Content uploaded by Juan Pablo Ramírez-Delgado
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Pablo Ramírez-Delgado on Feb 26, 2016
Content may be subject to copyright.
Principales
amenazas
Principales amenazas
Capítulo IV
36
Principales Amenazas
Capítulo IV: Principales amenazas
(enmallamiento, cacería y zoonosis)
Enmallamiento CaceríaZoonosis
Alto
Medio Alto
Medio Bajo
Bajo
Nivel de amenaza
Figura 11. Mapa de amenazas directas (zoonosis, enmallamiento, cacería) en el ámbito geográco del
Plan de manejo para la conservación de la nutria neotropic al en La Guajira.
Las amenazas identificadas tanto directas (enma-
llamiento, cacería, zoonosis) como indirectas
(ganadería, cultivos, minería, infraestructura,
deforestación, quema de bosque, captación de agua,
contaminación de aguas vertimientos líquidos y
sólidos, aumento de población) varían en ocasiones
en intensidad de presión en los diferentes cuerpo
de agua, sin embargo la mayoría están presenten es
todos los ríos estudiados (Figuras 11, 12, 13, 14).
Federico Mosquera-Guerra, Diana Morales-Betancourt, Mónica Páez, Gabriel Rodríguez-Ovalle, Juan Pablo Ramírez-Delgado y Alejandro Pachón.
37
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
Amenazas directas
Cac
e
ría
La cacería dirigida se identifica como una amenaza
directa sobre la especie con fines de alimento, pero
se desconoce la presión real que significa ya que se
realiza de manera oportunista y sólo se practica por
algunas comunidades. Es importante mencionar que
si bien se identifica un uso de L. longicaudis como
carne de monte, existen otros animales de mayor
interés alimentario como la guartinaja (Cuniculus
paca) o ñeque (Dasyprocta punctata). La cacería para
comercio de piel o usos religiosos no se practica
actualmente.
Aspectos zoonoticos: brucelosis y toxoplasmosis
Lontra
longicaudis
actualmente comparte sus hábitats
con animales domésticos como bovinos, caprinos,
caninos y felinos que acceden directamente a los
cuerpos de agua donde habitan o a los recursos que
proveen estos ecosistemas. Aunque en el área no se han
realizado investigaciones al respecto, esta situación
puede generar en algunos casos interacciones
negativas entre las especies por enfermedades
como brucelosis (Brucella abortus , B. canis) y
toxoplasmosis que son transmitidas directamente o a
través de vectores como ectoparásitos (por ejemplo,
garrapatas). Este riesgo para las poblaciones de la
nutria neotropical ha sido documentado en el noreste
de Brasil por Oliveira-Filho, et al. (2012).
Cazadores en el río Jordán. Fotografía de cámara trampa
Los perros y otros animales domésticos pueden transmitir sus
enfermedades a la fauna silvestre. Foto: Federico Mosquera
38
Principales Amenazas
Amenazas indirectas
Alteración del balance hídrico de las cuencas
El balance hídrico de las c
uencas de la Media
y
Baja Guajira está altamente determinado por la
fuerte radiación solar, altas temperaturas, evapo-
transpiración, vientos y limitada intercepción de
la humedad por parte de las coberturas forestales,
que hacen que en muchos casos estos sistemas
hídricos presenten valores negativos convirtiéndose
en cauces intermitentes o secos en determinadas
épocas del año.
Ejemplo de lo anterior es el río Jordán, el cual en 2002
tuvo una captación total en época seca y una captación
de 1.1 mt3/sg en época de lluvia (Alcaldía de Maicao,
2002a). En 2010 se otorgó una captación de caudal
de 140 l/s para los meses de sequía (primer periodo:
enero, febrero y marzo; segundo periodo: junio, julio
y agosto) y los demás meses 230 l/s, llegando a más
del caudal medio diario de 211,22 l/s y ligeramente
por debajo del caudal máximo diario de 253 l/s
(Corpoguajira, Resolución 311, 25 de febrero de 2010).
Lo anterior ha llevado a la búsqueda de alternativas
en pozos para mantener el abastecimiento en época
seca, considerando las proyecciones de crecimiento
que hay para la población y que actualmente se busca
aumentar en un 11.3% la cobertura del servicio de
acueducto en la zona urbana y en 2% en la zona rural
de Maicao (Alcaldía de Maicao, 2012b).
En el municipio de Maicao existen aproximadamente
421 captaciones subterráneas, de las cuales el 61%
se encuentran activas, el uso y demanda del agua
subterránea es para uso doméstico en un 35%
(Corpoguajira, 2011 y 2012).
Como lo menciona Corpoguajira (2012) la
ampliación de la frontera agropecuaria y en especial
el establecimiento de pastos para la ganadería de
tipo extensivo y el sobrepastoreo de cabras y ovejas,
han tenido una profunda incidencia en la regulación
y abastecimiento hídrico para la población humana y
los servicios ecosistémicos.
Conictos con pesquerías
En el departamento de La Guajira no se ha reportado
un conflicto directo entre L. longicaudis y pescadores,
debido a que existe poca competencia por recursos.
Los pescadores no identifican un solapamiento entre
las especies de peces consumidas por la nutria y las
comercializadas o consumidas localmente.
En el municipio de Dibulla, se ha reportado el
abandono de aparejos de pesca, como redes y mallas
en manglares y ríos, que han ocasionado la muerte
accidental de algunos individuos.
La pesca con arpón es selectiva, lo que permite cazar únicamente los individuos útiles y disminuir el impacto en el ecosistema al no extraer individuos juveniles o de especies que no sean de interés.
Foto: Federico Mosquera
39
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
Contaminación de aguas
En 2013 el estudio de Vivas-Aguas et al. (2013) se
identificó las principales fuentes y contaminantes de
las aguas para el departamento. Entre estas están:
asentamientos humanos costeros (Dibulla), residuos
sólidos, aguas residuales domésticas, agricultura,
termoeléctrica, minería intensiva, transporte marí-
timo, estaciones de servicio, matadero de vacunos,
ríos Jerez, Cañas, Palomino, botaderos satélite a cielo
abierto; los cuales generan residuos y contaminantes
como “materia orgánica, sólidos, agroquímicos,
nutrientes microorganismos, residuos de carbón,
aguas de sentinas, aceites y grasas” (p. 21, Vivas-
Aguas et al., 2013), adicional a las fuentes anteriores
en 2011 se incluyó el puerto carbonero (en Puerto
Bolívar), los asentamientos humanos (Riohacha,
Manaure y Uribia) y los vertimientos al río Rancherías
(Corpoguajira, 2011).
El aumento de población, junto con la construcción
y operación de una zona franca y un nuevo puerto,
son un riesgo que incrementa la posibilidad
de contaminación por derivados del petróleo y
aceites industriales. La contaminación del agua por
hidrocarburos y sus derivados generan asfixia en aves
acuáticas, peces y crustáceos, y la muerte por contacto
directo en los demás organismos como las nutrias.
Los aceites por su parte, reduce la oxigenación del
agua, la absorción de la radiación solar, lo que genera
la disminución del oxigeno disuelto y la fotosíntesis,
afectando la productividad del ecosistema (Agarwal,
2005; EPA, 2015).
La elevada salinidad (medida a través de la con-
ductividad), disminuye la concentración de oxígeno,
aumenta la presión osmótica en los organismos y
favorece la formación de espumas. Las fumigaciones
detectadas en las plantaciones y sobre los ríos, pueden
tener efectos cancerígenos y alterar los procesos
hormonales. Las aguas residuales que se vierten en
los ríos, incrementan los patógenos tanto para la
vida silvestre como para los humanos, aumentando
las enfermedades parásitas y gastrointestinales (EPA,
2015). Lo anterior resulta en una disminución de
presas para la nutria y en un posible incremento de
enfermedades que puede tener repercusiones en su
población.
Los abonos aplicados incrementan la disponibilidad
de nitrógeno y potasio lo que en principio
aumenta la productividad del ecosistema, pero que
posteriormente generan un crecimiento exponencial
de algas que al entrar a un proceso de descomposición,
activan un metabolismo principalmente aerobio,
disminuyendo drásticamente el oxigeno, lo que
conlleva a la muerte de las especies silvestres en el
cuerpo de agua, este proceso es conocido como
eutrofización (Smith y Smith, 2006). Este proceso
generado por los abonos resulta en un principio en un
aumento de alimento para las nutrias, seguido por una
drástica reducción que se mantiene; disminuyendo
los individuos y afectando sus poblaciones.
La fumigación aérea sobre los cultivos se extiende por efecto del aire hasta cuerpos de agua, plantas y fauna nativa. Foto: Diana Morales-Betancourt
40
Principales Amenazas
Los contaminantes que entran a los organismos
afectan su salud. Además estos compuestos pasan a
otros organismos cuando los utilizan como fuente
de alimento, en algunos casos los contaminantes se
acumulan en los consumidores tope de la cadena
(carnívoros superiores) como aves piscívoras y
nutrias. Otros contaminantes pueden persistir por
años en el agua, especialmente los agroquímicos,
metales pesados (producto de la minería o la
industria) y medicinas, generan alteraciones en
comunidades enteras porque afectan sus sistemas
nerviosos, procesos endocrinos, producen cáncer,
generan anomalías en los aparatos reproductivos y
con ello, la consecuente desaparición de las especies
(EPA, 2015).
Contaminacion agua sólidos-Deforestación-Quema de bosque-Aumento población
Alto
Medio Alto
Medio Bajo
Bajo
Mineria aluvialGanadería Cultivos
Ríos Baja Guajira
Proyecto “Conservación de la nutria
(Lontra longicaudis) en el
departamento de la Guajira
con énfasis en la
Reserva Forestal Montes de Oca”
Convenio 0014 de 2014
Información referencia
Proyección: MAGNA-SIRGAS
Datum: GRS 1980
Zona: Bogotá
Origen de 74° 04´ 39´´ Longitud Oeste
Coordenadas: 04° 35´ 46 Latitud Norte´´
Valores arbitrarios de 1´000.000 metros Norte
Coordenadas: 1´000.000 metros Este
Fuente: IGAC, IDEAM,MADS
Cartografía Base: IGAC, 2010
Nivel de amenaza
Figura 12. Mapa de amenazas indirectas 1 (ganadería, cultivos, minería) en el ámbito geo gráco del Plan de manejo para la
conservación de la nutria neotropical en La Guajira.
41
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
Contaminacion agua sólidos-Deforestación-Quema de bosque-Aumento población
Deforestación Quema de bosques
Infraestructura
Ríos Baja Guajira
Proyecto “Conservación de la nutria
(Lontra longicaudis) en el
departamento de la Guajira
con énfasis en la
Reserva Forestal Montes de Oca”
Convenio 0014 de 2014
Información referencia
Proyección: MAGNA-SIRGAS
Datum: GRS 1980
Zona: Bogotá
Origen de 74° 04´ 39´´ Longitud Oeste
Coordenadas: 04° 35´ 46 Latitud Norte´´
Valores arbitrarios de 1´000.000 metros Norte
Coordenadas: 1´000.000 metros Este
Fuente: IGAC, IDEAM,MADS
Cartografía Base: IGAC, 2010
Alto
Medio Alto
Medio Bajo
Bajo
Nivel de amenaza
Figura 13. Mapa de amenazas indirect as 2 (infraestruc tura, deforestación, quema de bosque) en el ámbito ge ográco del Plan de
manejo para la conservac ión de la nutria neotropical en La Guajira.
Turismo y recreación
Las actividades de turismo y recreación fluvial
intervienen en los patrones de comportamiento de las
especies. Las nutrias evitan los encuentros con humanos,
esto modifica su rutina diaria y reduce el tiempo
disponible de caza. Estas actividades se observaron
principalmente en los ríos Palomino, Jerez y Jordán.
Turismo en el río Palomino, al fondo letrina de nutria. Foto: Oscar Medina Barrios
42
Principales Amenazas
Alteración del hábitat por cambios en el uso del suelo
La transformación y degradación de los ecosistemas
naturales de la Baja y Media Guajira, están
fuertemente influenciados por el modelo productivo
implementado que presenta tres dinámicas bien
establecidas: la agroindustria (donde se incluye a la
ganadería), minería aluvial e infraestructura, sumado
a un aumento de la población. Estos cambios generan
una disminución en el tamaño y calidad del hábitat,
separan las poblaciones y aumentan la posibilidad
de extinción a causa de la pérdida de variabilidad
genética y problemas demográficos (Pullin, 2002).
captación de agua ganaderia cultivos - mineria
Captación de agua Contaminación de aguas
(vertimentos líquidos)
Aumento de poblaciónContaminación de aguas
(vertimentos sólidos)
Ríos Baja Guajira
Proyecto “Conservación de la nutria
(Lontra longicaudis) en el
departamento de la Guajira
con énfasis en la
Reserva Forestal Montes de Oca”
Convenio 0014 de 2014
Información referencia
Proyección: MAGNA-SIRGAS
Datum: GRS 1980
Zona: Bogotá
Origen de 74° 04´ 39´´ Longitud Oeste
Coordenadas: 04° 35´ 46 Latitud Norte´´
Valores arbitrarios de 1´000.000 metros Norte
Coordenadas: 1´000.000 metros Este
Fuente: IGAC, IDEAM,MADS
Cartografía Base: IGAC, 2010
Alto
Medio Alto
Medio Bajo
Bajo
Nivel de amenaza
Figura 14. Mapa de amenazas indirec tas 3 (captación de agua, contaminación de agua por vertimientos sólidos, líquidos y aumento de
población) en el ámbito geográco del Plan de manejo para la conservación de la nutria neotropical en La Guajira.
43
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
Fotos: Federico Mosquera
A continuación se relacionan las actividades
impactantes generadoras de cambios y asociadas a
cada una de las dinámicas presentes en el área.
Ganadería
El desarrollo de ganadería extensiva de bovinos y
caprinos presenta procesos de degradación de tierras
y desertificación por conflictos en el uso del suelo
(Corpoguajira, 2012). A este agente generador de
cambio también se asocian tensores como: demanda
de madera para infraestructura como corrales y
cercas, compactación del suelo, erosión hídrica y
eólica, establecimiento de gramíneas introducidas,
vectores de enfermedades como endoparásitos y
ectoparásitos, y competencia por el recurso hídrico.
Agroindustria
En la cuenca media del río Jordán se cultivan algodón,
fríjol y maíz de manera no extensiva al contrario de
lo que ocurre en la Baja Guajira donde se presentan
los monocultivos extensivos de plátano o topocho
(Musa paradisiaca) y coco (Cocos nucifera). Estos
generaron un cambio de cobertura hasta la margen
de los cuerpos de agua. La ubicación espacial de estos
cultivos en el área se debe a la fisiología de los suelos,
que permiten agricultura tecnificada (Corpoguajira,
2012). Sobre el cultivo de plátano es generalizada
la aplicación de plaguicidas y fertilizantes químicos,
que impactan de manera negativa la entomofauna,
los procesos tróficos y la calidad del agua.
Minería aluvial
La extracción del material de arrastre se realiza en los
márgenes de los ríos en la Media y Baja Guajira. Esta
actividad implica la destrucción de los microhábitats,
y afecta a los macroinvertebrados y peces, fuente de
alimentación de la nutria neotropical. Igualmente
esta actividad puede generar sedimentación de ríos y
arroyos, y erosión de las orillas (Corpoguajira, 2012).
43
44
Principales Amenazas
Fotos: Federico Mosquera
Infraestructura
La ampliación de la infraestructura vial asociada
al crecimiento de actividades económicas pueden
crear fuertes presiones directas e indirectas para la
especie como la modificación de los patrones de
conducta (generadas por el ruido o el incremento en
el número de personas que acceden al río) e incluso
atropellamiento de individuos y el incremento
de la demanda de material de construcción
obtenida de los ríos (material de arrastre).
Entre las obras de infraestructura en el área se
destaca Puerto Brisas enfocado en el transporte
de carbón, petróleo, gas, diésel, petrocoque,
GNL, gas licuado de petróleo, naphta, asfalto,
cemento y químicos y presenta la zona con régimen
franco más grande de Colombia (Puerto Brisa
S.A., 2014) y GECELCA el generador térmico más
grande del país y el mayor consumidor de gas
que además utiliza gas, carbón y fuel oil para la
generación de energía (GECELCA S.A. E.S.P., 2014).
Aumento de la población
Los asentamientos humanos presentan un proceso
de expansión estimulado por factores como el
desplazamiento forzado de la población rural hacia
nuevas áreas y actividades económicas como el
turismo, la agroindustria, la minería y el comercio. En
el ámbito del Plan, los municipios con mayor aumento
de población de acuerdo con la proyección de 2005
a 2020 del Dane son: municipio de Riohacha (82%),
Hatonuevo (81%) y Dibulla (79%) (Dane, 2006).
Esto indica que los ríos estudiados de la Baja Guajira
costera y el área norte de la Serranía del Perijá son
los más afectados por el aumento de la demanda del
recurso hídrico y su consecuente contaminación. En
estas mismas proyecciones el municipio de Maicao
tendrá un incremento de 36%, generando una
presión sobre el río Jordán y los pozos de los cuales
se abastece esta población.
45
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
Foto: Diana Morales-Betancourt
Efectos del cambio climático sobre la población
La nutria neotropical se verá afectada por el cambio
climático en varios aspectos. Las modificaciones
hidroclimáticas harán cambiar las estrategias de
vida, las estrategias de alimentación, los ciclos
reproductivos, las actividades de aprendizaje y
descanso, y las relaciones inespecíficas (Fraser y
Hofmann, 2003) y se verá una disminución en
su tamaño, en respuesta al cambio de alimento
disponible (Sheridan y Bickford, 2011) .
En consecuencia, estas modificaciones hidro-
climáticas generarán una disminución en los hábitats
óptimos para la especie. En el marco de este Plan
se construyeron dos modelos para establecer la
distribución potencial actual y la distribución en 2050
de la nutria en la zona norte de Colombia, teniendo
en consideración el cambio climático.
La construcción del modelo incluyó 261 registros
obtenidos de las observaciones indirectas (letrinas,
huellas) y directas de los estudios realizados en los
ríos San Salvador, Ancho, Palomino, Cañas, Jerez
y Jordán. Adicionalmente, el modelo incluyó la
selección de 19 variables bioclimáticas y una variable
topográfica (altura); obtenidas de la base de datos
WORLDCLIM (Hijmans et al., 2005), a una resolución
de 30 arc-segundos. Estas 20 variables fueron
depuradas reduciéndolas a aquellas que tiene
importancia ecológica para la especie y que además
presentaron elevada autocorrelación espacial (Naimi
et al., 2011) utilizando el programa R (R Development
CoreTeam, 2012) a través de la función VIFstep de la
librería usdm (Naimi et al., 2014).
La distribución potencial de la especie se elaboró a
través del programa MaxEnt (Phillips et al., 2006),
utilizando las variables seleccionadas y los puntos de
ocurrencias obtenidas de los muestreos realizados.
Se realizó una partición de los datos de presencias
en dos grupos: el training, que comprende el 75%
de las ocurrencias y son usados para modelar la
predicción del modelo; y el testing, que corresponde
al 25% de las ocurrencias, usado para validar el
modelo propuesto (Fielding y Bell, 1997; Guisan y
Zimmermann, 2000). Se generaron 10,000 puntos
de background para Colombia (Phillips y Dudík,
2008), realizando cinco replicas antes de obtener los
modelos expuestos.
Para estimar un posible efecto del cambio
climático sobre la distribución de L. longicaudis,
se usaron cuatro modelos de clima global (GCM)
proyectados para el año 2050, pertenecientes a la
ruta de concentraciones representativas (RCP. 8.5)
(Riachi et al., 2011; Meinshausen et al., 2011), los
GCM empleados se obtuvieron del Programa de
investigación en cambio climático, agricultura y
seguridad alimentaria (CCAFS), a una resolución de
30 arc-segundos.
Los resultados obtenidos (Figura 12) permiten
establecer que actualmente la especie presenta una
distribución potencial de 1,080 km
2
en inmediaciones
de la Sierra Nevada hasta los ecosistemas estuarinos
conformados por las desembocaduras de los ríos
de la Media y Baja Guajira, Cesar y Magdalena al
mar Caribe. Sin embargo, para el 2050 se calcula la
distribución para la especie en aproximadamente
630 km
2
reduciéndose en 450 km
2
, es decir el 41,6%
de su territorio actual. Las poblaciones más amenazas
de acuerdo a este modelo son las que se encuentran
en la vertiente noreste y este de la Sierra Nevada de
Santa Marta, y el sur de la Serranía del Perijá que se
encuentra en La Guajira.
46
Principales Amenazas
Estos resultados exponen la influencia futura de una
de las mayores amenazas que presenta la especie
en la región, la pérdida y transformación de sus
hábitats. Adicionalmente, este modelo permite
inferir la reducción a futuro de la oferta en los
servicios ambientales y ecosistémicos que prestan
actualmente las cuencas hidrográficas donde se
distribuye la especie.
Por otro lado, la probabilidad de extinción de la
nutria también dependerá de la ampliación de las
áreas de conservación y la conectividad entre estas,
como corredores de movimiento o migración de esta
especie en respuesta al cambio climático. Las áreas
conservadas de manera aislada, harán más vulnerable
a estas poblaciones frente a este fenómeno.
Efectos proyectados de la transformación de
coberturas forestales sobre la población.
Las coberturas naturales se han transformado en un
65% en todo el territorio nacional (González et al.,
2011) y esta cifra podría aumentar en los próximos
años, si se continúa con la tendencia actual o siguen
las metas de desarrollo de los últimos gobiernos
(Etter y Arevalo, 2014). Esta tendencia afectaría
a la nutria neotropical que tiene preferencia por
hábitats de amplia vegetación ribereña o coberturas
forestales poco intervenidas asociadas a cuerpos
de agua (MacDonald y Mason, 1982; Robitaille y
Laurence, 2002; Bas; Santos y Reis, 2012).
Figura 15. Distribución potencial actual de la nutria (2015) y distribución a 2050 bajo escenarios de cambio climático.
Modelo elaborado por: Federico Mosquera, Juan David Car vajal y Hugo Mantilla-Meluk en el marco del Convenio No. 0014
entre Corpoguajira y Fundación Omacha.
Distribución potencial
actual de la nutria (2015)
Ríos Baja Guajira
Proyecto “Conservación de la nutria
(Lontra longicaudis) en el
departamento de la Guajira
con énfasis en la
Reserva Forestal Montes de Oca”
Convenio 0014 de 2014
Información referencia
Proyección: MAGNA-SIRGAS
Datum: GRS 1980
Zona: Bogotá
Origen de 74° 04´ 39´´ Longitud Oeste
Coordenadas: 04° 35´ 46 Latitud Norte´´
Valores arbitrarios de 1´000.000 metros Norte
Coordenadas: 1´000.000 metros Este
Fuente: IGAC, IDEAM,MADS
Cartografía Base: IGAC, 2010
Distribución a 2050
teniendo en consideración
el cambio climático
47
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
En el marco de este Plan se realizó una proyección
en las coberturas forestales 2013-2033 (Figura
13), teniendo como resultado una tasa anual de
deforestación para el departamento de La Guajira
de 0.88%, con un área anual de deforestación de
1,414.25 ha. Esto tendría un efecto negativo sobre la
especie al aumentar el aislamiento entre sus hábitats
(Debinski y Holt, 2000) y modificar la dinámica de
sus poblaciones, lo que llevará al incremento de su
nivel de amenaza y riesgo de extinción (Watson et
al., 2004). Bajo estas proyecciones las poblaciones
de nutria más afectadas son las de la cuenca alta del
río Cesar (incluyendo los afluentes de río El Molino y
Acequía Grande, cuenca del río Ranchería (media y
baja), río Cerrejón, cuenca alta de río San Francisco
(incluyendo las cuencas altas de los arroyos afluentes
como Piedra, Trentero, Portovelo, La Montaña y La
Sabana), cuenca alta del río Viejo (entre el arroyo
Pitalito y arroyo Niochico), cuenca baja del río Tapias,
todas las cuencas bajas desde el río Jerez hacia el río
Palomino del cual la cuenca alta y media son las que
presentan mayor proyección de deforestación.
Proyecto “Conservación de la nutria
(Lontra longicaudis) en el
departamento de la Guajira
con énfasis en la
Reserva Forestal Montes de Oca”
Convenio 0014 de 2014
Figura 16. Cambios proyectado s en las coberturas forestales (2013-2033) del departamento de La Guajira con b ase
en tasas históric as de deforestación. Modelo elaborado p or: Juan Pablo Ramírez-Delgado en el marco del Convenio
No. 0014 entre Corpoguajira y Fundación Omacha.
48
Principales Amenazas
Árbol de problemas
Las amenazas anteriormente descritas se sintetizan
en el árbol de problemas: disminución de las
poblaciones de nutria neotropical en La Guajira, en
el cual se identifican sus causas y efectos (Figura 17)
para la elaboración del Plan.
Figura 17.Árbol de problemas identicado para la conservación de la nutria en La Guajira.
C-3.4 Ausencia de
consideración del
caudal ecológico
en los permisos
de captación de
aguas
C-3.4.2.
La normativa
no incluye la
consideración
de uso para
biodiversidad
C-3.4.1.
Falta
fortalecer la
capacidad
técnica
C-3.1.4.
Contaminación por
comercialización
de productos
minero-
energéticos
C-3.1.3.
Inadecuada
disposición de
residuos
sólidos
C-3.1.1
Vertimiento
de
agroquímicos
C-3.3 Falta
organización de
las actividades
turísticas y
recreativas
sobre los ríos
C-3.2 Procesos
de extracción
de maderables
y material
aluvial
C-3.1
Contaminación
del recurso
hídrico
Disminución de las poblaciones
de nutria neotropical en La Guajira
C-3.1.2.
Vertimientos
domésticos
E.3, E.4. Alteración
de procesos ecológicos
E-3.1, E.4.1 Deterioro de bienes
y servicios ecosistémicos
E.2. Pérdida de
conocimiento tradicional
E.1. Pérdida de
la biodiversidad
C-4.
Cambio climático
C.2.1.2. Faltan
programas
agroproductivo
s sostenibles a
pequeña escala
C.2.1.1. Pocas
alternativas
alimentarias
(proteína)
C.1.2 Desconocimiento de
la importancia de la nutria,
nivel de presión de
amenazas y estado de
poblaciones
C.1.3 Falta programas de
sensibilización, educación y
divulgación sobre la especie
C.1.1 Falta de programas
de monitoreo
C.2. Disminución de especies de
consumo
C.2.1. cacería insostenible de
fauna
C.1 Ausencia de programas de
conservación de la especie
C-3. Deterioro de la calidad
y cantidad de hábitat
49
Plan de Manejo para la Conservación de la Nutria Neotropical (
Lontra longicaudis
) en el departamento de La Guajira
Escenario para la conservación
La conservación de una especie es importante
para la biodiversidad no solo del país, sino del
mundo. Cada especie existe en un territorio donde
el sistema ecológico le brinda soporte de vida al
proveer un hábitat y los recursos necesarios. Estos
sistemas ecológicos interactúan estrechamente
con los sistemas sociales (Nassauer, 1995), razón
por la cual, hoy en día la conservación de especies
se plantea desde espacios socioecológicos en los
que, los seres humanos no solo son parte de las
causas de amenaza para las especies, sino que
también aportan en su conservación a través de la
apropiación del conocimiento y la valoración cultural
de la biodiversidad.
La biodiversidad es además esencial para la vida hu-
mana, brinda servicios culturales (estéticos, artísticos,
recreación, bienestar), de aprovisionamiento (alimen-
tos, forestales maderables, forestales no maderables,
pieles, carne, ornamento, medicinas y cosméticos),
de regulación y soporte (regulación hídrica y
almacenamiento y captura de carbono) (MEA,
2005). Por esto es importante conservar y manejar
sosteniblemente los ecosistemas tanto acuáticos
como terrestres.
La nutria requiere de ambos ecosistemas, es una
especie carismática o bandera (Noss 1990; Caro y
O’Doherty 1999; Kattan 2008), indicadora de cambios
por perturbación humana (calidad de hábitat) (Noss
1990) y permite la conservación a escala de paisaje,
ya que sus requerimientos de hábitat dependen de
la conservación de áreas más amplias a las que se
restringe su presencia (Figura 18). Esto la hace ideal
para ser considerada una especie emblemática para
la conservación en La Guajira.
Figura 18. La nutria como elemento integrador en la conservación de los ecosistemas
de La Guajira y sus servicios ecosistémicos.
Mantenimiento de
servicios culturales, de
aprovisionamiento,
regulación y soporte.
Conservación
de los
sistemas
acuáticos
Conservación de
los ecosistemas
terrestres
La nutria requiere de
la conservación de
ambos ecosistemas
50
Principales Amenazas
Fotos: Federico Mosquera
Asimismo, en los estudios realizados se identificó que
existe un escenario favorable para la conservación
de esta especie, debido a que se ha establecido
una línea base, existe una normativa sólida, las
comunidades locales se han mostrado interesadas,
además de la presencia de organizaciones no
gubernamentales locales y nacionales, instituciones
de apoyo, académicas y de investigación (Figura 19).
A lo anterior se suman las iniciativas para
establecer áreas protegidas de carácter regional,
proyectos de reforestación y restauración de ríos,
zonificaciones ambientales, planes de manejo
ambiental, entre otros que han sido liderados por
Corpoguajira con el apoyo de diversas instituciones
Figura 19. Escenario favorable de conservación para la nutria en La Guajira.
Escenario favorable
para la
conservación
Base normativa
sólida
Comunidades
locales
interesadas
Presencia de
instituciones de
apoyo
Organizaciones no
gubernamentales
locales y nacionales
con presencia en la
zona
Línea base
establecida
Instituciones
académicas y de
investigación con
proyectos en el área