Article

Desechos hospitalarios: Aspectos educativos en la implementacion de su manejo

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

The main aspects that constitute a manual for the management of hazardous waste from hospitals, fundamentally the infectious ones, developed for the first time in the country at the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology are presented in order to contribute to the training of the staff that intervenges in any of the stages of waste management and so that this manual direct and perform all the activities in an adequate way as a basis to protect their health and develop their activity with more efficiency. Different international publications were adopted as references for the preparation of the manual and it presents two main aspects, the different stages in the implementation of an organized system of hazardous hospital waste management and the risks that for health and environment are associated with the exposure to them.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... El mezclar los desechos infecciosos con el resto de lo desechos obliga a tratarlos con los mismos procedimientos y precauciones, lo que encarece y dificulta la operación del sistema. 7 Lo importante en una buena gestión ambiental de estos desechos radica en una correcta clasificación de estos, lo cual propicia la eliminación de los impactos negativos que puede tener este proceso. 8 La organización de las actividades, la tecnología utilizada y la capacitación del personal, determina la cantidad y calidad de los desechos que generará la institución de atención de la salud. ...
... 8 La organización de las actividades, la tecnología utilizada y la capacitación del personal, determina la cantidad y calidad de los desechos que generará la institución de atención de la salud. 7 En Cuba, existe un marco legal que reglamenta la gestión de los desechos de instituciones de salud. La Norma Cubana NC 530:2009 establece los requisitos sanitarios y ambientales en el manejo de los desechos sólidos en instituciones de salud. ...
Article
Full-text available
The management of solid waste generated in health institutions is gaining importance and interest in hospital management recently at national and international level. These are characterized by a certain degree of danger, so measures should be implemented to prevent any risk that may arise at different stages of its management. An institutional plan of management of solid waste generated in a health institution should be established for contributing to the quality of services provided and it minimizes health risks to workers, patients, the community, and the environment.
... Likewise, the competent authority should control the health risks derived from the inadequate management of solid waste from medical establishments and inadequate medical support services [52]. Proper management of hospital waste has a great contribution to public health, and it is advisable to raise awareness about proper management. ...
... Asimismo, la autoridad competente deberá controlar los riesgos a la salud derivados del inadecuado manejo de los residuos sólidos de los establecimientos médicos y de los inadecuados servicios de apoyo médico; y, determinando la aplicación de medidas de seguridad, para evitar riesgos y daños a la salud pública derivados del inadecuado manejo de los residuos. (Junco Diaz & Rodriguez Sordia, 2000). ...
Article
Full-text available
Los establecimientos de salud generan miles de toneladas de desechos cada año, incluidos desechos no peligrosos, sustancias peligrosas, sustancias radiactivas y sustancias infecciosas. Este número aumenta a medida que nuestro país continúa desarrollándose, al igual que la preocupación pública por sus efectos negativos en la salud humana. A través de este estudio se sugiere una adecuada gestión de los residuos hospitalarios desde su origen hasta su disposición final, enfocándose en la correcta segregación de los residuos, ya que esto minimizará el impacto. En cada establecimiento médico es necesario establecer un sistema de tratamiento biológico para los desechos contaminados; de conformidad con lo establecido en la Referencia Técnica de Higiene: “Gestión y manejo total de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios de apoyo médico y centros de investigación”, a través del cual se evaluarán las propiedades físicas, químicas o biológicas de los residuos biológicamente contaminados, para reducir o eliminar el peligro potencial para su salud y el medio ambiente, hasta su disposición final. Por ello, consideramos en cada sede de gobierno regional debería de implementarse un plan de generación de residuos biocontaminados de los EESS, gestionado por el Ministerio de Salud, con soluciones alternativas de tratamiento para desinfectar residuos biocontaminados, la receptividad de la infraestructura para el tratamiento final de residuos contaminantes biológicos, en un entorno ecológico.
... La falta de conocimiento es probablemente la razón fundamental del desaliento generalizado en materia de protección ambiental. Se debe prestar mayor atención a los aspectos de recopilación, procesamiento y entrega de información en todos los niveles y sectores, así como a la difusión de nuevos conocimientos y a la manera de llevarlos a la práctica [19]. ...
... Se estima que de 10 a 25% de los desechos generados en las instituciones de salud son peligrosos, por ello constituyen un factor importante de riesgo para el personal que interviene en su manipulación. El carácter infeccioso de sus elementos, la heterogeneidad de su composición, la frecuente presencia de objetos punzo cortantes y la eventual presencia de cantidades menores de sustancias tóxicas, inflamables y radiactivas de baja intensidad, hacen que su manejo y disposición no sea de fácil abordaje (4,5,6). ...
Research
Full-text available
Uno de los principales problemas que enfrenta hoy en día las instituciones de salud es la falta de aplicación de medidas de bioseguridad, es importante prevenir la adquisición de enfermedades infecciosas relacionadas con el trabajo del personal de la salud. Por tanto, es fundamental implementar medidas para el solventar el cuidado eficiente del individuo. El trabajador de salud tiene el derecho a conocer los riesgos existentes en su lugar de trabajo y es, en última instancia, el responsable de cumplir las medidas de bioseguridad implantadas en la institución e incluso su inadecuada aplicación puede conllevar la muerte de los pacientes durante su instancia hospitalaria.
Article
RESUMEN El presente estudio se enmarcó en una investigación cualitativa en el Centro Regional Universitario de Colón, Universidad de Panamá, con el propósito de describir la situación actual de los desechos sólidos generados e identificar el nivel de conocimiento de los miembros de la comunidad universitaria sobre la gestión, generación, disposición y manejo de los desechos sólidos. Se utilizó estadística descriptiva para representar y analizar los datos colectados. Los resultados revelaron una coincidencia en la tendencia de los administrativos (65%), los profesores (93%) y estudiantes (77%) quienes señalaron haber recibido orientación ambiental y/o alguna capacitación durante sus estudios universitarios. Por otro lado, los administrativos (91%), los profesores (96%) y los estudiantes (92%) señalan estar en disposición de recibir capacitación sobre temas ambientales, aunque en algunos casos no guarden relación con la especialidad. Al convertir a los actores en protagonistas del proceso e intercambio de conocimientos de la realidad sobre nuestro objeto de estudio, permitió identificar el problema y sus necesidades apremiantes. PALABRAS CLAVES Gestión ambiental, educación ambiental, cultura ambiental, desechos sólidos, contaminación ambiental. ABSTRACT The present study was framed in a qualitative research carried out in the Centro Regional Universitario de Colon, Universidad de Panama, with the purpose of describing the current situation of the solid wastes and identifying the level of understanding of the members of the
Research Proposal
Full-text available
Este plan se realiza, para que establecimientos de la misma índole tenga una adecuada disposición de los residuos que genera y que no recaiga en infracciones ambientales. Entendiendo la importancia que tiene esta área para los servicios de estética, así como el impacto ambiental que genera por el tipo de residuos peligrosos que produce, el objetivo del presente es otorgar dicho Plan de Gestión, Según el decreto Nacional 351 de 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, (PGIRHS) y la Resolución 1164 del 2002, por el cual se adopta el Manual de procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares (MPGIRHS) en Colombia
Article
Full-text available
Introducción: El estudio buscó evaluar la generación de residuso sólidos respecto a su cantidad, composición y producción per cápita en la Facultad de Odontología de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. Método: Se realizó en instalaciones del 2do piso de la Clínica Odontológica: laboratorios, aulas y área administrativa, el total de la población asistente fue de 251 personas; la evaluación se realizó durante ocho días, identificándose los puntos de generación, la determinación de cantidad y volumen se realizó por el método de cuarteo, tomando su respectivo peso y volumen, la producción per cápita se estimó o nderando el número de personas que asisten diariamente a la Fa cultad de Odontología. Resultados: La generación de residuos sólidos fue en promedio de 7.21 Kg/día, el volumen promedio de 0.12 m3/día, los principales componentes son materia orgánica con 31.18%, botellas de vidrio 21.94%, bolsas diversas 15.94%, papel 12.70% y botellas descartables y chapas 8.66%; la producción per cápitap romedio fue de 0.03 Kg/día/indiv. Conclusiones: La producción de residuos sólidos en la Facultad de Odontología es similar a la reportada para instituciones universitarias, siendo su mayor componente el orgánico.
Article
Full-text available
The management of solid waste generated in health institutions is gaining importance and interest in hospital management recently at national and international level. These are characterized by a certain degree of danger, so measures should be implemented to prevent any risk that may arise at different stages of its management. An institutional plan of management of solid waste generated in a health institution should be established for contributing to the quality of services provided and it minimizes health risks to workers, patients, the community, and the environment.
Article
A literature review was done to deepen knowledge on biosafety, infections associated with health care and hospital epidemiology. The review considered standards, programs and articles related to these issues and legislation about the imposition of fines for personnel contraventions regarding hygiene. Violations that are frequently observed in care and services in health institutions as well as fines specified in the legislation were analyzed. The authors concluded that not all observed violations are established as contraventions. Based on these violations and failure to administratively sanction, the creation of a law body was considered necessary to solve this problem.
Article
Introducción: el accidente con riesgo biológico de origen laboral es aquel que sufre un trabajador activo a consecuencia de contactos accidentales con fluidos corporales animales o humanos, que puedan tener como consecuencia la transmisión de enfermedad al trabajador y que precise un seguimiento serológico y profilaxis post exposición. Objetivo: caracterizar el comportamiento de la exposición percutánea y mucosa a sangre y fluidos corporales de cooperantes cubanos de la salud. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de carácter retrospectivo en el estado Bolívar, desde enero a diciembre de 2012. El universo de estudio estuvo constituido por 72 colaboradores afectados ambos sexo, de ellos, el 100% cumplieron con los criterios de inclusión, se emplearon variables de interés que permitieron caracterizar el evento de estudio. Resultados: predominó el sexo femenino con el 84,7%, el grupo de edad de 25 y 29 años (23,7%), las enfermeras con el 41,7%. Las Áreas de salud integral comunitarias más afectadas fueron Nueva Chirica, Bella Vista y la Unidad con tasas de 12,5; 9,7; 9,7 por cada 100 colaboradores expuestos, respectivamente. Los pinchazos (90,4%) con agujas huecas (65,3%), ocurridos por descuidos (47,2%) durante la realización de los procederes de la administración de medicamentos (38,9%), fueron los más frecuentes en este estudio. Conclusiones: predominó el sexo femenino, así como el grupo de edad de 25 y 29 años, las enfermeras y los médicos aportaron las tres cuartas partes del total de los casos. Predominaron los pinchazos con agujas huecas, el descuido durante la administración de los medicamentos fue la causa fundamental. La violación de las normas de bioseguridad constituye una causa importante de riesgo laboral. Palabras clave: riesgo biológico, accidentes ocupacionales, trabajadores
Article
Justificación: El manejo deficiente de los desechos peligrosos en los establecimientos de salud constituye un factor de riesgo importante para la trasmisión de enfermedades, no solo para la población que atiende o labora en dichos centros, sino también para la población aledaña y el medio ambiente. Objetivo: Con base en el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", el presente estudio pretende hacer un diagnóstico sobre el cumplimiento de la gestión de los desechos sólidos producidos por los servicios de salud del primer nivel de atención de la C.C.S.S. en el Área de Salud de Alajuela Oeste. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal utilizando una muestra no probabilística constituida por las 15 sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste de la c.C.S.S. La información se recolectó mediante la aplicación de un formulario diseñado con base en el "Reglamento sobre la gestión de los desechos infectocontagiosos que se generan en establecimientos de salud y afines", publicado mediante Decreto Ejecutivo N° 30965-S. El formulario se dividió en las mismas secciones en que está estructurado el reglamento antes mencionado. Resultados: Se observó que ningún establecimiento de salud clasifica o segrega los desechos comunes ni bioinfecciosos; sin embargo, todos clasifican y segregan los punzocortantes. Ninguno de estos centros trata los desechos bioinfecciosos antes de salir de los establecimientos; únicamente, los desechos punzocortantes son trasladados al centro de equipos de la Clínica del Barrio San José para su tratamiento. Ningún establecimiento de salud presentó un Plan de manejo interno de desechos peligrosos. Conclusiones: La presente investigación demostró que en los equipos de salud de las sedes de EBAIS pertenecientes al Área de Salud de Alajuela Oeste, existe una alta proporción de personas que están manipulando los desechos generados de forma inadecuada y sin cumplir con las normas mínimas de seguridad.
Apuntes para la gestión de manejo de residuos sólidos hospitalarios: Dirección Seccional de Salud de Antioquia.
  • JW Tabares
  • LM Vélez