ArticlePDF Available

Abstract

School anxiety is defined as a maladapted pattern of anxiety behaviours related to school situations, being considered one of the most disabling anxiety disorders during childhood and adolescence. This article reviews the common characteristics of youths with school anxiety, distinguishing between other anxiety disorders such as separation anxiety disorder and truancy. Moreover, methods of evaluation commonly employed are reviewed, in particular the Fear School inventory (FSI) and the School Refusal Assessment Scale (SRAS). Furthermore, the literature about the treatment of school anxiety is reviewed, concluding that the cognitive-behavioural approach is the most widespread and effective therapy. Finally, the advances in research on school anxiety are described.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 16, Nº 3, 2008, pp. 413-437
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD ESCOLAR EN
LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
José M. García-Fernández
1
, Cándido J. Inglés
2
,
2
y Jesús Redondo
2
1
Universidad de Alicante;
2
Universidad Miguel Hernández (España)
Resumen
La ansiedad escolar se define como un patrón desadaptativo de respuestas de
ansiedad ante situaciones escolares, siendo considerado como uno de los trastornos
infanto-juveniles más incapacitantes. Este artículo revisa las características comunes
de los jóvenes que presentan ansiedad escolar, distinguiéndose de otros trastornos
de ansiedad, tales como ansiedad por separación y hacer novillos. Además, se revi-
san los métodos de evaluación generalmente utilizados, subrayando el
Inventario de
Miedos Escolares
(IME) y la “Escala de evaluación del rechazo a la escuela” (
Miedos Escolares (IME) y la “Escala de evaluación del rechazo a la escuela” (Miedos Escolares
School
Refusal Assessment Scale;
SRAS). Del mismo modo, se revisa la literatura sobre el
tratamiento de la ansiedad escolar, encontrándose que la orientación cognitivo-con-
ductual es la terapia más ampliamente utilizada y eficaz. Finalmente, se describen los
avances en la investigación sobre ansiedad escolar.
PALABRAS CLAVE:
ansiedad escolar, fobia escolar, evaluación, tratamiento.
Abstract
School anxiety is defined as a maladapted pattern of anxiety behaviours related
to school situations, being considered one of the most disabling anxiety disorders
during childhood and adolescence. This article reviews the common characteristics
of youths with school anxiety, distinguishing between other anxiety disorders
such as separation anxiety disorder and truancy. Moreover, methods of evaluation
commonly employed are reviewed, in particular the Fear School Inventory (FSI) and
the School Refusal Assessment Scale (SRAS). Furthermore, the literature about the
treatment of school anxiety is reviewed, concluding that the cognitive-behavioural
approach is the most widespread and effective therapy. Finally, the advances in
research on school anxiety are described.
KEY WORDS:
school anxiety, school phobia, assessment, treatment.
Este trabajo ha sido financiado a través del Proyecto SEJ 2004-07311/EDUC perteneciente al Plan
Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2004-2007 del Ministerio de
Educación y Ciencia concedido al segundo autor.
Correspondencia:
Cándido J. Inglés, Dpto. de Psicología de la Salud, Universidad Miguel Hernández,
Avda. de la Universidad, s/n, 03202 Elche, Alicante (España). E-mail: cjingles@umh.es
414
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
Introducción
La mayoría de los niños experimentan miedos con cierta frecuencia, aunque
éstos son de intensidad leve y suelen remitir espontáneamente con el desarrollo. Sin
embargo, una pequeña proporción de estos miedos se presentan con una intensi-
dad elevada, continuando incluso en la adultez e interfiriendo en el funcionamiento
diario del niño y de su familia (Méndez, Inglés, Hidalgo, García-Fernández y Quiles,
2003).
La fobia escolar es conceptualizada como una dificultad grave para asistir o
permanecer en el colegio de forma regular debido al miedo excesivo e irracional
asociado a distintas situaciones escolares (p. ej., miedo a jugar durante el recreo,
a hablar en clase, al maestro, a otros niños, etc.). Generalmente, la literatura uti-
liza los términos fobia escolar y ansiedad escolar indistintamente, considerándolos
sinónimos ya que ambos constructos resultan prácticamente similares en cuanto a
los efectos comportamentales, cognitivos y fisiológicos que suscitan en el individuo.
Las fobias se caracterizan por la presencia de ansiedad clínicamente significativa
como respuesta al estímulo fóbico. De este modo, la fobia escolar se puede definir
como un patrón desadaptativo de respuestas de ansiedad a situaciones escolares,
pudiendo distinguirse manifestaciones en los tres sistemas de respuesta (cognitivo,
fisiológico y motor). Es por ello, por lo que a lo largo del artículo que nos ocupa se
utilizarán los términos fobia escolar y ansiedad escolar indistintamente.
Según diversos autores (Blagg y Yule, 1994; Echeburúa, 2000; Méndez y Macià,
1990), las manifestaciones más comunes de la fobia escolar son las siguientes:
Sistema cognitivo: anticipación de consecuencias negativas asociadas a la
escuela (p. ej., castigo de los profesores, burlas o agresiones de los compa-
ñeros, fracaso académico), evaluación negativa de las propias capacidades y
preocupación por ciertas reacciones somáticas como vomitar o la urgencia
por orinar.
Sistema motor: además de la tensión muscular elevada y los posibles temblo-
res, el niño evita la escuela (se queda en casa) mostrando quejas de síntomas
físicos, conducta negativista (p. ej., no se viste, no desayuna, no encuentra
las cosas, se encierra en su cuarto) o expresiones verbales de no querer ir a
la escuela. Si se le lleva por la fuerza, puede pedir volver a casa, agarrarse a
los padres o gritar. Una vez en la escuela, puede esconderse, escaparse de la
misma, presentar rabietas o inhibirse totalmente (p. ej., no habla, no juega).
Sistema autónomo: taquicardia, sudoración, palidez, sensación de mareo,
ganas frecuentes de orinar, náuseas y vómitos, dolor abdominal, diarreas,
dolor de cabeza, trastorno del sueño, pérdida del apetito, etc.
La fobia escolar suele comenzar con quejas del tipo “los niños me pegan”, “el
profesor no me hace caso”, “me duele la barriga” y su consecuencia es no querer ir
al colegio. Estas verbalizaciones se producen en mayor medida los lunes, a la vuelta
de vacaciones, el primer día de clase tras una enfermedad o en el cambio a otra
aula o escuela, pudiendo evolucionar hasta negarse totalmente a ir al colegio. En
determinados casos, se produce, además, un rechazo a la cadena de conductas que
anteceden a ir al colegio, como no querer levantarse o vestirse.
415
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Prevalencia
La ansiedad y los miedos escolares son relativamente frecuentes y pueden afec-
tar hasta el 18% de los niños entre 3 y 14 años (Bados, 2005; Granell de Aldaz,
1984). Sin embargo, la fobia escolar es poco frecuente y tiende a ocurrir entre los
5 y los 6 años de edad (comienzo del colegio), y sobre todo, entre los 10 y los 11
años (Fremont, 2003). Su comienzo suele ser repentino en niños pequeños. Sin
embargo, en niños mayores y adolescentes su desarrollo es más gradual, de carác-
ter más intenso y grave, y de peor pronóstico (Atkinson, Quarrington y Cyr, 1985;
Blagg, 1987; Bragado, 1994; Echeburúa, 2000).
Los estudios epidemiológicos indican que la prevalencia de la fobia escolar
es menor que la de la ansiedad y miedos escolares, hallándose tasas del 1% o
menores en muestras comunitarias infanto-juveniles y del 5% en muestras clínicas
(Bernstein
et al
., 2000; Bragado, Carrasco, Sánchez y Bersabé, 1996; Burnham,
Schaefer y Giesen, 2006; Heyne, King, Tonge y Cooper, 2001; King
et al
., 1998;
King y Bernstein, 2001).
En cuanto a las diferencias de sexo y edad, el estudio realizado recientemente
por Burnham, Schaefer, y Giesen (2006) con una muestra de 1.003 niños y adoles-
centes norteamericanos, reveló que los miedos escolares son más prevalentes en
niños (15,4%) que en niñas (6,4%) y en adolescentes de 12 a 19 años (13,8%) que
en niños de 7 a 11 años (6,4%).
Etiología
Según diversos autores, la fobia escolar presenta una etiología multicausal (King
et al.
, 1998; McShane, Walter y Rey, 2001). Así, la negativa de los estudiantes para
asistir a la escuela puede producirse por la influencia de: a)
factores escolares
(p. ej.,
factores escolares (p. ej., factores escolares
acusaciones, dificultades académicas, conflictos con los compañeros, cambios de
colegio, etc.); b)
factores familiares
(p. ej., conflictos en casa, separaciones, pugnas
familiares, cambios de domicilio, etc.) y; c)
factores físicos
(p. ej., presencia de una
enfermedad y sus consecuencias).
El impacto de la fobia escolar
La fobia escolar puede tener consecuencias negativas en la infancia, la ado-
lescencia y en la adultez. Por ejemplo, los niños y adolescentes con fobia escolar
tienden a presentar bajo rendimiento académico, problemas de ansiedad aguda,
aprehensión, tensión o intranquilidad, así como depresión, desesperanza, tristeza,
ambivalencia e hiperactividad y una autoimagen distorsionada (Berry, Injejikian y
Tidwell, 1993; King y Bernstein, 2001). De esta forma, la fobia escolar puede actuar
como una barrera importante para el desarrollo personal, social y académico de
niños y adolescentes (Terry, 1998). Además, si el trastorno no es tratado precoz-
mente, los individuos podrían presentar desajustes psicosociales a largo plazo, tales
como dificultades matrimoniales y laborales, enfermedades psiquiátricas, consumo
416
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
de drogas legales e ilegales y comportamientos antisociales (Chitiyo y Wheeler,
2006; Kearney, Eisen y Silverman, 1995).
Diagnóstico diferencial
Actualmente, existe cierto debate respecto a la entidad nosológica de la fobia
escolar ya que este trastorno no se encuentra expresamente incluido en los sistemas
de clasificación de las enfermedades mentales como una categoría diagnóstica, lo
que a priori, obligaría a clasificarla como una fobia específica de tipo situacional. No
obstante, la ansiedad escolar parece un problema más heterogéneo y más complejo
de delimitar que una fobia específica (Orgilés, Espada y Méndez, en prensa), no
sólo por las repercusiones negativas que tiene para cualquier niño dejar de asistir al
colegio, sino porque este comportamiento puede estar motivado por otros muchos
problemas psicológicos (Bragado, 2006).
FOBIA ESCOLAR VS. ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
La ansiedad por separación es el único trastorno reconocido actualmente por la
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (
American Psychiatric Association
Asociación Estadounidense de Psiquiatría (American Psychiatric AssociationAsociación Estadounidense de Psiquiatría (
[APA],
2000) como un trastorno de ansiedad específico de la infancia y adolescencia. Se
define como un temor excesivo y persistente a separarse de las personas ligadas
afectivamente. Los criterios diagnósticos según el DSM-IV-TR son presentados en
la tabla 1. Como puede observarse, uno de los síntomas característicos de este
trastorno es la resistencia o rechazo a ir al colegio o a otro lugar por miedo a la
separación, aunque éste no es un criterio necesario para el diagnóstico de ansiedad
por separación (APA, 2000). Por tanto, la clasificación estaunidense no reconoce el
trastorno de fobia escolar como una entidad independiente, sino como una expre-
sión del trastorno de ansiedad por separación. Sin embargo, existen casos de fobia
escolar sin que exista el precedente de ansiedad por separación, manifestándose
como un temor específico a acudir al colegio.
FOBIA ESCOLAR VS. “HACER NOVILLOS” (“TRUANCY”)
La única característica común que presentan ambas problemáticas es el hecho
de no querer asistir al colegio, por lo que ambas se encuadrarían como subtipos
del término más general conocido como rechazo escolar. Por lo demás, existen
diferencias muy claras entre ambos términos. En este sentido, Gordon y Young
(1976) indicaron que: a) los estudiantes con fobia escolar son por lo general buenos
estudiantes, mientras que los
truancy
no lo son; b) los estudiantes con fobia escolar
truancy no lo son; b) los estudiantes con fobia escolar truancy
permanecen en casa en las horas de colegio, mientras que los que hacen novillos
evitan permanecer en casa; c) los estudiantes con fobia escolar no acuden al cole-
gio durante largos periodos de tiempo, mientras que los
truancy
acuden intermi-
truancy acuden intermi-truancy
tentemente; d) los padres de los alumnos con fobia escolar conocen las ausencias
417
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Tabla 1
Criterios diagnósticos del trastorno de ansiedad por separación
A. Ansiedad excesiva e inapropiada para el nivel de desarrollo del sujeto, concerniente
a su separación respecto del hogar o de las personas con quienes está vinculado,
puesta de manifiesto por tres (o más) de las siguientes circunstancias:
1. malestar excesivo recurrente cuando ocurre o se anticipa una separación res-
pecto del hogar o de las principales figuras vinculadas
2. preocupación excesiva y persistente por la posible pérdida de las principales
figuras vinculadas o a que éstas sufran un posible daño
3. preocupación excesiva y persistente por la posibilidad de que un aconteci-
miento adverso dé lugar a la separación de una figura vinculada importante (p.
ej., extraviarse o ser secuestrado)
4. resistencia o negativa persistente a ir a la escuela o a cualquier otro sitio por
miedo a la separación
5. resistencia o miedo persistente o excesivo a estar en casa solo o sin las princi-
pales figuras vinculadas, o sin adultos significativos en otros lugares
6. negativa o resistencia persistente a ir a dormir sin tener cerca una figura vincu-
lada importante o a ir a dormir fuera de casa
7. pesadillas repetidas con temática de separación
8. quejas repetidas de síntomas físicos (como cefaleas, dolores abdominales, náu-
seas o vómitos) cuando ocurre o se anticipa la separación respecto de figuras
importantes de vinculación
B. La duración del trastorno es de por lo menos 4 semanas.
C. El inicio se produce antes de los 18 años de edad.
D. La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro social, acadé-
mico (laboral) o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
E. La alteración no ocurre exclusivamente en el transcurso de un trastorno genera-
lizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y en adolescentes
y adultos no se explica mejor por la presencia de un trastorno de angustia con
agorafobia.
Especificar si
:
Inicio temprano: si el inicio tiene lugar antes de los 6 años de edad
de sus hijos en el colegio, mientras que los que hacen novillos lo desconocen.
Posteriormente, Berry, Injejikian y Tidwell (1993) indicaron que la mayor diferencia
entre ambos grupos es que aquellos que hacen novillos presentan, en general, des-
órdenes de conducta tales como robos o conductas destructivas, mientras que los
fóbicos escolares tienden a percibir niveles elevados de ansiedad y depresión.
FOBIA ESCOLAR VS. RECHAZO ESCOLAR
Actualmente, existe una preferencia por el término rechazo escolar frente al de
ansiedad escolar o fobia escolar para referirse a la negativa por parte del niño para
asistir a la escuela o a su dificultad para permanecer en la misma. Según Bados
418
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
(2005), el primer término es más amplio y descriptivo y reconoce, además, la hete-
rogeneidad causal del problema. De este modo, el término
rechazo escolar
incluiría
rechazo escolar incluiría rechazo escolar
los diferentes subtipos de absentismo escolar, entre los que se encontraría la fobia
escolar (miedos relacionados con estímulos escolares), junto con otros como “hacer
novillos” (
truancy)
. Concretamente, el término rechazo escolar incluiría a aquellos
niños y jóvenes que: a) no asisten al colegio; b) inicialmente acuden al colegio,
pero lo dejan a lo largo del día; c) acuden al colegio después de ciertos problemas
matinales (p. ej., tener una rabieta o quejarse de que están enfermos); y d) sufren
un malestar inusual mientras permanecen en el centro, lo que les lleva a suplicar a
los padres que los dejen quedarse en casa (Kearney, 2003, 2007; Kearney y Sims,
1997).
El rechazo escolar está asociado generalmente a problemas interiorizados y
exteriorizados, incluyendo depresión, ansiedad general, ansiedad social, fatiga,
complicaciones somáticas, agresión y quejas (Kearney, 2001). En muchos casos,
las conductas de rechazo escolar son comórbidas con algunos trastornos mentales,
especialmente con el trastorno de ansiedad por separación, ansiedad generalizada,
trastorno negativista desafiante y depresión (Kearney y Albano, 2004).
Dada la heterogeneidad de la población que exhibe este trastorno, Kearney y
sus colaboradores (Kearney, 2003; Kearney y Albano, 2004; Kearney y Silverman,
1996) propusieron un modelo sobre el comportamiento de rechazo escolar. Según
este modelo, los niños que rehúsan o tienen dificultades para acudir al colegio, lo
hacen por alguna o varias de las siguientes razones:
1. Evitar estímulos o situaciones relacionadas con el contexto escolar que pro-
vocan un estado emocional negativo (miedo/ansiedad excesiva), tales como
un determinado profesor, el autobús escolar, alarmas antifuego, realizar un
examen, etc.
2. Escapar de situaciones sociales aversivas o evaluativas; por ejemplo, relacio-
nes difíciles con los compañeros, hablar delante del grupo-aula, etc.
3. Buscar atención de los cuidadores; los niños incluidos en esta categoría sue-
len tener rabietas, llorar o quejarse con el fin de permanecer en casa con los
padres, hermanos u otras personas allegadas.
4. Obtener refuerzo positivo tangible fuera del colegio; por ejemplo, ver televi-
sión, jugar, ir a las grandes superficies comerciales o a los recreativos, etc.
Según el modelo de estos autores, las dos primeras condiciones indican que la
conducta de rechazo escolar se mantiene por refuerzo negativo y las dos restan-
tes por refuerzo positivo. Además, las dos primeras condiciones se considerarían
más propias de un niño que presentara fobia escolar. La tercera de las condiciones
indicaría un trastorno de ansiedad por separación, mientras que la última estaría
asociada en mayor grado al término hacer novillos (
truancy
).
truancy). truancy
Evaluación de la ansiedad escolar
Los procedimientos de evaluación más utilizados para la medida de la ansiedad
escolar han sido las entrevistas y los autorregistros. Las entrevistas se realizan gene-
419
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
ralmente con los padres, con los niños y/o con los profesores. Los autorregistros han
sido utilizados principalmente para que niños y adolescentes discriminen y registren
la frecuencia de la conducta, así como los pensamientos que acompañan a dicha
conducta. También se han utilizado, aunque en menor medida, cuestionarios cum-
plimentados por los estudiantes para evaluar autopercepciones de ansiedad escolar
(p. ej., el
Inventario de miedos escolares,
IME; Méndez, 1988) y la Escala de evalua-
ción del rechazo a la escuela [
School Refusal Assessment Scale
, SRAS];
Kearney y
Silverman, 1993).
Sin embargo, hasta hoy, sigue sin existir consenso en cuanto a cuáles son
los procedimientos y técnicas más eficaces para la evaluación y medida de la
ansiedad escolar, debido, quizás, a la baja incidencia del trastorno, así como a la
heterogeneidad de definiciones ofrecidas para este constructo (Chitiyo y Wheeler,
2006). En cualquier caso, a continuación se presentan los pasos que son referidos
comúnmente en la literatura científica para el desarrollo de la evaluación de la
fobia escolar.
Examen médico
El paso inicial en la evaluación de la fobia escolar consiste en descartar, mediante
una revisión médica exhaustiva, cualquier tipo de problema médico que pudiera
estar presente ya que, como se ha indicado, las quejas somáticas son frecuentes
entre los estudiantes que presentan este tipo de miedos.
Entrevista clínica
La entrevista es el primer método general de obtención de información, en
torno al cual se planifica el proceso de evaluación conductual. En el caso de la fobia
escolar, la entrevista nos proporciona información sobre los pensamientos y senti-
mientos del niño y de la familia, así como los efectos y consecuencias en su vida
diaria (Elliott, 1999). Ante la ausencia de entrevistas clínicas estructuradas para la
evaluación de la ansiedad escolar, Blagg (1987) proporcionó un modelo de entre-
vista en la que se examinan las siguientes áreas:
Niño. Asistencia (actual y pasada) a la escuela y factores relacionados con la
falta de asistencia; características o síntomas del rechazo escolar; conducta
fuera de la escuela; actitudes del niño hacia el problema; rendimiento aca-
démico; características de personalidad; relaciones con los iguales; aspectos
que causan ansiedad en casa y en la escuela.
Familia. Estructura y relaciones familiares; características de los padres; moti-
vación de los padres para resolver el problema; fuentes de estrés y ansiedad
para los padres; costes y beneficios del rechazo escolar para los miembros de
la familia; recursos de autoridad y control.
Escuela. Motivación del personal para superar el problema del niño; organi-
zación y flexibilidad de la escuela; problemas generales en la escuela.
420
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
En cuanto al procedimiento, resulta aconsejable entrevistar al estudiante, padres
y maestros por separado antes de hacerlo juntos, con el fin de obtener información
lo más contrastada y fiable posible, debido a que diversos autores han encontrado
que la percepción que tienen los padres del problema no se ajusta a la que tienen
los niños; en general, los padres refieren menor grado de sintomatología ansiosa
que los autoinformes de los niños (Bragado, Carrasco, Sánchez y Bersabé, 1996;
Ollendick y Mayer, 1984).
Cuestionarios, inventarios o escalas
INVENTARIO DE MIEDOS ESCOLARES
El IME fue construido por Méndez (1988) con el fin de disponer de un ins-
trumento de evaluación exclusivo para la fobia escolar. En la actualidad, existen
tres formas del IME, según el nivel educativo (ver García-Fernández, 1997; García-
Fernández y Méndez, 2008a,b). La Forma I, compuesta por 25 ítems, es aplicable
a niños entre tres y siete años; la Forma II, compuesta por 28 ítems, está diseñada
para preadolescentes entre ocho y 11 años; y la Forma III, compuesta por 33 ítems,
es adecuada para adolescentes de 12 a 18 años. Los ítems reflejan situaciones o
experiencias relacionadas con el colegio, que pueden producir temor, malestar o
desagrado. El estudiante debe indicar el número que mejor describe su nivel de
miedo, de acuerdo con una escala de tres puntos (nada, poco y mucho miedo) para
las formas I, II, y de cinco puntos (nada, poco, regular, mucho y muchísimo) para la
forma III.
Los autores encontraron índices elevados de consistencia interna (alfa de
Cronbach) para las tres formas del IME: 0,92 (Forma I), 0,91 (Forma II) y 0,92 (Forma
III). Los coeficientes de fiabilidad test-retest, para un intervalo de 4 semanas, tam-
bién fueron satisfactorios en las tres formas del IME: 0,68 (Forma I), 0,81 (Forma II
y III).
El análisis factorial exploratorio reveló la existencia de distintos factores en cada
una de las formas del IME. Para la Forma I se identificaron cuatro factores: Miedo al
malestar físico y a la agresividad, Ansiedad anticipatoria, Miedo al fracaso y al cas-
tigo escolar y Miedo a la evaluación social. Para la Forma II se aisló el mismo número
de factores: Miedo al fracaso y al castigo escolar, Ansiedad anticipatoria, Miedo al
malestar físico y Miedo a la evaluación social y escolar. Finalmente, los ítems de la
Forma III se agruparon en seis dimensiones: Miedo al fracaso y al castigo escolar,
Miedo a situaciones externas al aula, Miedo al malestar físico, Miedo a la evaluación
social, Ansiedad anticipatoria y Miedo a actividades musicales.
Los coeficientes de correlación entre las tres formas del IME y las puntuaciones
obtenidas en diversos cuestionarios (p. ej., el “Inventario de miedos”,
Pelechano,
1984;
el “Cuestionario de personalidad de Eysenck para jóvenes” [
Eysenck
Personality Questionnaire-Junior
], EPQ-J, Eysenck y Eysenck, 1975
;
el “Inventario
de miedos”, Sosa, Capafóns, Conesa-Peraleja, Martorell, Silva y Navarro, 1993; el
“Inventario de ansiedad estado-rasgo para niños”
[
State-Trait Anxiety Inventory
421
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
for Children
], STAIC, Spielberg, Edwards, Lushene, Montuori y Platzek, 1973;
el “Inventario de ansiedad estado-rasgo”
[
State-Trait Anxiety Inventory
],
STAI,
Spielberg, Edwards y Lushene, 1973; el “Inventario de situaciones y respuestas
de ansiedad”, ISRA, Miguel-Tobal y Cano, 1986; “Autoconcepto, forma A”, AFA,
Musitu, García y Gutiérrez, 1991; el “Inventario de adaptación a la conducta”,
IAC, De la Cruz y Cordero, 1981; el “Inventario de creencias irracionales”, ICI,
Capafóns, Sosa, Conesa-Peraleja, Navarro y Silva, 1993; el “Cuestionario de des-
adaptación escolar”, Clemente, Pérez-González y García-Ros, 1990; y Dominó
D-48, Anstey, 1985), proporcionaron apoyo adicional a la validez de constructo
del IME.
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL RECHAZO ESCOLAR
La “Escala de evaluación del rechazo escolar” (
School Refusal Assessment Scale
,
SRAS; Kearney y Silverman, 1993) es una prueba diseñada para identificar los cuatro
tipos de funciones que pueden estar manteniendo el problema del rechazo escolar:
1) evitar estímulos o situaciones relacionadas con el contexto escolar, 2) escapar de
situaciones sociales aversivas o evaluativas, 3) buscar atención de los cuidadores y,
4) obtener refuerzo positivo tangible fuera del colegio.
Los autores elaboraron versiones para chicos (
School Refusal Assessment Scale-
Children, SRAS-C)
, padres (
School Refusal Assessment Scale-Parent, SRAS-P
) y pro-
School Refusal Assessment Scale-Parent, SRAS-P) y pro-School Refusal Assessment Scale-Parent, SRAS-P
fesores (
School Refusal Assessment Scale-Teacher, SRAS-T
). Las tres versiones están
School Refusal Assessment Scale-Teacher, SRAS-T). Las tres versiones están School Refusal Assessment Scale-Teacher, SRAS-T
compuestas por 16 ítems, cuatro por cada función, valorados mediante una escala
likert de siete puntos (0=
nunca
; 6=
siempre
). La SRAS ofrece una puntuación
media para cada dimensión. Si la escala es administrada a niños, padres y profe-
sores, se calcula la media obtenida por todos los informantes en cada una de las
cuatro dimensiones. La dimensión que mayor puntuación obtenga será considerada
la variable principal que mantiene el rechazo escolar.
Los autores analizaron la fiabilidad test-retest para un intervalo de 7 a 14 días,
obteniendo coeficientes de 0,44 a 0,87 (niños) y de 0,65 a 0,85 (padres).
La correlación entre las dos primeras funciones fue moderada (
r
= 0,43), siendo
algo más pequeña la hallada para las dos últimas funciones (
r
= 0,32). Según los
autores originales estos resultados apoyan la validez de constructo del cuestionario
ya que se distingue entre las conductas de rechazo mantenidas por refuerzo nega-
tivo y las mantenidas por refuerzo positivo. Además, las puntuaciones obtenidas por
los escolares en las cuatro dimensiones fueron correlacionadas con el “Inventario de
miedos para niños, versión revisada” (
Fear Survey Schedule for Children- Revised
,
FSSC-R; Ollendick, 1983), la “Escala de ansiedad manifiesta por los niños, ver-
sión revisada” (
Children’s Manifest Anxiety Scale-Revised
(CMAS-R; Reynolds y
Richmond, 1978), el “Inventario de ansiedad estado-rasgo para niños” (
State-Trait
Anxiety Inventory for Children
, STAI-C; Spielberger, 1973), el “Inventario de depre-
sión para niños” (
Children’s Depresión Inventory
, CDI; Kovacs y Beck, 1977), la
“Escala de autoconcepto de Piers-Harris”
(
Piers-Harris Self-concept Scale
, PHSCS;
Piers, 1984), y la “Escala de ansiedad social para niños” (
Social Anxiety Scale for
422
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
Children
, SASC; La Greca, Dandes, Wick, Shaw y Stone, 1988), mientras que las
puntuaciones obtenidas por los padres fueron correlacionadas con el “Listado
de comportamientos infantiles” (
Child Behavior Checklist
, CBCL; Achenbach y
Edelbrock, 1978). Finalmente, las puntuaciones de los profesores en las cuatro
dimensiones fueron correlacionadas con el “Informe del profesor” (
Teacher Report
Form
, Edelbrock y Achenbach, 1984).
Los resultados hallados por Kearney y Silverman (1993) revelaron que las medi-
das de afectividad negativa (ansiedad, depresión, baja autoestima) correlacionaron
con la primera de las dimensiones, es decir, con evitar estímulos o situaciones aversi-
vas relacionadas con el contexto escolar. Sin embargo, sorprendentemente, encon-
traron que los niveles de miedo, evaluados con el FSSC-R, obtuvieron correlaciones
más elevadas en la función de búsqueda de atención de los padres, mantenida por
refuerzo positivo. Los autores explican estos resultados teniendo en cuenta que los
niños que obtienen mayor puntuación en esta condición (búsqueda de atención),
tienen una media de edad de 8,2 años, por lo que es posible que presenten miedos
apropiados a su desarrollo y no necesariamente miedos escolares. Por otro lado,
como se esperaba, los niños con rechazo escolar mantenido por refuerzo nega-
tivo presentaron niveles más elevados de depresión, bajo autoconcepto y ansiedad
social, sobre todo en la función de escapar de situaciones sociales aversivas o eva-
luativas. En cuanto a las puntuaciones obtenidas por los padres, se encontró que
las conductas interiorizadas correlacionaron en mayor medida con la condición
mantenida por refuerzo positivo de buscar atención de los padres, mientras que
las conductas exteriorizadas correlacionaron con la condición de obtener refuerzo
positivo tangible. Respecto a las puntuaciones obtenidas por los profesores, las con-
ductas interiorizadas correlacionaron en mayor medida con la condición de escapar
de situaciones sociales aversivas o evaluativas, mientras que las conductas exterio-
rizadas correlacionaron más con la de obtener atención de los padres. Los autores
concluyeron que las medidas de síntomas exteriorizados se asocian generalmente
con las condiciones funcionales de refuerzo positivo.
Posteriormente, Higa, Daleiden y Chorpita (2002) examinaron las propiedades
psicométricas y la utilidad clínica de la SRAS en una muestra multiétnica. La mues-
tra se compuso de 30 adolescentes que presentaron rechazo escolar y sus madres.
Los resultados mostraron una correlación elevada entre las escalas que evaluaban
la función mantenida por refuerzo negativo, mientras que las escalas de refuerzo
positivo no correlacionaron significativamente. Por otro lado, aunque el acuerdo
entre padres e hijos fue bajo, los análisis de validez mostraron que la contribución
de ambas fuentes de información resultó fundamental.
LA ESCALA REVISADA DE EVALUACIÓN DEL RECHAZO ESCOLAR
La “Escala revisada de evaluación del rechazo escolar” (
School Refusal
Assessment Scale-Revised
, SRAS-R; Kearney, 2002) es una versión revisada del
SRAS, en la que se modifica el contenido de algunos ítems y se añaden ocho nue-
vos. Concretamente el número de ítems fue incrementado a 24 (seis por función).
423
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Tanto el método de administración como la forma de corrección son idénticos a la
versión original.
El análisis factorial de componentes principales con rotación varimax realizado
por los autores identificó tres factores:
Refuerzo negativo
,
Búsqueda de atención
y
Refuerzo tangible
.
La fiabilidad test-retest, para un intervalo de siete a 14 días, fue adecuada para
la escala de niños (
r
= 0,56 - 0,78) y para la de los padres (
r
= 0,61 - 0,78).
En cuanto a la validez concurrente, los autores correlacionaron las puntuacio-
nes obtenidas en la escala original (SRAS-C) con las puntuaciones obtenidas en la
revisada (SRAS-C-R) en cada una de las cuatro condiciones, resultando todas ellas
estadísticamente significativas (Función 1: 0,56; Función 2: 0,73; Función 3: 0,77;
Función 4: 0,68).
Autorregistros
Los autorregistros proporcionan diversa información sobre los sentimientos y
comportamientos de los niños, facilitando datos sobre los factores que puedan
desencadenar, exacerbar o aliviar la ansiedad (Elliott, 1999). El autorregistro más
ampliamente utilizado con los niños ha sido el termómetro del miedo, debido a
la sencillez de su uso. El termómetro del miedo se basa en una escala de 0 a 10
(0=
ausencia de miedo
; 10=
miedo extremo
). Además de números, pueden utili-
zarse diagramas de barras, caras que expresen desde ausencia de miedo a miedo
extremo, o cualquier otra forma gráfica que facilite al niño indicarnos el grado de
temor que experimenta.
King, Ollendick y Tonge (1995) proponen un modelo de autorregistro que con-
siste en que el niño, antes de ir a la escuela, califica sus sentimientos respecto a
asistir a la escuela en una escala de uno a cinco (1=
me siento feliz y bien
; 5=
estoy
tan nervioso y perturbado que sé que no puedo ir a la escuela hoy
). Además, cali-
tan nervioso y perturbado que sé que no puedo ir a la escuela hoy). Además, cali-tan nervioso y perturbado que sé que no puedo ir a la escuela hoy
fica lo enfermo que se siente, desde 1=
no me siento enfermo hoy
a 5=
no me siento enfermo hoy a 5= no me siento enfermo hoy
siento que
voy a vomitar y que no seré capaz de ir a la escuela ho
y. Al finalizar el día, el niño
indica si fue a la escuela, permaneció en la escuela todo el día y cómo fue el día en
la escuela.
Debido a las ventajas y limitaciones de cada uno de los procedimientos de eva-
luación y a la heterogeneidad del problema, Kearney y Bates (2005) recomiendan,
como norma general, evaluar la ansiedad y el rechazo escolar desde una aproxima-
ción multimétodo. Finalmente, es importante tener en cuenta que una evaluación
exhaustiva de la fobia escolar debería incluir el análisis de variables que pueden
influir en la efectividad del tratamiento, tales como dinámicas familiares proble-
máticas, variables demográficas, estatus, etnicidad, severidad de la escuela con
los estudiantes y comorbilidad con trastornos mentales (Layne, Bernestein, Egan y
Kushner, 2003).
424
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
Tratamiento de la ansiedad escolar
Tratamiento psicológico
El objetivo fundamental del tratamiento de la fobia escolar es conseguir que el
niño asista de nuevo a la escuela lo antes posible. Cuanto más tiempo esté sin ir
a clase, más difícil será su regreso (Fremont, 2003). El tratamiento de la fobia y el
rechazo escolar ha sido abordado principalmente desde una aproximación cogni-
tivo-conductual. Los tratamientos cognitivo-conductuales incluyen, generalmente,
desensibilización sistemática
(exposición gradual al contexto escolar), entrenamiento
en relajación, imaginación emotiva, entrenamiento en habilidades sociales, rees-
tructuración cognitiva y entrenamiento en control de contingencias a los padres,
para aumentar la motivación y el cumplimiento terapéutico (Fremont, 2003; King,
Heyne y Ollendick, 2005). Este tipo de programas han sido los más utilizados, resul-
tando altamente eficaces (Heyne y King, 2004; Heyne, King y Tonge, 2004; Heyne y
Rollings, 2002; King, Tonge, Heyne y Ollendick, 2000), frente a otras orientaciones
como la terapia de apoyo educativo (ver Last, Hansen y Franco, 1998, para una
revisión).
Eficacia de la terapia cognitivo-conductual
Blagg y Yule (1984) realizaron un estudio, a partir de una muestra de 66 estu-
diantes, para comparar la eficacia de tres tipos de intervenciones para el tratamiento
del rechazo escolar:
1) exposición a situaciones escolares temidas; 2) hospitaliza-
ción; y 3) psicoterapia más escolarización en casa. Los resultados más satisfactorios
se obtuvieron en la primera condición, en la que el 93% de los estudiantes reto-
maron la asistencia escolar, frente al 37% en el grupo de hospitalizados y el 10%
en el de psicoterapia más escolarización en casa. Posteriormente, King
et al
. (1998)
distribuyeron aleatoriamente una muestra de 34 escolares de cinco a 15 años que
presentaban rechazo escolar en dos condiciones experimentales: 1) intervención
cognitivo-conductual y 2) grupo control de lista de espera. La intervención cogni-
tivo-conductual, con una duración de cuatro semanas, incluía entrenamiento en
relajación, entrenamiento en habilidades sociales, terapia cognitiva y exposición.
Además se intervenía con los padres y el personal docente, centrándose en estrate-
gias como dar instrucciones, ignorar las quejas y proporcionar refuerzo positivo. El
porcentaje de asistencia a la escuela pasó de un 61 % a un 94 % en el grupo expe-
rimental. Además, se encontraron diferencias en los autorregistros de miedo, ansie-
dad y depresión. Involucrar a los padres en el tratamiento confirmó los beneficios
que conllevaba para los niños. Respecto al seguimiento, King
et al
. (1998) encontra-
ron que 13 de los 16 estudiantes que recibieron tratamiento cognitivo-conductual
indicaron un mantenimiento de su mejoría después de finalizar el tratamiento.
Paralelamente, Last, Hansen y Franco (1998) compararon la eficacia de la tera-
pia cognitivo-conductual con la aproximación conocida como terapia de apoyo
educativo. Estos investigadores asignaron aleatoriamente a 56 escolares entre seis
425
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
y 17 años con rechazo escolar a estas condiciones experimentales. La terapia cog-
nitivo-conductual consistió en la aplicación de exposición en vivo y entrenamiento
en autoinstrucciones. La terapia de apoyo educativo se basó en presentaciones
educativas sobre la problemática, animando a los niños a hablar sobre sus miedos,
enseñándoles a distinguir entre miedo, ansiedad y fobia y a registrar diariamente
las situaciones temidas asociadas a los pensamientos y sentimientos. Ambos grupos
mostraron una mejora en el nivel de asistencia a la escuela y mejoraron los resulta-
dos de sus autorregistros de miedo, ansiedad y depresión. Los resultados del postest
revelaron que los escolares que siguieron el programa cognitivo-conductual mejo-
raron más (65%) que los iguales que recibieron terapia de apoyo educativo (50%),
aunque las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Posteriormente,
Heyne
et al
. (2002) distribuyeron aleatoriamente una muestra de 61 escolares de
siete a 14 años que presentaron rechazo escolar en tres condiciones experimentales:
1) terapia a los niños; 2) entrenamiento a los padres y profesores; y 3) combinación
de terapia al niño y entrenamiento a padres y profesores. La duración total del tra-
tamiento fue aproximadamente de cuatro semanas (ocho sesiones de 50 minutos).
El tratamiento dirigido a los niños incluyó relajación, entrenamiento en habilidades
sociales, terapia cognitiva y exposición graduada en vivo. La terapia a los padres y
profesores consistió en estrategias de manejo conductual (reducción de refuerzos
en casa durante el horario escolar, entrenamiento en acompañar al niño a la escuela
y reforzar la conducta de afrontamiento de los niños), y técnicas cognitivas para
el manejo de su propia ansiedad. La intervención con los maestros consistió en
preparación para el regreso del niño, ayudar a éste a su llegada, refuerzo positivo y
extinción, así como adaptación académica, social y emocional del niño. Los resulta-
dos del postest mostraron un alto porcentaje de asistencia en los grupos en los que
estuvieron implicados padres y profesores. Sin embargo, en el seguimiento cuatro
meses y medio después, Heyne
et al
. (2002) encontraron una efectividad equitativa
en los tres grupos, incrementando la asistencia escolar y la autoeficacia percibida
y reduciéndose los miedos escolares, la ansiedad y la depresión. Aunque en esta
investigación no se utilizó un grupo control, los resultados apoyaron el uso de la
terapia cognitivo-conductual para el tratamiento de los escolares que presentan
rechazo escolar.
Ese mismo año, Santacruz
et al
. (2002) presentaron una revisión metaanalítica
sobre la eficacia del tratamiento psicológico para la ansiedad generalizada, ansie-
dad por separación y fobia/rechazo escolar en niños y adolescentes. Los resultados
revelaron que el tratamiento de elección para los tres desórdenes fue la terapia
cognitivo-conductual, resultando eficaz tanto al finalizar el tratamiento como en el
seguimiento. Además, Santacruz
et al
. (2002) concluyeron que los tres componen-
tes básicos de la terapia cognitivo-conductual fueron la exposición gradual del niño
a situaciones provocadoras de ansiedad, el entrenamiento a padres y maestros, así
como una amplia gama de procedimientos cognitivos tales como el entrenamiento
en habilidades de afrontamiento y el entrenamiento en autoinstrucciones.
Recientemente, In-Albon y Schneider (2007) realizaron un metaanálisis sobre
la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en los trastornos de ansiedad de los
adolescentes. Los resultados revelaron que el tamaño del efecto medio en el postest
426
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
fue elevado (
d=
0.86). Sin embargo, los autores no encontraron diferencias entre
el tratamiento individual frente al grupal, ni entre los tratamientos centrados en el
niño o en la familia.
Técnicas de intervención cognitivo-conductuales
Como en el caso del trastorno de ansiedad social (Inglés, 2007), la elección
de una o varias técnicas de intervención cognitivo-conductual dependerá funda-
mentalmente de la naturaleza etiológica (p. ej., cognitiva o motora) responsable
de la aparición y mantenimiento del trastorno de fobia escolar. En este sentido,
Kearney y Silverman (1993) recomendaron seleccionar los componentes del trata-
miento basándose en la función que mantiene el rechazo escolar (tabla 2). Así, la
desensibilización sistemática
sería el tratamiento de elección cuando la negativa a
asistir al colegio es consecuencia de la evitación experimentada por el estudiante
ante situaciones escolares temidas. La desensibilización sistemática es una técnica
dirigida fundamentalmente a reducir las respuestas de ansiedad y a la vez eliminar
las conductas motoras de evitación. Se trata de suprimir el refuerzo negativo de las
conductas de evitación y de escape. La
exposición
a los estímulos fóbicos puede
hacerse en imaginación o en vivo aunque la última ha mostrado ser más eficaz que
la primera (Echeburúa, 2000). Además, la exposición en imaginación no es practi-
cable en niños menores de 10-11 años (Echeburúa, 2000), debido a las limitaciones
presentes en sus repertorios básicos de conducta (atención, imitación, pensamiento
abstracto, etc.).
Tabla 2
Clasificación funcional de la conducta de rechazo escolar y tratamiento
recomendado
Clasificación funcional
Tratamiento
Evitación de estímulos o situaciones
relacionadas con el colegio que provocan
afectividad negativa (ansiedad/depresión).
Ejercicios para reducir la reactividad
fisiológica (relajación/respiración).
Exposición gradual al contexto escolar.
Escape de situaciones sociales aversivas y/o
evaluativos relacionadas con el contexto
escolar.
Entrenamiento en habilidades sociales:
modelado, ensayo conductual (
role-
playing
) y reestructuración cognitiva.
Exposición
Búsqueda de atención de personas
significativas (ejemplo, padres).
Entrenamiento de padres en manejo de
contingencias.
Obtención de refuerzo positivo tangible.
Contrato de contingencias entre el niño y
la familia.
Mixto.
Combinación de técnicas.
Nota
: Fuente: Kearney y Albano (2004)
427
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Una alternativa al tratamiento de los más pequeños es el tratamiento en for-
mato de juego, desatendido generalmente en la terapia de conducta por sus con-
notaciones psicodinámicas (Aguilar y Espada, 2002). Cuando el rechazo escolar
se relaciona con la evitación de situaciones sociales aversivas, Kearney y Silverman
(1993) recomiendan aplicar técnicas de
reestructuración cognitiva
y
modelado
. La
meta de la reestructuración cognitiva es modificar la conducta de rechazo escolar
alterando las creencias y pensamientos desadaptativos que están contribuyendo a
la evitación y/o escape de situaciones sociales aversivas. La técnica, por tanto, ayuda
a que el niño etiquete las situaciones sociales de manera más positiva, así como su
propia competencia para hacerles frente, de modo que decrezca la ansiedad social
y la evitación. El modelado pretende que el niño se enfrente a las situaciones socia-
les de modo más competente. Sin embargo, cuando el rechazo escolar se produce
con el fin de buscar atención de los padres, es aconsejable entrenar a los padres
en
técnicas operantes
(Kearney y Silverman, 1993). Concretamente, se les debe
instruir en la aplicación correcta de técnicas de extinción, refuerzo diferencial de
otras conductas y refuerzo diferencial de conductas incompatibles, con el objetivo
último de reducir los comportamientos inadecuados e incrementar los comporta-
mientos deseables. Finalmente, si el rechazo escolar se produce por la obtención
de refuerzo tangible, una técnica efectiva es el
control de contingencias
. Así, los
padres deben eliminar las consecuencias reforzantes que conllevan no asistir al cole-
gio, acordando castigos al no asistir al colegio y administrando refuerzos positivos
por asistir y permanecer en el colegio. En este sentido, resulta imprescindible que
los padres y el niño negocien y acuerden los posibles castigos y refuerzos positivos,
especificando las conductas que los provocarán; ambas partes tendrán que estar
de acuerdo en los términos del contrato, debiendo por último firmarlo (Kearney y
Silverman, 1993).
Para concluir y siguiendo las indicaciones de Blagg y Yule (1984), se presenta la
guía general para la intervención cognitivo-conductual del rechazo escolar:
EVALUACIÓN:
Identificar y clarificar la conducta de rechazo escolar lo más detalladamente
posible, contando con las tres fuentes de información involucradas: niño,
familiares (padres, hermanos, etc.) y profesores.
Determinar los posibles factores precipitantes y de mantenimiento, así como
la frecuencia y duración del absentismo. Con los más pequeños, cuando la
inasistencia es reciente y esporádica es posible solucionar el problema de
forma rápida, simplemente convenciendo a los padres para que fuercen al
niño a asistir con regularidad al colegio.
Explorar posibles miedos y temores actuales relacionados con la vuelta al
colegio y las posibles razones que aduce el niño para no acudir a clase.
Averiguar si existen otros problemas psicológicos asociados al rechazo esco-
lar.
Discutir abiertamente las preocupaciones del niño con los padres y profeso-
res para poder programar una vuelta consensuada. Reducir su nivel de ansie-
dad, empleando imágenes emotivas agradables, el humor y otras estrategias
428
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
de manejo de la ansiedad. Aclarar sus dudas, explicando en qué va a consistir
el tratamiento.
TRATAMIENTO:
Planificar el tratamiento: programar cuidadosamente cómo y cuándo se va a
producir la reincorporación del niño.
Entrenar a los padres en el manejo de contingencias en el hogar: uso de
refuerzo diferencial, extinción de las quejas somáticas, centrar la atención del
niño en las experiencias agradables, etc.
Mantener informados a los profesores o tutores, proporcionándoles instruc-
ciones precisas acerca de cómo deben comportarse cuando el niño regrese.
Es fundamental que perciba el colegio como un lugar reforzante.
Programar una exposición gradual en vivo, especificando los pasos a seguir e
incorporando otras técnicas terapéuticas según el tipo funcional de rechazo.
La planificación de la jerarquía debe ser lo suficiente flexible para poder modi-
ficarla sobre la marcha ya que es habitual que haya que cambiarla durante
el transcurso del tratamiento. Emplear estrategias de manejo de la ansiedad
que ayuden al niño durante la exposición (p. ej., relajación, respiración, auto-
instrucciones, etc.) si se considera necesario. En este sentido, una exposición
gradual es mejor aceptada por niños y padres, evitando posibles abandonos
prematuros. No obstante, el tiempo de exposición puede prolongarse si el
niño lo admite bien.
Seleccionar a la persona que acompañará al niño durante el proceso, indi-
cándole cómo debe actuar en el caso de que se ponga nervioso o se resista a
colaborar.
Reforzar los progresos y asegurarse de que se cumplen las indicaciones tera-
péuticas mediante la colaboración de padres y profesores.
Prevenir las recaídas. Una vez que el niño asista al colegio de forma regular es
preciso prestar atención a las situaciones que pueden precipitar una recaída:
enfermedad, vacaciones escolares, etc.
Tratamiento farmacológico
La imipramina (nombre comercial:
tofranil)
ha sido el antidepresivo más uti-
lizado para el tratamiento de la fobia escolar. Gittelman-Klein y Klein (1971)
demostraron que el efecto de la imipramina era superior al efecto placebo, en un
estudio donde los niños tratados eran fóbicos escolares con una edad media de
11 años, utilizando dosis de 150 mg/día durante seis semanas. Posteriormente,
Kutcher, Reiter y Gardner (1995) concluyeron que el efecto positivo de la imi-
pramina sobre el rechazo escolar es confuso debido a la heterogeneidad de este
problema ya que puede implicar diferentes trastornos de ansiedad y del estado
de ánimo. Por tanto, estos autores sugieren que los antidepresivos tricíclicos no
deberían ser utilizados en el tratamiento rutinario del rechazo escolar. Además,
Kutcher
et al
. (1995) encontraron que el empleo de estas sustancias podría tener
efectos secundarios en niños y adolescentes, tales como alteraciones cardiovascu-
429
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
lares (taquicardia, hipertensión sistólica y diastólica, etc.), estreñimiento, insom-
nio, náuseas, mareos, etc.
Tratamiento psicológico vs. farmacológico
Bernstein
et al
. (2000) investigaron la eficacia de la imipramina vs. placebo com-
binados con terapia cognitivo-conductual (exposición gradual en vivo y entrena-
miento en autoinstrucciones) para el tratamiento de rechazo escolar en una muestra
de 63 adolescentes que presentaron, además, trastornos comórbidos de ansiedad
y depresión mayor. Los autores distribuyeron aleatoriamente a los sujetos en dos
grupos experimentales: imipramina más terapia cognitivo-conductual y placebo
más terapia cognitivo-conductual.
La terapia cognitivo-conductual consistió en ocho sesiones de tratamiento
con el adolescente. Además, el padre o la madre se incorporaba durante unos
minutos en cada sesión para participar en el contrato de contingencias y para ser
informado/a sobre las tareas asignadas para casa. En las dos primeras sesiones,
el terapeuta proporcionaba información psicoeducativa sobre el rechazo escolar
y su tratamiento, realizaba una jerarquía individualizada de vuelta a la escuela
basada en los miedos y la evitación y entrenaba al adolescente a identificar los
pensamientos negativos con respecto a la asistencia escolar y a reemplazar éstos
por pensamientos más adaptativos. Durante el resto de sesiones se practicaba la
exposición a la jerarquía completada en las sesiones terapéuticas anteriores. Los
resultados mostraron que la asistencia a la escuela mejoró significativamente en el
grupo de imipramina más terapia cognitivo-conductual pero no en el grupo pla-
cebo. Después de ocho semanas de tratamiento, las horas semanales de asisten-
cia a la escuela aumentaron en mayor medida en el grupo de imipramina (70,1%)
que en el placebo (27,65%) siendo dichas diferencias estadísticamente signifi-
cativas. Además, aunque los síntomas de ansiedad y depresión disminuyeron en
ambos grupos, la sintomatología depresiva disminuyó significativamente más en
el grupo de imipramina que en el grupo placebo. Sin embargo, en el seguimiento
realizado un año después, no se hallaron diferencias entre ambos grupos, debido,
probablemente, a los tratamientos posteriores recibidos y a la mayor participación
en el seguimiento de adolescentes que habían obtenido buenos resultados en el
postest.
En resumen, aunque la imipramina se ha empleado frecuentemente en el
tratamiento de la fobia escolar y en el trastorno de ansiedad por separación, la
pobreza de estudios controlados, la magnitud de los efectos secundarios y los
resultados satisfactorios del tratamiento psicológico, aconsejan optar preferen-
temente por el tratamiento cognitivo-conductual. Así, la terapia farmacológica
debería aplicarse únicamente cuando el tratamiento psicológico resulte ineficaz
o en aquellos casos en los que los escolares presenten un deterioro clínicamente
significativo.
430
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
Avances en la investigación sobre fobia y rechazo escolar
Hasta hoy, son escasas las investigaciones realizadas sobre ansiedad y rechazo
escolar en población infanto-juvenil (Kearney y Bates, 2005), por lo que la disponibi-
lidad de procedimientos e instrumentos de evaluación con adecuadas propiedades
psicométricas es realmente reducida. Igualmente, existe un número relativamente
pequeño de programas de tratamiento bien establecidos o cuya eficacia terapéutica
haya sido controlada en las fases de postest y seguimiento.
Con el fin de paliar parte de estas carencias, nuestro equipo de investigación ha
comenzado a trabajar en la evaluación de la ansiedad escolar y en las relaciones que
este constructo mantiene con otras variables clínicas (p. ej., fobia social, depresión)
y psicoeducativas (p. ej., atribuciones de éxito y fracaso académico, metas académi-
cas, estrategias de aprendizaje, rendimiento escolar, etc.). Además, hemos iniciado
una serie de estudios trasculturales con el fin de determinar si la expresión y las
situaciones generadoras de ansiedad escolar autoinformada por los adolescentes
varían o permanecen relativamente estables a través de distintas culturas, etnias y/o
países.
Evaluación de la ansiedad escolar
Uno de los objetivos principales de la evaluación conductual es medir, de manera
fiable y válida, los sistemas de respuesta (cognitivo, motor y fisiológico) y las situa-
ciones específicas que conllevan respuestas de ansiedad. Bajo esta premisa, García-
Fernández e Inglés (2006) construyeron el
Cuestionario de ansiedad escolar
(CAE),
cuyo objetivo principal es identificar a adolescentes que presentan ansiedad escolar.
El CAE es un instrumento que evalúa las situaciones y respuestas de ansiedad en el
ámbito educativo en estudiantes de educación secundaria (12 a 18 años) mediante
siete escalas y una puntuación total.
Las escalas referidas a las
respuestas
de los sujetos son:
ansiedad cognitiva
,
que consta de nueve tipos de respuesta sobre pensamientos y sentimientos ante
distintas situaciones escolares (p. ej., “siento temor a equivocarme”),
ansiedad con-
ductual
, que a través de seis formas de respuesta refleja aspectos conductuales
fácilmente observables ante dichas situaciones (p. ej., “me tiembla la voz”), y
ansie-
dad psicofisiológica
, que en cinco clases de repuesta valora la activación del sistema
nervioso ante las mismas situaciones (p. ej., “siento molestias en el estómago”).
Las escalas referidas a las 23
situaciones
escolares a las que el sujeto ha de con-
testar en función de sus respuestas cognitivas, conductuales y psicofisiológicas son:
ansiedad ante el fracaso y castigo escolar
(p. ej., “suspender un examen”),
ansiedad ante el fracaso y castigo escolar (p. ej., “suspender un examen”), ansiedad ante el fracaso y castigo escolar
ansiedad
ante la agresión
(p. ej.: “que me insulten o amenacen”),
ansiedad ante la evalua-
ción social
(p. ej., “hablar a la clase”), y
ción social (p. ej., “hablar a la clase”), y ción social
ansiedad ante la evaluación escolar
(p. ej.,
“hacer un examen escrito”). Los adolescentes deben indicar mediante una escala
de 5 puntos (0=
nunca
; 4=
siempre
) la frecuencia con la que se da cada respuesta
en la situación a la que hace referencia.
El análisis factorial de componentes principales con rotación varimax de las situa-
ciones escolares identificó cuatro factores que explicaron el 74,92% de la varianza:
431
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Ansiedad ante el fracaso y castigo escolar
,
Ansiedad ante la agresión
,
Ansiedad
ante la evaluación social
y
ante la evaluación social y ante la evaluación social
Ansiedad ante la evaluación escolar
”. El análisis factorial
confirmatorio reveló un ajuste satisfactorio de la estructura factorial del CAE.
La consistencia interna (0,93) y la fiabilidad test-retest (0,82) fueron elevadas
para la puntuación total. En cuanto a los factores que componen las situaciones,
la consistencia interna varió de 0,87 a 0,94, mientras que la estabilidad temporal
osciló de 0,78 a 0,81. En cuanto a los factores relativos a las respuestas, los coefi-
cientes de consistencia interna fueron 0,87 (cognitiva), 0,82 (conductual) y 0,85
(psicofisiológica).
La validez concurrente del CAE fue analizada mediante la correlación con el
Inventario de ansiedad estado rasgo para niños (Spielberger
et al
., 1973) y con el
Inventario de ansiedad estado rasgo (Spielberger
et al
., 1970), hallando correlacio-
nes de 0,30 para ansiedad estado y 0,51 para ansiedad rasgo, en el primer caso, y
0,32 para ansiedad estado y 0,43 para ansiedad rasgo, en el segundo.
Relaciones entre ansiedad escolar y otras variables psicoeducativas
El interés de nuestro grupo de investigación también se dirige a estudiar las rela-
ciones entre ansiedad escolar y diversas variables psicosocioeducativas, tales como,
rendimiento académico, variables de personalidad, patrón de atribución causal,
motivación escolar, autoconcepto, estrategias de aprendizaje y estatus sociomé-
trico. Para nuestro conocimiento, no se han realizado, hasta hoy, estudios que
describan estas variables en el ámbito escolar, es decir, cómo se caracteriza el estilo
atribucional, el autoconcepto académico, la motivación escolar, las estrategias de
aprendizaje y el rendimiento académico de estudiantes con ansiedad escolar, o si el
hecho de ser aceptado o rechazado por los compañeros de clase y/o por el profesor
puede estar relacionado con un determinado nivel de ansiedad escolar autoperci-
bida, cuestiones éstas a las que pretendemos dar respuesta con la realización de la
investigación que actualmente se encuentra en curso.
Diferencias vs. semejanzas culturales en ansiedad escolar
Finalmente, la tercera de las líneas de investigación de nuestro grupo consiste
en analizar la equivalencia transcultural del constructo ansiedad escolar en adoles-
centes de diferentes grupos étnicos. Al igual que con otros constructos estrecha-
mente relacionados, tales como la ansiedad social (Inglés, Marzo, Hidalgo, Zhou y
García-Fernández, 2008; Zhou, Xu, Inglés, Hidalgo y La Greca, 2008), actualmente
estamos estudiando la invarianza factorial del CAE, desde el enfoque del análisis
factorial confirmatorio multigrupo mediante modelado de ecuaciones estructurales
(Brown, 2006; Byrne, 2006), en muestras de adolescentes españoles, portugueses,
chinos e iraníes. Los resultados de esta línea de investigación permitirán comparar,
con cierto rigor metodológico, si la expresión cognitiva, motora y fisiológica de
la ansiedad escolar, así como las situaciones escolares generadoras de la misma,
varían según la cultura, etnia y/o país de procedencia de los adolescentes. Una línea
432
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
de trabajo que, sin lugar a dudas, constituye una clara contribución al avance de la
investigación de la ansiedad escolar en la adolescencia.
Síntesis
La fobia escolar es conceptualizada como una dificultad grave para asistir o
permanecer en el colegio de forma regular debido al miedo excesivo e irracional
asociado a distintas situaciones escolares (p. ej., miedo a jugar durante el recreo, a
hablar en clase, al maestro, a otros niños, etc.).
Este artículo revisa las características comunes de los niños y adolescentes que
presentan ansiedad escolar, diferenciándola de otros constructos como la ansie-
dad por separación y hacer novillos (
truancy)
. Posteriormente, se realiza una revi-
sión exhaustiva de los métodos generalmente utilizados para la evaluación de la
ansiedad escolar, encontrando que las entrevistas y las medidas de autoinforme
(autorregistros y cuestionarios) constituyen el procedimiento de evaluación más
comúnmente empleado. Tras realizar una descripción profusa del
“Inventario de
miedos escolares”
y la
“Escala de evaluación del rechazo a la escuela”
, esta sección
finaliza con la recomendación de realizar, en la medida de lo posible, una evalua-
ción multimétodo-multiagente-multicontexto de la ansiedad escolar.
En cuanto al tratamiento de la fobia escolar, se examinan numerosas investiga-
ciones en las que se demuestra la elevada eficacia de la terapia cognitivo-conduc-
tual en población infanto-juvenil frente a otras orientaciones terapéuticas. Además,
la técnica concreta de intervención cognitivo-conductual más apropiada, dependerá
de la naturaleza etiológica de la fobia escolar. De este modo, la técnica de desen-
sibilización sistemática será el tratamiento de elección cuando la negativa a asistir
al colegio es consecuencia de la evitación experimentada por el estudiante ante
situaciones escolares temidas. La reestructuración cognitiva y modelado deberían
emplearse en aquellos casos en que el rechazo escolar se relaciona con la evitación
de situaciones sociales aversivas, mientras que las técnicas operantes resultan más
adecuadas cuando el rechazo se produce con el fin de buscar atención de los padres
y, el control de contingencias, cuando el rechazo se produce por la obtención de
refuerzo tangible. Por último, es importante indicar que el tratamiento farmacoló-
gico para los casos de fobia escolar debería ser aplicado con cierta cautela, debido a
la pobreza de estudios controlados y a la magnitud de los efectos secundarios que
produce en niños y adolescentes.
El artículo concluye con las investigaciones que en la actualidad están siendo
realizadas por los autores, con el fin de avanzar en el estudio de la fobia escolar.
Entre ellas destaca: a) la elaboración y validación psicométrica del
“Cuestionario
de ansiedad escolar”
, un nuevo instrumento de lápiz y papel destinado a evaluar
las situaciones escolares específicas que generan ansiedad escolar, así como los
sistemas (cognitivo, motor y fisiológico) a través de los cuales se manifiesta esta
respuesta desadaptativa; b) el estudio de las relaciones entre ansiedad y otras varia-
bles psicoeducativas, tales como, rendimiento académico, variables de personali-
dad, patrón de atribución causal, motivación escolar, autoconcepto, estrategias de
433
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
aprendizaje y estatus sociométrico; y, c) el análisis la equivalencia transcultural del
constructo ansiedad escolar en adolescentes de diferentes culturas, grupos étnicos
y/o países.
Referencias
Achenbach, T. y Edelbrock, C. S. (1978). The classification of child psychopathology: a review
and analysis of empirical efforts.
Psychological Bulletin, 85,
1275-1301.
Aguilar, G. y Espada, B. (2002). Terapia de juego cognitivo-conductual. En V. E. Caballo y
M. A. Simón (dirs.),
Manual de psicología clínica infantil y del adolescente: trastornos
específicos
(pp. 447-460)
.
Madrid: Pirámide.
American Psychiatric Association (2000).
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales.
Barcelona: Masson.
Anstey, E. (1990)
. Dominó D-48
. Madrid: TEA Ediciones.
Atkinson, L., Quarrington, B. y Cyr, J. J. (1985). School refusal: the heterogeneity of a
concept.
American Journal of Orthopsychiatry, 55,
83-101.
Bados, A. (2005).
Trastorno de ansiedad por separación. Rechazo escolar y fobia escolar
.
Barcelona: Universidad de Barcelona.
Bernstein, G. A., Borchardt, C. M., Perwien, A. R., Crosby, R. D., Kushner, M. G., Thuras,
P. y Last, C. G. (2000). Imipramine plus cognitive-behavioral therapy in the treatment
of school refusal.
Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 39
,
276-283.
Berry, G., Injejikian, M. A. y Tidwell, R. (1993). The school phobic child and the counselor:
identifying, understanding and helping.
Education, 114
, 37-45.
Blagg, N. (1987).
School phobia and its treatment.
Londres: Croom Helm.
Blagg, N. y Yule, W. (1984). The behavioral management of school refusal: a comparative
study.
Behavior Research and Therapy, 22,
119-127.
Blagg, N. R. y Yule, W. (1994). School refusal. En T. H. Ollendick, N. J. King y W. Yule (dirs.),
Internacional handbook of phobic and anxiety disorders in children and adolescent
(pp.
169-186).
Nueva York: Plenum Press.
Bragado, C. (1994).
Terapia de conducta en la infancia: trastornos de ansiedad.
Madrid:
Fundación Universidad-Empresa.
Bragado, C. (2006). Fobia escolar y rechazo al colegio. En F. X. Méndez, J. P. Espada, M.
Orgilés (Coords.),
Intervención psicológica y educativa con niños y adolescentes. Estudio
de casos escolares
(pp. 93-117). Madrid: Pirámide.
Bragado, C., Carrasco, I., Sánchez, M. L. y Bersabé, R. M. (1996). Trastornos de ansiedad en
escolares de 6-17 años.
Ansiedad y Estrés
,
2
, 97-112.
Brown, T. (2006). CFA with equality constraints, multiple groups, and mean structures. En
T. Brown (dir.),
Confirmatory factor analysis for applied research
(pp. 236-319). Nueva
York: Guildford.
Byrne, B. M. (2006).
Structural equation modeling with EQS: Basic concepts, applications
and programming
. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
Burnham, J. J., Schaefer, B. A. y Giesen, J. (2006). An empirical taxonomy of youths’ fears:
Cluster analysis of the American Fear Survey Schedule.
Psychology in the Schools, 43
,
673-683.
Capafóns, A., Sosa, C. D., Conesa-Peraleja, M. D., Navarro, A. M. y Silva, F. (1993). Inventario
de creencias irracionales.
En F. Silva, y C. Martorell (dirs.),
Evaluación de la personalidad
infantil y juvenil
(vol. III, pp. 85-97). Madrid: MEPSA.
434
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
Chitiyo, M. y Wheeler, J. J. (2006). School phobia: understanding a complex behavioural
response.
Journal of Research in Special Educational Needs, 6
, 87-91.
Clemente, A. Pérez, F. y García, R. (1990).
Cuestionario de desadaptación escolar (CDE).
Valencia: Set i Set.
De la Cruz, M. V. y Cordero, A. (1981).
Inventario de adaptación de conducta.
Madrid: TEA
Ediciones.
Echeburúa. E. (2000).
Trastornos de ansiedad en la infancia
. Madrid: Pirámide.
Edelbrock, C. y Achenbach, T. (1984). The teacher version of the Child Behavior Profile: Boys
aged 6-11.
Journal of Consulting and Clinical Psychology, 52,
207-217.
Elliot, J. G. (1999). Practitioner review: school refusal: issues of conceptualisation, assessment,
and treatment.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 40
, 1001-1012.
Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1975).
Manual of the Eysenck Personality Questionnaire
(Junior and Adult).
Londres: Hodder and Stougton.
Fremont, W. P. (2003). School refusal in children and adolescents.
American Family Psysician,
68,
1555-1561.
García-Fernández, J. M. (1997).
Validación de tres formas del Inventario de Miedos Escolares
.
Tesis doctoral no publicada, Murcia, Universidad de Murcia.
García-Fernández, J. M. y Méndez, F. X. (2008a). Inventario de miedos escolares forma
preadolescentes. En F. X. Méndez, J. P. Espada y M. Orgilés (dirs.),
Ansiedad de separación
(pp. 63-115). Madrid: Pirámide.
García-Fernández, J. M. y Méndez, F. X. (2008b). Inventario de miedos escolares forma
adolescentes. En F. X. Méndez, J. P. Espada y M. Orgilés (dirs.),
Ansiedad de separación
(pp. 63-115). Madrid: Pirámide.
Gittelman-Klein, R. y Klein, D. F. (1971). Treatment of shool phobia.
Archives of General
Psychiatry, 25,
204-207.
Gordon, D. A. y Young, R. D. (1976). School phobia: A discussion of etiology, treatment and
evaluation.
Psychological Reports, 39,
783-804.
Granell de Aldaz, E. (1984). School refusal and school-related fears in a Venezuelan sample.
Journal of Nervous and Mental Disease, 172,
722-729.
Heyne, D. y King, N. J. (2004). Treatment of school refusal. En P. M. Barrett y T. H. Ollendick
(dirs.),
Handbook of interventions that work with children and adolescents: Prevention
and treatment
(pp. 243-272). Chicchester: Wiley.
Heyne, D., King, N. J., Tonge, B. y Cooper, H. (2001). School refusal: epidemiology and
management.
Pediatric Drugs, 3,
719-732.
Heyne, D., King, N. J y Tonge, B. (2004). School refusal. En T. H. Ollendick y J. S. March
(dirs.),
Phobic and anxiety disorders in children and adolescents: a clinician’s guide to
effective psychosocial and pharmacological interventions
(pp. 236-271). Nueva York:
Oxford University Press.
Heyne, D., King, N. J., Tonge, B., Rollings, S., Young, D., Pritchard, M. y Ollendick, T. H.
(2002). Evaluation of child therapy and caregiver training in the treatment of school
refusal.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 41
, 687-
695.
Heyne, D. y Rollings, S. (2002).
School refusal. Parent, adolescent and child training series 2
(PACTS 2).
Oxford: British Psychological Society and Blackwell.
Higa, C. K., Daleiden, E. L. y Chorpita, B. F. (2002). Psychometric properties and clinical
utility of the school refusal assessment scale in a multiethnic sample.
Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, 24
, 247-258.
In-Albon, T. y Schneider, S. (2007). Psychotherapy of childhood anxiety disorders: a meta-
analysis.
Psychotherapy and Psychosomatics, 76,
15-24.
435
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Inglés, C. J. (2007).
Estado actual de la investigación en promoción de la competencia social
y tratamiento de las dificultades interpersonales en la adolescencia
. Ponencia invitada
en las XI Jornadas Internacionales sobre Avances en Psiquiatría y Psicología Clínica de la
Infancia y Adolescencia, Barcelona, España.
Inglés, C. J., Marzo, J. C., Zhou, X., Hidalgo, M. D. y Xu, Q. (2008). Factorial invariance of
the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents across Spanish and
Chinese adolescents.
Measurement and Evaluation in Counseling and Development
,
41
,
89-103.
Jones, W. H. y Russell, D. (1982). The social reticence scale: an objective measure of shyness.
Journal of Personality Assessment
,
46,
629-631.
Kearney, C. A. (2001).
School refusal behavior in youth: a functional approach to assessment
and treatment.
Washington, DC: American Psychological Association.
Kearney, C. A. (2002). Identifying the function of school refusal behaviour: a revision of the
school refusal assessment scale.
Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment,
24
, 235-245.
Kearney, C. A. (2003). Bridging the gap among professionals who address youth with school
absenteeism: overview and suggestions for consensus.
Professional Psychology: Research
and Practice, 34,
57-65.
Kearney, C. A. (2007). Forms and functions of school refusal behavior in youth: an empirical
analysis of absenteeism severity.
Journal of Child Psychology and Psychiatry, 48
, 53-61.
Kearney, C. A. y Albano, A. M. (2004). The functional profiles of school refusal behavior:
diagnostic aspects.
Behavior Modification, 28
, 147-161.
Kearney, C. A. y Bates, M. (2005). Addressing school refusal behavior: sugestions for
frontline professionals.
Children and Schools, 27
, 207-216.
Kearney, C. A., Eisen, A. R. y Silverman, W. K. (1995). The legend and myth of school
phobia.
School Psychology Quarterly, 10
, 65-85.
Kearney, C. A. y Silverman, W. K. (1993). Measuring the function of school refusal behaviour:
the school assessment scale.
Journal of Clinical Child Psychology, 22
, 85-96.
Kearney, C. A. y Silverman, W. K. (1996). The evolution and reconciliation of taxonomic
strategies for school refusal behavior.
Clinical Psychology: Science and Practice, 3
, 339-
354.
Kearney, C. A. y Sims, K. E. (1997). A clinical perspective on school refusal in youngsters.
Psychotherapy in Practice, 3
, 5-19.
Kearney, C. A., Pursell, C. y Álvarez, K. (2001). Treatment of school refusal behavior in
children with mixed functional profiles.
Cognitive and Behavioral Practice, 8,
3-11.
King, N. J. y Bernstein, G. A. (2001). School refusal in children and adolescents: a review of
the past 10 years.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry,
40
, 197-205.
King, N. J., Heyne, D. y Ollendick, T. H. (2005). Cognitive-Behavioral treatments for anxiety
and phobic disorders in children and adolescents: a review.
Behavioral Disorders, 30
,
241-257.
King, N. J., Ollendick, T. H. y Tonge, B. J. (1995).
School refusal: assessment and treatment.
Boston, MA: Allyn & Bacon.
King, N. J., Tonge, B. J., Heyne, D. y Ollendick, T. H. (2000). Research on the cognitive-
behavioral treatment of school refusal: A review and recommendations.
Clinical
Psychology Review, 20,
495-507.
King, N., Tonge, B. J., Heyne, D., Pritchard, M., Rollings, S., Young, D., Nyerson, N. y
Ollendick, T. H. (1998). Cognitive behavioral treatment of school refusing children:
a controlled evaluation.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent
Psychiatry, 37
, 395-403.
436
GARCÍA-FERNÁNDEZ, INGLÉS, MARTÍNEZ-MONTEAGUDO Y REDONDO
Kovacs, M. y Beck, A. T. (1977). An empirical-clinical approach toward a definition of
childhood depression. En J. G. Schulterbrandt y A. Raskin (dirs.),
Depression in children:
Diagnosis, treatment, and conceptual models
(pp. 1-25). Nueva York: Raven.
Kutcher, S., Reiter, S., y Gardner, D. (1995). Pharmacotherapy: Aprroaches and applications.
En J. S. March (dir.),
Anxiety disorders in children and adolescents
(pp. 341-385). Nueva
York: Guilford.
La Greca, A. M., Dandes, S. K., Wick, P., Shaw, K. y Stone, W. L. (1988). The development
of the Social Anxiety Scale for Children (SASC): reliability and concurrent validity.
Journal
of Clinical Child Psychology, 17,
84-91.
Last, C. G., Hansen, C. y Franco, N. (1998). Cognitive behavioural treatment of school
phobia.
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 37
, 404-
411.
Layne, A. E., Bernstein, G. A., Egan, E. A. y Kushner, M. G. (2003). Predictors of treatment
response in anxious-depressed adolescentes with school refusal.
Journal of the American
Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 42,
319-326.
McShane, G., Walter, G. y Rey, J. M. (2001). Characteristics of adolescents with school
refusal.
Australian and New Zealand Journal of Psychiatry 35
, 822-826.
Méndez, F. X. (1988).
Inventario de miedos escolares.
Trabajo no publicado. Universidad de
Murcia.
Méndez, F. X. y Maciá, D. (1990). Tratamiento conductual de un caso de fobia escolar. En F.
X. Méndez y D. Maciá (dirs.),
Modificación de conducta con niños y adolescentes: libro
de casos
(pp. 74-107). Madrid: Pirámide.
Méndez, F. X. y García-Fernández, J. M. (2008). Inventario de miedos escolares forma niños.
En F. X. Méndez, J. P. Espada y M. Orgilés (dirs.),
Ansiedad de separación
(pp. 63-115).
Madrid: Pirámide.
Méndez, F. X., García-Fernández, J. M y Olivares, J. (1996). Miedos escolares: un estudio
empírico en preescolar, EGB y BUP.
Ansiedad y Estrés
,
2
(2-3), 113-118.
Méndez, F. X., Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., García-Fernández, J. M. y Quiles, M. J. (2003).
Los miedos en la infancia y la adolescencia: Un estudio descriptivo.
Revista Electrónica
de Motivación y Emoción
,
6
, 13.
Miguel-Tobal, J. J. y Cano, A. R. (1986).
Inventario de situaciones y respuestas de ansiedad.
Madrid: TEA Ediciones.
Miller, L. C., Barrett, C. L., Hampe, E. y Noble, H. (1972). Factor structure of childhood fears.
Journal of Consultingand Clinical Psychology, 39,
264-268.
Musitu, G., García, F. y Gutiérrez, M. (1991).
Autoconcepto Forma A (AFA).
Madrid: TEA
Ediciones.
Ollendick, T. H. (1983). Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule for
Children (FSSC-R).
Behavior Research and Therapy, 21,
685-692.
Ollendick, T. H. y Mayer, J. A. (1984). School phobia. En S. Turner (dir.),
Behavioral Theories
and Treatment of Anxiety
(pp. 367-412)
and Treatment of Anxiety (pp. 367-412)and Treatment of Anxiety
.
Nueva York: Plenum Press.
Orgilés, M., Espada, J. P. y Méndez, F. X. (en prensa). Avances en el tratamiento de las fobias
específicas en la infancia y la adolescencia.
Psicología Conductual
.
Pelechano, V. (1984).
Programas de intervención psicológica en la infancia
. Valencia:
Alfaplús.
Pérez SanGregorio, M. A., León, M. R., Romo, M. L., Rodríguez-Franco, L. y Blanco, A.
(1991). Breve exposición sobre las diferentes manifestaciones ansiosas descritas en la
infancia.
Anales de Psicología, 7
, 45-55.
Piers, E. V. (1984).
Piers-Harris Children’s Self-Concept Scale: revised manual 1984.
Los
Ángeles: Western Psychological Services.
437
Ansiedad escolar en la infancia y adolescencia
Reynolds, C. R., y Richmond, B. O. (1978). What I Think and feel: a revised measure of
children’s manifest anxiety.
Journal of Abnormal Child Psychology, 6,
271-280.
Santacruz, I., Orgilés, M., Rosa, A. I., Sánchez-Meca, J., Méndez, F. X. y Olivares, J. (2002).
Ansiedad generalizada, ansiedad por separación y fobia escolar: el predominio de la
terapia cognitivo-conductual.
Psicología Conductual, 10
, 503-521.
Sosa, C. D., Capafons, J. I., Conesa-Peraleja, M. D., Martorell, M. C., Silva, F. y Navarro,
A. M. (1993). Inventario de Miedos. En F. Silva y C. Martorell (dirs.),
Evaluación de la
personalidad infantil y juvenil
(vol. 3, pp. 101-124). Madrid: MEPSA.
Spielberger, C. D. (1973).
Manual for the State-Trait Anxiety Inventory for Children
. Palo
Alto, CA: Consulting Psychologists Press.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1970).
Manual for the State/Trait Anxiety
Inventory
. Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press (versión española, TEA 1988, 3ª
ed.).
Spielberger, C. D., Edwards, C. D., Lushene, R. E., Montuori, J. y Platzek, D. (1973). STAIC,
State-rait Anxiety Inventory for Children.
Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press
(versión española, TEA, 1990).
Terry, P. M. (1998). Do schools make students fearful and phobic?
Journal for a Just and
Caring Education, 4
, 193-211.
Zhou, X., Xu, Q., Inglés, C. J., Hidalgo, M. D. y La Greca, A. M. (2008). Reliability and validity
of the Chinese version of the Social Anxiety Scale for Adolescents.
Child Psychiatry and
Human Development, 39,
185-200.
Article
Full-text available
Introduction: School anxiety is defined as a set of symptoms grouped into cognitive, psychophysiological and motor responses emitted by a subject in school situations that are perceived as threatening and / or dangerous. Between school variables relevant, school anxiety may be influenced by the perception of social climate and the daily violence observed by the students in the school. The aim of this study was to identify whether there are different combinations of school anxiety-provoking situations leading to different anxious profiles. Furthermore, it claims to verify whether there are differences between these profiles on the variables of perception of social climate and peer violence. Method: The sample consists of 365 high school students. School anxiety was measured with the School Anxiety Inventory; the social climate was measured with the School Social Climate Questionnaire and peer violence with the Daily School Violence Questionnaire. Results: Cluster analyses have identified three profiles of school anxiety. The results indicated statistically significant differences between the three profiles in relation to the climate variables related to teachers between groups with low and high school anxiety and personal experience of suffering violence between groups with low and middle school anxiety among the group with low and high school anxiety. The magnitude of the differences found was low to moderate. Discussion and Conclusion: The findings of this study are relevant because they provide a more comprehensive analysis of school anxiety and differences in other relevant variables in education, such as the school social climate and peer violence.
Article
Full-text available
Different studies have analyzed school anxiety as a unitary construct, without regard to the different situations and response systems that make up this construct. However, the present study considers the school anxiety as a multidimensional construct. Thus, the aim of this study was to analyze the relationships and predictive capacity among situations and responses of school anxiety on trait anxiety, state anxiety and depression. The School Anxiety Inventory (IAES), the State Trait Anxiety Inventory (STAI and STAIC) and the Child Depression Inventory (CDI) were administered to a sample of 1,409 Spanish students of 12 to 18 years. The results show significant and positive correlations between situations and responses of school anxiety with trait anxiety, state anxiety and depression. In addition, situations and responses systems of school anxiety are significant and positive predictors of trait anxiety, state anxiety and depression. The practical implications of these findings are discussed.
Article
Full-text available
Background: The School Anxiety Inventory (SAI) can be applied in different fields of psychology. However, due to the inventory's administration time, it may not be useful in certain situations. To address this concern, the present study developed a short version of the SAI (the SAI-SV). Method: This study examined the reliability and validity evidence drawn from the scores of the School Anxiety Inventory-Short Version (SAI-SV) using a sample of 2,367 (47.91% boys) Spanish secondary school students, ranging from 12 to 18 years of age. To analyze the dimensional structure of the SAI-SV, exploratory and confirmatory factor analyses were applied. Internal consistency and test-retest reliability were calculated for SAI-SV scores. Results: A correlated three-factor structure related to school situations (Anxiety about Aggression, Anxiety about Social Evaluation, and Anxiety about Academic Failure) and a three-factor structure related to the response systems of anxiety (Physiological Anxiety, Cognitive Anxiety, and Behavioral Anxiety) were identified and supported. The internal consistency and test-retest reliability were determined to be appropriate. Conclusions: The reliability and validity evidence based on the internal structure of SAI-SV scores was satisfactory.
Article
Full-text available
Cited By (since 1996): 14, Export Date: 23 July 2012, Source: Scopus, CODEN: PCONF, Language of Original Document: Spanish, Correspondence Address: García-López, L. J.; Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, Universidad de Granada, 18071 Granada, Spain; email: ljgarlo@cop.es, References: Albano, A. M. y Detweiler, M. F. (2001). The developmental and clinical impact of social anxiety and social phobia in children and adolescents. En S. G. Hofmann y P. M. DiBartolo (dirs.), From social anxiety to social phobia (pp. 162-178). Massachusetts: Allyn & BaconAlbano, A.M., DiBartolo, P.M., (2007) Cognitive behavioral therapy for social phobia in adolescents: Stand up, speak out therapist guide, , Nueva York: Oxford University Press;
Article
Full-text available
The results of a meta-analysis of the effectiveness of the treatment for generalized anxiety, separation anxiety and school phobia/refusal in children and adolescents are presented. Ten scientific reports appeared between 1980 and 2002, which fulfilled the selection criteria, were identified leading to 25 independent studies. Seven hundred and forty three children and adolescents, between the ages of 5 and 17 years, with a mean age of 11 and a gender proportion of 3 girls to 2 boys, took part. The 10-week treatment reached an overall medium-high effectiveness in the pos-test (d+ = 0.78) and a high effectiveness in an average ten-month follow-up (d+ = 1.06). With the exception of one study, the cognitive-behavioral therapy was applied, either on its own or together with family intervention or imipramine, and proved to be highly effective (d+ = 0.87). The components of the program proved to be highly effective, especially contingency management (d+ = 1.53), relaxation (d+ = 1.29), exposure (d+ = 1.27), and self-instruction (d+ = 1.07). The clinical implications of these findings are discussed.