ChapterPDF Available

Bioética en primates no humanos. Diagnóstico de trastornos mentales como argumento para un trato ético completo hacia chimpancés utilizados en espectáculos y como mascotas

Authors:

Abstract

So far, the scarce studies of psychopathology in NHP has been mainly focused on chimpanzees used in biomedical research. Therefore, it is necessary to analyze if it can be equally applied in pet or performer chimpanzees. We believe that these studies will contribute to (1) find the right therapies and (2) to provide ethical fundaments that promote the ending of this procedures. To therefore (3), create a legislative regulation regarding such uses. Taking into account finally, (4) that these studies can provide interesting results from a phylogenetic and comparative perspective on the evolutionary origins of human psychopathology.
EL MEJORAMIENTO HUMANO
AVANCES, INVESTIGACIONES Y REFLEXIONES ÉTICAS Y
POLÍTICAS
CÉSAR ORTEGA ESQUEMBRE
ANDRÉS RICHART PIQUERAS
VÍCTOR PÁRAMO VALERO
CHRISTIAN RUÍZ RUBIO
(Editores)
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
761
BIOÉTICA DE PRIMATES NO HUMANOS.
DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS MENTALES COMO ARGUMENTO PARA UN
TRATO ÉTICO COMPLETO HACIA CHIMPANCÉS UTILIZADOS EN
ESPECTÁCULOS Y COMO MASCOTAS
Yulán Úbeda1 & Miquel Llorente1,2
1 Unitat de Recerca i Laboratori d’Etologia, Fundació Mona, Riudellots de la Selva –
Girona, Spain
2 Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES), Tarragona,
Spain
Resumen: Los escasos estudios sobre Psicopatologías de PNH se han desarrollado principalmente en
chimpancés utilizados para experimentación biomédica. Por ello, es necesario analizar si pueden
encontrarse también estos trastornos en animales utilizados en espectáculos o como mascotas.
Consideramos que estos estudios contribuirían a (1) encontrar las terapias adecuadas y (2) a aportar
fundamentos éticos que promuevan la finalización de tales usos. Para en consecuencia, (3) crear una
regulación legislativa en relación a dichos usos. Sin olvidar, (4) que estos estudios pueden aportar
resultados interesantes desde una perspectiva filogenética y comparada, sobre los orígenes evolutivos de
la enfermedad mental humana.
Palabras clave: primates, ética, psicopatologías, bienestar
Abstract: So far, the scarce studies of psychopathology in NHP has been mainly focused on chimpanzees
used in biomedical research. Therefore, it is necessary to analyze if it can be equally applied in pet or
performer chimpanzees. We believe that these studies will contribute to (1) find the right therapies and (2)
to provide ethical fundaments that promote the ending of this procedures. To therefore (3), create a
legislative regulation regarding such uses. Taking into account finally, (4) that these studies can provide
interesting results from a phylogenetic and comparative perspective on the evolutionary origins of human
psychopathology.
Keywords: primates, ethics, psychopathologies, welfare.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
762
Estado de la cuestión
Durante mucho tiempo un amplio espectro de capacidades neuropsicológicas han sido
consideradas exclusivamente humanas. No obstante, desde hace años numerosas
investigaciones han contribuido al conocimiento de las habilidades cognitivas y
emocionales de los primates no humanos. Dichos estudios han servido para evidenciar
en primates no humanos capacidades como: el uso de herramientas (Goodall, 1980;
Nishida & Hiraiwa, 1982), la presencia de cultura (McGrew, 1992; Whiten et al., 1999),
la predisposición para la capacidad lingüística (Fouts, 1973, Fouts et al., 1982, 1984),
existencia de teoría de la mente (Tomasello, Call & Hare, 2003, Call & Tomasello,
2008), evidencias de autoconsciencia (Bard et al., 2006), presencia de engaño táctico
(Flack & de Waal, 2000), constatación de presencia de memoria numérica (Inoue &
Matsuzawa, 2007), percepción de un sentido de la justicia (Proctor et al., 2013),
cooperación entre individuos (Suchak et al., 2014), muestras de empatía (Preston & de
Waal, 2002), apego materno infantil (Kalcher et al., 2008; Bowlby, 1969), o altruismo
entre individuos (Warneken et al., 2007), entre otras. Igualmente, se ha revelado que
aventajan en ciertas capacidades cognitivas a los humanos, como en el caso de la
memoria a corta plazo (Inoue & Matsuzawa, 2007) y en el de habilidades matemáticas
como el “juego de inspección” (Martin et al., 2014). Este tipo de trabajos, han servido
en última instancia para evidenciar, que los primates no humanos - y en especial los
chimpancés - son animales muy complejos con amplias necesidades cognitivo-
emocionales.
En relación al bienestar de estos primates en situaciones de cautividad las
investigaciones son cada vez más numerosas. Estos trabajos están enfocados
principalmente al estudio de variables biológicas, ecológicas y etológicas, en relación a
aspectos sanitarios (Weiss et al., 2011), fisiológicos (Behringer et al., 2013), físicos
(Rothman et al., 2008), nutricionales (National Research Council of the National
Academies, 2003), comportamentales (Hosey 2005), éxito de cría (Shepherdson, 1994),
programas de enriquecimiento (Buchanan-Smith 2011), o de manejo (Gold & Maple,
1994), entre otros. No obstante, además de las anteriores, entre la literatura empieza a
aparecer un interés por el bienestar psicológico de estos animales (Novak & Suomi,
1988; Wobber & Hare, 2011, Institute for Laboratory Animal Research (U.S.). 1998;
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
763
Fagen, 2007). Desde esta aproximación, una serie de estudios están evidenciando que
además de trastornos comportamentales (Mason 1991; Anderson, 2010 Birkett &
Newton-Fisher 2011), los primates pueden desarrollar trastornos mentales homólogos a
los del ser humano (Brüne et al., 2006; Brüne, 2009). Siguiendo esta perspectiva
comparada se han podido identificar en primates no humanos: trastorno por estrés
postraumático (Ferdowsian et al., 2011), trastorno por estrés postraumático complejo
(Bradshaw et al., 2008), depresión (Goodall, 1986; Sapolsky et al., 1997; Ferdowsian et
al, 2011), trastorno obsesivo-compulsivo (Ferdowsian et al., 2012), trastornos del
control de impulsos (Melhman et al., 1994, 1995; Higley et al., 1996), trastornos
somatomorfos (Caine & Reite, 1983; de Waal, 1982), psicopatía o trastorno de la
personalidad antisocial (de Waal, 1982; Goodall, 1986; Lilienfeld et al., 1989), y
ansiedad generalizada (Ferdowsian et al., 2012), entre otros.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que un elevado número de estudios han
detectado similitudes a nivel neuroanatómico entre primates no humanos y humanos
(Gomez-Robles et al., 2014). Entre otras, algunas semejanzas en los sistemas
relacionados con las emociones y las motivaciones localizadas a nivel subcortical
(MacLean, 1970, Panksepp, 1998). Pero es especialmente importante destacar, que los
patrones neuroetológicos y las estructuras neurobiológicas que resultan afectadas
por los traumas también se conservan entre especies (Schore 2002; 2003; Bremner,
2005; Bradshaw & Schore, 2007). Estas son fundamentalmente las áreas corticales y
subcorticales del hemisferio derecho del cerebro, incluyendo la corteza orbitofrontal
derecha, la corteza cingulada anterior, la amígdala, el hipocampo y las áreas
posteriores del hemisferio derecho.
A la hora de categorizar los trastornos mentales es importante tener en cuenta los
factores a los que haya estado expuesto el individuo además de las manifestaciones que
presente. Los posibles desencadenantes de este tipo de trastornos son de origen diverso,
entre los que destacan: la separación maternal (Latham & Mason, 2008, Martin, 2002),
el aislamiento social (Novak & Suomi, 1991; Sackett, 1970), la cautividad prolongada
(Rodríguez-Rodríguez et al., 2010), el ambiente humanizado (Freeman & Ross, 2014;
Llorente, et al., 2005; Bradshaw et al., 2009), la privación sensorial (Reisin & Colombo,
2004), el entrenamiento forzado (Mallapur & Choudhury, 2003) o el uso para
experimentación biomédica (Bradshaw, et al., 2008, Kalcher et al., 2008, 2013).
Además, la propia vulnerabilidad individual (Ijichi et al., 2013) y las condiciones
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
764
actuales del cautiverio del animal (International Primatological Society, 2007), son
otros factores etiológicos a tener en cuenta.
En el caso de los primates en libertad, los desencadenantes para la aparición de
trastornos son mucho más limitados y están asociados a situaciones traumáticas
específicas. La pérdida parental (Goodall, 1986) o la subordinación debida a la jerarquía
social (Sapolsky et al., 1997) son algunas de las más documentadas. Por tanto, la
aparición de este tipo de trastornos de conducta depende en gran medida de la
experiencia vital de los individuos y de los factores ambientales a los que han estado
expuestos (además de los factores biológicos y los factores individuales y psicológicos).
Los estudios realizados en este ámbito con chimpancés utilizados como mascotas o en
el mundo del espectáculo son escasos. Sin embargo, la historia biográfica de estos
animales presenta una serie características etiológicas comunes a las descritas
anteriormente (Freeman & Ross, 2014). En primer lugar, los sujetos son separados de
sus madres a una edad temprana que apenas supera los meses de edad. Se produce de
esta manera, una interrupción del vínculo y apego emocional madre-cría, que en libertad
se prolonga durante los primeros cinco años de vida (Goodall, 1986). Además, aquellos
individuos que son capturados en libertad presencian la muerte de la madre y el resto de
componentes del grupo (Teleki 1980). En segundo lugar, estos animales viven en un
ambiente muy humanizado, siendo cuidados por personas que carecen de la experiencia
y el conocimiento necesario para mantener a estos animales en unas condiciones básicas
de bienestar y salud. La extrema humanización supone criar y tratar a estos primates
como a niños humanos, tanto en lo que a aspectos de alimentación (p.e. comer en la
mesa) como por ejemplo de rutinas (p.e. llevar ropa) se refiere. En relación con los
chimpancés utilizados en el mundo del espectáculo, participan frecuentemente en
actividades como la realización de películas, programas televisivos, anuncios,
espectáculos circenses o reclamos turísticos, entre otros. En estos casos, pueden ser
sometidos a entrenamientos forzados, que en ocasiones incluyen maltrato físico.
Además, durante todo este periodo, los sujetos suelen permanecer aislados del contacto
con otros individuos de su especie. Por último, cuando los sujetos tienen entre 5 y 7
años de edad, suelen ser retirados del núcleo familiar o de las actividades comerciales,
debido a que su fuerza y tamaño pueden resultar peligrosos (McCann et al., 2007). El
consecuente aislamiento se produce en habitaciones o jaulas de reducidas dimensiones,
donde carecen de los estímulos sensoriales y sociales mínimos para poder cubrir las
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
765
necesidades etológicas básicas. Este cautiverio en aislamiento y privación en muchas
ocasiones perdura hasta el fallecimiento del individuo. Sin embargo, en el mejor de los
casos, estos animales tendrán la oportunidad de ser rescatados y realojados en un centro
de recuperación u otro tipo de núcleo zoológico.
Como vemos, los animales utilizados para el mundo del espectáculo o como mascotas
están expuestos a una serie de factores que pueden derivar en la aparición de trastornos
mentales o problemas de comportamiento.
Criterios para la evaluación psiquiátrica en animales
Los criterios para poder realizar una correcta evaluación psiquiátrica o del perfil
psicopatológico en animales no-humanos están claramente establecidos. La
sintomatología se califica como patológica cuando los estados de comportamiento y
psicológicos son (1) relativamente persistentes y se muestran exclusivos de cualquier
contexto especifico; (2) provocan una interrupción o un cambio significativo en la
trayectoria vital de un individuo; (3) constituyen un estrés psicológico y somático
identificable; y/o (4) constituyen importantes alteraciones de comportamiento en
relación con una norma aceptada (Fabrega, 2006). Hasta la fecha, los chimpancés
sometidos a experimentación biomédica han sido el tipo de muestra sobre los que
únicamente se han evaluado de manera completa los posibles trastornos mentales. Los
estudios que constatan la ineficacia de dicha especie como modelo de investigación
biomédica (Institute os Medicine 2011a, 2011b), junto con las similitudes
neuroanatómicas y cognitivo-emocionales evidenciadas, así como el diagnóstico de
trastornos mentales en dichos sujetos, se han traducido en una drástica disminución del
número de chimpancés destinados para tales fines en Estados Unidos (Capaldo et al.,
2012; de Waal, 2012) No obstante, en relación a los chimpancés utilizados como
mascotas o para el entretenimiento, no se han llevado hasta la fecha estudios de
diagnóstico de este tipo de trastornos. Resultaría primordial evaluar este tipo de perfiles
psicopatológicos con el fin de asegurar un correcto tratamiento, además de aportar datos
científicos y objetivos que promuevan una correcta regulación jurídica del comercio,
tenencia y uso de estas especies.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
766
Aplicaciones del estudio de psicopatologías en PNH
El interés acerca del estudio de trastornos mentales en primates es de origen diverso.
Por una parte, (I) es una oportunidad para profundizar en las raíces evolutivas del
comportamiento humano. Por tanto, tales estudios pueden aportar resultados novedosos
e interesantes desde un punto de vista comparado, sirviendo como modelo animal para
este tipo de desórdenes (Brune et al., 2006; Brune 2009), especialmente al utilizar
herramientas de evaluación idénticas a la de los humanos (Bradshaw et al., 2008, 2009;
Ferdowsian et al., 2011, 2012). Uno de los objetivos principales de este tipo de estudios
(II), es que pueden ser aplicados para favorecer la mejora del bienestar de estos primates
alojados en santuarios o zoológicos. Así pues, tras una correcta evaluación del trastorno,
se podría proceder a la búsqueda del tratamiento psicoterapéutico (Bradshaw et al.,
2008; Brune et al., 2004) e incluso el psicofarmacológico (Brune et al., 2004) más
adecuado para dichos individuos. Por otra parte, (III) el interés de este tipo de
investigaciones reside en la necesidad de denunciar las condiciones a las que se ven
sometidos muchos primates mantenidos en cautividad. Según la cual están a expuestos a
situaciones estresantes tales como su tenencia como mascotas, la utilización en
laboratorios de experimentación biomédica, el uso en el mundo del espectáculo e
incluso condiciones sub-óptimas en determinados zoológicos. El reconocimiento del
daño sobre el bienestar psicológico y emocional en los primates sujetos a tales fines,
ayudaría por tanto a evidenciar el maltrato derivado de este tipo de prácticas y a
fundamentar éticamente su regulación (Capaldo & Bradshaw, 2011). E incluso, dada la
similitud en cuanto a diagnóstico y capacidades psicológicas, implícitamente podrían
aplicarse similares criterios éticos y legales a los desarrollados para proteger el bienestar
y la dignidad humana (Quigley, 2007). Si analizamos la situación jurídica en nuestro
país, además del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), encontramos la ley nacional de protección
animal (artículos 337.1 a 337.4, del Código Penal), según la cual se establecen penas de
cárcel e inhabilitación para el ejercicio de la profesión, oficio o comercio que tenga
relación con los animales, si se maltrata a un animal causándole la muerte o lesiones que
menoscaben gravemente su salud. Son diversos los problemas que plantea la legislación
actual. El primero de ellos radica en una definición inexacta sobre qué supone “dañar
gravemente su salud”, al omitir el daño psicológico. El segundo, hace referencia a la
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
767
disparidad de consensos derivada de las leyes de Protección Animal desarrolladas por
cada Comunidad Autónoma. Existe a la vez una Ley Nacional de Animales
Potencialmente Peligrosos (Ley 50/1999, de 23 de diciembre, sobre el régimen jurídico
de la tenencia de animales potencialmente peligrosos) donde de nuevo, cada Comunidad
Autónoma articula su propia legislación. En relación a los primates, el Real decreto
1881/1994, de 16 de septiembre, impide su tenencia en manos de particulares. En
cualquiera de los casos dichas leyes y decretos no regulan su uso a mano de particulares.
Por otra parte, en el año 2006 el Proyecto Gran Simio defendió una proposición No de
Ley ante el congreso de los diputados para que se legislara una Ley de Grandes Simios
en España que prohibiera su utilización en espectáculos y su tenencia como mascotas.
No obstante, si bien en 2008 se aprobó esa proposición No de Ley, pasaron los dos
años de plazo sin ser incluida en el orden del día de ninguna Comisión de Medio
Ambiente. Por último (IV), hay que tener en cuenta también, que además del malestar
directo provocado como consecuencia de su uso equivocado, la utilización de primates
con fines comerciales se traduce en percepciones erróneas a nivel de conservación y
manejo. En el caso de los chimpancés que son utilizados como mascotas o actores,
diversos trabajos (Ross et al., 2008, 2011; Schroepfer et al., 2011) han evidenciado que
(a) los chimpancés son considerados por el público con un estado de conservación
menos crítico que el que le corresponde (catalogados como "Amenazados" según la lista
roja del UICN, listado en el Apendice I del CITES y en la Case A bajo la convención
africana (Oates et al., 2008)); y además (b), son percibidos de manera errónea como
animales fácilmente manejables como si de una especie doméstica se tratase. Conviene
recordar que la tenencia de dichos animales supone también un riesgo para la salud y la
seguridad pública (McCann et al., 2007). Este tipo de estudios evidencian por tanto, que
la forma en la que los chimpancés son retratados en los medios puede influir en el
apoyo a los esfuerzos de conservación in-situ y a la percepción de los mismos como
mascotas. La aparición del convenio CITES no ha conseguido que todavía en el siglo
XXI se extinga completamente la comercialización de chimpancés, por lo que el posible
efecto negativo de estas representaciones por parte de los medios de comunicación, es
digna a tener en cuenta. Además, estudios como el que nos ocupa demuestran el tipo de
traumas derivados de tales usos, proporcionando un apoyo empírico a las
organizaciones científicas y de conservación que están pidiendo el fin del uso de
chimpancés en la industria del entretenimiento.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
768
Por último, hay que tener en cuenta que tras ser requisados a sus anteriores
propietarios, estos sujetos suelen terminar sus días en centros de recuperación o
santuarios que deben asumir de por vida los costes derivados de su rehabilitación y
cuidado. Tales costes derivados del mantenimiento y cuidado de un chimpancé pueden
ascender a más de 7.000 euros/año (Llorente, 2014). Por tanto, sería necesario por parte
de las administraciones públicas la aplicación de penalizaciones económicas a los
propietarios, con la finalidad de obtener fondos para la manutención de los individuos y
además promover la extinción de este tipo de usos.
Direcciones futuras
Como conclusión, en relación con las direcciones futuras a investigar en el ámbito que
nos ocupa cabe destacar que (a) es necesario determinar los posibles trastornos mentales
que desarrollan los primates utilizados como mascotas o en el mundo del espectáculo
para, (b) poder encontrar el tratamiento adecuado. En consecuencia (c) es necesario la
creación de medidas legislativas que regulen la tenencia y uso de estos animales. Por
otra parte, hasta la fecha los estudios de trastornos mentales, así como la regulación, han
sido llevados a cabo principalmente con chimpancés del ámbito biomédico. No
obstante, este tipo de estudios y actuaciones deberían extenderse también a otros
primates que son sometidos a experimentación biomédica (d), como es el caso de los
macacos Rhesus. Pero además, (e) este tipo de análisis deberían extrapolarse a todo tipo
de animales expuestos a situaciones de abuso o maltrato con el fin de no caer en una
protección de tipo especista. Finalmente (f), es especialmente importante la labor de
difusión de dichos resultados, con el fin de concienciar y educar a la sociedad sobre los
problemas derivados de este tipo de usos en los primates.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
769
Bibliografía
Anderson, James R. (2010). Behavioral Pathologies in Nonhuman Primates. En: Koob
G.F., Le Moal M. and Thompson R.F. (eds.) Encyclopedia of Behavioral
Neuroscience, volume 1, (pp. 139144). Oxford: Academic Press.
Bard, Kim A.; Todd, Brenda K.; Bernier, Chris; Love, Jennifer y Leavens, David
A. (2006). Self-awareness in human and chimpanzee infants: What is measured
and what is meant by the mark and mirror test? Infancy, 9(2), 191-219.
Behringer, Verena; Borchers, Claudia; Deschner, Tobias; Möstl, Erich; Selzer, Dieter y
Hohmann, Gottfried. (2013). Measurements of salivary alpha amylase and
salivary cortisol in hominoid primates reveal within-species consistency and
between-species differences. PlosOne 8(4), e60773
Birkett, Lucy P. y Newton-Fisher, Nicholas E. (2011). How Abnormal Is the Behaviour
of Captive, Zoo-Living Chimpanzees? PlosOne 6(6): e20101.
Bowlby, John (1969). Attachment and Loss, vol. 1, Attachment, New York: Basic.
Bradshaw, Gay A.; Capaldo, Theodora; Lindner, Lorin y Grow, Gloria. (2008).
Building an inner sanctuary: Complex PTSD in chimpanzees. Journal of Trauma
and Dissociation, 9(1), 9-34.
Bradshaw, Gay A.; Capaldo, Theodora; Lindner, Lorin y Grow, Gloria. (2009).
Developmental Context Effects on Bicultural Posttrauma Self Repair in
Chimpanzees. Developmental Psychology, 45, 1376-1388.
Bradshaw, Gay. A. y Schore, Allan N. (2007). How Elephants are Opening Doors:
Developmental Neuroethology, Attachment and Social Context. Ethology, 113,
426436.
Bremner, J. Douglas. (2005). Effects of traumatic stress on brain structure and function:
relevance to early response. Journal of Trauma and Dissociation, 6(2), 51-68.
Brüne, Martin; Brüne-Cohrs, Ute; McGrew, William C. y Preuschoft, Signe. (2006).
Psychopathology in great apes: Concepts, treatment options and possible
homologies to human psychiatric disorders. Neuroscience & Biobehavioral
Reviews, 30, 12461259
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
770
Brüne, Martin (2009). Are psychiatric disorders specifically human? German.[Sind
psychische Störungen etwas spezifisch Menschliches?] Nervenarzt, 80, 252
262.
Brüne, Martin; Brüne-Cohrs, Ute y McGrew, William (2004). Psychiatric treatment for
great apes? Science, 306, 2039.
Buchanan-Smith, Hannah M. (2011). Environmental Enrichment for Primates in
Laboratories. Advances in Science and Research, Open Access Proceedings, 5,
41-56.
Caine, N. G. y Reite, M. (1983). Infant abuse in captive pigtailed macaques: Relevance
to human child abuse. En M.Reite & N. G. Caine (Eds), Child abuse: The Non-
human Primate data. New York: Liss.
Call, Josep y Tomasello, Michael (2008). Does the chimpanzee have a theory of mind?
30 years later. Trends in Cognitive Sciences, 12(5),187192.
Capaldo, Theodora; Bailey, Jarrod y Groff, Katherine (2012). Implementing the
CHIMP Act: The Case for federally Promulgated Criteria to Immediately Retire
Chimpanzees from Laboratories to Sanctuary. Journal of Animal Welfare Law,
Autumn 2012/Winter 2013
Capaldo, Theodora y Bradshaw, Gay A. (2011). The bioethics of great ape well-being
Psychiatric injury and duty of care. Ann. Arbor, MI: Animals and Society
Institute.
de Waal, Frans B.M. (1982). Chimpanzee Politics:Power and Sex among Apes.
Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
de Waal, Frans B.M. (2012). Research Chimpanzees May Get a Break. PLoS Biology
10(3), e1001291.
Fabrega, Horacio (2006). Making sense of behavioral irregularities of great apes.
Neuroscience & Biobehavioral Review, 30, 1260-1279.
Fagen, Ariel, "Assessing the Psychological Well-being of Chimpanzees" (2007).
Honors Theses - All. Paper 28.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
771
Ferdowsian, Hope R.; Durham, Debra L.; Kimwele, Charles; Kranendonk, Godelieve;
Otali, Emily; Akugizibwe, Timothy; Mulcahy, J.B.; Ajarova, Lilly y Johnson,
Cassie M. (2011). Signs of Mood and Anxiety Disorders in Chimpanzees. PLoS
ONE 6(6): e19855.
Ferdowsian, Hope R.; Durham, Debra L.; Johnson, Cassie M.; Brüne, Martin; Kimwele,
Charles; KKranendonk, Godelieve; Otali, Emily; Akugizibwe, Timothy;
Mulcahy, J.B. y Ajarova, Lilly (2012). Signs of generalized anxiety and
compulsive disorders in chimpanzees. Journal of Veterinary Behavior: Clinical
Applications and Research. 7, 353-61.
Flack, Jessica C. y de Waal, Frans B.M. (2000). “Any animal whatever:” Darwinian
building blocks of morality in monkeys and apes. Journal of Consciousness
Studies, 7, 129.
Fouts, Roger S. (1973). Acquisition and testing of gestural signs in four young
chimpanzees. Science, 180, 978-980.
Fouts, Roger S.; Fouts, Deborah H. y Schoenfeld, Donna. (1984). Sign language
conversational interaction between chimpanzees. Sign Language Studies, 42, 1-
12.
Fouts, Roger S.; Hirsch, Alan D. y Fouts, Deborah H. (1982). Cultural transmission of
a human language in a chimpanzee mother-infant relationship. En H. E.
Fitzgerald, J. A. Mullins & P. Page (Eds.), Psychobiological perspectives: Child
nurturance, (Vol. 3,(159-193). New York: Plenum Press.
Freeman, Hani D. y Ross, Stephen R. (2014). The impact of atypical early histories on
pet or performer chimpanzees. PeerJ: e579.
Gold, Kenneth C. y Maple, Terry L. (1994). Personality assessment in the gorilla and its
utility as a management tool. Zoo Bioogy,13, 509522.
Gomez-Robles, Aida; Hopkins, William D. y Sherwood, Chet C. (2014). Modular
structure facilitates mosaic evolution of the brain in chimpanzees and humans.
Nature Communications.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
772
Goodall, Jane (1980). Tool-using in primates and other vertebrates. En Lehrman DS,
Hinde RA, Shaw E (Eds): Advances in the Study of Behavior. New York,
Academic Press, 1980, vol 3, (pp 195-429).
Goodall, Jane (1986). The chimpanzees of Gombe: patterns of behavior. Belknap Press
of Harvard University Press
Higley James D; King S, Jr, Hasert M, Champoux, Maribeth; Suomi, Stephen J. y
Linnoila, Markku. (1996). Stability of interindividual differences in serotonin
function and its relationship to severe aggression and competent social behavior
in rhesus macaque females. Neuropsychopharmacology. 14, 6776.
Hosey, Geoffrey R. (2005). How does the zoo environment affect the behavior of
captive primates?. Applied Animal Behaviour Science, 109, 105-27.
Ijichi, Carrie L.; Collins, Lisa M. y Elwood, Robert W. (2013). Evidence for the role of
personality in stereotypy predisposition. Animal Behaviour. 85, 1145-1151.
Inoue, Sana. y Matsuzawa, Tetsuro. (2007). Working memory of numerals in
chimpanzees, Current Biology, 17(23), R1004-R1005.
Institute for Laboratory Animal Research (U.S.). (1998). The psychological well-being
of nonhuman primates. Washington, D.C: National Academy Press.
Institute of Medicine. (2011a). Chimpanzees in Biomedical and Behavioral Research:
Assessing the Necessity. The National Academies Press.
Institute of Medicine. (2011b). IOM Public Workshop of the Committee on the Use of
Chimpanzees in Biomedical and Behavioral Research. Washington, D.C.
International Primatological Society (IPS). (2007). IPS International Guidelines for the
Acquisition, Care and Breeding of Nonhuman Primates.
Kalcher, Elfriede; Franz, Cornelia; Crailsheim, Karl, y Preuschoft, Signe. (2008).
Differential onset of infantile deprivation produces distinctive long-term effects
in adult ex-laboratory chimpanzees. Developmental Psychobiology, 50, 777-788.
Kalcher-Sommersguter, Elfriede; Franz-Schaider, Cornelia; Preuschoft, Signe y
Crailsheim, Karl. (2013). Long-term evaluation of abnormal behavior in adult
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
773
ex-laboratory chimpanzees (Pan troglodytes) following re-socialization.
Behavioral Sciences, 3, 99-119.
Latham, Naomi R. y Mason, G.J. (2008). Maternal separation and the development of
stereotypies: a review Applied Animal Behaviour Science, 110, 84 - 108.
Lilienfeld, Scott O.; Gershon, Jonathan; Duke, Marshall; Marino, Lori; de Waal, Frans
B. M. (1999). A preliminary investigation of the construct of psychopathic
personality (psychopathy) in chimpanzees (Pan troglodytes). Journal of
Comparative Psychology, Vol 113(4), 365-375.
Llorente, M. (2014). Humanizando chimpancés: Salud mental y bienestar en primates
no humanos. SciLogs. Recuperado de www.investigacionyciencia.es
Llorente, Miquel, Feliu, Olga, Carbonell, Eudald, Mosquera, Marina, Riba, David,
Lorenzo, C., et al. (2005). Mona Project: rehabilitation, resocialisation and
dehumanisation of state owned primates. Folia Primatologica, 76(1), 55-56.
MacLean, Paul D. (1970). The triune brain, emotion and scientific bias. En F. O.
Schmitt, Ed., The Neurosciences: Second Study Program. New York:
Rockefeller University Press, (pp. 336-348).
Mallapur, Avanti y Choudhury, B. C. (2003). Behavioral abnormalities in captive non-
human primates. Journal of Applied Animal Welfare Science, 6, 275284.
Martin, Joanne E. (2002). Early life experiences: activity levels and abnormal
behaviours in captive chimpanzees. Animal Welfare, 11, 419-436.
Martin, Christopher Flynn; Bhui, Rahul; Bossaerts, Peter; Matsuzawa, Tetsuro y
Camerer, Colin. (2014) Chimpanzee choice rates in competitive games match
equilibrium game theory predictions. Scientific Reports, 4, 2045-2322.
Mason, Georgia J. (1991). Stereotypies: a critical review. Animal Behaviour, 41, 1015
1037.
McCann, Colleen; Buchanan-Smith, Hannah; Jones-Engel, Lisa; Farmer, Kay; Prescott,
Mark; Fitch-Snyder, Helena y Taylor, Silvia. (2007). IPS international
guidelines for the acquisition care and breeding of nonhuman primates.
International Primatological Society. Available at
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
774
http://www.internationalprimatologicalsociety.org/docs/IPS_International_Guid
elines_for_the_Acquisition_Care_and_Breeding_of_Nonhuman_Primates_Seco
nd_Edition_2007.pdf .
McGrew WC. (1992). Chimpanzee material culture: implications for human evolution.
Cambridge: Cambridge University Press.
Mehlman, Patrick T; Higley, S. Dee; Faucher, I; Lilly, A. A.; Taub, David M.; Vickers,
James et al. (1994). Low CSF 5-HIAA concentrations and severe aggression and
impaired impulse control in non-human primates. American Journal of
Psychiatry, 151,14851491.
National Research Council of the National Academies. (2003). Nutrient requirements of
nonhuman primates: Second revised edition: National Academies Press.
Nishida, Toshisada, y Hiraiwa, Mariko. (1982). Natural history of a tool- using
behaviour by wild chimpanzees in feeding upon wood-boring ants. Journal of
Human Evolution, 11,73- 99.
Novak, Melinda A. y Suomi, Stephen J. (1988). Psychological well-being of primates in
captivity. American Psychologist, 43, 765-773
Novak, Melinda A.y Suomi, Stephen J. (1991). Social interaction in nonhuman
primates: An underlying theme for primate research? Laboratory Animal
Science, 41, 308-314.
Oates, J.F., Tutin, C.E.G., Humle, T., Wilson, M.L., Baillie, J.E.M., Balmforth, Z.,
Blom, A., Boesch, C., Cox, D., Davenport, T., Dunn, A., Dupain, J., Duvall, C.,
Ellis, C.M., Farmer, K.H., Gatti, S., Greengrass, E., Hart, J., Herbinger, I.,
Hicks, C., Hunt, K.D., Kamenya, S., Maisels, F., Mitani, J.C., Moore, J.,
Morgan, B.J., Morgan, D.B., Nakamura, M., Nixon, S., Plumptre, A.J.,
Reynolds, V., Stokes, E.J. & Walsh, P.D. (2008). Pan troglodytes. IUCN Red
List of Threatened Species. www.iucnredlist.org
Panksepp, Jaak. (1998) Affective neuroscience: The foundations of human and animal
emotions. New York: Oxford University Press.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
775
Preston, Stephanie D. y de Waal, Frans B.M. (2002). Empathy: Its ultimate and
proximate bases. Behavioral and Brain Sciences, 25(1), 1-20.
Proctor, David; Williamson, Rebecca A; de Waal, Frans B.M., y Brosnan, Sarah F.
(2013). Chimpanzees play the ultimatum game. Proceedings of the National
Academy of Sciences USA 110(6):20702075.
Quigley, Morgan. (2007). Non-human primates: The appropriate subjects of biomedical
research? Journal of Medical Ethics, 33(11), 655-658.
Reisin, Hernan D. y Colombo, Jorge A. (2004). Glial changes in primate cerebral cortex
following long-term sensory deprivation. Brain Res. 1000, 179182.
Rodríguez-Rodríguez, Alejandra; Llorente, Miquel; Feijoo, Laura y Feliu, Olga. (2010).
Consecuencias de la privación social sobre el proceso de resocialización de
chimpancés: un estudio de caso. Paper presented at the XIII Congreso
Nacional y X Iberoamericano de Etología, Ciudad Real (Spain). Rodríguez-
Rodríguez et al., 2010
Ross, Stephen R; Lukas, Kristen E; Lonsdorf, Elisabeth V; Stoinski, Tara S; Hare,
Brian; Shumaker, Robert W. y Goodall, Jane. (2008). Inappropriate use and
portrayal of chimpanzees. Science 319: 1487.
Ross, Stephen R; Vreeman, Vivian M. y Lonsdorf, Elisabeth V. (2011) Specific image
characteristics influence attitudes about chimpanzee conservation and use as
pets. 6. (7).PLoS One. e22050 p.
Rothman, Jessica M; Chapman, Colin A; Twinomugisha, Denis; Wasserman, Michael
D.; Lambert, Joanna E. y Goldberg, Tony L. (2008). Measuring physical traits of
primates remotely: the use of parallel lasers. American Journal of Primatology,
70, 1191-1195.
Sackett, Gene P. (1970). Unlearned responses, di erential rearing expe riences, and the
development of social attachments by rhesus monkeys. En: Rosenblum LA (ed)
Primate behavior: Developments in fields and laboratory research, vol. 1.
Academic Press, New York, pp 111140
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
776
Sapolsky, Robert; Alberts, Susan C. y Altmann, Janne. (1997). Hypercortisolism
associated with social isolation among wild baboons. En: Archives of general
Psychiatry 54, 1137-1143.
Schore, Allan N. (2002). Dysregulation of the right brain: a fundamental mechanismof
traumatic attachment and the psychopathogenesis of posttraumatic stress
disorder. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 36, 9-30.
Schore, Allan N. (2003) Affect dysregulation and disorders of the self: Mahwah, N.J.:
Erhbaum.
Schroepfer, Kara K; Rosati, Alexandra G; Chartrand, Tania y Hare, Brian (2011). Use
of “Entertainment” Chimpanzees in Commercials Distorts Public Perception
Regarding Their Conservation Status. PLoS ONE 6(10): e26048.
Shepherdson, David J. (1994). The role of environmental enrichment in the captive
breeding and re-introduction of endangered species. En: P.J.S. Olney, G.M.
Mace and A.T.C. Feistner (eds.), Creative Conservation: Interactive
Management of Wild and Captive Animals, pp. 167-177, Chapman and Hall,
London.
Suchak, Malini; M. Eppley, Timothy W.; Campbell, Matthew y de Waal, Frans B.M. (
2014). Ape duos and trios: spontaneous cooperation with free partner choice in
chimpanzees. PeerJ, 2: e417.
Teleki, Geza. (1980). Hunting and Trapping Wildlife in Sierra Leone: Aspects of
Exploitation and Exportation. Unpublished report for Office of President, Sierra
Leone.
Tomasello, Michael; Call, Josep y Hare, Brian. (2003). Chimpanzees understand
psychological states The question is which ones and to what extent. Trends in
Cognitive Sciences, 7(4), 153156.
Warneken, Felix; Hare, Brian; Melis, Alicia P.; Hanus, Daniel y Tomasello, Michael
(2007). Spontaneous Altruism by Chimpanzees and Young Children. PLoS Biol
5(7): e184.
Bioética de Primates no Humanos. Diagnóstico de Transtorno Mentales como Argumento para
un trato Ético Completo hacia Chimpancés Utilizados en Espectáculos y como Mascotas.
777
Weiss, Alexander; Adams, Mark J. y King, James E. (2011). Happy orang-utans live
longer lives. Biology Letters 7(6), 872874.
Whiten, Andrew; Goodall, Jane; McGrew, William C.; Nishida, Toshisada; Reynolds,
Vernon; Sugiyama, Yukimaru; Tutin, Caroline E.G.; Wrangham, Richard W. y
Boesch, Cristophe. (1999). Cultures in chimpanzees. Nature 399, 682685.
Wobber, Victoria y Hare, Brian. (2011). Psychological Health of Orphan Bonobos and
Chimpanzees in African Sanctuaries. PLoS ONE 6(6): e17147
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.