ChapterPDF Available

Relaciones entre ser humano, trabajo y naturaleza desde una perspectiva histórico-antropológica.

Authors:

Abstract

El trabajo profundiza en las raíces de la actual crisis ecológica y social a todos los niveles, planteando la hipótesis de que nos hallamos en una crisis completa de civilización. Para ello, se bucea hasta las concepciones antropológicas que le sirven de fundamento, y que se desarrollan especialmente con el inicio de nuestra era contemporánea. Un modelo de ser humano que es concebido fundamentalmente como individuo abstracto, desarraigado de la red de vínculos fraternales en la que tradicionalmente se insertaba, y que concibe la sociedad como un contrato, favorable para la prosperidad de sus intereses particulares en su seno. Una concepción que, ligada indisolublemente al desarrollo triunfal del capitalismo, privilegió una dimensión limitada de la razón –la razón de tipo instrumental-, a costa de una razón más integradora u holística. Asimismo, el capítulo recoge reflexiones acerca de los puntos cardinales que un nuevo paradigma social y humano debe recoger para superar la actual disociación naturaleza-sociedad, que pasarían, entre otras cosas, por una consideración radicalmente humanizadora del trabajo.
Article
Full-text available
El trabajo investiga acerca de las posibilidades de que una mayoría de mujeres contribuya a formar un sujeto social de transformación del modelo competitivo-meritocrático vigente. Se parte de la hipótesis de que la valoración meritocrática se encuentra en la base de toda forma histórica de desigualdad social, incluyendo la de género. Un planteamiento que se confirma a través del repaso a la atribución de méritos a las clases dominantes desde los inicios de la estratificación social hasta la edad contemporánea. Aunque con esta última las mujeres se van incorporando, gracias a la conquista de derechos, a los mecanismos de competencia propios de nuestras sociedades, un gran número continúa encontrándose al margen de los mismos o en inferioridad de condiciones para competir. La economía feminista y el ecofeminismo han revelado que esto se debe, en parte, a que una mayoría de mujeres continúa volcada en trabajos de cuidados y reproducción de la vida. Estos quedan fuera de las dinámicas de competición meritocrática y de revalorización permanente del capital. Por ello mismo, tales enfoques los integran en las alternativas a la actual crisis ecológica, económica y social. Además, este tipo de actividades realizadas por mujeres puede conectarse con las nociones de trabajo libre o autorrealizado manejadas desde hace mucho tiempo. Nos encontramos con ello con la posibilidad de que las mujeres puedan formar parte importante de un proceso de transformación del actual paradigma legitimador de las desigualdades, y que provoca la degradación y destrucción de la vida a todos los niveles.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.