Conference PaperPDF Available

Diseño centrado en el (desarrollo) humano- caso local mexicano

Authors:

Abstract and Figures

La situación imperante a nivel mundial y particularmente en México, referente a la inequidad en la distribución de la riqueza y la histórica deuda social con los menos favorecidos, reclama la atención de diversos actores y desde las distintas plataformas; el diseño no es la excepción, debe orientar sus esfuerzos en la generación de propuestas que prospecten un mejor futuro. El objetivo general de la investigación es establecer el marco de actuación del diseño como impulsor del desarrollo humano y el desarrollo socialmente sustentable en función de sus capacidades, esquemas de pensamiento y el análisis de proyectos que han mostrado ser exitosos en diversas regiones mundiales y en nuestro país, especialmente en el contexto rural, para participar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y elevar el nivel de Desarrollo Humano de la región. La investigación, para determinar las posibilidades de participación del diseño y definir los lineamientos para impulsar el desarrollo humano, se fundamenta en el estudio de casos donde los grupos sociales económicamente menos favorecidos generan proyectos productivos para superar sus dificultades, en el análisis de programas estratégicos de referencia, tales como: los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Informes de Desarrollo Humano, de América Latina, México y el Estado de Jalisco.
Content may be subject to copyright.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
DISEÑO CENTRADO EN EL (DESARROLLO) HUMANO: caso local
mexicano1
Héctor Flores Magón y Jiménez2
Aralia María Garduño Barahona
Palabras clave:
Desarrollo humano, diseño solidario, colaboración interdisciplinar, empresa
social.
INTRODUCCIÓN
La situación imperante a nivel mundial y particularmente en México,
referente a la inequidad en la distribución de la riqueza y la histórica deuda
social con los menos favorecidos, reclama la atención de diversos actores y
desde las distintas plataformas; el diseño no es la excepción, debe orientar
sus esfuerzos en la generación de propuestas que prospecten un mejor
futuro.
El objetivo general de la investigación es establecer el marco de actuación
del diseño como impulsor del desarrollo humano y el desarrollo socialmente
sustentable en función de sus capacidades, esquemas de pensamiento y el
análisis de proyectos que han mostrado ser exitosos en diversas regiones
mundiales y en nuestro país, especialmente en el contexto rural, para
participar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y
elevar el nivel de Desarrollo Humano de la región.
La investigación, para determinar las posibilidades de participación del
diseño y definir los lineamientos para impulsar el desarrollo humano, se
fundamenta en el estudio de casos donde los grupos sociales
económicamente menos favorecidos generan proyectos productivos para
superar sus dificultades, en el análisis de programas estratégicos de
referencia, tales como: los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los
Informes de Desarrollo Humano, de América Latina, México y el Estado de
Jalisco.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Versión en español de la ponencia presentada en la Conferencia ICDHS 2012 - Design Frontiers: territories,
concepts, technologies del 3-6 septiembre 2012 8th Conference of the International Committee for Design History
and Design Studies. Sao Paulo, Brasil.
2 Cuerpo Académico UDG-CA-381, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad de
Guadalajara. Correo electrónico: hector.magon@cuaad.udg.mx
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
A nivel mundial, para atender los problemas generados por la desigualdad
social, se han implementado diversos programas. Desde 1990, el Programa
de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece la necesidad de
dar seguimiento al Desarrollo Humano con el objetivo de promover la
libertad, la equidad y reducir la desigualdad social. El Cuarto Informe Sobre
Desarrollo Humano en México 2011, ofrece información útil para el diseño y
las políticas públicas orientadas a promover la equidad mediante el principal
instrumento con el que dispone el Estado, el Presupuesto. Ofrece un
diagnóstico claro, propone un conjunto de metas posibles y sugiere algunos
medios para alcanzarlas.
La agenda de desarrollo Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
establecida en el año 2000, por los 192 países miembro de ONU, acordó
alcanzarlos el año 2015 y comprenden ocho objetivos de desarrollo
humano. La presente investigación analiza el Objetivo 1, en sus metas 1.A
y 1.B y el Objetivo 7, en su meta 7.A, por considerar que la disciplina del
diseño puede tener y mantener incidencia permanente en estos objetivos,
siempre y cuando ajuste sus metodologías de actuación conforme a las
necesidades, lineamientos detectados y la definición del marco de
actuación del diseño.
Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre3
Meta 1.A: Reducir. Indicadores: La crisis económica mundial ha
ralentizado el progreso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la
meta de reducción de la pobreza. Antes de la crisis, la intensidad de la
pobreza había disminuido en casi todas las regiones.
Meta 1.B: Lograr. Indicadores: El deterioro del mercado laboral, causado
por la crisis económica, provocó un fuerte descenso del empleo. Con la
pérdida de puestos de trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar
empleos vulnerables. Desde la crisis económica, más trabajadores y sus
familias están viviendo en pobreza extrema.
Objetivo 1. En México
La pobreza está amenazando el derecho fundamental de la vida y el
derecho al desarrollo4, la dimensión social de la crisis tiene una estrecha
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
3 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml, consultado 10 julio 2011
4 El derecho al desarrollo (DD), como derecho colectivo, comprende las exigencias que apoyan el derecho a la
autodeterminación de los pueblos, esto es: la libre elección del camino de desarrollo que cada país decida y como
derecho individual el DD puede entenderse como el derecho de cada persona a gozar de un orden que le permita
realizar todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
relación con una dimensión económica, pues el 18% de la población
mundial concentra 80% de la riqueza total del planeta (PNUD, 1977). Pero
debe señalarse que la crisis no es un problema de crecimiento económico -
el PIB mundial a crecido 6 veces, entre 1963 y 1993- sino de distribución;
los 358 individuos más ricos del mundo reciben ingresos equivalentes a lo
que ganan 2,300 millones de personas y siete países concentran 75% de la
riqueza mundial (PNUD,1997).
El Banco Mundial, en abril de 2006, señaló que aunque hay una mejoría en
la economía de México durante la actual década y se ha logrado reducir
notablemente la pobreza extrema, el crecimiento económico no ha sido
suficiente para generar los empleos de manera significativa. Tomando en
cuenta estos y otros diversos indicadores de competitividad, el país se
encuentra retrasado sobre todo con relación al nivel de ingreso per cápita.
Ante ésta situación el mismo organismo emite la recomendación de que,
para que México pueda elevar su competitividad, es necesario avanzar en
la lucha contra la pobreza.
Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente5
Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos
del medio ambiente.
Indicadores: La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero
sigue siendo alarmantemente alta. Se necesita urgentemente dar una
respuesta decisiva al problema del cambio climático. El éxito sin
precedentes del Protocolo de Montreal6 demuestra que una acción
concluyente sobre cambio climático está a nuestro alcance.
Objetivo 7. En México
El reto es, por un lado, encontrar las fuerzas sociales que reintegren la
economía al contexto global y, por otro, los movimientos sociales locales
que construyan poder alternativo político para establecer las condiciones
que satisfagan el acceso al bienestar individual y colectivo impulsando un
nuevo modelo de desarrollo sustentable.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
5 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml, consultado 10 julio 2011
6 El Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan el ozono es un tratado internacional diseñado para
proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado
que reaccionan con el ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Esta perspectiva de articulación entre lo global y lo local resulta
fundamental para la sustentabilidad y proporciona los referentes para la
construcción de alternativas. Según Leff (1998), la búsqueda de la
sustentabilidad en el contexto globalizado pasa por ‘[] el desafío de
generar estrategias que permitan articular estas economías locales con la
economía de mercado nacional y mundial, preservando la autonomía
cultural, las identidades étnicas y las condiciones ecológicas’.
Bonfill Batalla (1994) hace un llamado a la conciencia nacional ‘para formar
un México nuevo que se forje en la multiplicidad de sus herencias
culturales’.
Hay esfuerzos encaminados en este sentido donde destacan los proyectos
administrados por los grupos de comunidades locales que comienzan a
diversificar su base productiva (nuevas organizaciones de carácter
colectivo), para impulsar nuevos productos o encontrar formas novedosas
de adicionar valor a las tecnologías y bienes tradicionales.
En el aspecto forestal, las tendencias mundiales señalan que los países en
vías de desarrollo tienden a reducir sus existencias de madera debido a las
elevadas tasas de deforestación, siendo un proceso que reduce de manera
importante la cubierta de bosques y selvas y, por consiguiente, las
existencias de madera en el país.
En México, por esta vía, en los últimos 10 años se han perdido entre 1.5 y 2
millones de hectáreas lo que representa alrededor de 30 millones de m3 de
madera al año. A esto habría que sumar las pérdidas por alteración y
extracción de madera ilegal no asociada a deforestación.7 Si bien estas
cifras son sólo una aproximación, dicha cantidad es muy superior a la
producción maderable regulada del país, que en los últimos 15 años ha
oscilado entre 6.3 y 9.8 millones de m3 anuales.
Diseño social
La participación del diseño en el ámbito social generalmente se ha
considerado como participación “honorífica”; es, con la aparición de
proyectos documentados8 donde se establece que el 95% de los
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
7 "Informe de la Situación del Medio Ambiente en México 2005" elaborado por SEMARNAT
http://148.223.105.188:2222/gif/snif_portal/index.php?option=com_content&task=view&id=50&Itemid=64,
consultado 29 abril 2012; 18:21 horas
8 Smithsonian Institute (2007). Design for the Other 90%. New York: Cooper-Hewitt, National Design Museum
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
diseñadores del mundo enfocan todos sus esfuerzos en desarrollar
productos y servicios exclusivamente para el diez por ciento de los clientes
mundiales más ricos por lo que ‘nada menos que una revolución en diseño
se necesita para alcanzar el otro noventa por ciento’ (Polak, 2007: 19). Por
otro lado, Emily Pilloton9, documenta 100 productos que están cambiando
la vida de las personas, en donde manifiesta su creencia en que diseño es
un resolvedor de problemas ‘con gracia y previsión’ y que ‘siempre hay una
mejor manera’; siendo que los humanos tienen un instinto para encontrar
nuevas maneras y que los diseñadores poseen las herramientas (y la
responsabilidad) para entregar soluciones que hagan esas opciones
accesibles y mejoren la vida (Pilloton, 2009: 10-11). En 2005, Jim Brown de
IDEO, acuñó el término “design thinking” para referirse al uso de la
sensibilidad y esquemas de pensamiento del diseño en las estrategias de
negocios y modelos de innovación; para la participación de IDEO en
proyectos de corte social implementa la metodología del diseño centrado en
el humano (Human Centered Design), donde el diseño retoma su rol de
mejorar las condiciones de los individuos, desde la perspectiva del
desarrollo humano.
El diseño se promueve como un elemento estratégico de desarrollo, y el
incremento de la competitividad de un país es directamente proporcional al
incremento del Desarrollo Humano del mismo, definido este por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Humano Sostenible
(PNUD), como: ‘las oportunidades de los habitantes para hacer que el
desarrollo sea mas democrático, permitiendo un mayor número de
oportunidades de ingreso y empleo, educación y salud, así como un
entorno físico limpio y seguro’. Debe ser participativo, permitiendo que los
individuos puedan invertir en el desarrollo de sus capacidades de salud,
educación y aprendizaje.
Es momento de reforzar la generación de propuestas desde el diseño, en
co-incidencia con diversas áreas y saberes (interdisciplinar) y en
coincidencia desde diversas plataformas e instancias (multilateral).
Convencidos de que el diseño es una herramienta estratégica para
incrementar la competitividad de los diversos grupos sociales, no sólo de
las empresas.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
9 PILLOTON, E., (2009). Design Revolution. 100 Products that are changing people’s lives. London: Thames &
Hudson Ltd.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Metodología
El análisis de documentos y estudios emitidos por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Plan de Desarrollo 2030 del Gobierno del Estado de Jalisco -que establece
metas y estrategias claras de promoción a la actuación del diseño para
mejorar las condiciones sociales de la población. Aunado al estudio de
diversos casos de proyectos de diseño con enfoque social y el rescate de la
experiencia al participar en proyectos productivos relacionados con los
ODM 1 y 7; determinaron la conformación de la metodología denominada:
Marco “ampliado” del proceso de diseño, que establece los lineamientos
para la actuación del diseño orientado al desarrollo humano como
estrategia para la competitividad, al proporcionar opciones y oportunidades
para elevar el nivel de vida, permitir la permanencia de las personas en sus
lugares de origen, conservar y generar fuentes de empleo y mantener la
relación sustentable con el entorno.
Tanto las características de la metodología como las posibilidades del
diseño de participar en proyectos de colaboración interdisciplinar para
impulsar el desarrollo humano, se pueden apreciar en la descripción del
caso: “Industrialization, Marketing and Sustainable Management of Ten
Mexican Native Species, Serial Number:PD 385/05 Rev.4 (I.F).
Caso de aplicación. Proyecto ITTO, Quintana Roo, México.
El proyecto que se presenta, fue desarrollado por la Universidad de
Guadalajara en forma conjunta con la Universidad Estatal de Oregon (USA)
y la Universidad de Hamburgo (Alemania) bajo el financiamiento otorgado
por la Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT,
International Tropical Timber Organization (ITTO)), con sede en Yokohama,
Japón; la cual es una organización intergubernamental que promueve la
conservación y gestión sostenible, uso y comercio de recursos forestales
tropicales. (Figura 1.)
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Objetivo del proyecto, establecido para cumplirse en un periodo de tres
años: adquirir los conocimientos tecnológicos sobre diez especies nativas
de madera tropical; mejorar su productividad y manejo forestal; y evaluar su
potencial comercial y de mercado.
La justificación del mismo se basa en que, dentro de los bosques tropicales
de México, crecen diversas especies poco conocidas en los mercados
internacionales o incluso en los mercados nacionales. Estas especies
tienen potencial comercial debido a su color, apariencia física, cualidades
estéticas y propiedades tecnológicas. Sin embargo, se carece de estudios
tecnológicos amplios profundos orientados a generar la información
necesaria para utilizar adecuadamente estas maderas en base a sus
características y propiedades.
En consecuencia, actualmente estas especies de maderas tropicales están
subutilizadas en México, lo que conduce a un aprovechamiento altamente
!"#$%&'#(!)(
*+,-.,(/%01(2(34567
489:;'"<=><?=&<@85(
A#B%"&<=><?=&<@8($(
C=8%D#(E#;'%8<F>%(
9%()<%?(G;H%&<%;(
I='<0=;(9%(CJK<&#1(
The$International$Tropical$Timber$Organization$(ITTO)
64ILIA4LC4GIMN(
UNIVERSIDAD$DE$GUADALAJARA
#"O=8<;B#(%D%&:'#"
R
e
d
$
U
D
G
CUCEI
Responsible/Cor d in ador
CUCBA
CUCEA
CUAAD
Estado$de$Quintana$Ro o
/% O <# 8 ( ='%89<9=
GOBIERNO
Nacional
Estatal
Regiona l
Local
Ejidos
Ind ustr i a
Cadena Productiva Forestal
Figura 1. Esquema de la estructura del proyecto ITTO.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
selectivo y, en última instancia, a la deforestación y fragmentación de los
bosques tropicales. La generación de conocimientos científicos y
tecnológicos sobre maderas tropicales propuestas se considera una
necesidad indispensable y una excelente oportunidad para promover una
utilización más redituable de las maderas. Además, es importante también
fomentar el desarrollo y/o innovación, según sea el caso, con respecto al
uso de prácticas de manejo silvícola para cada especie a fin de asegurar el
manejo sostenible del recurso.
Para cumplir el objetivo antes mencionado la Universidad de Guadalajara
estableció una red de trabajo multidisciplinario propiciando la participación
de cuatro de sus centros universitarios:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
Realizó el inventario de especies forestales, determinación de existencias y
traza de plan de manejo forestal sustentable.
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) A través de
las unidades de investigación existentes dentro del Departamento de Madera,
Celulosa y Papel. Realizó y documento la caracterización tecnológica de las
especies, determinando sus propiedades físicas y mecánicas, durabilidad
natural y trabajabilidad de las especies forestales.
Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). A
través de su Centro de Excelencia Empresarial. Determinó la aceptación
comercial y los posibles nichos de mercado potencial nacional e internacional,
así como, la factibilidad de negocio.
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD). A través del
Polo de innovación y diseño, POLO i+d. Determinó las estrategias y criterios
para el diseño y desarrollo de productos, acorde al objetivo de promover un
manejo forestal sustentable de las especies en estudio.
Participación del área de diseño en base al marco “ampliado” del
proceso de diseño
La participación del área de diseño será explicada a través de las fases del
método marco “ampliado” del proceso de diseño. (Figura 2.)
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
La Fase de Estructuración.
Se determinó la Situación inicial o el panorama general de la problemática
planteada por la cadena productiva forestal del estado de Quintana Roo,
México. Analizando las necesidades y deficiencias de los distintos sectores
y actores tales como, las comunidades ejidales (Noh-Bec, Pet ca cab y
Caobas), del sector industrial (aserraderos, fábricas de duela, puertas para
residencia y mobiliario en general) y gobierno (federal, estatal y municipal).
A través de la revisión de documentos emitidos por los miembros del equipo
de trabajo, en las diversas disciplinas, el área de diseño pudo conocer del
proyecto, sus objetivos, avances, y determinar el enfoque requerido para la
participación del diseño, en el mismo.
Influencia se define como los factores, actores y sectores que conforman la
situación inicial, por tanto, para definirla se realizó el diagnóstico con
visitas al mayor número posible de sectores involucrados, entrevistando a
los actores de la cadena productiva forestal, incluyendo personas de
gobierno. Esto permitió realizar la “matriz de interacciones” entre los
distintos actores para considerar las relaciones incidentes entre ellos, así
como establecer estrategias puntuales para fomentar su vinculación.
Figura 2. Fases del método marco “ampliado” del proceso de diseño.
.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Estrategias. El diagnostico realizado permitió definir las posibles
estrategias de diseño, ya que uno de los principales problemas identificados
fue la barrera cultural de las comunidades ejidales que asocian el bajo valor
de las maderas tropicales a sus características dimensionales reducidas,
además de basar sus decisiones en el cedro, el cual se encuentra
prácticamente agotado y la caoba que está por agotarse ya que ha perdido
su valor de apreciación en el mercado; quedó patente la necesidad de
considerar el impulso de las 10 especies en cuestión a través de productos
elaborados y presentados mediante prototipos con el objetivo de mostrar su
potencial comercial y de desarrollo, conjuntamente con el acompañamiento
a través de cursos de capacitación integrales para el manejo del recurso,
tratamiento de la madera, elaboración de productos y comercialización
conjunta a los distintos sectores industriales forestales.
La estrategia para la consolidación del manejo integral de la información, se
sugirió determinar las posibilidades productivas, de aplicación y elaboración
de productos de cada especie para integrarse a las fichas técnicas que
incluyen los aspectos de características, propiedades físicas y técnicas
atribuidas, así como las existencias, recomendaciones de explotación y uso
conforme a éstas y sus posibilidades productivas y de potencial de
mercado.
Dentro de la definición de estrategias y criterios se recabaron
recomendaciones en el manejo de las distintas especies para la elaboración
de productos, tales como, existencias escasas de las especies en estudio;
dimensiones reducidas de los ejemplares existentes; propiedades físicas y
estructurales de cada especie; trabajabilidad; resistencia a la intemperie y
ataque de hongos.
Algunos de los conceptos clave que permearon el desarrollo de los
productos son: comercio justo, bosque sustentable, desarrollo social
comunitario, preservación de la tradición cultural, impulso de la actividad
industrial pero también: la empresa familiar y la equidad de género, en
síntesis: darle valor al bosque
El objetivo del área de diseño para definir estrategias y criterios fue el
impulsar el valor agregado a la materia prima generada en la zona
conservando la riqueza natural como bosque sustentable y garantía de
actividad productiva que fortalezca el tejido social y los diferentes niveles de
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
actuación con una participación integral de los actores de la cadena
productiva forestal.
La fase de Aportación, consiste en materializar una propuesta de diseño
que permita evaluar lo establecido en la fase de estrategias. Se desarrollo
una línea de productos y diseño de marca colectiva que englobó todos los
criterios de diseño previamente definidos.
Los criterios para seleccionar el producto a desarrollar, se determinaron en
función del objetivo de mostrar a la comunidad de compradores potenciales
la materia prima -las 10 especies forestales en estudio- en un producto
terminado, con la finalidad de medir la aceptación del material ya
transformado. Para el diseño de producto se eligió una propuesta que
reuniera el mayor numero de criterios establecidos:
Definir formas sencillas para facilitar la producción y aprovechar la
capacidad instalada en la zona, de manera inicial
Elaborar productos con una sola especie para evitar el diferencial de
humedad y su comportamiento
Contraste de color: considerar la similitud de estabilidad dimensional de
maderas compatibles y mantener la misma orientación o en uniones
“sueltas” para que cada una trabaje independiente
Las uniones entre maderas durables y no durables hacerlas con tornillos,
pernos y sin pegamento para permitir el comportamiento independiente
Dosificar la cantidad de material utilizado y combinar con otros materiales
para agregarle valor, con detalles
Incorporar referencias productivas, comerciales e histórico-culturales únicas
de la región
Aprovechar los residuos, recortes y sobrantes para impulsar actividades
productivas en base a producto terminado
Producir productos complejos con la elaboración de tableros y piezas de
mayores dimensiones elaboradas con piezas de menores dimensiones
Determinar aquellas piezas, a nivel de detalle, que agregan valor a otros
productos (avíos)
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Limitar complejidad formal a la capacidad del equipo y maquinaria
existente; elevar la complejidad conforme implementación de nuevas
tecnologías
El resultado fue el diseño de 4 colecciones de “jaladeras”, cada una con 11
modelos cada uno correspondía a cada especie forestal. Este producto
permitió el procesamiento y utilización de dimensiones pequeñas de
materia prima así como la posibilidad de aprovechar el desperdicio, además
es un producto complementario para el mobiliario de cocinas integrales y su
esquema de comercialización le permite el manejo de un alto volumen de
piezas a un margen considerable de ganancia.
Atendiendo uno de los principales problemas detectados en la situación
inicial de la cadena productiva forestal, como lo son la desvinculación y
desorganización de los eslabones para trabajar de manera conjunta
optimizando fuerza de trabajo y recursos financieros; para fomentar la
vinculación de los actores, el desarrollo de productos debería ser
acompañado del concepto de marca que, además de identificar el producto,
destacara el carácter local y sugiriera la posibilidad de un desarrollo
socialmente sustentable para la región. La marca colectiva se desarrollo
como un elemento que mediante sus elementos formales comunicara el
concepto de unidad y carácter local; lográndolo a través de la relación de
elementos con valores histórico-culturales de la región.
Confrontación. Esta fase permitió conocer el alcance de la aportación que
el diseño hace a la modificación de la situación inicial por lo que requiere
poner frente a las circunstancias la “aportación” de diseño y ante el juicio de
especialistas, e instancias o individuos involucrados.
La feria internacional que organiza la Asociación de Fabricantes Muebleros
del Estado de Jalisco (AFAMJAL), donde ya se había participado en Tecno
Mueble 2010 con la presentación y evaluación del gusto por las maderas
del proyecto, se consideró el foro optimo para confrontar los criterios
establecidos relevante participar con la presentación de productos
atractivos y coherentes con la vocación de la exposición y público objetivo
de la misma.
El objetivo de la fase de confrontación fue evaluar la aceptación de
productos elaborados con las especies forestales.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Otra de las actividades que permitieron “confrontar” los criterios y
lineamientos establecidos fue la oportunidad de reestructurar la propuesta
de un concurso de diseño con carácter competitivo, a un concurso para
adquirir un carácter concurrencia (diseño solidario).
El cual fue dirigido a la comunidad de estudiantes de diseño de todas las
instituciones educativas superiores de la zona metropolitana de
Guadalajara, planteando como objetivos:
Posicionar al diseño como actividad económica productiva que impulsa
proyectos socialmente sustentables. Generalmente se convoca a concurso
(competir) para obtener la distinción por sobre otros; en esta ocasión, se
convoca a concursar (concurrir) de manera conjunta en la resolución de la
situación adversa de comunidades del sureste de México, de manera
solidaria. (Figura 3.)
Figura 3. Cartel alusivo a la convocatoria Diseño Solidario.
.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Diseñar productos fabricados en 11 especies de maderas mexicanas de
existencia limitada para su introducción y promoción en mercados de alto
nivel adquisitivo, tanto nacional como internacional e impulsar la actividad
económica en el sureste de México.
Consolidar el concepto de la madera preciosa al nivel de “JOYA NATURAL”
exclusiva destacando su belleza y características para formar en los
clientes su correcta apreciación.
Aportar, de manera conjunta con todos los participantes, posibilidades de
desarrollo de productos para su fabricación en la región sureste mediante
las gestiones de los representantes del proyecto y en beneficio de las
comunidades locales.
Los requisitos del concurso plantearon que los diseños deberían enfocarse
a posicionar las maderas en mercados de alto nivel por su valor agregado y
las propuestas deberían considerar la limitada existencia de las especies de
madera participante.
Los más de 100 estudiantes participantes de 3 instituciones educativas
superiores (universidad autónoma de Guadalajara, Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad de Guadalajara),
recibieron capacitación para el manejo técnico de las especies forestales,
además de información sobre posibles mercados, por parte de todas las
áreas que integraban el proyecto (Existencias y manejo forestal,
caracterización tecnológica, comercialización y diseño).
Como resultado del concurso, se obtuvieron 98 prototipos de posibles
productos.
Evaluación. Las consideraciones para determinar si los resultados del
proceso de diseño han sido los adecuados dejan de ser exclusivos del
campo del diseño y se toman como base de la misma el alcance logrado
para acercar la situación inicial a las mejores condiciones planteadas
como situación ideal.
Como resultado de los trabajos elaborados para obtener información de la
etapa de confrontación en Tecno Mueble 2011, se realizó un estudio de
mercado fue constatado que el 73% de los encuestados, están dispuestos a
consumir productos en estas maderas.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Por otro lado, el estudio de las preferencias y aceptación de los productos,
marcaron una tendencia interesante al cotejarse con la confrontación
anterior: las muestras de las 10 especies forestales presentaron una
preferencia marcada hacia ciertas especies; al presentarse como productos
con posibilidad de consumo y uso, la tendencia se ha visto ampliada. La
participación del diseño posibilitó la evaluación de productos terminados y
posibilitó la aceptación de todas las especies de manera general.
En el caso de los resultados obtenidos con la convocatoria de diseño
solidario, el 50% de los prototipos producidos, tienen la posibilidad de
articularse como productos con viabilidad productiva y comercial para iniciar
las actividades de producción y comercialización; las propuestas subrayan
el potencial de las 10 especies forestales para elaborar productos con
discurso propio y enalteciendo la asociación visual de la hermosas vetas
con experiencias para el consumidor y el usuario.
Al respetarse la capacidad productiva de los talleres y saber-hacer de los
ejidatarios en la definición de los productos, se establece la posibilidad de
iniciar la etapa de divulgación de los elementos necesarios para su
reproducción, así como, la capacitación para adquirir los niveles de calidad
necesarios.
Conclusiones
El potencial de las maderas tropicales, incluidas en el proyecto, se
manifiesta como alternativa interesante para impulsar la actividad
productiva en la región sureste, por su apreciación en el mercado, por su
belleza natural, por sus características físicas intrínsecas y atribuidas, por
su facilidad y posibilidad de transformación en productos de calidad pero, la
alternativa se podrá considerar sustentable siempre y cuando se tome en
consideración, sobre todo, el correcto y controlado programa de explotación
de los ejemplares de las especies determinadas en los tiempos
convenientes.
Desde el área de diseño, se contempla viable el manejo, transformación y
actuación de las maderas en su contacto con el usuario final, desde los
aspectos de usabilidad, confiabilidad e incluso con alto significado.
Diseño puede marcar tendencia y puede aprovechar la madera en
diversidad de propuestas, productos y mercados, la pregunta es: ¿cómo
impulsar las maderas que convienen y existen inventarios?...
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
Debemos ser conscientes que las recomendaciones emitidas por el
proyecto, impulsarán la explotación y que de manera simultánea diseño
debe acompañar a las comunidades en la formación de un grupo de
representantes de las comunidades dispuestos a capacitarse en
herramientas de comercialización y venta de productos para organizar, a
través de su convocatoria, las condiciones y regulaciones para que
cualquier miembro de la comunidad que elabore productos con la calidad y
cantidad establecida, pueda aspirar a tener un ente representante para
llevar a cabo las gestiones necesarias para convertir los mismos en ingreso
seguro y continuo.
Como complemento de la propuesta del área de Diseño se planteó la
conveniencia de desarrollar e implementar una Empresa social en apoyo a
las actividades y en beneficio de las comunidades de manera directa y de
las zonas forestales de manera indirecta.
REFERENCIAS
AGUILAR, L. A., (1999). El derecho al desarrollo: su exigencia dentro de la
visión de un nuevo orden mundial. México: ITESO-UIA Golfo Centro.
BROWN, T., (2009). Change by design. How design thinking transforms
organizations and inspires innovation. New York: Harper Collins Publishers.
PILLOTON, E., (2009). Design Revolution. 100 Products that are changing
people’s lives. London: Thames & Hudson Ltd.
SMITHSONIAN Institute, (2007). Design for the Other 90%. New York:
Cooper-Hewitt, National Design Museum.
diseño centrado en el (desarrollo) humano: caso local mexicano
© magón-garduño 2012
DOCUMENTOS
Declaración del Milenio. (2000). Asamblea General Naciones Unidas. 8ª
sesión plenaria. Nueva York: ONU
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Naciones Unidas.
Nueva York: ONU
Informe sobre el desarrollo humano Jalisco 2009. Capacidades
institucionales para el desarrollo humano local. Programa de Naciones
Unidas para el Desarrollo. México: PNUD
Informe sobre el Desarrollo Humano. México 2011. Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo. México: PNUD
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: retos,
acciones y compromisos. (2004) Banco Interamericano de Desarrollo. New
York: BID
SITIOS INTERNET
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml, consultado 10
julio 2011
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml, consultado 10
julio 2011
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/estatales/index.html, consultado
10 julio 2011
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf, consultado 10 julio 2011
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Incluye bibliografía Se presenta un seguimiento de la noción de derechos humanos y su sentido, el ofrecer una visión sobre la organización del mundo humano. El autor recurre a las ideas de Jacques Maritain, representante del neoescolasticismo , de la democracia cristiana y del humanismo integral, y de François Perroux, cuya teoría económica está siendo revalorada.
Design Revolution. 100 Products that are changing people's lives
  • E Pilloton
PILLOTON, E., (2009). Design Revolution. 100 Products that are changing people's lives. London: Thames & Hudson Ltd.
Design for the Other 90%
  • Smithsonian Institute
SMITHSONIAN Institute, (2007). Design for the Other 90%. New York: Cooper-Hewitt, National Design Museum.