Technical ReportPDF Available

Bases para la renovación del espacio comunicativo valenciano y la restitución del servicio público de radiotelevisión

Authors:

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Valencia, 20 noviembre de 2015
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Traducción al castellano /
Roberto Arnau Roselló
Esteban Galán Cubillo
Samuel Gil Soldevilla
Antonio Loriguillo López
Javier Marzal Felici
Aarón Rodríguez Serrano
Teresa Sorolla Romero
Miembros del Grupo de Investigación I.T.A.C.A.-Universitat Jaume I
Josep Maria Chordà Fandos, Maties Segura Sabater
Servei de Llengües i Terminologia. Universitat Jaume I
Castellón de la Plana, 20 de febrero de 2016
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
ÍNDICE /
Presentación ……………………………………………………….......................................................
1. Reflexiones preliminares: el sistema comunicativo valenciano y las industrias culturales
y creativas ……………………………………………………………………………....................………
1.1. La dramática situación del sector comunicativo en la Comunidad Valenciana y en
España ...…………………………………………………………………………......................................
1.2. La relevancia de las industrias culturales y creativas en el mundo contemporáneo ....
1.3. El valor estratégico económico y socialde las industrias culturales y creativas
y el papel de las radiotelevisiones públicas ..………………………………………………………...
1.4. La necesidad de medios de comunicación públicos: legitimación y misión de un
renovado servicio público valenciano de radiotelevisión ………………………………………….
1.5. Misiones de una nueva RTV pública valenciana .................................................................
1.6. Resumen y propuestas ………………………………………………………………………….....
2. Marco normativo ..…………………………………………………………………………………….
2.1. Las políticas de la comunicación y la cultura: herramienta democrática ..…………….
2.2. Modelo normativo de RTVV: balance …………………………………………………………....
2.3. Modelo normativo de RTVV: retos de futuro ..…………………………………………….
2.4. Resumen y propuestas ..…………………………………………………………………………...
3. Modelo de gestión y gobierno de la futura radiotelevisión .………….………………………....
3.1. La Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC):
hacia un nuevo modelo de gestión empresarial ……………………………………………………..
3.2. Órganos de control externos ………………..…………………………………………………….
3.2.1. El Consejo Valenciano de Comunicación ………………………………………................
3.2.1.1. Misión y funciones …………………...………………………………………………………
3.2.1.2. Composición y organización ..…………………………………………………………..
3.2.2. La Comisión Parlamentaria de Control……………………………………………………….
3.2.3. El Tribunal de Cuentas y las auditorías externas ...………………………..........………...
3.2.4. Otros órganos .…………………………………………………………………………………...
3.3. Órganos de control interno ……..…………………………………………………………………
3.3.1. La Dirección General de la futura RTVV …………………………………………………….
3.3.2. El Consejo de Administración ………………………………………………………………...
3.3.3. El Comité de Redacción de los Servicios Informativos ..……………………………...
3.3.4. El Consejo Asesor .……………………………………………………………………………...
3.3.5. El Defensor de la Audiencia …………………………………………………………………...
3.3.6. Las auditorías internas ..………………………………………………………………………..
3.4. Hacia un nuevo modelo de gobierno .……………………………………………………………
3.4.1. Las obligaciones del servicio público: el mandato marco .………………………………
3.4.2. Trasparencia y rendición de cuentas: métricas de rentabilidad social ………………..
3.4.3. La autonomía financiera y la pluralidad: el contrato-programa ……..………………….
3.5. Resumen y propuestas ..…………………………………………………………………………...
4. Contenidos y modelos de producción .…………………………………………………………......
4.1. Consideraciones generales ..………………………………………………………………………
4.2. Contenidos y formatos audiovisuales …………………………………………………………..
4.2.1. Los macrogéneros televisivos en España ..……………………………………………...
4.2.2. Los contenidos audiovisuales de proximidad en la encrucijada de la crisis
económica y la digitalización……………………………………………………………………………..
4.2.3. Géneros y formatos para la futura radiotelevisión valenciana ………………………….
9
13
13
15
18
22
24
26
29
29
30
33
34
37
37
38
38
38
39
40
41
41
42
42
43
44
44
45
45
46
46
47
50
51
55
55
56
56
57
58
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
4.2.3.1. Informativos y actualidad ………………………….………………………….……………
4.2.3.2. Ficción …………………………………………………………………………………………
4.2.3.3. Divulgación de conocimiento y valores desde el entretenimiento …………………
4.2.3.4. Deportes ………………………………………………………………………….……………
4.2.3.5. Programación infantil y juvenil ………………………………………………...............
4.2.3.6. Nuevos contenidos: servicios @ y relatos transmedia ……………………………….
4.2.4. La producción de nuevos formatos en la multidifusión digital …………………………
4.3. Modalidades de producción ……………………………………………………………………….
4.3.1. Convivencia de nuevas y viejas modalidades de producción …………………………..
4.3.2. Funcionamiento de los modelos de producción por macrogéneros en la televisión
española……………...………….………………….………………………….……………........
4.3.3. Modos de producción y macrogéneros en Canal 9 (2002-2013)…………………………
4.3.4. Hacia un nuevo modelo productivo en contenidos audiovisuales de proximidad .
4.3.5. Propuesta de distribución de los tipos de producción para una nueva RTV
valenciana ………………………….………………………….………………………….…………………
4.4. Gestión y sinergias de producción …………………………………………………………...
4.4.1. La descentralización en la cadena de producción de la producción propia ………..
4.4.2. La producción propia externalizada en el marco de
la Agencia Valenciana para el Fomento del Audiovisual …………………………….……….....
4.4.3. El valor emergente de las producciones asociadas y colaborativas …………….....
4.4.4. Nuevas fórmulas de producción y cambio de flujos de trabajo ………………………..
4.5. Propuesta de creación de la Agencia Valenciana para el Fomento del Audiovisual
(AVFA) ………………………….………………………….………………………….…………………..
4.6. Resumen y propuestas ……………………………………………………………………………..
5. Hacia un nuevo modelo empresarial y de financiación del audiovisual valenciano.…….....
5.1. La financiación del servicio público de radiotelevisión ……………………………………...
5.1.1. Fundamentos del financiación de la nueva radiotelevisión pública valenciana ..
5.1.2. Dimensiones y medida de la nueva RTVV …………………………………………………..
5.1.2.1. La situación económica de las radiotelevisiones públicas ……………………….....
5.1.2.2. El coste de la radiotelevisión pública por habitante ………………………………......
5.1.2.3. Dimensiones de la nueva radiotelevisión: presupuesto y plantilla .………………..
5.1.3. Fuentes de financiación ..………………………………………………………………………
5.1.4. Las partidas del presupuesto …………………………………………………………………
5.1.5. Mecanismos de control en la ejecución de los presupuestos …………………………..
5.2. La creación de una comisión de expertos para el diseño empresarial de la nueva
RTVV ................................………………………………………..
5.3. Resumen y propuestas …………..…………………...…………………………………………
6. Digitalización y multidifusión …………………………………….…………………………………..
6.1. Multidifusión de contenidos y convivencia de medios de ayer y hoy .……….…………...
6.2. Cambio de tendencia en el consumo mediático. De las audiencias a los usuarios .……
6.3. El valor ascendente de las plataformasOTT .………………….………………………………..
6.4. Los operadores de telefonía ocupan la difusión de contenidos en movilidad …………..
6.5. Pautas para un cambio de flujo mediático valenciano ……………………………………….
6.6. Hacia un nuevo sistema gestión de datos, compartición y archivo de contenidos en la
nube …………………………………………………..............................................................................
6.7. Estructura de la plataforma tecnológica multimedia (PTM) de la nueva corporación .
6.8. Configuración y objetivos del lugar web o player de la nueva RTV pública ……………..
6.8.1. Objetivos ..………………………………………………………………………………………...
6.8.2. Aplicaciones para dispositivos móviles ………….…………………………………………
6.8.3. Redes sociales …………………………………………………………………………………..
6.8.4. Funcionamiento ...………………………………………………………………………………..
6.9. Resumen y propuestas ..…………………………………………………………………………...
7. Referencias bibliográficas y documentales ……………………………………………………..
Documentos de colectivos, plataformas y asociaciones profesionales ..…………………...
Estudios y trabajos académicos ……………………………………………………………………….
58
60
61
63
64
65
65
66
66
66
67
68
69
70
70
71
72
73
74
74
77
77
77
78
78
79
81
84
86
87
87
88
91
91
91
92
93
94
95
96
97
97
97
98
98
98
101
101
101
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Compilación legislativa ……………………………………………………………………………….
Ámbito europeo ..………………………………………………………………………………….....
Ámbito estatal ………………………………………………………………………………………...
Ámbito autonómico (Comunidad Valenciana) …………………………………………………….
Ámbito autonómico (general) ………………………………………………………………..………
Curriculum Vitae de los autores y autoras …………………………………………………………..
109
109
109
110
111
113
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS EN
COMUNICACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES VALENCIANAS
Juan José Bas Portero
Profesor de Periodismo y Vicedecano de Comunicación Audiovisual de la Universidad
Cardenal Herrera CEU de Valencia
Andreu Casero Ripollés
Director de la Titulación de Periodismo, Profesor Titular de Periodismo de la Universitat
Jaume I de Castellón
Miquel Francés Domènech
Director del Taller de Audiovisuales y Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y
Publicidad de la Universitat de València
Josep Lluís Gómez Mompart
Director de la Titulación de Periodismo, Catedrático de Periodismo de la Universitat de
València
José Luis González Esteban
Director de la Titulación de Periodismo, Profesor Titular de Periodismo de la Universitat
Miguel Hernández d’Elx
Isabel M. González Mesa
Profesora Asociada de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universitat Miguel
Hernández d’Elx
Mar Iglesias García
Profesora Contratada Doctora de Comunicación Audiovisual y Publicidad, Directora del
Secretariado de Promoción Cultural y Lingüística del Vicerrectorado de Cultura,
Deportes y Política Lingüística de la Universitat d’Alacant
Javier Marzal Felici
Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Catedrático de
Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I de Castelló
Héctor Julio Pérez López
Profesor Titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Politècnica
de València
Rafael Xambó Olmos
Profesor Titular de Sociología de la Comunicación de la Universitat de València
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
PRESENTACIÓN /
La Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas
(CECUV) quiere hacer público su agradecimiento a las fuerzas políticas representadas en
el Parlamento Valenciano, a los colectivos profesionales de los sectores de la
comunicación y del audiovisual de la Comunidad Valenciana, a las asociaciones cívicas y
sociales que participan en el Foro Social del Audiovisual Valenciano, por su confianza
en nuestro grupo de investigadores de las universidades valencianas que ha recibido el
encargo de redactar este informe que hemos titulado «Bases para la renovación del
espacio comunicativo valenciano y la restitución del servicio público de
radiotelevisión».
Creemos oportuno hacer una aclaración terminológica previa, en cuanto a la utilización de
las expresiones «sistema comunicativo», «sistema audiovisual», «sector comunicativo o de
la comunicación» o «sector audiovisual» que aparecen en el informe. Por sistema
comunicativo o sector de la comunicación entendemos todas las actividades relacionadas
con la comunicación social, de forma amplia, tanto en el contexto informativo como de la
comunicación publicitaria o del entretenimiento. En este informe se utilizará
mayoritariamente la expresión «sistema comunicativo» o «sector de la comunicación»,
pero a veces también se empleará «sistema audiovisual» o «sector audiovisual» para
referirse a los ámbitos estrictamente audiovisuales radio, televisión, cine, Internet, ya que
hoy en día todos los medios de comunicación sociales son audiovisuales, razón por la cual
se utilizan frecuentemente las dos expresiones.
Antes de entrar en materia, la Comisión de Expertos en Comunicación de las
Universidades Valencianas considera necesario recordar que el encargo del Foro Social
del Audiovisual Valenciano consiste en la redacción del documento que pretende recoger
las propuestas que incluyen los documentos que han elaborado diferentes colectivos
profesionales, los cuales han sido resultado de intensos debates que han tenido lugar
durante los dos últimos años, especialmente desde el cierre de las emisiones de RTVV, el
29 de noviembre de 2013, y que figuran al final de este documento, en el apartado
«Referencias bibliográficas y documentales».
Por un lado, queremos expresar nuestro reconocimiento a la intensa actividad de todos
estos colectivos y asociaciones que, ante un escenario de hundimiento casi absoluto del
sector comunicativo valenciano en los últimos años, han continuado trabajando con
valentía, elaborando estos documentos que tienen para nosotros un valor enorme, por el
esfuerzo, la calidad y el trabajo desarrollados, y son una fuente documental de primer
orden, claves para la redacción del informe que presentamos. Pero, por otro lado, cabe
señalar que la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades
Valencianas (CECUV) también ha tenido en cuenta, para la redacción de este informe,
otros estudios y trabajos, de carácter marcadamente académico, que se consideran de
referencia, porque ofrecen informaciones y análisis muy útiles sobre la situación de los
medios de comunicación públicos a nivel internacional, en España y en la Comunidad
Valenciana, que también hemos incluido al final del documento.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Así pues, ante un amplia abanico de publicaciones sobre la problemática que tratamos, es
fácil entender que, en estos momentos, es difícil aportar informaciones y/o valoraciones
absolutamente inéditas. No es el objeto de este informe ofrecer unos análisis y propuestas
originales que no hayan sido nunca expuestas en otros informes, documentos y estudios.
Principalmente, porque muchas de las ideas presentadas en el informe «Bases para la
renovación del espacio comunicativo valenciano y la restitución del servicio público
de radiotelevisión» han sido muy bien expuestas y argumentadas, anteriormente, en los
documentos referidos y en la literatura científica académica sobre este campo.
El presente informe pretende dar respuesta a la demanda del Foro Social del Audiovisual
Valenciano: servir para generar elementos de conocimiento y debate en la definición de
nuestro futuro modelo de espacio comunicativo valenciano, donde el servicio público de
radiotelevisión tendrá que cumplir un papel capital. En definitiva, el objetivo final de este
informe es ofrecerse como un material de referencia que sirva a la futura Comisión
Parlamentaria sobre el Sistema Comunicativo Valenciano que tendrá que debatir
próximamente en las Cortes Valencianas la restitución del servicio público de
radiotelevisión para la Comunidad Valenciana, así como una nueva regulación de todo el
sistema comunicativo valenciano.
Finalmente, debemos hacer referencia a las circunstancias que han condicionado, de
manera muy notable, la realización de este Informe. Por un lado, hemos estado
condicionados por una falta de tiempo, que podemos calificar sin exageraciones de
dramática, apenas ocho semanas (desde el 22 de septiembre, cuando se constituye la
CECUV) para concluir un trabajo que necesitaría muchos meses de intensa actividad. Esta
urgencia por redactar el presente informe se justifica por la necesidad de facilitar la tarea
de la comisión parlamentaria, anteriormente citada: no podemos dificultar la tarea de esta
comisión tan relevante. En segundo lugar, para la realización de este informe no hemos
podido contar con todos los recursos económicos necesarios y las remuneraciones
oportunas de acuerdo con la responsabilidad del tipo de tarea encomendada. En este
sentido, queremos manifestar que somos conscientes de la actual situación de las cuentas
económicas y de los recursos financieros de la Generalitat Valenciana, en los meses de
septiembre-noviembre de 2015, y que, por responsabilidad profesional y ciudadana de los
miembros de la CECUV, nos hacemos cargo de esta situación, que hemos asumido como
irresoluble en esta coyuntura tan compleja.
Por último, queremos agradecer el apoyo que hemos recibido del grupo parlamentario
Podemos y de otros grupos que apoyan al actual Gobierno Valenciano, el Partido Socialista
del País Valenciano y la Coalición Compromís, así como todos los colectivos, asociaciones
profesionales, plataformas de trabajo y personas que han prestado apoyo a nuestra tarea.
Es la primera vez que se da a las universidades valencianas la oportunidad de participar en
un proyecto de estas características, lo que es una coyuntura única, que no tuvo lugar en
1984, cuando se aprobó la Ley de Creación de RTVV. A todos ellos, y también a los
representantes políticos del Parlamento Valenciano, a los trabajadores del sector de la
comunicación, del audiovisual y de RTVV, a las asociaciones profesionales y plataformas
creadas para cambiar la situación que sufrimos, y a los miles de estudiantes de
comunicación del sistema educativo valenciano, está dedicado este informe, con el
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
agradecimiento y el deseo de construir un mejor futuro entre todos, al lado de la sociedad
civil valenciana.
Valencia, 20 de noviembre de 2015
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
1. REFLEXIONES PRELIMINARES: EL SISTEMA
COMUNICATIVO VALENCIANO Y LAS INDUSTRIAS
CULTURALES Y CREATIVAS /
1.1. La dramática situación del sector comunicativo en la Comunidad Valenciana
y en España.
El sistema comunicativo valenciano se encuentra en uno de los momentos más
complejos y delicados de su historia. El cierre de RTVV ha sido, sin lugar a dudas, una
de las razones principales de la quiebra y del hundimiento del sector audiovisual en la
Comunidad Valenciana. El panorama de la comunicación en nuestro territorio se puede
calificar actualmente como «dramático». Un rápido recordatorio de la situación del
sector con algunas cifras y el repaso de algunos hechos nos pueden ayudar a entender
la magnitud del «hundimiento»:
Más de un 90% de paro en el sector audiovisual, según la Federación de
Empresas Audiovisuales Valencianas (EAVF, 2014);
Durante los últimos años de vida en la cadena pública, los impagos han
arrastrado a decenas de empresas de la Comunidad Valenciana, que han tenido
que cerrar;
El número de empresas productoras se ha reducido de 200 en 2008, a 120 en
2013, y a poco más de una treintena que mantienen actividad en 2015;
Más de 4.500 trabajadores del sector audiovisual al paro, sin perspectiva de
recolocación en la Comunidad Valenciana;
Más de un 60% de paro entre los periodistas, según la Unión de Periodistas
Valencianos (UPV, 2015);
Destrucción de docenas de empresas del sector de la comunicación publicitaria
desde el inicio de la crisis en 2007;
RTVV acumula una deuda de más de 1.200 millones de euros, uno de los
factores que impide la liquidación de la empresa;
El proceso de liquidación de RTVV ha costado más de 200 millones de euros, y
todavía no ha concluido;
El mantenimiento de las infraestructuras de RTVV, el pago de derechos de
emisión de series y películas, el alquiler mensual del solar de la sede de la
cadena pública en Alicante, etc., representan un gasto de más de 1 millón de
euros al mes;
La Ciudad de la Luz de Alicante, una infraestructura cinematográfica que costó a
la Generalitat Valenciana más de 270 millones de euros, se enfrenta a una
sentencia del tribunal general de la Unión Europea que obliga a devolver la
inversión pública;
La concesión de licencias de TDT en 2006 ha sido anulada por el Tribunal
Supremo en 2012, sentencia que no ha sido todavía aplicada, y que genera
mucha inseguridad jurídica en el sector privado;
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El cierre de numerosas televisiones y radios municipales, por carencia de
recursos como resultado de la aplicación de medidas de austeridad por la crisis
económica;
La situación de alegalidad de radios comunitarias, un ámbito que nunca ha sido
regulado; etc.
La relación de hechos no pretende ser exhaustiva, porque no es este el objetivo del
informe Bases para la renovación del espacio comunicativo valenciano y la
restitución del servicio público de radiotelevisión, pero que parece
imprescindible partir de un diagnóstico lo más realista posible sobre la situación en la
que se encuentra el sector de la comunicación audiovisual en la Comunidad
Valenciana. Y este primer diagnóstico, de acuerdo a los datos y hechos referidos, sólo
puede ser muy negativo: la situación de la comunicación y del audiovisual valenciano
es de extrema emergencia, y no creemos exagerar cuando afirmamos que este sector
productivo se enfrenta a su extinción en poco tiempo, si no se adoptan medidas de
emergencia extraordinarias1.
La ausencia de RTVV, del servicio público de radio televisión de los valencianos y
valencianas, también ha tenido efectos negativos para lo que fue el motivo principal de
la creación de este medio de comunicación público en 1984: el uso y la promoción de la
lengua y cultura valencianas. Efectivamente, los valencianos y valencianas no tienen a
su disposición unos medios de comunicación públicos en valenciano que, además,
reflejen lo que pasa en nuestro territorio y que expresen los valores, los rasgos propios,
los sueños, las preocupaciones y retos a los que se enfrenta el pueblo valenciano. En
estos momentos [en noviembre de 2015], los valencianos y valencianas no tenemos
unos medios de comunicación públicos que puedan servir para difundir y para
proyectar la cultura valenciana ni en nuestro país ni más allá de nuestro territorio.
Hay que recordar que ya no es posible recibir en la Comunidad Valenciana las señales
de radio y televisión de TV3 y Catalunya Ràdio desde hace unos años, si no es a través
de las emisiones por Internet o por cable. La radiotelevisión pública estatal, RTVE, que
en los últimos años sufre una notable pérdida de credibilidad e independencia,
sometida al control del poder político (Teledetodos, 2015), no ofrece el servicio público
que requiere la Comunidad Valenciana2. Y un análisis de la situación del sistema
comunicativo español y valenciano no deja ninguna duda: en el campo de la radio, la
oferta está monopolizada por las radios comerciales, y en el campo de la televisión, en
los ámbitos estatal y autonómico, sufrimos un duopolio que domina toda la oferta
1 En realidad, cabría señalar que, en estos momentos, no se dispone de datos bien fiables y depurados
sobre la situació.n de los campos de la información, de la comunicación comercial y publicitaria y de la
producción audiovisual, que nos permitan tener una visión de conjunto y completa del estado de la
comunicación en la Comunidad Valenciana. En realidad, no sabemos qué están emitiendo las emisoras
actuales de radio y cadenas de televisión de ámbito comarcal local, no se conoce con detalle cuál es la
situación real de los productores, agencias de publicidad, consultoras de comunicación, medios de
comunicación, etcétera. Cabe recordar que no tenemos, finalmente, en los últimos días de noviembre de
2015, ni tan solo datos exactos sobre el estado de las cuentas de RTVV, porque no hay disponibles
informes de los liquidadores de la empresa pública. Pensamos que en estos momentos es urgente la
redacción de un Libro Blanco de la Comunicación en la Comunidad Valenciana para sistematizar toda
esta información
2 En este sentido, vale la pena recordar que la Comunidad Valenciana aporta anualmente a RTVE, vía
impuestos, unos 100 millones de euros al presupuesto de la corporación, unos recursos económicos que
no tienen una reversión en producciones audiovisuales encargadas a productores y empresas
valencianas.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
televisiva –por los grupos de comunicación Mediaset y Atresmedia– que, a pesar de la
gravedad de la crisis económica, está obteniendo unos beneficios muy sustanciales,
gracias al profundo desequilibrio público vs. privado en el espacio radioeléctrico
valenciano y español.
En los últimos años, la ciudadanía valenciana ha podido constatar el creciente número
de escándalos que apuntan a una gestión política y empresarial irresponsable no solo
de RTVV, el servicio público de radiotelevisión de los valencianos y valencianas, sino
de todo lo que tiene que ver con la regulación y gestión del espacio comunicativo
valenciano, que está lleno de escándalos y polémicas, allá donde se mire. Ante esta
realidad, la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades
Valencianas (CECUV) valora muy positivamente el incremento notable de estudios
académicos y de informes profesionales en los últimos años –de las universidades, de
las asociaciones profesionales y de la sociedad civil en la Comunidad Valenciana–,
como una respuesta necesaria para intentar entender cómo se podido llegar a esta
situación. Y es que resulta imprescindible llevar a cabo un análisis riguroso de la
situación actual y de las causas que explican el hundimiento del sistema comunicativo
valenciano. En este sentido, la CECUV considera necesario investigar, tanto desde una
perspectiva jurídica como política, económica y social, las razones de la acumulación
de deuda de RTVV –superior a 1.200 millones de euros–, por las contrataciones de
derechos de retrasmisión de la Fórmula 1, de la visita del Papa, del alquiler del solar de
la sede de RTVV en Alicante, de la gestión de la Ciudad de la Luz, etc., y reclamamos
la depuración de las responsabilidades penales y políticas que se deriven de estas
investigaciones. La gravedad de los hechos que hasta ahora se han hecho públicos y
no es descabellado pensar que en los próximos años saldrán a la luz muchos más
episodios– y ante la situación actual del audiovisual valenciano, moralmente estamos
obligados a reclamar al nuevo gobierno y al Parlamento Valenciano la máxima atención
al seguimiento de los casos de corrupción que rodean a la RTVV y al audiovisual
valenciano. Como dice el filósofo español Jorge Santayana, «aquel que no recuerda la
historia, está condenado a repetirla».
En definitiva, el sistema comunicativo audiovisual valenciano muestra un profundo
desequilibrio y deterioro que requiere la intervención decidida y urgente del Gobierno
valenciano mediante la adopción de políticas audiovisuales bien definidas. En este
contexto, la recuperación del servicio público de radiotelevisión valenciano es un
elemento clave para corregir esta situación en el contexto de las industrias culturales y
creativas.
1.2. La relevancia de las industrias culturales y creativas en el mundo
contemporáneo.
En las últimas décadas, organismos internacionales como por ejemplo la UNESCO y
numerosos expertos de primer nivel (Bustamante, 2011; Castells, 2009; Harvey, John,
Wen, W. i Li, Henry Siling, 2015; Hesmondhalgh, 2012; Miège, 2004; Vogel, 2004;
Zallo, 1988, 2011; etc.) han subrayado la relevancia de las industrias culturales y
creativas para el conjunto de las economías del mundo occidental. El informe sobre la
economía creativa de la UNESCO de 2013 comienza destacando que «en el mundo
actual la economía creativa se ha convertido en una fuerza transformadora poderosa»,
y que se trata de uno de los sectores que está creciendo más rápidamente «no sólo en
términos de generación de ingresos sino también en cuanto a la creación de puestos
de trabajo». Las industrias culturales y creativas están basadas en la innovación y
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
creatividad, e incluyen ámbitos tan diversos como por ejemplo la industria editorial, la
prensa, el cine, el sector musical, la radio, la televisión, los videojuegos, la publicidad, a
los cuales hay que añadir otros sectores con los que también mantienen estrechas
relaciones, como son las artes escénicas –teatro, danza, circo–, las tecnologías de la
información, la actividad museística en general, la moda, el diseño, la arquitectura, la
fotografía, las artes plásticas, etc. Los países más avanzados del mundo, como por
ejemplo los Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania o Japón, son conscientes
de esta realidad, y por ese motivo desde hace muchos años invierten importantes
recursos económicos en la promoción de sus industrias culturales, por medio de
ayudas directas (subvenciones, contratos-programa) e indirectas (exención de
impuestos, patrocinios, pagos en especie, etc.).
Tal vez, el caso más llamativo en el entorno europeo es el del Reino Unido, que en el
informe Creative Industries Economic Estimates de 2014, publicado por el Ministerio de
Cultura, Medios y Deportes, señala que el sector de las industrias culturales y creativas
representa el 8,5% del PIB global, y crea una ocupación superior a 2,5 millones de
trabajadores, recogiendo datos referidos a 2012 (Department for Culture, Media &
Sport, 2014)3.
Tabla 1: Empleo en la Economía Creativa en el Reino Unido en 2012
Fuente: Informe Creative Industries Economic Estimates,
a partir de datos del Department for Culture, de 2014
Los datos disponibles de Francia no son menos remarcables: las industrias culturales y
creativas –artes gráficas y plásticas, espectáculos en vivo, cine, televisión, radio,
videojuegos, libros, prensa y revistas generaron en 2012 un volumen de negocio
superior a los 74.618 millones de euros, cifra que representaba el 2,8% del PIB francés
3 Hay que señalar que el informe incorpora dentro de las industrias culturales y creativas, ámbitos
profesionales como la arquitectura, la publicidad y el marketing, el diseño y la moda, el sector de las
tecnologías de la información o de la actividad de museos, galerías de arte y bibliotecas. La manera de
conceptualizar las «industrias culturales y creativas» es diferente en cada país.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
y una ocupación del sector de 1,2 millones de trabajadores (Ernst & Young Advisory,
2013).
Tabla 2: Estimación del impacto económico (CA) y social (puestos de trabajo) de las industrias
culturales en Francia
Fuente: Informe 1r Panorama des Industries Culturelles et Créatives,
a partir de datos de la consultora Ernst & Young de 2013
En el caso de los Estados Unidos, según el Informe de la Oficina de Análisis
Económicos del Departamento de Comercio, las industrias culturales y creativas –
publicidad, educación artística, producción y distribución por cable, cine y servicios de
video, artes plásticas y escénicas, libros, prensa y revistas periódicas, radio y
televisión, diseño y servicios de arquitectura, entre otros– representaron en 2012 un
volumen de negocio de más de 614.491 millones de euros, que corresponden al 4,3%
del PIB norteamericano, y que ocupa a más de 4,7 millones de trabajadores (Bureau of
Economic Analysis, 2015). En los Estados Unidos, la industria del entretenimiento es
considerada por el poder político y económico como un sector de alto valor estratégico,
porque representa una manera de exportar una forma de entender el mundo, –el
american way of life, el modo de vida norteamericano–, lo que tiene efectos a medio y
largo plazo muy eficaces, como se puede constatar en la presencia de la cultura
norteamericana en el imaginario colectivo mundial y su hegemonía económica y
también cultural a escala planetaria.
Gráfico 1: Impacto económico de las ICC en los Estados Unidos
Fuente: Motion Picture Association of America,
a partir de datos de Bureau of Economic Analysis de 2015
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Los resultados de la Cuenta Satélite de la cultura en España señalan que la aportación
de la cultura al PIB español, en 2012, se situó en un 2,5%, un volumen de negocio de
26.031 millones de euros y una ocupación aproximada de 0,5 millones de personas. La
crisis económica ha tenido efectos muy negativos en la evolución de las cifras, tanto de
consumo cultural como de volumen de actividad cultural o destrucción de empresas y
de puestos de trabajo, a lo que hay que añadir las políticas culturales, claramente
desfavorables (Bustamante y Rueda, 2014).
Gráfico 2: Aportación al PIB de las actividades culturales por sectores, 2012
Fuente: Informe Cuenta Satélite de la cultura en España,
a partir de datos del Ministerio de Cultura y INE, de 2013
Este rápido repaso nos permite constatar que en los países más desarrollados del
mundo, las industrias culturales y creativas se consideran un sector estratégico por su
valor indiscutible en la construcción de la identidad cultural, para promocionar y
proyectar, más allá de sus fronteras, pero también internamente, el imaginario colectivo
del país y de sus culturas autóctonas. Los medios de comunicación de masas,
especialmente la radio y la televisión, a los que hay que añadir también Internet como
una plataforma de distribución de contenidos en la red, tienen un enorme influencia
social y cultural, hecho que está avalado por el aumento en los últimos años de los
tiempos del consumo por parte de los ciudadanos y ciudadanas. En la nueva etapa
«todo digital y en red», el consumo de información, de entretenimiento y de publicidad
se ha multiplicado exponencialmente, configurando un entorno absolutamente
convergente, donde el universo de la televisión continúa ocupando una marcada
centralidad (Prado, 2015).
1.3. El valor estratégico –económico y social– de las industrias culturales y
creativas y el papel de las radiotelevisiones públicas.
Como recoge de forma tajante el estudio de la consultora Accenture, realizado por la
FORTA –Federación de Organismos de Radio y Televisión Autonómicos– en 2012, las
televisiones públicas autonómicas tienen como principal objetivo «difundir y promover
la cultura, las tradiciones, la lengua propia y la realidad social e institucional de la
comunidad, ofreciendo un servicio público de proximidad», asumiendo así, «un papel
fundamental como agentes económicos, actuando como motores de la industria
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
audiovisual de la autonomía y de la innovación audiovisual del país» (Accenture, 2012).
El informe subraya que la aportación a la audiencia de los espacios informativos por
parte de las televisiones públicas autonómicas es «un 80% superior al de las
televisiones privadas y similar a la de TVE», si bien, en el caso de la Comunidad
Valenciana, Canal 9 solo tenía ya en 2010 un 25,6% de la audiencia (de espacios
informativos), frente a TV3, con un 45,2%, TVG, con el 39,6% o ETB2, con el 31%
(Soler y Marzal, 2015: 122-125). El Informe de Accenture destaca la colaboración de
las radiotelevisiones públicas autonómicas con las administraciones educativas de los
respectivos territorios, en cuanto al desarrollo de prácticas formativas y el desarrollo de
iniciativas educativas y culturales. De esta manera, Accenture subraya, en la línea de lo
que han destacado muchos especialistas (Bustamante, 2006; Moragas y Prado, 2000;
Zallo, 2013; etc.), que las radiotelevisiones públicas autonómicas cumplen «un papel
dinamizador de la cultura y lengua propias», instituciones que tienen como objetivo «el
fomento de la cohesión social y la pertenencia territorial», que «brindan la oportunidad
de producir contenidos culturales distintivos de interés público [...] multiplican el impacto
de las inversiones culturales [...] y facilitan la obtención de recursos a los gestores
culturales». El Informe de Accenture destaca cómo en las comunidades autónomas con
lenguas cooficiales, las radiotelevisiones públicas cumplen un papel esencial para la
normalización lingüística, para potenciar su uso y para impulsar «un sentimiento de
identificación y más proximidad».
Uno de los aspectos más importantes del Informe de Accenture para la FORTA es el
énfasis que pone en la función de las radiotelevisiones públicas autonómicas como
agentes económicos, a diferentes niveles:
como «medios de promoción de la economía regional» –destacando, entre otros
aspectos, la función de las radiotelevisiones públicas como apoyo de la
comunicación comercial de anunciantes locales, que así pueden competir con
las grandes marcas; la promoción del tejido industrial local en los contenidos de
la programación del canal; la promoción del turismo de la comunidad–,
como «motor de desarrollo del sector audiovisual territorial» –se afirma que el
75% de las principales productoras de cada radiotelevisión autonómica pública
tiene su sede en la propia comunidad–
y como «motor de innovación audiovisual» –tanto en contenidos como en
tecnología, puesto que generan talento y conocimiento, que revierte en la propia
industria audiovisual y en la economía regional–.
Como pone de manifiesto con gran claridad el Informe Accenture, RTVV fue la cadena
autonómica que menos ha contribuido porcentualmente a la economía de su territorio,
además de ser una de las cadenas que menos externalizó, y que su producción
externa fue de las que menos repercutió en el sector audiovisual de su territorio. En
concreto, RTVV se situaba a la cola de las televisiones autonómicas en porcentaje de
facturación de las productoras de su territorio: en 2010, un 68% de las productoras que
trabajaban para RTVV se encontraban en la Comunidad Valenciana, con una
facturación local que representaba el 13% respecto al total externalizado. Sin duda, se
trata de una cifra muy elocuente, que explica el descontento generalizado del sector
audiovisual valenciano hacia su radiotelevisión pública, RTVV, que podía haber tenido
un papel mucho más relevante para el desarrollo económico, social y cultural de
nuestro territorio, a lo largo de su historia.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Tabla 3: Repercusión de la externalitzación de la producción
en las televisiones públicas autonómicas (TPAs)
Comunidad autónoma
Gasto en
producción
externa TPA (en
millones de
euros)
%
productores
situados en
las CC.AA.
% facturación
de las
productoras en
la TPA
Aragón
14,737 m
80%
64%
Región de Murcia
14,063 m
100%
39%
Islas Baleares
12,537 m
80%
51%
Principado de Asturias
16,012 m
100%
84%
Castilla-la Mancha
13,773 m
ND
ND
Comunidad de Madrid
3,664 m
100%
23%
Andalucía
38,641 m
100%
82%
Comunitat Valenciana
21,487 m
68%
13%
Galicia
19,831 m
100%
35%
Canarias
31,141 m
100%
88%
Cataluña
49,041 m
100%
33%
País Vasco
31,085 m
100%
96%
Fuente: Informe de la Consultora Accenture por la FORTA (datos de 2010). Comisión Nacional del
Mercado de Telecomunicaciones, Cuentas Anuales Autonómicas, Asociados de FORTA y
Registro Mercantil. (Soler y Marzal, 2015: 124)
En definitiva, el Informe de Accenture encargado por la FORTA concluye, en la línea
de lo que afirman los más importantes expertos, que las televisiones públicas
autonómicas –también las radios públicas autonómicas– constituyen «un servicio
público fundamental e insustituible», «un dinamizador autonómico y por lo tanto del
país, que acerca la realidad cultural y social de cada comunidad al ciudadano», «un
motor de la industria audiovisual y de la innovación», que necesitan mantener «el
modelo mixto de financiación, donde la publicidad permite reducir la aportación
pública» y, finalmente, aunque «han demostrado unos niveles de servicio público»
bastante aceptables, según el informe, «tienen que seguir trabajando hacia una gestión
más eficiente, buscando un equilibrio con el sector privado», dibujando «para el futuro
una hoja de ruta clara, en forma de contrato-programa aprobado por la ciudadanía a
través de los órganos parlamentarios, con objetivos medibles y con dotaciones
presupuestarias plurianuales».
Pero, además, las radios y televisiones públicas de proximidad sirven para promover y
potenciar las industrias culturales y creativas del propio espacio cultural. La actividad
editorial, la industria musical, la prensa, las artes escénicas –teatro, danza,
espectáculos, etc.–, las artes plásticas, el diseño, la publicidad, el cine o el sector de
los videojuegos, son algunas de las actividades culturales que una radiotelevisión
pública tiene que difundir y servir como misión capital, en especial en un horizonte
como el de la radiotelevisión de proximidad. Aunque la extinta RTVV no contribuyó, de
forma clave, al desarrollo de estas industrias culturales, sin embargo su ausencia se ha
dejado sentir de manera significativa: a pesar del escaso eco que dio a las industrias
culturales y creativas, sus efectos eran significativos. En cada uno de estos ámbitos, la
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
radio y la televisión públicas autonómicas ayudaron a crear un tipo de star-system local
–no sólo actores y actrices, también cantantes, deportistas, periodistas, personas del
mundo de la cultura, etc.–, identificables por el gran público gracias a las producciones
de ficción, a los programes de entretenimiento, a los programas de debate, etc. Es
evidente que una radio y una televisión públicas de proximidad, a las que cabe
añadir hoy en día una plataforma multimedia pública –inmersos en un entorno
absolutamente transmedia–, son herramientas imprescindibles para impulsar la
actividad cultural general de nuestro territorio, siempre que la gestión de este servicio
público no se desvíe de sus valores –misión y visión– fundacionales.
Algunos investigadores han planteado, incluso, que una apuesta decidida de los
responsables de la gestión política por las industrias culturales y creativas puede ser
una vía para salir de la actual crisis económica, en tanto que, como lo demuestran
investigaciones recientes, hay una clara correlación entre cultura y riqueza. Así, como
señalan varios estudiosos, «la medida de los sectores culturales es la variable más
determinante para explicar las diferencias de renta per cápita de las regiones
europeas», de forma que «un incremento de los ocupados en las actividades creativas
y culturales, en una región Europea, suponen 1.600 euros de renta per cápita más»
(Rausell-Köster, 2013a: 286-288).
Recientes estudios demuestran cómo la actividad de determinadas asociaciones
culturales, como por ejemplo las sociedades musicales de la Comunidad Valenciana,
tienen una relevancia socioeconómica y un impacto sobre el desarrollo regional muy
importante, con un valor de producción anual superior a los 60 millones de euros, la
generación de más de 2.200 puestos de trabajo, y un impacto social muy notable –529
sociedades musicales, más de 38.000 socios y más de 39.000 músicos– (Rausell,
Cuello, Abeledo y Serrano, 2013b: 130). Y es evidente que solo una radiotelevisión
pública autonómica como RTVV tiene las condiciones idóneas para servir de
amplificador de las actividades culturales, educativas, sociales y económicas que se
desarrollan en la Comunidad Valenciana. Es necesaria una buena gestión profesional e
independiente de la radiotelevisión, y la clara voluntad política, no solo de no interferir
en la gestión del servicio público de comunicación social, sino también con una
decidida voluntad de proteger el servicio público de injerencias políticas, ahora y en el
futuro.
En todo este recorrido a través de las industrias culturales y creativas, no nos podemos
olvidar de un elemento tan central como es el del valenciano, una herramienta
comunicativa que contiene un enorme valor identitario, social, cultural e, incluso, tiene
un incuestionable valor económico. El Estatuto de Autonomía de la Comunidad
Valenciana, al amparo de la Constitución española, sirvió, entre otras cosas, para
impulsar y desarrollar el conocimiento y uso del valenciano, como instrumento para
potenciar la cultura propia y singular de nuestro pueblo. La Ley de Creación de RTVV,
de 1984, justificaba en el Capítulo Primero, artículo 2, apartado 1.a), «la promoción y
protección de la lengua propia de la Comunidad Valenciana». La comunidad científica
coincide al señalar que el aprendizaje más eficiente es el inconsciente, y es por eso
que los medios de comunicación social tienen un impacto extraordinario, hasta el punto
de que el uso del valenciano depende, en estos momentos, tanto más de la existencia
de unos medios de comunicación en valenciano como de la presencia reglada del
valenciano en todo el sistema educativo.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Como ha quedado muy patente en diferentes estudios (Mollà, 2004, 2009, entre otros),
la existencia de medios de comunicación públicos en valenciano es una condición
necesaria para la supervivencia del valenciano, en un entorno donde más del 95% de
la oferta radiofónica y televisiva (también en las redes) en la Comunidad Valenciana es
en castellano. Una futura radiotelevisión con el 100% de las emisiones en valenciano
representaría, además, una oportunidad excepcional para impulsar las industrias
culturales y creativas de nuestro territorio. Por lo tanto, podemos afirmar que el uso del
valenciano en los medios de comunicación social tiene, por sí mismo, un enorme
potencial económico. Entendemos que la lengua vehicular de la nueva cadena de
radiotelevisión ha de ser el valenciano, de forma clara y decidida. Incluso, es
importante que tengan presencia la variedad y riqueza de las variantes del habla que
hay en las comarcas valencianas, desde Els Ports hasta el Bajo Segura. En este
sentido, creemos que sería muy útil, también para ayudar a mejorar la percepción de la
identidad valenciana, intercambiar producciones audiovisuales con territorios como las
Islas Baleares o Cataluña, con los cuales nos unen muchos vínculos lingüísticos,
económicos, históricos y culturales.
En definitiva, la apuesta por la reactivación del sector de la comunicación y del
audiovisual de la Comunidad Valenciana, que pasa por el restablecimiento del servicio
público de radiotelevisión, puede representar un avance importante hacia el cambio de
modelo productivo, tan necesario en nuestro territorio. La fuerte crisis económica
internacional de 2008 ha generado un intenso debate sobre las limitaciones del actual
modelo productivo español (apoyado sobre todo en la construcción y el turismo),
limitaciones que son bastante más acentuadas en el caso valenciano. Numerosos
expertos en economía señalan que para alcanzar la sostenibilidad económica, el
sistema productivo valenciano (y español) se tiene que basar principalmente en el
conocimiento, la innovación y la mejora continua de la productividad (Gil y Soler, 2010).
Este cambio de modelo, que representa una apuesta por una economía del
conocimiento, implica ordenar, fortalecer y consolidar el sistema comunicativo
valenciano, así como las industrias culturales y creativas valencianas, donde los
medios de comunicación públicos son esenciales, no solo para reforzar las estructuras
económicas, sino en especial para fortalecer nuestra democracia.
1.4 La necesidad de medios de comunicación públicos: legitimidad y misión de
un renovado servicio público valenciano de radiotelevisión.
El Convenio de la Diversidad de la UNESCO de 2005, al que se adhirió el Consejo
Europeo y el Parlamento Español en 2007, subraya en su preámbulo que «la libertad
de pensamiento, expresión e información, así como la diversidad de los medios de
comunicación social, posibilitan la creación de las expresiones culturales en las
sociedades». El artículo 2 define el principio de solidaridad y cooperación internacional
según el cual se permitirá a todos los países «crear y reforzar sus medios de expresión
cultural, incluyendo sus industrias culturales, nacientes o establecidas, en el ámbito
local, nacional e internacional». En este mismo artículo, se reclama la aplicación del
principio de acceso equitativo, según el cual «el acceso equitativo a una gama rica y
diversificada de expresiones culturales procedentes del todas las partes del mundo y el
acceso de las culturas a los medios de expresión y difusión son elementos importantes
para poner en valor la diversidad cultural y propiciar el entendimiento mutuo». En el
artículo seis del Convenio de la Diversidad de la UNESCO de 2005 se declara, como
derechos y obligaciones de los gobiernos y administraciones firmantes, que «podrán
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
adoptar medidas para proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales
en sus respectivos territorios» entre las cuales cabe destacar la adopción de «medidas
destinadas a promover la diversidad de los medios de comunicación social, incluyendo
la promoción del servicio público de radiodifusión».
La existencia de servicios públicos de radiotelevisión es un mandato imperativo de
nuestro modelo social europeo, recogido en el Protocolo de Ámsterdam de 1997,
incorporado posteriormente al Tratado de Lisboa de 2007, donde se señala que el
sistema de radiodifusión pública de los estados miembros de la Unión Europea está
«directamente relacionado con las necesidades democráticas, sociales y culturales y
con la necesidad de preservar el pluralismo de los medios de comunicación». El
artículo 11 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,
proclamada por el Parlamento Europeo, por el Consejo de la Unión Europea y por la
Comisión Europea el 7 de septiembre de 2000, recoge que la libertad de expresión e
información es un derecho fundamental que «comprende la libertad de opinión y la
libertad de recibir o comunicar informaciones e ideas, sin que pueda haber interferencia
de autoridades públicas y sin consideración de frontera», obligando a respetar «la
libertad de los medios de comunicación y su pluralismo». Además, en el Protocolo de
Ámsterdam se legitima la doble financiación –pública y privada– de las
radiotelevisiones públicas, y otras instituciones como la propia Comisión Europea han
confirmado en diversos comunicados (2001, 2008) la legitimidad del servicio público de
comunicación sobre financiación pública.
En nuestro ordenamiento jurídico, como en la Constitución española de 1978, se
proclama el derecho a la libertad de expresión y de información, «garantizando el
acceso [a los medios de comunicación] de los grupos sociales y políticos significativos,
respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España» (artículo
20). El artículo 56 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana declara que
es competencia de la Generalitat la creación de medios de comunicación social
destinados a fomentar la intercomunicación entre valencianos y a potenciar su
identidad cultural y lingüística. En este sentido, merece la pena recordar que las radios
y televisiones de servicio público son aquellas que ofrecen «garantías democráticas
(oficialmente en defensa del pluralismo), estímulo a la participación ciudadana, función
cultural, identitaria, social y de bienestar social, de equilibrio territorial, económico y
desarrollo, motor de la industria audiovisual, innovación y experimentación creativas,
función humanística y moralizante, y función divulgadora y socializadora del
conocimiento» (Moragas y Prado, 2000: 379-380).
El desarrollo de las cadenas públicas de radiotelevisión en las últimas décadas, tanto
de ámbito estatal como autonómico, sin embargo, ha dibujado en España y en la
Comunidad Valenciana un escenario en el que se ha producido una «correspondencia
exacta entre los medios de comunicación y los partidos políticos», dando pie a la
hegemonía de un «modelo gubernamental» (Hallin y Mancini, 2008: 25), donde los
medios de comunicación públicos –las radiotelevisiones públicas– están controlados
directamente por los respectivos gobiernos. Esto es lo que ocurre en España con la
radiotelevisión pública estatal, RTVE, y con las radiotelevisiones públicas autonómicas
y, muy especialmente con la antigua RTVV, donde el control gubernamental llegó a
niveles inadmisibles. Esta falta de independencia y de pluralidad informativa tiene
efectos directos sobre la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación que
padecen este control político, lo que representa una perversión del sentido mismo de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
«servicio público», y provocará desconfianza y desafección de la ciudadanía (Casero,
2009).
En este sentido, nos parece necesario subrayar, como nos recuerda Garcia-Marzà
(2015:185), que cuando se habla de «servicio público» de radiotelevisión, a lo que se
está refiriendo va mucho más allá del cumplimiento de las expectativas de la audiencia
en información, entretenimiento y cultura. El mismo concepto de «lo público» también
implica la participación de la voz de los ciudadanos libres e iguales, que pueden
expresarse «públicamente» en este tipo de medios. La «legitimidad» de las
radiotelevisiones públicas reside precisamente en la confianza que puedan despertar
entre los ciudadanos, en definitiva, los auténticos «propietarios» de estos medios de
comunicación social. En este sentido, es imprescindible garantizar la independencia
política y económica (no menos importante) de los servicios públicos de radiotelevisión
para garantizar la independencia y la adopción de buenas prácticas de gobierno que
incluyan la permanente rendición de cuentas, la transparencia institucional y la
participación de la ciudadanía. Y es necesario señalar que este es el camino más
seguro para fortalecer no solo la futura RTVV, sino también el mismo sector
comunicativo valenciano y para aumentar la competitividad y el bienestar social de la
Comunidad Valenciana. Y, como lo han demostrado ya los citados informes, hay una
clara correlación entre el grado de desarrollo democrático de los países y la expansión
y fortaleza de los medios de comunicación públicos en el ámbito nacional, regional y
local.
1.5 Misiones de una nueva radiotelevisión pública valenciana.
Para finalizar, basándonos en ideas aportadas por diferentes estudiosos (Prado, 2015;
Col·lectiu Ricard Blasco, 2014), parece importante recordar porqué es imprescindible
que la Comunidad Valenciana cuente con un servicio público de radiotelevisión de
calidad de proximidad:
1. La radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas ha de transmitir los
valores que forman parte de los fundamentos de la convivencia democrática y el
bienestar social, tales como la igualdad, la tolerancia, el respeto a la diversidad, la
solidaridad, el pluralismo, la libertad, la participación, etcétera.
2. La radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas ha de servir fielmente a la
promoción de la lengua y cultura valencianas, mediante una programación variada y de
calidad, con todo tipo de programas y géneros, en contraste con la oferta muy limitada
y sobreabundante de la inmensa mayoría de cadenas comerciales.
3. La radiotelevisión pública ha de proyectar una imagen plural, moderna y respetuosa
con la realidad de la Comunidad Valenciana.
4. La radiotelevisión pública debe impulsar el desarrollo del sector audiovisual y de las
industrias culturales y creativas de la Comunidad Valenciana, con el objetivo de
contribuir al fortalecimiento de una economía basada en el conocimiento, alternativa a
la débil estructura económica actual.
5. La radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas ha de ofrecer un abanico
amplio de informaciones, elaboradas con criterios profesionales, independencia
editorial y libre del control político, respetando la pluralidad ideológica, política, social y
cultural de la sociedad valenciana, como alternativa a los oligopolios informativos
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
dominantes, con la finalidad de que la ciudadanía pueda interpretar la realidad
compleja en la que vivimos.
6. La radiotelevisión pública ha de desarrollar una programación de proximidad que
incluya producción propia y ajena de programas de ficción (series, películas, etcétera),
programas de entretenimiento y culturales, de calidad, y adaptados a las necesidades
de sus públicos.
7. La radiotelevisión pública de los valencianos y las valencianas ha de ser una
herramienta para apoyar y potenciar la acción de las administraciones públicas, en los
ámbitos autonómico, municipal y local, en campos como la educación, la sanidad, el
medio ambiente, la justicia, el urbanismo, la actividad política parlamentaria, etc.
8. La radiotelevisión pública ha de promover la experimentación y la innovación,
mediante la colaboración con las universidades valencianas en el uso de los lenguajes,
formatos, géneros y formas de expresión y de comunicación en los diferentes soportes
audiovisuales –radio, televisión, Internet–, visibilizando el talento creativo de nuestra
sociedad y contribuyendo a mejorar el nivel cultural de los valencianos y valencianas.
9. La radiotelevisión pública valenciana ha de adoptar una estructura empresarial y un
tamaño que den respuesta a las necesidades comunicativas de la sociedad valenciana
–de información, entretenimiento y formación, conforme a la relevancia de la
Comunidad Valenciana, que aporta cerca del 10% al PIB español, y cuenta con 5
millones de habitantes.
10. La radiotelevisión pública ha de constituir un modelo empresarial sostenible,
proporcional a la dimensión de sus objetivos, velando por su equilibrio presupuestario,
y para ello ha de contar con recursos humanos y técnicos suficientes, y con una
financiación adecuada a través de un contrato-programa no expuesto a los avatares de
la política.
11. La radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas ha de desarrollar un
modelo organizativo, basado en la colaboración, y un modelo productivo, de carácter
transmedia, que ofrezca una respuesta a los desafíos de la era digital y de la
comunicación multipantalla, adaptado a las nuevas formas de consumo
multiplataforma, facilitando el acceso de toda la ciudadanía al patrimonio audiovisual
valenciano.
12. La radiotelevisión pública ha de ofrecer una estructura abierta a la participación
ciudadana, de tal manera que los ciudadanos, grupos sociales, organizaciones cívicas,
etc., como usuarios de la nueva radiotelevisión, puedan construir un vínculo emocional
positivo hacia el renovado servicio público de comunicación de proximidad y, en
especial, su identidad como ciudadanos y ciudadanas de la Comunidad Valenciana.
13. La radiotelevisión pública ha de poner en marcha nuevas formas de colaboración
con el resto de radiotelevisiones públicas y medios de comunicación públicos, y
también privados, especialmente con Cataluña y Baleares, con los cuales comparte la
misma lengua y cultura, tejiendo relaciones con la FORTA, pero también con radios,
televisiones y otros medios, públicos y privados, de los entornos municipales,
comarcales y comunitarios, sin renunciar a crear relaciones internacionales,
especialmente con Europa y Latinoamérica.
14. La radiotelevisión pública de los valencianos y las valencianas deberá adoptar un
modelo de gestión basado en la nueva gobernanza, sometido al control de órganos
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
internos –como el Comité de Redacción, el Consejo Asesor, etc.,– y órganos externos
–como el Consejo Valenciano de Comunicación– que serán un referente en
transparencia y rendición de cuentas. Los resultados de la cadena no se medirán en
términos de resultados de audiencia, sino con criterios de rentabilidad social, mediante
la evaluación periódica de los indicadores relativos a las buenas prácticas de
transparencia y de responsabilidad social (ver el punto 3.4.2).
Tras este primer recorrido, podemos concluir que contar con un sector productivo fuerte
y plural como el de la comunicación es absolutamente esencial para la salud
democrática, económica, social y cultural de la Comunidad Valenciana, y que la
existencia de una radiotelevisión pública fuerte y competitiva es esencial para cumplir
con la defensa de la lengua propia de los valencianos, reforzar la identidad cultural, la
promoción de la cohesión social, el fomento de la participación democrática y la
creación de consenso (Prado, 2015).
Por tanto, la revitalización del sector y la puesta en marcha de una nueva
radiotelevisión pública es una oportunidad para construir un nuevo sistema
comunicativo, esta vez sobre fundamentos más sólidos que en el momento de la
creación de RTVV. Se trata de un contexto inédito en nuestra historia reciente que ha
de ser ilusionante, aunque es difícil abstraerse de la amarga experiencia que ha
representado el hundimiento del sector audiovisual valenciano y el cierre de RTVV, del
que hemos aprendido importantes lecciones para un futuro que queremos ver con
esperanza.
1.6 Resumen y propuestas
Es urgente la adopción de medidas legislativas y de políticas audiovisuales que
aseguren una reactivación inmediata del sector de la comunicación y el
audiovisual en la Comunidad Valenciana.
Las Cortes Valencianas y el Gobierno Valenciano deberán colaborar con los
tribunales de justicia para que se depuren todas las responsabilidades políticas y
penales de aquellas personas que han contribuido al hundimiento del sector
comunicativo valenciano y, en especial, de aquellos y aquellas que han sido
responsables de la gestión y del cierre de RTVV. Se ha de investigar todo lo que
ha pasado para evitar que estas situaciones se puedan repetir en un futuro.
Es imprescindible conocer con detalle cuál es la situación del sector
comunicativo valenciano y, muy especialmente, se ha de conocer la situación
económica, financiera, de las infraestructuras tecnológicas y la situación jurídica
de RTVV SA y RTVV SAU, especialmente en lo referente a la situación de los
extrabajadores de la cadena.
Se debe llevar a cabo una decidida apuesta por las industrias culturales y
creativas de la Comunidad Valenciana, como una estrategia para establecer las
bases de una nueva economía basada en el conocimiento, de acuerdo con lo
que están haciendo los países más desarrollados del mundo, alternativa a la
débil estructura económica valenciana actual.
La restitución del servicio público de radiotelevisión de ámbito autonómico es
esencial para garantizar la revitalización del sector audiovisual valenciano, en
tanto que motor, no únicamente de las industrias culturales y creativas con las
cuales tiene una profunda relación estructural, sino para fortalecer el conjunto de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
la economía valenciana, para proteger y promover la identidad y cultura
valencianas, y garantizar el pluralismo informativo y la visibilidad de la riqueza
social, política y cultural de la Comunidad Valenciana.
El destino de los recursos económicos de las administraciones públicas para las
industrias culturales y creativas, en especial, así como las políticas de apoyo a
los medios de comunicación sociales públicos y privados –prensa, radio,
televisión, plataformas multimedia, etc.–, tanto de ámbito autonómico como
local, no se pueden entender como un gasto, sino como una inversión
estratégica.
La nueva radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas tiene que
servir fielmente a la promoción de la lengua y cultura valencianas, con una
programación completamente en valenciano, y con el objetivo de proyectar una
imagen plural, moderna y respetuosa con la realidad de la Comunidad
Valenciana.
La recuperación del sistema comunicativo valenciano –donde la existencia de
medios de comunicación públicos de proximidad es imprescindible– tendrá
efectos muy positivos para fortalecer las instituciones públicas y privadas, para
estimular la presencia de la sociedad civil, mediante la participación ciudadana y,
en definitiva, para profundizar en el fortalecimiento de las estructuras
económicas, políticas y sociales de nuestra autonomía y de nuestro sistema
democrático.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
2. MARCO NORMATIVO /
2.1. Las políticas de la comunicación y de la cultura: una herramienta
democrática.
Uno de los campos desarrollados por la investigación en comunicación social ha sido la
descripción y análisis de los elementos que configuran el sistema comunicativo. Uno de
los instrumentos de estudio son las políticas comunicativas y culturales que ayudan a
diseñar propuestas para definir las funciones que deben cumplir los medios de
comunicación en las sociedades democráticas, así como su implicación en conexión
con otros sectores productivos.
Estos instrumentos de acción política sobre la cultura y la comunicación han de
relacionarse con el espacio social y la estructura de los sistemas comunicativos. La
aplicación de las políticas culturales y comunicativas incluye los ámbitos públicos y
privados, así como todos los elementos que inciden en la producción y en las pautas de
consumo y uso social de los medios de comunicación. Son, en definitiva, una
herramienta de acción democrática, necesaria para legitimar el papel de arbitraje de los
poderes públicos frente a los conflictos de intereses, sociales, políticos y económicos,
que surgen en el sistema comunicativo, en el seno de una sociedad compleja.
Esta perspectiva se sostiene en la idea del establecimiento y la estructuración de
espacios de comunicación como lugares de intercambio simbólico entre los miembros
de una misma colectividad, normalmente con peculiaridades lingüísticas y culturales
propias. Así, el Estado de las Autonomías representó cambios importantes tanto para
las estructuras comunicativas y culturales como para las políticas comunicativas que
han llevado adelante los diferentes gobiernos y parlamentos autonómicos.
Por tanto, el marco normativo para los medios de comunicación (en concreto, la nueva
radiotelevisión en este caso) ha de comenzar a articularse mediante la aplicación de
políticas comunicativas y culturales, diseñadas básicamente mediante aparatos
legislativos y teniendo en cuenta tanto la realidad de nuestro entorno sociopolítico
como el concepto de identidad cultural. La legislación, sin embargo, no puede ser la
única referencia a tener en cuenta, ya que las políticas incluyen todo el proceso de
negociación, hasta llegar a la aprobación de la ley, así como el seguimiento y el análisis
del grado de cumplimiento de las normas. Por tanto, las proposiciones, las enmiendas,
los debates y cualquier tipo de iniciativa (proveniente tanto del ámbito parlamentario
como del ámbito social y profesional) deben formar parte de la reflexión y de los
argumentos utilizados para explicar y justificar el modelo de radiotelevisión que ha de
regularse.
Un par de ejemplos (explicados en este apartado muy vinculados a la temática de este
informe) ilustran bien lo que afirmamos: por una parte, proposiciones de ley (como la
creación del Consejo Audiovisual) que desaparecieron durante el proceso de
tramitación parlamentaria, y por otra parte, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para
recuperar el servicio público de radiotelevisión que, pese a ser considerado un éxito de
la sociedad civil, fue modificada por las Cortes Valencianas con objetivos diferentes a
los que la motivaron. Son únicamente dos ejemplos que nos sitúan en el escenario de
las políticas comunicativas y culturales: la ley es un punto de llegada, pero lo más
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
interesante puede encontrarse en el proceso de negociación (política, parlamentaria,
social y profesional) que nos lleva hacia el texto legal. Si este proceso es abierto,
participativo y transparente, será más fácil llegar al consenso a la hora de aprobar la
norma.
2.2. Modelo normativo de RTVV: Balance.
El marco normativo del espacio comunicativo valenciano se inicia con el Estatuto de
Autonomía (artículo 37), que establece las competencias de la Generalitat Valenciana
sobre los medios de comunicación social. La Ley Orgánica 12/1982 otorgó el traspaso
a la comunidad autónoma de las competencias estatales que estaban recogidas en el
Estatuto y que no se encontraban incluidas en el artículo 148 de la Constitución
española, mientras que el Real Decreto 1126/1985 aprobó el traspaso efectivo de
competencias para los medios de comunicación.
Una vez aprobada la Ley 7/1984, de creación de RTVV, requisito establecido por la Ley
reguladora del Tercer Canal, el Real Decreto 320/1988 concedía a la Comunidad
Valenciana la gestión directa, dentro de su ámbito territorial, del tercer canal de
televisión, de titularidad estatal. El preámbulo de la ley de RTVV destacaba el carácter
democrático de su gestión: el Consejo de Administración, órgano elegido directamente
por las Cortes Valencianas, hizo la propuesta del nombramiento del director general, lo
que supuso una novedad respecto a la legislación estatal y respecto a otras
radiotelevisión autonómicas.
Sin embargo, las novedades introducidas fracasaron y no fueron suficientes para
eliminar los mecanismos de injerencia política en la gestión de los medios
audiovisuales. El ejemplo del nombramiento del director general de RTVV, el apartado
de la ley más debatido en el Parlamento autonómico, demuestra que las buenas
intenciones no son suficientes en política: el Consejo de Administración, que debía
proponer el nombramiento del director general, todavía no estaba constituido
legalmente cuando la prensa valenciana ya había publicado el nombre del candidato.
El artículo 25 de la Ley 4/1983, de Uso y Enseñanza del Valenciano, afirma que el
Consell velará por una adecuada presencia del valenciano las emisiones de radio y
televisión, públicas y privadas. Otro objetivo era profundizar en el autogobierno y la
aspiración del pueblo valenciano de expresarse y comunicarse en su propia lengua.
Los medios de comunicación públicos constituyen el soporte idóneo y la radiotelevisión
autonómica debe ser el vehículo de recuperación para superar la relación de
desigualdad entre las dos lenguas oficiales.
El modelo de RTVV es consecuencia del proceso de descentralización audiovisual,
pero finalmente, su configuración es deudora y no ha sido demasiado diferente
respecto del modelo estatal de Radiotelevisión Española. A raíz de la llegada del
Partido Popular al gobierno de la Generalitat Valenciana (en 1995), se plantearon
diversas reformas del modelo de RTVV, pero más allá de algunas modificaciones
legales puntuales, no se hicieron efectivas hasta la aprobación de la Ley 3/2012.
Así, por ejemplo, el expresidente de la Generalitat, Eduardo Zaplana, propuso la
privatización de determinadas áreas de gestión (programas, informativos y publicidad)
del ente público RTVV, una iniciativa que los tribunales de justicia consideraron una
privatización encubierta del ente público autonómico y que declararon nula por ser
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
contraria a la legislación vigente en aquel momento. Otro ejemplo es la constitución en
las Cortes Valencianas, en el año 1999, de una comisión parlamentaria específica para
analizar diferentes alternativas en la gestión de Radiotelevisión Valenciana. Finalmente
fue cerrada, años después, sin ningún resultado concreto, en la etapa del expresidente
Francisco Camps.
Estos intentos de reforma estaban de alguna manera relacionados con los graves
problemas económicos y financieros que iba acumulando RTVV, tal como señalaba el
Tribunal de Cuentas en uno de sus informes anuales. Los problemas de financiación
eran causados, por un lado, por una notable bajada de las subvenciones públicas y de
los ingresos publicitarios, y por otra, por un fuerte crecimiento de los costes de
producción y de personal. También se deben tener en cuenta las transformaciones del
sector audiovisual (expansión de las plataformas y de los operadores digitales,
especialización temática de la oferta televisiva, convergencia con la telemática y las
comunicaciones), que han afectado al papel y las funciones sociales tanto del servicio
público de comunicación como de las radiotelevisiones autonómicas.
A partir de aquel momento, el debate político y legislativo derivó hacia la creación del
Consejo Audiovisual Valenciano y el impulso a la TDT local y autonómica, dos
cuestiones en las cuales no se llegó a ningún consenso y que generaron fuertes
controversias. Un buen ejemplo es la tramitación de la ley 1/2006, del sector
audiovisual, ya que los grupos parlamentarios en la oposición (grupo Socialista y grupo
Entesa) no estaban de acuerdo con el modelo de Consejo Audiovisual y la reforma
legislativa de RTVV planteadas por el grupo Popular.
Así, una ley que pretendía la regulación integral del sector audiovisual, dada la falta de
consenso y acuerdo parlamentario, dejó sin efecto la reforma de RTVV y dejó
pendiente la regulación del Consejo Audiovisual, aunque se habían presentado y
debatido tanto la proposición del grupo Popular como la propuesta del grupo Socialista.
El único objetivo de esta regulación fue, finalmente, la ordenación de la televisión digital
en la Comunidad Valenciana, otro elemento que ha sido motivo de crítica política tanto
por el proceso de concesión y reparto, como por las posteriores denuncias y sentencias
judiciales (anulando parte de las concesiones), un cúmulo de circunstancias que han
derivado en el actual y fallido modelo de televisión local y autonómica.
Esta ley permitió la aparición de la televisión digital privada autonómica (dos canales de
gestión indirecta a través de la concesión) y ordenó a las televisiones digitales locales
(cuatro canales por demarcación). Otras medidas se centran en el fomento y promoción
de la actividad audiovisual, a apoyar las actividades de investigación, formación y
desarrollo, así como a consolidar la estructura empresarial y la industria audiovisual
valenciana. Por otra parte, resulta llamativo que el texto no haga referencia a las
medidas para fomentar el pluralismo o para limitar los procesos de concentración.
Como decíamos, la reforma de la ley de creación y del modelo de RTVV no llegó hasta
julio de 2012, mediante la ley 3/2012. Señalamos en este caso una incongruencia al
menos temporal, ya que la reforma legislativa estatal, que permitía modificar los
modelos de gestión de la radiotelevisión es públicas, se aprobó unas semanas más
tarde.
Esta ley planteaba un nuevo Estatuto para Radiotelevisión Valenciana y preveía la
liquidación y sustitución del ente público RTVV por una nueva sociedad pública,
Radiotelevisión Valenciana SAU (una entidad mercantil cuya Junta General quedaba
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
constituida por el propio Consell de la Generalitat Valenciana). Esta sociedad se
constituye mediante la fusión, por absorción, de Televisión Autonómica Valenciana SA
y Radio Autonomía Valenciana SA, una vez restablecido el equilibrio patrimonial de las
dos. Un único administrador provisional tendría que encargarse de la administración y
representación hasta el nombramiento por las Cortes Valencianas de los miembros del
Consejo de Administración.
Con esta reforma, Radiotelevisión Valenciana SA se subroga todos los contratos, los
derechos (incluso los derechos de propiedad intelectual e industrial) y las obligaciones
de la entidad pública RTVV, además de subrogarse los derechos y obligaciones de
naturaleza laboral y de Seguridad Social respecto al personal de RTVV. Una vez
realizada la fusión, se plantea la disolución, liquidación y extinción del ente público
Radiotelevisión Valenciana. Se produce al finalizar las relaciones jurídicas que estaban
pendientes en la fecha de disolución, así como la liquidación, alienación y extinción de
los bienes, derechos y obligaciones que integran el patrimonio de RTVV. Tras la fusión
quedó suprimido el Consejo de Administración y la Dirección General, que son
sustituidos por una comisión liquidadora de tres miembros que asumen la gestión
durante el proceso.
Mientras tanto, en agosto de 2012, se lleva a término un primer expediente de
regulación de empleo (ERE) para reducir la plantilla de RTVV (de unos 1800
trabajadores a unos 500 trabajadores), basado en un informe de la consultora privada
Pricewaterhouse Coopers. La nueva RTVV SAU continuó con la tramitación del
mencionado ERE y elaboró un contrato-programa, firmado el 9 julio 2013, en el que se
establecían los contenidos, objetivos y programación del servicio público de la nueva
RTVV.
Contra el mencionado ERE se presentaron diversas demandas judiciales, que
acabaron con una declaración de nulidad, según la sentencia número 2338/2013 del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana. La sentencia se hizo pública
el día 5 noviembre de 2013 y al día siguiente, Alberto Fabra, entonces presidente de la
Generalitat valenciana, declaró imposible asumir el mantenimiento de RTVV y anunció
que la única salida posible era el cierre de una institución que había sido reformada tan
sólo unos meses antes.
El Grupo Popular aprobó la Ley 4/2013, de supresión de la prestación de los servicios
de radiodifusión y televisión de ámbito autonómico, de titularidad de la Generalitat, así
como la disolución y liquidación de Radiotelevisión Valenciana SAU. Con esta ley se
derogaba la Ley 3/2012 y se autorizaba al Consell, una vez constituido en Junta
General de Accionistas, a proceder a la disolución, extinción y liquidación de
Radiotelevisión Valenciana SAU.
Este segundo ERE, el de extinción, ya se ha hecho efectivo, aunque hay denuncias
individuales interpuestas, así como la demanda colectiva presentada por la CGT. La
tramitación de esta demanda ante la Audiencia Nacional está suspendida como
consecuencia de la presentación, en febrero de 2014 y por parte del PSPV-PSOE, de
un recurso de inconstitucionalidad contra la citada Ley 4/2013.
Tras el cierre de RTVV se constituyó la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa
Popular (ILP) para un servicio público de radio y televisión en valenciano, cuyo texto
contó con el apoyo de unas 90.000 firmas y puso de manifiesto que la Comunidad
Valenciana es la única autonomía que posee lengua propia y que no dispone de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
medios públicos. La ILP fue admitida a trámite, por unanimidad de todos los grupos
políticos, en las Cortes Valencianas y debatida en sede parlamentaria.
Finalmente, el pleno de las Cortes, con el único voto favorable del Partido Popular, que
había introducido enmiendas en el articulado, aprobó la Ley 5/2012, de 2 abril, del
servicio público de Radiotelevisión Valenciana. La Comisión promotora entendió que se
alteraba el planteamiento y los objetivos iniciales de la propuesta, ya que los artículos 6
y 7, así como la disposición adicional tercera, hacían imposible en la práctica la
recuperación de servicio público de radiotelevisión.
2.3. Modelo normativo de RTVV: retos de futuro.
El pasado mes de mayo de 2015 se abrió una nueva etapa política en la Comunidad
Valenciana y la cuestión de RTVV necesitaba una respuesta urgente a raíz de la
constitución del nuevo gobierno. La primera medida fue nombrar un Alto Consejo
Consultivo de Radiodifusión, Televisión y Otros Medios de comunicación, a través de
un Decreto de Consell, de julio de 2015.
El Consejo Consultivo tendrá que analizar los distintos conflictos judiciales que afectan
a la Generalitat en el ámbito del sector audiovisual y tendrá que analizar, con la
participación de los representantes políticos, sociales y de la sociedad civil, las
fórmulas para la prestación de servicio público de radio y televisión de ámbito
autonómico, así como la regulación del Consejo del Audiovisual de la Comunidad
Valenciana.
Los grupos políticos firmantes del pacto de gobierno presentaron, el día 17 septiembre
de 2015, una Propuesta de Ley para la recuperación del Servicio Público de
Radiodifusión y Televisión de ámbito autonómico, con titularidad de la Generalitat, que
será tramitada por procedimiento de urgencia. En esta proposición de ley está prevista
la retirada del recurso de inconstitucionalidad formulado contra la Ley 4/2013, de 27
noviembre, que facilita que la Audiencia Nacional juzgue la demanda colectiva
formulada contra el ERE de extinción, de manera que se respete el derecho de los
trabajadores de RTVV a disponer de una tutela judicial efectiva.
La Proposición de Ley reivindica el derecho de la sociedad valenciana a disponer de
medios de comunicación propios, pretende recuperar el servicio público de
radiodifusión y televisión autonómica y establecer las bases para un nuevo modelo que
preste apoyo a la identidad, la lengua, la cultura y la vertebración territorial del pueblo
valenciano.
Esta propuesta plantea que los contenidos informativos han de respetar el pluralismo
social y político, así como basarse la información de proximidad. El modelo prevé la
integración de los servicios de radio, televisión, contenidos bajo demanda y en
movilidad, interactividad, etc. La titularidad será pública y la gestión directa, se apuesta
por la calidad y la adaptación a la evolución tecnológica, una visión abierta, gratuita y
en valenciano, así como la sumisión a los mecanismos de control democrático y
parlamentario que aseguran la veracidad, pluralidad y participación. La puesta en
marcha de los diferentes servicios que han de integrar el modelo de radiotelevisión
pública valenciana requerirá una memoria justificativa y la definición de un sistema de
financiación adecuado.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Asimismo, están previstas las consultas a los profesionales del sector, a través de un
Fórum Social del Audiovisual Valenciano, así como la constitución en las Cortes de la
Comisión Parlamentaria de RTVV, de manera que la tramitación de la futura ley de
RTVV ya ha iniciado su camino.
2.4. Resumen y propuestas.
En un sistema democrático, las políticas comunicativas y culturales son herramientas
imprescindibles para poder definir las estructuras, los modelos de gestión y las
funciones sociales de los medios de comunicación: es necesario desarrollar políticas
para los medios de comunicación y deja de hacer política utilizando los medios de
comunicación.
El balance normativo y legislativo de RTVV indica que las variables en el
funcionamiento y organización del ente público de Radiotelevisión Valenciana (modelo
de gestión política y económica, criterios y parrilla de programación, producción propia,
etc.) no fueron reformadas y actualizadas a lo largo de las últimas legislaturas. A pesar
de los avisos oficiales, los sucesivos gobiernos de la Generalitat Valenciana no
plantearon cambios significativos en el modelo de gestión de RTVV hasta llegar al año
2012, como lo demuestra el hecho de haber excluido este tema en la ley general del
audiovisual valenciano.
Sin embargo, debemos tener en cuenta los factores que influencian, de manera
acelerada y constante, en el dinamismo del sector audiovisual y que exigirán políticas
públicas activas para redefinir el modelo y el papel de la radiotelevisión autonómica en
un escenario de futuro: estamos asistiendo a profundas transformaciones con la
expansión de las plataformas y los nuevos canales digitales, a nuevos modelos de
negocio que trasladan los beneficios desde la producción hasta la comercialización y la
gestión de derechos de emisión, se observa ya la especialización temática en la oferta
de contenidos audiovisuales, se constata la convergencia entre la telemática, las
telecomunicaciones y el sector audiovisual, etc.
Frente al reto que significa la recuperación del servicio público de radiotelevisión en la
Comunidad Valenciana, es necesario presentar las siguientes propuestas desde la
perspectiva del marco normativo y legislativo:
Necesitamos una política audiovisual centrada en potenciar y racionalizar los
recursos (económicos, educativos, culturales, informativos, tecnológicos)
destinados a mejorar la rentabilidad social de la Radiotelevisión Valenciana.
Se debe iniciar un verdadero debate democrático sobre la función social y el
papel de los medios públicos para la sociedad, así como sobre su viabilidad
económica. La trascendencia e importancia del servicio público en la
consolidación de los valores y actitudes democráticas de la ciudadanía no puede
verse amenazada por una lógica mercantil que no tiene en cuenta los intereses
plurales de la ciudadanía.
Debemos rechazar una política audiovisual pensada para una coyuntura
determinada y adaptada, en sus objetivos y mecanismos, a situaciones políticas
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
concretas: las reformas legales no han de tener un carácter instrumental y la
responsabilidad de los poderes públicos a la hora de regular los medios de
comunicación exige conocimiento de la materia y conciencia de su influencia
social.
Es necesario respetar y potenciar el valor de la profesionalidad, característica del
periodismo de las sociedades democráticas avanzadas, a la hora de definir el
nuevo modelo para Radiotelevisión Valenciana: la experiencia profesional, el
saber hacer y el hacer saber están implícitos en el contrato simbólico del
ciudadano con los medios de comunicación.
La investigación científica en esta materia ha señalado los principales problemas
relacionados con los modelos de gestión y gobernanza: la politización de los
mecanismos de control y de los contenidos informativos. Aunque hay diversas
fórmulas que se ha aplicado para evitar estos problemas, la única medida
efectiva es recuperar la cultura de la transparencia, del bien común y la gestión
honesta de los recursos públicos.
Es necesario apostar por las funciones sociales de los medios públicos
(veracidad, independencia, cultura, educación, innovación, etc.) y confiar en una
alianza entre la ciudadanía, el mundo profesional y el mundo académico. Esta
conexión entre las instituciones y los representantes políticos debería tener el
objetivo común de planificar y desarrollar unas políticas audiovisuales útiles para
la sociedad y el tejido productivo de la Comunidad Valenciana.
La radiotelevisión autonómica ha de ser un motor para el sector audiovisual
valenciano y para impulsar las iniciativas privadas que, desde los diferentes
sectores profesionales, incrementan la oferta de contenidos. La recuperación del
servicio público ha de ir acompañada de medidas que ayuden y faciliten el
trabajo de los productores y las diferentes empresas que componen el sector
audiovisual valenciano.
Las radiotelevisiones autonómicas forman parte de los denominados medios de
proximidad y son un factor determinante en la configuración y consolidación de
estos espacios comunicativos, especialmente cuando se trata de comunidades
autónomas con lengua propia.
La crisis y cierre de RTVV debería servir para no repetir los errores del pasado,
sintetizados en la utilización partidista, gubernamental y politizada de los medios
públicos y debería servir también para iniciar una gestión económica viable y
sostenible, para asegurar la prestación a la sociedad valenciana de un buen
servicio público de comunicación.
Al margen de las diferentes alternativas y propuestas, lo más importante es
conseguir el consenso sobre los puntos esenciales: entender el papel de los
medios de comunicación como un instrumento de defensa de los derechos
fundamentales en una sociedad democrática y como una herramienta para
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
desarrollar funciones sociales que consoliden el crecimiento económico, el
pluralismo político y el fomento de la educación y la cultura.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
3. MODELO DE GESTIÓN Y DE GOBERNANZA
GOBERNANZA DE LA FUTURA RADIOTELEVISIÓN /
3.1. La Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC): hacia un
nuevo modelo de gestión empresarial.
La situación actual del sector audiovisual demuestra que la calidad de nuestra
democracia necesita unos medios de comunicación independientes del poder político.
En este sentido, la crisis de RTVV y, en general, del modelo de las radiotelevisiones
públicas de proximidad en España, son un buen ejemplo para tomar conciencia de la
necesidad de crear órganos de regulación y control (internos y externos) que ayuden a
evitar una incorrecta gestión política y económica de las radiotelevisiones públicas.
Uno de estos órganos de control son los consejos audiovisuales o de comunicación,
presentes en todos los países desarrollados del mundo, que tienen como misión velar
por la calidad de los contenidos que emiten los operadores públicos y privados,
respetar los derechos de la ciudadanía y hacer cumplir el marco legal existente. Una
radiotelevisión pública de calidad y el correcto funcionamiento de los órganos de control
son herramientas imprescindibles para conseguir una ciudadanía más crítica y una
sociedad más desarrollada.
Los medios de comunicación públicos necesitan, para su despolitización,
independencia y cumplimiento de la normativa, órganos de control capaces de ejercer
las funciones de fiscalización y vigilancia. Precisamente esta carencia fue una de las
causas de la falta de respeto hacia RTVV como una institución imprescindible para el
pueblo valenciano, debido a que no se cumplieron en gran parte los principios de la Ley
de Creación.
Ante la perspectiva de una nueva radiotelevisión pública valenciana, a la que
proponemos denominar Corporación Valenciana de Medios de Comunicación
(CVMC), creemos imprescindible reivindicar la aplicación de un modelo de gobernanza
lo más independiente posible respecto del poder político. Esta nueva manera de
gestionar la radiotelevisión debería estar basada en una relación abierta a la sociedad y
en la constante rendición de cuentas, con mecanismos de coordinación no jerárquica,
en nuevas prácticas colectivas y formas más participativas, cada vez más alejadas del
principio de autoridad y de la imposición unilateral (Fitó y Marzal, 2015; MESAV, 2015).
Por otro lado, el nuevo modelo de gestión empresarial deberá apostar por la igualdad
de oportunidades de hombres y mujeres en el acceso a los puestos de dirección y
decisión.
Para que la nueva CVMC pueda ofrecer un buen servicio, de calidad, es
imprescindible que existan órganos de control externos de la institución —el Consejo
Valenciano de Comunicación, la Comisión de Control Parlamentario de las Cortes
Valencianas, y otros órganos— bien definidos en cuanto a sus funciones y a su
organización interna, así como órganos de control internos —Dirección General de la
CVMC, Consejo de Administración, Comité de Redacción de los Servicios Informativos,
Defensor de la Audiencia, Consejo Asesor y Comité de Empresa—, que deberán tener
una estructura, unos protocolos de trabajo y un funcionamiento que velen para evitar
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
las intromisiones de los partidos políticos en la gestión profesional de la radiotelevisión,
especialmente en cuanto a la independencia y el pluralismo informativos.
3.2 Órganos de control internos.
3.2.1 El Consejo Valenciano de Comunicación.
La CECUV propone el nombre de Consejo Valenciano de Comunicación, en vez del
tradicional nombre de Consejo del Audiovisual Valenciano por dos razones: porque los
actuales medios y sistemas de comunicación, a raíz de la digitalización y de Internet,
van más allá del audiovisual como se había conocido hasta hace unos años, y porque
este Consejo no solo debe tener competencias sobre los medios audiovisuales y
sistemas interactivos públicos, sino también sobre todo lo que afecte a la comunicación
pública como, por ejemplo, las ayudas públicas o la publicidad institucional.
Desde la integración política de España en la Unión Europea (UE) estamos obligados a
cumplir su marco legislativo. En 2008, el Consejo de Europa ya hizo una
recomendación en los Estados para la creación de organismos reguladores, con el
objetivo de asegurar la independencia de los medios de comunicación públicos.
Actualmente, sin embargo, España continúa sin tener una autoridad reguladora del
espacio comunicativo, a pesar de que la Constitución española incluye esta posibilidad
en su artículo 20. La Ley del Audiovisual de 2010 también proponía la creación de un
organismo independiente: el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA). No
obstante, durante la legislatura iniciada en el año 2011, no solo no se ha puesto en
marcha el llamado CEMA, sino que sus funciones se han diluido dentro de la Comisión
Nacional de los Mercados y la Competencia. Por otro lado, en la Comunidad
Valenciana, el nuevo Estatuto de Autonomía prevé la creación y regulación de un
Consejo del Audiovisual.
A pesar de todas estas recomendaciones legislativas, tanto comunitarias como
estatales y autonómicas, los valencianos no hemos podido dotarnos todavía de un
organismo regulador, a diferencia de otras comunidades autónomas, como por ejemplo
Cataluña y Andalucía, que sí que lo tienen.
3.2.1.1 Misión y funciones
Uno de los principales defectos que ha caracterizado RTVV ha sido lo de su falta de
independencia. La manipulación de los informativos y el sesgo favorable al partido en el
gobierno han sido una constante. En este sentido, la etapa del PPCV ha superado
ampliamente la etapa socialista, aunque, curiosamente, la única condena por
manipulación fue en la época del Partido Socialista del País Valenciano (PSPV). La
falta de credibilidad de los informativos contribuyó a desprestigiar la cadena y a
provocar la fuga de gran parte de la audiencia. Además de ir en contra de la
deontología profesional, se vulneraba la nueva ley de RTVV SAU, en concreto, el
artículo 9.1, donde se afirmaba que el servicio público de radiotelevisión «actuará con
absoluta independencia y transparencia, sin que pueda recibir instrucciones, directrices
o cualquier clase de indicación imperativa del Consell ni de grupos políticos,
económicos, sociales u otras instituciones o entidades».
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Por lo tanto, el Consejo es un órgano imprescindible como mecanismo para vigilar la
independencia de los medios de comunicación públicos. Solo se pueden garantizar
unos medios de comunicación públicos independientes si se consigue que sus
profesionales trabajen en libertad, sin presiones de ningún tipo. Por este motivo, se
necesita un organismo regulador que ordene el mercado audiovisual, con autoridad y
con capacidad sancionadora, y que también supervise la concesión de las ayudas
públicas a los medios valencianos y el reparto de la publicidad institucional (Generalitat,
ayuntamientos y diputaciones) como manera de garantizar la pluralidad y la equidad
distributiva.
«el Consejo Superior Audiovisual (valenciano y español) debería
convertirse en una auténtica autoridad independiente sobre toda clase de
operadores y concesionarios, de titularidad y/o gestión pública o privada, y
con competencias reguladoras y sancionadoras sobre los contenidos del
sector, incluidos los formatos y las vías de transmisión [] debería intervenir
también en los procesos de concesión y supervisar las redes de
telecomunicaciones del país. [] que vele por el interés general y el derecho
fundamental a la información y la libertad de expresión. Un órgano que,
además, garantice la imparcialidad, vele por la calidad, proteja los derechos
de todos los agentes sociales, controle las emisiones y, por supuesto, que
tenga capacidad sancionadora. Es imprescindible para todo esto que sea un
órgano independiente respecto de los poderes legislativo y ejecutivo, y tenga
una representación plural de la sociedad e incluya en todos los sectores y
agentes que intervienen como productores y/o receptores de estos
medios» (Mollà, 2009: 154).
El Consejo Valenciano de Comunicación debe disfrutar de autonomía, cumplir todas
estas funciones y, además, ser independiente en sus decisiones. Debe garantizar que
no se presione a los medios de comunicación —públicos y privados— pero, al mismo
tiempo, debe poder evitar ser presionado.
Además de la vigilancia del cumplimiento de la ley, para evitar abusos de poder en la
concesión de licencias de señal de televisión, es fundamental la existencia de un
órgano independiente que regule, desde el conocimiento y la experiencia, este tipo de
licencias administrativas. El Consejo Valenciano de Comunicación debería tener poder
de decisión y debería hacer propuestas para los cargos de director general y los
miembros del Consejo de Administración de la futura radiotelevisión pública.
3.2.1.2 Composición y organización
Respecto a su composición, tendría que estar formado por profesionales con una
trayectoria reconocida y solvente. Además, su procedencia tendría que ser variada,
puesto que el Consejo tiene que reunir personas de diferentes ámbitos (profesionales,
académicos, culturales y sociales) que representan a la mayoría de la sociedad civil
valenciana. Sin embargo, un alto porcentaje de los mismos debería proceder de los
diferentes sectores que forman el panorama audiovisual:
«Tan importante como las funciones del Consejo es la composición,
características y formas de nombramiento de sus miembros, si es que se
quiere ganar la credibilidad democrática por su independencia y capacidad
técnica.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
En un sistema democrático, el origen de la legitimidad del nombramiento de
los miembros de un organismo de esta naturaleza, tiene que corresponder al
Parlamento. Ahora bien, las formas concretas de este nombramiento deben
afrontar un reto primordial: hacer compatible el hecho de que sus miembros
sean «nombrados» con el hecho de que sean «independientes». La
experiencia demuestra que la condición de ser «experto» en la materia es
necesaria, pero no suficiente; sobre todo cuando predomina la fórmula y el
criterio de cuotas partidistas, entonces los nombrados tienden más a ser
representantes de los grupos que los han propuesto, que a ser miembros
independientes que representan a todo el Parlamento que los ha elegido por
mayoría cualificada» (Moragas y Prado, 2002: 23).
Proponemos que el Consejo Valenciano de Comunicación esté compuesto por siete
miembros. Todos sus miembros estarán remunerados económicamente para garantizar
su dedicación, plena y exclusiva, y su neutralidad, y estarán sometidos al régimen de
incompatibilidades de los altos cargos de la Administración autonómica. Asimismo, sus
miembros no tendrán vinculación, directa o indirecta, con los partidos políticos o los
sindicatos y no tendrán vinculación con actividades profesionales del sector
audiovisual, en el ejercicio de su mandato.
Estos miembros deberán ser propuestos por, al menos, dos grupos parlamentarios y se
elegirán por mayoría de dos tercios de las Cortes Valencianas entre profesionales de
reconocido prestigio y experiencia, preferentemente en el sector audiovisual. Y si no se
llega a un acuerdo, se deberá arbitrar un procedimiento de nombramiento con el fin de
que una minoría no pueda bloquear el funcionamiento normal del Consejo Valenciano
de Comunicación. Esta condición se tendrá que acreditar mediante sus currículos y
ante una Comisión parlamentaria, que los entrevistará y evaluará. La cámara
autonómica propondrá, como mínimo, el doble de candidatos que el número de
miembros a elegir.
El presidente, que será uno de los miembros del Consejo, será elegido por estos y será
nombrado por el Consejo de Gobierno. En cuanto a la duración de su mandato, un
periodo de seis años se considera razonable. También se pueden establecer turnos de
renovación parcial (cada dos o tres años), de forma que no haya una coincidencia de
todos sus miembros durante un mismo mandato.
3.2.2 La Comisión Parlamentaria de Control
Otro órgano de control externo de la nueva CVMC debe pertenecer al ámbito político:
las Cortes Valencianas. El Parlamento valenciano será el encargado de sancionar, con
sus votos, la designación del director o directora general a propuesta del Consejo
Valenciano de Comunicación, escoger la lista de candidaturas al Consejo de
Administración, escuchar, preguntar y debatir el Plan de Actuación presentado por el
director o directora general y hacer un seguimiento de la gestión en la comisión de
control parlamentaria.
Es fundamental que todos los miembros de esta CCP, integrada por los grupos del arco
parlamentario, tengan acceso a la documentación que solicitan para ejercer
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
correctamente la función de control, formulando preguntas y propuestas de actuación.
La CCP se reunirá regularmente para recibir las explicaciones sobre la gestión política
y económica de la CVMC. En muchas ocasiones, el debate político entendido como
enfrentamiento ha superado, lamentablemente, la búsqueda de soluciones. Tampoco
ha habido transparencia y no se ha satisfecho la petición de expedientes que se han
solicitado desde los grupos políticos de la oposición.
En el caso valenciano, hay un estudio realizado por López Cepeda (2013) que analiza
la comisión de control parlamentario sobre RTVV en las Cortes Valencianas. El trabajo
estudia los últimos ocho años:
Tabla 1. El control parlamentario de la radiotelevisión pública en España. Características,
funcionamiento y eficacia
Fuente: López Cepeda (2013)
De las 32 comparecencias, ninguna de estas fue solicitada por el Gobierno valenciano.
En gran parte, en un 80%, se solicitó la presencia del director general de RTVV para
preguntar y controlar aspectos relacionados con el servicio público que prestaba el ente
audiovisual valenciano o su gestión económica. En aquellos momentos, ya era un
escándalo el déficit que acumulaba el Grupo RTVV. Destaca también el incremento del
contenido económico en los debates de la comisión durante la última legislatura
analizada (2007-2011).
3.2.3 El Tribunal de Cuentas y las auditorías externas
De manera general, la nueva CVMC tendrá que someter anualmente su gestión
presupuestaria y contable al Tribunal de Cuentas de la Generalitat Valenciana, como es
preceptivo con todas las entidades, empresas, administraciones y fundaciones de
carácter público, para garantizar un control estricto de su nivel de gasto, vigilando las
desviaciones presupuestarias y/o la correcta justificación de sus gastos e ingresos. Los
órganos de dirección de la nueva CVMC tendrán que dar cuenta y respuesta a todas
las observaciones y recomendaciones del Tribunal de Cuentas.
3.2.4 Otros órganos
Finalmente, podemos considerar como otros órganos de control externos tanto el
Consejo Valenciano de Cultura como la Academia Valenciana de la Lengua. Son
entidades que podrían realizar, periódicamente, una valoración sobre la evolución de la
radiotelevisión pública valenciana referida a su papel en la defensa y el uso del
valenciano.
Número de
intervenciones
Participación
Tipos de mecanismos de control
Contenido
Gobierno
Oposición
Preguntas /
Interpelaciones
Solicitud de
comparecencias
Proposiciones
no de ley
Control sobre
servicio público
Control sobre
gestión
económica
Comisión de
RTVV
(2003-2007)
11
0%
100%
9,1%
81,8%
9,1%
54,5%
45,4%
Comisión de
RTVV
(2007-2011)
21
0%
100%
14,3%
80,9%
4,8%
28,6%
71,4%
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
3.3 Órganos de control internos
Una vez propuestos quienes deberían ser los órganos de control externo de la futura
CVMC, debemos centrarnos en los gestores y responsables directos de la empresa y
de los órganos de control internos. El CECUV propone que sean los siguientes: la
Dirección general de la CVMC, el Consejo de Administración, el Comité de Redacción
del Servicios Informativos, el Consejo Asesor, el Defensor de la Audiencia y auditorías
internas periódicas efectuadas por el Comité de Empresa.
3.3.1 La Dirección General de la futura RTVV
En el caso de los órganos de gobernanza, hay que centrarse en la parte ejecutora (la
Dirección General) y la parte de supervisión, análisis, propuesta y aprobación de las
líneas programáticas a seguir (el Consejo de Administración). En la elección de los dos
órganos es fundamental el Consejo Valenciano de Comunicación, que deberá elegir
quién dirigirá la empresa y quién formará parte del Consejo de Administración.
Es imprescindible que para dirigir un entramado empresarial tan complejo como una
corporación de radio, televisión y multimedia haya un profesional capacitado y
conocedor del sector audiovisual. Esto, que parece una banalidad, ha sido
prácticamente imposible en la historia de RTVV. Fundamentalmente porque la decisión
de la elección del director o directora general estaba motivada por una cuestión de
confianza política y no de méritos profesionales y conocimiento del panorama
mediático. La elección del máximo responsable de la empresa ha variado con la
entrada en vigor de la Ley de Reforma del Estatuto de RTVV. En la Ley de Creación
era el Gobierno valenciano quien nombraba al director o directora general a propuesta
del Consejo de Administración, un órgano que estaba formado siguiendo la proporción
de fuerzas políticas representadas en el Parlamento valenciano. Ambos eran órganos
separados y tenían un mandato de cuatro años coincidiendo con una legislatura.
Posteriormente, la nueva Ley del Estatuto de RTVV de 2012 incluía cambios en el
nombramiento del director o directora general. Ya no era el Consejo de Administración
quien lo proponía al Gobierno, sino que se proponía a iniciativa de los grupos
parlamentarios. La candidatura deberá recibir el apoyo de tres partes de la cámara
autonómica en primera votación. Si no lo consigue, será suficiente la mayoría absoluta
en una segunda ronda. La diferencia es de forma pero no de fondo, puesto que se
necesitaba continuar disfrutando de una mayoría amplia en las Cortes para asegurar el
éxito de la candidatura presentada. La designación política del cargo continuaba siendo
una realidad.
Por este motivo, se debería buscar una fórmula que garantizara la independencia del
órgano competente en la decisión. El CECUV propone que se exija al director o
directora general de la CVMC amplios requisitos de capacidad profesional así como
que esté sometido a un régimen de incompatibilidades, tanto audiovisuales como
políticas. Es necesario que este órgano de dirección y gestión sea elegido por el
Parlamento autonómico por mayorías reforzadas y siempre por periodos superiores al
de la legislatura. Así, la propuesta del mandato sería de seis años. El Consejo
Valenciano de Comunicación sería el encargado de elegir al candidato o candidata
para proponerlo y votarlo en el Parlamento.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El proceso de selección debería ser interno. Durante el mismo, se sometería a
valoración y examen los programas de las diversas candidaturas presentadas. No sería
descartable que se pudieran admitir candidaturas voluntarias. Este segundo
procedimiento debería ser secreto, puesto que la experiencia de Cataluña no ha sido
positiva. Se han presentado candidaturas de personas con una trayectoria impecable,
con larga experiencia y solvencia demostrada, que han tenido que pasar por un
examen público para ser, finalmente, rechazadas. La propuesta de la persona idónea
sería presentada, analizada, debatida y votada en las Cortes Valencianas para que
estas la aprobaran y sería necesario el acuerdo de dos terceras partes del total de
escaños. Y de no haber acuerdo, se debería arbitrar un procedimiento de
nombramiento con el fin de que una minoría no pudiera bloquear el funcionamiento
normal de la CVMC.
Otro aspecto controvertido se refiere a la relación del director o directora general con el
Consejo de Administración de la Corporación. Se considera incompatible que el director
o directora general forme parte del Consejo de Administración. Su misión es ocuparse
de la gestión diaria y de hacer cumplir las líneas trazadas y debatidas en las reuniones
del Consejo de Administración, cuyas competencias son diferentes (analizar, debatir y
controlar la empresa). Es un contrasentido que la persona responsable de la gestión
presida —como ocurría en el último Consejo de Administración de RTVV SAU— el
órgano que tiene que encargarse de controlarla.
3.3.2 El Consejo de Administración.
Para la composición del Consejo de Administración del futuro servicio público de
radiotelevisión, la CECUV considera necesario contar con tres tipos de perfiles que son
complementarios:
1. Expertos en el sistema audiovisual, para interpretar sus lógicas.
2. Gestores del complejo sistema industrial que hoy representa la televisión.
3. Profesionales con experiencia en la producción de contenidos y en la selección y
difusión de la información.
Según el criterio del CECUV, el Consejo de Administración no debería ser el último
referente en la definición de la misión y del contrato programa de la Corporación
Valenciana de Medios de Comunicación, sino su ejecutor o, en todo caso, el que
debería presentar sus propuestas al Consejo Valenciano de Comunicación.
Respecto al número de miembros, la cifra que hasta ahora lo componía parece
acertada: nueve consejeros. Se debe renovar completamente, sin embargo, el sistema
de elección. El Parlamento valenciano debería elegir una lista de doce a quince
personas con una trayectoria reconocida y que procedan de ámbitos relacionados con
el panorama profesional audiovisual. Dada la importancia de este órgano de control
interno, no parece descabellado que los futuros miembros del Consejo de
Administración comparezcan en el Parlamento, durante el proceso de selección, para
avalar su idoneidad. Se promoverá que en los órganos de dirección de la nueva
corporación como en el Consejo Valenciano de Comunicación se tienda a la paridad de
hombres y mujeres, conforme a las políticas de igualdad de género. Y si no existiera
acuerdo, se deberá arbitrar un procedimiento de nombramiento con el fin de que una
minoría no pueda bloquear el funcionamiento normal del Consejo de Administración.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Consideramos que se debe ampliar la formación del Consejo de Administración a otros
profesionales que no solo procedan del periodismo sino también de otras categorías
profesionales que existen en radio, televisión y en el universo multimedia. Deberían
formar parte algún experto o experta en gestión empresarial, relacionado con el campo
audiovisual, representantes de la sociedad civil —procedentes del mundo académico,
de asociaciones culturales y fundaciones, que puedan demostrar un conocimiento del
campo de la radiotelevisión— y representantes del sindicalismo con más implantación
en la empresa. De esta lista previa, formada por un grupo de entre doce y quince
personas para nueve plazas, y a propuesta de las fuerzas políticas, el Consejo
Valenciano de Comunicación nombraría a los componentes del Consejo de
Administración. Siempre, insistimos, siguiendo unos criterios avalados por la trayectoria
profesional, méritos y capacidad de las personas elegidas.
En este sentido, debería considerarse a los consejeros y consejeras como
profesionales y se les exigiría un régimen de incompatibilidades con cualquier empresa
perteneciente al sector audiovisual. Las incompatibilidades deberían ser terminantes
con la simultaneidad de cargos —incluso de militancia explícita— en partidos políticos y
departamentos de comunicación o asesoría de organizaciones gubernamentales. Así
pues, se considera que el cumplimiento estricto del contrato-programa, en su desarrollo
presupuestario, exige que los miembros de este órgano de control interno sean
profesionales independientes, para ejercer correctamente sus funciones directivas.
3.3.3 El Comité de Redacción de los Servicios Informativos.
Cabe recordar que RTVV fue la primera empresa pública audiovisual de España que
tuvo un Estatuto Profesional de la Redacción. El Comité y el Estatuto de Redacción
fueron una reivindicación de los periodistas de RTVV. La iniciativa surgió de la misma
redacción de informativos y la aprobación institucional se produjo en 1996. El texto fue
aprobado por la dirección general tras unas largas e intensas negociaciones con los
responsables de TVV y sus servicios informativos y se incluyó en el convenio colectivo.
La historia del Comité y del cumplimiento de la norma es la misma que la de la
trayectoria del ente público: los máximos responsables no respetaron el marco
acordado. Los miembros de los comités de redacción de Radio 9 y Canal 9 fueron
perseguidos y arrinconados profesionalmente en una estrategia diseñada por los
directivos de la casa (Fitó y Marzal, 2015).
RTVV fue pionera en un hecho importante para un medio de comunicación público: la
negociación, redacción, pacto e instauración de un estatuto profesional que regulaba
las relaciones entre los trabajadores y trabajadoras de los servicios informativos y la
empresa. Por eso, el CECUV está a favor de la recuperación de un órgano de control
tan importante como este a pesar de que recomendamos la ampliación del censo para
que no esté restringido solo a periodistas y cámaras sino que se amplíe a otras
categorías profesionales que también intervienen en la elaboración de la información.
3.3.4 El Consejo Asesor.
La Ley de Creación del ente público RTVV preveía tres órganos de gobierno: la
Dirección general, el Consejo de Administración y el Consejo Asesor. Este último
órgano no llegó a constituirse nunca.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El espíritu del Consejo Asesor era que las opiniones de trabajadores y de varios
sectores de la sociedad valenciana se escucharan en los otros dos órganos de
gobierno. La Ley ordenaba que el Consejo Asesor debía ser convocado, al menos,
trimestralmente, por el Consejo de Administración y emitir un dictamen cuando fuera
requerido respecto a las competencias que sobre la programación tenía atribuidas.
Nunca se llegó a convocar y en la Ley de Reforma del Estatuto de RTVV de 2012, el
Consejo Asesor desapareció.
Desde la CECUV se considera importante escuchar la voz de los trabajadores de la
empresa, de personas procedentes del mundo de la cultura, del asociacionismo, etc.
Incluso, habría que promover la introducción de mecanismos de participación
(consultas públicas) de la ciudadanía sobre medidas generales de gestión que ya se
propician en otros países europeos.
Por todo esto, nos parece razonable que en el Consejo Asesor de la futura CVMC haya
una menor representación de los partidos políticos para dar cabida a importantes
instituciones culturales y cívicas, como por ejemplo Escola Valenciana, asociaciones de
consumidores, editores, escritores, las universidades públicas, etc., además de
representantes de la plantilla de la futura CVMC, de sus sociedades, del Consejo
Valenciano de Cultura o del Gobierno de la Generalitat Valenciana.
3.3.5 El defensor de la Audiencia.
Tal y como ocurre en otras cadenas públicas, el CECUV considera que se debería
crear la figura del Defensor o Defensora de la Audiencia en la nueva Corporación
Valenciana de Medios de Comunicación. Su misión es atender las quejas de los
usuarios, oyentes y espectadores para trasladarlas a los profesionales e intentar
solucionar las dudas y problemas que surjan. El Consejo Asesor tendría que ser el
órgano que hiciera la propuesta del Defensor o Defensora de la Audiencia a la
Dirección general, que tendría que ser uno o una profesional de reconocido prestigio,
procedente de la misma plantilla de la CVMC. Así mismo, parece razonable contar con
un espacio semanal en la parrilla de programación para canalizar las quejas de los
usuarios, oyentes y televidentes; un espacio que debería servir para explicar a la
ciudadanía la estructura de la nueva Corporación Valenciana de Medios de
Comunicación y los servicios que ofrece para resolver dudas y rendir cuentas sobre la
programación que se ofrece.
3.3.6 Las auditorías internas
Cerca del 60 por ciento de la plantilla de la antigua RTVV ha vivido en constante fraude
de ley en materia laboral. Fue la misma empresa la que lo argumentó durante el
periodo de sesiones del primer expediente de regulación de empleo. Por este motivo,
es necesario un órgano de control interno como por ejemplo un comité de empresa que
proteja a los trabajadores y trabajadoras. Son esenciales sindicatos honestos que
defiendan los intereses laborales y no organizaciones amarillas, impulsadas desde la
empresa, que intenten dinamitar la acción solidaria. También es fundamental que haya
una mayor implicación de la plantilla en las cuestiones laborales, sindicales y,
especialmente, con actitudes que demuestran unión y solidaridad. Urge un cambio de
talante de la empresa en sus relaciones con los sindicatos, como representantes
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
legales de los trabajadores y trabajadoras, para conseguir unas condiciones laborales
dignas y que la voz de los asalariados sea escuchada y considerada. Es necesario
desterrar la desconfianza mutua y negociar para obtener un convenio colectivo
satisfactorio y que después sea respetado. Para todo esto se tienen que establecer las
responsabilidades de cada uno y la honestidad en la negociación. El Comité de
Empresa tiene la misión y obligación de vigilar la transparencia en las contrataciones,
en los procesos de oposición, formación y constitución de bolsas de trabajo.
3.4 Hacia un nuevo modelo de gobernanza.
Tal vez el único aspecto positivo del cierre injusto de RTVV SAU es que se puede
diseñar un nuevo servicio público de radio, televisión y multimedia con la capacidad de
corrección que nos da saber cuáles han sido los principales errores cometidos. En el
sistema audiovisual y multimedia público valenciano todo está ahora por hacer, regular
y construir. La responsabilidad será compartida. Los políticos, con su función
legislativa, pero con el compromiso de respetar la independencia de los medios de
comunicación públicos, los y las profesionales con su capacidad, honradez y rigor, y la
ciudadanía, con su espíritu crítico y exigente, deben construir el futuro panorama
mediático.
3.4.1 Las obligaciones de servicio público: el mandato marco
La Corporación Valenciana de Medios de Comunicación estará sujeta al Mandato
Marco. En el artículo 41.1 de la Ley General del Audiovisual de 2010 de ámbito estatal,
se especifica que los objetivos generales de la función de servicio público se
establecerán normativamente para un periodo de nuevo años. Su desarrollo y
concreción por todos y cada uno de sus canales se llevará a cabo para plazos
inferiores, por medio de la suscripción por parte del Estado y de las comunidades
autónomas, en sus respectivos ámbitos de competencia. En los contratos programa se
identificarán, de manera expresa, los contenidos de servicio público, concretándose los
porcentajes de géneros de programación que se deban emitir en los canales
gestionados por un mismo prestador. El Mandato Marco es precisamente el documento
que recoge los objetivos generales por un periodo determinado.
A modo de ejemplo, los elementos que debería incluir el Mandato Marco son:
Objetivos generales de servicio público:
o Ser modelo de credibilidad e independencia, respetando los principios
éticos.
o Impulsar la promoción del espacio valenciano de comunicación.
o Fomentar la solidaridad, la participación, el pluralismo y el espíritu crítico.
o Ser referente de calidad, lo cual conlleva:
a) Divulgar y socializar los conocimientos intelectuales, artísticos,
científicos, económicos y técnicos, entre otros.
b) Impulsar la innovación y experimentación creativa y ofrecer un
buen producto abierto a nuevas ideas y nuevos formatos.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
c) Asegurar una oferta de entretenimiento que, con criterios de
calidad, servicio a los diferentes grupos presentes en la
sociedad valenciana.
d) Asegurar la protección de los derechos de los consumidores.
o Asimismo, se deberá facilitar el acceso de toda la ciudadanía a las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación, especialmente a
Internet, y al conjunto de dispositivos digitales de movilidad.
o Finalmente, la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación se
esforzará en cooperar con todos los niveles del sistema educativo
aprovechando las sinergias para contribuir tanto a la mejora de sus
productos audiovisuales como para ayudar al sistema educativo en la
consecución de sus objetivos.
Compromiso con la igualdad entre hombres y mujeres
Defensor del Espectador, oyente y usuario de medios interactivos.
Adecuación de horarios respecto a la audiencia potencial.
Manual de normas de estilo y líneas de producción para sus informativos con
el objetivo de garantizar el rigor periodístico y el buen uso del lenguaje.
Derecho de acceso.
Líneas estratégicas de contenidos, emisión y producción, definiendo la
naturaleza jurídica de la producción: producción ajena, producción propia
interna y producción propia externa.
Contratación de producciones.
El modelo de gestión.
Innovación, investigación y desarrollo del servicio público de la corporación.
Relaciones institucionales.
El órgano que velará por la transparencia en la gestión y el rendimiento de cuentas de
la CVMC, así como por el cumplimiento estricto del Mandato Marco y del Contrato-
programa en su desarrollo presupuestario, será el Consejo de Administración.
3.4.2 Transparencia y rendición de cuentas: métricas de rentabilidad social.
El buen funcionamiento y elección de los órganos que hemos propuesto no será
posible si no hay compromiso, por parte de las fuerzas políticas, de preservar la
independencia de la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación. No
hay otro camino para el beneficio colectivo de la sociedad civil valenciana. El análisis
de nuestro pasado más reciente nos permite tomar conciencia de que no ha sido así en
nuestro país.
Es necesario prever la creación de mecanismos para garantizar la correcta aplicación
de las leyes, normativas, etc., que se deben cumplir escrupulosamente, si queremos
que el sistema audiovisual valenciano sea sostenible.
Es en este sentido que debemos hacer referencia al concepto de responsabilidad social
(RS). Esta es una práctica habitual entre las instituciones y empresas más importantes
del mundo que trabajan con seriedad y rigor el tema de la reputación y la
responsabilidad social. En Europa hay tres ejemplos: las corporaciones de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
radiotelevisión pública estatales de Alemania, Irlanda y el Reino Unido. En este
contexto, se trataría de descubrir nuevas formas de generar beneficios para la sociedad
pero también de ganar credibilidad ante la ciudadanía.
Es evidente que una corporación pública de medios de comunicación encaja
perfectamente en esta idea de la RS, porque tiene la obligación de actuar de forma
ética con su audiencia y de transmitir valores democráticos. El estricto cumplimiento de
los principios constitutivos de la CVMC exigiría la realización de informes anuales para
conocer si la institución ha ejercido una actividad profesional coherente con su misión
como entidad pública. En definitiva, una «auditoría deontológica interna» para
contrastar que la Corporación cumple fielmente los principios y objetivos para los
cuales ha sido creada.
En los últimos años, podemos constatar como algunas radiotelevisiones públicas del
Reino Unido (BBC), Alemania (ARD y ZDF), Bélgica (RTBF), Dinamarca (DR),
Finlandia (YLE) e Italia (RAI) han empezado a realizar habitualmente lo que se conoce
como «pruebas de evaluación del servicio público». La prueba del valor público
(Public Value Test, PVT) es un doble instrumento de evaluación del servicio de interés
social para la sociedad y del impacto sobre el mercado de una emisión audiovisual
(Donders, 2011). Mide y evalúa, por un lado, el valor añadido público que un programa
debe tener para la sociedad y, por otro, la repercusión comercial que puede provocar
su difusión en cuanto a los competidores privados. La evaluación de este valor social
público, que no es solo patrimonio en la economía moderna de los sectores públicos,
sino también de las organizaciones no gubernamentales y las empresas privadas, se
ha implantado en las radiotelevisiones públicas hace una década (en la BBC, en 2004)
(Campos Freire, 2015).
Hay que señalar que el Public Value Test, en versión inglesa, o Three Step Test, en el
modelo alemán, no es un mecanismo de rendición de cuentas sino un instrumento de
medición del valor público y del impacto comercial de un nuevo programa o servicio
dentro del mercado audiovisual. La prueba o test de valor público se desarrolla
internamente, a través de los órganos ejecutivos y administrativos de control de las
corporaciones, y externamente bajo la supervisión de las autoridades reguladoras del
sector audiovisual.
A continuación referenciamos un listado de indicadores orientativos en referencia a la
evaluación de la calidad4:
Índice de variedad programática general. Se mide el conjunto de la oferta en
dos niveles: macrogéneros y géneros. El primero es insuficiente para
determinar el alcance de la diversidad. Por ejemplo, una cadena con el 34%
de la parrilla fundamentada en el macrogénero Ficción, aparentemente sería
más diversa que otra con el 44%. Pero lo sería menos si comprobábamos
que aquel 34% resultaba de una oferta del 25% de Cine y un 9% de Sit-Com,
mientras aquel 44% contenía un 12% de Cine, un 11% de Serie, un 13% de
Serial y un 8% de Sit-Com. El mejor resultado en este caso es el de la
combinatoria.
4Propuesta para el Contrato-Programa realizada por Rafael Xambó al Consejo de Administración de
RTVV SAU, en junio de 2013.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Índice de variedad genérica por franjas horarias. La diversidad se debe
garantizar en todas las franjas para no discriminar a ningún segmento del
público, aunque se pueden establecer correctivos atendiendo a la
homogeneidad de público en una franja concreta.
Índice de diversidad informativa. Se debe garantizar un uso amplio de los
géneros que componen el macrogénero Información. Se debe desarrollar el
conjunto de repertorio de los géneros informativos: Debate, Documental,
Current Affaires, Contenedor, Reportaje, Entrevista, Frente a frente,
Magazine, Mine Magazine, News Magazine... Además, hay que bajar al
análisis del microgénero de los programas: cultura, política, economía, estilos
de vida, naturaleza, historia, etc., que nos informa de sus contenidos
temáticos.
Índice de pluralismo político y social. Es necesario un tratamiento efectivo
independiente que atienda a los criterios de máxima exigencia profesional y
disponga de los mecanismos necesarios para controlar su cumplimiento, así
como para denunciar sus violaciones.
Índice de valores. Se trata de medir los valores cívicos, democráticos,
sociales y culturales de los contenidos. Como referencia se pueden tomar,
entre otras, la violencia, los derechos humanos, el sexismo, el racismo, el
respecto al medio ambiente o la tolerancia.
Índice de respeto de la audiencia. Cumplimiento escrupuloso de la parrilla
anunciada, tanto en relación a los horarios como a los contenidos y
programas anunciados.
Índice de cuantía y diversidad de la audiencia. La cuota de audiencia es un
parámetro para el contrato programa, pero se debe liberar a la televisión y a
la radio públicas de la tiranía absoluta del share. Es necesario que el éxito de
la cantidad sea complementado por el éxito de la calidad, es decir, llegar a
todos los segmentos de la sociedad valenciana.
Índice de éxito de target. Se deben satisfacer los gustos de las mayorías y
también de las minorías, por eso la cuota absoluta de audiencia no es el
único indicador. Para llegar a un grupo minoritario, el share general puede
bajar; en cambio sería un éxito compensado por el hecho de llegar al público
específico que nos habíamos marcado.
Índice de innovación. Los medios públicos deben asumir el reto de la
experimentación para promover la innovación de la oferta programática y los
formatos. Se deben destinar recursos a la innovación y transferir los
resultados a las parrillas. En primera instancia, la transferencia se sitúa en
los canales complementarios para después llegar al canal generalista. Se
deben garantizar las condiciones que permiten la implantación con éxito:
resistencia en antena el tiempo necesario para incidir en la educación social
del gusto. Cuando los formatos nuevos de la radio y la televisión públicas son
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
imitados por las privadas, se ha contribuido a elevar el nivel medio de la
oferta.
Índice de saturación publicitaria. Respetar las obras y la audiencia limitando y
regulando la inserción de los bloques publicitarios. Respetar la lógica
narrativa.
Índice de motor de la industria audiovisual. Hay que tomar en consideración
no solo el volumen de las coproducciones, la producción de encargo o la
compra de productoras valencianas, sino también la contribución al
establecimiento de productoras con capacidad para promover proyectos de
producción autónomos y destinados a otras cadenas y al mercado
internacional.
Índice específico de cumplimiento del mandato marco en cuanto a
programación:
o Cuota de penetración marcada como objetivo
o Cuota de producción propia y externalizada
o Cuota de producción ajena
o Cuota de compra de programas
o Cuota de programas informativos
o Cuota de programas infantiles y juveniles
o Cuota de programas para minorías
o Cuota de programas sobre cultura
o Cuota de programas de debate
Por otro lado, solo es posible aspirar a una independencia, estabilidad y autonomía
reales en la gestión de una nueva CVMC si la institución cuenta con un presupuesto
económico suficiente y proporcional a la calidad que se propone conseguir. Por esta
razón la nueva CVMC debe financiarse por medio de un contrato-programa que
determinará su nivel de gasto máximo por un periodo no inferior a tres ejercicios, para
permitir una planificación a medio plazo. Esta financiación se completará con la emisión
de publicidad y el patrocinio.
En definitiva, la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación debería
basarse en un modelo de gestión profesional y cooperativo, abierto a la sociedad,
transparente en su gestión, basado en mecanismos de coordinación no jerárquica, en
nuevas prácticas colectivas y formas más participativas, con el fin de que la ciudadanía
pueda sentir que la nueva CVMC les pertenece y los representa.
3.4.3 La autonomía financiera y la pluralidad: el contrato-programa.
El modelo de gestión de la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación
debe basarse en un contrato-programa que determine el presupuesto y las condiciones
del servicio público. Este contrato-programa determinará el nivel de gasto máximo de la
CVMC. Consideramos que este periodo no debe ser inferior a tres ejercicios, para
permitir una planificación a medio plazo. Además de la financiación vía contracto-
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
programa, la nueva radiotelevisión de los valencianos y valencianas también se deberá
financiar con la emisión de publicidad y el patrocinio.
En el contexto de la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación, se debe
entender la publicidad comercial también como una herramienta para el tejido
empresarial valenciano, como ventana para los anunciantes locales y no locales. Se
tenderá a emitir la publicidad íntegramente en valenciano, como estrategia para
normalizar el uso de la lengua propia, incentivando a los anunciantes que lo hagan así.
Se potenciará también la financiación a través de la explotación y comercialización de
productos, favoreciendo la distribución de la producción audiovisual a través de medios
que faciliten la penetración en los mercados y la presencia de productos en cualquier
ámbito comercial.
3.5 Resumen y propuestas.
La nueva radiotelevisión pública de los valencianos, cuyo nombre proponemos que sea
Corporación Valenciana de Medios de Comunicación (CVMC) para que incluya,
además de la radio y la televisión, de todos los servicios multimedia que permite la
tecnología actual, se tiene que entender como un medio temático de proximidad. Un
nuevo servicio público que no tiene que entrar en una lucha feroz por la audiencia,
evitando así la competencia con las cadenas privadas que tienen sus lógicas
comerciales. Esto no quiere decir que renuncie a tener una buena respuesta del público
y que sea valorada por la mayoría de la ciudadanía valenciana. Esta aspiración se
conseguirá en la medida que ofrezca una programación próxima, de calidad y en
valenciano, haciendo bandera de la transparencia en la gestión y de la independencia
política.
Hay que prever la creación de mecanismos que garanticen la correcta aplicación de las
leyes y normativas si queremos que el sistema audiovisual valenciano sea sostenible.
El análisis de nuestro pasado más reciente nos permite tomar conciencia de que no ha
sido así en nuestra Comunidad. Los informes de fiscalización y auditoría de entidades
como por ejemplo del Tribunal de Cuentas, deben servir para corregir las desviaciones
presupuestarias que toda empresa, especialmente pública, está obligada a respetar y
tender a mejorar constantemente la gestión de estos servicios públicos.
Para velar por el estricto cumplimiento de los principios constitutivos de la CVMC es
necesario que anualmente se cuente con una auditoría deontológica y ética interna
para confirmar que se cumplen los principios y objetivos para los cuales ha sido creado
este servicio público. Esta es una práctica habitual entre las instituciones y empresas
más importantes del mundo que trabajan seriamente en el ámbito de la reputación y la
RSC.
En definitiva, la CVMC debería basarse en un modelo de gestión profesional y
cooperativo, abierto a la sociedad, dispuesto a la permanente rendición de cuentas y a
la transparencia en su gestión, basado en mecanismos de coordinación no jerárquica,
en nuevas prácticas colectivas y formas más participativas. Todo esto con el fin de que
los ciudadanos puedan sentir que la CVMC les pertenece y les representa.
El Comité de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas recomienda
las siguientes propuestas:
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Crear el nuevo ente, Corporación Valenciana de Medios de
Comunicación (CVMC), que incluirá los servicios públicos de radio,
televisión y multimedia.
Los órganos de control externos deberían ser el Consejo Valenciano de
Comunicación, la Comisión de Control Parlamentario de las Cortes
Valencianas, el Tribunal de Cuentas y otros órganos como el Consejo
Valenciano de Cultura y la Acadèmia Valenciana de la Llengua.
Los órganos de control internos deberían ser la Dirección General de la
CVMC, el Consejo de Administración, el Comité de Redacción de los
Servicios Informativos, el Defensor o Defensora de la Audiencia, el Consejo
Asesor y el Comité de Empresa.
El Consejo Valenciano de Comunicación debería tener competencias
reguladoras y sancionadoras sobre los contenidos, los formatos y las vías de
transmisión. Así mismo, debería intervenir en los procesos de concesión y
supervisar las redes de telecomunicaciones. Y también en la supervisión de
la concesión de ayudas públicos a los medios y del reparto de la publicidad
institucional (Generalitat, ayuntamientos y diputaciones).
El Consejo Valenciano de Comunicación debería ser un órgano autónomo e
independiente respecto a los poderes legislativo y ejecutivo, que represente
la pluralidad de la sociedad valenciana y que incluya a todos los sectores y
agentes que intervienen como productores y/o receptores de estos medios.
El Consejo Valenciano de Comunicación debería tener poder de decisión y
propuesta para los cargos de director/a general y los miembros del Consejo
de Administración de la futura CVMC.
El Consejo Valenciano de Comunicación debería estar formado por
profesionales con una trayectoria reconocida y solvente, de procedencia
variada, un alto porcentaje de los cuales debería proceder de los diferentes
sectores que forman el panorama audiovisual.
Proponemos que el Consejo Valenciano de Comunicación esté compuesto
orientativamente por siete miembros. Deberían estar remunerados
económicamente y ser incompatibles con cualquier otra actividad del sector.
Un mandato de seis años se considera razonable.
Las candidaturas al Consejo Valenciano de Comunicación se presentarán
ante el Parlamento valenciano, donde deberán demostrar su idoneidad en
una sesión pública en la cual expongan su currículum y programa, donde
puedan ser preguntados.
El Parlamento valenciano será el encargado de sancionar la designación del
director o directora general a propuesta del Consejo Valenciano de
Comunicación, escoger la lista de candidatos al Consejo de Administración,
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
escuchar, preguntar y debatir el Plan de Actuación presentado por el director
o directora general y hacer un seguimiento de la gestión en la Comisión de
Control Parlamentaria.
El CECUV propone que se exija al director o directora general de la
Corporación Valenciana de Medios de Comunicación amplios requisitos de
capacidad profesional así como que esté sometido a un régimen de
incompatibilidades.
La Dirección General de la CVMC la elegirá el Parlamento autonómico por
mayorías reforzadas y siempre por periodos superiores al de la legislatura.
Se propone un mandato de seis años con la posibilidad de repetir una sola
vez.
El director o directora de la CVMC no debería formar parte del Consejo de
Administración.
El Consejo de Administración debería incorporar personas con los siguientes
perfiles: expertos en el sistema audiovisual, gestores del complejo sistema
industrial que hoy representa la televisión y profesionales con experiencia en
la producción de contenidos y en la selección y difusión de la información.
Consideramos que se deben incorporar al Consejo de Administración otros
profesionales que no solo procedan del periodismo sino también otras
categorías profesionales que trabajan en el universo multimedia, así como
representantes de la sociedad civil —procedentes del mundo académico,
asociaciones culturales y representantes del sindicalismo con más
implantación en la empresa—.
El número adecuado sería de nueve personas elegidas de un intervalo de
entre doce y quince personas.
A los miembros del Consejo de Administración se les exigiría un régimen de
incompatibilidades con cualquier empresa perteneciente al sector audiovisual
y no podrían simultanear el cargo —incluso de militancia explícita— en
partidos políticos ni departamentos de comunicación o asesoría de
organizaciones gubernamentales.
Recuperación del Comité de Redacción de los Servicios Informativos y
ampliación a todas las categorías profesionales que intervienen en la
elaboración de la información.
Creación efectiva del Consejo Asesor con una menor representación de los
partidos políticos y mayor presencia de instituciones culturales y cívicas
además de representantes de la plantilla de la futura CVMC, de sus
sociedades, del Consejo Valenciano de Cultura o del Gobierno de la
Generalitat Valenciana.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Creación de la figura del Defensor/a de la Audiencia.
La nueva CVMC deberá financiarse por medio de un contrato-programa que
determinará su nivel de gasto máximo durante un periodo no inferior a tres
ejercicios. Esta financiación se completará con la emisión de publicidad y el
patrocinio.
La futura Corporación Valenciana de Medios de Comunicación deberá
someterse a auditorías internas y procesos de control de calidad externos
como por ejemplo las «pruebas de evaluación del servicio público», entre
otros sistemas que se puedan aplicar, como ejercicio de transparencia y
rendición de cuentas a la sociedad.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
4. CONTENIDOS Y MODELO DE PRODUCCIÓN /
Proponemos un nuevo modelo radiotelevisivo con una clara vocación de poner en
primer término la calidad de sus contenidos audiovisuales desde la profesionalidad,
para generar un sistema mediático robusto, sostenible, transparente y que garantice la
pluralidad y el rigor informativo. La nueva corporación valenciana de medios
audiovisuales deberá transmitir los valores de tolerancia, de respeto a la diversidad
funcional, a la pluralidad religiosa e ideológica y deberá promover una imagen de la
mujer no distorsionada y más real, que ayude a construir una sociedad más justa e
igualitaria. Un medio de comunicación público para visibilizar a la sociedad valenciana
en el sistema mediático global, en la consolidación de un imaginario propio, en la
difusión de artistas, escritores, científicos, en la vertebración social de nuestro territorio
y, naturalmente, en el desarrollo económico y la creación de riqueza. Una nueva
radiotelevisión valenciana dinamizadora de las industrias culturales valencianas y
garante de la normalización lingüística.
4.1. Consideraciones generales.
Los medios de comunicación públicos son esenciales para el fomento y la protección
del patrimonio valenciano, tanto en el ámbito sociolingüístico como en el económico, el
industrial, el histórico, el artístico o el medioambiental. Por esta razón, los contenidos
de estos medios deben ser íntegramente en valenciano y deben reflejar la gran
diversidad cultural que conforma nuestro patrimonio, recogido en el artículo 1 de la
Ley de Patrimonio Cultural Valenciano de 2007. Dado que la Ley 4/1983, de 23 de
noviembre, de Uso y Enseñanza del Valenciano (DOGV 1-12-1983) y la intermitencia
lingüística de RTVV no han conseguido remontar el porcentaje de uso del valenciano.
Como consta en el informe del Consell Valencià de Cultura (CVC, 2014), solo el 29%
de los estudiantes estudia en valenciano y, en los últimos años, en ciudades como
Valencia, se ha reducido el uso del valenciano en 10 puntos. Esta situación demanda
una apuesta clara y decidida por el valenciano como lengua vehicular de los medios de
comunicación públicos valencianos. Y muy especialmente la futura radiotelevisión
valenciana, que debe tener un papel clave con un nuevo modelo plenamente inserto en
la multidifusión digital del siglo XXI.
Apostar por los contenidos de proximidad y confiar en el sector audiovisual valenciano
debe ser un objetivo preferente. Estudios actuales de la EBU (European Broadcasting
Union) arrojan que de todo lo que consumen audiovisualmente los ciudadanos
europeos, el 78 por cierto, es de contenidos nacionales o de proximidad. Y la
producción solvente y continuada de este tipo de contenidos solo la pueden asegurar
los medios públicos de calidad.
Es necesario, por lo tanto, una radiotelevisión vertebradora del territorio, intercomarcal
y conectada al mundo educativo. Por un lado, se atenderá a la vertebración del
territorio con una programación común, donde se reflejen todos los colectivos sociales,
políticos, económicos y culturales de la Comunidad. Y, por otro lado, es importante
ofrecer una programación más próxima a los ciudadanos, elaborada desde los
diferentes centros territoriales de producción, aprovechando sus recursos técnicos y
humanos.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
4.2. Contenidos y formatos audiovisuales.
4.2.1. Los macrogéneros televisivos en España.
La tendencia general en los últimos años en las cadenas públicas viene marcada por la
subida del entretenimiento, tanto del grupo de TVE, que crece entre la temporada de
2006-07 y la de 2013-14 del 28,2% al 59,8%, como de las autonómicas, con un
crecimiento menor entre las temporadas de 2003-04 y 2013-14 del 31,5% al 40,5%. El
crecimiento del grupo TVE dobla al de las autonómicas y marca tendencia a partir de la
temporada 2010-11, que pasa a emular descaradamente el modelo de la televisión
generalista comercial con casi el 52%.
Por otro lado, la ficción, como referencia de calidad televisiva y de coste más elevado
en la producción audiovisual, decrece en todos los ámbitos televisivos durante los
últimos años. TVE pasa de la temporada 2004-05 a la de 2013-14 del 35,7% a 15,8%,
mientras que las autonómicas bajan en menor proporción del 40 al 20,4%, y se
mantiene en la actualidad alrededor del 30%. En el caso de las cadenas generalistas
privadas la caida porcentual es menor, ya que en los últimos años apostaban
claramente por el entretenimiento.
Un comportamiento muy diferente es el que ofrecen los índices de programación en
informativos y deportes que se mantienen más estables en todos los ámbitos
televisivos durante los últimos años. Los programas de actualidad y noticiarios de TVE
llegaron a momentos álgidos en la temporada 2006-07 con el 32,4% de la oferta, con
flujos habituales por encima del 20%. Mientras, las televisiones autonómicas han
subido apenas unos puntos en los últimos años para situarse en la actualidad alrededor
del 25% y las privadas han fluctuado siempre cerca del 20%.
Por último, los deportes, con unos índices muy reducidos de la oferta televisiva,
consiguen antenizar audiencia puntualmente. Destacamos que en el caso de las
autonómicas, han bajado del 8 al 4%, por causa de los derechos de antena, pero la
caída ha sido más elevada en TVE, mientras que en las televisiones comerciales han
subido hasta el 4%.
El análisis de los contenidos en las cadenas autonómicas muestra un mapa diverso.
Euskal Telebista y TV3 encabezan un modelo autonómico de calidad de contenidos,
con una representación clara de su espacio de proximidad. Los sigue TVG con un perfil
ajustado de programación televisiva que se acerca al de las comunidades autónomas
anteriores. Y Canal Sur, con un modelo más próximo a las televisiones generalistas
españolas. Finalmente, aparece otro grupo con un perfil externalizado que llega a las
televisiones privatizadas, como la 7RM de Murcia, que ya están lejos del modelo
radiotelevisivo público de proximidad.
Vista la oferta de los contenidos audiovisuales en los diferentes ámbitos televisivos y
sus tendencias en los últimos años, proponemos un perfil de contenidos para la nueva
radiotelevisión valenciana, que nace en un nuevo contexto multidispositivo y dentro del
flujo de la multidifusión digital.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
4.2.2. Los contenidos radiotelevisivos de proximidad en la encrucijada de la crisis
económica y la digitalización.
La parrilla de programación de la nueva radiotelevisión deberá tener un equilibrio entre
los diferentes géneros y formatos audiovisuales con el objetivo de llegar a un gran
público. El perfil de sus contenidos se debe conseguir desde el modelo de televisión y
radio pública europea con lengua y cultura propias. Asimismo, se debe profundizar en
la realización de contenidos de proximidad, en la medida en la que Internet, el
broadcasting y las tecnologías de proximidad ya coexisten en la multidifusión digital.
La Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas
quiere subrayar que cuando hablamos de contenidos radiotelevisivos de proximidad
nos referimos también al ámbito de la producción radiofónica, un medio de
comunicación que tiene una gran capacidad de penetración entre la audiencia,
principalmente por lo que se refiere al seguimiento de la actualidad informativa y que,
además, es un medio clave para potenciar algunas industrias culturales como el sector
musical o el teatro, en especial cuando se apuesta por formatos innovadores y por la
producción de ficción radiofónica.
Uno de los valores que es necesario destacar en estos medios públicos de
comunicación audiovisual debe ser la oferta de unos informativos de calidad
independientes del poder político. El resto de la programación se debe completar con
contenidos que generen identificación con el público, sin perder nunca los estándares
mínimos de calidad. Dentro de estos contenidos debemos incluir tanto al
entretenimiento de ficción como al de no ficción.
Se deberán priorizar los contenidos de proximidad, hechos con criterios de
sostenibilidad y capaces de conectar con la sociedad valenciana. Por este motivo no
tendría sentido que la nueva programación se cargara de cine norteamericano y otros
contenidos de producción ajena que se pueden ver en las cadenas generalistas del
Estado. Por tanto, se debería invertir en otros contenidos audiovisuales y también en
derechos de emisión de ficción europea, según las recomendaciones de la directiva
Televisión Sin Fronteras, que pocas veces se ha cumplido en nuestro país.
El momento actual es el escenario ideal para explorar con nuevas ideas y géneros,
apostar por el talento, la innovación y la creatividad. El consumo audiovisual se ha
convertido en multiplataforma y los contenidos audiovisuales de la futura televisión
pública han de mirar hacia el transmedia sin complejos. No podemos ignorar que el
consumo audiovisual a través de Internet es un fenómeno no ya de futuro, sino de
presente, y que incluye contenidos televisivos que, por sus características, tal vez más
experimentales o minoritarias, no tenían cabida en las programaciones televisivas de
hace unos años.
Debemos de estar alerta en lo referente al abaratamiento progresivo de las parrillas, ya
que el low cost no significa una mejor radiotelevisión. Lo más fácil es, en nombre de la
austeridad, abusar de las reposiciones y de las tertulias en plató, alargar los programas
sin una buena planificación y emitir teletienda o enlatados de baja calidad y
excesivamente amortizados, como han hecho muchas de las cadenas de la TDT local y
autonómica privada de manera fraudulenta. Por tanto, una televisión de proximidad que
comienza de cero debe hacer una apuesta clara y decidida por la calidad de sus
contenidos realizados desde una cadena de producción adaptada a las nuevas
sinergias y flujos de la digitalización, alejando la precariedad laboral en la cadena de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
valor y el abaratamiento de los recursos tecnológicos. Eso impone un nuevo modelo de
empresa y de gestión ajustados a los tiempos de las industrias culturales
contemporáneas en el contexto de la sociedad del conocimiento y la información.
Pasamos por tanto a describir cómo quedaría la propuesta de distribución de
contenidos para la nueva radiotelevisión valenciana, con un canal principal dirigido al
gran público y un segundo canal para la innovación de formatos y los nuevos usos de
tecnologías, la nueva «televisión conectada» orientada a la audiencia juvenil y los
públicos emergentes que navegan cada día por la red. A medio plazo, se debe trabajar
en la perspectiva de un canal de información de 24 horas. Mientras no se ponga en
marcha, se deberá garantizar a través de la web corporativa un canal informativo.
4.2.3. Géneros y formatos para la futura radiotelevisión valenciana.
4.2.3.1. Informativos y actualidad.
La radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas debe satisfacer el derecho
ciudadano a recibir información libre y veraz, así como facilitar el ejercicio de la libertad
de expresión de forma plural, abierta y horizontal. Los informativos y la actualidad de
nuestra radiotelevisión pública deberán ocupar un cuarto de la programación. Estos
contenidos procederán de la producción propia del canal a partir de profesionales
titulados, así como disponer de medios técnicos y recursos económicos suficientes
para ofrecer una información de calidad. Informativos, reportajes, dossiers, entrevistas,
debates, magazines, infotainments y otros formatos vinculados a los contenidos de
hibridación o los relatos transmedia, deben cubrir una programación atractiva y de rigor,
desvinculada del espectáculo televisivo y de la banalidad discursiva.
La nueva radiotelevisión, además de ser plural, en valenciano, progresista y moderna,
debe tener en cuenta la calidad y el rigor de sus informativos, siguiendo los principios
de:
Narrar los hechos en lugar de encarnarlos.
Hacer del receptor un observador en lugar de desconcertarlo.
Despertar en el receptor el interés y las preocupaciones en lugar de ocasionarle
únicamente emociones y sensaciones.
Participar de conocimientos en lugar únicamente de vivencias.
Trabajar mediante argumentos en lugar de hacerlo a través de la sugestión.
Inducir al receptor a comprender en lugar de hacerlo creer partícipe.
Esforzarse para que todo aquello que se presenta funciona por una compresión
global en lugar de orientarlo hacia un objetivo prefijado.
Interrelacionar y contextualizar los hechos en lugar de presentarlos
aisladamente.
Y en último lugar, tener presente que la naturaleza es dialéctica en lugar de
mostrarla como si fuera fatalista.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
La futura radiotelevisión pública se dotará de un manual corporativo de estilo donde se
fijarán las líneas maestras de calidad técnica, rigor de los contenidos y el uso de los
registros lingüísticos apropiados.
La concepción estructural de la redacción de una nueva radiotelevisión debe ser
diferente de la clásica, y debe responder a las demandas actuales y de futuro de una
ciudadanía cada vez más vinculada a las redes sociales y al consumo de contenidos
audiovisuales desde la multipantalla. Por eso es necesario pensar en una nueva y
extensa redacción. Este centro neurálgico de los informativos hay que relacionarlo con
la radio pública, si bien los procesos de producción deben respetar las dinámicas
propias de cada soporte, y también debe estar en conexión con la Red Intercomarcal
de Medios de Comunicación, sin olvidar que conviene buscar la colaboración con
colectivos sociales e incluso con ciudadanos bastante interesados en la información
(líderes sociales, actores culturales, estudiantes de comunicación, etc.). Se deberá
contar, debido a la demanda continua de información, con equipos permanentes de
periodismo de investigación, integrados no solo por periodistas, sino también por
especialistas y expertos en ciencias humanas, sociales y jurídicas y de ciencias y
tecnologías. Por lo tanto, la nueva redacción debería organizarse en los siguientes
ejes:
Lo que está pasando (información próxima o no, destacada).
Lo que ha pasado recientemente (ampliación –en tiempo y a fondode lo más
relevante).
Lo que necesitamos entender y/o saber (periodismo en profundidad y de
investigación).
Lo que circula en otros medios o en redes virtuales de interés y que nos afecta
como país (no únicamente enlaces, sino sobre todo mostrar las trampas
informativas, las falacias, las manipulaciones, lo que se esconde, los intereses
turbios, etc.).
Y lo que los ciudadanos y organizaciones, movimientos, asociaciones,
colectivos nos pueden aportar. Periodismo de colaboración ciudadana, que
debe comprobarse, contrastarse debidamente y darle un formato propio.
De acuerdo con estas premisas se debe ajustar el flujo de trabajo de los profesionales
y de los equipos técnicos de producción de los informativos de la nueva corporación.
El Comité de Redacción de los Servicios Informativos es un órgano fundamental para
garantizar la independencia de la nueva radiotelevisión del poder político. Su
funcionamiento estará regulado por un Estatuto Profesional de la Redacción que
deberá haber sido votado por la misma plantilla de los Servicios Informativos de la
radiotelevisión y se arbitrarán procedimientos de buenas prácticas profesionales.
El director o directora general de la radiotelevisión propondrá a los directores o
directoras de informativos, que deberán ser profesionales titulados de reconocida y
amplia experiencia. En el caso del responsable de Informativos, su nombramiento será
sometido a consulta vinculante en la redacción en los términos que fije el Estatuto de
Redacción.
Estos directores elegirán entre su plantilla de profesionales los diferentes responsables
intermedios. En el Departamento de Informativos, estos nombramientos seguirán el
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
mismo modelo de consulta que el de su máximo responsable. En caso de
nombramientos anteriores a la aprobación del Estatuto de Redacción, estos deberán
ser sometidos a consulta con carácter retroactivo cuando entre en vigor el texto
normativo.
Los directores de informativos y de programas dimitirán automáticamente en el
momento que dimita el director general de radiotelevisión y no continuarán en la
empresa a menos que pertenezcan a la plantilla. Los otros cargos intermedios dimitirán
también de su cargo cuando dimita el director de informativos o de programas que los
haya nombrado.
La Dirección General podrá contar con personal de libre designación vinculado a su
proyecto de actuación; este personal no podrá superar el 2% de la dotación de plantilla.
4.2.3.2. Ficción
La ficción audiovisual continúa siendo un valor para el imaginario colectivo de la
sociedad del siglo XXI. A escala local o regional las referencias de proximidad hacia la
cultura, la política, la historia, la geografía, la economía, la lengua o las costumbres y
tradiciones pueden ser elementos vertebradores de la identidad y la diversidad cultural.
Las ficciones explican una sociedad, la recrean y ofrecen modelos positivos al mismo
tiempo que ofrecen elementos de reflexión, análisis y crítica o, contrariamente,
expresan en su mediocridad, en la baja calidad, en los déficits de producción, la crisis
social y la fractura cultural que se sufre. La futura radiotelevisión valenciana debería
tratar de producir ficción como una cuestión estratégica, porque toda sociedad necesita
contar sus relatos, revisar su pasado, analizar su presente a través de la narración, la
imaginación y la elaboración de mil y una historias. Y si no las tiene, si no se producen,
acaba consumiendo las de otras mientras va perdiendo memoria, capacidad de
reconocimiento e identidad.
La ficción televisiva española, a pesar de su excelente salud en la producción de
series, es otra víctima de la austeridad en la crisis económica española, y ha
menguado desde 2008-09, con un 38,2%, hasta un 27,6% de la programación
televisiva en 2013-14. Por eso, la ficción debería reorientarse gradualmente para
ocupar a medio plazo una tercera parte de la programación de la futura radiotelevisión,
pese a tener en cuenta que su coste es el más elevado en la producción de contenidos
audiovisuales. Cosa que obligará a hacer una apuesta decidida por la creatividad en
nuevos formatos y la introducción de otros flujos de producción para conseguir
productos más en la órbita de la multidifusión digital del momento, así como el fomento
desde la Agencia Valenciana para el Fomento del Audiovisual (AVFA).
Canal 9 ya inició una línea de producción de ficción televisiva a través de series que
cumplían estos objetivos, aunque tuvieron un desarrollo desigual y una falta de
continuidad en la programación. Russafa 56, Herència de sang, A flor de pell,
Matrimonis y patrimonis, Maniàtics, L’Alqueria Blanca, Unió Musical Da Capo, Senyor
Retor o Bon dia, bonica!, son un buen ejemplo. Profundizar en estos géneros es un reto
para la innovación en nuevos formatos y narrativas transmedia. Este reto necesita una
apuesta clara por la producción propia, así como por coproducciones o producciones
asociadas con instituciones y corporaciones que tengan un interés por este tipo de
iniciativas.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Una misión primordial de la programación de ficción deberá ser el atraer segmentos de
audiencias tradicionalmente alejados de este género, y solo es posible recuperarlos
rompiendo el círculo vicioso de «la creatividad según los datos de audiencia».
Para una programación de series y películas de calidad es necesario:
Estimular la creación de proyectos de innovación narrativa, tanto en la estética
como en la temática.
Orientar la proximidad hacia la difusión del patrimonio cultural y natural, así
como de la memoria histórica.
Y educar en la expresión de valores universales para promover la inclusión
social, la tolerancia, la solidaridad y el activismo ciudadano y medioambiental.
Por tanto, series dramáticas, sitcoms, seriales, miniseries, largometrajes, cortometrajes,
dibujos animados, TV movies, telefilmes o nuevos formatos transmedia y de narrativas
de hibridación deben tener cabida en la programación de la nueva radiotelevisión
valenciana, con una presencia que debería estar en un principio entorno al 25% de la
programación y progresar hacia el tercio de la programación. De esta, la mitad
procedería de la producción ajena estatal o internacional, y la otra mitad de la
producción propia externalizada y del incremento de las producciones asociadas. En
cualquier caso, las nuevas producciones propias o asociadas deberían tener una
versión de subtitulación de accesibilidad, de acuerdo con y ateniéndose a la regulación
vigente. Y todas las emisiones de contenidos de ficción internacional deberían de
emitirse también en versión original.
En lo referente a la producción, esta debe orientarse hacia los modelos que permiten la
diversidad de programas para audiencia específicas. Que se promueva la variedad de
formatos serializados, desde las miniseries y las series a la webserie, con capítulos de
duración inferior a los diez minutos. Eso no solo favorece poder distribuir
equilibradamente los recursos a favor de las medianas y pequeñas empresas, sino
también poder crear más productos y, con ellos, atender a la variedad de audiencias.
4.2.3.3. Divulgación de conocimiento y valores sociales desde el
entretenimiento.
Las tendencias marcadas en las últimas décadas para el espectáculo televisivo y la
banalización de la discursividad televisiva a través de diferentes formatos de la
telerrealidad y el infoshow han devaluado la calidad televisiva. E incluso la hiperoferta
de licencias de TDT de los últimos años y la redundancia de contenidos en la
multidifusión digital actual han reportado un claro incremento de la oferta audiovisual,
pero un descenso de la calidad de los contenidos. Tal vez se ha producido un abuso
del contenido audiovisual como producto y no como un bien cultural, con la pérdida del
valor inicial de la televisión como un servicio general. Televisión que pretendía informar,
educar y entretener, y que finalmente ha acabado devorada por el entretenimiento.
El valor de los contenidos audiovisuales debe volver a ser el centro de interés principal
de la nueva cadena de valor. Ahora las tendencias de consumo mediático ya no
dependen tanto de las cadenas y las audiencias, sino cada vez más de un público
usuario que consume contenidos audiovisuales concretos de forma puntual y aleatoria.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Por tanto, el centro de interés de la marca de la cadena televisiva está desplazándose
hacia la marca de calidad de un contenido determinado.
Es el momento de revertir este proceso de vulgarización de los contenidos
audiovisuales con la introducción de nuevos formatos y adaptación de otros que tengan
una funcionalidad polivalente, es decir, un mismo formato que pueda entretener,
informar y educar. Esta nueva hibridación que va más allá de la hibridación de géneros
está basada en un nuevo tratamiento narrativo que permita adquirir conocimientos o
valores al mismo tiempo que nos entretenga. Eso quiere decir que no todo el
entretenimiento debe ser necesariamente malo, ni todas las series documentales
deben ser aburridas. Este cambio de paradigma debe ser un revulsivo importante con
el diseño de nuevos formatos audiovisuales de proximidad, complementarios y/o
alternativos a los que nos ofrece la televisión generalista o comercial.
El auge en los últimos años de formatos híbridos más económicos, donde el elemento
central es la representación de la realidad contada de otra manera, puede ser una
buena referencia. Eso sí, siempre que se lleven a cabo bajo los criterios de servicio
público. En este sentido, los denominados factual entertainment y todas las variantes
surgidas de la mezcla de los géneros documental y de información con otras fórmulas
provenientes del entretenimiento, como el docu-reality, el docu-soap o el infotainment,
entre otras, permite desarrollar contenidos interesantes para contar los deseos, las
aspiraciones o los miedos de una sociedad, sus preocupaciones y también sus
esperanzas. En definitiva, permiten, a través de la proximidad de los temas y de sus
protagonistas, que una sociedad elabore su propio relato.
Este proceso de doble hibridación tiene como consecuencia una serie de formatos
emergentes de los que no puede renegar un nuevo medio audiovisual de proximidad,
donde los recursos humanos y tecnológicos nada tienen que ver con los
conglomerados comerciales de la comunicación o las grandes corporaciones públicas.
También se debe hacer constar que el documental en la última década ha sabido
encajarse en el flujo digital del actual sistema mediático, ocupando nuevas y viejas
ventanas que van desde las salas cinematográficas hasta la multidifusión a través de la
red. Una vez más, ante los grandes retos y revoluciones tecnológicas, ha sabido
adaptarse y revalorizarse. Incluso se podría afirmar que ha resultado fortalecido en la
Era Digital. Por otra parte, el documental en el nuevo medio de comunicación debe
jugar un papel determinante con la introducción de nuevos formatos como los docuweb
o los documentales interactivos, que son parte habitual del flujo de vídeo en línea en la
navegación para cualquier internauta.
La apuesta por estos nuevos formatos seriales de hibridación plenamente ligados al
entretenimiento televisivo y a la producción propia deberían ocupar una franja
significativa de la programación de la nueva radiotelevisión valenciana en torno al 25%.
Los formatos propios del entretenimiento a través del falso directo y ligados a la
producción propia de la casa (talk-shows, realities, humor o concursos) deberían
ocupar alrededor de un 15% de la programación.
La parrilla de la programación de la nueva radiotelevisión pública debe dejar espacio
para la emisión de programas de humor, preferentemente de carácter local, donde se
retrate también la realidad social, política y cultural de nuestro país. La existencia de
este tipo de programas en las radiotelevisiones públicas es un síntoma muy claro de la
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
madurez de la sociedad en la que vivimos y, además, contribuyen saludablemente a la
cultura política autocrítica.
4.2.3.4. Deportes.
En este punto debemos de diferenciar con claridad entre aquello que entendemos
como un programa de deportes y aquello que habitualmente conocemos como un
programa de información deportiva. El primer caso tendría como un objetivo básico el
entretenimiento de la audiencia sin menospreciar la carga informativa y emotiva,
mientras que el segundo forma parte de las secciones tradicionales de los servicios
informativos. Además, consideramos que los programas de deportes deberían ir más
allá de las retransmisiones, en directo o en diferido, de los acontecimientos deportivos.
El deporte debería ser tratado de una manera transversal incluyéndose en diversos
macrogéneros y con formatos de hibridación y de infoentretenimiento donde se muestra
la cotidianidad y la proximidad de los personajes. De esta manera, la práctica de
cualquier deporte de proximidad y las vidas de los colectivos humanos que están
representados podrían servir para el argumento de las series de ficción, como fue Unió
Musical da Capo respecto a las bandas de música, o de otros formatos de
docurrealidad y concursos donde las actividades deportivas estuvieran presentes.
Es necesario dar relevancia a los deportes minoritarios y más específicamente
valencianos, como la pilota, de los cuales difícilmente se habla en el resto de medios.
En esta línea, además de las competiciones habituales, será necesario realizar
reportajes, entrevistas y perfiles de deportistas valencianos profesionales en diferentes
especialidades. Y también potenciar otros deportes que, aunque no sean considerados
minoritarios en cuanto al número de seguidores y practicantes, que lo son desde el
punto de vista de la categoría en la que juegan. Estamos refiriéndonos a clubs de ligas
inferiores, y también a las competiciones autonómicas de deporte universitario (CADU)
que no atraen a públicos mayoritarios pero que sirven para el fomento del deporte
base. Eso no supondría grandes gastos, ni seguramente importantes cuotas de
audiencia, pero sí un rendimiento social que únicamente un medio público está en
condiciones de hacer.
Por otro lado, se debe ser muy restrictivos en la financiación y el pago de los derechos
de emisión en grandes competiciones deportivas, que en general tienen unos precios
desorbitados. Defendemos que la radiotelevisión pública no debe contribuir al fomento
de la mercantilización extrema de los grandes espectáculos del deporte para las
masas. Por supuesto q
ue se puede tener acceso a los resúmenes en imágenes de los partidos y de las
carreras, pero estos acontecimientos no se ofrecerían ni en directo ni al completo.
La franja de programación deportiva debería estar alrededor del 5% y sería cubierta
íntegramente por la producción propia de la casa, salvo las retransmisiones de aquellos
eventos deportivos de interés general y que la normativa actual permite y pueden ser
emitidos por la televisiones públicas, en este caso dentro del ámbito de la FORTA.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
4.2.3.5. Programación infantil y juvenil.
La mayoría de informes y artículos científicos relativos a la programación infantil y
juvenil describen su descenso general en los últimos años. Han ido desapareciendo de
la parrilla semanal de los primeros canales y cadenas generalistas para desplazarse a
los segundos canales y hacia los canales temáticos específicos, que acumulan una
mayor oferta. Eso parece multiplicar las horas dedicadas a niños y jóvenes, pero en
ningún caso significa un aumento de los programas producidos, ni de su calidad o
variedad. Una vez más, comprobamos que más horas de televisión significan una
repetición de contenidos en bucle y un descenso de la calidad del contenido. También
llama extraordinariamente la atención la escasez de formatos, con cifras siempre
desproporcionadas de animación extranjera, especialmente norteamericana, y la
ausencia casi total de programas educativos. Esta tendencia es global y ha llegado
incluso hasta incidir en algunos de los países más sensibles con la programación
infantil, como es el caso de Suecia.
A esta fragmentación de los contenidos infantiles y juveniles en las pantallas
televisivas, cabe añadírsele el tiempo que le dedica este target poblacional al televisor,
que aún se sitúa por encima de los 150 minutos diarios, pero la tendencia es
descendente frente a los diferentes dispositivos de recepción audiovisual en movilidad.
Por tanto, esta tendencia y su impacto en valores, conocimientos y hábitos, nos obliga
necesariamente a proponer una televisión autonómica que asuma esta paradójica
situación mediante:
Una programación infantil y juvenil presente en los dos canales en función del
perfil del formato.
Respeto escrupuloso a las franjas horarias idóneas para la infancia y juventud.
Programación diferenciada para los diversos grupos de edades.
Producción y adquisición equilibrada entre los ámbitos de la ficción y los
educativos.
Publicidad restringida y en ningún caso en conflicto con los valores éticos
propios de un medio de comunicación público.
Y respecto a la producción, se considera recomendable:
Proponer, tanto en la ficción como en lo educativo, una diversidad de formatos y
una innovación en las narrativas.
Iniciar un diseño transmedia en los programas educativos, con un papel
orientado también a la alfabetización y buen uso de las tecnologías.
Estimular los formatos educativos de proximidad que se basan en la
participación de los centros educativos e instituciones culturales próximas.
Comprar o coproducir contenidos preferentemente del área europea y
mediterránea.
Firmar convenios de coproducción en el ámbito de las series de animación y las
series juveniles con otros entes autonómicos.
Y como premisa de todo eso, que los programas infantiles y juveniles transmitan
contenidos educativos en toda la amplitud del término y promuevan todos los
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
valores éticos para la convivencia en igualdad y democracia, especialmente por
lo que se refiere a los temas más sensibles, como el sexismo, la discriminación
racial, la intolerancia religiosa y la violencia en cualquiera de sus
manifestaciones.
La programación infantil y juvenil formaría parte de los macro contenedores de
programación de ficción, entretenimiento y nuevos formatos de hibridación.
4.2.3.6. Nuevos contenidos: servicios @ y relatos transmedia
La segunda ventana o canal de la nueva radiotelevisión valenciana debería acoger
nuevos contenidos que conecten la televisión clásica con la red. La innovación en
formatos experimentales debería ser su referente, al mismo tiempo que debería dar
paso a la conexión desde las nuevas tecnologías de las Smart TV a la accesibilidad no
lineal de contenidos audiovisuales, mediante el botón rojo u otras herramientas de
búsqueda. También debería ser un punto de encuentro de muchos proyectos
experimentales provenientes de los ámbitos educativos y culturales que han apostado
por unas narrativas innovadoras mediante fórmulas colaborativas de producción.
Esta ventana debería generar unos contenidos dirigidos a un público joven que ya está
familiarizado en la navegación a través de la red, y al mismo tiempo debería tratar
contenidos de servicio a la ciudadanía que ya encontramos en línea a través de
Internet.
Además, el segundo canal permitiría la conexión desde el televisor a la Plataforma
Tecnológica Multimedia de radiotelevisión. De esta manera la Plataforma Multimedia,
en conexión con el departamento encargado de gestionar los contenidos multimedia,
elaboraría programas de última hora adaptados para radio o TV que podrían ser
recibidos por este segundo canal. En el momento en que el tercer canal estuviera en
funcionamiento, se difundirá también para la plataforma multimedia. Así, el segundo
canal y el tercer canal también actuarían como una puerta de entrada a la web TV de la
nueva televisión que ofrecería todos sus contenidos de forma tematizada para un
consumo a la carta. Por otro lado, también se deberían generar contenidos específicos
para la Plataforma Tecnológica Multimedia diseñados específicamente para la web.
4.2.4. La producción de nuevos formatos en la multidifusión digital
La presencia de las diferentes ventanas televisivas en la red será cada vez más
habitual con el uso de las tecnologías IP. La presencia de Internet en el televisor
también comienza a ser una realidad a partir de las herramientas participativas que
ofrecen las Smart TV. Nos encontramos, por lo tanto, en una situación en la que el
consumo lineal tradicional de contenidos audiovisuales convive con el consumo no
lineal de los servicios personalizados que ofrecen los contenidos en línea desde
diversas plataformas.
Consideramos que la televisión cabalga irreversiblemente hacia a la integración con el
espacio multimedia e Internet. Los productos audiovisuales pensados desde una
perspectiva cross-media y realizados sobre un modelo crowdfunded comienzan a
plantear de forma incipiente nuevos esquemas de desarrollo de proyectos y nuevas
sinergias productivas. En esta fase, el refuerzo y posicionamiento del sector público es
clave delante de la presencia de los grandes grupos mediáticos de la red, que pueden
acabar acaparando los grandes portales que alojen contenidos audiovisuales.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
También es necesario hacer constar que las audiencias se han transformado en
personas usuarias de servicios que acaban haciendo su programación favorita según
sus preferencias.
Por todo eso, el productor y/o distribuidor de contenidos audiovisuales, aparte de tener
en cuenta los targets tradicionales de territorialidad, sexo, extracción social o edad,
debería considerar nuevas estrategias poblacionales debido a que el consumo
mediático es cada vez más personalizado y aleatorio. Nos encontramos, por tanto, ante
una nueva forma de difusión de los contenidos audiovisuales a través de diversidad de
ventanas, donde convive la teledifusión clásica y los contenedores/agregadores de la
multidifusión digital.
4.3. Modalidades de producción.
4.3.1. Convivencia de nuevas y viejas modalidades de producción.
La nueva encrucijada audiovisual nos permite llevar a cabo una revisión de los
conceptos clásicos de producción propia, que se entendía como la producción hecha
para la cadena de televisión con los medios internos, mientras que la producción
independiente era a veces el sinónimo de todo tipo de producción externa. Ahora es
necesario abordar el tema teniendo en cuenta la participación de más gente en el
proceso productivo y más complejidad en la difusión. Hoy la producción propia de las
televisiones va más allá y se externaliza mediante diferentes fórmulas. Ahora bien,
conviene no confundir externalización con privatización. La privatización implica un
cambio de titularidad del ámbito público al privado, mientras que en la externalización la
responsabilidad de la provisión del servicio y de la calidad de este continua siendo
pública. Así pues, en la actualidad, las cadenas de televisión entienden la producción
propia respecto a los productos producidos en parte o íntegramente por ellas, con la
condición del control de la producción, de tener reservados unos derechos de antena y
ser propietarios de la obra final producida, es decir, tener el copyright de la cadena.
Por tanto, hoy la convivencia de las modalidades de producción tiene diversidad de
procedencias:
Producción propia de la casa (in House) realizada a partir de los recursos
propios de la corporación.
Producción propia externalizada producida con el sector audiovisual valenciano.
Producción propia asociada realizada con la colaboración de instituciones,
corporaciones u otro tipo de asociaciones o colectivos.
Producción propia proveniente de donaciones de personas o entidades públicas
o privadas.
Producción ajena o de compra de derechos de antena proveniente de la
industria audiovisual (cine y televisión).
4.3.2. Funcionamiento de los modos de producción por macrogéneros en la
televisión española.
A continuación estudiamos el comportamiento de las diferentes modalidades de
producción en la última década en el marco de las televisiones autonómicas a partir de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
los principales macrogéneros televisivos, según el análisis de los datos de GECA y
Kantar Media.
Si estudiamos el comportamiento de las diferentes modalidades de producción en la
última década en el marco de las televisiones autonómicas entre 2002 y 2014 por
modalidades de producción y macrogéneros, observamos que los índices de
producción siempre han sido muy altos en la producción de informativos y deportes,
como el resto del espacio televisivo, con valores próximos al 90% y unos índices bajos
de externalización que oscilan entre el 5 y el 10%, con una producción ajena
insignificante. Los contenidos de entretenimiento han tenido una incidencia media
respecto a la producción propia y la propia externalizada, moviéndose alrededor del
40% en ambos casos. La ficción tal vez sea el macrogénero más expuesto a la
producción ajena, con unas cifras próximas al 90% a lo largo del periodo, tendencia
que mantienen la mayoría de canales debido a la clara vinculación con la industria
cinematográfica y el circuito de distribución independiente de las series de ficción
televisiva que, en gran medida, han dependido de la factoría de ficción norte-
americana.
El gran déficit, por tanto, de las televisiones autonómicas queda claramente detectado
en la producción de ficción de proximidad, salvo excepciones puntuales de las
televisiones que agrupábamos al principio bajo un modelo más próximo a sus
referencias identitarias. Sin duda, esta es una asignatura pendiente de difícil solución si
se tiene en cuenta que la producción de ficción es la más costosa y la escala
económica de un ente radiotelevisivo autonómico es reducida. De esta manera, trabajar
con producciones asociadas desde instituciones culturales de cada territorio o la puesta
en marcha de coproducciones entre entes autonómicos que comparten rasgos
culturales y lingüísticos deben ser dos referentes a tener en cuenta.
Series como Goenkale, ETB (1994); Pratos Combinados, TVG (1995); Plats bruts, TV3
(1999); Señorío de Larrea, ETB (1999); Temps de Silenci, TV3 (2001); L’Alqueria
Blanca, C9 (2007); Padre Casares, TVG (2008), o Polseres Vermelles, TV3 (2011) han
abierto un camino que no debería tener retorno. Y, además, es necesario subrayar que
estos proyectos audiovisuales suponen un revulsivo para la puesta en marcha de las
industrias audiovisuales territoriales, y un nuevo camino en la producción transmedia
que abre el recorrido del formato a las diferentes ventanas de la multidifusión digital.
No cabe duda de que el papel de las televisiones autonómicas es relevante en la
producción de contenidos de proximidad en cualquier género y formato, ya que tienen
unos targets territoriales permanentes y una vinculación directa con sus entornos
particulares en lo referente a hechos diferenciales culturales, patrimoniales o
lingüísticos. Además, propician una descentralización de la industria audiovisual a partir
de contenidos que siempre tienen, por su proximidad, una vinculación con su público.
4.3.3. Modos de producción y macrogéneros de Canal 9 (2002-2013).
Si analizamos ahora los porcentajes de contenidos audiovisuales programados por
Canal 9 entre las temporadas 2002-03 y los inicios de la temporada 2013-14 según las
modalidades de producción y los principales macrogéneros a partir de los datos de
GECA y Kantar Media, observamos que en el tramo final de la vida de RTVV los
contenidos de entretenimiento de producción ajena suben casi hasta el 50%, lo que
está totalmente fuera de la tendencia general de funcionamiento de las televisiones
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
autonómicas. Este desajuste es consecuencia de recurrir a las reemisiones de compras
ajenas con derechos aún vigentes, siempre más baratos que la producción propia,
hasta agotar los derechos de emisión antes de su cierre. Al mismo tiempo, se relaja la
producción propia externalizada con la industria audiovisual independiente valenciana y
hasta la propia producida por la cadena debido a la situación financiera del grupo.
Además, en las últimas temporadas se reduce el porcentaje de las emisiones de
entretenimiento para cubrirlas con informativos y deportes, procedentes al 100% de la
producción propia de la casa. Un indicador claro de la falta de un referente en la línea
de programación de contenidos según el flujo de la industria audiovisual del momento,
es decir, un síntoma claro que ya denotaba la falta de profesionales en muchas áreas
clave que habían sido sustituidos por personal poco competente siguiendo el
clientelismo político endémico del ente.
El comportamiento de la ficción estuvo siempre muy vinculado a la producción ajena
con índices muy cercanos al 90%, mientras que la producción propia externalizada al
estilo de L’Alqueria Blanca, pese al éxito y la explotación que se ha hecho de este tipo
de formato de proximidad en otras comunidades autónomas, nunca llegó al 10%. Salvo
algunos episodios excepcionales, que también los hubo, donde llegaron a convivir en la
parrilla dos tiras diarias (Bon dia, bonica y Autoindefinits) y dos prime time (Senyor
Retor y L’Alqueria Blanca). Y en los apartados de los programa informativos y deportes
la tendencia ha sido la misma que en la mayoría de las autonómicas, donde la
producción propia del canal se impone prácticamente al 100%.
El camino recorrido por el resto de entes radiotelevisivos autonómicos en los últimos
años ha sido desigual, aunque se han notado las políticas restrictivas en el marco de la
crisis económica de fondo y de las sucesivas políticas conservadoras en materia de
comunicación, tendentes a empobrecer el espacio público de la comunicación
audiovisual. Así, el cierre de algunos de los segundos canales, la reestructuración de
los antiguos organigramas de muchos de los entes fundacionales, los ERE aún
pendientes de resolución y los nuevos modelos más orientados a la gestión de
contenidos que a la producción propia, han hecho que el sistema televisivo autonómico
desacelere el proceso migratorio de las nuevas rutinas productivas del espacio digital a
la escala local o autonómica.
4.3.4. Hacia un nuevo modelo productivo en contenidos audiovisuales de
proximidad.
La programación de la futura radiotelevisión pública valenciana debería conformarse
con unos contenidos de estricta producción propia de la casa (in House) y de otras de
producción propia externalizada con la industria audiovisual valenciana, así como la
apuesta por la producción asociada con instituciones y otras corporaciones. Esta
colaboración podría ser diversa por las variadas fórmulas de producción que ofrece la
industria audiovisual, como el contrato-programa, la producción asociada, la
coproducción o la compra de derechos de emisión. No hay que inventar nada nuevo.
Pensamos que el sector audiovisual valenciano debería sentirse partícipe de la futura
radiotelevisión pública y que podría ser restrictivo dejar que fuera únicamente el
personal de plantilla el que aportara los contenidos. Y no se debería caer en el riesgo
de dejar a muchos profesionales, sobre todo los más jóvenes, fuera del circuito. De
esta manera, se conseguiría tener al conjunto del sector motivado, incluidos los
estudiantes de Comunicación Audiovisual, Periodismo y Publicidad y Relaciones
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Públicas de las universidades valencianas y de los ciclos formativos, que mantendrían
la esperanza de poder participar y contribuir en el proceso de producción de contenidos
audiovisuales.
Será importante priorizar e incrementar la inversión en producciones generadas por la
industria audiovisual valenciana para vertebrar el tejido productivo de un sector en
profunda crisis. De esta manera, sería conveniente acordar un pacto entre trabajadores
y productores para favorecer la recuperación del sector audiovisual valenciano. Y
también orientar todos los procesos y estrategias para compartir recursos y sinergias
con todos los agentes posibles con la finalidad de hacer un uso intensivo de las
diferentes modalidades de producción, incluso mediante crowdfunding.
Igualmente, convendrá incentivar los proyectos que buscan otros mercados más allá
del estrictamente valenciano con ayuda a la promoción y difusión, así como favorecer
la investigación, sobre todo en relación con la tecnología y los nuevos formatos. De
hecho, los contenidos transmedia deberían ser una pieza fundamental de la nueva
estructura comunicativa. Desde este punto de vista tal vez fuera conveniente iniciar una
colaboración más estrecha con los grados y los postgrados de las universidades
valencianas, que podrían nutrir de ideas tanto a las empresas audiovisuales como a la
futura radiotelevisión pública.
4.3.5. Propuesta de distribución del tipo de producción para una nueva
radiotelevisión valenciana.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, la distribución de contenidos para
la nueva radiotelevisión valenciana y el análisis del funcionamiento en el mercado de
las diferentes modalidades de producción, la distribución y gestión de producción
quedarían porcentualmente de la siguiente manera:
La producción propia (35%) estaría vinculada a la producción de directos o
falsos directos para cubrir contenidos de entretenimiento, deportes, informativos,
acontecimientos especiales o programas de actualidad. La producción propia de
contenidos de proximidad debe ser uno de los pilares de la programación de la
radiotelevisión. Es el factor que nos puede diferenciar del resto de ofertas
audiovisuales y, al mismo tiempo, hacernos competitivos, especialmente en los
aspectos informativos a escala local y comarcal, donde no hay otros canales que
informen de la realidad política, social, económica y cultural de la Comunidad.
Producción propia externalizada (25%) estaría relacionada con los contratos-
programa trienales para la realización preferente de contenidos de ficción, series
documentales y de divulgación, así como nuevos formatos de hibridación. La
subcontratación de los procesos de producción de un servicio o actividad
empresarial puede ser una estrategia que facilite la actividad económica y que
reduzca costes en las rutinas productivas, cuando se trata de productos
tangibles. Pero cuando hablamos de servicios públicos, bienes intangibles e
industrias culturales, el planteamiento de la externalización debería recaer solo
en partes muy concretas de la cadena de valor.
Producción ajena (25%) de procedencia de las compras de derechos de antena
en certámenes y ferias nacionales o internacionales y de los intercambios con
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
otras corporaciones públicas o privadas, con especial atención a la producción
europea y latinoamericana.
Producción propia asociada (10%) con otras administraciones o corporaciones
que también tendría el mismo tratamiento que la producción propia externalizada
mediante contratos programa trienales.
Producción de nuevos formatos (5%) destinada a proyectos innovadores y
experimentales.
4.4. Gestión y sinergias de producción.
Es importante generar una nueva sistemática y flujo de gestión en todos los ámbitos de
la futura corporación pública. Tanto el ente radiotelevisivo (tres canales TV y tres de
radio) como la Agencia Valenciana para el Fomento del Audiovisual (AVFA) o la
Plataforma Técnica Multimedia (PTM), deberían estar plenamente coordinadas.
4.4.1. La descentralización en la cadena de producción de la producción propia.
La producción propia de contenidos de proximidad debería ser uno de los pilares
fundamentales de la futura programación de la radiotelevisión. Es el factor que nos
puede diferenciar del resto de ofertas audiovisuales y al mismo tiempo hacernos
competitivos, especialmente en los aspectos informativos a escala local y comarcal,
donde no hay otros canales que informen de la realidad política, social, económica y
cultural de la Comunidad.
Pero para dar cobertura a los informativos y programas de actualidad, la producción
propia necesita un organigrama convergente con la red de las futuras TDT-L públicas
para poder dar cobertura a la geografía valenciana. Esta será una tarea compleja que
comportará una inversión en recursos técnicos y humanos. Para posibilitar un acceso
rápido, eficaz y sin grandes inversiones a cualquier punto informativo de nuestro
territorio, será necesaria la creación y colaboración de una Red Intercomarcal de
Medios de Audiovisuales (XIMA) para generar nodos informativos bidireccionales. La
actual falta de una información de calidad en escala local denota la debilidad de un
sector no consolidado. Además, la situación de ilegalidad en que se encuentran los
canales de TDT-L, a la espera de una reordenación por parte del Gobierno valenciano,
y a falta de una nueva ley del audiovisual que sustituya a la inoperante Ley 1/2006 de
19 de abril de la Generalitat que regulaba el Sector Audiovisual, hacen que sea
indispensable un nuevo impulso para la industria audiovisual. También hay que señalar
la falta de una reordenación del espacio radioeléctrico en el territorio valenciano, donde
casi el 70% de las radios emiten ilegalmente, así como la desaparición de muchas
emisoras municipales como consecuencia de la intervención política y la crisis
económica.
Por tanto, ante este panorama, se propone avanzar en la construcción de la Red
Intercomarcal de Medios de Audiovisuales (XIMA) y al establecimiento de convenios de
colaboración con otros medios de comunicación locales/comarcales para generar
contenidos locales a través de una fórmula de producción asociada que regulará la
Agencia Valenciana para el Fomento del Audiovisual (AVFA) a partir de la
siguientes pautas:
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El objetivo de estos convenios es el intercambio de contenidos radiofónicos,
televisivos y el establecimiento de unas fuentes de información muy próximas a
la ciudadanía.
Se harán con medios de comunicación social preferentemente de titularidad
pública pero también privada en aquellas localidades o comarcas donde no haya
medios públicos.
Se deberá favorecer desde la Plataforma Tecnológica Multimedia (PTM) un
acceso rápido y eficaz a cualquier punto del territorio valenciano.
Generar nodos informativos a través de una red intercomarcal de comunicación
potente controlada desde la PTM.
Los contenidos aportados por esta red deberán reunir unos requisitos de calidad
técnica, periodística y de uso normativo del valenciano.
Su finalidad será la consolidación de los medios locales/comarcales, y
favorecerán el aumento de la producción y mejora de sus contenidos.
Los medios locales/comarcales que se sumen a esta red podrán incluir
contenidos de la producción propia de sus informativos o de su propio archivo.
4.4.2. La producción propia externalizada en el marco de la Agencia Valenciana
para el Fomento del Audiovisual (AVFA).
La producción propia externalizada es una fórmula habitual en la industria
audiovisual contemporánea en la realización de ciertos contenidos como la ficción, los
grandes seriales de entretenimiento, documentales e inclusive los programas
emergentes de telerrealidad. Es un hecho que la externalización de este tipo de
producciones y servicios simplifica la gestión y la diversidad de perfiles necesarios en el
ámbito de la producción audiovisual en un ente de radiotelevisión público. Eso sí, en
ningún momento la empresa teledifusora ha de renunciar a la coordinación y el control
del proceso productivo a través de sus productores delegados que han de velar por la
coherencia y el perfil de los proyectos propios, ya que esta tipología de producción
tiene también el copyright de la cadena. Es más, la producción propia externalizada
queda enmarcada normalmente a través de una serie de «contratos-programa»
debidamente acordados y que deben ajustarse a los requerimientos de contratación de
la Administración pública y su desarrollo se ha de contemplar en los estatutos
fundacionales del ente radiotelevisivo.
Por tanto, las contrataciones externas deberían cumplir una serie de condiciones
básicas para que la externalización se haga efectiva con la máxima transparencia en la
adjudicación de los proyectos, que deberán escogerse de acuerdo con su calidad y su
adecuación técnica a la programación, a partir de sistemas de evaluación centrados en
el rigor del contenido y la calidad técnica. Se impondría, por tanto, la convocatoria
permanente de ofertas públicas desde la Agencia Valenciana para el Fomento del
Audiovisual (AVFA) con la posibilidad de que cualquier productora valenciana, tanto
las que tienen una amplia trayectoria, como aquellas más recientes, tuvieran las
puertas abiertas para participar en igualdad de oportunidades. Los proyectos
seleccionados deberán contar mayoritariamente con profesionales valencianos para
promover el talento propio, estos profesionales deberán disponer de unas condiciones
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
laborales dignas, con unos salarios estipulados por convenio. En este contexto, hay
que mantener las ayudas a la producción y, si fuera posible, potenciarlas, sobre todo
las dedicadas al desarrollo de proyectos y la escritura de guiones, que son la base de
las buenas historias. También cabe destacar en el ámbito de las externalizaciones que,
los productores delegados de la nueva televisión deberían acompañar a los
responsables de la productora desde el comienzo del proyecto, realizando un
seguimiento de su evolución y garantizando que el proyecto cumpla su función de
servicio público, aportando y sugiriendo propuestas que permitan introducir mejorías
siempre con una actitud constructiva. Esto implicaría que el nuevo organigrama del
ente televisivo contemple contar con profesionales preparados para el nuevo flujo
productivo.
4.4.3. El valor emergente de las producciones asociadas y colaborativas.
Otra fórmula que habrá que activar es la producción asociada con centros e institutos
de investigación y otras corporaciones o instituciones públicas. Este tipo de
producciones se destinará principalmente a visibilizar programas y actuaciones en
distintos ámbitos de la economía, la industria, la planificación del territorio, el medio
ambiente, la sanidad o la educación. Esta línea de contenidos también deberá estar
regulada por AFCA. El perfil de formatos deberá tener agilidad narrativa a partir de
programas y seriales basados en la dinámica de los infotaiment y programas factual de
hibridación con una realización atractiva y entretenida. Es importante en esta tipología
de programas ofrecer una factura propia de un medio público independiente y
desgubernamentalizado, en el que el objetivo fundamental será la naturaleza del
contenido y no la imagen del político de turno, que tendrá su protagonismo en los
noticiarios, entrevistas, tertulias o debates.
Por otra parte, más allá del personal técnico y creativo, se deberían potenciar las
empresas auxiliares de producción audiovisual valenciana como los platós, los estudios
de postproducción o de doblaje, las empresas de peluquería y maquillaje, entre otras.
El objetivo con el tiempo debería ser consolidar estructuras, crear un tejido industrial
sólido, que potenciara el crecimiento de todas estas empresas para que pudieran ser
competitivas en otros mercados. En definitiva, revertir la situación actual para
convertirse en exportadores de talento y contenidos audiovisuales y detener el éxodo
de profesionales que, ante unas perspectivas laborales escasas, han tenido que irse
fuera en contra de su voluntad pese a su formación y los años de experiencia
acumulados.
La colaboración de la nueva corporación de radiotelevisión con el sistema educativo
valenciano se establecerá a través de una comisión interuniversitaria que represente
las diferentes partes para fijar unos objetivos en la planificación de las políticas
educativas y formativas relacionadas con la comunicación audiovisual, el periodismo, la
publicidad y las tecnologías audiovisuales. Los objetivos de esta iniciativa se centrarán
en: el ajuste del mapa de titulaciones, la adaptación de los nuevos perfiles
profesionales a los contenidos de los estudios o la regulación de las prácticas
curriculares y extracurriculares en los medios de comunicación y las productoras.
Además, la Generalitat convocará anualmente unas ayudas específicas para incentivar
la investigación y la transferencia de conocimiento al sector audiovisual por medio de
planes de I+D+i para el desarrollo de nuevos formatos o el estudio de temas
relacionados con el sistema comunicativo valenciano. En este sentido, AVFA
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
convocará también anualmente un certamen para presentar nuevos formatos a través
de pitching. También habrá que dar visibilidad a las producciones audiovisuales que
surjan de las universidades, de los centros educativos, de las asociaciones cívicas y
culturales y, en definitiva, de la sociedad civil. En esta línea, se han de establecer
convenios de colaboración con aquellos que puedan aportar productos audiovisuales
de interés por medio de fórmulas de producción asociada gestionadas por AVFA.
De la misma manera, habrá que considerar otras colaboraciones con comunidades del
Estado español a través de la FORTA o de otras instituciones, y también convenios de
colaboración con otras plataformas de radiotelevisión de otras partes del mundo que
generan contenidos de proximidad, con especial atención a aquellas que provienen del
Mediterráneo, el entorno europeo y también de Latinoamérica.
4.4.4. Nuevas fórmulas de producción y cambio de flujos de trabajo.
La multidifusión digital ha introducido nuevas fórmulas en la producción y regulación de
los contenidos audiovisuales que conviven con las modalidades antiguas. Hoy es una
realidad la cohabitación de la producción asociada, la coproducción, la producción
ajena, la producción externalizada con la producción propia; con nuevos
planteamientos a la hora de diseñar producciones más «colaborativas y colectivas» en
el marco de la «autoproducción audiovisual» (Alberich y Roig, 2010) como por ejemplo
el crowdfunding o producciones cross-media, producción lineal, producciones 2.0 e
inclusive otras iniciativas públicas como el Open Access o Creative Commons, que han
adquirido una gran trascendencia. De esta manera, las licencias o las herramientas
para garantizar los derechos de autor colectivos generan un nuevo escenario que ha de
convivir con los derechos reservados que contempla la actual regulación de la
propiedad intelectual. En el caso de la nueva Corporación Valenciana de Medios de
Comunicación, la gestión de derechos de imagen, autor y antena, así como la
incorporación de las licencias Creative Commons en la producción propia estará
controlada por el departamento de servicios jurídicos de la nueva corporación. En el
caso de la producción externalizada, asociada o mediante apoyo a nuevos formatos se
actuará de manera coordinada con la oficina de gestión de contenidos AVFA.
El organigrama de la nueva corporación deberá estar altamente profesionalizado y se
corresponderá con los nuevos flujos de trabajo propios de la industria audiovisual del
siglo XXI. En cualquier caso, el futuro estudio técnico del modelo de empresa acordará
su organigrama y flujos de trabajo en función de la digitalización del conjunto del
proceso productivo. La apuesta por acabar de digitalizar el flujo productivo debe ser
determinante para introducir nuevas sinergias laborales y actualizar los perfiles
laborales.
El doblaje y la subtitulación han modificado también su valor en la multidifusión digital.
Por tanto, es importante el fomento de la industria del doblaje para los contenidos de
producción ajena y asociada que provengan de otras áreas culturales, con la
incorporación progresiva de la subtitulación ordinaria y la accesibilidad. En este sentido,
habrá que incentivar cada vez más las iniciativas de subtitulación en diferentes idiomas,
haciendo uso de las tecnologías de emisión multilingües. Es importante pensar las
políticas de subtitulación desde el inicio de la cadena productiva desde el guión para
conseguir unas titulaciones accesibles que sean compatibles con cualquier tipo de
narrativa.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
4.5. Propuesta de creación de la Agencia Valenciana para el Fomento del
Audiovisual (AVFA)
Es necesaria la creación de la Agencia Valenciana para el Fomento del Audiovisual
(AVFA) que actúe como una oficina valenciana de gestión de las diferentes iniciativas
para la producción de contenidos audiovisuales de proximidad para la nueva
corporación de radiotelevisión valenciana.
La entidad se encargará de coordinar las iniciativas de las diferentes instituciones
valencianas para coordinar diferentes convocatorias y certámenes que propician la
producción audiovisual valenciana.
Sus funciones deberían ir más allá de las iniciativas realizadas por el IVAC, que
debería propiciar la creación de la Mediateca Valenciana, y las políticas de CulturArts,
con la clara vocación de vertebrar la industria audiovisual valenciana.
Esta entidad también actuaría como un registro al estilo EGEDA de toda la obra
audiovisual valenciana. Todos sus registros pasarían a formar parte de la Mediateca
Valenciana y cualquier medio de comunicación audiovisual debería gestionar los
derechos de emisión de sus contenidos a través de este organismo.
4.6. Resumen y propuestas
Proponemos un modelo radiotelevisivo con la clara vocación de poner en primer lugar
la calidad de sus contenidos audiovisuales, desde la profesionalidad, para generar un
sistema mediático robusto, sostenible, transparente y que garantice la pluralidad y el
rigor informativo. Un medio de comunicación público para dar visibilidad a la sociedad
valenciana en el sistema mediático global, en la consolidación de un imaginario propio,
en la difusión de artistas, escritores y científicos, en la vertebración social de nuestro
territorio y, naturalmente, en el desarrollo económico y la creación de riqueza. Una
nueva radiotelevisión valenciana dinamizadora de las industrias culturales valencianas
y garante de la normalización lingüística.
Apostar por contenidos de proximidad y confiar en el sector audiovisual valenciano
debe ser un objetivo preferente. Estudios actuales realizados por EBU (European
Broadcasting Union) ponen de manifiesto que del total de contenidos audiovisuales
consumidos por los ciudadanos europeos, el 78 por ciento tienen un carácter nacional o
de proximidad. La producción solvente y continuada de este tipo de contenidos
solamente la pueden garantizar los medios públicos de calidad.
El momento actual es el escenario ideal para explorar nuevas ideas y géneros, apostar
por el talento, la innovación y la creatividad. El consumo audiovisual se ha convertido
en multiplataforma y los contenidos audiovisuales de la futura televisión pública han de
enfocarse hacia el transmedia sin complejos. No podemos ignorar que el consumo
audiovisual a través de Internet es un fenómeno no ya de futuro, sino de presente y que
incluye contenidos televisivos que, dadas sus características, tal vez de carácter
experimental o minoritario, no tenían cabida en las programaciones televisivas de hace
unos años.
La nueva corporación de radiotelevisión dispondrá inicialmente de dos canales de
emisión hertziana a través de la TDT, posteriormente se incorporará el canal
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
informativo de 24 horas y una plataforma multimedia a través de Internet donde se
incluirán todos los contenidos para el consumo en línea. El canal principal estará
dirigido al gran público con diversos géneros y formatos. El segundo canal se dedicará
a la innovación de formatos y los nuevos usos de tecnologías de la nueva «televisión
conectada» orientada a la audiencia juvenil y los públicos emergentes que navegan
cada día a través de la red.
La programación de la futura televisión pública valenciana debería conformarse con
unos contenidos de estricta producción propia y de otros de producción propia
externalizada con la industria audiovisual valenciana, así como la apuesta por la
producción asociada con instituciones y con otras corporaciones. Esta colaboración
podría ser diversa, utilizando las diversas fórmulas de producción que ofrece la
industria audiovisual, como el contrato programa, la producción asociada, la
coproducción o la compra de derechos de emisión.
Por tanto, el Comité de Expertos en Comunicación de las Universidades
Valencianas recomienda las siguientes propuestas:
Contenidos de calidad conservando un equilibrio entre los principales
macrogéneros televisivos:
Información: 25%
Ficción: 35%
Entretenimiento: 30%
Deportes: 5%
Los informativos deben ser de producción propia del canal con profesionales
titulados, así como disponer de medios técnicos y recursos económicos
suficientes para ofrecer una información de calidad. La concepción estructural de
la redacción de una nueva radiotelevisión ha de ser diferente de la clásica, y ha
de responder a las demandas actuales y de futuro de una ciudadanía, que cada
vez está más vinculada a las redes sociales y al consumo de contenidos
audiovisuales multipantalla.
Recomendamos una programación infantil y juvenil presente en los dos canales
en función del perfil del formato, con un respeto escrupuloso de las franjas
horarias idóneas para la infancia y la juventud, diferenciada para diversos grupos
de edad y con un equilibrio entre la ficción y los programas educativos
Apostar por nuevos formatos seriados de carácter híbrido que estén ligados al
entretenimiento televisivo, con un tratamiento que destaque la importancia del
contenido y el respeto a la audiencia
La parrilla de programación de la nueva radiotelevisión pública debe dejar
espacios para la emisión de programas de humor preferentemente de carácter
local en los que se retrate también la realidad social, política y cultural de
nuestro país.
La CECUV quiere subrayar que cuando hablamos de contenidos radiotelevisivos
de proximidad nos referimos también al ámbito de la producción radiofónica, un
medio de comunicación que tiene una gran capacidad de penetración entre la
audiencia, principalmente en lo que respecta al seguimiento de la actualidad
informativa y que, además, es un medio clave para potenciar algunas industrias
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
culturales como el sector musical o el teatro, en especial cuando se apuesta por
formatos innovadores y por la producción de ficción radiofónica.
La distribución de contenidos para la nueva radiotelevisión valenciana según las
diferentes modalidades de producción, la distribución y gestión de producción
quedarían porcentualmente de la siguiente manera:
o Producción propia (35%) estaría vinculada a la producción de directos o
falsos directos para cubrir contenidos de entretenimiento, deportes,
informativos, eventos especiales o programas de actualidad
o Producción propia externalizada (25%) estaría relacionada con los
contratos-programa bianuales para la realización preferente de
contenidos de ficción, series documentales y de divulgación, así como
nuevos formatos de hibridación.
o Producción ajena (25%) de procedencia de las compras de derechos de
antena en certámenes y ferias nacionales o internacionales y de los
intercambios con otras corporaciones públicas o privadas, con especial
atención a la producción europea y latinoamericana
o Producción propia asociada (10%) con otras administraciones o
corporaciones, que también tendría el mismo tratamiento que la
producción propia externalizada por medio de contratos programas
bianuales.
o Producción de nuevos formatos (5%) destinada a proyectos
innovadores y experimentales
Se propone la creación de la Red Intercomarcal de Medios Audiovisuales
(Xarxa Intercomarcal de Mitjans Audiovisuals, XIMA) y el establecimiento de
convenios de colaboración con otros medios de comunicación
locales/comarcales para generar contenidos locales a través de una fórmula de
producción asociada.
Es necesaria la creación de la Agencia Valenciana para el Fomento del
Audiovisual (AVFA) que actúe como una oficina valenciana de gestión de las
diferentes iniciativas para la producción de contenidos audiovisuales de
proximidad para la nueva corporación de radiotelevisión valenciana. La entidad
se encargaría de coordinar las iniciativas de las diferentes instituciones
valencianas para organizar diferentes convocatorias y certámenes que propicien
la producción audiovisual valenciana.
Propuesta de creación de la Mediateca Valenciana, que actuaría como un
registro de toda la obra audiovisual valenciana, y la gestión de los derechos de
emisión y uso.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
5. HACIA UN NUEVO MODELO EMPRESARIAL Y DE
FINANCIACIÓN DEL AUDIOVISUAL VALENCIANO /
5.1. La financiación del servicio público de radiotelevisión.
5.1.1. Fundamentos para la financiación de la nueva radiotelevisión pública
valenciana.
La cuestión de la financiación ha sido, desde hace décadas, uno de los grandes
problemas de las radiotelevisiones públicas en Europa, especialmente en los países del
Mediterráneo y, particularmente, en España. En el caso de nuestro país, los
organismos autonómicos de radiotelevisión pública se han basado en un sistema de
financiación mixta que combina las subvenciones del Gobierno, vía presupuestos
públicos, con los ingresos publicitarios, comercializando espacios para los anunciantes.
Este sistema ha derivado en una financiación insuficiente para cumplir de forma
adecuada con las funciones de servicio público y en un alto grado de control
gubernamental y politización, de la cual RTVV era un ejemplo bien palpable. La
creciente reducción de las subvenciones públicas otorgadas por parte de los gobiernos,
que se inició en los años 80 coincidiendo con el proceso de desregulación televisiva, ha
generado una fuerte reducción en esta partida. De esta manera, en el caso valenciano,
el Gobierno de la Generalitat entre 2007 y 2012 redujo su aportación a RTVV de 188,9
a 99,2 millones de euros. En su momento, la crisis financiera que ha afectado de forma
intensa al sector comunicativo, ha provocado paralelamente una reducción de los
ingresos publicitarios obtenidos por parte de las radiotelevisiones públicas autonómicas
en España. En el caso de la antigua RTVV, la caída fue de 34 a 16,2 millones de euros
entre 2007 y 2011. Además, el hecho de que esté en manos del Gobierno, vía
presupuestos públicos, la discrecionalidad de destinar más o menos recursos
económicos a la subvención de la radiotelevisión pública ha provocado situaciones de
instrumentalización y control político de estos medios, a este hecho también ha
contribuido la designación política por parte del poder ejecutivo del máximo
responsable de estos organismos.
Pese a estos problemas, esta fórmula mixta que combina subvenciones con publicidad,
solo alterada por la prohibición a RTVE de emitir publicidad instaurada en 2011, se
encuentra mucho más asentada que otros sistemas. De esta manera, el
establecimiento de un impuesto directo en forma de tasa o canon, modelo muy
extendido en el continente europeo, nunca se ha llegado a aplicar en España. Aunque
este mecanismo dota de más estabilidad financiera a las radiotelevisiones públicas,
reduce la dependencia gubernamental potenciando la independencia y genera
audiencias más comprometidas y exigentes, se considera inviable su imposición en
nuestro país por la fuerte degradación de la oferta de radiotelevisión pública en la
actualidad y la ausencia de una experiencia ciudadana. Por tanto, el dictamen del
Consejo de Estado para la Ley 8/2009 de Financiación de RTVE como en el Informe
para la Reforma de los Medios Públicos de 2005 y más recientemente el informe Un
nuevo modelo para un tiempo nuevo, impulsado por el colectivo Teletodos,
desaconsejan expresamente su implantación en nuestro contexto. En este sentido, la
CECUV rechaza el canon como fórmula financiera para el futuro servicio público de
radiotelevisión valenciana.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El modelo mixto (subvenciones y publicidad), introduciendo las necesarias correcciones
para garantizar su eficiencia, es el sistema de financiación más adecuado para la futura
radiotelevisión según el criterio de la CECUV. Esta circunstancia se apoya
fundamentalmente en dos razones de peso. En primer lugar, la subvención pública,
articulada a través de un mecanismo plurianual, constante, solvente y transparente
como el contrato-programa, es el único mecanismo que evita las fluctuaciones y
garantiza la estabilidad necesaria para cumplir la misión de servicio público de la
radiotelevisión valenciana. De esta forma, este organismo puede diseñar un plan
estratégico a corto y medio plazo con la seguridad de contar con los recursos para
poder alcanzar los objetivos fijados en su mandato. En segundo lugar, hay que
entender la emisión de publicidad y patrocinio no como un mecanismo de
comercialización de la programación de la nueva radiotelevisión sino como una
herramienta para dinamizar tanto el sector publicitario valenciano como el tejido
empresarial local. Dado que el fomento de la proximidad es uno de los valores
esenciales y diferenciales de la nueva radiotelevisión pública valenciana, ésta actuará
como ventana para los anunciantes locales, las pequeñas y medianas empresas
valencianas y las administraciones municipales, provinciales y autonómicas de la
Comunidad Valenciana sin excluir a los anunciantes generalistas.
Asumiendo que el modelo mixto (subvenciones y publicidad) es el sistema de
financiación más adecuado para la futura radiotelevisión, hay que plantear los
principios generales en los que debe basarse y las medidas correctivas para evitar las
disfunciones del pasado. En este sentido, la nueva fórmula deberá respetar las
directrices del Protocolo de Ámsterdam de 1997 que establece las condiciones de
financiación de las radiotelevisiones europeas. Además, esta financiación debe ser
suficiente, sostenible y transparente para garantizar el desarrollo de un servicio público
de radiotelevisión valenciana con garantías. Debe permitir que la nueva radiotelevisión
pueda cumplir el nuevo mandato de independencia, responsabilidad y singularidad que
tendrá encomendada. Finalmente, en sintonía con la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de
abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, el nuevo servicio
público valenciano de radiotelevisión no podrá en ningún caso contraer ningún tipo de
endeudamiento. La vigilancia del cumplimiento de este principio debe ser firme y, por
tanto, se debería incluir de forma clara y explícita en una nueva Ley aprobada por las
Cortes Valencianas para la restauración de la radiotelevisión.
5.1.2. Dimensiones y tamaño de la nueva radiotelevisión.
5.1.2.1. La situación económica de las radiotelevisiones públicas.
La crisis financiera global se ha dejado sentir de manera especial en los medios de
comunicación públicos. En 2013, la financiación de las radiotelevisiones autonómicas
procedía entre un 75%-80% de subvenciones públicas, un 15% a través de la
publicidad y el resto provenía de ingresos procedentes de la venta de programas (Ver
Tabla 1)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Tabla 1. Financiación de las televisiones autonómicas en 2013
(en millones de euros)
Comunidad Autónoma
Ente
Presupuestos
Subvención
Cataluña
CCMA
295,9
225
Andalucía
RTVA
165
138
País Vasco
EITB
121
105,1
Galicia
CRTVG
103,8
94,7
Madrid
RTM
84,51
71
Comunitat Valenciana
RTVV
78
68
Aragón
CARTV
47,1
42,4
Castilla la Mancha
RTVCM
44,2
39
Canarias
RTVC
38,6
33,3
Islas Baleares
EPIB
31
30
Fuente: Miguel de Bustos y Casado del Río, 2015, a partir de diversas fuentes
Tabla 2. Ingresos publicitarios del sector televisivo (en millones de euros)
ÁMBITO
2005
2008
2011
2012
2013
Nacional
2495,4
2668,8
1977
1643,9
1.538,1
Autonómico
382,4
319,6
198
126,8
120,4
De pago
31,4
56,1
60,2
43,1
43,6
Locales
42,2
37,9
2
1,5
1,3
TOTAL
2.951
3.082,4
2227,2
1815,3
1.703,4
Fuente: SGAE. Informe 2013, Informe 2014.
La drástica reducción de los presupuestos de las administraciones públicas, sumada a
la falta de liquidez y a la dificultad de financiación que padecen muchas empresas
anunciantes, ha comportado que las dos principales fuentes de financiación –las
subvenciones públicas y la publicidad– hayan visto muy reducidas sus magnitudes,
provocando que las radiotelevisiones públicas pasen muchas dificultades actualmente.
Los ingresos por publicidad en las radiotelevisiones públicas también se han reducido
drásticamente (ver Tabla 2), en más de un 30% en las televisiones de cobertura
nacional y en un 66% en las autonómicas, en los últimos 7 años (Miguel de Bustos y
Casado del Río, 2015)
5.1.2.2. El coste de la radiotelevisión pública por habitante.
Como han señalado diferentes estudiosos (Bustamante, 1999, 2001, 2004; Zallo, 2013;
Miguel de Bustos y Casado del Río, 2015), el argumento principal para deslegitimar la
existencia de las televisiones públicas se basa principalmente en su coste, que
habitualmente no se relaciona con los objetivos y la misión de las radiotelevisiones de
servicio público. Este es un argumento que ha sido utilizado de forma reiterada en los
informes de la Unión de Televisiones Comerciales en Abierto (UTECA) sobre la
radiotelevisión pública en España y Europa, como el que se encargó a la consultora
Deloitte en 2011.
En este Informe, titulado Análisis Comparativo de la Televisión Regional en Europa:
Una propuesta para España, llama la atención que cuando se considera el coste por
habitante, de manera aislada, se observa que los costes de las televisiones públicas
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
autonómicas en España son más bajos que en prácticamente todas las televisiones
europeas.
Tabla 3. Coste de las televisiones públicas regionales en Europa (en 2011)
País / Territorio
Coste por
habitante
(euros/año)
Alemania
87,7
Finlandia
69,9
Reino Unido
68,2
Dinamarca
68,1
Francia
37,3
Media europea
52
Media española
33,82
Comunitat Valenciana
27,98
Fuente: Elaboración propia a partir del Informe de Deloitte para UTECA y Campos (2012)
El Informe Deloitte / UTECA aporta mucha información interesante sobre los modelos
de financiación de las televisiones públicas en los países citados y, además, ofrece un
estudio comparado sobre el coste bruto por habitante y por hogar de las televisiones
públicas, de ámbito estatal y regional. Por un lado, las cifras facilitadas permiten
constatar, de manera fehaciente, que el coste de las televisiones públicas es
sensiblemente inferior al de las cadenas de televisión europeas, un gasto que se
multiplica por cuatro en el caso de Alemania –respecto a RTVV–, seguida de cerca por
Finlandia, Gran Bretaña y Dinamarca.
Por otro lado, en el contexto de nuestro país, la televisión pública valenciana, con un
gasto de 24,98 euros por habitante en 2011 (el presupuesto de RTVV fue ese año de
123,4 millones de euros), supone un coste inferior a la mitad del que tiene la televisión
pública vasca (72,48 euros al año), aunque está por encima del coste de la televisión
pública andaluza y de la madrileña, que tiene el coste más bajo de todas las
televisiones públicas autonómicas (Tabla 4).
Tabla 4. Coste de la televisión pública por autonomías
Comunidad / País
Coste por hogar
(en 2011)
Coste por
habitante
(en 2011)
Coste por
habitante
(en 2015)
Aragón
117,17
43,32
33,19
Murcia
57,68(*)
20,60
no disponible
Islas Baleares
146,17
56,53
30,33
Asturias
77,51
29,8
19,07
Castilla la Mancha
79,37
24,02
20,37
Madrid
50,39
18,36
15,31
Andalucía
61,80
21,41
19,55
Galicia
112,49
41,01
39,07
Canarias
50,4(*)
17,88
17,96
Cataluña
119,02
44
40,26
Extremadura
60,01
22,3
22,64
País Vasco
184,86
72,48
57,58
Comunitat Valenciana
74,41
24,98
no existe
Media España
91,63
33,82
28,67
Fuente: Deloitte / UTECA (2012), Campos Freire (2012) y Barlovento Comunicación.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Por un lado, la Federación de Empresas Audiovisuales Valencianas (EAVF) presentó
en 2012 un informe, titulado Propuesta de remodelación de Televisión Valenciana,
basado en gran medida en el Informe Deloitte / UTECA, donde se advertía que bajar de
un presupuesto de 80 millones de euros al año para RTVV SAU en 2013, que se
correspondía con un gasto de 16 euros por habitante, podría poner en peligro la
viabilidad de la televisión pública valenciana y su mantenimiento. Por otra parte, EAVF
recomendaba que el presupuesto de RTVV SAU fuera de 98 millones de euros (la
mitad de 2010 –188 millones de euros– y casi la tercera parte de 2009 –239 millones
de euros-), por el enorme impacto que esta radiotelevisión pública tiene en el territorio
valenciano, con efectos muy importantes en la industria audiovisual de la Comunidad
Valenciana.
Puede ser interesante recordar que, para el ejercicio 2013, la Ciudad de las Artes y las
Ciencias de Valencia ha contado con un presupuesto de 284 millones de euros, casi
cuatro veces más que RTVV; la Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad
Valenciana contó con más de 50 millones de presupuesto; Castellón Cultural, con 8,5
millones; y la Ciudad de la Luz tuvo 13 millones de presupuesto.
5.1.2.3. Dimensiones de la nueva RTV: presupuesto y plantilla.
Tal vez, uno de los aspectos más polémicos y conflictivos a la hora de definir el
proyecto de una futura radiotelevisión pública valenciana es la cuestión del presupuesto
y el número de trabajadores que tendrá. Es evidente que responder a esta pregunta no
es nada fácil por diversas razones. En primer lugar, porque el tamaño futuro de la
radiotelevisión dependerá de las posibilidades presupuestarias de la Generalitat
Valenciana. Sabemos que las cuentas generales de la administración autonómica
valenciana se encuentran en uno de los momentos más complicados de su historia.
Pero, en segundo lugar, no se puede perder de vista que la redacción de unos
presupuestos es fundamentalmente el resultado de la toma de decisiones políticas: en
este sentido, remarcamos, una vez más, que en estos momentos hay que priorizar la
refundación de una radiotelevisión pública de los valencianos y valencianas. Si
queremos que nuestro servicio público de radiotelevisión sea de calidad, es necesario
que se dediquen recursos económicos suficientes para su sostenimiento, y para que
pueda cumplir con la misión de servicio público y con sus objetivos.
Un criterio para determinar la dimensión de la futura radiotelevisión puede ser el
comparativo, es decir, analizando la situación de las radiotelevisiones públicas
autonómicas del resto del Estado español. La tabla 6 ofrece los datos de población de
los diferentes territorios, los presupuestos de las radiotelevisiones públicas de las
cadenas autonómicas en 2015, el número de trabajadores con el que cuentan estas
radiotelevisiones de servicio público, la cuota de pantalla que han tenido en 2014 y el
coste en euros de cada radiotelevisión para cada habitante de su territorio.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Tabla 6. Panorama de las radiotelevisiones públicas en España. Comparativa de poblaciones,
presupuestos, audiencia y coste por habitante.
Comunidad Autónoma
Población
2014 (miles
de M)
Presupuesto
2015
Número de
trabajadores
Cuota de
pantalla
Coste por
Hab. 2015
Aragón
1.326
44
600
11,3%
33,19
Murcia
1.464
n.d.
90
n.d.
n.d.
Islas Baleares
1.124
34,1
211
5,8%
30,33
Asturias
1.049
20
140
6,2%
19,07
Castilla la Mancha
2.062
42
380
4,6%
20,37
Madrid
6.377
97,6
309
4,2%
15,31
Andalucía
8.401
164,2
1.600
9,5%
19,55
Galicia
2.734
106,8
1.000
10%
39,07
Canarias
2.128
38,2
95
7,3%
17,96
Cataluña
7.391
297,5
2.411
12,6%
40,26
Extremadura
1.091
24,7
229
5,7%
22,64
País Vasco
2.164
124,6
980
9%
57,58
Comunitat Valenciana
4.939
n.p.
n.p.
n.p.
n.p.
Media
28,67
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INE, Barlovento Comunicación y otros.
La CECUV considera conveniente aplicar un criterio de proporcionalidad vs. coste
por habitante, sin olvidar en ningún momento que la Comunidad Valenciana tiene una
lengua e identidad cultural propias que hay que proteger. En este sentido, no nos
parece adecuado considerar el presupuesto más bajo posible, porque creemos que la
Comunidad Valenciana no se merece ser minusvalorada con respecto a otros
territorios: ya tenemos suficiente con la infrafinanciación autonómica que padecemos
desde hace décadas, tendencia que tendrá que cambiar en un futuro próximo. Lo más
deseable sería tender a la media de coste del servicio público de radiotelevisión por
habitante en el conjunto del Estado, que está en 28,67 euros, y que supondría un
presupuesto anual para RTVV de 142 millones de euros.
Si tomáramos como referencia el coste por habitante de la radiotelevisión pública del
País Vasco (57,58, el más alto), con una población próxima a cinco millones de
habitantes en la Comunidad Valenciana, hablaríamos de un presupuesto de 284,4
millones de euros. Utilizando como referencia el coste por habitante de la
radiotelevisión pública de la Comunidad de Madrid (15,31, la más baja), con la
población próxima a 5 millones de habitantes en la Comunidad Valenciana, estaríamos
hablando de un presupuesto de 75,6 millones de euros. La CECUV considera que el
coste por habitante de la futura radiotelevisión no debería bajar nunca de 22 euros
por habitante, lo que representa un presupuesto anual de unos 109 millones de
euros.
Hay que recordar que el gasto medio por habitante de las radiotelevisiones públicas de
los territorios con lengua propia (Cataluña, Galicia y País Vasco) es de 45,64 euros por
habitante en 2015, lo que significa que la propuesta de la CECUV de dotar a la nueva
RTVV de una financiación entre 22 y 28 euros, se sitúa entre 23,64 y 17,64 por debajo
del resto de comunidades con lengua propia (Cataluña, Galicia y País Vasco).
Pero si queremos ser rigurosos, el establecimiento del presupuesto de la futura
radiotelevisión no puede venir determinado por un simple análisis comparativo. El
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
presupuesto del futuro servicio público de radiotelevisión de los valencianos y
valencianas tendrá que venir marcado por el diseño empresarial de la futura
radiotelevisión, una tarea que no puede ser abordada por la CECUV, y debería tratar
una comisión de expertos profesionales de la radio, de la televisión y de los medios
digitales, de la que hablaremos en el último apartado del presente capítulo.
Otro tema importante es el que se refiere al número de trabajadores y trabajadoras del
nuevo servicio público de radiotelevisión. Como hemos señalado, resulta bastante difícil
determinar la dimensión de la plantilla de la futura RTVV que, en nuestra opinión,
deberá ser proporcional con la programación de las cadenas de radio, televisión y con
la actividad desarrollada desde la plataforma multimedia de la nueva corporación, que
deberá funcionar como núcleo principal.
El mencionado informe de Deloitte para UTECA señala un punto débil en las
radiotelevisiones públicas en España: la baja productividad de los trabajadores de las
cadenas públicas. Como señala el Informe de la Federación de Empresas
Audiovisuales (EAVF) de 2014, el porcentaje del coste de personal sobre el
presupuesto total fue en RTVV 46,5% en 2010 y de 55,33% en 2011, mientras que la
media de las cinco grandes radiotelevisiones europeas es del 26,1%,
Esta es una circunstancia que hay que tener en cuenta en el diseño del proyecto
empresarial de la futura corporación de radiotelevisión. Tal y como se subraya en el
documento de la MESAV, Modelo de revitalización del sector audiovisual, documento
que avala la CECUV, la viabilidad empresarial de la futura radiotelevisión aconseja que
el gasto en personal no sobrepase el 35% del presupuesto de la radiotelevisión
pública autonómica.
La cuestión del número de trabajadores de la futura radiotelevisión es un tema de
debate que no tiene una fácil respuesta. Entendemos que sería inadecuado aplicar, de
manera mecánica, la ratio presupuesto vs. número de trabajadores y trabajadoras,
que nos ofrece la relación entre el número de trabajadores por millón de euros de
presupuesto. En las principales radiotelevisiones públicas europeas de países como
Francia, Reino Unido, Alemania, Italia y España (RTVE), supone 3,32 trabajadores por
millón de presupuesto (según datos de 2009). Hay que tener en cuenta, como señalan
numerosos expertos en economía, que España o la Comunidad Valenciana tienen
contextos económicos marcadamente diferentes al de los países mencionados.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El futuro de una nueva radiotelevisión implica poner fin a la precarización del
mercado laboral audiovisual valenciano. En los criterios de contratación, subvención
y ayudas a las productoras audiovisuales valencianas se tendrá en cuenta en un lugar
preferente la calidad de los puestos de trabajo que ofrezcan y mantengan. Así mismo,
se vigilará para que empresarios desaprensivos no accedan a los recursos públicos por
medio de la ingeniería legal, dejando deudas y trabajadores sin indemnizar en
anteriores empresas cerradas. Entendemos que el futuro Consejo Valenciano de
Comunicación puede ser una herramienta importante para examinar periódicamente
la situación del sector comunicativo valenciano, fijando la atención también en las
condiciones laborales tanto de los trabajadores del sector público como del privado.
La CECUV plantea que, de acuerdo con el volumen de las radiotelevisiones públicas
autonómicas con lengua propia (CCMA, ETB, TVG) y las consultas realizadas a
profesionales del sector, incluyendo a extrabajadores de la antigua RTVV, la nueva
radiotelevisión pública valenciana debería tener alrededor de la mitad de la
antigua plantilla de trabajadores y trabajadoras de RTVV.
Respecto a la plantilla de la nueva radiotelevisión valenciana, no se puede obviar que
el cierre de RTVV SAU supuso el despido de toda la plantilla, que afectó a 1.608
trabajadores y trabajadoras. En este sentido, la CECUV quiere dejar constancia de que
el proceso de restitución del servicio público de radiotelevisión el Gobierno de la
Generalitat Valenciana debe reconocer los derechos laborales, profesionales y morales
de este colectivo, tanto si se realiza un nuevo ERE en una hipotética readmisión de
todos los trabajadores/as –por ejemplo, como consecuencia de una resolución judicial,
si el recurso de inconstitucionalidad de CGT contra el ERE se declara nulo–, como en
el proceso de selección de la plantilla para una RTVV, de nueva creación.
En cualquier caso, la CECUV reclama que el proceso de contratación de los
extrabajadores y extrabajadoras de la futura RTVV respete escrupulosamente los
principios de igualdad, mérito y capacidad, y máxima transparencia y esté abierto
tanto a los extrabajadores/as de la antigua RTVV como a otros profesionales de la
comunicación y de las áreas de actividad que se requieran, como también las nuevas
generaciones representadas por los recientes licenciados y licenciadas y graduados y
graduadas en Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación
Audiovisual, Ciencias Sociales y Jurídicas, Ingenierías y graduados/as técnicos. La
combinación de la experiencia de los profesionales con una larga trayectoria y la
innovación procedente de las nuevas generaciones de profesionales puede resultar
muy positiva y beneficiosa para la nueva radiotelevisión valenciana.
5.1.3. Fuentes de financiación
Como se ha avanzado en el apartado 5.1.1., la CECUV apuesta por un modelo de
financiación mixto para la nueva radiotelevisión pública valenciana que tenga en cuenta
tres fuentes de obtención de ingresos: la subvención pública otorgada por el Gobierno,
los ingresos publicitarios y la explotación y comercialización de productos.
La subvención pública otorgada por el Gobierno es el mecanismo adecuado para
garantizar que la radiotelevisión pública valenciana contribuya a la diversidad cultural y
lingüística, al fomento del pluralismo, a la cohesión social, a la producción de
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
contenidos y la creatividad audiovisual, a la innovación y al fomento de la industria
audiovisual y publicitaria local. Por lo que respecta a la subvención pública, la CECUV
considera indispensable el establecimiento de un contrato-programa como marco que
establezca la financiación de la nueva radiotelevisión pública valenciana. Las líneas
maestras deberán publicarse en la página web de la radiotelevisión pública valenciana
para cumplir con el derecho de información de los ciudadanos y la rendición de cuentas
y la responsabilidad social corporativa del ente de radiotelevisión.
Se considera que el contrato-programa es la herramienta óptima para canalizar y
articular las subvenciones públicas y que su uso obligatorio debería quedar reflejado en
la nueva ley de restitución. Por último, conviene remarcar que para ser un instrumento
efectivo, el contrato-programa deberá ser plurianual, para evitar las fluctuaciones en la
financiación pública del servicio de radiotelevisión pública. En este sentido, la CECUV
recomienda que la duración de cada contrato-programa sea de tres años. De la misma
manera, se insta a que las subvenciones públicas sean la fuente principal y prioritaria,
en términos cuantitativos, de la nueva radiotelevisión valenciana.
La otra vía fundamental de obtención de recursos para la nueva radiotelevisión pública
valenciana deberá ser la publicidad. Esta es una fuente absolutamente legítima de
financiación de los medios públicos según la doctrina europea. Especialmente, se ha
de entender como una herramienta para dinamizar tanto el sector publicitario
valenciano como el tejido empresarial local. La nueva radiotelevisión, sin renunciar a
los anunciantes globales, deberá apostar por anunciantes locales, en sintonía con el
protagonismo de la comunicación de proximidad que debe ser uno de los rasgos
distintivos del nuevo ente. Por este motivo se deberá potenciar la emisión de estos
anuncios en valenciano y se han de facilitar condiciones económicas favorables para
que estas empresas puedan acceder a los espacios publicitarios de la nueva
radiotelevisión. Estas han de ver en los nuevos medios públicos valencianos una
ventana especialmente propicia para mostrar sus productos y servicios y publicitarlos.
De esta manera el servicio público de radiotelevisión contribuiría a la dinamización
económica de la Comunidad Valenciana al tiempo que captaría recursos para su
financiación. Además, esta apuesta por la publicidad local y en valenciano actuaría
como un elemento favorecedor de las agencias de publicidad valencianas que verían
un potencial incremento de clientes y actividades que dieran respuesta al nuevo
escenario. De esta forma, la nueva radiotelevisión también contribuiría a fortalecer y a
activar el tejido de la industria local valenciana, lo que beneficiaría a diversos ámbitos,
entre los cuales estaría la generación de puestos de trabajo para los profesionales de
la comunicación publicitaria.
Como tercera vía, también será necesario explorar, y tener en cuenta, la financiación a
través de la explotación y comercialización de productos (contenidos) y servicios
generados por la nueva radiotelevisión pública valenciana. Aunque este mecanismo
resulta, generalmente, poco significativo y marginal, no hay que destartarlo a priori.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
5.1.4. Las partidas del presupuesto
La elaboración del presupuesto quedará sujeta al cumplimiento de lo que se estipule en
el contrato-programa trienal firmado por el Gobierno valenciano y la nueva
radiotelevisión, en lo que respecta a los aspectos económicos y también en relación
con sus objetivos. En este sentido, la elaboración del presupuesto será llevada a
término por el Consejo de Administración del ente público de radiotelevisión que, una
vez aprobado, informará de su contenido al Consejo Valenciano de Comunicación y a
la Comisión Parlamentaria.
En relación al presupuesto total del nuevo servicio público de radiotelevisión
valenciano, como se ha indicado y argumentado anteriormente, la CECUV considera
conveniente aplicar un criterio de proporcionalidad población vs. coste por habitante. Lo
más recomendable sería tender a la media del coste del servicio público de
radiotelevisión por habitante en España, que es de 28,76 euros, y que supondría un
presupuesto anual para RTVV de 142 millones de euros. En todo caso, la CECUV
considera que el gasto por habitante de la futura radiotelevisión valenciana no debería
bajar nunca de un coste de 22 euros por habitante, lo que representa un presupuesto
anual, mínimo de unos 109 millones de euros.
Por lo que respecta a las partidas del presupuesto, se pueden establecer cuatro
grandes bloques. Juntamente con su determinación, la CECUV propone establecer un
reparto del presupuesto disponible asignando un porcentaje específico para cada una
de las partidas.
El primero está relacionado con el gasto en personal relacionado con la plantilla. La
CECUV considera que los recursos humanos de la futura radiotelevisión valenciana
tienen una importancia capital para ofrecer un servicio público de calidad, innovador y
que aporte beneficios sociales. En este sentido, el porcentaje del presupuesto que
consumiría esta partida sería de un 35%.
El segundo bloque es el relativo a los costes de producción propia (informativos,
deportes, eventos festivos, etc.) de la radiotelevisión pública valenciana. Esta partida
también incorpora la compra de producción ajena y la adquisición de derechos de
emisión, incluyendo los servicios de doblaje. Por último, este apartado también incluiría
el gasto corriente del ente así como el coste de los servicios administrativos y jurídicos.
El porcentaje del presupuesto que consumiría esta partida sería de un 30%.
El tercero tiene que ver con la producción propia externalizada de programas de
entretenimiento y ficción por parte de productoras valencianas. Como se ha indicado en
otros apartados de este informe, la CECUV considera que la nueva radiotelevisión
valenciana ha de ser el motor para dinamizar económicamente el sector de la
producción audiovisual valenciano. Por este motivo, se insta a que la nueva ley
establezca la obligatoriedad de contratar esta producción propia externalizada con
empresas y profesionales valencianos. El porcentaje del presupuesto que consumiría
esta partida sería de un 30%.
Cabe indicar que se considera imprescindible garantizar que la producción
externalizada de la nueva radiotelevisión la realicen productoras radicadas fiscalmente,
jurídicamente y empresarialmente en la Comunidad Valenciana, y que los equipos
técnicos y artísticos que participen en las producciones sean valencianos/as.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Por último, el cuarto bloque sería el relacionado con otros gastos. Dentro de esta
partida se incluirían, entre otros, la compra de equipamientos, los costes de
mantenimiento y de alquiler, etc. El porcentaje del presupuesto que consumiría esta
partida sería de un 5%.
5.1.5. Mecanismos de control en la ejecución de los presupuestos
El control de la ejecución de la nueva televisión valenciana deberá combinar
mecanismos externos e internos para garantizar la máxima eficiencia y transparencia
en la gestión económica de la prestación del servicio público. Internamente el nuevo
canal tendrá que establecer un servicio de control interno. Complementariamente, la
futura radiotelevisión tendrá que rendir cuentas, desde el punto de vista económico y
presupuestario, también a organismos externos al ente. En este sentido, siguiendo una
temporalización periódica, que podrá fijarse cada seis meses, el Consejo de
Administración de la radiotelevisión tendrá que elaborar un informe sobre la ejecución
presupuestaria que deberá ser presentado y aprobado por la Comisión de Control
Parlamentario y por el Consejo Valenciano de Comunicación.
La CECUV recomienda la introducción de mecanismos de transparencia en la gestión
presupuestaria de la futura radiotelevisión. En este sentido, el nuevo canal deberá
ofrecer, de forma pública y abierta, a través de internet, toda la información sobre sus
actividades, incluyendo los ingresos, los gastos y la ejecución presupuestaria. Además,
resultaría muy positivo que el gobierno de la Generalitat Valenciana publique
anualmente el gasto por habitante que genera el servicio de radiotelevisión pública
autonómica para fomentar una cultura del compromiso y de exigencia entre los
ciudadanos valencianos frente a la radiotelevisión.
5.2 La creación de una comisión de expertos para el diseño empresarial de la
nueva RTVV
Por último, la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades
Valencianas (CECUV) considera necesario incidir en la idea de que es necesario
trabajar en el proyecto empresarial que defina con detalle las características de la
futura empresa de radiotelevisión pública valenciana. Por eso recomienda crear un
grupo de trabajo, compuesto por expertos y profesionales para llevar a cabo esta tarea.
Esta Comisión de Expertos y Profesionales de la radiotelevisión pública tendrá
necesariamente una existencia y vigencia limitada en el tiempo ya que su actuación
deberá circunscribirse a la definición inicial del modelo empresarial de la nueva
radiotelevisión valenciana. Ha de estar integrada por profesionales de reconocido
prestigio que puedan acreditar su experiencia o conocimientos en la materia. La
propuesta de la CECUV es que esta comisión de expertos tenga un perfil plural, como
por ejemplo:
Su tamaño ha de hacer posible el trabajo en equipo: proponemos que esté
formada por entre siete y nueve expertos.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El perfil de los expertos y profesionales que la integren ha de ser: periodista (en
radio, televisión y otros medios), realizador, productor, programador de radio y
televisión, gestión económica, gestión administrativa, documentalista, experto en
explotaciones y emisiones, experto en comunicación corporativa y redes
sociales, experto en nuevas tecnologías y experto académico en radio, televisión
y nuevos medios.
La procedencia de estos expertos ha de ser, en gran medida, el colectivo de
extrabajadores de la antigua RTVV. Los que mejor conocen RTVV son, sin duda,
los profesionales que han trabajado en esa empresa pública. También
recomendamos que entre los miembros haya profesionales y expertos de otras
empresas públicas o privadas de radiotelevisión que no hayan trabajado nunca
en RTVV y sean, incluso, de fuera de la Comunidad Valenciana.
Se ha de garantizar que las personas seleccionadas no tengan vinculaciones
políticas marcadas, ni ocupen cargos políticos y su currículo, que demostrará su
calidad, tendría que ser publicado en la página web de la Generalitat Valenciana
para que la ciudadanía conozca la composición de la comisión. La designación
de los miembros de la comisión ha de estar a cargo del Gobierno Valenciano.
5.3 Resumen y propuestas.
La financiación de la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación
tiene que ser suficiente, sostenible y transparente para garantizar el desarrollo
de un servicio público de calidad y con garantías de independencia,
responsabilidad y singularidad.
Se deberá prohibir de manera clara y expresa el endeudamiento de la nueva
radiotelevisión.
Se ratifica el rechazo al canon como fórmula financiera para la nueva
radiotelevisión.
El modelo mixto que combina la subvención pública otorgada por el Gobierno,
los ingresos publicitarios y la explotación y comercialización de productos, es el
sistema de financiación más adecuado para la futura radiotelevisión.
La subvención pública otorgada por el Gobierno tendrá que basarse en un
contrato-programa de carácter trienal.
La publicidad se ha de entender como una herramienta para dinamizar
económicamente tanto el sector publicitario valenciano como el tejido
empresarial local, haciendo posible que las pequeñas y medianas empresas
valencianas encuentren en la nueva radiotelevisión una ventana para
promocionar sus productos y servicios.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
El presupuesto de la nueva radiotelevisión ha de basarse en un criterio de
proporcionalidad población vs. coste por habitante. Se recomienda fijar 28,76
euros por habitante, lo que generaría un presupuesto anual de 142 millones
de euros. En todo caso, nunca se debería bajar de un coste de 22 euros por
habitante, lo que representa un presupuesto anual, mínimo, de unos 109
millones de euros.
Las partidas de presupuesto, con un porcentaje específico del gasto total para
cada una de éstas, serán: plantilla (35%), gastos de producción propia y compra
de producción ajena y derechos de emisión (30%), producción propia
externalizada (30%) y otros gastos (5%).
La nueva radiotelevisión pública valenciana debería tener alrededor de la
mitad de la antigua plantilla de extrabajadores/as de RTVV. El proceso de
contratación deberá respetar los principios de igualdad, mérito y capacidad, y de
máxima transparencia. En este proceso será necesario reconocer los derechos
laborales, profesionales y morales de los extrabajadores/as de la antigua RTVV.
El proceso de contratación deberá estar abierto tanto a los extrabajadores/as
como a otros profesionales de la comunicación y de las áreas de actividad que
se requieran, representantes de la nuevas generaciones de recién licenciados/as
y graduados/as.
Es imprescindible garantizar que la producción externalizada de la nueva
radiotelevisión sea llevada a cabo por productoras radicadas fiscal, jurídica y
empresarialmente en la comunidad valenciana, y que los equipos técnicos y
artísticos que participan en las producciones sean valencianos/as.
Será necesario introducir mecanismos de transparencia en la gestión
presupuestaria de la futura Corporación Valenciana de Medios de Comunicación:
control interno y externo, ofrecer de forma pública y abierta, a través de internet,
toda la información sobre la ejecución presupuestaria y publicar, por parte del
gobierno de la Generalitat Valenciana, el gasto anual por habitante que genera la
radiotelevisión.
Se recomienda la creación de una Comisión de Expertos, de entre siete y
nueve miembros, de carácter temporal para llevar a cabo el diseño empresarial
de la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
6. DIGITALIZACIÓN Y MULTIDIFUSIÓN /
6.1 Multidifusión de contenidos y convivencia de medios de ayer y de hoy.
La migración digital de la industria audiovisual y del conjunto de las industrias culturales
cada vez está más presente en la estructura de la cadena de valor de cualquier medio
de comunicación. La aparición de nuevos formatos y nuevas rutinas en el proceso
productivo de contenidos empieza a ser un hecho. Eso supone la modelización de un
nuevo espacio económico y social con otra manera de relacionarse con el espacio
global desde la diversidad cultural. La abundancia informativa, la posibilidad de
interacciones o la accesibilidad de los contenidos han marcado otros estilos de vida que
han influido claramente en el comportamiento social. Las globalización y la
digitalización nos han introducido de manera irreversible en un nuevo proceso
productivo y en un nuevo mercado de contenidos y servicios audiovisuales que se
multidifunden por todo el mundo a través de diferentes ventanas.
La producción audiovisual continúa ocupándose del diseño, desarrollo y elaboración de
los contenidos audiovisuales. Este proceso clásico, que comprende las fases de
creación e ideación, planificación, ejecución, montaje y edición, debe ir acompañado en
la actualidad por un plan de viabilidad que tenga en cuenta la multidifusión digital de
cada contenido. El mercado televisivo tradicional, con la digitalización y el proceso
globalizador, ha dado paso a la difusión de los contenidos de las distintas plataformas
para diversas ventanas (televisor tradicional, dispositivos computacionales de movilidad
o televisores inteligentes). Por tanto, nos encontramos en los inicios de una difusión
compartida en la que conviven la teledifusión de siempre y la multidifusión actual desde
diferentes contenedores o agregadores de Internet. Así pues, la producción audiovisual
de hoy ha de tener presente este doble objeto de producir contenidos para la
multidifusión en red o para la teledifusión (terrestre, cable o satélite). Y, además, el
productor audiovisual y/o los teledifusores tendrán que tener en cuenta que su público
es otro. Ahora, las audiencias tradicionales colectivas ya no consumen el menú que
prepara el programador y comienzan a elegir personalmente los contenidos que
prefieren consumir.
6.2 Cambio de tendencia en el consumo mediático. De las audiencias a los
usuarios.
Si analizamos el número de españoles que consumen contenidos audiovisuales, según
los datos de comScore y KantarMedia (Barlovento Comunicación 2013-15),
observamos cómo en la última temporada la audiencia acumulada en televisión aún
supera ampliamente a la de Internet. Son 44 millones las personas que acceden a la
televisión frente a los 26 millones que acceden a Internet. No cabe la menor duda de
que el poder de la televisión es aún significativo. Asimismo, continúa creciendo el
acceso a la visibilidad de los contenidos desde la red. El vídeo en línea es uno de los
contenidos que más interesa a los usuarios de Internet y el que más ha crecido en los
últimos años y previsiblemente seguirá aumentando significativamente. Según la
consultora americana Cisco, en Europa occidental el 83% de las conexiones móviles
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
serán inteligentes en el 2018, muy por encima de las conexiones 3G y 4G, que
actualmente sobrepasan ya el 50%.
Esto supondrá una tasa de crecimiento anual del 48% y casi un 100% de los datos
móviles de transferencia de alta calidad de aquí a cuatro años. Por tanto, la
implantación de las redes de movilidad 4G, con la llegada del dividendo digital desde el
1 de enero de 2015 y del segundo dividendo digital previsto para el inicio del año 2020,
propiciarán a través de las tecnologías de movilidad una recepción de video de una
calidad de alta y ultra definición.
Los contenidos audiovisuales de la televisión, independientemente del dispositivo con
el que los veamos, continúan actuando como el gran medio de comunicación de masas
que, con más de cincuenta años de vida, mantiene su poder para cambiar los marcos
de referencia sociales. Pero con la llegada de la televisión híbrida, los contenidos
audiovisuales del poder televisivo acabarán por disolverse en el marco de la
multidifusión digital. La televisión híbrida, por tanto, conllevará una serie de cambios:
aumentará el consumo de video bajo demanda, alargará el ciclo de vida de los
contenidos y establecerá una nueva relación con el espectador, dándole la oportunidad
de convertirlo en usuario.
6.3 El valor ascendente de las plataformas Over the Top, OTT.
Como acabamos de explicar, ahora los contenidos audiovisuales transitarán por un
doble sentido. De un lado, la televisión continuará produciendo y realizando contenidos
con el fin de aumentar su flujo de programación lineal diaria; pero, de otro lado, los
teledifusores ya ofrecen en red la mayor parte de sus contenidos a través de los players
(reproductores de contenidos) o plataformas de televisión a la carta, y también se
plantean llegar a los dispositivos de movilidad o Smart TV. Además, con la puesta en
valor de nuevos contenidos audiovisuales «enriquecidos» o «transmedia», la
experiencia televisiva difumina aún más sus fronteras con Internet. Toda esta nueva
mecánica de desarrollo y difusión de contenidos audiovisuales sitúa a la producción en
el centro de la cadena de valor de la industria audiovisual. Los teledifusores, los
operadores procedentes de la telefonía tradicional o los nuevos gestores de contenidos
en red (OTT, Over The Top) necesitan proveerse de contenidos audiovisuales para
alimentar el flujo del nuevo mercado audiovisual. Observamos, pues, que en este
proceso migratorio al escenario de la multidifusión actual aparecen unos nuevos agente
procedentes de los operadores de telefonía y de los contenedores a través de Internet.
Como comentábamos, este fenómeno da más recorrido a la vida del formato
audiovisual pero, considerando su emisión redundante, también lo puede convertir en
más obsolescente, si no somos capaces de desarrollarlo para ser integrado
ampliamente en nuestro sistema mediático.
El mapa de plataformas OTT de recepción en diferentes dispositivos comienza ya a
trazarse a través de la geografía española, una vez que también Netflix tiene ya
cobertura en nuestro dominio geográfico. La plataforma que opera en todas las
pantallas es Yomvi, mientras que RTVE, a través de su «botón rojo» o sus aplicaciones
para tablets, smartphones o Smart TV, también acaban operando en la multiventana,
como TV3. Por tanto, la dimensión de poder operar en multidispositivo comienza a ser
un objetivo preferente para cualquier teledifusora de ámbito nacional o autonómico y
para cada nuevo agente que quiera posicionarse desde Internet.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Operadores OTT para multidispositivos ya existen algunos, a parte de los Social Media
YouTube o Vimeo, como ADNStream, CineClick, MUBI, Wuaki.TV, Filmin,
Mivideoclub.com o NUBEOX que nos ofrecen series y cine. Por otra parte,
encontramos también una gran familia vinculada a los canales de televisión pública
generalista como RTVE o los públicos autonómicos TV3, Canal Sur, EITB, CRTVG,
IB3TV o Aragón TV, además de las iniciativas privadas encabezadas por el duopolio
televisivo español de Mediaset España y Atresmedia, con mitele y atresplayer, a las
que podemos sumar opciones de contenidos temáticos (Discovery Max, Paramount
Channel o 13tv) y de contenidos de proximidad (TVR, NATV, popular TV, Levante TV,
8tv, 7RM o Vtelevision).
Y más allá del posicionamiento en la difusión a través de los multidispositivos de las
teledifusoras y los contenedores de Internet, aún aparecen más plataformas de
contenidos audiovisuales en nuestra geografía desde la televisión por cable (DVB-C) y
por medio de la Internet Protocol televisión (IP TV) que utilizan protocolos asimétricos
xDSL y buscan también posicionamiento en este nuevo espacio.
6.4 Las operadoras de telefonía ocupan la difusión de contenidos en movilidad
Telefónica, Vodafone y Orange están intentado absorber la diversidad de ofertas
televisivas y de contenedores audiovisuales de acceso libre o restringido por pago para
poder tener sus propias ventanas en la multidifusión digital a través de toda la geografía
española. La concentración vertical aquí también ha actuado una vez más de forma
selectiva. Orange ha absorbido gradualmente a Ya.com, Yoigo y Jazztel hasta
conseguir un posicionamiento y un número amplio de clientes en la telefonía móvil para
poder consolidar su ventana Orange TV. Telefónica ya dispone de la mayoría de la
participaciones de la plataforma Digital+ del grupo Prisa con su correspondiente cartera
de usuarios que se integrarán en la paquetización televisiva de Movistar TV, tratando
de compaginarla con la oferta por satélite de Canal+ y el contenedor multidispositivo
Yomvi. Y, por último, Vodafone TV aborbe la operadora de cable ONO para fortalecer
su red de fibra y poder prestar unos servicios avanzados en la multidifusión digital de
contenidos audiovisuales.
En la fase en la que nos encontramos, es indispensable que las corporaciones
radiotelevisivas públicas tengan un mejor posicionamiento, ya que han perdido
presencia frente a la aparición de los grandes lobbys mediáticos, ocupando muchas
parcelas propias de un servicio público general mediante estrategias de concentración
vertical. Los efectos de la crisis económica y las políticas neoliberales de los últimos
años han reducido la estructura y la redistribución territorial de nuestra industria
audiovisual. En los últimos años la comunicación de proximidad ha menguado y con
ella se ha acentuado el predominio absoluto de los «medios ventana» frente a los
«medios espejo». La industria audiovisual y el conjunto de las industrias culturales,
centralizadas tradicionalmente en Madrid y, en menor medida, en Barcelona, todavía se
concentran más en la capital del estado en detrimento de las identidades regionales y
de la diversidad cultural. Por tanto, cada vez es más necesario plantear una
reordenación de la comunicación audiovisual en sus distintos ámbitos (nacionales,
regionales o locales) para conseguir unas gobernanzas más concordantes con el nuevo
flujo de la Era Digital. En la actualidad el incremento del número de operadores de
información no garantiza la veracidad de las informaciones ni el respeto a los derechos
y libertades de los ciudadanos en general, por lo cual la modernización de los procesos
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
reguladores es indispensable para abrir camino hacia la multidifusión digital. Estos
procesos, que han de ir acompañados de unas políticas que incentiven el desarrollo de
nuevos contenidos y formatos audiovisuales desde una producción colaborativa,
creativa y abierta a la realización de relatos e historias que representen también los
valores sociales de la proximidad.
6.5 Pautas para un cambio de flujo mediático valenciano
El modelo de la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación debería
estar plenamente conectado con el entorno digital para multidifundir sus contenidos a
través de su plataforma y de aquellas otras que se determinen en su momento. Si es
importante mantener una red terrestre de difusión radioeléctrica que garantice el flujo
universal y la alta calidad del broadcasting, también lo será tener una plataforma propia
para la multidifusión digital de contenidos audiovisuales que pueda agregarse a
cualquier operador multidispositivo a través de Internet (OTT), mediante tecnologías IP
o xDSL, cable y telefonía móvil.
Por tanto, el desarrollo y la producción de contenidos y formatos audiovisuales
destinados al nuevo flujo digital han de ser el objetivo preferente de una industria
audiovisual moderna que mira a la sociedad del conocimiento desde la Era Digital. Este
nuevo modelo mediático más participativo y abierto tiene que construirse desde la
unión de estrategias y esfuerzos que hasta ahora habían funcionado por separado. Así
pues, el relanzamiento de la radiotelevisión valenciana debe apostar por un medio del
siglo XXI y para eso será necesario:
Crear un departamento propio en el nuevo organigrama de la Corporación para
gestionar una Plataforma Multimedia que conectará el flujo de producción y
multidifusión de los contenidos.
Revisar la concesión privada de la red actual de repetidores después de la
reubicación de frecuencias del primer dividendo digital para reajustarla, si
procede, a las concesiones definitivas de la TDT-L que están en vía de
resolución judicial.
Planificar progresivamente el cambio de multiplex y de frecuencia para el
segundo dividendo digital de 2020 que tendría que albergar, entre otros servicios
digitales, las emisiones regulares del tercer canal de información 24 horas.
Optimizar los dos programas públicos que en la actualidad ocupan el multiplex
autonómico en la banda de UHF (Alicante: canal 25-506 Mhz, Castellón: canal
60-786 Mhz y Valencia: canal 57-762 Mhz) para trabajar sólo en programas de
HD y empezar las pruebas en ultra HD, siguiendo la norma DVB2 de cara al
segundo dividendo digital de 2020.
Negociar con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la concesión de
un multiplex de intercambio autonómico entre las comunidades vecinas.
Desarrollar aplicaciones en movilidad e interacción para acceder a los
contenidos audiovisuales y servicios de la Plataforma Multimedia de
radiotelevisión.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Planificar la multidifusión a través de las operadoras telefónicas que han optado
por la emisión de contenidos audiovisuales en nuestro territorio.
Interconectar telemáticamente a través de fibra óptica el centro de producción de
televisión y el de producción de radio.
Crear la Red Intercomarcal de Medios Audiovisuales (XIMA) mediante
tecnologías IP e icloud.
Introducir el concepto de workflow o flujo de trabajo, que determina un modo
distinto de hacer las cosas con la utilización de equipos, de formatos y soportes
compatibles que permitan establecer dinámicas y sinergias de trabajo rápidas
para optimizar y rentabilizar los procesos de producción y difusión.
6.6 Hacia un nuevo sistema de ingesta, compartición y archivo de contenidos en
la nube
En la actualidad, la informática en la nube o compartida (cloud computing) combina un
conjunto de tecnologías que permiten almacenar todos los recursos en Internet. Los
proveedores de los servicios se organizan para aprovechar al máximo sus
infraestructuras y proveer servicios a múltiples usuarios simultáneamente; de esta
manera los clientes pueden conseguir servicios que se adapten perfectamente a sus
necesidades sin tener que realizar gastos en infraestructuras informáticas. Uno de los
objetivos de la informática en la nube es simplificar la distribución de cargas de trabajo.
Los programas que se ofertan para Internet son cada vez más complejos y requieren
realizar tareas que a menudo exigen distribuir la carga de trabajo entre diferentes
máquinas. Esto no es especialmente novedoso ya que desde hace años en los
sistemas abiertos Unix existía la idea de procesamiento distribuido. La idea era
combinar distintos sistemas a partir de las redes locales o extendidas para repartir una
tarea entre diversos servidores o estaciones de trabajo, y de ese modo obtener
resultados muy similares a los que se obtendrían en una máquina muy potente, que
serían imposibles si su utilizara un solo ordenador. La gran innovación de la informática
en la nube es que parte de la evolución de estas tecnologías de gestión compartida y
de otras como la virtualización, el incremento de las velocidades de acceso a Internet o
la proliferación de dispositivos móviles que han propiciado su carta fundacional. Con la
informática en la nube cualquier corporación puede construir su infraestructura
informática de un modo totalmente diferente de cómo se hacía hasta ahora. Ya no es
necesario que las empresas públicas o privadas tengan grandes instalaciones
informáticas, ni expertos en administración de sistemas, ya que eso se puede obtener
de la nube.
Estos sistemas de externalización de los recursos tecnológicos ya están operativos en
la industria audiovisual desde el proceso de captura e ingesta inicial hasta la
multidifusión final a través de diferentes plataformas. Un centro de producciones
audiovisuales ha de ser cada vez menos dependiente de los recursos tecnológicos
propios y de las herramientas de software. La informática en la nube, por tanto, puede
conseguir crear una infraestructura informática compleja en su vertiente de usuarios
prácticamente sin verse obligada a tener un parque informático costoso. Desde un solo
procesador es posible controlar una infraestructura informática completa con costes
muy razonables.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Por tanto, de cara a la puesta en marcha de un centro de producción y difusión
audiovisual, estas tecnologías han de ser tomadas en consideración, aún más, si cabe,
cuando el antiguo centro de Canal 9 de Burjassot se encontraba en un nivel de
migración hacia la digitalización muy poco avanzado.
Y por otro lado, en la fase de archivo, las tecnologías de informática compartida
deberían modernizar y conectar el archivo digital de la nueva corporación con la
Filmoteca, para la construcción de una Mediateca Valenciana compartida que
absorbiera todos los contenidos históricos de la antigua RTVV. Este nuevo sistema
debería realizar ingestas universales a través de los protocolos internacionales de
metadatos para poder compartir directamente archivos digitales de cualquier otra
corporación televisiva. Compartir materiales y recursos de miembros de la FORTA o del
grupo RTVE, así como con otras corporaciones de radiotelevisión mediante los
convenios de colaboración que se considerasen oportunos, sería un gran avance.
Permitiría, incluso, abrir una relación estrecha en este terreno con las televisiones
públicas valencianas a través de contenedores compartidos con la Red Intercomarcal
de Medios Audiovisuales (XIMA) que facilitaría las ingestas universales desde
cualquier punto y el uso desde cualquier centro de producción mediante bases de datos
compartidas. El objetivo final de esta iniciativa debería conformar el archivo audiovisual
y sonoro valenciano con la colaboración especial del IVAC como entidad pública que
gestiona la Filmoteca con la creación definitiva de la Mediateca Valenciana.
6.7 Estructura de la plataforma tecnológica multimedia (PTM) de la nueva
corporación.
El entorno multimedia de la nueva corporación radiotelevisiva se desarrollará con la
implementación de tecnologías de informática compartida para combinar el flujo del
broadcasting a través de los repetidores terrestres y el flujo IP de la red. La nueva
infraestructura tecnológica compartirá la emisión del:
Canal principal de contenidos de calidad con un abanico amplio de géneros
televisivos como ventana principal de la televisión valenciana con una clara
vocación de llegar al gran público.
Canal para nuevos formatos, servicios interactivos y relatos transmedia como
ventana innovadora que se abre a un público joven y a usuarios avanzados
mediante la movilidad y la interactividad.
Canal de información de 24 horas que se incorporaría a partir de la puesta en
marcha del segundo multiplex.
Canal principal de radio con una oferta de proximidad para el gran público.
Canal musical de radio, con especial atención a la producción musical en
valenciano y de los músicos valencianos, por lo cual se aprovechará la
frecuencia vigente de SÍ Radio desde un planteamiento alejado de la radio
fórmula.
Servicio de podcast y canal de radio informativa 24 horas. A medida que la
estructura empresarial de la nueva corporación se vaya consolidando, también
se tendrá que avanzar en la integración en la web de la plataforma tecnológica.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Contenedor o player alojado también en la plataforma para facilitar la
programación de contenidos radiotelevisivos a la carta de forma tematizada a
través de Internet.
6.8 Configuración y objetivos del sitio web o player de la nueva radiotelevisión
pública.
Este contenedor alojará todos los contenidos audiovisuales de la nueva corporación de
radiotelevisión valenciana ordenados preferentemente de forma tematizada, aunque
dispondrá de búsquedas cronológicas, por géneros o palabras clave.
Su acceso debe permitir un uso óptimo para las personas con diversidad funcional, ya
sean sensoriales o de movilidad.
Para facilitar el reconocimiento de ámbito global, se presentará una versión básica del
sitio web en distintas lenguas en los menús.
6.8.1. Objetivos
Aglutinar todo el contenido generado por los medios de comunicación de
titularidad pública para facilitar su difusión.
Incrementar la presencia del País Valenciano y del valenciano en la red. Cabe
señalar que sin un buen posicionamiento en la red y en el conjunto de las
industrias de la comunicación y la cultura, el tejido económico valenciano no
tendrá la proyección necesaria.
Garantizar la adaptación de los contenidos creados a los nuevos hábitos de
consumo de la ciudadanía. Un ajuste que, además de llevarse a cabo en el
ámbito de la difusión debe encajar los contenidos audiovisuales según las
preferencias de los usuarios. El player será, por tanto, el lugar de encuentro más
directo entre el ciudadano y el conjunto de contenidos audiovisuales ofertados.
No sólo se accederá a contenidos principales o complementarios de los
programas emitidos en la radio y la televisión, sino también a la emisión en
directo de éstos. La plataforma también alojará contenidos específicos en
función de distintos segmentos de población y otros servicios que también se
podrán ver por el segundo y el futuro tercer canal. En este sentido, se
dispondrán contenidos específicos orientados al sistema educativo valenciano,
clasificados por materias y niveles, de tal forma que sean de fácil localización y
uso por parte de los centros escolares y el profesorado.
6.8.2 Aplicaciones para dispositivos móviles.
La Plataforma multimedia desarrollará aplicaciones que permitirán a los usuarios
acceder a los contenidos de su player a través los dispositivos móviles. En este ámbito
un buen modelo es el planteado por la BBC que integra en una aplicación, iPlayer,
todos sus contenidos salvo los informativos que se ofrecen en la aplicación BBC News.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
6.8.3 Redes sociales
La Plataforma también articulará su presencia en las redes sociales más habituales y
estudiará las de más reciente aparición para adaptarse constantemente a las
demandas de sus usuarios.
6.8.4 Funcionamiento
La interconexión entre los departamentos encargados de la difusión de los contenidos,
la planificación de los programas y las visitas de los usuarios debe ser constante. Por lo
tanto, las visitas a la web o al player, el periodo de tiempo durante el que se accede, el
momento del día, la atención que otorga a cada contenido en función de su duración o
de su temática, han de tener un tratamiento analítico que se reflejará desde la misma
plataforma. Esta herramienta ayudará a saber las tendencias y la evaluación del
consumo social, algo que la audiometría tradicional no llega a reflejar.
Del mismo modo, será necesario abrir la puerta a la creación de espacios
complementarios a los tradicionales que permitan fortalecer las comunidades de
usuarios y conseguir un impacto más importante de los contenidos a través del
consumo en red.
6.9 Resumen y propuestas
Estamos en los inicios de una difusión compartida donde conviven la teledifusión de
siempre y la multidifusión actual desde distintos contendores o agregadores de Internet.
Así pues, la producción audiovisual de hoy debe tener presente este doble objetivo de
producir contenidos para la multidifusión en red o para la teledifusión tradicional
(terrestres, cable o satélite).
Los contenidos audiovisuales fluctúan ya en un doble sentido. De un lado, la televisión
continúa produciendo y realizando contenidos con el fin de aumentar su flujo de
programación diario; pero, de otro lado, los teledifusores ya ofrecen en red la mayor
parte de sus contenidos a través de los players o plataformas de televisión a la carta y
también se plantean llagar a los dispositivos móviles o Smart TV.
El vídeo en línea es uno de los contenidos que más interesa a los usuarios de Internet y
el que más ha crecido en los últimos años y previsiblemente seguirá aumentando
significativamente.
Cada vez aparecen más proveedores de contenidos audiovisuales en red (OTT, Over
The Top) que necesitan relatos audiovisuales para alimentar el flujo del nuevo mercado
audiovisual. Y por otra parte, los operadores de telefonía también ofrecen servicios y
contenidos audiovisuales de movilidad.
Sin duda, estos procesos insoslayables han de ir acompañados de unas políticas que
incentiven el desarrollo de nuevos contenidos y formatos audiovisuales desde una
producción colaborativa, creativa y abierta a la realización de relatos e historias que
representen también los valores sociales de la proximidad.
Un centro de producciones audiovisuales ha de ser cada vez menos dependiente de los
recursos tecnológicos propios y de las herramientas de software. La informática en la
nube, por tanto, puede conseguir crear una infraestructura informática compleja en su
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
vertiente de usuarios prácticamente sin verse obligada a tener un parque informático
costoso. Desde un sólo procesador es posible controlar una infraestructura informática
completa con costes muy razonables. Por tanto, de cara a la puesta en marcha de un
centro de producción y difusión audiovisual, estas tecnologías han de ser tomadas en
consideración, aún más, si cabe, cuando el antiguo centro de Canal 9 de Burjassot se
encontraba en un nivel de migración hacia la digitalización muy poco avanzado.
El modelo de la nueva Corporación Valenciana de Medios de Comunicación debería
estar plenamente conectado con el entorno digital para multidifundir sus contenidos a
través de su plataforma y de aquellas otras que se determinen en su momento, además
de mantener una red terrestre de difusión radioeléctrica que garantice el flujo universal
y la alta calidad del broadcasting. Por tanto, el desarrollo y la producción de contenidos
y formatos audiovisuales destinados al nuevo flujo digital han de ser el objetivo
preferente de una industria audiovisual moderna que mira a la sociedad del
conocimiento desde la Era Digital.
Por todo ello, el Comité de Expertos en Comunicación de las Universidades
Valencianas (CECUV) recomienda las siguientes propuestas:
Creación de un departamento propio en el nuevo organigrama de la Corporación
para gestionar una Plataforma Tecnológica Multimedia (PTM) que conectara
el flujo de producción con las multidifusión de los contenidos.
Revisar la concesión privada de la red actual de repetidores después de la
reubicación de frecuencias del primer dividendo digital para reajustarla, si
procede, a las concesiones definitivas de la TDT-L que están en vía de
resolución judicial.
Planificar progresivamente el cambio de multiplex y de frecuencia para el
segundo dividendo digital de 2020 que tendría que albergar, entre otros servicios
digitales, las emisiones regulares del tercer canal de información 24 horas.
Optimizar los dos programas públicos que en la actualidad ocupan el multiplex
autonómico en la banda de UHF (Alicante: canal 25-506 Mhz, Castellón: canal
60-786 Mhz y Valencia: canal 57-762 Mhz) para trabajar solo en programas de
HD y empezar las pruebas en ultra HD, siguiendo la norma DVB2 de cara al
segundo dividendo digital de 2020.
Negociar con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo para la concesión de
un multiplex de intercambio autonómico entre las comunidades vecinas.
Desarrollar aplicaciones en movilidad e interacción para acceder a los
contenidos audiovisuales y servicios de la Plataforma Multimedia de
radiotelevisión.
Planificar la multidifusión a través de las operadoras telefónicas que han optado
por la emisión de contenidos audiovisuales en nuestro territorio.
Interconectar telemáticamente a través de fibra óptica el centro de producción de
televisión y el de producción de radio.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Desarrollar aplicaciones que permitirán a los usuarios acceder a los contenidos
de su player a través de los dispositivos móviles.
Garantizar la presencia de los principales contenidos audiovisuales en las redes
sociales más habituales para adaptarse constantemente a las demandas de sus
usuarios.
Convertir el player de la plataforma en el centro de las tecnologías interactivas y
de movilidad para difundir todo tipo de contenidos en directo o a la carta.
La nueva infraestructura tecnológica compartirá la emisión del:
o Canal principal de contenidos de validad con un abanico amplio de
géneros televisivos como ventana principal de la televisión valenciana con
una clara vocación de llegar al gran público.
o Canal para nuevos formatos, servicios interactivos y relatos transmedia
como ventana innovadora que se abre a un público joven y a usuarios
avanzados mediante la movilidad y la interactividad.
o Canal de información de 24 horas que se incorporaría a partir de la puesta
en marcha del segundo multiplex.
o Canal principal de radio con una oferta de proximidad para el gran público.
o Canal musical de radio, con especial atención a la producción musical en
valenciano y de los músicos valencianos, por lo cual se aprovechará la
frecuencia vigente de SÍ Radio desde un planteamiento alejado de la radio
fórmula.
o Servicio de podcast y canal de radio informativa 24 horas. A medida que
la estructura empresarial de la nueva corporación se vaya consolidando,
también se tendrá que avanzar en la integración en la web de la
plataforma tecnológica.
o Contenedor o player alojado también en la plataforma para facilitar la
programación de contenidos radiotelevisivos a la carta de forma
tematizada a través de Internet.
Proponer el archivo audiovisual y sonoro valenciano con la colaboración especial
del IVAC como entidad pública que ya gestiona la Filmoteca con la creación
definitiva de la Mediateca Valenciana.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES /
Documentos de colectivos, plataformas y asociaciones profesionales.
Hacia un nuevo espacio audiovisual, por la Mesa Sectorial del Audiovisual
Valenciano (MESAV), al que hay que sumar dos documentos, también
consensuados en el marco de la MESAV:
o La Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV) plantea su
modelo de revitalización del sector audiovisual
o Propuesta de la MESAV para la creación de contenidos audiovisuales
Propuesta para una nueva Televisión Valenciana, per Empreses Audiovisuals
Valencianes Federades (EAVF)
Un model per a la comunicació audiovisual valenciana, per la Unió de
Periodistes Valencians (UPV)
Propostes del sector doblatge davant una nova RTV pública valenciana, per
l'Associació Valenciana d'Estudis de Doblatge i Sonorització (AVEDIS) i el
Col.lectiu de Professionals del Doblatge (CPD)
Proposta del Comité de RTVV: Resolució del problema jurídic/laboral i nou
model d’empresa pública, pel Comité de RTVV
Estudios y trabajos académicos
ACCENTURE (2012): Informe sobre el papel de la Televisión Pública Autonómica en
España, Madrid, Accenture / FORTA, disponible en:
<http://www.forta.es/Portals/0/Forta1200.pdf>.
ÁLVAREZ MONZONCILLO, José María i LÓPEZ VILLANUEVA, Javier (2014): «El Audiovisual
Español: Evolución en Curso», en Bustamante, Enrique (coord.). Informe sobre el
Estado de la Cultura en España: La Salida Digital, Madrid, Fundación Alternativas.
BAS PORTERO, Juan José (2015): «Radiotelevisión Valenciana: la génesis del modelo»,
en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu
(eds.) (2015): La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una
nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia, Departament de
Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat
Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I i Publicacions de la
Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
BAS PORTERO, Juan José (2015): «Canal 9, crónica de la desesperación ¿Y ahora
qué?», en NEREKAn, A., CASADO, M.A., ZALLO, R., MIGUEL DE BUSTOS, J.C. (eds.) (2015):
Comunicación de proximidad: cada vez más lejos. Marco, experiencias y regulación,
Bilbao, Universidad del País Vasco, 169-180.
BOIX PALOP, Andrés y VIDAL BELTRÁN, José María (coord.) (2014): La nueva regulación
del audiovisual. Medios, derechos y libertades, Madrid, Thomson-Reuters-Aranzadi.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
BUREAU OF ECONOMIC ANALYSIS (2015): News Realease. Spending on Arts and Cultural
Production Continues to Increase, Washington, Bureau of Economic Analysis (BEA) y
National Endowment for the Arts (NEA), Department of Commerce.
BUSTAMANTE, Enrique (1999, 2001, 2004): La televisión económica: Financiación,
estrategias y mercados, Barcelona, Gedisa.
BUSTAMANTE, Enrique (2006): Radio y televisión en España. Historia de una asignatura
pendiente de la democracia, Barcelona, Gedisa.
BUSTAMANTE, Enrique. (2010). La comunicación en las Comunidades Autónomas. Un
déficit democrático fuerte. Informe sobre la Democracia. Madrid. Fundación
Alternativas.
BUSTAMANTE, E. (ed.) (2011): Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital,
Barcelona, Gedisa.
BUSTAMANTE, Enrique y RUEDA, Fernando (2014): Informe sobre el estado de la cultura
en España. La salida digital, Madrid, Observatorio de Cultura y Comunicación,
Fundación Alternativas.
BUSTAMANTE, Enrique (2014): «El caso español: mutación ideológica de modelos», en
Miquel FRANCÉS, Josep GAVALDÀ, Germán LLORCA y Àlvar PERIS (coord.): La televisión
de la crisis ante el abismo digital, Barcelona, Gedisa, pp. 15-28.
BUSTAMANTE RAMÍREZ, Enrique; DÍAZ ARIAS, Rafael; SOLER ROJAS, Pedro; AGUILAR
GUTIÉRREZ, Manuel; CAMACHO SAMPER, Marcel (2015): Un nuevo modelo para un
tiempo nuevo. España, 2015: diagnóstico del servicio público de radio, televisión y
servicios interactivos. Propuestas para una ciudadanía democrática, Madrid,
Teledetodos.
CAMPOS FREIRE, Francisco (2011): «La complejidad de la gobernanza de la
comunicación en Europa» en Francisco CAMPOS FREIRE (coord.): Comunicación y
gobernanza en Europa, Madrid, Editorial Universitas.
CAMPOS FREIRE, Francisco (2012): «La gestión integrada de la regulación,
autorregulación, corregulación y RSC en los medios de comunicación», Actas V
Congreso Internacional Latina de Comunicación Social V CILCS, La Laguna,
Universidad de La Laguna, diciembre 2013.
CAMPOS FREIRE, Francisco (2012): «Modelos de financiación de las televisiones
públicas autonómicas», en Juan Carlos MIGUEL DE BUSTOS, y Miguel Ángel CASADO DEL
RÍO, (eds.): Televisiones autonómicas. Evolución y crisis del modelo público de
proximidad, Barcelona, Gedisa, pp. 143-172.
CAMPOS FREIRE, Francisco (2013): «Crisis y dilemas de la financiación de la televisión
pública en Europa», Comunicación presentada en el XIII Congreso Internacional
Ibercom «Comunicación, Cultura e Esferas de Poder», Santiago de Compostela,
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad de Santiago de Compostela,
disponible en:
http://www.academia.edu/3619455/Crisis_y_dilemas_de_la_financiacion_de_la_TV_pu
blica_en_Europa (consulta: 20/07/2014). También disponible en Actas del XIII
Congreso Internacional Ibercom,
http://www.estudosaudiovisuais.org/lusofonia/revision/ActasXIIICongresoIBERCOM.pdf,
pp. 3173-3213. (consulta: 20/07/2014)
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
CAMPOS FREIRE, Francisco (2015): «Financiación e indicadores de gobernanza de la
radiotelevisión pública en Europa», en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO,
Jéssica y CASERO RIPOLLÉS, Andreu (eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de
RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y
Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat
Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
CASERO, Andreu (2009): «El control político de la información periodística», RLCS,
Revista Latina de Comunicación Social, 64, 354-366, La Laguna, Tenerife), Universidad
de La Laguna, DOI: 10.4185/RLCS-64-2009-828-354-366.
CASERO RIPOLLÉS, Andreu y LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (2010): «Las políticas de
comunicación en la Comunidad Valenciana en el contexto de la digitalización», en
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (ed.), El ecosistema comunicativo valenciano. Características
y tendencias de la primera década del siglo XXI, Valencia, Tirant Lo Blanch.
CASTELLS, Manuel (2009): Comunicación y poder, Madrid, Alianza.
COL.LECTIU RICARD BLASCO (2014): Reset RTVV. Per unes polítiques de comunicació al
servei de la societat, Benicarló, Onada Edicions.
CISCO (2015): «VNI Mobile Forecast Highlights, 2013 2018»,
http://www.cisco.com/assets/sol/sp/vni/forecast_highlights_mobile/index.html (consulta:
30/10/2015).
COMSCORE (2015). «Spain Digital Future in Focus»,
http://www.comscore.com/esl/Insights/Presentations-and-Whitepapers/2013/2013-
Spain-Digital-Future-in-Focus , (consulta: 1/10/2015).
CVC (2014): «Informe sobre l’ensenyament en valencià en els nivells educatius no
universitaris»,http://cvc.gva.es/archivos/INFORMEENSENYAMENTENVALENCIA.pdf/
Consell Valencià de Cultura, (Consulta1/10/2015).
DEBRETT, Mary. (2010): Reinventing public service television for the digital future.
Bristol, Intellect
DEL RÍO, P.; ÁLVAREZ, A.; DEL RÍO, M. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la
televisión en la infancia. Madrid, Fundación Infancia Aprendizaje.
DELOITTE/UTECA (2011): Análisis Comparativo de la Televisión Regional en Europa:
Estudio de los modelos de Televisión Pública en Europa, Madrid, Deloitte / UTECA.
DOWD, Nancy E, SINGER, DOROTHY G. & WILSON, (2006): Handbook of children, culture
and violence, London, Sage Robin Fretwell (eds.)
FRANCÉS, Miquel (2009): «Hacia un nuevo marco en la producción de contenidos
audiovisuales», en Miquel FRANCÉS (coord.): Hacia un nuevo modelo televisivo.
Contenidos para la televisión digital, Barcelona, Gedisa, pp. 275-284.
EMPRESES AUDIOVISUALS VALENCIANES FEDERADES (2014): Propuesta para una nueva
Televisión Valenciana, Valencia, EAVF.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
DEPARTAMENT FOR CULTURE, MEDIA & SPORT (2014): Creative Indústries Economic
Estimates, January 2014, Londres, Departament for Culture, Media & Sport.
DONDERS, Karen (2011): Public service media and policy in Europe, Londres, Palgrave
Macmillan.
EMPRESES AUDIOVISUALS VALENCIANES FEDERADES (2014): Propuesta para una nueva
Televisión Valenciana, Valencia, EAVF.
ERNST & YOUNG ADVISORY (2013): 1er panorama des indústries culturelles et créatives.
Au coeur du rayonnement et de la compétitivité de la France, Paris, France Créative.
FITÓ, Josep Lluís y MARZAL FELICI, Javier (2015): «Propuestas para la gobernanza de
una nueva radiotelevisión pública valenciana», en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO
CASTILLO, Jéssica y CASERO RIPOLLÉS, Andreu (eds.), La crisis de la televisión pública.
El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón
y Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat
Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
FRANCÉS, Miquel (2014a): «La producción audiovisual española ante las incertidumbres
del modelo mediático», en Miquel FRANCÉS, Josep GAVALDÀ, Germán LLORCA y Àlvar
PERIS (coord.): La televisión de la crisis ante el abismo digital, Barcelona, Gedisa, pp.
121-159.
FRANCÉS, Miquel (2014b): «La producción audiovisual ante la crisis del sistema
televisivo. El caso de RTVV», en Javier MARZAL, Jéssica IZQUIERDO y Andreu CASERO
(eds.) (2014): La crisis de la televisión pública. Nuevos escenarios tras el cierre de
RTVV; Bellaterra, Barcelona, Castelló y València; Colección Aldea Global, UAB, UPF,
UJI y UV.
FRANCÉS, Miquel (2014c): «El documental en el flujo del sistema mediático actual», en
Bienvenido LEÓN (Coord.) (2014): Nuevas miradas al documental; Salamanca,
Comunicación Social Ediciones, pp. 28-47.
FRANCÉS, Miquel (2015a): «La producción audiovisual en el entorno transmedia:
movilidad, interactividad y accesibilidad», en Miquel FRANCÉS, Germán LLORCA y Àlvar
PERIS (ed.): La Televisión conectada en el entorno transmedia, Pamplona, EUNSA, pp.
167-186.
FRANCÉS, Miquel (2015b): «Els continguts audiovisuals en el marc de la multidifusió
digital. Noves rutines productives en la comunicació de proximitat valenciana», en
Josep RODRÍGUEZ y SANTONJA (ed.): Present, passat i futur d’RTVV, València, Uno y
Cero Ediciones, pp. 112-149.
FRANCÉS, Miquel; GAVALDÀ, Josep; LLORCA, Germán y PERIS, Àlvar (Coords.) (2014): La
televisión de la crisis ante el abismo digital, Barcelona, Gedisa.
FRANCÉS I DOMÈNEC, Miquel; LLORCA ABAD; Germán y PERIS BLANES, Àlvar (Coords.)
(2015): La televisión conectada en el entorno transmedia, Barcelona, EUNSA.
GARCÍA MATILLA, A. (2003). Una televisión para la educación. La utopía posible.
Barcelona: Gedisa.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
GARCÍA-MARZÁ, Domingo (2015): «Ética y gobernanza en las televisiones públicas», en
MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.),
La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva
gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia, Departament de Comunicació
de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de
Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de
València, Col.lecció Aldea Global.
GAVALDÀ, Josep. (2014a): «La política de comunicación de la crisis», en Miquel
FRANCÉS, Josep GAVALDÀ, Germán LLORCA y Àlvar PERIS (coord.): La televisión de la
crisis ante el abismo digital, Barcelona, Gedisa, pp. 81-119.
GAVALDÀ, Josep. (2014b): «La calidad democrática y la regulación audiovisual. La radio
y la televisión pública valenciana», en Andrés BOIX y José María VIDAL (coord.): La
Nueva regulación del audiovisual: medios, derechos y libertades, Barcelona, Aranzadi,
pp. 371--388.
GAVALDÀ, Josep; LLORCA, Germán y PERIS, Àlvar (2013): Los modelos de
representación del documental. Del cinematógrafo a los dispositivos digitales. Revista
Telos, nº 96: 51– 59. Madrid.
GECA (2002-2015): Anuarios e informes de la televisión, Gabinete de Estudios de la
Comunicación Audiovisual. Madrid. Http://www.geca.es, [Consulta: 2015, 1 de
noviembre].
GIL, Salvador y SOLER, Vicent (2010): «¿Un nuevo modelo productivo?. Retos y
respuestas para la economía valenciana». Mètode. Revista de Difusió de la
Investigació de la Universitat de València, 68, hivern 2010/11, 57-61.
GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (2001): «Periodismo de calidad para una sociedad
global». Pasajes, nº 7: 25-35. València.
GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís (2013b): «Complejidad social y calidad informativa: hacia
un periodismo glocal». Austral Comunicación, vol.2 nº 2: 219-238. Buenos Aires.
GÓMEZ MOMPART, Josep Lluís y MARTÍNEZ GALLEGO, Francesc-Andreu (2015): «Del ERE
de los 1.200 al cierre de RTVV: A propósito del Informe de PrivewaterhouseCoopers y
de su contrainforme. Pequeña historia del verano de 2012», en MARZAL FELICI, Javier;
IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO RIPOLLÉS, Andreu (eds.), La crisis de la televisión
pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra,
Castellón y Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra,
Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la
Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea
Global.
GÓMEZ MOMPART, José Luis, GUTIÉRREZ, Juan F. y PALAU, Dolors (eds.) (2013): La
calidad periodística. Teorías, investigaciones y sugerencias profesionales. Barcelona,
Bellaterra, Castellón y Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat
Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona,
Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de València.
Col.lecció Aldea Global.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
GÓMEZ MOMPART, Josep-Lluís (2013): «Fatiga i fortalesa del mitjà rei de la
comunicació», L’espill, nº 43, 79-87, primavera de 2013.
GONZÁLEZ ESTEBAN, José Luis; GONZÁLEZ MESA, Isabel; GARCÍA AVILÉS, José Alberto
(2015): «Periodismo televisivo de proximidad en Elche: la cohabitación entre RTVV y
TeleElx», en MARZAL FELICI, Javier (eds.): Las televisiones públicas autonómicas del
siglo XXI. Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV, Barcelona, Bellaterra, Castellón y
Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat
Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
GONZÁLEZ MÓSTOLES, Vicente; NOGUERA MONTAGUT, Ana (Coords.) (2015): Taula
Redona: Una nova Ràdio Televisió Pública Valenciana, València, Comissió de
Promoció Cultural del Consell Valencià de Cultura.
HALLIN, Daniel y Paolo MANCINI (2008): Sistemas mediáticos comparados. Tres
modelos de relación entre los medios de comunicación y la política, Barcelona, Hacer.
HARTLEY, John; Wen, Wen y Li, Henry Siling (2015): Creative Economy and Culture.
Challenges, Changes and Futures for the Creative Indústries, Londres, Sage.
HESMONDHALGH, D. (2012): The Cultural Indústries, Londres, Sage.
KANTAR MEDIA (2010-2015): http://www.kantarmedia.es/ (Consulta: 21/09/2015)
LAKOFF, G. (2008): Puntos de reflexión. Manual del progresista. Ediciones Península:
Barcelona.
LEMISH, Dafna (2007): Children and Television: A global perspective. Oxford: Blackwell
Publishing
LINDE, E.; VIDAL, J.M.; y MEDINA, S. (2011): Derecho Audiovisual. Madrid: Colex.
LIVINSTONE, Sonia (2007): Do the media harm children? Journal of Children and Media;
2007, 1(1): 5-14
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo (ed.) (2010): El ecosistema comunicativo valenciano.
Características y tendencias de la primera década del siglo XXI, Valencia, Tirant Lo
Blanch.
MARÍ, Victor Manuel (1999): Globalización, nuevas tecnologías y comunicación, Madrid,
Ediciones de la Torre.
MARZAL, Javier y Andreu CASERO (eds.) (2007): El desarrollo de la televisión digital en
España, La Coruña, Netbiblo.
MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.)
(2015): La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva
gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia, Departament de Comunicació
de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de
Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la Universitat de
València, Col.lecció Aldea Global.
MARZAL FELICI, Javier (ed.) (2015): Las televisiones públicas autonómicas del siglo XXI.
Nuevos escenarios tras el cierre de RTVV, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia,
Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y
Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
MIGUEL, J. C. (2007): «Cambios estructurales en marcha. Los grupos de comunicación
españoles». En BUSTAMANTE, E. (ed.). Cultura y comunicación para el siglo XXI. Ideco:
Tenerife. pp. 185-213.
MIGUEL DE BUSTOS, Juan Carlos y CASADO DEL RÍO, Miguel (2015): «La crisis de la
radiotelevisión pública autonómica», en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO,
Jéssica y CASERO RIPOLLÉS, Andreu (eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de
RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y
Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat
Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
MOLLÀ, Toni (2009): Quina televisió pública? Amenaces i oportunitat a l’era digital,
Alzira, Bromera.
MIÈGE, Bernard (2004): L’information-communication object de connaissance, Bruselas,
De Boeck-INA.
MINISTERI DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2014): Cuenta satélite de la cultura en
España. Avance de resultados 2008-2012, Madrid, Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
MOLLÀ, Toni (2004): «La Llengua, ara? mai?» en VV.AA., A propòsit de Joan Fuster,
València, Universitat de València.
MOLLÀ, Toni (2009): Quina televisió pública? Amenaces i oportunitats a l’era digital,
Alzira, Editorial Bromera.
MORAGAS S, Miquel de y PRADO, Emili (2000): La televisió pública a l’era digital,
Barcelona, Pòrtic/Centre d’Investigació de la Comunicació.
NEREKAn, A., CASADO, M.A., ZALLO, R., MIGUEL DE BUSTOS, J. C. (eds.) (2015):
Comunicación de proximidad: cada vez más lejos. Marco, experiencias y regulación,
Bilbao, Universidad del País Vasco.
PERIS, Àlvar (2014): «El modelo público de televisión autonómica: una crisis anunciada
y retransmitida en directo». En FRANCÉS DOMÈNEC, M; GAVALDÀ ROCA, J.; LLORCA ABAD,
G.; y PERIS BLANES, À. (coord.): La televisión de la crisis ante el abismo digital. Gedisa:
Barcelona. pp. 195-233.
PERIS, Àlvar (2015): «Canal 9 i el sector audiovisual valencià: una relació traumàtica»,
en Josep RODRÍGUEZ y SANTONJA (ed.): Present, passat i futur d’RTVV, València, Uno y
Cero Ediciones, pp. 63-111.
PRADO, Emilio (2015): «Indispensabilidad de la televisión pública en el universo
convergente», en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO, Jéssica y CASERO,
RIPOLLÉS, Andreu (eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de RTVV y los retos
de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y Valencia, Departament de
Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de Publicacions de la Universitat
Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat Jaume I y Publicacions de la
Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
PRADO, E. y DELGADO, M. (2010): La televisión generalista en la era digital. Tendencias
internacionales de programación. Revista Telos, nº 84: 52-64. Madrid.
RAUSELL KÖSTER, Pau (2013a): «Comprender la economía de la cultura como vía para
salir de la crisis». El profesional de la información, Vol. 22, 4, 286-289.
RAUSELL KÖSTER, Pau; COLL SERRANO, Vicente; ABELEDO SANCHIS, Raúl; MARCO
SERRANO, Francisco (2013b): «Eficiencia de las sociedades musicales de la Comunidad
Valenciana». Revista de métodos cuantitativos para la economía y la empresa, Vol. 15,
117-132.
RODRÍGUEZ I SANTONJA, Josep (ed.) (2015): Pasado, presente y futuro de RTVV,
Valencia, Uno y Cero Ediciones.
RUNCIS, Maija & SANDIN, Bengt (2010): Neither fish nor fowl: educational broadcasting in
Sweden 1930-2000. Lund: Nordic Academic Press
SOLER, Vicent (ed.) (2009): Economía española y del País Valenciano, València, Servei
de Publicacions de la Universitat de València.
SOLER CAMPILLO, Maria y MARZAL FELICI, Javier (2015): «La relevancia estratégica de
RTVV en el sistema comunicativo valenciano y para el desarrollo económico, social y
cultural de la Comunidad Valenciana», en MARZAL FELICI, Javier; IZQUIERDO CASTILLO,
Jéssica y CASERO, RIPOLLÉS, Andreu (eds.), La crisis de la televisión pública. El caso de
RTVV y los retos de una nueva gobernanza, Barcelona, Bellaterra, Castellón y
Valencia, Departament de Comunicació de la Universitat Pompeu Fabra, Servei de
Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona, Publicacions de la Universitat
Jaume I y Publicacions de la Universitat de València, Col.lecció Aldea Global.
SPARRMAN, Anna & AARSAND, Pål (2009): Towards a critical approach on children and
media. Journal of Children and Media. Vol. 3, Nr. 3: 301-307
UNESCO (2014): Informe sobre la economía creativa. Ampliar los cauces de desarrollo
local, Paris, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
VOGEL, H. L. (2004): La industria de la cultura y el ocio. Un análisis económico, Madrid,
Fundación Autor.
XAMBÓ, R. (2001): Comunicació, política i societat. El cas valencià, Valencia, Tres i
Quatre.
XAMBÓ, Rafael (2013): «RTVV: de l’esperança a la manipulació i el saqueig», L’Espill,
43, Valencia, Universidad de Valencia, pp. 88-97, disponible en
<http://blocs.mesvilaweb.cat/node/view/id/255428>.
ZALLO, Ramón (1988): Economía de la comunicación y la cultura, Madrid, Akal.
ZALLO, Ramón (2011): Estructuras de la comunicación y la cultura: políticas para la era
digital, Barcelona, Gedisa.
ZALLO, Ramón (2013): «Retos para un espacio vasco de comunicación. El papel de
EITB en el sistema comunicativo vasco», en Crisis y políticas. La radiotelevisión pública
en el punto de mira, Bilbao, Universidad del País Vasco, 64-96.
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Compilación legislativa
Ámbito europeo
DIRECTIVA 89/552/CEE, del Consejo, de 3 de octubre de 1989, de «Televisión sin
fronteras».
DIRECTIVA 2007/65/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre
de 2007, por la que se modifica la Directiva 89/552/CEE del Consejo, sobre la
coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas
de los estados miembros, relativas al ejercicio de actividades de radiodifusión
televisiva.
DIRECTIVA 2010/13/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo de
2010, de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Libro Verde sobre la protección de los menores y de la dignidad humana en les nuevos
servicios audiovisuales y de información. Bruselas, 16.10.1996 com. (96)483.
Comunicado de la Comisión sobre la aplicación de las normas en materia de ayudas
estatales a los servicios públicos de radiodifusión (2001/C 320/04).
Ámbito estatal
Ley 4/1980, de 10 de enero, del Estatuto de la Radio y la Televisión
Ley Orgánica 12/1982, de 10 de agosto, de transferencia a la Comunidad Valenciana
de competencias de titularidad estatal
Ley 46/1983, de 26 de diciembre, reguladora del Tercer Canal de Televisión
Ley 31/1987, de Ordenación de las Telecomunicaciones
Ley 11/1991, de organización y control de las emisoras municipales de radiodifusión
sonora
Ley 41/1995, de Televisión Local por Ondas Terrestres
Ley Orgánica 2/1997, de 19 de junio, reguladora de la cláusula de conciencia de los
profesionales de la información
Real Decreto 439/2004, de 12 de marzo, por el que se aprueba el Plan Técnico
Nacional de la Televisión Digital Local
Real Decreto 2268/2004, de 3 de diciembre, por el que se modifica el Plan Técnico
Nacional de la Televisión Digital Local
Ley 10/2005, de 14 de junio, de Medidas Urgentes para el impulso de la Televisión
Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del
Pluralismo
Real Decreto 944/2005, de 29 de julio, por el que se aprueba el Plan Técnico Nacional
de la Televisión Digital Terrestre.
Ley 17/2006, de la Radio y la Televisión de Titularidad Estatal RTVE
Real Decreto 1/2009, de 23 de febrero, de medidas urgentes en materia de
telecomunicaciones
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Ley 8/ 2009, de Financiación de la Corporación de Radio y Televisión Española
Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual
Ley 6/2012, de 1 de agosto, de modificación de la Ley 7/2010, de 31 de marzo, General
de la Comunicación Audiovisual, para flexibilizar los modos de gestión de los servicios
públicos de comunicación audiovisual autonómicos, en BOE, nº 184, de 2 de agosto de
2012
Ley 3/2013, de 4 de junio, de creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia
Ámbito autonómico (Comunidad Valenciana)
Ley Orgánica 5/1982, de 1 de julio, del Estatuto de Autonomía de la Comunidad
Valenciana
Ley 4/1983, de 23 de Noviembre, de Uso y Enseñanza del Valenciano
Ley 7/1984, de 4 de julio, de creación de la entidad pública Radiotelevisión Valenciana
(RTVV) y regulación de los servicios de radiodifusión y televisión de la Generalitat
Valenciana, en DOGV. Nº 176, de 9 de julio de 1984
Real Decreto 1126/1985, de 19 de junio, de traspaso de funciones de la administración
del Estado en la Comunidad Valenciana en materia de medios de comunicación social
Real Decreto 320/1988, sobre concesión en la Comunidad Valenciana de la gestión
directa del tercer canal de televisión.
Ley 1/1992, de 5 de marzo, de modificación de la Ley 7/1984, de 4 de julio, de creación
de la entidad pública Radiotelevisión Valenciana (RTVV) y regulación de los servicios
de radiodifusión y televisión de la Generalitat Valenciana.
Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma de la Ley Orgánica 5/1982, de 1 de
julio, del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
Ley 1/2006, de 19 de abril, de la Generalitat, del Sector Audiovisual
Ley 3/2012, de 20 de julio, de la Generalitat, del Estatuto de Radiotelevisión
Valenciana, en DOCV, nº 6824, de 23 de julio de 2012
Ley 4/2013, de 27 de noviembre, de la Generalitat, de Supresión de la Prestación de
los Servicios de Radiodifusión y Televisión de Ámbito Autonómico, de Titularidad de la
Generalitat, así como de Disolución y Liquidación de Radiotelevisión Valenciana, SAU,
en DOCV nº. 7161, de 27 de noviembre de 2013
Propuesta de proposición de ley del Servicio Público de Radiotelevisión Valenciana,
presentada por la Comisión Promotora de la Iniciativa Legislativa Popular, en BOC
238, de 7 de noviembre de 2014
Ley 5/2015, de 2 de abril, de la Generalitat, del Servicio Público de Radiotelevisión
Valenciana
Decreto 112/2015, de 17 de julio, del Consell, por el que se crea el Alto Consejo
Consultivo de Radiodifusión, Televisión y otros Medios de Comunicación, para el
desarrollo del artículo 56 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Ámbito autonómico (General)
Ley 5/1982, de 20 de mayo, de creación del Ente Público Radio Televisión Vasca
[BOPV. Nº 71 de 2/06/1982]
Ley 13/1984, de 30 de junio, de creación, organización y control parlamentario del Ente
Público de Radio Televisión de Madrid [BOCM. Nº 158 de 4/07/1984]
Ley 7/1984, de 4 de julio, de creación de la entidad pública Radiotelevisión Valenciana
(RTVV), y de regulación de los servicios de radiodifusión y televisión de la Generalitat
Valenciana [DOVG. Nº 176 de 9/07/1984]
Ley 9/1984, de 11 de julio, de creación de la Compañía de Radiotelevisión de Galicia
[DOG. Nº 148 de 3/08/1984]
Ley 8/1984, de 11 de diciembre, de Radioteledifusión y Televisión en la Comunidad
Autónoma de Canarias [BOC. Nº 132 de 17/12/1984]
Ley 7/1985, de 22 de mayo, de creación de la Compañía de Radio y Televisión de las
Islas Baleares [BOCAIB. Nº 17 de 20/06/1985]
Ley 8/1987, de 15 de abril, de creación, organización y control parlamentario de la
Corporación Aragonesa de Radio y Televisión [BOA. Nº 46 de 22/04/1987]
Ley 8/1987, de 9 de diciembre, de creación de la Empresa pública de Radio y
Televisión de Andalucía y de regulación de los servicios gestionados por la Junta de
Andalucía [BOJA. Nº 104, de 12/12/1987]
Ley 3/2000, de 26 de mayo, de creación del Ente Público de Radiotelevisión de
Castilla-La Mancha [DOCM. 1/06/2000]
Ley 2/2000, de 4 de mayo, del Consejo del Audiovisual de Cataluña
Ley 4/2000, de 16 de noviembre, de gestión del servicio público de radiodifusión y
televisión de la Corporación Extremeña de Medios Audiovisuales
Ley del Principado de Asturias 2/2003, de 17 de marzo, de Medios de Comunicación
Social [BOPA. 24/03/2003]
Ley 1/2004, de 17 de diciembre, del Consejo Audiovisual de Andalucía.
Ley 9/2004, de 29 de diciembre, sobre Creación de la Empresa Pública Regional Radio
Televisión de la Región de Murcia [BORM. 30/12/2004]
Ley 22/2005, de 29 de diciembre, de la Comunicación Audiovisual de Cataluña
Ley 11/2007, de 11 de octubre, de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales
[BOE. Nº 266 de 6/11/2007]
Ley 18/2007, de 17 de diciembre, de la Radio y Televisión de titularidad autonómica
gestionada por la Agencia Pública Empresarial de la Radio Televisión de Andalucía
(RTVA)
Ley 3/2008, de 16 de junio, reguladora de la Empresa Pública «Corporación Extremeña
de Medios Audiovisuales» [DOE. Nº116 de 17/06/2008]
Ley 15/2010, de 22 de diciembre, deEl Ente Público de Radiotelevisión de las Islas
Baleares
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Ley 9/2011, de 9 de noviembre, de los medios públicos de Comunicación Audiovisual
de Galicia
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
CURRÍCULO DE LOS AUTORES /
Juan José Bas Portero
Es Doctor en Ciencias de la Información por la Universitat Autónoma de Barcelona.
Profesor desde 1991 en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad
CEU-Cardenal Herrera, su experiencia docente se centra en la Teoría y Estructura de
la comunicación. En la actualidad, imparte las asignaturas Estructura de la
comunicación y Estructura del sistema audiovisual. En el campo de la investigación, es
autor de una tesis doctoral que analiza el nacimiento del ente público Radiotelevisión
Valenciana. Sus artículos y publicaciones científicas más relevantes abarcan la
estructura y la política de los medios audiovisuales, en especial de la Comunidad
Valenciana.
Ha participado en sendos proyectos de investigación del Plan Nacional de Investigación
Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica, uno centrado en el análisis del
pluralismo en los grupos de comunicación en España y otro sobre el impacto de
internet en la redefinición de servicio público de las televisiones públicas autonómicas.
Actualmente participa en un nuevo proyecto del Programa estatal I+D+i, aprobado por
el Ministerio de Economía y Competitividad. Este proyecto aborda la transformación de
la TV autonómica desde una doble vertiente: el debilitamiento del servicio público y las
perspectivas de desarrollo tecnológico en un entorno de crisis.
jbas@uch.ceu.es
Andreu Casero Ripollés
Es profesor titular del Departamento de Ciencias de la Comunicación y director del
Grado en Periodismo de la Universidad Jaume I de Castellón. Es co-director del Máster
Oficial en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comunicación en esta
misma universidad. Es licenciado por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor
por la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido profesor e investigador visitante en las
universidades de Westminster (Reino Unido), Paris 8 (Francia), Milano-Bicocca (Italia) y
UNESP (Brasil).
Es investigador principal de diversos proyectos de I+D financiados, en convocatorias
competitivas, por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España,
la Generalitat Valenciana y la Universitat Jaume I.
Es autor de diversos libros y artículos sobre comunicación política, sobre modelos de
negocio de las empresas periodísticas en el contexto digital y sobre el impacto la
digitalización sobre la democracia, el periodismo y el activismo político. Ha publicado
artículos en las revistas científicas Information, Communication & Society, American
Behavioural Scientist, Media International Australia, Comunicar o International Journal
of Communication, entre otras. Recientemente, ha editado el libro Periodismo político
en España: concepciones, tensiones y elecciones (SLCS, 2012), disponible en acceso
abierto en Internet.
casero@uji.es
Miquel Francés i Domènec
Profesor titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Valencia (UVEG),
Director del Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales, y
responsable del Taller de Audiovisuales de la UVEG. Es también coordinador de los
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Servicios de Audiovisuales de las Universidades Españoles y Presidente del grupo de
trabajo en Contenidos Audiovisuales del Consejo de Rectores de las Universidades
Españolas (CRUE). Ha participado en diversos proyectos de los que cabe destacar «La
Comunicación de la Ciencia en Televisión. Estrategias Narrativas del Documental
Científico en Europa» o «El vídeo online como herramienta para comunicar la ciencia»
con la colaboración de las Universidades de Navarra, Pompeu Fabra, Universidad de
Oporto, la Universidad libre de Berlín, University of North Carolina y University of
Otago. Entre sus principales publicaciones bibliográficas cabe destacar: La Producción
de Documentales en la Era Digital, Hacia un nuevo modelo televisivo, Contenidos y
formatos de calidad en la nueva televisión, o La Televisión de la crisis ante el abismo
digital. Y como director del Taller de Audiovisuales ha producido numerosos
documentales de divulgación científica como Bajo La Piel del Conflicto, Ser Joan
Fuster, Mediterránea Viva, Tras la Huella de Darwin o La Huerta a la Vuelta de la
Esquina.
miquel.frances@uv.es
Josep Lluís Gómez Mompart
Licenciado en Historia y en Periodismo, y doctor en Ciencias de la Información, es
Catedrático de Periodismo en la Universitat de València desde 2002. Fue Premio
Extraordinario de Doctorado, y su Tesis, La génesis de la prensa diaria de masas en
Cataluña, ganó el Premio Joan Givanel i Más del Institut d’Estudis Catalans a la mejor
tesis sobre periodismo.
Fue profesor titular en la Universitat Autònoma de Barcelona, director del Departament
de Periodisme i Ciències de la Comunicació y director de la revista científica Anàlisi.
Quaderns de Comunicació i Cultura. Ha sido presidente de la Asociación de
Historiadores de la Comunicación. Actualmente es el director de la sección de
«Producción y circulación de contenidos» de la Asociación Española de Investigación
de la Comunicación (AE-IC). Ha sido profesor e investigador invitado en una quincena
de universidades, bastantes de ellas americanas.
Es investigador principalmente en historia de la comunicación e historia del periodismo;
transformaciones del periodismo en la sociedad de la información; calidad periodística;
comunicación satírica; comunicación alternativa y movimientos sociales; y,
comunicación y ciudad en Europa y América del siglo XX. Fruto de sus investigaciones,
ha escrito una docena de libros, cinco de ellos como autor único, ha publicado más de
sesenta artículos en revistas especializadas indexadas y más de setenta capítulos de
libro en obras colectivas.
También fue periodista profesional de prensa y televisión. Trabajó –entre otros medios,
además de colaborar en diversos periódicos– en la revista Mundo, en Diario de
Barcelona y en Mundo Diario; fue corresponsal de Doblón en Cataluña, redactor jefe de
El Viejo Topo, reportero de TVE y director y coguionista del programa de TV3 L' Ofici
d'Aprendre.
josep.ll.gomez@uv.es
José Luis González Esteban
Profesor Titular de Periodismo y Vicedecano en la Universidad Miguel Hernández de
Elche (Alicante), donde imparte las asignaturas de «Producción Periodística» y
«Comunicación Política». También es docente en el Máster de Innovación en
Periodismo (MIP) donde coordina la asignatura «El periodismo: contenido, producto y
servicio», además de ser profesor en el programa de Doctorado «Nuevos Modelos
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Periodísticos». En esta misma universidad es editor de la revista científica de
comunicación Miguel Hernández Communication Journal (MHCJ). También ha ejercido
la docencia en España en la Universidad CEU Cardenal Herrera, y en la Universidad de
Castilla-La Mancha. González se doctoró en Periodismo por la Universidad
Complutense de Madrid y es Máster en Derecho Comunitario por la UCLM. En el plano
docente, ha sido también profesor invitado en la NCSU (North Carolina State
University, Estados Unidos) y en la Universidad de Wroclaw y en la Wyzsza Szkola
Filogiczna, también de Wroclaw (Polonia). Ha publicado una treintena de libros,
capítulos de libro y artículos en revistas científicas de comunicación, y ha dirigido tres
tesis doctorales.
jose.gonzalez@umh.es
Isabel M. González Mesa
Profesora asociada de Periodismo y Comunicación Audiovisual en la Universidad
Miguel Hernández de Elche, donde imparte las asignaturas de Periodismo Televisivo y
Programación en Televisión. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universitat
Autònoma de Barcelona y DEA en Comunicación Audiovisual por la Universitat
d'Alacant. Directora del informativo universitario Noticias UMH TV y del Título de
Experto Universitario en Radio de la Universidad Miguel Hernández. Anteriormente ha
trabajado como periodista en los servicios informativos de Canal 9 Televisión
Valenciana, Radio 9, RNE en Alicante y como profesora titular en el grado de
Comunicación Audiovisual del Centro de Estudios Ciudad de la Luz. Es miembro del
Grupo de Investigación en Comunicación de la Comunidad Valenciana (GICOV) de la
UMH, donde centra sus estudios en el sector de la radiotelevisión de proximidad,
especialmente en el caso de Tele Elche. Ha participado en la elaboración de varios
informes anuales sobre el estado de la comunicación comarcal en la provincia de
Alicante y es autora de artículos sobre periodismo de proximidad como «Periodismo
televisivo de proximidad en Elche: la cohabitación entre RTVV y Tele Elx», «El sector
de la radiotelevisión: entre la ilusión y la precariedad « o «Reinventar los medios
locales».
i.gonzalez@umh.es
Mar Iglesias García
Licenciada en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense
de Madrid, Doctora por la Universitat d'Alacant y Especialista Universitaria en
Aplicaciones Educativas de las Tecnologías de la Información. A lo largo de 10 años
trabajó en la Radio Autonómica Valenciana (Ràdio Nou) y colaboró en varias
publicaciones como Expansión, Diario Médico, Gaceta Universitaria y El Periódico,
entre otros. Ha trabajado en el ciberdiario Vilaweb Alicante, desde 1997 hasta 2010, y
ha dirigido 4 años la revista Reefviews.com de los alumnos de Publicidad de la
Universitat d'Alacant.
En la actualidad es profesora Contratada Doctora del Departamento de Comunicación y
Psicología Social, y Directora del Secretariado de Promoción Cultural y Lingüística de
la Universitat d'Alacant.
En investigación, ha formado parte de tres proyectos de I+D+I financiados por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología: «Convergencia digital en los medios de
comunicación en España – Contenidos» (2006-2009), «La evolución de los cibermedios
en el marco de la convergencia digital. Análisis del mensaje» (2010-2012) y
«Audiencias activas y periodismo. Interactividad, integración en la web y buscabilidad
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
de Información» (2012-2015). Desde 2010, coordina el proyecto «Red Comunic@ndo»,
financiado por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universitat d'Alacant y
dirige el ciberperiódico comunicandoua.com de los alumnos de Publicidad y Relaciones
Públicas.
mar.iglesias@ua.es
Javier Marzal Felici
Doctor y Licenciado en Comunicación Audiovisual, en Filología Hispánica y Filosofía y
Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, Máster en Comunicación y
Educación por la Universidad Autónoma de Barcelona, es Catedrático de
Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universitat Jaume I, donde es
actualmente Director del Departamento de Ciencias de la Comunicación y Subdirector
del LabCom UJI.
Es miembro de la Comisión Interuniversitaria en favor de una Radiotelevisión Pública
Valenciana (CIRTPV), y de la Mesa Sectorial del Audiovisual Valenciano (MESAV),
donde participa como representante de la Universitat Jaume I de Castelló.
Entre sus principales publicaciones destacan David Wark Griffith, La mirada cautiva.
Formas de ver en el cine contemporáneo (con Juan Miguel Company), Cómo se lee
una fotografía. Interpretaciones de la mirada, El desarrollo de la televisión digital en
España (con Andreu Casero), Periodismo en televisión: nuevos horizontes, nuevas
tendencias (con Andreu Casero), Diccionario de conceptos y términos audiovisuales.
Herramientas para el análisis fílmico, con Fco. Javier Gómez, La crisis de la televisión
pública. El caso de RTVV y los retos de una nueva gobernanza (con Jessica Izquierdo
y Andreu Casero) y Las televisiones públicas autonómicas dels siglo XXI. Nuevos
escenarios tras el cierre de RTVV.
Es co-director de la Colección de libros «Guías para ver y analizar cine» (56 títulos),
editada por Nau Llibres y Octaedro, y co-director de adComunica. Revista sobre
Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación que edita la Asociación
adComunica. Es Director del Grupo de Investigación «Investigaciones en Tecnologías
Aplicadas a la Comunicación Audiovisual» (ITACA-UJI), cuyos intereses se centran en
el estudio de la cultura visual, las relaciones entre tecnología y visualidad, la teoría de
la imagen, la economía política de la comunicación y el análisis de textos
audiovisuales.
marzal@uji.es
Héctor Julio Pérez López
Héctor J. Pérez (Madrid, 1971) es Profesor Titular de Comunicación Audiovisual en la
Universitat Politècnica de València (Escuela Politécnica Superior de Gandia). Inició su
trayectoria de investigación en el Musikwissentschaftliches Instituto de la Universität
Leipzig (1995-97) y recibió un doctorado europeo en estética en 1999 en la Universidad
de Murcia, posteriormente continuó con estudios postdoctorales en la Università degli
Studi di Milano, Dipartimento di Estetica (1997-2002). Sus principales líneas de
investigación son la estética de la narración serial, la narrativa audiovisual cognitivista y
las relaciones entre la ópera y la tecnología. Es autor de cinco libros y numerosos
artículos en revistas indexadas internacionales, entre ellas las más recientes son Cine y
mitología: de las religiones a los argumentos universales (Berna, 2013), o «The Three
Bodies of Narration: A Cognitivist Poetics of the Actor's Performance» (L’Atalante 19).
Es editor de SERIES, International Journal of TV Serial Narratives e investigador
principal del proyecte nacional de investigación, Theoretical Innovation Strategies in the
BASES PARA LA RENOVACIÓN DEL ESPACIO COMUNICATIVO VALENCIANO Y LA
RESTITUCIÓN DEL SERVICIO PÚBLICO DE RADIOTELEVISIÓN
Informe de la Comisión de Expertos en Comunicación de las Universidades Valencianas (CECUV)
Analysis of Narration in Television Series (CSO2014-51872-R)
https://upv.academia.edu/HéctorJPérez
hperez@har.upv.es
Rafael Xambó
Es Profesor Titular del Departamento de Sociología y Antropología Social de la
Universitat de València. Premio Extraordinario de Doctorado por la tesis: El sistema
comunicativo valenciano (1996). Realizó una estancia de estudio e investigación en el
Centro de Documentazione e Studio (RAI. Roma. 1988) y fue investigador invitado en
el Glasgow University Media Group en dos periodos (tres meses en 2008 y medio año
el 2009). Ha investigado en Sociología de la Comunicación y la Cultura y ha publicado
artículos y libros en este campo. Fue miembro del Consejo de Administración de RTVV
desde 2011 hasta el cierre.
rafael.xambo@uv.es
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En la llamada sociedad de la información (y del conocimiento), la calidad informativa es, todavía más, un bien público imprescindible e irrenunciable para cualquier ciudadano que quiera ejercer sus derechos cívicos y políticos. Por ello, necesitamos contar con medios de comunicación solventes (rigurosos y autónomos) que difundan una información relevante y de calidad. Pero el periodismo no solo depende de cuestiones estructurales, sino también de los condicionantes y límites (como por ejemplo, la simplificación) que marcan la praxis profesional, tanto como los de tipo socioeconómico o político. La complejidad social requiere un tratamiento de la información que pueda explicar la realidad, lo que implica aprovechar los métodos de las ciencias y, al mismo tiempo, practicar un periodismo que relacione dialécticamente las esferas globales y locales.
Book
Full-text available
An in-depth account of EU policies in the area of public service broadcasting, focusing mainly on the application of the European State aid rules. The book discusses when, how and with what impact the European Commission deals with public service broadcasting.
Technical Report
Full-text available
Informe del grupo de estudios Teledetodos sobre el estado de la comunicación audiovisual en España y propuestas para su regeneración democrática. El dictamen parte de dos principios básicos, una apuesta decidida por la comunicación de servicio público y la convicción de que para tener una mirada critica antes hay que estar dispuestos a edificar. Los promotores de este informe tenemos ideas comunes, pero también diversas sobre el modelo de Radiotelevisión pública, pero si en algo coincidimos plenamente es en la necesidad de abrir un debate con la ciudadanía y con los grupos políticos que pueden determinar un modelo democrático, sostenible y de calidad que ya no puede esperar por más tiempo. Nuestras propuestas están meditadas y fundamentadas, pero sin lugar a dudas pueden ser enmendadas, corregidas y mejoradas. Hemos hecho el esfuerzo de elaborar un documento que pueda servir de base para la reflexión y el debate públicos. De ese intercambio de ideas puede que surja por fin la posibilidad de conseguir entre todos una auténtica Radiotelevisión pública al servicio de los ciudadanos. El Dictamen constata el deterioro del espacio público democrático en cuanto a pluralismo y diversidad, y especialmente la fuerte degradación de su servicio público en términos de audiencia, credibilidad y sostenibilidad financiera, con grave peligro de marginalidad en el próximo futuro. Se propone un gran pacto social: un auténtico contrato con la ciudadanía más allá del acuerdo entre partidos, que permita que los ciudadanos se apropien y controlen el servicio público. Este pacto debe estar basado en primar la rentabilidad social sobre la económica, con total transparencia financiera. En su marco debe producirse la transformación de la radiotelevisión pública en un Servicio Público Multimedia. El informe propone un cambio cualitativo de la gobernanza, con auténticos Consejos Audiovisuales independientes y mediante la participación de la sociedad civil a través de Consejos Sociales y una plataforma interactiva de Ciudadanos por el Servicio Público. Los Consejos Sociales propondrían la mitad más uno de los integrantes de los Consejos de Administración y el resto los grupos parlamentarios, exigiéndose para su nombramiento una mayoría cualificada de 2/3 de los votos parlamentarios. El máximo responsable de la gestión sería un Director General, elegido por el Consejo de Administración por concurso público. La participación profesional se realizaría a través de unos Consejos de Informativos reforzados, unos nuevos Consejo de Programación y un Estatuto de la Carrera Profesional. Con la vista puesta en un sistema integral y cooperativo de tipo federal, se proponen mecanismos de asociación y coordinación de RTVE y los organismos autonómicos. Fruto de este proceso sería la creación de un nuevo canal generalista de ámbito estatal, bilingüe y con desconexiones territoriales. Se aboga por una financiación pública transparente, suficiente y sostenible, teniendo por fuente fundamental el canon por el uso del espectro radioeléctrico, dedicando el pago pagado por los operadores privados a un fondo de reserva y capitalización e incorporando a la declaración del IRPF una casilla informando al contribuyente sobre su aportación concreta a la financiación del servicio público. Se propone mantener por el momento sin publicidad RTVE, pero mantenerla en los canales públicos autonómicos.
Article
Full-text available
A defence for the need to redefine cultural policies, making them the focus of efforts to end the economic crisis, is presented. Although the intrinsic goal of cultural policy is the satisfaction of citizens' cultural rights, in most cases even these are not fulfilled. We propose brand new cultural policies that pursue such rights but are also able to lead the transformation of the production model and the achievement of other social goals. The dimensions of the cultural sectors have causal effects on the wealth of European regions. The proposed new policy should recognize intellectual property rights and their economic effects in a new way, facilitate cultural entrepreneurship, democratize the use of the premises and public spaces, and try to understand in more depth the relationship between individuals and cultural facts.
Article
Full-text available
Book
The Handbook of Children, Culture, and Violence provides a comprehensive, interdisciplinary examination of childhood violence that considers children as both consumers and perpetrators of violence, as well as victims of it. This Handbook is the first single volume to consider situations when children are responsible for violence, rather than focusing exclusively on occasions when they are victimized.
Book
Once regarded as a system in decline, public service broadcasters have acquired renewed legitimacy in the digital environment, as drivers of digital take-up, innovators and trusted brands. Exploring this remarkable transformation, Reinventing Public Service Television for the Digital Future engages with the new opportunities and challenges facing public service media, outlining the ways in which interactive technologies are now expanding the delivery of diverse goals and enhancing public accountability. Drawing on fifty interviews with media industry and academic specialists from four countries this seminal work explores the constraints and possibilities of the public service system and its prospects for continued survival in the age of on-demand media.
Conference Paper
La gestión integrada de la regulación, autorregulación, corregulación y RSC en los medios de comunicación Responsabilidad Social Corporativa, en el contexto de la crisis económico-financiera que estalla en 2008, los cambios tecnológicos impulsados por la convergencia digital y la quiebra de confianza provocada por las malas prácticas empresariales o profesionales. El análisis parte de cuatro escándalos de los medios británicos, tanto de la prensa privada como de la televisión pública (BBC), que conmocionaron a la sociedad del Reino Unido y tuvieron importantes repercusiones: juicios, dimisiones, quiebra de la regulación voluntaria, informe Leveson y aprobación de una Carta Real. El caso británico se pone en contexto general para una propuesta ontológica de revisión e integración de la gobernanza de los sistemas de regulación, autorregulación, corregulación y Responsabilidad Social Corporativa. Palabras clave: regulación, autorregulación, corregulación, ética, confianza, credibilidad y RSC