ChapterPDF Available

"Vivir del aire. Ausencia y presencia del cuerpo femenino en la cultura victoriana"

Authors:
  • University of Cadiz, Spain.

Abstract

Durante la época victoriana, la medicina se centró en el escrutinio del cuerpo femenino y la disección de sus procesos reproductivos como foco de amenaza y disfunción. Por otro lado, los manuales de conducta y las novelas reflejaban el silencio impuesto a las mujeres respecto a la expresión de su propia corporeidad. Todos los procesos implicados en actos físicos tan inocentes como comer y trabajar estaban culturalmente asociados a la ineludible presencia de un cuerpo y su sexualidad, por lo tanto su descripción estaba restringida y plagada de tabúes y eufemismos. Esta simultánea ausencia y presencia del cuerpo femenino en la cultura victoriana conducía inevitablemente a enfermedades como la anorexia nerviosa que, diagnosticada por primera vez en 1873, analizaremos como paradigma del ideal de mujer victoriana de clase media con la ayuda de algunas de las novelas más significativas de la época.
... Así pues, en esta época el cuerpo de la mujer era ocultado, atrincherado y atormentado por los corsés que lo ajustaban y privaban definitivamente a la mirada masculina (Delgueil, 1989). A la vez, el cuerpo femenino se vuelve un objeto de estudio e investigación por médicos, sexólogos y psiquiatras que buscaban evidenciar que la mujer era intelectualmente inferior al hombre como producto de su condición reproductiva, atribuyéndole peligro y enfermedad (Pastor, 2004). ...
Article
Full-text available
El propósito de la presente investigación fue realizar una revisión de los avances tecnológicos asociados a la sexualidad femenina desde el siglo XX hasta el presente año. Se utilizó una metodología cualitativa que incluyó una revisión bibliográfica sistemática de 56 fuentes que integraron libros, tesis, artículos de revistas indexadas y páginas web en torno a avances tecnológicos sobre sexualidad femenina durante este tiempo. Como categorías emergieron avances tecnológicos asociados a placer sexual femenino, anatomía sexual femenina, salud sexual y reproductiva, así como vinculación sexo-afectiva. Los hallazgos muestran un rol más activo y mayor independencia del placer sexual por medio del uso de juguetes sexuales. Los adelantos anticonceptivos otorgan más libertad y autonomía corporal. Las nuevas imágenes digitales e impresiones en 3D amplían el conocimiento del interior de la anatomía sexual femenina. Las plataformas digitales y las redes sociales proporcionan más acceso a información sobre salud sexual y reproductiva, enfermedades, métodos de anticoncepción, mientras que las aplicaciones de citas elevan la iniciativa y el poder de elección en los encuentros sexo-afectivos. En conclusión, la tecnología ha favorecido avances en el reconocimiento del propio cuerpo y los diferentes componentes de la sexualidad femenina desde el siglo pasado hasta la actualidad.
Article
Full-text available
El postfeminismo, según autoras como MacRobbie, Projansky o Ferris y Young, es una nueva forma de reacción (backlash) que se transmite a través de la cultura popular. Se apropia de los logros del feminismo occidental para, en un ejercicio de profundo rechazo sobre el propio feminismo, e imbricado con el sistema capitalista neoliberal, proponer prácticas de feminidad normativa como discurso emancipador. Aplicado a cuestiones corporales y estéticas, las posiciones críticas advierten que dichas prácticas son un ejemplo de biopolítica que persigue la creación de cuerpos dóciles, especialmente los femeninos, mediante nuevas tecnologías como las biomédicas. El artículo ofrece una reflexión teórica sobre ambos paradigmas, postfeminismo y biopoder, aplicados a la representación de la cirugía estética en la prensa de masas dirigida a las mujeres y concluye críticamente: la cirugía estética, ofrecida en la prensa como una nueva forma de “hacerse a una misma” se ha convertido en otro dispositivo de control, incluso entre quienes utilizan esos mecanismos como un elemento de resistencia.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.