Content uploaded by Virginia Soldino
Author content
All content in this area was uploaded by Virginia Soldino on Aug 20, 2019
Content may be subject to copyright.
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE
UNA VÍCTIMA DE “STALKING”
Virginia Soldino
Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales
Universidad de Valencia (España)
Contacto: v.soldino@icoc.es
www.researchgate.net/profile/Virginia_Soldino
INTRODUCCIÓN
Mujer de 24 años relata haber sufrido una situación de acoso desde que
decidió poner fin a la relación con su expareja:
envío de regalos y mensajes indeseados (incluyendo amenaza de suicidio)
ha aparecido en su casa sin invitación
ha merodeado alrededor de su trabajo
ha acosado a su pareja y amigas
ha persuadido a amigos comunes para ayudarle
Objeto de la evaluación: valorar el estado psicológico de la peritada y su
posible relación con los hechos relatados, con el fin de ayudar al Tribunal a
determinar la producción de un menoscabo psíquico en la misma; un
resultado lesivo necesario para subsumir tales conductas en el delito de
violencia psíquica en el ámbito familiar (art.153.1 CP).
Hasta la inclusión del artículo 172 ter en nuestro CP, el proceso de acoso abarcaba un
amplio catálogo de conductas antijurídicas, tipificadas en diferentes preceptos del CP. Una
adecuada formulación forense podía determinar la relevancia penal de estas conductas.
MÉTODO
Entrevistas
semiestructuradas
con la peritada
2 x 1h30min
Instrumentos de
Evaluación
Complementaria
•
Escala de Valoración del Riesgo para
Casos
de Stalking (VS-DASH)
•
Cuestionario de 90 Síntomas (SCL-90-R)
•
Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-
II)
•
Cuestionario de Ansiedad Estado-
Rasgo
(STAI)
Documentación
aportada por la
peritada
Transcripción de mensajes de Whatsapp y
Facebook entre la peritada y su expareja
RESULTADOS
Exploración pericial psicopatológica Instrumentos de evaluación complementaria
Últimos meses de relación
•Dependencia emocional
(minimizaciones, justificaciones)
•Alienación y despersonalización
•Frustración y baja AE
Ruptura
•Sentimiento de pérdida
•Culpa
•Autodesprecio
Primeros mensajes
y acercamientos no
deseados
•Autoinculpación
•Temor y ansiedad
Mensajes y acercamientos
•Sensación de intromisión constante
•Afecta a su relación (indefensión,
impotencia, frustración, baja AE)
Persistencia
•Hartazgo, agotamiento
•Esfuerzos por olvidar
•Connotación negativa, intranquilidad
Ausencia de mensajes
•Esperanzas de desistimiento
•Remisión parcial
Nuevos mensajes + proximidad valoración
•Agudización
•EA depresivo (apatía, anhedonia)
VS
-
DASH
•
Situación de acoso de bajo nivel
•
Riesgo bajo de agresión
física
futura
SCL
-90-
R
•Sintomatología ansiosa y depresiva
•
Sentimientos de alienación
social y
de culpabilidad
•
Elevado sufrimiento psíquico
global
•
Intensidad sintomática media
BDI-II
•
Sintomatología depresiva leve
STAI
•
AE >AR
CONCLUSIONES
1. La sintomatología detectada es
compatible con un Trastorno de
Adaptación con ansiedad mixta y
estado de ánimo deprimido.
2. El origen de tal afectación no puede ser
atribuido a hechos distintos a los
descritos en el relato fáctico.
3. La desaparición del estresor
(comunicaciones y contactos no deseados)
es condición necesaria para la remisión
de la afectación psicológica
DISCUSIÓN
Ausencia de indicadores de simulación
Congruencia emocional, relato coincidente
con resultados y documentación.
Los hechos relatados se ajustan a una
vivencia de acoso (patrón
característico de un “acosador
rechazado”)
Estas víctimas sufren ansiedad o temor
como consecuencia de los intentos
repetidos y persistentes por parte de su
expareja de imponer una comunicación
y/o un contacto no deseados.
Trastorno de Adaptación con ansiedad
mixta y estado de ánimo deprimido
[309.28 (F43.23)]
Trastorno de tipo reactivo. Su diagnóstico
requiere:
1) Presencia de una sintomatología
(malestar intenso y/o deterioro
significativo) y curso determinado,
2) Existencia de un estresor de gravedad
o intensidad suficiente para producir
desajustes en el estado mental de la
persona.
Descartado origen distinto
Alto grado de ajuste en resto de áreas, no
antecedentes de alteración psíquica.
REFERENCIAS
American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Editorial Médica Panamericana.
Modena Group on Stalking (Eds.) (2007). Manual de intervención para víctimas y profesionales. Recuperado de http://stalking.medlegmo.unimo.it/manuali/manuale_Spagna.pdf
Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial.
Anuario de Psicología Jurídica 2013, 23, 61-69.