ArticlePDF Available

Abstract and Figures

This work describes a mathematical model for determining the power demand for a vertical shaft mowing machine, particularly taking into account the influence of speed on cutting power, which is different from that of other models of mowers. The influence of the apparatus' rotation and translation speeds was simulated in determining power demand. The results showed that no changes in cutting power were produced by varying the knives' angular speed (if translation speed was constant), while cutting power become increased if translation speed was increased. Variations in angular speed, however, influenced other parameters determining total power demand. Determining this vertical shaft mower's cutting pattern led to obtaining good crop stubble quality at the mower's lower rotation speed, hence reducing total energy requirements.
Content may be subject to copyright.
Revista Ingeniería e Investigación
Mapa del SitioOctubre 11, 2015 10:19:59
Publicación cuatrimestral de acceso abierto. Ing. Investig. Indexada en Thomson Reuters (ISI) Web of KnowledgeSM, Scopus y otros. Síganos en >>
Indexación
La revista Ingeniería e Investigación se encuentra en los siguientes índices internacionales:
IBN Publindex
El Índice Bibliográfico Nacional Publindex es un sistema colombiano para la clasificación, actualización,
escalafonamiento y certificación de las publicaciones científicas y tecnológicas. Es regido por COLCIENCIAS y el
ICFES en Colombia.
e-Revistas
Portal donde se muestran las revistas electrónicas españolas y latinoamericanas de acceso abierto (Open
Access). Fue creado en España.
Redalyc
REDALYC es la Red de Revistas Científicas de América. Latina y el Caribe, España y Portugal, auspiciada por la
Universidad Autónoma del Estado de México.
SciELO Colombia
SciELO Colombia es una librería virtual para América Latina, el Caribe, España y Portugal, fue creada por
FAPESP en el año de 1997 en Sao Pablo Brasil, actualmente en Colombia es gestionada por la Universidad
Nacional de Colombia.
Science Citation Index ExpandedTM
SCI de Thomson Reuters es un prestigio sistema de indexación en línea que incorpora información bibliográfica y
de citación de publicaciones científicas alrededor del mundo.
Latindex
Latindex es producto de la cooperación de una red de instituciones latinoamericanas que funcionan de manera
coordinada para reunir y diseminar información bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas
producidas en la región.
Dialnet
Dialnet es un portal de difusión de la producción científica hispana que inició su funcionamiento en el año 2001
especializado en ciencias humanas y sociales. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad
de La Rioja (España).
Scopus
Scopus es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas. Cubre
aproximadamente 19.500 títulos de más de 5.000 editores internacionales, incluyendo la cobertura de de 16.500
revistas.
Chemical Abstracts
Chemical Abstracts es una base de datos que comprende alrededor de 8.000 publicaciones de química,
bioquímica e ingeniería química. Ubicada en Ohio - USA.
Directory of Open Access Journals
DOAJ aumenta la visibilidad y la facilidad de uso de las revistas científicas y académicas de acceso abierto,
pretende ser global y abarcar todas las revistas que utilizan un sistema de control de calidad para garantizar el
contenido.
Ulrichsweb
Es una fuente de información detallada de más de 300.000 publicaciones periódicas de todo tipo: publicaciones
académicas y de investigación, revistas electrónicas, títulos revisados por pares, revistas de gran popularidad,
periódicos, boletines, etc.
Periódica
Es una base de datos bibliográfica creada en 1978 en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Ofrece alrededor de 336.000 registros bibliográficos de artículos originales, informes técnicos, estudios de caso,
estadísticas y otros documentos.
Facultad de Ingeniería
Inicio Noticias Conózcanos Publicaciones Guía para autores Suscripción Enlaces Preguntas frecuentes Contáctenos
Indexación de la revista Ingeniería e Investigación http://www.revistaingenieria.unal.edu.co/index.php/indexacion
1 de 2 11/10/2015 10:20
REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28 No. 3, DICIEMBRE DE 2008 (122-125)
122
Modelo matemático para la demanda de potencia de un aparato
de corte de eje vertical para trituración de rastrojos
Mathematically modelling the power requirement for a vertical shaft mowing
machine
Jorge Simón Pérez de Corcho Fuentes1 y Francesco Garbati Pegna2
RESUMEN
En el presente trabajo se desarrolla un modelo matemático para la determinación de la demanda de potencia del órgano de
corte de una trituradora de eje vertical, considerando la particular influencia del régimen cinemático en la potencia de corte,
que se diferencia de otros modelos de trituradoras. Se simula la influencia de las velocidades de rotación y de traslación del ór-
gano de corte en la demanda de potencia. Los resultados demuestran que si la velocidad de traslación permanece constante,
con la variación de la velocidad angular de las cuchillas no se producen cambios en la potencia de corte, pero sí en el resto de
los términos que determinan la demanda total de potencia. Al aumentar la velocidad de traslación la demanda de potencia cre-
ce. Este comportamiento de la trituradora de eje vertical permite lograr una adecuada calidad en la trituración de los rastrojos
con menor velocidad angular del órgano de corte, disminuyendo la demanda de energía de la demolición de rastrojos.
Palabras clave: maquinaria agrícola, mecanización, ingeniería agrícola, energía.
ABSTRACT
This work describes a mathematical model for determining the power demand for a vertical shaft mowing machine, particularly
taking into account the influence of speed on cutting power, which is different from that of other models of mowers. The influence
of the apparatus’ rotation and translation speeds was simulated in determining power demand. The results showed that no chan-
ges in cutting power were produced by varying the knives’ angular speed (if translation speed was constant), while cutting power
became increased if translation speed was increased. Variations in angular speed, however, influenced other parameters deter-
mining total power demand. Determining this vertical shaft mower’s cutting pattern led to obtaining good crop stubble quality at
the mower’s lower rotation speed, hence reducing total energy requirements.
Keywords: agricultural machinery, mechanisation, agricultural engineering, energy.
Recibido: abril 22 de 2008
Aceptado: octubre 27 de 2008
1 Ingeniero en Mecanización de la Producción Agropecuaria, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Doctor, en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Universidad Agraria de
La Habana, Cuba. Profesor auxiliar, Departamento de Ingeniería Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. jorpede@ingenieria.unica.cu,
jorpede@yahoo.es.
2 Ciencias Agrícolas, Facoltà di Agraria della Università degli Studi di Firenze, Italia. Especialista en Agricultura Tropical y Subtropical, Facoltà di Agraria della Università
degli Studi di Firenze, Italia. Doctor e Investigador, Dipartimento di Ingegneria Agraria e Forestale (D.I.A.F.), sezione di Meccanica, dell'Università degli Studi di Firenze,
Italia. francesco.garbati@unifi.it. Página Web: http://www.diaf.unifi.it/CMpro-v-p-243.html
Introducción
En los trópicos es necesario desarrollar tecnologías para el uso de
la materia orgánica, que sean eficaces, para incrementar la pro-
ducción de alimentos y reforzar la fertilidad de la tierra, lo que re-
quiere fraccionar, reposicionar o colocar los rastrojos en contacto
con la superficie del suelo, en dependencia del tipo de labranza
que será realizado (Levien et al., 1998). Sin embargo, los rastrojos
que quedan en el campo constituyen un serio problema para la
preparación del suelo antes de la siembra, por lo que los agriculto-
res los queman o, seguido del uso de trituradoras, realizan la ara-
dura, enriqueciendo el suelo con materia orgánica (Hegg, 1999).
Se han utilizado varios tipos de segadoras o trituradoras para el tra-
tamiento de rastrojos. Los resultados de investigaciones sobre estas
máquinas indican que los parámetros geométricos y cinemáticos
de sus órganos de corte influyen sobre la calidad y la eficiencia del
trabajo que llevan a cabo (Chattopadhyay y Pandey, 1999 y 2001;
Levien et al., 1998; Moore y Benez, 1997; Morad, 1995).
Para disminuir la demanda de energía en la trituración de rastrojos
se requiere utilizar un órgano de corte diferente, que permita dis-
minuir la velocidad de las cuchillas y, consecuentemente, la de-
manda de energía, manteniendo la calidad del trabajo. Una solu-
ción puede consistir en el empleo de órganos de corte por impac-
to con eje de rotación vertical y múltiples cuchillas (Figura 1).
Figura 1. Órgano de corte de eje vertical para trituración de rastrojos
PÉREZ DE CORCHO, GARBATI
REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28 No. 3, DICIEMBRE DE 2008 (122-125)
123
La bibliografía reporta varios modelos para determinar la demanda
de potencia de trituradoras de mayales y otras, en las cuales se
considera que el radio y la longitud de corte permanecen práctica-
mente constantes (Pérez de Corcho, 2006; Srivastava et al., 1993).
En las desbrozadoras y trituradoras de eje vertical ambos paráme-
tros dependen de su régimen cinemático, por lo que se requiere
un modelo que considere este comportamiento. Esta investigación
se propone como objetivo desarrollar un modelo matemático para
la determinación de la demanda de potencia del órgano de corte
de una trituradora de eje vertical que considere la influencia del
régimen cinemático en el consumo de energía.
En el trabajo se realiza la fundamentación teórica de las caracterís-
ticas cinemáticas y de la demanda de potencia de la trituradora de
eje vertical, y se investiga la influencia de los parámetros de traba-
jo del órgano de corte en la demanda de potencia a través de la
modelación matemática, utilizando el programa Mathcad Profes-
sional 2001 y las características del cultivo de piña (Pérez de Cor-
cho, 2006).
Fundamentos teóricos del órgano de corte
para la trituración de rastrojos
La trituradora con órgano de corte de eje vertical (Figura 1) duran-
te el trabajo se desplaza por el campo, a la vez que sus órganos de
corte rotan a alta velocidad, característica que determina el com-
portamiento cinemático y dinámico del órgano de corte.
Cinemática del órgano de corte de la trituradora. Las cuchillas
del órgano de corte describen un movimiento cicloidal debido a la
traslación del conjunto máquina-tractor y a la rotación de las
cuchillas alrededor de su eje vertical. La relación entre las veloc-
idades de la cuchilla y de traslación del conjunto determina las
características de la trayectoria descrita (Figura 2) la cual está dada
por las siguientes ecuaciones paramétricas:
()
tRtVtx
ω
sen+= ; m (1)
() ( )
tRty
ω
cos1 = ; m (2)
Figura 2. Trayectoria del extremo del filo de las cuchillas de la trituradora
Definamos el paso de las cuchillas S como la distancia que recorre
la máquina en la dirección del movimiento en el intervalo de tiem-
po que transcurre entre la acción de dos cuchillas (el ángulo de gi-
ro del rotor es igual al ángulo entre dos cuchillas adyacentes en un
árbol). Entonces, el paso de las cuchillas se calcula por la ecua-
ción:
Z
R
Z
V
S
=
=
λ
π
ω
π
22 (3)
donde:
Z: número de hileras de cuchillas en la sección transversal del tam-
bor;
V
R
=
ω
λ
: indicador de régimen cinemático.
Modelo para la demanda de potencia del órgano de corte. La
potencia total Nt necesaria para el accionamiento del órgano de
corte de la trituradora es igual a la suma de la potencia para el ac-
cionamiento en vacío Nv más la potencia para realizar el proceso
tecnológico Npt (potencia útil de trabajo):
ptvt NNN += (4)
La potencia en vacío es igual a la suma de las potencias para ven-
cer la resistencia del aire Nw y de la fricción Nf en los apoyos del
órgano de corte, y se determina por la ecuación:
()
++=+=
ωωρ
fxafwv MrRCF
n
NNN 3
3
16
001,0 ; kW (5)
La potencia del proceso tecnológico es igual a la suma de las
potencias de corte Nc y de lanzamiento (impulsión) Nl del material
cortado:
() ()
]
2
001,0
ωωε
++=+= RVBYRVkbnNNN hcslcpt (6)
La longitud de la sección de corte coincide con el paso S cuando
el eje de las cuchillas y los tallos se encuentran en el plano vertical
(las cuchillas rotan en el plano horizontal) y el corte se produce en
dirección perpendicular a los tallos. Cuando los tallos se encuen-
tran en posición vertical y el eje de rotación de las cuchillas se en-
cuentra inclinado con respecto a este plano en la dirección de la
traslación, la longitud de la sección de corte de las cuchillas será:
() ()
αω
π
α
cos
2
cos
== Z
VS
bc
(7)
A su vez, la distancia Rh (también denominada como radio medio
de corte, que es donde se concentra la fuerza de corte de las cu-
chillas), igualmente depende del régimen cinemático y se calcula
por la ecuación:
(
)()
αω
π
cos2
=
+
=Z
V
R
bRR
Rc
h
(8)
La demanda de potencia en el árbol de toma de potencia del trac-
tor NT, para accionar el órgano de corte de la trituradora, es:
T
lcfw
T
ptv
T
t
T
NNNNNN
N
N
ηηη
+++
=
+
== ; kW (9)
donde:
ηT: eficiencia de la transmisión del árbol de toma de potencia del
tractor al órgano de corte de la trituradora.
Sustituyendo (5) y (6) en (9) y agrupando términos semejantes se
obtiene la siguiente ecuación de potencia en función de
ω
:
MODELO MATEMÁTICO PARA LA DEMANDA DE POTENCIA DE UN APARATO DE CORTE DE EJE VERTICAL PARA TRITURACIÓN DE RASTROJOS
REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28 No. 3, DICIEMBRE DE 2008 (122-125)
124
()
T
T
dbca
N
η
ωωω
+++
=
23 (10)
Donde a, b, c y d son coeficientes relacionados con las pérdidas
de potencia por resistencia del aire, lanzamiento del material tri-
turado, fricción en los apoyos y corte, respectivamente. La poten-
cia NT es mayor que Nt.
Análisis y discusión de resultados
Los resultados obtenidos muestran que cuando la velocidad de
traslación permanece constante, con el incremento de la veloci-
dad angular del órgano de corte disminuye la longitud de corte
(paso) de la cuchilla y crece el radio medio de corte; mientras
que con el aumento de la velocidad de traslación la longitud de
corte se hace mayor y disminuye el radio medio de corte si la ve-
locidad angular permanece constante. Este comportamiento está
en correspondencia con las características cinemáticas del movi-
miento del órgano de corte de eje de rotación vertical de la tritu-
radora, e influye en la demanda de potencia por corte de la mis-
ma (Figura 3).
Resulta interesante el hecho de que, a medida que se incrementa
la velocidad angular del órgano de corte, disminuye la diferencia
en la longitud y el radio medio de corte entre las dos velocidades
de traslación consideradas, debido a que la relación de velocida-
des crece significativamente y el efecto de V disminuye. Por el
contrario, al comparar las dos velocidades angulares considera-
das, a medida que V es mayor se incrementan las diferencias en
las magnitudes de la longitud y el radio de corte.
Con los modelos (5), (6) y (9) se calcula la demanda de potencia
de la trituradora de eje vertical en dependencia del régimen cine-
mático (Figura 4). Las demandas de potencia en vacío, para lanza-
miento del material cortado y la total, crecen con el aumento de la
velocidad angular.
Contrario al comportamiento de Nv, Nl y Nt, la demanda de poten-
cia Nc permanece constante al aumentar la velocidad angular, pe-
ro crece al aumentar V. Este comportamiento se debe a que el
incremento de bc es compensado con la disminución de Rh y
viceversa, manteniéndose constante Nc.
Este resultado se diferencia significativamente del que se obtiene
con las trituradoras en las cuales el radio y la longitud de corte per-
manecen constantes, como en las trituradoras de mayales, donde
el incremento de la velocidad angular produce un incremento de
todos los componentes de la demanda de potencia, incluyendo el
corte, y consecuentemente, de la demanda total.
El comportamiento de Nc, y la posibilidad de lograr una adecuada
calidad en la trituración de los rastrojos con menor velocidad an-
gular del órgano de corte, resultan de gran interés para satisfacer la
exigencia de la disminución de la intensidad energética de los pro-
cesos tecnológicos en la agricultura con el uso de la trituradora de
eje vertical.
Entre las ventajas de esta trituradora, en comparación con la tri-
turadora de mayales, consideramos que se encuentran las siguien-
tes:
-La disposición de las cuchillas permite incrementar la uniformidad
de las dimensiones de los rastrojos triturados alrededor de una
magnitud predeterminada.
-Es posible disminuir la velocidad angular del órgano de corte, y la
demanda de potencia de la trituradora, sin disminuir la calidad de
la trituración de rastrojos.
Figura 3. Longitud y radio medio de corte de las cuchillas en dependencia de la
velocidad angular del órgano de corte y de la velocidad de traslación de la tritu-
radora de eje vertical
Figura 4. Demanda de potencia en dependencia de la velocidad angular ω del
órgano de trabajo de la trituradora de eje vertical, para dos velocidades de tras-
lación V.
-Disminución de los costos de mantenimiento y reparación, al ser
menor la cantidad de cuchillas que sufren desgaste abrasivo por
contacto directo con el suelo.
Conclusiones y recomendaciones
Se propone un modelo para la determinación de la demanda de
potencia de la trituradora de eje vertical, que considera la influen-
cia del régimen cinemático del órgano de corte en la demanda de
potencia por corte.
PÉREZ DE CORCHO, GARBATI
REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN VOL. 28 No. 3, DICIEMBRE DE 2008 (122-125)
125
El método de modelación empleado permitió demostrar la rela-
ción entre el régimen cinemático del aparato de corte de eje verti-
cal, la longitud y el radio medio de corte, y su influencia sobre la
potencia de corte. Cuando la velocidad de trabajo del conjunto
permanece constante, con el incremento de la velocidad angular
de las cuchillas, disminuye la longitud de corte y crece la distancia
del eje del rotor al centro de la zona de corte de la cuchilla, mien-
tras la potencia de corte permanece prácticamente constante. La
potencia de corte crece con el aumento de la velocidad de trasla-
ción, si la velocidad de las cuchillas permanece constante.
Al aumentar la velocidad de trabajo del conjunto máquina-tractor
y la velocidad angular del aparato de corte, se incrementan la po-
tencia requerida para lanzamiento del material triturado y la de-
manda total de potencia.
El aparato de corte de eje vertical permite disminuir la velocidad
de las cuchillas y la demanda de energía de la trituración de rastro-
jos, con una adecuada calidad de trabajo.
Es necesario determinar experimentalmente los parámetros de
funcionamiento del órgano de corte de la trituradora de eje verti-
cal para realizar la demolición de rastrojos con una demanda ra-
cional de energía.
Los resultados reportados en el presente trabajo forman parte de
una investigación que se desarrolla con el propósito de determinar
los parámetros constructivos de trituradoras de eje vertical, contri-
buyendo a solucionar los problemas relacionados con la trituración
de rastrojos, cumpliendo las exigencias de calidad y de raciona-
lidad energética y económica del proceso de demolición.
Nomenclatura
V : velocidad de trabajo del conjunto máquina-tractor,
m/s;
T : tiempo, s;
R : radio del extremo de las cuchillas, m;
ω
: velocidad angular del rotor del órgano de corte, rad/s.
Z : número de hileras de cuchillas en la sección transversal
del tambor;
n: número total de cuchillas;
ρ : densidad del aire, kg/m3;
Fa : superficie (envergadura) de una cuchilla que se
enfrenta al aire durante su movimiento, m2;
Cx : coeficiente de resistencia del aire, adimensional, que
incluye los efectos de la forma de la cuchilla
(Cx=0,1…1);
R : radio del árbol del órgano de corte de la trituradora, m;
Mf : momento de la fuerza de fricción en los cojinetes de
apoyo, Nm.
ns : número de cuchillas que cortan los tallos
simultáneamente;
ε
: trabajo consumido en el corte de las plantas por
unidad de área, J/m2;
bc : longitud de la sección de corte de una cuchilla, m;
k : relación entre el área real de corte y el área de trabajo;
Rh : distancia del eje del rotor al centro de la zona de corte
de la cuchilla, m;
Y : volumen de rastrojos, en base húmeda, kg/m2;
B : ancho de trabajo de la máquina, m.
α
: ángulo de inclinación del eje de rotación de las
cuchillas respecto a la vertical, grado.
ηT : eficiencia de la transmisión del árbol de toma de
potencia del tractor al órgano de corte de la trituradora
Bibliografía
Chattopadhyay, P. S., Pandey, K. P., Effect of knife and operational
parameters on energy requirement in flail forage harvesting., J.
Agric. Engng Res., Vol. 73, 1999, pp. 3-12.
Chattopadhyay, P. S., Pandey, K P., Influence of knife configuration
and tip speed on conveyance in flail forage harvesting., J. Agri.
Engng Res., Vol. 78, No. 3, 2001, pp. 245-252.
Hegg, R., Sustainable and environmental engineering., En: Stout,
B.A., et al. CIGR Handbook of agricultural engineering. Vol. III.
Plant production engineering, 1999, pp. 585-598.
Levien, R., Furlani, C. E. A., Siqueira, R., Gamero, C. A.,
Desempenho de um triturador de palhas tratorizado em resíduos
culturais de milho (Zea mays L)., En: Congreso Latinoamericano
de Ingeniería Agrícola, La Plata, Argentina, 1998.
Metwalli, M. M., Helmy, M. A., Gomaa, S. M., Khateeb, H. A.,
Evaluation of different mechanical methods of cutting and
chopping cotton stalks., Misr. J. Ag. Eng., Vol. 12, No. 1, 1995,
pp. 205-217.
Moore Almeida, E., Benez, S. H., Roçadora: desempenho em
função da velocidade de deslocamento e da rotação do rotor em
terreno ondulado., Energia na Agricultura. Vol. 12, No. 1, 1997,
pp. 13-27.
Morad, M. M., Optimizing the rotary mower kinematic parameter
for minimum mowing cost., Misr. J. Ag. Eng., Vol. 12, No. 2,
1995, pp. 353-363.
Pérez de Corcho-Fuentes, J. S., Fundamentación de los parámetros
constructivos y cinemáticos del órgano de corte para la
trituración de rastrojos de piña., Tesis presentada en opción al
grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias,
Centro de Mecanización Agropecuaria, Universidad Agraria de
La Habana, Cuba, 2006, pp. 149.
Srivastava, A. K., Goering, C. E., Rohrbach, R. P., Engineering
principles of agricultural machines., (ASAE textbook; no. 6). St.
Joseph, Mich.: American Society of Agricultural Engineers, 1993,
pp. 601.
Article
Surface treatment of polydimethylsiloxane (PDMS) with a rotative nozzle atmospheric pressure plasma jet (APPJ) was reported. Operating conditions were optimized by statistical design of experiments, using water contact angle and XPS as response variables; OES (optical emission spectroscopy) was used for plasma diagnosis. The nozzle-PDMS distance and the torch speed were the most influencing parameters and were optimum at 6.6 mm and 10.3 m s-1, respectively. The extent of hydrophobic recovery of treated PDMS, investigated by water contact angle measurements, was less than what reported in the literature for this amorphous polymer. However, the APPJ treatment proposed in this paper is meant to be inserted in line for a homogeneous surface treatment of PDMS for enhanced adhesion improvement to coatings or adhesives. Nozzle-sample distance and torch speed are revealed as the most influencing factors of atmospheric pressure plasma jet (APPJ) for surface treatment and hydrophilicity enhancement of polydimethylsiloxane (PDMS). Degree of surface modification is correlated with homogeneity of APPJ treatment, plasma composition and temperature, and treatment conditions are optimized through maximizing oxygen content of plasma-treated surface.
Article
An experimental model of the flail-type forage harvester was fabricated to study the effect of flail tip speed, knife rake angle and bevel angle on conveying of chopped forage sorghum (S. bicolor) through a 90° deflector elbow under laboratory conditions. The exit air velocity from the chute outlet and static pressure head created at the blower outlet were measured. The exit velocity of the chopped forage and the corresponding throw distance were determined considering the aerodynamic properties of the chopped forage material.The knife bevel angle did not have a significant effect on the throw distance of the chopped forage material. The exit air velocity from the chute outlet increased logarithmically as the flail tip speed was increased from 20 to 60 m s−1and it decreased linearly as the knife rake angle was increased from 20 to 60°. The static pressure head created by the rotating flails at the blower outlet (chute inlet) increased exponentially as the flail tip speed was increased, and decreased linearly when the knife rake angle was increased. The static pressure head developed by the flail knives was not sufficient to convey the chopped forage through the chute without the influence of acceleration energy imparted to the chopped material during impact cutting by the flail knives.The exit air velocity from the chute outlet was found to be about 50–60% of that observed for the chopped forage material, indicating that the acceleration energy imparted by the flails during impact cutting added energy to the air stream. The throw distance of the chopped forage from the chute outlet increased in the range of 65–95% with the increase in flail tip speed from 20 to 60 m s−1and it decreased in the range of 20–40% as the rake angle was increased from 20 to 60°.
Article
An investigation was undertaken in the laboratory to determine the impact cutting energy while cutting single stems of forage sorghum by the knife of a flail harvesting machine. The minimum cutting speed required for complete cutting is fairly insensitive to the knife rake angle. The minimum cutting speed increased from 12·9 to 18·0 m/s for a knife rake angle range of 20–60° as the knife bevel angle was increased from 30 to 70°. Such low cutting speeds would not be capable of conveying the chopped forage successfully into the accompanying forage wagon. When the cutting speed was increased from 20–60 m/s, the cutting energy per unit cross-sectional area (specific cutting energy) for direct impact decreased by a factor of about three for bevel angles from 30 to 70°. When cutting was performed against a shear bar, the specific cutting energy drastically reduced to between one-fifth and one-fifteenth of that required for direct impact. Forward speed of the machine did not have any significant effect on specific cutting energy. The specific cutting energy is not greatly sensitive to knife rake angle, but the minimum energy requirement was observed at 40° rake angle for the experimental ranges of cutting speed and bevel angle.The plant inclination angle influenced the specific cutting energy requirement and minimum energy was required at a plant inclination angle of about 20° to the vertical in the direction of machine movement.The contribution of the cutting energy to the total energy consumption (which includes cutting energy and windage energy) was found to be less than 10%. The total specific energy requirement increased by 3–4 times as the cutting speed was increased from 20 to 60 m/s and it reduced by 25–30% when the knife rake angle was increased from 20 to 60°. The knife bevel angle did not appear to have any significant effect on total specific energy requirement.
Engineering principles of agricultural machines., (ASAE textbook
  • A K Srivastava
  • C E Goering
  • R P Rohrbach
Srivastava, A. K., Goering, C. E., Rohrbach, R. P., Engineering principles of agricultural machines., (ASAE textbook; no. 6). St. Joseph, Mich.: American Society of Agricultural Engineers, 1993, pp. 601.
Evaluation of different mechanical methods of cutting and chopping cotton stalks
  • M M Metwalli
  • M A Helmy
  • S M Gomaa
  • H A Khateeb
Metwalli, M. M., Helmy, M. A., Gomaa, S. M., Khateeb, H. A., Evaluation of different mechanical methods of cutting and chopping cotton stalks., Misr. J. Ag. Eng., Vol. 12, No. 1, 1995, pp. 205-217.
Fundamentación de los parámetros constructivos y cinemáticos del órgano de corte para la trituración de rastrojos de piña., Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias
  • J S Pérez De Corcho-Fuentes
Pérez de Corcho-Fuentes, J. S., Fundamentación de los parámetros constructivos y cinemáticos del órgano de corte para la trituración de rastrojos de piña., Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas Agropecuarias, Centro de Mecanización Agropecuaria, Universidad Agraria de La Habana, Cuba, 2006, pp. 149.
Optimizing the rotary mower kinematic parameter for minimum mowing cost
  • M M Morad
Morad, M. M., Optimizing the rotary mower kinematic parameter for minimum mowing cost., Misr. J. Ag. Eng., Vol. 12, No. 2, 1995, pp. 353-363.
Desempenho de um triturador de palhas tratorizado em resíduos culturais de milho (Zea mays L)., En: Congreso Latinoamericano de Ingeniería Agrícola
  • R Levien
  • C E A Furlani
  • R Siqueira
  • C A Gamero
Levien, R., Furlani, C. E. A., Siqueira, R., Gamero, C. A., Desempenho de um triturador de palhas tratorizado em resíduos culturais de milho (Zea mays L)., En: Congreso Latinoamericano de Ingeniería Agrícola, La Plata, Argentina, 1998.
Roçadora: desempenho em função da velocidade de deslocamento e da rotação do rotor em terreno ondulado
  • Moore Almeida
  • E Benez
Moore Almeida, E., Benez, S. H., Roçadora: desempenho em função da velocidade de deslocamento e da rotação do rotor em terreno ondulado., Energia na Agricultura. Vol. 12, No. 1, 1997, pp. 13-27.
  • R Hegg
  • Sustainable
  • En
  • B A Stout
Hegg, R., Sustainable and environmental engineering., En: Stout, B.A., et al. CIGR Handbook of agricultural engineering. Vol. III. Plant production engineering, 1999, pp. 585-598.