Content uploaded by Eduardo I. Faúndez
Author content
All content in this area was uploaded by Eduardo I. Faúndez on Mar 21, 2016
Content may be subject to copyright.
www.aegaweb.com/arquivos_entomoloxicos
ISSN: 1989-6581
Faúndez & Téllez (2016)
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 15: 237-240
237
NOTA / NOTE
Primer registro de una mordedura de Steatoda nobilis (Thorell,
1875) (Arachnida: Araneae: Theridiidae) en Chile.
Eduardo I. Faúndez 1, 2 & Fernando Téllez 3
1 Entomology Department, School of Natural Resource Sciences, North Dakota State University, Dept. 7650, P.O. Box 6050;
Fargo, ND, USA. e-mail: ed.faundez@gmail.com
2 Departamento de Zoología Médica, Centro de Estudios en Biodiversidad (CEBCh), Magallanes, 1979, Osorno, CHILE.
3 Centro de Salud Familiar Nueva Imperial, Gorostiaga 258, Nueva Imperial, CHILE.
Resumen: Se describe el primer caso de una mordedura a humanos de la araña invasora Steatoda nobilis (Thorell, 1875)
(Arachnida: Araneae: Theridiidae) en Chile. El caso ocurrió en la Región de la Araucanía y fue perpetrado por un macho a
un hombre adulto de 37 años de edad mientras dormía, produciendo dolor, contracciones musculares y enrojecimiento
local, que desaparecieron gradualmente después de aproximadamente dos horas. El reporte de Chile es similar a otros de
steatodismo conocidos, pero algo más leve, lo que podría explicarse debido a que la mordedura fue perpetrada por un
ejemplar macho, los que usualmente infringen mordeduras menos severas.
Palabras clave: Arachnida, Theridiidae, Steatoda, Steatodismo, mordedura, Chile.
Abstract: First record of a Steatoda nobilis (Thorell, 1875) (Arachnida: Araneae: Theridiidae) bite from Chile.
The first case of biting humans is described for the invasive combfoot spider Steatoda nobilis (Thorell, 1875)
(Arachnida: Araneae: Theridiidae) in Chile. The case occurred in the Araucania Region and was perpetrated by a male
specimen to an adult male, 37 years old, while he was sleeping. The bite produced local pain, muscular constrictions and
redness that lasted for about two hours before starting to disappear gradually. The case from Chile is similar to other
steatodism cases known, but slightly less severe. This may be explained because the biting specimen was a male, which
usually are less severe biters.
Key words: Arachnida, Theridiidae, Steatoda, Steatodism, bite, Chile.
Recibido: 26 de febrero de 2016 Publicado on-line: 21 de marzo de 2016
Aceptado: 2 de marzo de 2016
Introducción
Steatoda Sundevall, 1833 es un género de arañas terídidas, usualmente de color pardo oscuro
con una banda marfileña en la zona anterior del abdomen, y que presentan un colulus amplio y carnoso
(Levi, 1957). Este género comprende actualmente unas 120 especies distribuidas mundialmente (World
Spider Catalog, 2016). Las especies de este grupo son conocidas comúnmente con el nombre de “falsas
viudas” y suelen constantemente ser confundidas con las viudas verdaderas del género Latrodectus
Walckenaer, 1805 (Faúndez, 2007). Algunas especies de Steatoda se caracterizan por presentar un alto
grado de sinantropismo, siendo uno de los grupos de arácnidos más frecuentes de encontrar en
habitaciones humanas (Faúndez, 2007, 2009; Taucare-Ríos, 2012). Un aspecto poco conocido o
mencionado en la literatura es el de la toxicidad de la mordedura de las especies de este género (i.e.
steatodismo). El steatodismo ha sido caracterizado como similar al latrodectismo, pero notoriamente
más leve que éste (Isbister & Gray, 2003; Diaz, 2004).
Faúndez & Téllez (2016): Primer registro de una mordedura de S. nobilis (Thorell) (Arach.: Araneae: Theridiidae) en Chile.
238
Steatoda nobilis (Thorell, 1875) es una especie invasiva, originaria de Canarias y Madeira, que se
ha expandido ampliamente por Europa, llegando a Estados Unidos y más recientemente a Chile (Taucare-
Ríos et al., 2016). El objetivo de esta contribución es describir el primer caso de una mordedura de S.
nobilis en Chile.
Materiales y métodos
La mordedura ocurrió en horas de la madrugada (5:40 am), en la localidad de Temuco, Región de
la Araucanía, Chile, el día 22 de febrero del 2015, en un hombre adulto de 37 años de edad. Ésta fue
seguida sin aplicación de tratamiento médico. En terminología seguimos a Isbister & Gray (2003) y en
formato se sigue a Faúndez (2016), junto con las recomendaciones propuestas por Stuber & Nentwig
(2016).
Resultados
El incidente ocurrió mientras la víctima dormía y fue despertada al momento del ataque del
arácnido. La mordedura ocurrió en la mejilla del individuo, aproximadamente un centímetro delante del
lóbulo auricular (Fig. 1). El ejemplar fue capturado e identificado como un macho de Steatoda nobilis
(Fig. 2). Durante la evolución de la mordedura se registró dolor y ardor durante la primera hora, para
luego pasar a un dolor de tipo punzante; hora y media más tarde se registra un segundo cambio pasando a
una presión local y sensación tirante en la piel de la zona afectada, la que fue desapareciendo
gradualmente durante el día. En el área de la mordedura se registró la aparición de un pequeño punto
rojo, que desapareció gradualmente durante el día. En adición se observó un eritema en la rama de la
mandíbula aproximadamente una hora después de la mordedura, el cual desapareció rápidamente luego de
unos minutos. El área afectada por la mordedura presentó inflamación leve por aproximadamente una
hora y media. Finalmente se registró contracción en los músculos faciales, irradiando hasta el piso de la
boca y parestesia persistente en un radio aproximado de tres centímetros alrededor de la mordedura.
Es importante mencionar que el individuo no pudo volver a dormir hasta el día siguiente luego del ataque.
1
3
5
Fig 1.- Área de la
mordedura de S. nobilis
(zona inflamada marcada
con bolígrafo).
ARQUIVOS ENTOMOLÓXICOS, 15: 237-240
239
Discusión y conclusiones
Las arañas del género
Steatoda usualmente no eran
consideradas en Chile por su
importancia médica, hasta que más
recientemente Faúndez (2009) y
Taucare-Ríos (2012) indican que éstas
deben ser tomadas en cuenta en el
país, debido al alto grado de
sinantropismo de algunas especies,
aumentando así las probabilidades de
accidentes. El steatodismo se
caracteriza por dolor regional
moderado a severo, con una duración
media de 6 horas, náuseas, dolor de
cabeza y malestar y letargo (Isbister & Gray, 2003; Isbister & White, 2004; Diaz, 2004). Sin embargo,
factores como el lugar de la mordedura, edad del afectado, estado de desarrollo del arácnido y sexo de
éste pueden hacer variar este cuadro (Isbister & Gray, 2003; Isbister & White, 2004; Diaz, 2004). El
caso aquí descrito presenta similitudes con el reportado por Warrell et al. (1991) para esta especie,
siendo sin embargo el presente mucho más leve. Esto podría explicarse ya que en el caso de Warrell et
al. (1991) el ejemplar responsable de la mordedura fue una hembra; mientras que en el presente caso, el
arácnido mordedor fue un macho, los cuales suelen infringir mordeduras menos severas por su menor
tamaño, que deriva en glándulas de veneno más pequeñas y por consiguiente una menor cantidad de toxina
(Diaz, 2004). Por otro lado la duración de los síntomas principales y el dolor irradiante de
aproximadamente dos horas, concuerda con lo mencionado por Isbister & White (2004), para los pocos
casos registrados de mordeduras inferidas por machos de Steatoda spp. Pese a ser éste el primer caso
formal de steatodismo descrito en Chile, Faúndez (2009) dice que si bien a la fecha no había casos
formalmente descritos, si había algunos reportes informales de mordeduras de Steatoda grossa (C.L.
Koch, 1838), otra especie altamente sinantrópica de este genero presente en Chile (Taucare-Ríos, 2012).
De este modo, y dado el reciente arribo y rápida expansión de S. nobilis en Chile, creemos posible que a
futuro puedan producirse casos similares; razón por la cual debiesen tomarse medidas sanitarias acorde,
en conjunto con programas de educación a la población, con el fin de reconocer al arácnido y evitar
accidentes.
Referencias bibliográficas
Diaz, J.H. 2004. The global epidemiology, syndromic classification, management, and prevention of spider
bites. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 71(2): 239-250.
Faúndez, E.I. 2007. Datos sobre las especies del género Steatoda Sundevall, 1833 (Arachnida: Theridiidae)
de la región de Magallanes (Chile). Anales del Instituto de la Patagonia, 35(1): 79-80.
Faúndez, E.I. 2009. Arañas (Arachnida: Araneae) peligrosas de la Región de Magallanes. Anales del Instituto
de la Patagonia, 37(1): 127-131.
Faúndez, E.I. 2016. A case of biting humans by Nabis americoferus (Heteroptera: Nabidae), with comments
on bites by other species of the genus Nabis in the United States. Journal of Medical Entomology, 53(1):
230-232.
Fig. 2.- Ejemplar macho de S. nobilis responsable de la mordedura.
Faúndez & Téllez (2016): Primer registro de una mordedura de S. nobilis (Thorell) (Arach.: Araneae: Theridiidae) en Chile.
240
Isbister, G.K. & Gray, M.R. 2003. Effects of envenoming by comb-footed spiders of the genera Steatoda and
Achaearanea (family Theridiidae: Araneae) in Australia. Journal of Toxicology – Clinical Toxicology, 41: 809–
819.
Isbister, G.K. & White, J. 2004. Clinical consequences of spider bites: recent advances in our understanding.
Toxicon, 43: 477-492.
Levi, H.W. 1957. The spider genera Crustulina and Steatoda in North America, Central America, and the
West Indies (Araneae, Theridiidae). Bulletin of the Museum of Comparative Zoology, 117: 367-424.
Stuber, M. & Nentwig, W. 2016. How informative are case studies of spider bites in the medical literature?.
Toxicon, 114: 40-44.
Taucare-Ríos, A. 2012. Las arañas sinantrópicas peligrosas de Chile. Revista Médica de Chile, 140(9): 1228-
1229.
Taucare-Ríos, A.; Mardones, D. & Zúñiga-Reinoso, A. 2016. Steatoda nobilis (Araneae: Theridiidae) in South
America: a new alien species for Chile. The Canadian Entomologist, First view: 3pp. doi:10.4039/tce.2015.83.
Warrell, D.A.; Shaheen, J.; Hillyard, P.D., & Jones, D. 1991. Neurotoxic envenoming by an immigrant spider
(Steatoda nobilis) in southern England. Toxicon, 29: 1263-1265.
World Spider Catalog. 2016. World Spider Catalog. Natural History Museum Bern, online at
http://wsc.nmbe.ch, version 17.0, accessed on 25/02/2016.