Article

Mechanism of the agudeza in the Libro de todas las cosas y otras muchas más

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

This article studies the agudeza in Libro de todas las cosas y otras muchas más, a satirical burlesque work by Francisco de Quevedo. The text presents itself as a parody of the miscellanies, a literary genre that became very popular from the mid 16,h century onwards, and in it the author develops the satirical motifs of this period by using a great variety of procedures of agudeza. The main resources are, like in most of the titles of this authors prose, the equívoco and the dilogy, to which the truism is added as a means of mocking the encyclopedic repertoires.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Full-text available
Revista Internacional d’Humanitats
Article
Full-text available
A AR RT TIIC CU UL LO O//A AR RT TIIC CL LE E D De e l la a r ru ue ed da a d de e l li ib br ro os s a a l la a e es sc cr ri it tu ur ra a e en nc ci ic cl lo op pé éd di ic ca a F Fo ollk ke e G Ge errn ne errtt Universität Trier Alemania C Ciitta a s su ug ge erriid da a:: Gernert, F. (2015). De la rueda de libros a la escritura enciclopédica. Olivar, 16 (23). Recuperado de: http://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Olivar2015v16n23a02 R Re es su um me en n En 1588, el inventor italiano Agostino Ramelli publicó el libro Le diverse et artificiose machine. Entre las muchas máquinas de ingeniería hidráulica y militar, un total de 195 aparatos, destaca un artilugio construido para facilitar la lectura de varios libros a la vez. Esta llamada "rueda de libros" se suele citar en publicaciones recientes como precursora del hipertexto ya que esta máquina para leer permite saltar de un texto a otro de la misma manera que nos movemos entre páginas WEB y módulos textuales. Se trata de una invención que los investigadores describen como reacción al desafío que plantea la enorme cantidad de saber libresco que circula gracias a otra invención que era la imprenta con letras móviles. Aunque muy posiblemente nunca hubiera llegado a construirse, se trata de un artefacto que funciona potencialmente como una máquina de producir textos o, dicho de otra manera, como dispositivo de impulsar un determinado tipo de escritura. Me propongo leer florilegios, obras enciclopédicas y polianteas como Lugares comunes de Juan de Aranda o la escritura enciclopédica en obras como el Guzmán de Alfarache, La pícara Justina o el Libro de todas las cosas como productos virtuales de la rueda de libros. P Pa alla ab brra as s c clla av ve e:: rueda de libros-historia de la lectura-literatura y técnica A Ab bs sttrra ac ctt In 1558, the Italian inventor Agostino Ramelli published the book Le diverse et artificiose machine. Among the extensive number of 195 hydraulic and military machines, one apparatus stands out in particular: a device designed to allow a person to read several books at the same time. In recent publications, this reading machine, known as the "book wheel", is frequently mentioned as one of the precursors of the hypertext, since it allows jumping from one text to another in the same way as we move between webpages and textual modules. Researchers describe the invention as a reaction to the challenge posed by the enormous quantity of book knowledge, which circulates thanks to another invention, the movable-type printing. Though the book wheel has most probably never been built, it is an artefact that potentially functions as a text-producing machine or, in other words, as a device that promotes a specific type of writing. I intend to read florilegia, encyclopedic works and polyanthea, such as Juan de Aranda's Lugares communes, or the encyclopedic writing in works such as Guzmán de Alfarache, La pícara Justina and Libro de todas las cosas, as virtual products of the book wheel. K Ke ey yw wo orrd ds s:: book wheel-history of reading-, literature and technology Es bien sabido que las posibilidades de presentación y organización de materiales textuales y gráficos que nos brinda Internet afectan a nuestros hábitos de escritura y de lectura y nos acercan en ocasiones, por curioso que parezca, a experiencias, hábitos y conceptos de producción y recepción de textos de épocas anteriores. Pongo un ejemplo obvio: Wikipedia. Se trata de una enciclopedia que permite la continua colaboración de un número no limitado de autores que intervienen, sin mención expresa, en un texto ajeno, al igual que un sin fin de copistas y amanuenses medievales que cambiaban casi de la misma manera el texto manuscrito que transcribían. Esta práctica de reproducción textual hizo que Bernard Cerquiglini (1989) hablara en su estudio Éloge de la variante de la mouvance del texto medieval, un concepto que podríamos aplicar a Wikipedia y otras Gernert
Article
Full-text available
Las reseñas se consignan a continuación del libro (o artículo reseñado. Cuando éste se ha descrito en una entrega anterior de la Bibliografía, se pone entre paréntesis el número de ficha correspondiente. También se hacen referencias a ediciones anteriores de una obra, a tomos anteriores de una obra en curso de publicación, etc. En estos casos, la cifra que precede al número de referencia indica el volumen de laNRFHen que figura la ficha en cuestión. Así, el "núm. 39-39695" corresponde a la ficha 39695, la cual está en el volumen 39 de laNRFH.Cuando no hay cifra inicial, ha de entenderse que el número remite a una ficha incluida en el presente fascículo.
Article
Full-text available
Este artículo pretende llamar la atención sobre algunos aspectos del impreso (956) y del manuscrito M-527 de la Biblioteca de Menéndez Pelayo, ya conocidos y descritos. Su estudio detallado aporta datos complementarios sobre textos de Quevedo o relacionados con él: por una parte, la invectiva Venganza de la lengua española y la obra quevediana contra la que fue escrita, Cuento de cuentos; por la otra, la «Carta a Tamayo de Vargas», preliminar de Doctrina moral en la tradición manuscrita de este tratado.