le permiten generar un universo propio vinculado, en gran medida, a ficciones nacidas en la gran pantalla.
Article
Full-text available
El contexto contemporáneo de producción cultural se caracteriza por una máxima hibridación estética y es consecuencia de una mayor interrelación audiovisual que prioriza experiencias intertextuales, intermediales y de inmersión para el espectador. La lógica transmedia se expande desde las propuestas audiovisuales a todo tipo de formatos, propiciando un aumento de los canales con los que llegar al espectador. La industria musical, una de las que necesita de mayor innovación, está pendiente de todas las innovaciones aplicables a su producción y los artistas musicales necesitan adaptar su discurso a estrategias globales que les proporcionen visibilidad, para continuar construyendo su identidad. El álbum visual, expansión transmedia del videoclip, es un nuevo dispositivo de promoción musical que permite la generación de contenido visual para alimentar muchas ventanas publicitarias del artista. Se caracteriza por la unidad en sus motivos visuales y una capacidad intertextual o de cita que es adecuada para proyectos musicales como el de El Madrileño, de C. Tangana, producido por Little Spain. El proyecto resulta coherente con una estética de la colaboración musical y de hibridación de imaginarios entre lo tradicional y lo moderno español.
Chapter
Full-text available
La convergencia de la música y el vídeo ha dado lugar a un formato artístico y persuasivo en la cultura popular, especialmente en la industria de la publicidad musical. Esta modalidad de comunicación artística implica la creación de cortometrajes que acompañan a piezas musicales, buscando visibilizar y promocionar tanto la canción como al artista. En la actualidad de la industria musical, se ha notado una tendencia en el uso de signos y elementos pertenecientes a identidades culturales específicas en la producción de videos musicales. Esta creativa utilización de símbolos culturales no solo aporta valor estético, sino que también tiene un impacto persuasivo en la audiencia. Estos símbolos actúan como vínculos entre el artista y su público, ya sea compartiendo la misma cultura o generando fascinación por lo exótico en otras culturas. Además, la inclusión de signos de identidades culturales particulares en los videos musicales puede ser crucial para la creación de una identidad de marca para los artistas. Estos elementos culturales contribuyen a forjar una imagen y estilo distintivos, permitiendo a los artistas destacarse y establecer una marca personal definida. El objetivo principal de esta investigación es identificar los rasgos que definen la identidad cultural española en los videoclips de dos prominentes artistas nacionales, utilizando símbolos culturales. Se enfocará específicamente en los videoclips "Malamente" de Rosalía y "Demasiadas Mujeres" de C. Tangana. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque observacional y analítico, utilizando un análisis cualitativo basado en el modelo sociosemiótico de Rodrigo Alsina. El análisis se dividió en tres planos: contextual y de referencia, de expresión, y de contenido. Los resultados revelan la presencia de elementos simbólicos en ambos videoclips que son parte de la identidad cultural española. Algunos de estos símbolos son reinterpretados y actualizados, rompiendo con lo tradicional y ofreciendo perspectivas novedosas y transformadoras que resultan atractivas para audiencias más jóvenes. Esta renovación de signos identitarios permite a los artistas generar elementos únicos que contribuyen significativamente a su identidad de marca personal.
Article
Full-text available
Nuestro objeto de estudio son los videoclips seleccionados por el canal de televisión MTV para los premios MTV Video Music Awards 2018, en las nominaciones a Mejor vídeo del año. El principal objetivo de este trabajo es aplicar un análisis formal, estilístico y de contenido del vídeo musical para comprender su naturaleza actual. La hipótesis que se intenta demostrar es que el vídeo musical es un formato en renovación formal permanente que simultáneamente atiende a las inquietudes sociales de su contexto de producción. Aplicamos una metodología de análisis textual del discurso audiovisual. Aunque los vídeos son muy diversos, comparten opciones formales y estilísticas, además de un mensaje social y político relacionado con su contexto de producción, los Estados Unidos de Trump en este caso.
Article
Full-text available
The visual album represents a new communicative artifact originated with the logic of the transmedia context in its expansion of the music video clip format. Three case studies are analyzed, using multimodal analysis to know the meaning and contribution of visual materials, looking for elements of intertextuality and repetition of motifs and visual patterns for the realization of a storytelling. The conclusions point to three different paths in the construction of a self-expressive representation of the artists, thanks to a visualized performativity and materialized in a greater intertextuality and use of cultural appropriation.
Article
Las producciones audiovisuales de los pueblos indígenas se enfocan en el documental y cine, así las reflexiones y los análisis se concentran en los dos ámbitos. Sin embargo, las producciones audiovisuales en otros formatos como: telenovelas, parodias, entrevistas y videoclips no son del interés de los investigadores. En ese marco, se selecciona al videoclip musical como un formato que creció en la última década y que diferentes grupos en la sociedad aprovechan para contar sus historias y propias representaciones de la realidad. Es el caso de la música andina indígena, que a través de la producción del video musical ven en las plataformas digitales los espacios para alojar y difundir la canción andina, promocionar la banda musical y representar la identidad cultural. Por esa razón, el objetivo de este artículo es analizar la relación de los tres componentes básicos de la estructura narrativa en el videoclip musical de los grupos artísticos indígenas de la ciudad de Otavalo en Ecuador. La metodología para el análisis parte desde un enfoque narrativo y se analizarán los personajes, los acontecimientos, las transformaciones y los ambientes. Las conclusiones aportarán conocer cuáles son las características, fortalezas y debilidades en la estructuración del video musical andino indígena.
Article
Full-text available
The present article is an explorative study of the developments in online video content in the music industry. The proliferation of video in the Web 2.0 environment around 2005, identified with YouTube, has been followed by a 'video turn' in the music industry around 2008. The article outlines three types of end-user experience that define video distribution in the music industry. This outline examines how they are shaped by the media technologies and economies, but also by music-specific factors such as genre and live performance. The three types of experience are: the online concert experience; the extraordinary concert event; and the video blog experience. A case study is conducted to illustrate the role of online video distribution in indie rock in more detail. The case study examines the role of video in the career trajectory of the band The Low Anthem. The article draws on intensive field research in New York City in April 2010.
Article
Liveness: Performance in a Mediatized Culture addresses what may be the single most important question facing all kinds of performance today. What is the status of live performance in a culture dominated by mass media? Since its first appearance, Philip Auslander's ground-breaking book has helped to reconfigure a new area of study. Looking at specific instances of live performance such as theatre, rock music, sport, and courtroom testimony, Liveness offers penetrating insights into media culture, suggesting that media technology has encroached on live events to the point where many are hardly live at all. In this new edition, the author thoroughly updates his provocative argument to take into account new digital and media technologies, and cultural, social and legal developments. In tackling some of the last great shibboleths surrounding the high cultural status of the live event, this book will continue to shape discussion and to provoke lively debate on a crucial artistic dilemma: what is live performance and what can it mean to us now?
Book
This handbook offers new ways to read the audiovisual. In the media landscapes of today, conglomerates jockey for primacy and the internet increasingly places media in the hands of individuals-producing the range of phenomena from movie blockbuster to YouTube aesthetics. Media forms and genres are proliferating and interpenetrating, from movies, music and other entertainments streaming on computers and iPods to video games and wireless phones. The audiovisual environment of everyday life, too-from street to stadium to classroom-would at times be hardly recognizable to the mid-twentieth-century subject. The Oxford Handbook of New Audiovisual Aesthetics provides powerful ways to understand these changes. Earlier approaches tended to consider sound and music as secondary to image and narrative. These remained popular even as practices from theater, cinema and television migrated across media. However, the traversal, or "remediation," from one medium to another has also provided practitioners and audiences the chance to rewrite the rules of the audiovisual contract. Whether viewed from the vantage of televised mainstream culture, the Hollywood film industry, the cinematic avant-garde, or the participatory discourses of "cyberspace," audiovisual expression has changed dramatically. The book provides a definitive cross-section of current ways of thinking about sound and image. Its authors-leading scholars and promising younger ones, audiovisual practitioners and non-academic writers (both mainstream and independent)- open the discussion on audiovisual aesthetics in new directions. Our contributors come from fields including film, visual arts, new media, cultural theory, and sound and music studies, and they draw variously from economic, political, institutional, psychoanalytic, genre-based, auteurist, internationalist, reception-focused, technological, and cultural approaches to questions concerning today's sound and image. All consider the aural dimension, and what Michel Chion calls "audio-vision:" the sensory and semiotic result of sound placed with vision, an encounter greater than their sum.
Book
The Oxford Handbook of Sound and Image in Digital Media surveys the contemporary landscape of audiovisual media. Contributors to the volume look not only to changes brought by digital innovations, but to the complex social and technological past that informs, and is transformed by, new media. This collection is conceived as a series of dialogues and inquiries by leading scholars from both image- and sound-based disciplines. Chapters explore the history and the future of moving-image media across a range of formats including blockbuster films, video games, music videos, social media, digital visualization technologies, experimental film, documentaries, video art, pornography, immersive theater, and electronic music. Sound, music, and noise emerge within these studies as integral forces within shifting networks of representation. The essays in this collection span a range of disciplinary approaches (film studies, musicology, philosophy, cultural studies, the digital humanities) and subjects of study (Iranian documentaries, the Twilight franchise, military combat footage, and Lady Gaga videos). Thematic sections and direct exchanges among authors facilitate further engagement with the debates invoked by the text.
Article
This study follows up on some recent calls for study of music as a mass medium. An intensive study of high school teenagers finds that music serves as a powerful communication medium, speaking directly to emotions. Here, both men and women most often associated these emotions with music: excitement, happiness and love. Women were somewhat more likely to associate emotions with music and to use music for “mood management.” Social class, race and ethnicity generally did not discriminate among emotions felt by men and women. Cluster analysis allowed these youths to be sorted into different types of listeners: “mainstreamers” “heavy rockers,” “indifferents” and “music lovers.”