Conference PaperPDF Available

Influencia y oportunidades del diseño en los procesos de interacción entre disciplinas [Influence and opportunities for design in interactional processes between disciplines]

Authors:

Abstract and Figures

Las transformaciones económicas, políticas, culturales y sociales experimentadas durante las últimas décadas, así como el debilitamiento de las fronteras entre disciplinas y el tratamiento de los problemas a partir de la complejidad, han incidido en los mecanismos utilizados para la difusión, vinculación y proyección de los integrantes de comunidades académicas y profesionales. El diseño ha fungido de manera integral como un factor importante para propiciar este tipo de interacción y así facilitar la divulgación, la producción y la aplicación del conocimiento. Para evaluar el grado de influencia y rastrear los nichos de oportunidad que presenta el diseño en dichas prácticas, esta investigación utiliza el modelo del proceso tripartito de los ritos de paso para identificar los momentos de transición a los que es sujeto un individuo al interactuar con un grupo pequeño, —en este caso, un grupo de trabajo colaborativo integrado por varias disciplinas—. Esta identificación, al ser contrastada con los alcances de la actividad proyectual, clasificada por su carácter mono, inter, multi o transdisciplinario, permite comparar los procesos de composición de redes de trabajo, de desarrollo ejecutivo y de difusión de resultados, localizando la contribución que ejerce el diseño en la densificación de la interacción entre áreas disciplinarias, en su dimensión productiva como interfaz tangible e intangible. Esta investigación podrá retomarse para localizar necesidades comunicación y diseño, así como para la construcción de estrategias que faciliten la integración disciplinaria desde el ámbito académico y profesional.
Content may be subject to copyright.
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
Eje temático: INTERDISCIPLINA
Ponencia: ID1518
Influencia y oportunidades del diso en los procesos de
interacción entre disciplinas
Luis Enrique Marines Hernández1
1Estudiante de la Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica, Universidad
Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Ciudad de México, México.
lemarines@hotmail.com
Resumen
Las transformaciones económicas, políticas, culturales y sociales experimentadas
durante las últimas décadas, así como el debilitamiento de las fronteras entre
disciplinas y el tratamiento de los problemas a partir de la complejidad, han
incidido en los mecanismos utilizados para la difusión, vinculación y proyección de
los integrantes de comunidades académicas y profesionales. El diseño ha fungido
de manera integral como un factor importante para propiciar este tipo de
interacción y así facilitar la divulgación, la producción y la aplicación del
conocimiento.
Para evaluar el grado de influencia y rastrear los nichos de oportunidad que
presenta el diseño en dichas prácticas, esta investigación utiliza el modelo del
proceso tripartito de los ritos de paso para identificar los momentos de transición a
los que es sujeto un individuo al interactuar con un grupo pequeño, —en este
caso, un grupo de trabajo colaborativo integrado por varias disciplinas—. Esta
identificación, al ser contrastada con los alcances de la actividad proyectual,
clasificada por su carácter mono, inter, multi o transdisciplinario, permite comparar
los procesos de composición de redes de trabajo, de desarrollo ejecutivo y de
difusión de resultados, localizando la contribución que ejerce el diseño en la
densificación de la interacción entre áreas disciplinarias, en su dimensión
productiva como interfaz tangible e intangible.
Esta investigación podrá retomarse para localizar necesidades comunicación y
diseño, así como para la construcción de estrategias que faciliten la integración
disciplinaria desde el ámbito académico y profesional.
Palabras clave: diseño y trabajo colaborativo, economía del conocimiento,
interdisciplina, liminalidad, sociedad red
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
Hacia una conceptualización integral del diso
Existen múltiples aproximaciones conceptuales que han pretendido definir lo que
se entiende por la palabra “diseño”. Estos conceptos han sido esbozados en su
mayoría durante períodos de cambio en las dinámicas de producción y consumo
de objetos y bienes en Occidente, mismos que han orillado a construir discursos
con diferentes orientaciones interpretativas respecto a lo que se concibe como la
teoría y práctica del diseño (Bonsiepe, 1978).
Los intentos más contundentes por “producir distinciones lingüísticas, que
(buscaban) establecer los límites con otros actos humanos semejantes” (Simón,
2010, p. 251) al quehacer del diseño, surgieron con su etapa de formalización
durante la era industrial a mediados del siglo XIX, así como con la creación de las
primeras instituciones académicas que lo incluyeron en sus programas de
formación profesional a principios del siglo XX (Robles & Rosales, 2013)
Para facilitar el entendimiento de un concepto integral sobre el diseño resulta
conveniente reconocer las diferentes dimensiones lingüísticas para las que se
aplica. John Heskett (2005) describe el diseño (design) como una profesión y
hecho social, como una acción y proceso creativo, como una propuesta resultado
de un proceso, y como un concepto o producto acabado. Si bien estas
dimensiones resultan funcionales para ser referido en términos laxos, cabe
mencionar que el diseño también ha experimentado transformaciones como
resultado de la crisis paradigmática de las ciencias (Kuhn, 2004), cuya diversidad
y flexibilidad en los discursos y los métodos ha disipado la fronteras
epistemológicas entre las ciencias duras y las ciencias blandas, las artes y la
tecnología. Esto ha dado la oportunidad al diseño para asumirse como una
disciplina, actividad y proceso de corte profesional que cubre necesidades de la
vida social mediante la planeación, enunciación argumentativa y producción de
mensajes, espacios y objetos —tangibles e intangibles—, que son acordes a las
condiciones históricas, materiales y culturales de su época, representando “una
síntesis compleja de conocimientos de cualquier orden” (Mosqueda, 2013, p. 6)
Este concepto operativo sobre el diseño será retomado por el presente trabajo
para plantear la influencia y la oportunidades que tiene éste con respecto a la
interacción entre diferentes disciplinas en la vida académica y profesional.
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
Interacción entre disciplinas y dinámicas de grupos pequos
El panorama epistemológico del fin de siglo XIX se caracterizó por el
debilitamiento del cartesianismo y la flexibilización de las fronteras entre campos
de conocimiento. Estas condiciones marcaron un terreno fértil para el surgimiento
de la epistemología constructivista, la sistémica y el pensamiento sobre la
complejidad (García, 2000; Morin, 1998). El nacimiento del concepto de sistema
abierto de Bertalanffy (1978) sirvió para plantear un modelo de interacción
dinámica que partía de la biología y era yuxtapuesto con las formas de
comprensión de la vida cotidiana y los seres vivos, reconociendo su complejidad y
la necesidad de reconsiderar cómo se abordaban los problemas que le atañen a la
ciencia desde un enfoque de varias disciplinas. Para esta investigación resulta
importante reconocer en la sistémica y el pensamiento complejo una vía para
comprender a las disciplinas como núcleos de conocimientos útiles, sujetos de
intercambios y generadores de campos de vinculación constantemente
relacionados y en comunicación (Martín, 2002).
Siguiendo la óptica de la economía del conocimiento a partir de los planteamientos
de Gibbons (1994) pueden reconocerse dos modos de producción del
conocimiento diferenciados esencialmente por el grado de interacción entre los
integrantes de los grupos de trabajo, así como por la organización de su estructura
relacional, y la aplicabilidad y evaluación de sus resultados prácticos. Mientras el
Modo 1 puede identificarse como un sistema cerrado, autorreferencial, básico, y
homogéneo; el Modo 2 se caracteriza por ser un sistema abierto, interactivo,
aplicado y heterogéneo. Moreno (2014) empata los modos de producción del
conocimiento de Gibbons con la clasificación de los acercamientos que propician
el diálogo entre disciplinas: mono, inter, multi y transdisciplina. De forma paralela,
Enrique Ricalde (2013) identifica cada relación disciplinar con una categoría de
acuerdo a su nivel profesional, —en este caso, a partir del diseño—. La
monodisciplina es especialización; la interdisciplina, interacción; la multidisciplina
es nombrada colaboración; y la transdisciplina, transformación. Si consideramos a
los grupos de trabajo que propician el diálogo entre disciplinas como sistemas
cuya estructura relacional depende de las cadenas de interacción entre sus
integrantes, podemos también apelar a la configuración de las interacciones
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
planteada desde la microsociología. Particularmente se retoma a Jorge Chuaqui
(2012), quien apunta que existen cuatro tipos de cadenas básicas de interacción:
la del sujeto aislado que no mantiene interacciones con los demás, la de los
sujetos aislados que solo mantienen interacciones entre sí, la cadena lineal abierta
donde cada sujeto interactúa con un sujeto distinto, y la cadena lineal cerrada en
la que las influencias confluyen entre los sujetos sin recaer en alguno en particular.
A modo de síntesis, la Figura 1 presenta un esquema para comprender la
interacción disciplinar a partir de los modelos planteados por los autores citados.
Figura 1. Formas de interacción entre disciplinas. Elaboración por el autor.
Tras identificar las formas de interacción disciplinar resulta evidente que existe un
proceso de transición desde la individualidad y el ensimismamiento
(monodisciplina) hacia modelos descentralizados de interacción (inter, multi y
transdisciplina). Para efectos prácticos, esta investigación parte del modelo del
proceso tripartito de los ritos de paso para compararlo con la interacción entre
disciplinas, en tanto se considera a los grupos de trabajo como grupos pequeños
que establecen una cadena de interacciones determinada. El término “rito de
paso” fue planteado por Arnold van Gennep para analizar un conjunto de eventos
que representaban transiciones en el ciclo de vida individual o social;
originalmente fue pensado para estudiar los rituales realizados por sociedades
preindustriales de pequeña escala, sin embargo de manera genérica pueden
encontrarse “en su más completa expresión en las sociedades de carácter estable,
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
cíclico y de pequeña escala” (Turner, 1980, p. 103). La utilidad conceptual de
estos ritos yace en la identificación de tres etapas: la etapa preliminar (de
separación), en donde el individuo o grupo abandona su estado fijo en la
estructura social; la etapa liminar (de margen o de transición), en donde sucede
una supresión progresiva de las barreras culturales, y se crea una suerte de tabula
rasa en el ámbito social; y la etapa posliminar (de agregación o reintegración), en
donde el individuo o grupo se reincorpora tras asumir una nueva identidad o rol
dentro de una colectividad reestructurada (van Gennep, 1909). En la Figura 2, se
representan los momentos de transición a los que es sujeto un individuo en un rito
de paso, siendo trasladados al modelo de interacción entre disciplinas de modo
que se puedan relacionar las fases de cambio estructural con el acercamiento
entre campos de vinculación epistemológica (Marines, 2015).
Figura 2. El rito de paso y la interacción disciplinaria. Elaboración por el autor.
Procesos de comunicación entre disciplinas
Una vez que han sido propuestas las categorías de interacción entre disciplinas
comprendidas desde una óptica de grupos pequeños, se proseguirá a identificar
los procesos de comunicación a los que estos se someten, para luego rastrear la
influencia y oportunidades del diseño desde su dimensión productiva como
generador de mensajes, espacios y objetos.
Al estar inmersos en la lógica de la economía del conocimiento, “donde la materia
prima está constituida por los datos y la información, el valor añadido (radica) […]
en convertir la información en conocimiento […] a base de «hechos y cifras»”
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
(Wildman, 2003, p. 132). Este flujo de información y conocimiento aplicado puede
denominarse “divulgación de la ciencia”, en tanto sea un sistema social que
siguiendo a Luhmann— se estructure “a partir de la circulación del lenguaje, […]
(y) la recursividad de los medios de comunicación socialmente generalizados”
(Rosales, 2012, p. 141). Desde la Edad Media, la circulación del conocimiento se
ha acoplado estructuralmente “entre los procesos de institucionalización de la
ciencia y la producción de comunicaciones” (Ibid., p. 143); sin embargo en la
actualidad los procesos de comunicación, cada vez más flexibles, han
desencadenado lo que Manuel Castells (2013, p. 135) llama “sociedad red”. Esto
es el resultado de la interacción entre el paradigma tecnológico y determinados
cambios socioculturales, económicos y políticos que han llevado a una
reinterpretación las relaciones culturales y personales de la vida comunitaria con
base en intereses, valores y proyectos individuales. Este fenómeno, al que
Castells apela como un proceso de individualización que se torna hacia la
sociabilidad de la comunidad en red, puede relacionarse con la tendencia por los
acercamientos disciplinares, identificados previamente en esta investigación. La
transición de una etapa de aislamiento hacia la generación de una estructura de
gestión descentralizada y organizada por una red de trabajo entre varias
disciplinas es también una manifestación de la volición individual (disciplinar) por
generar nuevos métodos de comunicación y colaboración en red, alejados de los
protocolos institucionalizados, cerrados y estructurados.
En este punto resulta conveniente cuestionar cuál ha sido —y cuál podría ser— el
papel del diseño, en su carácter productivo, para catalizar los procesos
comunicativos y de interacción entre varias disciplinas. Según Robles y Rosales
(2013, p. 208) “el diseño puede participar y aportar en la comunicación entre los
distintos campos de conocimiento separados por la defensa de sus campos
epistémicos”. De forma integral, y partiendo de los esquemas que han sido
previamente planteados en esta investigación, esta comunicación estaría sujeta al
proceso de transición desde el trabajo individual y especializado hasta la
integración de un grupo diverso y estructurado. Para identificar este proceso
comunicativo resulta útil emparejar los esquemas que han sido planteados con
anterioridad (Figura 1 y 2) con tres momentos específicos de la integración:
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
1. La difusión: En la etapa preliminar el sujeto aislado y especializado se
encuentra en un plano monodisciplinar, por lo que hace uso de medios de
acción y comunicación que le brindan lo necesario para cubrir con sus
actividades demarcadas por su labor individual. Cuando el sujeto busca
acercarse a otras disciplinas y salir de la estructura a la que está
aparentemente sujeto, resulta indispensable difundir su trabajo desarrollado
de manera individual, así como plantear el expertise, los intereses y los
campos de acción en los que se desempeña. Esta etapa se apoya
fundamentalmente en medios de comunicación en los que se puede
acceder a un espacio personalizado, ya sea para difundir perfiles,
opiniones, proyectos, etc. Estos medios pueden ser interfaces
comunicativas, espacios de diálogo y objetos que socialicen al individuo
frente aquellos de diferente perfil.
2. La vinculación: A la etapa liminar o de margen corresponde el acercamiento
de los individuos a otras disciplinas, la conformación de grupos de trabajo y
el intercambio de conocimientos en busca del desarrollo ejecutivo de
proyectos. Al estar sujetos a una circunstancia descentralizada del grupo,
en este momento es conveniente la utilización de interfaces, espacios y
objetos que propicien el diálogo entre sus integrantes, la identificación de
sus capacidades, así como el desarrollo de sus actividades individuales y
colectivas. Para esto resulta importante que se haga uso de plataformas de
trabajo heterogéneas, adaptativas e integradas que le den la posibilidad a
cada integrante de desarrollar adecuadamente sus tareas.
3. La proyección: En la etapa posliminar o de reintegración, cada integrante de
grupo podrá haber asumido un rol especifico dentro de la nueva
organización resultante de la colaboración entre disciplinas. En este
momento se deciden las estrategias grupales para proyectar y emprender
acciones en conjunto. Para estas condiciones será necesaria la utilización
de interfaces, espacios y objetos que resulten funcionales para la
operatividad del grupo y que sean normalizadas en determinada medida
para asegurar la continuidad de su comunicación. Esta etapa requiere de la
conformación de una nueva estructura que sitúe a cada integrante en su
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
nuevo rol frente a la colectividad, por lo que deben sistematizarse para
brindar estabilidad a los procesos comunicativos del grupo.
Estos puntos son momentos dentro de un proceso de comunicación y de
integración disciplinar que no necesariamente es lineal. La identificación de estas
fases resulta útil para localizar los cambios estructurales que suceden en el grupo,
así como en la forma en cómo éste se comunica. Estos cambios que marcan el
paso estructura antiestructura reestructura evidencian que existe un
acoplamiento entre las interacciones de los integrantes del grupo, los medios que
utilizan para comunicarse y el acercamiento que existe entre disciplinas.
Identificación de influencias y necesidades de diso
De acuerdo a los esquemas planteados anteriormente, y tras haber identificado las
fases de interacción y comunicación de los grupos de trabajo, en la Tabla 1 se
propone una relación esquemática de la influencia y las oportunidades de
incidencia que tiene el diseño en dichas fases desde sus distintas dimensiones
productivas como generador de espacios, objetos e interfaces visuales.
FASE/
Diseño
ESTRUCTURA
Etapa preliminal
Separación
Monodisciplina
DIFUSIÓN
ANTIESTRUCTURA
Etapa liminal
Margen
Inter y multidisciplina
VINCULACIÓN
REESTRUCTURA
Etapa posliminal
Reintegración
Transdisciplina
PROYECCIÓN
Espacios
Talleres, despachos,
consultorios, oficinas o
laboratorios que
requieren expertise
para desempeñar
actividades
disciplinares.
Instalaciones de
organizaciones e
instituciones, educativas
o profesionales,
relativas al campo
disciplinar.
Espacios públicos y
privados para el trabajo
colaborativo
(coworking).
Laboratorios y
espacios de
experimentación
vinculados con
instituciones
académicas o
empresariales.
Laboratorios,
departamentos,
despachos y centros de
desarrollo e innovación
y co-creación.
Instalaciones
modulares e itinerantes
para el tratamiento de
problemas complejos en
espacios temporales.
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
Objetos
Herramientas e
instrumentos de uso
disciplinar que requieren
expertise.
Unidades móviles
para desempeñar
actividades específicas
a la profesión.
Productos
comercializables
resultado de la práctica
profesional disciplinar.
Herramientas para
facilitar el trabajo
colaborativo en la
planificación.
Unidades móviles
para facilitar el diálogo,
la investigación y la
identificación de
problemáticas en grupo.
Productos resultado
de colaboraciones entre
disciplinas.
Herramientas para
facilitar el trabajo con
comunidades y no
profesionales.
Unidades móviles
para promover la
productividad y
estimular la creatividad.
Productos
innovadores
desarrollados de forma
colaborativa.
Interfaces visuales
Papelería y
contenidos
audiovisuales para la
autopromoción hacia a
clientes, distribuidores,
colegas, etc.
Publicaciones
periódicas
especializadas de corte
académico y profesional
en formato impreso y
digital.
Plataformas digitales
de autopromoción.
Papelería y
contenidos
audiovisuales para la
generación de
dinámicas de trabajo en
grupo.
Publicaciones
temáticas para el
tratamiento de
problemas desde varias
disciplinas.
Plataformas digitales
de comunicación y
desarrollo en grupo.
Papelería y
contenidos
audiovisuales para el
trabajo con
comunidades y no
profesionales.
Publicaciones guía
para la generación de
proyectos.
Plataformas digitales
para la gestión y
mantenimiento de
proyectos.
Tabla 1. Influencias y oportunidades de producción en diseño
para la interacción entre disciplinas
Conclusiones
Como resultado de esta investigación se puede reconocer que los cambios
experimentados durante las últimas décadas sobre las formas de producir,
divulgar y aplicar el conocimiento han incidido en las necesidades de
comunicabilidad de los individuos que desarrollan sus investigaciones y sus
proyectos. También es pertinente mencionar que entre mayor sea el acercamiento
disciplinar, mayores son las necesidades por flexibilizar el flujo de comunicación
facilitado por los diseños, que tiende a ser multidireccional, heterogéneo,
descentralizado y no institucionalizado. Esta investigación y la identificación de las
fases comunicativas en los procesos de interacción entre disciplinas pueden ser
retomadas para el planteamiento de estrategias dirigidas a promover dicha a
integración mediante el desarrollo productivo de diseños.
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
Referencias
Bertalanffy, L. (1978). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura
Económica.
Bonsiepe, G. (1978). Teoría y práctica del diseño industrial. Elementos para
una manualística crítica. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Castells, M. (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global
C@mbio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando
nuestras vidas. España: BBVA.
Chuaqui, J. (2012). Microsociología y estructura social global. Santiago de
Chile: LOM Ediciones.
García, R. (2000). El conocimiento en construcción: de las formulaciones de
Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
Gibbons, M., Limoges, C., et al. (1994). La nueva producción del conocimiento.
Barcelona: Pomares.
Heskett, J. (2005). El diseño en la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Gustavo
Gili.
Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo
de Cultura Económica.
Marines, L. (2015). El diseñador, ser liminal entre disciplinas. En J. Ortiz, & Soto L.
(coord.), Trans e interdisciplina: ejes para una formación integral de los
Diseñadores (en prensa). México: Universidad Autónoma Metropolitana
Unidad Azcapotzalco.
Martín, F. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona:
Editorial Gedisa.
Moreno, L. (2014). Complejidad, diseño e indisciplina: nuevas miradas en la
práctica y el saber. Taller Servicio 24 Horas, 20 BIS, 5-16.
Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Mosqueda, C. (2013). Las prácticas del diseño como ciencia. Taller Servicio 24
Horas, 17 BIS, 5-14.
Ricalde, E. (2013). Los motivos del diseño: Entre el proyecto disciplinario y la
colaboración transdisciplinaria. En O. Salinas (Ed.), Diseño Industrial:
Formación, propósitos y acciones. México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Robles, C., & Rosales, R. (2013). La complejidad en las formas de intervención del
diseño. En F. Gutiérrez & R. Jorge (eds.), Geosignificación del diseño: Una
aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño (pp.
201-218). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
Rosales, R. (2012). Divulgación científica y diseño gráfico en Internet: un
acomplamiento emergente. MM1. Un año de diseñarte(14), 141-150.
Simón, G. (2010). ¿Qué es el diseño? Trece principios básicos. Taller Servicio 24
Horas, 12, 5-18.
Turner, V. (1980). La selva de los símbolos: aspectos del ritual ndembu.
México: Siglo XXI.
van Gennep, A. (1909). Los ritos de paso. Madrid: Alianza Editorial.
Wildman, P. (2003). Al borde del conocimiento: hacia las multiuniversidades
polifónicas. En J. G. S. Inayatullah (Ed.), La universidad en transformación:
1er COLOQUIO TRANSDISCIPLINARIO DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA
APRENDER INVESTIGANDO: NUEVOS ACTORES, VOCES E IDEAS EN ACCIÓN
Perspectivas globales sobre los futuros de la universidad. Barcelona:
Ediciones Pomares.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Presentation
Full-text available
Los cambios económicos, políticos y sociales ocurridos a nivel global han incidido en los mecanismos de vinculación y proyección mediante el trabajo colaborativo, en los cuales el diseño ha representado un factor importante para la integración de comunidades académicas y profesionales, promoviendo la interacción entre campos del conocimiento mediante proyectos inter, multi y transdisciplinarios. Esta conferencia se enfocó en identificar las fases de dicha interacción, así como los niveles de participación del diseñador en este proceso, con el fin de localizar nichos de oportunidad para potenciarlo a través de la implementación de estrategias de comunicación y la producción de diseños.
Article
Full-text available
El presente ensayo pretende mostrar un panorama general sobre la manera en que los nuevos paradigmas de interacción disciplinar se presentan como solución estratégica para abordar los problemas complejos de las sociedades contemporáneas Asimismo, se abre una línea de reflexión sobre la manera en que éstos pueden aprovecharse desde el diseño, y la necesidad de preparar a los diseñadores desde una perspectiva que les permita no sólo trabajar desde la disciplina, sino salir de ésta e interactuar de distintas maneras con otras disciplinas y actores sociales en la búsqueda de soluciones a problemáticas complejas
Article
Traducción de: Teoría e practica del disegno industrialeelementi per una manualistica critica Incluye bibliografía e índice
Article
Ensayo de antropología del diseño, campo que investiga los usos e ideas sobre los objetos y cómo los objetos configuran la vida material y las ideas. Su tarea es deducir cuáles son las pautas más frecuentes y las extraordinarias entre la biografía del usuario y las etapas de vida de un diseño desde su creación hasta su olvido. En suma, se trata de un trabajo y de un campo que exploran cómo la utilidad y belleza de un diseño dependen de nuestra visión del mundo y los contextos de la vida cotidiana; de los paradigmas mediante los que actuamos y a través de los cuales, sabemos por qué los objetos son lo que aparentan ser.
El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global C@mbio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas
  • M Castells
Castells, M. (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global C@mbio: 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas. España: BBVA.