ArticlePDF Available

Raw materials for the ceramic industry in Murcia

Authors:

Abstract

The clay industry of the Murcia Region has never had a relevant industrial importance, with only around ten brick operations in the last few years. Today only only two brid factories are operative having certain size. The extraordinary industrial development currently experienced by the Region has leaded to the development of new initiatives which need institutional backing. In this framework and under the sponsoring of the Council of Technologies, Industry and Commerce of the Autonomic Community, the Spanish Geological Survey (ITGE) has carried out a general survey for raw materials for the ceramic industry in the region, mainly aimed to find clays for ceramic gres and glazed tiles, whose results are discussed in this paper. Murcia has a very complicated geology, being carbonated marine sediments the most important lithologies. Due to it, it is difficult to find no-carbonated shales or clays to produce gres tiles. We have found six zones containing different clay types, that reach a few hundreds million tons of resources. With that clays we have produce in the laboratory gres tiles and glazed tiles of commercial quality.
BOLETIN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE
ARTICULO
Cerámica y Vidrio
Materias primas para pavimentos y revestimientos
cerámicos en la región de Murcia
C. FERNÁNDEZ*, J. GARCÍA**, M. LOMBARDERO*, E. SÁNCHEZ**, M. REGUEIRO*
*Instituto Geológico y Minero de España. Madrid
**Instituto de Tecnología Cerámica-AICE. Castellón
La industria cerámica de la Región de Murcia no ha tenido gran importancia industrial, limitándose a una decena de fábri-
cas de ladrillos. Hoy en día sólo operan en la región 2 fábricas de ladrillos de cierta entidad. El extraordinario desarrollo
industrial que experimenta actualmente la Región suscita nuevas iniciativas empresariales, que precisan del apoyo institu-
cional. En este marco y bajo el auspicio y con la financiación parcial de la Consejería Tecnologías, Industria y Comercio de la
Comunidad Autónoma, el Instituto Tecnológico Geominero de España ha realizado en los tres últimos años una investiga-
ción general de materias primas para la industria cerámica en la región, especialmente dirigida a localizar arcillas para pavi-
mentos y revestimientos cerámicos, cuyos resultados se exponen en este trabajo. La geología de Murcia es compleja y pre-
dominan las series carbonatadas marinas, por lo que una de las principales dificultades ha sido encontrar arcillas no margo-
sas para composiciones de gres. Se han localizado seis zonas favorables con diferentes tipos de arcillas, cuyos recursos son
de varios cientos de millones de toneladas. Las arcillas descubiertas han permitido formular pastas cerámicas, con las que se
han fabricado en el laboratorio plaquetas de gres y de azulejo de calidad comercial.
Palabras clave: Arcilla, investigación minera, materias primas cerámicas, baldosas cerámicas, Murcia.
Raw materials for the ceramic industry in Murcia
The clay industry of the Murcia Region has never had a relevant industrial importance, with only around ten brick opera-
tions in the last few years. Today only only two brid factories are operative having certain size. The extraordinary industrial
development currently experienced by the Region has leaded to the development of new initiatives which need institutional
backing. In this framework and under the sponsoring of the Council of Technologies, Industry and Commerce of the
Autonomic Community, the Spanish Geological Survey (ITGE) has carried out a general survey for raw materials for the
ceramic industry in the region, mainly aimed to find clays for ceramic gres and glazed tiles, whose results are discussed in
this paper. Murcia has a very complicated geology, being carbonated marine sediments the most important lithologies. Due
to it, it is difficult to find no-carbonated shales or clays to produce gres tiles. We have found six zones containing different
clay types, that reach a few hundreds million tons of resources. With that clays we have produce in the laboratory gres tiles
and glazed tiles of commercial quality.
Key words: Clay, minning research, ceramic raw materials, ceramic tiles, Murcia
1. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
A finales de 1997 y por iniciativa de la Dirección General
de Tecnologías, Industria y Comercio de la Región de Murcia,
el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) comenzó
los trabajos del Proyecto de Investigación de Arcillas en la Región
de Murcia, que ha sido realizado a lo largo de casi tres años,
financiado conjuntamente por la Comunidad de Murcia y el
IGME mediante un Convenio Específico de Colaboración.
Aunque se han tenido en cuenta otros posibles usos, el
objetivo de la investigación se ha centrado principalmente en
la localización de formaciones y zonas favorables (en la Fase de
Exploración) y zonas con posibilidades de explotación (en la Fase
de Investigación) de arcillas y arcillas margosas para la fabri-
cación de pavimentos y revestimientos cerámicos, esto es gres
y revestimiento poroso esmaltado (azulejo), de cocción roja o
cocción blanca. También se ha estudiado una formación con
arcillas especiales (palygorskita) para usos no cerámicos, que
se descubrió durante la Fase de Exploración
2. METODOLOGÍA
La metodología general de la investigación se resume a
continuación:
• Fase preliminar
Recopilación bibliográfica y consulta de otras fuentes
de información. Estudio de la bibliografía.
• Fase de exploración:
Establecimiento de criterios de selección y selección de
las formaciones geológicas favorables.
Exploración de las formaciones favorables, suscepti-
bles de contener yacimientos de arcillas industriales.
Toma de muestras y análisis de las mismas (ensayos de
caracterización)
Preselección de zonas favorables
Toma de muestras y análisis de las mismas (primera
fase de ensayos cerámicos)
Selección de zonas favorables
• Fase de investigación
Cartografía geológico-minera a escala 1:5.000 de las
zonas favorables
Muestreo de superficie complementario en dichas
zonas.
Análisis de las muestras (ensayos de caracterización)
Perforación de sondeos con extracción de testigo con-
tinuo. Estudio del testigo y muestreo sobre el testigo
en los tramos favorables.
Análisis de las muestras de testigo (2ª fase de ensayos
cerámicos)
Selección de zonas con posibilidades de explotación.
Levantamiento de perfiles lito-estructurales seriados
en ellas. Evaluación de recursos.
Análisis de los resultados desde el punto de vista
minero-económico y medioambiental.
• Elaboración de conclusiones
Síntesis de toda la información acumulada.
Elaboración de conclusiones.
Propuesta de nuevas actuaciones.
• Presentación del estudio
Redacción y edición del informe.
Preparación digital y edición de planos
Preparación digital y edición de los datos de registros
de sondeo
Preparación y edición de fotografías, informes comple-
mentarios y demás documentos auxiliares.
La Fase de Exploración se realizó durante 1998. Consistió
principalmente en la selección de las formaciones que pare-
cieron las más favorables, por la descripción que de elllas se
hace en la cartografía geológica existente (principalmente el
Mapa Geológico Nacional MAGNA (1) y Mapa Geológico de
la Región de Murcia(2)) y en la bibliografía. El estudio previo
sobre los mapas geológicos y fotografías aéreas permitió
seleccionar también una serie de puntos o parajes donde las
condiciones de afloramiento, la forma de yacer y los accesos
permiten observar y muestrear bien las formaciones seleccio-
nadas. A continuación, se programaron una serie de itinera-
rios de campo, mediante los cuales se reconocieron todas y
cada una de ellas en varios puntos, normalmente más de diez.
En esta fase se tomaron 175 muestras de arcilla, que se
sometieron a los que denominamos Ensayos de Caracterización,
que se llevaron a cabo en los laboratorio del IGME de Tres
Cantos (Madrid). Estos ensayos, relativamente baratos, per-
miten hacerse una primera idea de la aptitud de los materia-
les arcillosos para pavimentos y revestimientos cerámicos.
Son los siguientes:
• Clasificación granulométrica por tamizado por vía húmeda,
con un solo corte a 0,063 mm (residuo sobre el tamiz de 63 µm).
• Análisis químico por fluorescencia de rayos X mediante
fusión con tetraborato de Li (0,3:5,5) con equipo Philips PW-
1404 y absorción atómica (para el Na) mediante fusión con
metaborato de Li con equipo Thermo Jarrel Ash SH-8000. Se
determinaron SiO2, Al2O3, Fe2O3, MnO, TiO2, CaO, MgO,
K2O, Na2O, P2O5y pérdida por calcinación a 950º.
• Análisis mineralógico por difracción de rayos X, por el
método del polvo cristalino y en agregado orientado, con
pruebas de hinchamiento con etilenglicol y colapsamiento a
550º, medida con equipo Philips PW-1700 con tubo de Cu,
monocromador de grafito y rendija automática.
• Medida de la plasticidad por el método de los límites de
Atterberg.
Según sus características de campo y los resultados de los
ensayos de caracterización, los diferentes tipos de arcillas
prospectadas se clasificaron en los grupos que se muestran en
la Tabla I.
TABLA I. CLASIFICACIÓN INDUSTRIAL DE LAS ARCILLAS. MODIFICADO DE (I).
El estudio y elaboración de los datos de campo y de los
resultados de los ensayos de caracterización condujo a la pre-
selección de diez zonas favorables, más una de reserva. Se
procedió a una nueva toma de muestras, que se sometieron a
los que se han denominado Ensayos Cerámicos, realizados en el
Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) de Castellón. Los
ensayos realizados (Primera Fase de Ensayos Cerámicos) fue-
ron los siguientes:
• Preparación de muestras. Secado, homogeneización y
molienda vía seca en molino de martillos de laboratorio,
hasta alcanzar una distribución granulométrica <1 mm. El
material resultante se molturó, por vía húmeda, en un
molino de bolas de laboratorio durante 10 minutos, secán-
dose la barbotina obtenida en lámparas de infrarrojos.
• Clasificación granulométrica por tamizado por vía húmeda,
con un solo corte a 0,063 mm (residuo sobre el tamiz de 63
µm).
• Contenido en carbonatos. Determinado por volumetría
mediante el calcímetro Bernard.
• Contenido en carbono orgánico. Se determinó con un anali-
zador de carbono modelo U.I.C. COULOMETRICS CM-150.
Se tomó una porción de muestra, de 0,2 g, pesada con una
precisión de 0,1 mg. Posteriormente, se sometió a una tem-
peratura de 500 ºC en un horno con atmósfera de O2y se
midió el desprendimiento de CO2por culombimetría.
• Contenido en sólidos y porcentaje de desfloculante crítico.
El objetivo del ensayo consiste en determinar el contenido
en sólidos de una suspensión arcilla-agua que proporciona
un mínimo de viscosidad, situado en un valor próximo a
los 500 cP. Se prepararon suspensiones a partir de las mues-
tras molturada vía húmeda, determinándose la variación
que experimentaba la viscosidad con el porcentaje de des-
floculante (mezcla al 50 % de metasilicato sódico y el tripo-
lifosfato sódico) añadido. La viscosidad se determinó con
un viscosímetro GALLEMKAMP con hilo de torsión del nº
30 utilizando un cilindro de 1.75 cm de diámetro. El proce-
so se repite hasta alcanzar el mínimo de la curva en la zona
de viscosidad requerida.
• Comportamiento en el prensado y densidad aparente en
seco. A partir del material pulverulento se conformaron
probetas cilíndricas (de 4 cm de diámetro y aproximada-
mente 0,7 cm de espesor) por prensado unidireccional, a
una humedad de prensado del 5,5% (base seca) y una pre-
sión de 300 kg/cm2. Las probetas se secaron a 110°C en una
estufa de laboratorio con recirculación de aire, hasta pesada
constante. Posteriormente, se pesaron, se midió su diáme-
tro y se determinó su densidad aparente por el método de
inmersión en mercurio.
• Contracción lineal, absorción de agua y densidad aparente
a dos temperaturas de cocción. Las probetas, una vez secas,
se cocieron a 1 100 y 1 150 °C en un horno eléctrico de labo-
ratorio con un ciclo rápido de cocción, con un tiempo de
permanencia a la máxima temperatura de 6 minutos. La
velocidad de calentamiento fue de 25ºC/min. Una vez coci-
das, las probetas se pesaron de nuevo, determinándose su
densidad aparente por el método indicado anteriormente.
La contracción de cocción se evaluó por diferencia entre el
diámetro en seco y en cocido, definiéndose este parámetro
en base seca. La absorción de agua se calculó midiendo la
ganancia de peso experimentada por las probetas al intro-
ducirlas en agua destilada en ebullición por un período de
dos horas.
• Pérdida por calcinación. Se determinó midiendo la perdida
de peso que experimentaban las probetas tras la cocción.
Como ultima etapa de los ensayos, se realizaron los deno-
minados de Formulación de Pastas. Partiendo de las arcillas que
dieron mejores resultados en los ensayos cerámicos y tenien-
do en cuenta los datos geológicos de campo, se formularon
tres composiciones cerámicas, dos de ellas para la obtención
de baldosas de pavimento de gres y la otra para la fabricación
de azulejos. Dichas pastas o mezclas de arcillas fueron some-
tidas a ensayo con la misma metodología de los ensayos cerá-
micos. Finalmente, se fabricaron en el laboratorio algunas pie-
zas de gres y azulejo con dichas pastas.
La Fase de Investigación se realizó en 1999 y primer semes-
tre de 2000. Se inició con la cartografía geológico-minera escala
1:5.000 sistemática de 10 zonas seleccionadas en la fase anterior.
En dos de ellas, ocurrió que una vez iniciada la cartografía,
pronto las labores de campo revelaron que, por problemas geo-
lógicos, las zonas no tienen posibilidades de explotación, por lo
que se desestimaron, concentrándose los esfuerzos en las ocho
restantes. La base topográfica utilizada ha sido la ortofoto y el
mapa topográfico escala 1:5 000 de la Región de Murcia. La car-
tografía se realizó por el método de perfiles y estaciones, inter-
polándose las trazas de las capas entre perfiles mediante inter-
pretación fotogeológica y procediéndose al seguimiento lateral
de las capas de arcilla allí donde ha sido necesario.
El proceso de digitalización y composición de planos geo-
lógicos utilizó el programa ARC-INFO 7.2 y constó de las
siguientes etapas:
• Delineación simple de los planos (sólo líneas de contacto y
símbolos estructurales)
Exploración mediante escáner de los indeformables deli-
neados
• Digitalización sobre la imagen raster georreferenciada
• Asignación de identificadores a los elementos poligonales
(unidades litológicas) y lineales (contactos y fracturas)
• Generación de la topología
• Composición final mediante superposición de base topo-
gráfica y otras entidades (símbolos de sondeo, cantera
etc.), representación de leyendas y esquemas de situación.
Por tanto, la cartografía está en una base digital georrefe-
renciada (ya que se le superpuso la base topográfica digital)
que permitirá en el futuro modificarla o asociarle una base de
datos, por ejemplo.
Según fue finalizándose la cartografía, comenzó la campa-
ña de sondeos de investigación. Se utilizaron para ello sondas
Longyear-34 y varillaje adecuado para perforar a 83 mm, con
circulación directa de agua en circuito cerrado y recuperación
de testigo continuo mediante tubo testiguero doble de 3 m. Se
realizaron 14 sondeos que totalizan 903,1 m de perforación. El
estudio del testigo se realizó sobre el terreno, anotándose
todos los datos relevantes en unos estadillos al efecto y mues-
treándose los tramos que se consideraron convenientes. El
muestreo ha sido por tramos largos, en general, de más de dos
metros, cortándose el testigo longitudinalmente de forma que
se cumple un doble objetivo: la muestra es representativa de
la media del tramo muestreado y se reserva la mitad del testi-
go por si fuera necesario realizar algún estudio posterior del
mismo. Los registros de sondeo se trataron mediante el pro-
grama LOGPLOT’98, que permite la impresión directa.
Se procedió a un muestreo complementario (60 muestras en
total, sumando las de superficie con las de testigo de sondeo)
para completar los datos analíticos procedentes de la Fase de
Exploración. La mayoría de estas muestras fueron también
sometidas a ensayos de caracterización. Las muestras de testi-
go y algunas de superficie (en total 15 muestras) fueron envia-
das al ITC para realizar la segunda Fase de Ensayos Cerámicos.
Se desecharon dos de ellas por tener excesiva materia orgánica,
ensayándose las restantes. Con las mejores se formularon cua-
tro pastas cerámicas, dos para gres y otras dos para azulejo. La
metodología de todos estos ensayos es la ya expuesta anterior-
mente. Los datos de localización de las muestras y los resulta-
dos de análisis de las mismas (de esta fase y de la Fase de
Exploración) se almacenaron en una base de datos ACCESS.
Con toda la información anterior se seleccionaron definiti-
vamente las zonas con posibilidad de explotación (Figura 1).
En ellas se levantaron perfiles geológicos lito-estructurales a
escala 1:5 000, seriados y separados 300 metros, que se apoya-
ron además en las columnas litológicas levantadas a partir de
los testigos de sondeo. Ello ha permitido realizar la evaluación
de recursos, midiendo el área de las capas explotables en cada
uno de ellos y multiplicando por la distancia entre perfiles.
Una vez realizada la valoración de recursos, éstos se han
analizado desde el punto de vista minero-económico. Es decir,
se han tenido en cuenta factores tales como topografía y pen-
diente del terreno, facilidad de explotación, accesos y vías de
comunicación, existencia de suministro eléctrico y de agua,
distancia a núcleos habitados, población existente en cada
zona, etc. La valoración ambiental ha tenido en cuenta, ade-
más de las observaciones realizadas sobre el terreno, las reco-
mendaciones del reciente estudio Guía Ambiental de la Minería
en la Región de Murcia (4).
La fase de elaboración de conclusiones sintetiza la totali-
dad de los datos obtenidos a lo largo del trabajo, recomen-
dándose las mejores formaciones y zonas para la extracción
de materias primas arcillosas y acciones posteriores a reali-
zar (5).
3. GEOLOGÍA DE MURCIA Y SELECCIÓN DE
FORMACIONES FAVORABLES
Murcia está ubicada en su totalidad en el ámbito geológi-
co de las Cordilleras Béticas, que forman un gran cinturón de
plegamiento alpino, con forma de enorme V abierta hacia el E
(hacia el Mar de Alborán) y cuya rama norte recorre las pro-
vincias de Málaga, Granada, Murcia, Alicante y llega a las
Islas Baleares, mientras que su rama Sur forma la Cordillera
del Rif, en Africa del Norte. En la región de Murcia están
representadas las tres zonas en las que tradicionalmente se
dividen las cordilleras Béticas (2): Zona Bética, Zona
Subbética y Zona Prebética (Figura 2). Estas das últimas se
agrupan dentro de las llamadas "Zonas Externas" .
La Zona Bética está formada por el apilamiento y super-
posición de grandes mantos de corrimiento, que contienen
rocas plegadas del Paleozoico y del Triásico, metamorfizadas
las de los mantos inferiores: esquistos, gneises, cuarcitas, már-
moles, etc. La estructuración y el apilamiento de los mantos
ocurrió durante el Mioceno. La Zona Bética, junto con algunas
unidades geológicas adyacentes que se denominan
"Circumbéticas", forma el sustrato de la mitad SW de la
región, parcialmente cubiertas por sedimentos recientes de
cuencas sedimentarias intramontanas, como las del
Guadalentín, Lorca, etc.
La Zona Subbética está formada por materiales mesozoi-
cos y cenozoicos (Triásico-Mioceno) de origen principalmente
marino (calizas, dolomías, margas y areniscas), bastante
replegados y fracturados, siendo las fracturas tanto fallas nor-
males como inversas y algunas con salto en dirección de gran
magnitud.
La Zona Prebética está formada por sedimentos continen-
tales y marinos (arenas, arcillas, limos, margas, calizas, dolo-
mías) que abarcan del Triásico al Mioceno. Su estructuración
es menos intensa que en el Subbético, aunque también está
plegada y fracturada.
Por último, las depresiones intramontanas generadas por
hundimientos tectónicos a favor del grandes fallas de direc-
ción SW-NE y S-W (Cuencas de Campo de Cartagena, del
Guadalentín, de Lorca, Caravaca, Mula y Fortuna), se encuen-
tran rellenas de sedimentos recientes (Neógeno-Cuaternario)
de carácter calcáreo (calizas y margas), salino (yeso) y detríti-
co (conglomerados, arenas, limos y arcillas), poco estructura-
dos, excepto en los bordes de las cuencas, donde pueden
haber quedado afectadas por los movimientos más recientes
de las fallas que forman dichos bordes.
El punto de partida de la investigación ha sido el análisis
de toda la información bibliográfica, técnico-científica y ver-
bal recopilada durante las primeras etapas de trabajo. Las
citas y descripciones de formaciones de margas y arcillas mar-
gosas son muy abundantes, pero no ocurre lo mismo con las
formaciones de arcillas no margosas. Los primeros datos de
campo corroboraron que en Murcia abundan las formaciones
sedimentarias marinas carbonatadas, ricas en arcillas margo-
sas y margas, por lo que pareció asegurada la existencia de
materias primas para revestimiento poroso. Si embargo, la
primera impresión sobre las posibilidades de la Región como
suministradora de arcilla para gres no fue alentadora. En efec-
to, las arcillas con más bajo contenido en carbonatos (arcillas
no margosas) se presentan fundamentalmente en sedimentos
continentales y las series sedimentarias continentales no son
frecuentes en Murcia. No obstante, basándonos en la toda la
información recopilada, se preseleccionaron las formaciones
geológicas que, a priori, presentaban las características más
favorables como litotectos de arcillas industriales. Los crite-
rios seguidos para la selección fueron los siguientes:
• Formaciones arcillosas, limo-arcillosas o arenoso-arci-
llosas no margosas especialmente las no yesíferas.
• Formaciones continentales en las que hubiera referen-
cias de litologías arcillosas
• Amplitud de afloramientos.
• Preferentemente cerca de núcleos industriales
En un principio se seleccionaron 18 formaciones, en las
cuales se centraron preferentemente las investigaciones. A lo
largo de la Fase de Exploración han sido reconocidas en el
campo todas ellas y muestreadas la mayoría. Las que no lo
han sido (por ejemplo, los triásicos intensamente tectonizados
de las zonas Prebética y Subbética) son formaciones que se
han revelado como no favorables durante los primeros traba-
jos de campo. Por otra parte, ciertos indicios hicieron que el
reconocimiento de campo se ampliara a formaciones que no
habían sido preseleccionadas, habiéndose mostrado como
favorables algunas de ellas.
4. CARACTERIZACIÓN DE LAS FORMACIONES
ARCILLOSAS
La primera caracterización de las arcillas prospectadas se
ha hecho tomando como punto de partida los datos de campo
y los datos analíticos de los ensayos de caracterización de las
muestras: composición química y mineralógica, residuo sobre
el tamiz de 0,063 mm e índice plástico.
En las figuras 3, 4, 5 y 6 se han representado de forma grá-
fica algunos parámetros. Cada formación o grupo de forma-
ciones geológicas ha sido representado con un símbolo dife-
rente. En las gráficas, además, se han marcado los límites
Zonas favorables
Zona 1. Los Rincones (Yecla)
Zona 2. La Cañada (Jumilla)
Zona 4. La Rajica (Jumilla)
Zona 5. Otos (Moratalla)
Zona 6. La Rogativa (Moratalla)
Zona 7. La Cantina (Mula)
Zona 9. Las Aljezas (Lorca)
Zona 10. Cabezo Colorao (Lorca)
Figura 1. Situación de las zonas seleccionadas.
composicionales de los diferentes tipos de
arcillas, según la clasificación expuesta en la
Tabla I. La nomenclatura de unidades sigue el
Mapa Geológico de la Región de Murcia (2).
La gráfica de la figura 3 presenta la rela-
ción existente entre el contenido en sílice+alú-
mina y carbonatos (expresado como suma de
CaO+MgO), que como era de esperar, es line-
al, con un buen ajuste: cuanto más margosa es
una litología, menor contenido en cuarzo y
filosilicatos (sílice y alúmina) tiene.
En la gráfica que enfrenta Fe2O3+TiO2con
CaO+MgO (Figura 4), esto es, elementos que
dan color a las pastas, se aprecia que solamen-
te una muestra del Cretácico del Prebético
Externo entra en el campo de las ball-clays.
También se observa una clara tendencia del
resto de las muestras de la misma formación a
alinearse según una recta paralela al eje de
ordenadas y muy cerca del mismo, lo cual nos
indica que se trata de arcillas puras, es decir, no
margosas, con un contenido variable en ele-
mentos cromóforos. Respecto de las muestras
del Cretácico Inferior del Prebético Interno,
también se observa una relación lineal con
pendiente negativa. Estas muestras se sitúan
en el límite entre las arcillas no calcáreas y las
arcillas margosas tipo Chulilla. También los
materiales triásicos del Subbético y los permo-
triásicos del Complejo Maláguide tienden a
agruparse dentro de las arcillas tipo Chulilla,
aunque en este caso no hay una relación lineal
clara entre ellos. En general presentan conteni-
dos en Fe y Ti más altos que los del Cretácico.
El resto de las formaciones representadas en el
gráfico no muestran agrupaciones claras.
En la gráfica que enfrenta Fe2O3+TiO2con
SiO2+Al2O3(Figura 5) se observa una tenden-
cia lineal de fuerte pendiente negativa en las
muestras del Cretácico Inferior del Prebético
Externo y también en las del Prebético
Interno, en las que silice+alúmina tiene un
estrecho rango de variación. El resto de las
muestras, si se consideran en su conjunto e
independientemente de la formación a la que
pertenezcan, presentan también una tenden-
cia lineal, pero de pendiente positiva, para
valores de (SiO2+Al2O3)<70, que correspon-
den a las formaciones más margosas.
La figura 6 representa el índice de plastici-
dad y el porcentaje de alúmina. El contenido
en alúmina (proporcional al contenido en
minerales arcillosos, en general) a veces se
utiliza como un indicador indirecto de la
plasticidad. Como puede verse, no hay una
relación clara entre ambos parámetros si se
considera el conjunto de los datos, lo cual es
lógico ya que se comparan arcillas y arcillas
margosas de muy diversas procedencias.
Consideradas separadamente, las muestras
del Cretácico inferior del Prebético Externo
son quizás las únicas que muestran una leve
tendencia a aumentar la plasticidad al
aumentar el contenido en Al2O3.
Figura 3.
La inspección detallada de las gráficas
combinada con la información geológica per-
mite sacar algunas conclusiones, que se resu-
men a continuación
Las posibilidades de que existan arcillas
de cocción blanca en Murcia son muy escasas,
solamente una muestra del Cretácico Inferior
del Prebético Externo tiene características quí-
micas de ball-clay y no es posible explotar la
formación a la que pertenece por la gran tec-
tonización y compleja estructura geológica
que presenta, donde se tomó esta muestra. La
misma formación se ha muestreado extensa-
mente en muchos otros lugares, presentando
siempre contenidos en elementos cromóforos
mucho más altos.
Las formaciones con menor contenido en
carbonatos son la ya citada, el Cretácico
Inferior del Prebético Interno, parte del
Paleoceno-Eoceno del Prebético Interno,
parte del Oligoceno-Mioceno inferior del
Circumbético, los triásicos y los permotriási-
cos del Bético. Todas ellas son formaciones
continentales o con fuerte influencia conti-
nental (2), excepto una de las incluidas en el
Circumbético, que es un formación turbidíti-
ca muy heterogénea (lo cual la hace inexplo-
table) en la que se encuentran mezclados
sedimentos marinos de plataforma con sedi-
mentos deltaícos de clara influencia continen-
tal. Además de la citada, son inexplotables
todos los triásicos de las Zonas Externas, por
la abundancia de yeso en ellas y el carácter
diapírico de los afloramientos. Por ello, para
fabricar gres, apenas tres formaciones del
Prebético y una del Bético son favorables.
Abundan más las formaciones del
Terciario de margas plásticas y de arcillas
margosas tipo Chulilla que pueden suminis-
trar material para revestimiento poroso. Las
que mejores características geológicas presen-
tan son una formación del Oligoceno-
Mioceno Inferior Circumbético y parte del
Cretácico Inferior del Prebético Interno.
Otra conclusión que se obtiene es que la
utilización del contenido en alúmina no
puede correlacionarse con la plasticidad para
arcillas de varias procedencias. En este caso,
el resto de los factores que influyen sobre la
plasticidad (tamaño de grano, mineralogía de
la arcilla, grado de ordenamiento cristalino de
los filosilicatos etc.) influye mucho más que el
porcentaje en alúmina. Sin embargo, en mues-
tras de la misma formación a veces si se
observa correlación.
Desde el punto de vista mineralógico las
formaciones arcillosas aplicables a pavimen-
tos de gres etán compuestas principalmente
de illita y caolinita. Así, las formaciones del
Cretácico Inferior son illitas, con altos conte-
nidos en caolín y vermiculita como traza, las
del Prebético Externo, mientras que las del
Prebético Interno se caracterizan por la pre-
Figura 5.
sencia de esmectitas en cantidades altas y ópalo en trazas.
Ambos tipos son bastante arenosas, como revela su contenido
en cuarzo.
Las formaciones margosas están enmarcadas en el
Eoceno-Oligoceno del Circumbético y el Oligoceno-Mioceno
del Prebético Interno. Las primeras, compuestas fundamen-
talmente por cuarzo y mica, contiene caolín accesorio y yeso
y feldepatos como trazas. Las segundas, por el contrario, son
arcillas margosas donde la paligorskita destaca como uno de
los minerales fundamentales en la composición junto con el
cuarzo y el caolín.
El Permo-Trías del Complejo Maláguide, que tiene arcillas
desgrasantes tipo Moró, engloba arcillas illítico-cuarcíticas
con cantidades variables de cloritas según muestras analiza-
das. Como accesorios están presentes la calcita y la dolomita.
5. SELECCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ZONAS
FAVORABLES
La preselección de zonas donde centrar las investigaciones
posteriores se basó en criterios geológico-mineros, de tipología
y calidad de las arcillas, teniéndose en cuenta también la infra-
estructura del transporte e industrial existente en la zona. A
modo de resumen, se especifican los siguientes criterios:
Morfología y forma de yacer de las formaciones arcillosas.
Son preferibles formaciones con capas arcillosas potentes,
homogéneas y de disposición subhorizontal. Si las capas están
inclinadas, son preferibles aquellos lugares en que la pen-
diente de las laderas y el buzamiento de las capas son pareci-
dos (paralelos).
Dada la abundancia de formaciones de margas y arcillas
calcáreas en Murcia, se concentró la investigación en las zonas
con arcillas no calcáreas.
Como el producto industrial precisa mezclar varias clases
de arcilla, se prefirió seleccionar zonas que contengan más de
un tipo de arcilla o bien varias zonas próximas con arcillas
diferentes
La existencia de buenos accesos y de una red de carreteras
adecuada es un factor a tener muy en cuenta, dado el bajo pre-
cio unitario de las arcillas cerámicas. También es importante
la existencia de líneas eléctricas cercanas, ya que la primera
preparación de la arcilla (cribado, homogeneización, molien-
da primaria) se suele hacer en una planta a pie de cantera.
Aspectos medioambientales, como el valor paisajístico y
ecológico de la comarca, visibilidad desde núcleos urbanos o
vías de comunicación importantes, posibilidad de afección a
cauces públicos etc.
Aplicando dichos criterios a las formaciones y zonas loca-
lizadas durante la Fase de Exploración, se seleccionaron defi-
nitivamente ocho zonas, que una vez investigadas quedaron
reducidas a las seis Zonas con Posibilidades de Explotación resal-
tados en la figura 1.
La investigación de las zonas seleccionadas según la meto-
dología expuesta, permitió hacer un estimación general de
los recursos y de los posibles usos de las materias primas arci-
llosas existentes en las mismas, que se resumen en la Tabla II.
6. FORMULACIÓN Y ENSAYOS DE PASTAS
CERÁMICAS
Un aspecto fundamental del trabajo ha sido la realización
de ensayos de pastas cerámicas, que se hicieron en el ITC en
dos etapas, una al final de la Fase de Exploración (pastas P-1,
P-2 y A-1) y otra al final de la Fase de Investigación (pastas P-
3, P-4, A-2 y A-3). Las pastas se formularon exclusivamente
con materias primas arcillosas procedentes del muestreo de
campo y de los testigos de sondeo. La formulación de las pas-
tas tuvo en cuenta no solo las características de las arcillas,
sino otros factores de índole geológico-minero, como el volu-
men de recursos, la facilidad de explotación y la cercanía de
los yacimientos a posibles zonas de consumo.
La Tabla III resume la procedencia de las arcillas y la for-
mulación de las pastas. Las composiciones de gres tienen
como arcilla base la de la Zona 1. Las de azulejo tienen como
base la arcilla margosa de la Zona 7 y en el caso de la compo-
sición A-1, también de la Zona 5. También habría podido uti-
lizarse la arcilla de la Zona 6.
Como aditivos o arcillas que entran minoritariamente en
la pasta para mejorar sus propiedades, se ha utilizado la arci-
lla de la Zona 4, para bajar la temperatura de cocción y dis-
minuir la porosidad del producto acabado (arcilla fundente) y
las lutitas arenosas del Permo-Trásico Bético que aflora en las
zonas 9 y 10, que es del Tipo Moró, para disminuir la plastici-
dad y mejorar el comportamiento en la desfloculación y el
prensado (arcilla desgrasante).
Los resultados de los ensayos de las pastas formuladas han
sido satisfactorios (Tabla IV), demostrándose la posibilidad de
fabricar tanto gres como revestimiento poroso con ellas.
7. CONCLUSIONES
El presente trabajo resume una amplia investigación diri-
gida a valorar las posibilidades de las formaciones geológicas
de la Región de Murcia como suministradoras de arcillas
pavimentos de gres y revestimiento poroso de cocción blanca
y roja, que antes no se conocían. No es un estudio que pueda
utilizarse directamente para planificar una explotación mine-
ra ni la implantación de industrias derivadas, que exigen estu-
dios geológico-mineros y económicos mucho más detallados.
Los métodos de investigación usados durante la Fase de
Exploración han sido el estudio de la información geológico-
minera recopilada y el reconocimiento en el campo y estudio
sedimentológico de las formaciones. Los ensayos de caracteri-
zación, realizados en los laboratorios del ITGE, son también
un potente método de investigación, siempre que el muestreo
sea representativo y extenso, tomándose de 10 a 15 muestras
por formación.
La escala a la que se ha realizado la cartografía geológica
(1:5 000) en la Fase de Investigación se ha demostrado que es
muy adecuada. Tanto los sondeos mecánicos con recupera-
ción de testigo continuo, como los ensayos cerámicos y de for-
mulación de pastas son métodos caros, pero indispensables
para la investigación de esta sustancia.
De la consulta y análisis de la bibliografía y otras infor-
maciones recopiladas al principio del proyecto, se obtuvo una
primera impresión bastante pesimista, ya que si bien las for-
maciones geológicas de arcillas margosas son relativamente
frecuentes, no ocurre lo mismo con las arcillas no margosas,
por las razones que se citan a continuación.
TABLA II. CUADRO RESUMEN DE LAS ZONAS CON POSIBILIDADES DE EXPLO-
TACIÓN Y USOS DE LAS ARCILLAS.
La Región de Murcia tiene una geología muy compleja,
enmarcada en el ámbito de la cordillera Bético-Rifeña. En el
registro geológico regional, que abarca desde el Paleozoico
Superior hasta los materiales del Cuaternario, son muy esca-
sas las formaciones detríticas continentales, que son las que
habitualmente contienen depósitos de arcillas no margosas.
Son más frecuentes las formaciones marinas, en las que abun-
dan margas y calizas.
En Murcia hay muy escasas posibilidades de contener
yacimientos explotables de arcillas para soportes de gres y
azulejo de cocción blanca. No se ha localizado ninguna for-
mación que, de forma general, sirva para este fin, ni yaci-
miento favorable alguno. En la Región existen, por el contra-
rio, formaciones de arcillas no margosas adecuadas para for-
mular pastas y fabricar productos de gres de cocción roja. Son
éstas el Permo-Triásico del Complejo Maláguide, el Cretácico
inferior del Prebético y el Paleoceno-Eoceno inferior del
Prebético Interno. La Región de Murcia, asimismo, existen
varias formaciones de arcillas margosas aptas para fabricar
azulejo de cocción roja, de las que se han seleccionado el
Eoceno-Oligoceno del Circumbético y el Oligoceno-Mioceno
Inferior del Prebético Interno.
De la multitud de parajes visitados durante la Fase de
Exploración, finalmente se preseleccionaron 10 zonas, más
una de reserva. De estas 10 zonas preseleccionadas, una de
ellas se desechó y se sustituyó por la de reserva al final de
dicha fase. Durante la Fase de Investigación, se desecharon
dos zonas al comienzo y otras dos al final de la misma, una
vez perforados los sondeos, resultando finalmente seis zonas
con posibilidades de explotación
Los ensayos cerámicos han demostrado que es posible
fabricar soportes para gres de cocción roja con mezclas de
todas o algunas de las arcillas de las zonas 1, 4 y 9, y soportes
para azulejo de cocción roja con mezclas de todas o algunas
de las arcillas de las zonas 1, 5, 7 y 9. También las arcillas de la
Zona 6 se pueden utilizar en azulejo, en sustitución o acom-
pañando a las de la Zona 7.
Los recursos estimados en las diversas zonas son suficien-
tes para suministrar materia prima a una industria de pavi-
mentos y revestimientos cerámicos de tipo medio, exceptuan-
TABLA III. FORMULACIONES DE PASTAS CERÁMICAS.
TABLA IV. CUADRO RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS DE PASTAS CERÁMICAS.
do quizás la Zona 9, donde los recursos de la arcilla Tipo Moró
son algo escasos.
AGRADECIMIENTOS
Se agradaece a Dª. Carmen Conde Rivas su ayuda en la
preparción de las figuras de este trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Instituto Tecnológico Geominero de España. Mapa Geológico de España, escala
1:50.000, Segunda Serie, Plan MAGNA. ITGE, Servicio de. Publicaciones.
Madrid. Hojas y Memorias: 818 (1984), Montealegre del Castillo. 819 (1981),
Caudete. 844 (1984), Ontur. 845 (1984), Yecla. 868 (1984), Isso. 869 (26-34),
1981, Jumilla.870 (1984), Pinoso. 888 (1981), Yetas de Abajo. 889 (1981),
Moratalla. 890 (1974), Calasparra. 891 (1982), Cieza. 892 (1975), Fortuna. 909
(1979), Nerpio. 910 (1973), Caravaca. 911 (1974), Cehegín. 912 (1974), Mula.
913 (1982), Orihuela. 930 (1978), Puebla de Don Fabrique. 931 (1974), Zarcilla
de Ramos. 932 (1974), Coy. 933 (1974), Alcantarilla. 934 (1976), Murcia. 935
(1974), Torrevieja. 952 (1977), Vélez Blanco. 953 (1974), Lorca. 954 (1974),
Totana. 955 (1972), Fuente Álamo de Murcia. 956 (1977), San Javier. 974
(1979), Vélez-Rubio. 975 (1974) Puerto Lumbreras. 976 (1974), Mazarrón. 977
(1974), Cartagena. 978 (1974), Llano del Beal. 996 (1974), Huercal Overa. 997
(1974), Águilas. 997 bis (1974), Cope.
2. Gabaldón, V; Baena, J. (1994). Región de Murcia. Mapa Geológico escala
1:200 000. Instituto Tecnológico Geominero de España y Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Política Territorial y Obras
Públicas. NIPO 241-93-011-11.
3. Barba, A; Beltrán, V; Feliú, C; García, J; Ginés, F; Sánchez, E; Sanz, V. (1997).
Clasificación de las Arcillas en Materias primas para la fabricación de soportes de
baldosas cerámicas, pp. 55.Instituto de Tecnología Cerámica – AICE,
Castellón, España. ISBN 84-923176-0-4.
4. Ros Amorós, M. J. (1999). Guía Ambiental de la Minería en la Región de Murcia.
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, ISBN 84-8371-071-4.
5. Lombardero, M.; Urbano, R.; Fernández-Leyva, C.; Guillén, F. ; Olmo, A. del;
Conde, C. (2000). Proyecto de Investigación de arcillas en la Región de
Murcia. Instituto Geológico y Minero de España, Servicio de
Documentación. Informe inédito.
Recibido: 16.11.00
Aceptado: 06.04.01
46º - CONGRESSO BRASILEIRO
46º - MEETING OF THE BRAZILIAN CERAMIC SOCIETY
ABC – ASSOCIAÇAO BRASILEIRA DE CERÁMICA
26 a 29 de Mayo – 2002
1ª Circular
Petición de Trabajos (Call for Papers)
Fecha limite para entrega de resúmenes
(Submission of Abstracts): 05.11.2001 – (Dead Line)
Fecha limite para entrega de trabajos completos.
(Submission of complete papers whose abstracts have been acepted): 04.01.2002
El 46º CBC y la 7ª FIEPAC
(Feria Internacional de Equipos, Productos y Arte Cerámica)
tendra lugar de 26 a 29 de Mayo, en la ciudad de Sao Paulo – Brasil.
Sede del congreso: Centro de convenciones ITM–Expo.
Dirección : Av. Ing. Zuccolo, 555, - Villa Leopoldina Sao Paulo.
Más información
www.abceram.org.br
Teléfono +55-(11)- 3768-71-01 ó 4284.
Article
Clay is a word which has many meanings depending on the use to which it is put. However, it is in the ceramic field where the application of clay began and so it is here where this work will try to find a definition and establish a classification based on ceramic-geological criteria. The different kinds of clays found in Nature and their mineralogy are discussed in detail. Their properties and main uses are pointed out and finally the geographical and geological distribution of Spanish clays which have ceramic applications is presented.
Article
La incorporación de componentes cerámicos en industrias tan poderosas como la del automóvil o la aeronáutica se incre-menta constantemente, por lo que un objeti-vo clave en la investigación actual se centra en el desarrollo de nuevos procesos de con-formado que permitan fabricar piezas de geometría compleja y que precisen un míni-mo mecanizado siendo capaces, a su vez, de minimizar el número y tamaño de defectos en su microestructura. Estos procesos han recibido el nombre genérico de NNS (del inglés "near net shaping"), haciendo referen-cia al hecho de que se pueden obtener com-ponentes complejos sin necesidad de la etapa de mecanizado. De todos los procesos actuales de conformado el más adecuado para estos fines es el moldeo por inyección. Sin embargo, la eliminación de altas concentraciones de aglome-rante, además del problema medioambiental de contamina-ción, obliga al empleo de tratamientos térmicos prolongados y costosos, induce la generación de grietas, y frecuentes defectos, lo que provoca un elevado nivel de rechazos. El moldeo por inyección a baja presión (LPIM) utiliza concen-traciones más bajas de aglomerante, lo que disminuye algu-no de los problemas anteriores pero no los soluciona en su totalidad. En la búsqueda de solución a estos problemas, en la actualidad convergen diversos grupos de investigación los cuales centran sus esfuerzos en nuevos procesos de con-formado NNS. Así, en 1989 Fanelli et al. plantearon la posi-bilidad de fabricar componentes cerámicos por LPIM a par-tir de suspensiones acuosas aprovechando la gelificación térmica de la agarosa. Desde entonces, contados investigadores han repeti-do los experimentos de Fanelli utilizando agaroides (agar y agarosa) para obtener materiales de Al 2 O 3 , si bien las propie-dades alcanzadas son sensiblemente inferiores a las obteni-das por otros métodos de conformado como el colado. Estos agaroides son polisacáridos extraídos de ciertas algas rojas. Los geles obtenidos están constituidos por estructuras reticuladas tridimensionales formadas por unio-nes entrecruzadas que impiden que se comporten como flui-dos y permiten usar el gel como soporte de las partículas. El proceso es termorreversible y presenta una histéresis entre la temperatura característica de gelificación, Tg, y la corres-pondiente de fusión. El objetivo de esta tesis ha sido la elaboración de una sistemática de trabajo para el procesamien-to de piezas cerámicas de Al 2 O 3 y Si 3 N 4 de forma casi final mediante el uso de técnicas de conformado coloidal en medio acuoso, basado en la gelificación térmica de polisa-cáridos. En primera instancia se han estudia-do las propiedades reológicas de las diso-luciones acuosas del agar y la fracción purificada del mismo, la agarosa, así como del carragenato (utilizado frecuentemente en la industria alimentaria), con el fin de determinar variables de gran repercusión en el proceso cerámico, como son sus tem-peraturas de disolución/fusión y gelifica-ción, la evolución de la viscosidad con la temperatura, la dependencia con el pH y con las condiciones de cizalla, los ciclos de histéresis, etc. Con objeto de optimizar la mezcla a conformar y minimizar defectos tales como burbujas o aglomerados, se han estudiado y fijado las condiciones idóneas para incor-porar los aditivos gelificantes a la suspensión cerámica, par-tiendo del estudio pormenorizado de las condiciones de máxima estabilidad de las suspensiones de partida, desde temperatura ambiente hasta ~70º C, condiciones en las que se lleva a cabo el moldeo. Se ha demostrado que cuando se añaden los gelifi-cantes en disolución, tanto la concentración de las disolucio-nes precursoras, como la concentración final del aditivo ejer-cen una marcada influencia en la reología de las mezclas. Respecto a la influencia de estos dos parámetros en las pro-piedades en verde de la pieza conformada, se ha comproba-do que dichas propiedades varían de forma monótona con la concentración final de gelificante. Sin embargo, la concen-tración de las disoluciones precursoras es determinante de la estructura del gel, dado el elevado volumen de partículas cerámicas presentes y se ha puesto de manifiesto que a con-centraciones ≤ 2% las partículas dificultan la formación de una red interconectada, siendo necesarias concentraciones ~3% del aditivo para conseguir una mayor eficacia de éste. Se ha comprobado que las distintas variables del pro-ceso, temperatura de la mezcla a moldear, viscosidad, tem-peratura del molde, condiciones de mezclado y evaporación del agua de la mezcla tienen fuerte influencia sobre el resul-tado final. En los procesos de inyección, la presión aplicada no afecta a las propiedades de la pieza, siempre que sea sufi-ciente para llenar el molde uniformemente.
Article
Full-text available
The present paper provides an overview of the research conducted at the Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). ITC research focuses on the application of Chemical Engineering principles to the study of raw materials, unit operations involved ceramic materials manufacturing processes, chemical reactions occurring in the course of the manufacturing processes, finished product properties, and other aspects of ceramic manufacturing processes related to the field of Chemical Engineering. En este artículo se recoge una revision de la investigación realizada en el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC). La investigación del ITC se basa en la aplicación de los principios de la Ingeniería Química al estudio de: las materias primas, las operaciones unitarias propias de los procesos de fabricación de materials cerámicos, las reacciones químicas que tienen lugar a lo largo de dichos procesos de fabricación, las propiedades de los productos acabados, y otros apectos de los procesos de fabricación relacionados con el campo de la Ingeniería Química.
Montealegre del Castillo
  • Segunda Serie
  • Magna Plan
  • Itge
  • Servicio De
  • Publicaciones
  • Madrid
  • Hojas Y Memorias
Instituto Tecnológico Geominero de España. Mapa Geológico de España, escala 1:50.000, Segunda Serie, Plan MAGNA. ITGE, Servicio de. Publicaciones. Madrid. Hojas y Memorias: 818 (1984), Montealegre del Castillo. 819 (1981), Caudete. 844 (1984), Ontur. 845 (1984), Yecla. 868 (1984), Isso. 869 (26-34), 1981, Jumilla.870 (1984), Pinoso. 888 (1981), Yetas de Abajo. 889 (1981), Moratalla. 890 (1974), Calasparra. 891 (1982), Cieza. 892 (1975), Fortuna. 909 (1979), Nerpio. 910 (1973), Caravaca. 911 (1974), Cehegín. 912 (1974), Mula. 913 (1982), Orihuela. 930 (1978), Puebla de Don Fabrique. 931 (1974), Zarcilla de Ramos. 932 (1974), Coy. 933 (1974), Alcantarilla. 934 (1976), Murcia. 935 (1974), Torrevieja. 952 (1977), Vélez Blanco. 953 (1974), Lorca. 954 (1974), Totana. 955 (1972), Fuente Álamo de Murcia. 956 (1977), San Javier. 974 (1979), Vélez-Rubio. 975 (1974) Puerto Lumbreras. 976 (1974), Mazarrón. 977 (1974), Cartagena. 978 (1974), Llano del Beal. 996 (1974), Huercal Overa. 997 (1974), Águilas. 997 bis (1974), Cope.
Región de Murcia. Mapa Geológico escala 1:200 000. Instituto Tecnológico Geominero de España y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Política Territorial y Obras Públicas
  • V Gabaldón
  • J Baena
Gabaldón, V; Baena, J. (1994). Región de Murcia. Mapa Geológico escala 1:200 000. Instituto Tecnológico Geominero de España y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Consejería de Política Territorial y Obras Públicas. NIPO 241-93-011-11.
Guía Ambiental de la Minería en la Región de Murcia
  • Ros Amorós
Ros Amorós, M. J. (1999). Guía Ambiental de la Minería en la Región de Murcia. Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, ISBN 84-8371-071-4.
Proyecto de Investigación de arcillas en la Región de Murcia. Instituto Geológico y Minero de España
  • C Conde
Conde, C. (2000). Proyecto de Investigación de arcillas en la Región de Murcia. Instituto Geológico y Minero de España, Servicio de Documentación. Informe inédito.