Conference PaperPDF Available

RETOS Y AVANCES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN COLOMBIA CASO ESPECIFICO EJE CAFETERO.

Authors:

Abstract

This paper aims to analyze the development of sport psychology, challenges, opportunities and developments in the global arena, and the agreement they have with the evolution of this field of activity in Colombia, the Coffee Zone specific case. In this direction is set first a contextual and historical methodological framework based on theoretical research, which has been generated from the consultation of original and secondary sources other contributions linked to sports science. Secondly you consider the particular experience of the author evidenced in training, research and intervention in the applicative dimension of sport psychology, which makes possible the study of the strengths, weaknesses, threats and opportunities presented by this psychological field Colombian Coffee Zone.
Autoridades
MESA COORDINADORA DE ALFEPSI
Nombre País
Dr. Marco Eduardo Murueta Reyes México
Dr. Manuel Calviño Valdés-Fauly Cuba
Dra. Ángela Soligo Brasil
Dra. Dora Patricia Celis Esparza Costa Rica
Mtro. Nelson Zicavo Martínez Chile
Mtro. Edgar Barrero Cuellar Colombia
Mtro. José Rogelio Díaz Salgado México
COMITÉ ORGANIZADOR
Nombre Institución País
Maritza Rondón Rangel,
PRESIDENTA HONORARIA UCC Colombia
Mons. Primitivo Sierra Cano
PRESIDENTE HONORARIO UPB Colombia
Raúl Jaimes Hernández
PRESIDENTE UPB Colombia
Nayib Carrasco Tapias UCC Colombia
Hermes Iván Gutiérrez Piedrahita UCC Colombia
Andrea Liliana Ortíz González UCC Colombia
Gladys Rocío Campos Cáceres UPB Colombia
Vanessa Quintero Muñoz UPB Colombia
Est. Natalia Vargas Otero UPB Colombia
Est. Andrea Angulo UCC Colombia
Juan Carlos Godoy, Publicidad y Diseño UPB Colombia
Rosalba Angulo Rincón, Comité Editorial UPB Colombia
José Leonardo Rodríguez, Comité Editorial UPB Colombia
Daniela Andrea Gómez, Comité Editorial UPB Colombia
Diego Raúl Cardona Echeverri UCC Colombia
Leonel Alberto Quintero UCC Colombia
2
COMITÉ CIENTÍFICO NACIONAL
Nombre Institución País
Gina Paula Cuartas Montoya UCC Colombia
Martha Fernández Daza UCC Colombia
Ara Mercedes Cerquera Córdoba UPB Colombia
Gustavo Alfonso Villamizar Acevedo UPB Colombia
Jesús Redondo Pacheco UPB Colombia
COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL
Nombre Institución País
Lilian R. Daseth Universidad Católica de Uruguay Uruguay
Mónica Pino Universidad Bio Bio Chile
Julia Carmela Vera Ortíz Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Perú
Lucía Cecilia da Silva UEM Brasil
Denise Benatuil Universidad de Palermo Argentina
Alexis Lorenzo Ruíz Universidad de la Habana Cuba
Isabel Margarita Puga Young Universidad Central de Chile Chile
Rosario Espinosa Salcido UNAM México
Laura Guadalupe Zárate Moreno Sociedad Mexiquense de Psicología México
Editorial
ISSN: 2463 - 1000 (En línea)
Título: Congreso ALFEPSI: Identidad Innovación y Compromiso Social
Título abreviado: Congreso ALFEPSI: Identidad innov.compromiso social (en linea)
Editor: Raúl Jaimes Hernández
Peridodicidad: Anual
Formato: web - online
Fecha de asignación: 2015 - 11 - 20
IV CONGRESO ALFEPSI
Santa Marta, Colombia
3
27 - RETOS Y AVANCES DE LA PSICOLOGÍA DEL DEPORTE EN COLOMBIA
CASO ESPECIFICO EJE CAFETERO
Sergio Humberto Barbosa Granados
Universidad Cooperativa de Colombia
Resumen
El presente trabajo tiene como propósito analizar el desarrollo de la psicología del deporte, los retos, posi-
bilidades y avances en el ámbito mundial, y la concordancia que éstos han tenido con la evolución de éste
campo de actuación en Colombia, caso especíco Eje Cafetero. En ésta dirección se establece en primer tér-
mino un marco contextual e histórico sustentado metodológicamente en una investigación teórica, la cual se
ha generado a partir de la consulta de fuentes originales y secundarias ligada a otros aportes de las ciencias
del deporte. En segundo término se tiene en cuenta la experiencia particular del autor evidenciada en la
formación, investigación e intervención en la dimensión aplicativa de la psicología del deporte, lo que viabi-
liza el estudio de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta éste campo psicológico
en el Eje Cafetero Colombiano.
Palabras Claves:
Psicología del deporte, Eje Cafetero, historia, retos, avances
Summary
This paper aims to analyze the development of sport psychology, challenges, opportunities and develop-
ments in the global arena, and the agreement they have with the evolution of this eld of activity in Colombia,
the Coee Zone specic case. In this direction is set rst a contextual and historical methodological frame-
work based on theoretical research, which has been generated from the consultation of original and second-
ary sources other contributions linked to sports science. Secondly you consider the particular experience of
the author evidenced in training, research and intervention in the applicative dimension of sport psychology,
which makes possible the study of the strengths, weaknesses, threats and opportunities presented by this
psychological eld Colombian Coee Zone.
Keywords:
Sports psychology, Coee Zone, history, challenges, progress
Introducción
El deporte en nuestros días posee un espacio relevante desde el nivel económico, social, político, cultural, en-
tre otros. Es así que en la sociedad actual, el deporte y la actividad física se ha incrementado, y es evidente en
502
nuestro diario vivir. El deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra sociedad,
de manera que en los últimos años se habla de la industria deportiva como grupo diferenciado que ofrece
actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo, educación, pasatiempo y, en general, bienes y servi-
cios relacionados con el ocio y la actividad física competitiva y recreativa. (García Ferrando, 1990)
En psicología, el estudio del deporte se ha venido trabajando desde hace más de un siglo (Wiggins, 1984).
Constituido desde los aportes de las ciencias del deporte como lo son la educación física, la medicina, la so-
ciología, la losofía, entre otros.
Teniendo en cuenta lo anterior y retomando lo que menciona Riera (1985) el conocimiento psicológico no de-
bería ser patrimonio exclusivo de quienes ejercen esta profesión, sino que sería deseable que todos los que integran
la comunidad deportiva, especialmente los entrenadores y los deportistas, tuvieran elementos de juicio sucientes
para poder identicar los factores psicológicos que inuyen en la práctica y en el rendimiento deportivo”.
Denición de la psicología del deporte
La psicología del deporte surge de la voluntad por estudiar y potencializar el desempeño, en primera instan-
cia con el deporte competitivo o de alto rendimiento, ocupándose de la práctica relacionada a la actividad
física, ocio y salud.
Pero esto no siempre fue así, las primeras deniciones tenían una visión más amplia y distorsionada del con-
cepto de psicología del deporte. Un ejemplo de ellos es el de los autores Antonelli y Salvini (1978), don-
de arman que: la psicología del deporte es una amplia corriente de pensamiento en la que conuyen diversas
doctrinas (psicología, medicina, psiquiatría, sociología, losofía, higiene, educación física, rehabilitación, etc.), por
consiguiente, se trata de un asunto de competencia multidisciplinar abierto a la contribución que cada uno pueda
aportar desde la base de su propia preparación especíca (p. 02).
No obstante, Weinberg y Gould (1996), denen a la psicología del deporte y el ejercicio físico como el estudio
cientíco de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física. (p.04). En concordancia,
Lorenzo (1995) especica que la psicología del deporte es una especialidad de la psicología cientíca que in-
vestiga y aplica los principios del comportamiento humano a las materias concernientes a la práctica del ejercicio
físico y del deporte” (p. 35).
La Asociación Americana de Psicología (APA) en su división 47 dene la psicología del deporte y del ejercicio
como: “el estudio cientíco de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento
en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física”.
En suma, las anteriores deniciones maniestan la relación que existe entre las personas y su comportamiento
frente a la actividad física o el alto rendimiento deportivo, asumiendo como sustento la teoría cientíca psi-
cológica.
Historia de la psicología del deporte
La psicología del deporte se puede dividir en cuatro etapas, las cuales se observan en Figura 1. La primera
503
etapa es conocida como la de los precursores, que va de 1890 a 1919; sus orígenes nos ligan a Europa y Es-
tados Unidos, remitiéndose hacia los inicios de la psicología en Leipzig, Alemania. Donde se investigaba en
temáticas relacionadas a los tiempos de reacción y la cronometría mental (Caparros, 1985). Algunos de los
representantes de esta etapa son Wundt (1879) en Alemania, W. Patrick (1903), Tripplett (1898), R. Cummins
(1914) y G. Fitz (1895) en Estados Unidos y Bechterev (1913) en Rusia.
Aunque en ese momento ninguno de los anteriores autores ni sus trabajos tenían relación con la psicología
del deporte, estos trabajos estaban basados en reexiones personales, que intentaban explicar por qué los ex-
pertos en la actividad física y los deportistas debían tener en cuenta los factores psicológicos y los benecios que
podrían obtenerse de la práctica del deporte y el ejercicio físico (Lorenzo, 1997, p. 18). Sin embargo, surge en esta
época el primer experimento en psicología del deporte a cargo Norman Triplett (1898), el cual determinó que
los ciclistas corrían más rápido cuando iban en compañía de otros ciclistas.
En esta etapa se resalta la labor de los profesionales en la educación física, debido que fueron los primeros en
interesarse por la incidencia de los factores psicológicos, especialmente en los deportes de alto rendimiento.
La segunda etapa se encuentra enmarcada entre 1920 a 1944 y se conoce como la etapa de formación, esta
época se caracteriza por la aparición de estudios e investigaciones relacionadas al hábito motor, los tiempos
de reacción y la inuencia del deporte en la personalidad.. Así mismo, la mayoría de estos trabajos fueron rea-
lizados por los autores considerados los padres de la psicología del deporte: A. Puni (1929) y P. Rudik (1925) en
la antigua Unión Soviética, y C. Grith (1921) en los Estados Unidos. Se desarrolla en esta etapa los primeros
laboratorios en psicología del deporte, se publican los primeros libros y artículos fundamentados principal-
mente en investigaciones relacionadas a la personalidad y el rasgo psicológico de la ansiedad.
La tercera etapa se conoce como la etapa del crecimiento, ocupando el periodo comprendido a la Segunda
Guerra Mundial, apoyándose del enfoque conductista, los temas de investigación en esta etapa están en-
caminados al aprendizaje motor, el estrés y se dan los primeros acercamientos a la psicología del deporte
aplicada. Igualmente, se crean los primeros cursos en psicología del deporte en diferentes universidades de
Estados Unidos y Europa principalmente dirigidos para estudiantes de las ciencias del deporte; aparecen los
primeros “consultores especializados en psicología del deporte aplicada que empezaron a trabajar con deportistas
y equipos (Weinberg & Gould, 2010, p.10). Sus precursores fueron B. Ogilvie, T. Tutko y F. Henry.
Por último, la etapa conocida como la consolidación, se encuentra enmarcada entre el año 1965 hasta la ac-
tualidad, constituyendo el periodo más largo de evolución. La presente etapa adquiere sus orígenes a partir
del primer congreso internacional en psicología del deporte, efectuado en Roma. Donde se establecen las
primeras sociedades en psicología del deporte; la principal de ellas conocida como la International Society of
Sport Psychology (ISSP) fundada en 1965; en 1967, la North American Society for the Psychology of Sport and
Physical Activity (NASPSPA) y en 1969 se constituye la Canadian Society for Psychomotor Learning and Sport
Psychology (CSPLSP).
504
Figura 1. Etapas evolutivas de la psicología del deporte
Historia de la psicología del deporte en Colombia
La psicología del deporte en Colombia tiene una evolución de aproximadamente 45 años como se puede
observar en la Tabla 1 extraída de Serrato (2008). En la tabla se examinan cuatro periodos relacionados al
desarrollo de la psicología del deporte en nuestro país.
El primero de los periodos es señalado como el de los precursores y ocialización de la psicología del deporte.
En este periodo se comienza a evidenciar en el país la labor del psicólogo del deporte, aparecen los primeros
psicólogos del deporte contratados por Coldeportes y surge el interés investigativo por parte de la Universi-
dad Nacional de Colombia, Así mismo, en el año de 1973 se organiza en Bogotá el primer evento académico
denominado “Curso Suramericano de Psicología del Deporte”.
El segundo de los periodos es inuenciado por el estudio del aprendizaje motor y la personalidad; en esta
etapa los psicólogos del deporte nacionales, se apoyan de instrumentos para la medición y evaluación neuro-
motriz y cognoscitiva. Existe desde las universidades un número mayor de estudiantes interesados en el área
de la psicología del deporte surgiendo en el año de 1984 el primer intento de agremiación de psicólogos del
deporte por parte de la Asociación de Psicólogos del Deporte-APSIDE. Además, en el año de1989 se organiza
la primera versión de las Jornadas de Actualización en Psicología Deportiva.
505
El tercer periodo denominado del consultorio al campo, transcurre en una serie de altibajos a nivel del gremio
de la psicología del deporte de nuestro país, entre ellos el que más lesiono fue la falta de consolidación de
APSIDE debido a diferentes razones. No obstante, hasta el día de hoy siguen los intentos de agremiación de
los profesionales de la psicología del deporte.
Los aspectos positivos de esta época se conciben a partir de un interés cada vez más alto por parte de estu-
diantes y profesionales en el campo de la psicología del deporte; se realiza un número mayor de capacitacio-
nes y actualizaciones; se resalta la creación de la primera empresa privada denominada profesionales para el
alto rendimiento (PAR-LTDA) empresa que permitió romper paradigmas y mitos sobre la labor del psicólogo
506
del deporte por medio de propuestas de intervención psicológica para clubes privados, ligas y federaciones, res-
catando para la psicología áreas que estaban siendo asumidas por personajes ajenos a la psicología del deporte
(intrusismo) (Serrato, 2008). Raticando de esta manera que la intervención del psicólogo del deporte se rea-
liza en el campo deportivo alejado del consultorio.
El cuarto periodo denominado fortalecimiento académico y práctico de la psicología del deporte que com-
prende desde el año 2000 hasta la actualidad, contribuye a la realización de los primeros congresos interna-
cionales y regionales.
De la misma forma, se gesta la creación de la primera especialización en psicología del deporte por parte de la
Universidad del Bosque y se reglamenta la profesión del psicólogo colombiano por parte del Colegio Colom-
biano de Psicólogos COLPSIC, que permite impulsar las diferentes divisiones en las áreas de la psicología entre
las que se encuentran la psicología del deporte. Finalmente, en la actualidad existe un número creciente de
profesionales de la psicología trabajando en campos de la psicología del deporte, la actividad física y la salud.
Avances de la psicología del deporte en Colombia
Algunos autores como Garcia-Ucha (1996), Garces de los Fayos (2008) y Dosil (2008) a nivel internacional;
Serrato (2005) y Barbosa (2006) a nivel nacional, ayudaron a plantear a través de sus trabajos cuales son las
perspectivas de la psicología del deporte en las próximas décadas colocando en evidencia las preocupaciones
por el futuro de esta especialidad (retos) y los avances actuales.
En concordancia con Garcia-Ucha (2009) y R. Singer, (1989), el poderoso potencial que brindan los psicólo-
gos del deporte es determinante, ya que pertenecen a un campo novedoso dentro de la psicología donde la
exploración y el descubrimiento constituirían una fuerte motivación para la germinación de nuevos conoci-
mientos y su aplicación. Los avances que evidencia la psicología del deporte en Colombia son los siguientes:
1) Ampliación del campo de investigación: Actualmente en Colombia se celebran al año varios cursos, jor-
nadas de actualización, seminarios, congresos y diferentes tipos de eventos cientícos dedicados a la psico-
logía del deporte, también existe un número mayor de publicaciones de autores colombianos en revistas
especializadas; las facultades de psicología del país generan espacios de investigación como lo podrían ser
los grupos de investigación, semilleros de investigación y los productos de tesis de grado.
2) Formación académica para psicólogos del deporte: Desde las universidades existe un mayor interés y
oferta de cursos en el área de pregrado y posgrado en el campo de la psicología del deporte, en Colombia
existen dos programas a nivel de especialización, el primero impartido por la Universidad del Bosque y el otro
recientemente aprobado por la Universidad de Envigado. De la misma manera, se resalta un número creciente
de cursos virtuales en el campo de la PD a nivel nacional e internacional, lo que permite una mayor formación
de los psicólogos interesados en esta especialidad en el país.
3) Trabajo interdisciplinario: En Colombia existe interés creciente por parte de deportistas y entrenadores
que emplean a los psicólogos del deporte, de esta forma se evidencia la integración del psicólogo con otros
especialistas del deporte (médicos, sioterapeutas, nutricionistas, entre otros) al desarrollar un lenguaje co-
507
mún que facilita la comprensión entre los psicólogos, los deportista y entrenadores, obteniendo como resul-
tado la aceptación de los psicólogos del deporte dentro de equipos médicos-deportivos.
4) La Psicología del Deporte con énfasis en la actividad física y salud: Un gran avance de la psicología del
deporte en esta época es el haber comprendido los efectos del ejercicio en el bienestar psicológico, otorgan-
do espacios no sólo para el trabajo con deportistas de alto rendimiento, sino que también permite impactar
los procesos psicológicos por medio de la actividad física a lo largo del ciclo vital. Percibiendo el uso del ejer-
cicio físico como complemento de la terapia psicológica en el mejoramiento de la calidad de vida a través del
ejercicio.
Retos de la psicología del deporte en Colombia
Los retos que presenta la psicología del deporte en Colombia son múltiples y variados, generando preocu-
pación en algunos aspectos, pero al mismo tiempo se augura un futuro prometedor donde está un camino
abierto para el ser, el saber y el hacer, en el cual “la preparación psicológica de los deportistas es un aspecto
ampliamente valorado en los diversos escenarios del deporte, aunque en el país se cuenta con un número
bajo de especialistas en esta disciplina” (Trujillo, 2012).
Además se necesita la aparición de programas de formación académica postgradual que sean idóneos a la ca-
pacitación de los Psicólogos del Deporte en Colombia a nivel de Maestría y Doctorado; accediendo con lo an-
terior a un mayor desarrollo investigativo, acompañado de trabajos prácticos en equipos multidisciplinarios.
Según Serrato (2005) hasta la fecha, se han realizado en Colombia aproximadamente 80 investigaciones en el
campo de la psicología del deporte, demostrando de esta forma un nivel muy bajo de investigación en el área.
Igualmente, no existe creación e indexación de revistas en psicología del deporte nacionales y difícilmente se
llega a un número de 10 libros publicados en Colombia.
Por otra parte, es evidente la carencia de agremiación de los psicólogos del deporte en Colombia, siendo ne-
cesario que en el país se consolide un gremio de profesionales, los cuales lideren proyectos en el campo de la
psicología del deporte. Dado que, es necesaria una mayor exigencia sobre las competencias profesionales del
psicólogo del deporte para evitar el riesgo permanente del intrusismo profesional.
En concordancia con Trujillo (2012) otro criterio es la experiencia profesional ya que los estudios de posgrado
como único criterio para denominarse un profesional de la psicología del deporte no son un elemento suciente.
Es indispensable que el psicólogo acumule horas de trabajo frente a deportistas, padres de familia y entrenadores”.
Hacia el futuro, los profesionales Colombianos encontrarán en el área de la actividad física y salud un cam-
po idóneo para su labor con proyectos encaminados a la promoción y prevención. En este sentido, se debe
diseñar una perspectiva de la psicología del deporte más visible y valorada por su contribución concreta al
benecio de los deportistas y la sociedad.
508
La psicología del deporte en el Eje Cafetero
El “Eje Cafetero es una región geográca, cultural, económica y ecológica de Colombia ubicada en los depar-
tamentos de Caldas, Risaralda, Quindío. Sus ciudades capitales de los tres primeros departamentos mencio-
nados son: Manizales, Pereira y Armenia respectivamente, siendo Pereira la ciudad más poblada de la región,
con su área metropolitana de Centro Occidente, con más de 850.000 habitantes.
El desarrollo de la psicología del deporte en el Eje Cafetero es reciente y se encuentra fundamentada a partir
del trabajo realizado por diversos profesionales en el área que vienen abriendo espacios a nivel de asesoría,
formación e investigación en las ciudades de Armenia, Pereira y Manizales especícamente. Para entender
mejor los retos y avances que se han desarrollado el autor sustenta su análisis a partir de una matriz DOFA, la
cual permite en este caso particular conocer los aspectos históricos y los retos a futuro de la psicología del
deporte en el Eje Cafetero.
Fortalezas
Entre las fortalezas analizadas en el Eje Cafetero se encuentra la presencia de psicólogos del deporte con
formación que impacta la labor de esta profesión en el medio regional, por medio de asesoría a deportistas,
trabajo de campo en clubes, equipos y desarrollo en el área de investigación y docencia.
También se resalta el interés de las facultades de psicología de la región en abrir espacios para conocer, pro-
fundizar en el campo de la psicología del deporte por medio de materias electivas, cursos, seminarios y es-
pecialmente en la conformación de Semilleros de Investigación destacando el Semillero de Investigación en
Psicología del Deporte, Ejercicio y Salud (SIPDES) de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pereira por
su participación en los diferentes encuentros de semilleros a nivel regional.
Por otra parte, se observa un mayor interés de estudiantes de Psicología y de Ciencias del Deporte y la Recrea-
ción respecto al ámbito de la Psicología deportiva, generando una disposición mayor por parte de deportis-
tas, entrenadores y clubes por contratar el trabajo de profesionales en psicología.
Debilidades
La falta de formación y actualización permanente de los profesionales en el Eje Cafetero se presenta como
una debilidad, acompañada de procesos de investigación precarios; los cuales repercuten en un escaso cono-
cimiento por parte del medio sobre la auténtica labor del psicólogo del deporte. Afectando el trabajo multi-
disciplinario, el reconocimiento económico y permitiendo de esta forma el intrusismo de otras profesiones o
especialistas que no tienen los conocimientos básicos en psicología deportiva.
Amenazas
La amenaza más evidente a nivel del Eje Cafetero al igual que a nivel nacional es la falta de agremiación de
los psicólogos interesados en este campo, el intrusismo profesional y la falta de emprendimiento para generar
empresas relacionadas a la psicología del deporte.
509
Oportunidades:
En la región del Eje Cafetero existen varias oportunidades para el campo de la psicología del deporte debido a
que esta “todo por hacerse”, existiendo espacios de interés por parte del área académica representada por las
universidades y de parte del área practica donde se evidencia una mayor necesidad del psicólogo del deporte
con referencia especial a las modalidades de tenis, futbol, tiro con arco y golf que son deportes distintivos de
la región.
Conclusiones:
Los resultados de nuestro análisis nos permiten extraer algunas conclusiones que formulamos aquí bajo la
forma de reexión. Teniendo como marco referencial la psicología del deporte en Colombia caso especíco
Eje cafetero, evidenciando que dicha ciencia se encuentra frente a diferentes retos y avances marcados por
las dicultades históricas de nuestra profesión, por consiguiente se resalta la necesidad de un mayor número
de programas de formación académica que sean idóneos a la capacitación de los psicólogos del deporte,
generando investigaciones por medio de trabajos prácticos en equipos multidisciplinarios y una mayor exi-
gencia acerca de la competencia profesionales, desplegando de esta manera nuevos espacios en el campo de
la actividad física y de la salud a través de una concepción humanista del deportista.
Así mismo, es pertinente que los profesionales de nuestro país y región progresen en unidad promoviendo la
creación de una sociedad colombiana de psicólogos del deporte, la cual permitirá fortalecer y desarrollar la
psicología del deporte en nuestro país.
Finalmente, el futuro de la psicología del deporte a nivel regional se vislumbra de manera positiva, donde
todo lo que se realice será de utilidad; especialmente en el desarrollo formativo de nuevos psicólogos, la in-
vestigación y especialización. Permitiendo consolidar un gremio de psicólogos del deporte en la región. De
esta forma, se evidenciara en el porvenir un salto cuantitativo y de calidad en esta apasionante ciencia del
deporte que evoluciona cada día en el Eje Cafetero Colombiano.
Referencias
• Antonelli, F. y Salvini, A. (1978) Psicología dello sport. Roma: Lomdo Editor.
• Barbosa, S (2006). La psicología del deporte: una perspectiva hispanoamericana. MedUnab, 10 (1), 57-
62.
• Dosil, J. (2008). Psicología del Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill.
• García-Mas, A. (1997). La psicología del deporte y sus relaciones con otras ciencias del deporte. Revista
de Psicología del Deporte, 11(1), 82-85.
• García-Naveira, A. (2010). El psicólogo del deporte en el alto rendimiento: aportaciones y retos futuros.
Papeles del Psicólogo, 31(3), 259-268.
510
• García Ucha, F. (1996). Psicología del deporte. Un enfoque cubano. Editorial Lyoc. Buenos Aires.
• García Ucha, F. (2009). La Psicología del Deporte en el próximo milenio. Fundación Asciende. Recupera-
do de http//:www.fundacionasciende.com/publicaciones-de-fundacion-asciende/articulos/26-la-psi-
cologia-del-deporte-en-el-proximo-milenio
• Garcés de los Fayos, E. (2001). Algunos retos del psicólogo del deporte. Reexión desde la práctica
profesional. Revista de Psicología del Deporte, 10(1), 85-87.
• Lorenzo, J. (1997) Psicología del deporte. Madrid: Biblioteca Nueva.
• Riera, J (1985). Introducción a la psicología del deporte. Editorial Martínez-Roca.
• Abad, M y Giménez, F. (2009) Concepto, características, orientaciones y clasicaciones del deporte ac-
tual. Extraído el 01 de Julio del 2015 de la Web Educación física y deportes: Revista Efdeportes, http://
www.efdeportes.com/efd138/concepto-y-clasicaciones-del-deporte-actual.htm
• Serrato, L. H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis.
• Serrato, L.H. (2008).Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psi-
cología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 277-300.
• Trujillo, T. (2012). Retos del Ejercicio profesional del psicólogo del deporte y de la Actividad Física en
México. Ponencia presentada el XXXIX Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investiga-
ción en Psicología (CNEIP), Manzanillo, 26 de Abril 2012.
• Weinberg & Gould (2012). Fundamentos de la psicología del deporte. Editorial Panamericana.
511
Article
Full-text available
La investigación tuvo como objetivo explorar el efecto de la motivación y de la Ansiedad Estado Competitiva (AEC) sobre el rendimiento deportivo de ocho mujeres pertenecientes al equipo representativo de fútbol sala de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica) ubicada en Cali, Colombia. Se interpretó, desde los postulados de la psicología del deporte, la motivación y la ansiedad estado en situación de competencia. Se caracterizó la AEC en las futbolistas empleando el Competitive State Anxiety Inventory en su versión II revisada (CSAI-2R) registrando un nivel mínimo de 7 y máximo de 23 en ansiedad somática, (Muy bajo-Medio), la ansiedad cognitiva puntuó entre 5 y 15 (Muy bajo-Bajo); Se estableció el nivel de motivación a partir de la Escala de Motivación en el Deporte (EMD) entre 75 y 85 (Alto-Muy alto) en motivación intrínseca, de 24 a 82 (Bajo-Muy alto) en motivación extrínseca; se analizaron los efectos sobre el rendimiento deportivo del equipo utilizando una Planilla de registro del Rendimiento Deportivo. La metodología utilizada fue exploratoria, proponiendo determinar las características de las deportistas seleccionadas por un muestreo no probabilístico con un tipo de estudio no experimental y descriptivo desde un diseño hipotético deductivo. Se halló que la motivación y la AEC inciden en el rendimiento deportivo, se pudo concluir que las deportistas construyen habilidades para obtener resultados positivos en el campo, como el mantenimiento del foco motivacional bajo la presión de la competencia y el aprovechamiento de las destrezas individuales para conseguir un óptimo rendimiento del equipo.
Article
Full-text available
The aim of the present article is to discuss some of the contributions and future challenges in the profession of the high-performance sport psychologist. The actions of sport psychologists (assessment, guidance, training, personal and skills development, among others) are directed toward the broad group that integrates the sports context: the team, the family, the coach, medical assistance, sports management and the referees. On the other hand, the following considerations are made: the necessity of creating a State Division of Sport Psychology, the importance of adequate training in Sport Psychology, the creation of a professional accreditation for sport psychologists, the incorporation of new knowledge and psychological techniques and assessment from other disciplines and the value of certain ethical and deontological aspects in professional practice. El objetivo del presente artículo es el de exponer algunas aportaciones y retos futuros de la labor del psicólogo del deporte en el alto rendimiento. Las acciones del psicólogo del deporte (evaluación, asesoramiento, formación, desarrollo personal y del talento deportivo, entre otras) van dirigidas hacia el amplio colectivo que integra el contexto deportivo: los deportistas, el equipo, el entrenador, la familia, el área médica, la dirección deportiva y los árbitros. Por otra parte, se realiza una reflexión sobre la necesidad de crear una División Estatal de Psicología del Deporte, recibir una buena formación en Psicología del Deporte, crear una acreditación profesional para el psicólogo del deporte, incorporar nuevos conocimientos y técnicas psicológicas provenientes de otras especialidades de Psicología y áreas de conocimiento, y valorar determinados aspectos éticos-deontológicos en la práctica profesional.
Article
Full-text available
The aim of the present article is the refl ection from the perspective of the psychology of the spanish-american sport, showing the covered path and the one that needs covering, as well as to outline the strong points and aspects to improve in a future. In the same way, different aspects that would manage to establish the future of the psychology of the sport both in our country and in Hispanic American level are shown, with the intention of contributing strategic lines for the development of the same one.
Psicología del Actividad Física y del Deporte
  • J Dosil
• Dosil, J. (2008). Psicología del Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill.
Psicología del deporte. Un enfoque cubano. Editorial Lyoc
  • F García Ucha
• García Ucha, F. (1996). Psicología del deporte. Un enfoque cubano. Editorial Lyoc. Buenos Aires.
La Psicología del Deporte en el próximo milenio
  • F García Ucha
• García Ucha, F. (2009). La Psicología del Deporte en el próximo milenio. Fundación Asciende. Recuperado de http//:www.fundacionasciende.com/publicaciones-de-fundacion-asciende/articulos/26-la-psicologia-del-deporte-en-el-proximo-milenio
Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones
  • L H Serrato
• Serrato, L. H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis.
Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el
  • L H Serrato
• Serrato, L.H. (2008).Historia de la psicología del deporte en Colombia. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 3(2), 277-300.
Retos del Ejercicio profesional del psicólogo del deporte y de la Actividad Física en México
  • T Trujillo
• Trujillo, T. (2012). Retos del Ejercicio profesional del psicólogo del deporte y de la Actividad Física en México. Ponencia presentada el XXXIX Congreso del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), Manzanillo, 26 de Abril 2012.
Psicología dello sport
  • F Antonelli
  • A Salvini
• Antonelli, F. y Salvini, A. (1978) Psicología dello sport. Roma: Lomdo Editor.