Conference PaperPDF Available

Diseño centrado en el desarrollo humano

Authors:

Abstract

Resumen El objetivo general de la investigación es establecer el marco de actuación del diseño como impulsor del desarrollo humano y el desarrollo socialmente sustentable en función de las capacidades del diseño, sus esquemas de pensamiento y el análisis de proyectos que han mostrado ser exitosos en diversas partes del mundo y en nuestro país, México, especialmente en el contexto rural, para participar en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y elevar el nivel de Desarrollo Humano de la región. El estado actual de la investigación refleja avance significativo en el estudio de casos, análisis de los documentos de programas estratégicos de referencia, tales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Informes de Desarrollo Humano, de América Latina, México y el Estado de Jalisco, que permiten determinar lineamientos y marco de actuación del diseño. Como conclusión, se propone que el Desarrollo Humano sea el centro de las políticas de diseño, para incrementar el crecimiento económico del país, como medio, y enriquecer la vida de los habitantes, como propósito último.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
1
Conferencia*Internacional*de*Diseño*Forma*2013,*La*Habana,*Cuba*
DISEÑO CENTRADO EN EL DESARROLLO HUMANO
Héctor Flores Magón y Jiménez1
Aralia María Garduño Barahona2
Resumen
El objetivo general de la investigación es establecer el marco de actuación del diseño
como impulsor del desarrollo humano y el desarrollo socialmente sustentable en función
de las capacidades del diseño, sus esquemas de pensamiento y el análisis de proyectos
que han mostrado ser exitosos en diversas partes del mundo y en nuestro país, México,
especialmente en el contexto rural, para participar en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio y elevar el nivel de Desarrollo Humano de la región. El estado
actual de la investigación refleja avance significativo en el estudio de casos, análisis de
los documentos de programas estratégicos de referencia, tales como los Objetivos de
Desarrollo del Milenio, los Informes de Desarrollo Humano, de América Latina, México y
el Estado de Jalisco, que permiten determinar lineamientos y marco de actuación del
diseño. Como conclusión, se propone que el Desarrollo Humano sea el centro de las
políticas de diseño, para incrementar el crecimiento económico del país, como medio, y
enriquecer la vida de los habitantes, como propósito último.
Introducción
La situación imperante referente al desequilibrio en la distribución de la riqueza y la
histórica deuda social con los menos favorecidos, reclama la atención de los diversos
actores y desde las distintas plataformas; el diseño no es la excepción debe, además,
liderar la vanguardia en la generación de propuestas que prospecten un mejor futuro.
A nivel mundial, para atender los problemas generados por la desigualdad social, se han
implementado una serie de programas: desde 1990, el Programa de la Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) establece la necesidad de dar seguimiento al Desarrollo
Humano con el objetivo de promover la libertad, la equidad y reducir la desigualdad
social. Desarrollo Humano definido por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Humano Sostenible (PNUD) como las oportunidades de los habitantes para
hacer que el desarrollo sea democrático, permitiendo mayor número de oportunidades
de ingreso y empleo, educación y salud, así como un entorno físico limpio y seguro.
El Desarrollo Humano debe ser, también, participativo permitiendo que los individuos
puedan invertir en el desarrollo de sus capacidades de salud, educación y aprendizaje.
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
1 Maestría en Desarrollo de Productos. Cuerpo Académico UDG-CA-381, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y
Diseño, Universidad de Guadalajara. Correo electrónico: hector.magon@cuaad.udg.mx
2 Maestría en Diseño y Desarrollo de Nuevos Productos. Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, Universidad
de Guadalajara. Correo electrónico: aralia.garduno@cuaad.udg.mx
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
2
Materiales y métodos
Se lleva a cabo el análisis de los documentos oficiales manejados por el Programa de la
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), de la propia Organización de las Naciones
Unidas (ONU), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Plan de Desarrollo
2030 del Gobierno del Estado de Jalisco. Es interesante señalar que este Plan de
Desarrollo establece metas y estrategias claras de promoción a la actuación del diseño
para mejorar las condiciones sociales de la población.
El Cuarto Informe Sobre Desarrollo Humano en México 2011, presentado el 07 de julio,
ofrece información útil para el diseño y evaluación de políticas públicas orientadas a
promover la equidad mediante el principal instrumento con el que dispone el Estado, el
Presupuesto. Ofrece un diagnóstico claro, propone un conjunto de metas posibles y
sugiere algunos medios para alcanzarlas.
Así mismo, se estudian diversos casos presentados con el enfoque social del diseño y
se rescata la propia experiencia en participaciones de proyectos productivos de diseño
social, especialmente a través de proyectos y estudios de caso relacionados con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio 1 y 7.
A través del análisis, se puede apreciar y demostrar el enorme potencial que el diseño
puede (y debe) tener orientado al desarrollo humano como estrategia para la
competitividad, al proporcionar opciones y oportunidades para elevar el nivel de vida,
permitir la permanencia en los lugares de origen, conservar y generar fuentes de empleo
y mantener la relación sustentable con el entorno.
El resultado del trabajo permit extraer criterios y lineamientos de diseño para su
actuación e impulsar lo que señala el Banco Mundial: México puede avanzar en su
competitividad, si avanza en su lucha contra la pobreza.
La agenda de desarrollo denominada Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), fijados
en el año 2000, por los 192 países miembro de las Naciones Unidas y acordados
conseguir para el año 2015, contiene ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio:
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas con ingresos inferiores a 1 dólar por día
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta
Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de
enseñanza primaria
Objetivo 3
Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer
Meta
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
3
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el
2005, y en todos los niveles de enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Meta
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de cinco años
Objetivo 5
Mejorar la salud materna
Meta
Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
Objetivo 6
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Meta
Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA y la incidencia del
paludismo y otras enfermedades graves
Objetivo 7
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Meta
Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la
pérdida de recursos del medio ambiente
Objetivo 8
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
Meta
Atender las necesidades especiales de los países menos desarrollados, los países en desarrollo sin litoral y
los pequeños Estados insulares en desarrollo
El diseño puede participar en el avance de todos y cada uno de los ODM para impulsar
su consecución pero, para ilustrar el enfoque de la presente disertación, hemos de
destacar aquellos indicadores correspondientes a los objetivos 1 y 7 donde la disciplina
del diseño debe mantener incidencia permanente y cuyos indicadores son:
Objetivo 1: Erradicar la Pobreza Extrema y el Hambre1
Meta 1.A: Reducir. Indicadores: La crisis económica mundial ha ralentizado el
progreso, pero el mundo sigue en camino de satisfacer la meta de reducción de la
pobreza. Antes de la crisis, la intensidad de la pobreza había disminuido en casi todas
las regiones.
Meta 1.B: Lograr. Indicadores: El deterioro del mercado laboral, causado por la crisis
económica, provocó un fuerte descenso del empleo. Con la pérdida de puestos de
trabajo, más gente se ha visto forzada a aceptar empleos vulnerables. Desde la crisis
económica, más trabajadores y sus familias están viviendo en pobreza extrema.
Se presentan algunos casos desarrollados por la comunidad de la Universidad de
Guadalajara que han atendido las situaciones correspondientes al objetivo de reducir la
pobreza extrema y el hambre así como, las estrategias de diseño que los dirigen.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
4
Casos Objetivo 1.
1.A Pobreza extrema. Conforme al Informe de la ONU (2005) más de 1,000 millones de
personas todavía viven con menos de 1 dólar al día, por lo que uno de cada seis seres
humanos carece de los medios para sobrevivir al hambre crónica, las enfermedades y
los riesgos ambientales y la causa es la desigualdad en las oportunidades de desarrollo
y acceso a servicios y recursos.
Estrategia de diseño
Combinación de recursos y tecnología de que disponemos -sin precedentes- hoy en día
para el desarrollo de equipos de salud pública.
Proyecto
!Sistema de control y exterminio de aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue.2
Objetivo: disminuir las posibilidades de contraer el virus del dengue en espacios
habitables así como la reincidencia en aquellas personas que ya lo contrajeron
causándoles severas complicaciones.
El producto ofrece captar de manera intencionada al aedes aegypti y exterminarlo
mediante una malla electrificada con la inclusión de luz negra y el sistema generador-
difusor de calor y CO2 para producir mayor atracción al mosquito.
1.B Migración. Conforme al Informe 2005 de la ONU el número de personas que viven
fuera de su lugar de origen es mayor que en ningún otro momento de la historia,
generando desarrollo inequitativo
Estrategia de diseño
Propiciar actividad económica con el desarrollo de proyectos productivos para
aprovechar los recursos, valores histórico-culturales y el saber hacer locales
Proyecto
!Desarrollo de productos, equipos de producción y elementos de comunicación para la
actividad económica de piedra obsidiana.3
Objetivo: mejorar las condiciones de trabajo, elevar los índices de ingreso y promover el
arraigo en los lugares de origen al aprovechar el flujo turístico del centro arqueológico
denominado ‘Guachimontones’, y evocar la tradición prehispánica de elaboración de
objetos utilitarios, ceremoniales y de ornamento, todavía vigente en talleres de la región
Valles del estado de Jalisco, México.
Desarrollo de marca colectiva como frente común de varios talleres; organización y
desarrollo de equipo de producción para mejorar la eficiencia del aspecto productivo;
impulso a la actividad económica de la región incorporando otras actividades productivas
para impulsar la comercialización. Diseño de productos en línea contemporánea y
tradicional con influencia formal prehispánica y riqueza del propio material.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
5
Objetivo 7: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente4
Meta 7.A: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Indicadores: La tasa de deforestación muestra signos de remisión, pero sigue siendo
alarmantemente alta. Se necesita urgentemente dar una respuesta decisiva al problema
del cambio climático. El éxito sin precedentes del Protocolo de Montreal demuestra que
una acción concluyente sobre cambio climático está a nuestro alcance.
Meta 7.C: Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso
sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
Indicadores: El mundo está en camino de cumplir con la meta sobre agua potable,
aunque en algunas regiones queda mucho por hacer. Se necesitan esfuerzos
acelerados y específicos para llevar agua potable a todos los hogares rurales. El
suministro de agua potable sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo.
Casos Objetivo 7.
7.A Deforestación. Conforme al Informe 2007 de los Objetivos Desarrollo del Milenio,
desde 1990 hasta 2005, la pérdida de la superficie forestal ha sido de un 3%, la causa
ha sido la conversión de superficie forestal en zonas de cultivo a ritmo alarmante, casi
13 millones de hectáreas al año.
Estrategias de diseño
Impulsar la diversificación de productos y mercados aprovechando los desperdicios
generados por la actividad forestal y los recursos locales, para garantizar la esencial
sustentabilidad del medio ambiente, la reforestación y conservación de recursos
naturales y zonas de amortiguamiento.
Proyecto
!Diseño y desarrollo de productos con residuos de maderas tropicales.5
Objetivo: Impulsar las actividades productivas de las comunidades forestales para
garantizar su permanencia y mejores condiciones de vida, garantizando la preservación
del recurso natural y reduciendo la deforestación.
Se caracterizaron 11 especies naturales de madera tropical del Estado de Quintana
Roo, México, para evaluar su explotación razonada y determinar sus posibilidades
comerciales incorporando la actividad productiva de las comunidades a través del diseño
de productos que agregaran valor a la materia prima de excelsa belleza y que era
desechada por falta de conocimiento y canales comerciales apropiados.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
6
7.B Escasez de agua. Conforme al Informe 2007 de los Objetivos Desarrollo del Milenio
los cambios en el clima del planeta, provocan riesgos para la subsistencia y para el
bienestar humano por lo que debe propiciarse el aprovechamiento de los recursos.
Estrategias de diseño
Impulsar el diseño y desarrollo de sistemas que propicien el aprovechamiento de
recursos naturales, artificiales y disminuir su desperdicio.
Proyecto
!Diseño y desarrollo de sistema de captación de agua pluvial y reutilización del agua.6
Objetivo: captar agua pluvial en vivienda de uso habitacional y en áreas públicas para su
reaprovechamiento en actividades cotidianas de lavado y regado de parques y jardines.
Se desarrolló un sistema modular para captación del agua pluvial en vivienda de interés
social, con posibilidades de integrarse a los baños, generar muros divisores en las
propias viviendas y elementos de equipamiento público en áreas abiertas que reduce el
consumo cotidiano y reutiliza el agua.
7.C Eficiencia energética. Conforme al Informe de la ONU 2005 el mejoramiento del
acceso a los servicios modernos de suministro de energía es de importancia crítica tanto
para reducir la pobreza como para proteger el medio ambiente.
Estrategias de diseño
Diseño y desarrollo de productos basados en energías alternativas respetuosas del
medio ambiente, de bajo costo en apoyo a zonas marginadas, reducir las emisiones
nocivas a la salud, el medio ambiente y reducir el consumo de recursos naturales.
Proyecto
!Diseño y desarrollo de estufa VULKA de bajo consumo energético.7
Objetivo: Sustituir la quema de leña con las consecuencias nocivas a la salud, reducir
las emisiones al medio ambiente y el consumo de recursos forestales.
Desarrollo de estufa basado en principios de analogía natural que reemplaza las estufas
de quema de leña por candela de bajo costo y alto rendimiento, gracias al principio de
transmisión de calor inspirado en el volcán, alcanzando la temperatura necesaria para la
cocción de alimentos y reduciendo la tala ‘hormiga’ de los bosques, evitando la actividad
desgastante de la recolecta de leña, principalmente por las mujeres y los niños.
Resultados y discusión
Con respecto al Objetivo 1.
La pobreza está amenazando el derecho fundamental de la vida y el derecho al
desarrollo8, la dimensión social de la crisis tiene una estrecha relación con una
dimensión económica, pues el 18% de la población mundial concentra 80% de la riqueza
total del planeta (PNUD, 1977).
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
7
Pero, debe señalarse que la crisis no es un problema de crecimiento económico -el PIB
mundial a crecido 6 veces, entre 1963 y 1993- sino de distribución; los 358 individuos
más ricos del mundo reciben ingresos equivalentes a lo que ganan 2,300 millones de
personas y siete países concentran 75% de la riqueza mundial (PNUD,1997).
El Banco Mundial, en abril de 2006, señaló que aunque hay una mejoría en la economía
de México durante la actual década y se ha logrado reducir notablemente la pobreza
extrema, el crecimiento económico no ha sido suficiente para generar los empleos de
manera significativa. Al tomar en cuenta estos y otros indicadores de competitividad, el
país se encuentra retrasado sobre todo con relación al nivel de ingreso per cápita.
Los resultados del desarrollo y la crisis mundial: la pobreza está amenazando el derecho
fundamental de la vida y el derecho colectivo al desarrollo, es momento de reforzar la
generación de propuestas desde el diseño, en co-incidencia con diversas áreas y
saberes (interdisciplina) y desde diversas plataformas e instancias (multilateralidad).
Convencidos de que el diseño es una herramienta estratégica para incrementar la
competitividad de los diversos grupos sociales, no sólo de las empresas.
Con respecto al Objetivo 7.
El reto es, por un lado, encontrar las fuerzas sociales que reintegren la economía al
contexto global y, por otro, los movimientos sociales locales que construyan poder
alternativo político para establecer las condiciones que satisfagan el acceso al bienestar
individual y colectivo impulsando un nuevo modelo de desarrollo sustentable.
Esta perspectiva de articulación entre lo global y lo local resulta fundamental para la
sustentabilidad y proporciona los referentes para la construcción de alternativas. Según
Leff (1998), la búsqueda de la sustentabilidad en el contexto globalizado pasa por “[] el
desafío de generar estrategias que permitan articular estas economías locales con la
economía de mercado nacional y mundial, preservando la autonomía cultural, las
identidades étnicas y las condiciones ecológicas”.
La reorientación a lo local empieza a ser el motivo sustancial en propuestas alternativas,
desde las numerosas experiencias que hace la sociedad para suplir con capacidad de
organización su desigualdad de condiciones en relación con el mercado, hasta las
reflexiones teóricas que procuran sustentar esa opción, incluyendo las que ofrece con
persistencia el PNUD, en la línea de promoción a las capacidades básicas.
Son grandes las posibilidades de buscar nuevas formas de organización productiva en
base a los recursos naturales y conocimientos heredados por generaciones. Más que
nunca, debemos de considerar las contribuciones que las adaptaciones tecnológicas
antiguas y las nuevas pueden hacer para mejorar los paisajes y los sistemas productivos
deteriorados. Bonfil Batalla (1994) hace un llamado a la conciencia nacional “para formar
un México nuevo que se forje en la multiplicidad de sus herencias culturales”.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
8
Hay esfuerzos encaminados en este sentido donde destacan los proyectos
administrados por los grupos de comunidades locales que comienzan a diversificar su
base productiva (nuevas organizaciones de carácter colectivo), para impulsar nuevos
productos o encontrar formas novedosas de adicionar valor a las tecnologías y bienes
tradicionales.
La participación del diseño en el ámbito social generalmente se ha considerado como
participación ‘honorífica’ por parte del diseñador; es hasta relativamente poco tiempo,
con la aparición de proyectos documentados en la publicación Design for the Other
90%9 donde se establece que el 95% de los diseñadores del mundo enfocan todos sus
esfuerzos en desarrollar productos y servicios exclusivamente para el diez por ciento de
los clientes mundiales más ricos por lo que “Nada menos que una revolución en diseño
se necesita para alcanzar el otro noventa por ciento” (Polak, 2007:19).
Por otro lado, Emily Pilloton en Design Revolution10, documenta 100 productos que
están cambiando la vida de las personas, en donde manifiesta su creencia en que
diseño es un resolvedor de problemas “con gracia y previsión” y que “siempre hay una
mejor manera”; siendo que los humanos tienen un instinto para encontrar nuevas
maneras y que los diseñadores poseen las herramientas (y la responsabilidad) para
entregar soluciones que hagan esas opciones accesibles y mejoren la vida (Pilloton,
2009:10-11).
En 2005, Jim Brown de IDEO, acuñó el término “design thinking” para referirse al uso de
la sensibilidad y esquemas de pensamiento del diseño en las estrategias de negocios y
modelos de innovación; para la participación de IDEO en proyectos de corte social
implementa la metodología del diseño centrado en el humano (Human Centered
Design), donde el diseño retoma su rol de mejorar las condiciones de los individuos,
desde la perspectiva del desarrollo humano individual.
El presente enfoque del diseño centrado en el desarrollo humano, se orienta desde la
perspectiva del desarrollo humano colectivo, comunitario, sin perder de vista el bienestar
individual, para acceder a mayores oportunidades de ingreso, educación y salud.
Conclusión
Es imperativo definir el programa de diseño a distintos niveles: nacional, regional, estatal
y municipal para la participación del diseño desde las diferentes instancias públicas que
tienen como objetivo y misión generar las condiciones de bienestar y desarrollo humano.
Las políticas de diseño vigente en otros países, tienen como objetivo común promover el
diseño como un elemento estrategico de desarrollo; sin embargo sabemos que esto no
es suficiente ya que está comprobado que el incremento de la competitividad de un país
es directamente proporcional al incremento del Desarrollo Humano del mismo.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
9
Por tanto, apelamos para que el Desarrollo Humano no solo forme parte del objetivo de
las políticas de diseño en México para incrementar el crecimiento económico del país,
sino que sea el centro, si consideramos que el enriquecimiento económico es un medio
y el propósito de éste debe ser enriquecer la vida de sus habitantes.
La prospectiva nos indica que no es necesario sufrir o padecer el futuro, sino que
podemos construirloHay que examinar las opciones del mañana, escoger la mejor y
comenzar a construirla desde ahorael diseño tiene mucho que aportar
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Citas bibliográficas
1 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml, consultado 10 julio 2011
2 Desarrollado por Isaac Villalpando González, alumno del programa educativo de diseño industrial del Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara
3 Desarrollado por equipo de trabajo conformado por profesores y alumnos del programa educativo de diseño
industrial del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, coordinados
por Héctor Flores Magón y Jiménez, en colaboración con Enrique Herrera Lugo.
4 http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml, consultado 10 julio 2011
5 Desarrollado en equipo interdisciplinar de cuatro Centros Universitarios de la Universidad de Guadalajara,
especializados en manejo forestal sustentable, caracterización y trabajabilidad de la madera, mercadotecnia y
estrategias de diseño y desarrollo de productos. Coordinados por Dr. José Antonio Silva Guzmán y apoyado con
fondos de International Tropical Timber Organization, ITTO con sede en Japón.
6 Desarrollado por Juan Carlos Camacho Aceves alumno del programa educativo de diseño industrial del Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara como tesis profesional y en
vinculación con el Cuerpo Académico 381 y con fondos del gobierno estatal y de la propia Universidad.
7 Desarrollado por Herminio Menchaca Sánchez alumno del programa educativo de diseño industrial del Centro
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara y merecedor del 2º lugar del premio
internacional del concurso Iniciativa India: Futuro del cambio.
8 El derecho al desarrollo (DD), como derecho colectivo, comprende las exigencias que apoyan el derecho a la
autodeterminación de los pueblos, esto es: la libre elección del camino de desarrollo que cada país decida y como
derecho individual el DD puede entenderse como el derecho de cada persona a gozar de un orden que le permita
realizar todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. AGUILAR, L. A. (1999).
9 Smithsonian Institute (2007). Design for the Other 90%. New York Cooper-Hewitt, National Design Museum
10 PILLOTON, E., (2009). Design Revolution. 100 Products that are changing people’s lives. London: Thames &
Hudson Ltd.
Diseño centrado en el desarrollo humano ! forma 2013 ! La Habana, Cuba
Héctor Flores Magón y Jiménez ! Aralia María Garduño Barahona !18-20 junio 2013
10
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Bibliografía
AGUILAR, L. A., (1999). El derecho al desarrollo: su exigencia dentro de la visión de un nuevo
orden mundial. México: ITESO-UIA Golfo Centro.
BONFIL BATALLA, G. (1994) México Profundo. Una civilización negada. México. Editorial
Grijalbo
BROWN, T., (2009). Change by design. How design thinking transforms organizations and
inspires innovation. New York: Harper Collins Publishers.
LEFF, E. (1998) Saber Ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México.
Siglo XXI-PNUMA-UNAM
PILLOTON, E., (2009). Design Revolution. 100 Products that are changing people’s lives.
London: Thames & Hudson Ltd.
SMITHSONIAN Institute, (2007). Design for the Other 90%. New York: Cooper-Hewitt, National
Design Museum.
Documentos
Declaración del Milenio. (2000). Asamblea General Naciones Unidas. 8ª sesión plenaria. Nueva
York: ONU
Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Naciones Unidas. Nueva York: ONU
Informe sobre el desarrollo humano Jalisco 2009. Capacidades institucionales para el desarrollo
humano local. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México: PNUD
Informe sobre el Desarrollo Humano. México 2011. Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. México: PNUD
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: retos, acciones y
compromisos. (2004) Banco Interamericano de Desarrollo. New York: BID
Sitios Internet
!
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/poverty.shtml, consultado 10 julio 2011
!
http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/environ.shtml, consultado 10 julio 2011
!
http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/estatales/index.html, consultado 10 julio 2011
!
http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf, consultado 10 julio 2011
Conference Paper
Full-text available
El presente trabajo tiene como objetivo establecer la relación análoga de la interfaz del diseño y las dimensiones del desarrollo sustentable, mediante la construcción de un modelo integral para la actuación del diseño como factor del desarrollo socialmente sustentable, y muestra cómo el diseño interactúa a través del desarrollo de proyectos productivos que priorizan la dimensión social y la articulan con las dimensiones ecológica y económica. Este trabajo está conformado por etapas de investigación documental y de campo, casos de estudio, el desarrollo del modelo integral mencionado y la puesta en marcha del modelo durante el desarrollo de proyectos productivos, así como la documentación del proceso y resultados. Como resultado, se presenta el modelo de referencia para la gestión y desarrollo de proyectos productivos, donde el diseño, además de enfocarse en los productos desarrollados, también considera las posibilidades para generar beneficios a los individuos dedicados a la actividad productiva, sus familias y la comunidad a la que pertenecen, al impactar favorablemente en las condiciones de la localidad y proyectar su carácter local. Se concluye que, las ventajas y retos que implica llevar a cabo proyectos productivos a través del diseño, como medio para la modificación de situaciones, destacan al diseñador por su capacidad de respuesta a la demanda específica de su disciplina mediante un marco de acción que enfatiza la congruencia de su hacer con las dimensiones de la sustentabilidad y que requiere del desarrollo de nuevas actitudes y habilidades.
El derecho al desarrollo: su exigencia dentro de la visión de un nuevo orden mundial
  • L A Iteso-Uia Golfo
  • Centro
AGUILAR, L. A., (1999). El derecho al desarrollo: su exigencia dentro de la visión de un nuevo orden mundial. México: ITESO-UIA Golfo Centro.
Change by design. How design thinking transforms organizations and inspires innovation
  • G Bonfil Batalla
BONFIL BATALLA, G. (1994) México Profundo. Una civilización negada. México. Editorial Grijalbo BROWN, T., (2009). Change by design. How design thinking transforms organizations and inspires innovation. New York: Harper Collins Publishers.
Design for the Other 90%
  • Smithsonian Institute
SMITHSONIAN Institute, (2007). Design for the Other 90%. New York: Cooper-Hewitt, National Design Museum.
Asamblea General Naciones Unidas. 8ª sesión plenaria. Nueva York: ONU Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Naciones Unidas. Nueva York: ONU Informe sobre el desarrollo humano Jalisco 2009. Capacidades institucionales para el desarrollo humano local
  • Documentos Declaración Del Milenio
Documentos Declaración del Milenio. (2000). Asamblea General Naciones Unidas. 8ª sesión plenaria. Nueva York: ONU Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2011. Naciones Unidas. Nueva York: ONU Informe sobre el desarrollo humano Jalisco 2009. Capacidades institucionales para el desarrollo humano local. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México: PNUD