BookPDF Available

Conceptos básicos en Evaluación como aprendizaje y empoderamiento en la Educación Superior

Authors:

Abstract

Ibarra-Sáiz, M.S. y Rodríguez-Gómez, G. (2015). Conceptos básicos en Evaluación como aprendizaje y empoderamiento en la Educación Superior. Cádiz: EVALfor - Grupo de Investigación. ISBN: 978-84-608-4485-3. https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.1.5070.5686 Este Glosario sobre conceptos básicos en Evaluación como aprendizaje y empoderamiento en la Educación Superior, surge de la necesidad detectada de definir los términos representativos del proceso de evaluación con el fin de utilizar un lenguaje común y evitar confusiones terminológicas. En este sentido, se ofrece este glosario con el objetivo de ser una ayuda para los profesionales de la evaluación, investigadores, formadores, profesores, responsables académicos y políticos y estudiantes. Esperamos que sea de interés y colabore en mantener un universal y apropiado uso del significado de los conceptos claves de la evaluación.
Conceptos básicos en
Evaluación como
aprendizaje y
empoderamiento en
la Educación Superior
!
Serie
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
Directores
María Soledad Ibarra-Sáiz
Gregorio Rodríguez-Gómez
Producción
EVALfor - Grupo de Investigación
!
Conceptos básicos en
Evaluación como
aprendizaje y
empoderamiento en la
Educación Superior
María Soledad Ibarra-Sáiz
Gregorio Rodríguez-Gómez
GLOSARIO
Autores de la obra:
María Soledad Ibarra-Sáiz
Gregorio Rodríguez-Gómez
Serie ¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
Producción: EVALfor - Grupo de Investigación SEJ509 - Plan Andaluz de Investigación,
Desarrollo e Innovación
Cádiz – España
ISBN: 978-84-608-4485-3
2015
ISBN: 978-84-608-4485-3
María Soledad Ibarra Sáiz
Licenciada en Ciencias de la Educación y en Psicología. Doctora en Ciencias
de la Educación. Profesora Titular de Universidad en Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación en la Universidad de Cádiz.
Directora del grupo de investigación EVALfor SEJ509 Evaluación en contextos
formativos del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación.
Directora de diversos proyectos de investigación competitivos, siendo el
último el Proyecto DevalSimWeb Desarrollo de competencias profesionales
a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramientas
web. Ref. ALFA III(2011)-10 financiado por la Comisión Europea y autora de
diferentes publicaciones científicas en el ámbito de la evaluación en la
Educación Superior.
Gregorio Rodríguez Gómez
Licenciado y Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor Titular de
Universidad en Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación en la
Universidad de Cádiz. Miembro del grupo de investigación EVALfor SEJ509
Evaluación en contextos formativos del Plan Andaluz de Investigación,
Desarrollo e Innovación.
Director del Proyecto DevalS - Desarrollo de la e-Evaluación Sostenible.
Mejora de la competencia evaluadora de los estudiantes universitarios
mediante simulaciones virtuales. Ref. EDU2012-31804, financiado por el
Ministerio de Economía y Competitividad de España. Autor de diversas
publicaciones en el ámbito de la metodología de investigación y de la
evaluación en la Educación Superior.
PRESENTACIÓN
Este Glosario sobre conceptos básicos en Evaluación como aprendizaje y
empoderamiento en la Educación Superior, surge de la necesidad detectada de
definir los términos representativos del proceso de evaluación con el fin de utilizar
un lenguaje común y evitar confusiones terminológicas.
En este sentido, se ofrece este glosario con el objetivo de ser una ayuda para los
profesionales de la evaluación, investigadores, formadores, profesores, responsables
académicos y políticos y estudiantes.
Esperamos que sea de interés y colabore en mantener un universal y apropiado uso
del significado de los conceptos claves de la evaluación.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE Y
EMPODERAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
9
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Acciones
Componente de la evaluación
como aprendizaje y
empoderamiento. Sucesión de
actuaciones que permiten
diseñar y ejecutar la evaluación
de acuerdo a las declaraciones
elegidas.
! Actuaciones
Componente de la evaluación
como aprendizaje y
empoderamiento. Actividades
que se planifican y desarrollan
con el objetivo de desplegar los
retos de la evaluación.
! Actuaciones de aprendizaje
Evidencias observables a través
de demostraciones o
ejecuciones, (simulaciones,
prácticas, etc.) que efectúan los
estudiantes1 y sobre las que se
emite un juicio de valor con
referencia a unos criterios de
evaluación y estándares
previamente establecidos.
Informan sobre el nivel
competencial o los resultados
de aprendizaje de los
estudiantes.
Estas actuaciones junto con los
productos de aprendizaje
constituyen los medios de
evaluación del evaluador.
Nota:
Los términos estudiante y aprendiz se
utilizan con el mismo significado.
Los términos profesorado, docente o
formador se utilizan con el mismo
significado.
! Aprendizaje estratégico
Tipo de aprendizaje en el que
el estudiante utiliza organizada,
intencional, eficaz y
eficientemente procesos,
estrategias y experiencias para
dar respuesta a los
requerimientos necesarios para
la realización de una tarea o
una acción. Se caracteriza por
centrarse en estrategias
transferibles que fomentan el
aprendizaje autónomo a lo
largo de la vida, la toma de
decisiones, la autoconciencia
de las necesidades formativas y
la autorregulación del propio
proceso de aprendizaje.
! Argumento
Indicador que se explicita en
una declaración que describe y
justifica la pertinencia de la
valoración realizada.
! Argumentario evaluativo
Instrumento de evaluación
cualtitativo en el cual el
evaluador redacta o describe su
valoración.
! Atributo
Elemento o parte de un
instrumento de evaluación.
Cada uno de los aspectos,
elementos o cualidades que se
especifican en los instrumentos
de evaluación para su
valoración.
10
GLOSARIO
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Autoevaluación
(Self-assessment). Modalidad
participativa de evaluación que
implica un proceso mediante el
cual un sujeto (estudiante,
profesor, tutor, etc.) realiza un
análisis y valoración de sus
propias actuaciones o
producciones.
! Autorregulación
Proceso en el cual el estudiante
se apropia de su proceso de
aprendizaje a través de la
construcción del mismo, del
uso de estrategias e iniciativas,
de forma proactiva, y que se
caracteriza por la auto
reflexión, el auto control y auto
seguimiento que permite al
estudiante la mejora del
proceso y la transferencia en
contextos diferentes al que se
realiza el aprendizaje.
! Certificación
Modalidad de evaluación en
relación a su repercusión que,
realizada por un evaluador
cualificado, asegura la
conformidad de que el hecho
evaluado cumple los requisitos
y normas establecidos.
! Coevaluación
(Co-assessment). Modalidad
participativa de evaluación que
implica un proceso mediante el
cual los docentes, junto con los
estudiantes, realizan un análisis
y valoración de forma
colaborativa, dialógica,
conjunta y consensuada sobre
las actuaciones y producciones
de aprendizaje.
Sinónima de evaluación
compartida.
! Competencia
Atributo latente, conocimiento,
actitud, habilidad, destreza y
facultad para el desarrollo de
una profesión, puesto de
trabajo o desempeño
académico, ejecutando
adecuada y correctamente las
actuaciones y actividades
laborales o académicas
exigidas.
! Credibilidad
Principio de evaluación. La
evaluación es sistemática.
Valora en qué grado los
realizaciones se adecúan a las
exigencias establecidas
utilizando procedimientos
contrastados que permiten
emitir juicios de valor
razonados y efectivos,
vinculados con los resultados
de aprendizaje, sobre la base
de estándares internos y
externos.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE Y
EMPODERAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
11
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Criterios de evaluación
Cualidades en relación a las
cuales se emite un juicio
valorativo sobre el objeto,
producto o actuación evaluado.
! Declaraciones
Componente de la evaluación
como aprendizaje y
empoderamiento.
Manifestaciones clave que
regulan la evaluación.
! Descriptores
Elemento o parte de las
rúbricas. Explicación narrada y
graduada en relación a los
criterios de evaluación, sobre
las cualidades que posee el
producto o actuación
valorados.
! Diálogo
Principio de evaluación. En la
evaluación se produce una
interacción, formal e informal,
entre los participantes y el
consenso sobre los criterios,
evidencias y aspectos del
proceso de evaluación que
promueve el compromiso en
dicho proceso.
! Diferencial semántico
Instrumento de evaluación que
consta de dos adjetivos,
conceptos o acciones
dicotómicos separados por una
serie de valores graduados,
siendo el central el cero. El
evaluador emite una
puntuación de acuerdo a la
proximidad a uno de los polos
bipolares.
! Dimensión
Elemento o parte de un
instrumento de evaluación. Los
diferentes aspectos o facetas
que componen el objeto de
evaluación y que agrupan
subdimensiones o atributos del
instrumento de evaluación.
! Escala
Elemento o parte de un
instrumento de evaluación.
Graduación utilizada para
valorar/medir cada uno de los
atributos del instrumento. Se
utiliza en escalas de valoración
y rúbricas.
! Escala de valoración
Instrumento de evaluación en
el que se valora el grado o
frecuencia del cumplimiento de
una serie de atributos. Se
acompaña por una escala
constituida por valores
graduados. También se conoce
como escala de estimación.
12
GLOSARIO
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Estándar
1. Norma, regla, modelo o
parámetro de referencia para
valorar un producto, actuación,
programa o servicio. Indican el
nivel mínimo y máximo de
calidad necesario.
2. Indicador que define y
concreta el rango o nivel de
calidad exigible.
! Evaluación como aprendizaje
y empoderamiento
Marco de evaluación centrado
en tres retos o componentes
claves: tareas de calidad,
participación de los estudiantes
y proalimentación o
retroalimentación efectiva. Se
caracteriza por utilizar
estrategias que promueven en
los estudiantes la
autoconciencia de sus
necesidades formativas, la
autorregulación de su proceso
de su aprendizaje, el
aprendizaje autónomo y
relevante a lo largo de la vida,
su autodeterminación en la
toma de decisiones y el
empoderamiento de los
estudiantes en un contexto
académico y extraacadémico
desde un compromiso
ecológico y socialmente
responsable.
! Evaluación compartida
Sinónima de coevaluación.
! Evaluación continua
Evaluación que se realiza
durante el desarrollo de la
asignatura, curso o programa
mediante valoraciones
periódicas y que concluye con
la evaluación final.
! Evaluación empoderadora
Modalidad de evaluación en
relación a su finalidad que se
caracteriza por conceder en el
proceso de evaluación un
papel activo del estudiante,
aprendiendo a evaluar, a
mejorar sus propias
ejecuciones y autorregulando y
apropiándose de su proceso de
aprendizaje.
! Evaluación entre iguales
(Peer-assessment). Modalidad
participativa de evaluación que
implica un proceso mediante el
cual los sujetos (estudiantes,
profesorado, tutores, etc.)
realizan un análisis y
valoración sobre las
actuaciones o producciones de
aprendizaje desarrollados por
parte de todos, de algún grupo
o bien de algún otro sujeto del
mismo nivel jerárquico
(estudiante-estudiante,
profesor-profesor, tutor-tutor,
etc.)
Sinónima de evaluación por
compañeros o pares.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE Y
EMPODERAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
13
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Evaluación final
Modalidad de evaluación que
se ejecuta al terminar el
proceso, asignatura, curso o
programa.
! Evaluación formadora
Modalidad de evaluación en
relación a su finalidad, que
surge de la reflexión del
estudiante sobre sus productos
y actuaciones, es decir a
iniciativa del estudiante y que
orientada por el profesorado
repercute en un cambio
positivo en el estudiante.
! Evaluación formativa
Modalidad de evaluación en
relación a su finalidad, que
surge a iniciativa del
profesorado y que repercute en
un cambio positivo en el
estudiante.
! Evaluación inicial
Modalidad de evaluación que
tiene lugar antes de iniciar la
asignatura, curso o programa y
cuyo objetivo es un diagnóstico
previo o conocer la situación o
nivel inicial de los aprendices.
! Evaluación intermedia
Modalidad de evaluación en
relación al momento de la
misma y que se realiza en
punto central del proceso.
! Evaluación para la mejora
Modalidad de evaluación en
relación a su repercusión que
se centra en optimizar el
proceso y los resultados
estableciendo las acciones
necesarias.
! Evaluación por compañeros
Sinónima de evaluación entre
iguales o pares.
! Evaluación por el personal
docente
Proceso mediante el cual
docentes, tutores académicos y
otras figuras similares, de forma
individual o conjunta, valoran
los productos o actuaciones del
estudiante.
! Evaluación por profesionales
Proceso mediante el cual
tutores profesionales,
profesionales de empresas,
organizaciones y otras figuras
similares, de forma individual o
conjunta, valoran los productos
o actuaciones del estudiante.
! Evaluación progresiva
Modalidad de evaluación que
se caracteriza por ofrecer
información, durante el
proceso, sobre los avances del
aprendizaje.
14
GLOSARIO
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Evaluación sostenible
Evaluación que da respuesta a
las necesidades del presente sin
comprometer la habilidad de
los estudiantes para satisfacer
sus propias necesidades futuras
de aprendizaje. Ello implica
preparar a los estudiantes para
que sean capaces de enfrentar
exitosamente su proceso de
aprendizaje en el contexto de
la sociedad del aprendizaje y el
conocimiento y centrar la
atención de los estudiantes
sobre los procesos de
evaluación y permitirles que
aprendan cómo llevar a cabo
estos procesos por sí mismos,
convirtiéndose en evaluadores.
! Evaluación sumativa
Modalidad de evaluación en
relación a su finalidad centrada
en determinar el nivel de logro
final en la asignatura o
programa.
! Evaluador
Agente/s o persona/s que
emiten un juicio valorativo
sobre una actuación o
producto. Pueden ser uno
mismo, compañeros,
profesores, supervisores,
tutores, etc. y la valoración
puede ser individual, colectiva
o consensuada.
! Heteroevaluación
Evaluación realizada por otro
agente o sujeto distinto a quien
ha realizado el producto o
actuación objeto de la
valoración.
! Indicador
Expresión cuantitativa o
cualitativa para evaluar o medir
el grado de consecución de un
criterio de evaluación.
! Índice
Indicador que se concreta en
un número y que se refiere a
porcentaje, tasa, ratio, etc.
! Instrumentos de evaluación
Herramientas, artefactos,
registros utilizados por el
evaluador para sistematizar sus
valoraciones sobre los
diferentes aspectos evaluados.
! Lista de control
Instrumento de evaluación
constituido por una serie de
atributos cuya presencia o
ausencia el evaluador debe
constatar.
! Medios de evaluación
Evidencias o pruebas, tangibles
u observables, que sirven para
recabar información sobre el
objeto a evaluar. Estas
evidencias constituyen los
productos o actuaciones de
aprendizaje de los estudiantes.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE Y
EMPODERAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
15
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Mejora
Principio de evaluación. La
evaluación proporciona
información clara y útil, sobre
los logros y retos en el
aprendizaje, ofreciendo
oportunidades de progreso.
! Modalidades de evaluación
1. De acuerdo a quién evalúa, es
decir al agente o actor de la
evaluación se distinguen dos
modalidades: autoevaluación y
heteroevaluación.
2. Conforme al momento en el
que se evalúa, se distinguen:
evaluación inicial o
diagnóstica, intermedia,
progresiva, continua y
evaluación final.
3. En relación a la finalidad de la
evaluación, se distinguen:
formativa, fomadora,
empoderadora y sumativa.
4. De acuerdo a la repercusión de
la evaluación se distinguen:
evaluación para la mejora y
certificación.
5. Conforme a la responsabilidad
y participación en la
evaluación se distingue la
evaluación de responsabilidad
única (personal docente y
autoevaluación) y de
responsabilidad compartida
(personal docente,
profesionales, iguales,
coevaluación).
! Modalidades participativas
de evaluación
Modalidades de evaluación
que incluyen un grado de
participación del estudiante en
la valoración del trabajo,
producto o actuación propio o
de los compañeros. Se
distinguen tres modalidades de
evaluación participativas:
autoevaluación, evaluación
entre iguales y coevaluación.
! Norma
Regla, precepto, conjunto de
criterios o requisitos aplicables
a una determinada actividad.
! Objetivos
Propósitos, finalidades que
guían y se especifican en los
planes de estudio,
planificaciones, programas
formativos, procesos de
enseñanza y de evaluación.
! Objeto de evaluación
Aspecto en el que se centra el
proceso de evaluación.
Realidad sobre la cual se
recogerá información para
poder evaluar su mérito y valor.
16
GLOSARIO
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Participación
1. Principio de evaluación. La
evaluación involucra a los
participantes, estudiantes,
compañeros y profesores, en
un hacer compartido,
colaborativo y responsable.
2. Reto de la evaluación como
aprendizaje y empoderamiento.
Se centra en el papel activo del
estudiante en su proceso de
evaluación con el fin de
facilitar que sean aprendices
independientes y que
reflexionen sobre sus propios
logros y avances y sobre los de
los demás compañeros. La
participación es factible en la
planificación, despliegue y
resultados del proceso de
evaluación.
! Plan de Acción para innovar
en evaluación
Conjunto de actuaciones
propuestas y priorizadas por el
profesorado, que se planifican
para incorporar innovaciones
en el proceso de evaluación en
el contexto de las
asignaturas/materias y que
implican una mejora en el
proceso de evaluación como
aprendizaje y empoderamiento.
! Principios de la evaluación
Componentes de la evaluación
como aprendizaje y
empoderamiento.
Fundamentos, bases, elementos
sustanciales que guían el
proceso de evaluación.
Destacamos diez principios
fundamentales: credibilidad,
diálogo, mejora, participación,
reflexión, regulación, reto,
sostenibilidad, transparencia y
transversalidad.
! Proalimentación
Reto de la evaluación como
aprendizaje y empoderamiento.
Estrategia dialógica que aporta
información, útil, relevante y
prospectiva, de tal forma que la
información aportada pueda ser
utilizada por el estudiante tanto
de forma inmediata para
mejorar su proceso, nivel
competencial, ejecuciones y
resultados como también a
medio y largo plazo en su
desempeño profesional,
favoreciendo así el aprendizaje
a lo largo de vida. Esta
importante información puede
ser facilitada por los docentes,
supervisores, tutores,
compañeros o por el propio
estudiante.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE Y
EMPODERAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
17
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Procedimiento de evaluación
Especificación de los elementos
que componen el proceso de
evaluación, actividades y tareas
a realizar por el profesorado y
los estudiantes para conocer y
valorar el nivel competencial
del estudiante. Explicitación de
la lógica del proceso evaluativo
a seguir y que en la evaluación
como aprendizaje y
empoderamiento debe
contemplar como elementos
básicos: objeto de evaluación,
tareas de calidad que
incorporen la participación de
los estudiantes en la evaluación
y la proalimentación,
productos/ actuaciones de
aprendizaje – medios de
evaluación, criterios de
evaluación y técnicas e
instrumentos de evaluación.
! Productos de aprendizaje
Evidencias tangibles (proyectos,
ensayos, informes, etc.) sobre
las que se emite un juicio de
valor con referencia a unos
criterios de evaluación y
estándares previamente
establecidos. Informan sobre el
nivel competencial o sobre los
resultados de aprendizaje.
Estos productos junto con las
actuaciones de aprendizaje
constituyen los medios de
evaluación del evaluador.
! Reflexión
Principio de evaluación. La
evaluación es una actividad de
aprendizaje que propicia el
pensamiento reflexivo,
analítico y critico a través de
tareas significativas y que
permite valorar los productos y
actuaciones propios y los de
otros.
! Regulación
Principio de evaluación. La
evaluación fomenta la
autonomía e independencia de
los estudiantes promoviendo su
empoderamiento e iniciativa en
el proceso de aprendizaje y la
transferencia del mismo a
contextos extraacadémicos,
profesionales y sociales.
! Requisito
Aspecto, condición o
manifestación necesario y
obligatorio que debe cumplir
un producto o actuación.
! Retroalimentación
Información útil y relevante
facilitada al estudiante sobre su
proceso, nivel competencial y
resultados gracias al cual puede
mejorar su desempeño. Esta
información puede ser
facilitada por el profesorado,
los compañeros o por el propio
estudiante.
18
GLOSARIO
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Resultados de aprendizaje
Realizaciones o desempeños
concretos y con determinados
niveles de ejecución o de logro
que evidencian lo que el
estudiante es capaz de hacer y
de demostrar.
! Reto
1. Principio de evaluación. La
evaluación ofrece
oportunidades de realización
desafiantes, a través de tareas
retadoras y motivantes, que
implican la puesta en práctica
de capacidades y ejecuciones
de alto nivel de forma
incremental.
2. Componente de la evaluación
como aprendizaje y
empoderamiento. Objetivos y
desafíos de la evaluación.
! Rúbrica
Instrumento de evaluación que
posibilita la valoración del
grado de cumplimiento en una
serie de atributos ofreciendo la
descripción de los requisitos
para situarse en cada nivel. Así
mismo tiene la posibilidad de
otorgar un valor numérico
dentro de un rango asignado a
cada nivel.
! Sistema de calificación
Procedimiento de ponderación
y puntuación mediante el cual
se otorga un número u adjetivo
al objeto evaluado.
! Sostenibilidad
Principio de evaluación. La
evaluación favorece el
aprendizaje estratégico,
permanente y para la vida,
ofreciendo oportunidades de
desarrollo de competencias,
habilidades o destrezas que son
útiles en otros contextos y que
se pueden utilizar en
momentos posteriores.
! Subdimensión
Elemento o parte de un
instrumento de evaluación.
Aspectos o facetas que
componen una dimensión y
que agrupan atributos del
instrumento de evaluación.
! Tareas de calidad
Reto de la evaluación como
aprendizaje y empoderamiento.
Las tareas de evaluación son las
actividades diseñadas con el fin
de valorar la capacidad de los
estudiantes para aplicar y
utilizar sus competencias,
conocimientos y destrezas en
desafíos del mundo real. Por su
naturaleza las tareas de calidad
exigen significatividad,
profundidad y demostraciones
evidentes de los estudiantes.
Las tareas para que sean de
calidad requieren facilitar el
empoderamiento de los
estudiantes, la colaboración, la
comunicación y la
transferencia a otros ámbitos.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EVALUACIÓN COMO APRENDIZAJE Y
EMPODERAMIENTO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
19
¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y empoderamiento?
! Técnicas de evaluación
Estrategias que utiliza el
evaluador para recoger
sistemáticamente información
sobre el objeto evaluado.
! Transparencia
Principio de evaluación. La
evaluación se realiza de
acuerdo a normas, estándares y
criterios conocidos que
orientan la consecución de los
resultados de aprendizaje
requeridos.
! Transversalidad
Principio de evaluación. La
evaluación se desarrolla de
forma coherente, integrada e
interrelacionada en el curso,
programa, asignatura o materia
evitando la segmentación y
desconexión del aprendizaje.
! Valores
Elemento o parte de un
instrumento de evaluación.
Cada una de las puntuaciones
o estimaciones que se realizan
sobre cada atributo del
instrumento de evaluación. En
algunas escalas de valoración y
rúbricas se utilizan rangos de
valores, es decir una
graduación para valorar/medir
cada uno de los atributos del
instrumento.
!
!
Este Glosario forma parte de la Serie ¿Cómo afrontar la evaluación como aprendizaje y
empoderamiento? Tiene el interés de ofrecer a la comunidad académica una
conceptuación de los términos básicos de evaluación con el objetivo de mantener un
universal y apropiado uso de los conceptos claves de la evaluación.
... Nazioarteko erakundeetatik aldarrikatzen den moduan, ikasgai guztiek ikaskuntzaren emaitzak zehaztu beharko lituzkete. Hau da, ikasleak zer egiteko eta frogatzeko gai den agerian uzten duten gauzatze-edo lorpen-maila zehatzak (Ibarra-Sáiz & Rodríguez-Gómez, 2015). Edo, beste era batera esanda, ikaskuntzaren emaitzak ikasle batek bere pres ta kuntza-ibilbidearen amaieran ezagutzea, ulertzea eta/edo egiteko gai izatea espero denaren adierazpenak dira (ANECA, 2013). ...
... Jakina denez, gaitasuna, atributu latentea, ezagutza, jarrera, trebetasuna eta gaitasuna izatea lanbide, lanpostu edo jardun akademiko bat garatzeko, eta, horretarako, behar bezala eta zuzen gauzatzea eskatzen diren jarduera laboral edo akademikoak (Ibarra-Sáiz & Rodríguez-Gómez, 2015). Masterreko irakaskuntzen kasuan, tituluaren xedeak ikasleek espezializatutako eta diziplina anitzeko prestakuntza aurreratua eskuratzea ekarri behar du, espezializazio akademiko edo profesionalera bideratua, edo ikerketa-lanetan has daitezen sustatzea (ANECA, 2015). ...
Article
Full-text available
Jarraian aurkezten den ikerketa (FLOASS proiektua) Cadizeko Unibertsitateak, Valentziako Unibertsitateak, Oviedoko Unibertsitateak, Rovira i Virgili Unibertsitateak eta Euskal Herriko Unibertsitateak diseinatu eta gauzatu dute. Azterlan honen helburu nagusia Master-tituluetan bizi eta espero diren gaitasunen irismena eta koherentzia deskribatzea eta baloratzea da. Zehatzago esanda, Gizarte Zientzietako (Hezkuntza, Ekonomia/Enpresa eta Komunikazioko) masterretako konpetentzien azterketa ulergarritasunaren, prozesu kognitiboaren, ezagutzaren egituraren eta zeharkakotasunaren arabera egitea. Arlo desberdinetako konpetentzien arteko konparaketa egin da. Era berean, konpetentziak ebaluatzeko proposatzen diren bitartekoak ere aztertu dira. Azterketa egiteko CORAMeval plataforma digitala erabili da. Lortutako emaitzen arabera, oraindik master gehienetan ez dira kontuan hartzen ikaskuntzaren emaitzak, bai ordea gaitasunak. Gaitasun gehienak aplikatzea prozesu kognitiboarekin lotuta daude, nahiz eta oraindik gaitasun asko lotuak egon memoriarekin, batez ere Hezkuntzako masterretan.
... Es así como la evaluación formativa se lleva a cabo en la medida en que las evidencias acerca del desempeño de los estudiantes son buscadas, interpretadas y usadas por los profesores, los estudiantes o sus pares, para tomar decisiones acerca de los próximos pasos a seguir en la enseñanza y el aprendizaje (Black & Wiliam, 2009). Como parte de los principios de la evaluación formativa (Ibarra & Rodríguez, 2015), se encuentran los siguientes: ...
Article
Full-text available
La evaluación es un aspecto clave del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los docentes en la universidad afrontan el desafío de identificar las mejores estrategias para llevar a cabo este proceso de manera eficaz en la enseñanza no presencial. Del mismo modo, que los estudiantes desarrollen el pensamiento reflexivo es una oportunidad para su aprendizaje porque les permite resolver problemas, hipotetizar, plantear alternativas y autorregular sus actividades para lograr las metas del aprendizaje. Este estudio tuvo como propósito aplicar la autoevaluación como una estrategia para promover el pensamiento reflexivo e identificar el grado en que los estudiantes de posgrado ejercen este tipo de pensamiento al realizar una actividad cognitiva retadora en la recolección, selección y análisis de los antecedentes para el balance bibliográfico del proyecto de investigación. La investigación fue de tipo cualitativa en el marco del paradigma interpretativo, con diseño fenomenológico. El estudio se desarrolló en una asignatura del área de investigación de estudios de Maestría impartida en una universidad pública. Se recogió la información registrada en las rúbricas y se analizó en qué nivel se ubica el pensamiento reflexivo en base al planteamiento de Van Manen, citado por Romero (2007), quien define tres niveles: racionalidad técnica, racionalidad práctica y racionalidad crítica. Entre los principales hallazgos se encontró que los niveles predominantes de la capacidad reflexiva del estudiante se ubican entre la racionalidad técnica y la racionalidad práctica. En el caso del tercer nivel (racionalidad crítica), los estudiantes no alcanzaron tal grado de reflexión por lo que es un aspecto de mejora dentro del pensamiento reflexivo necesario para el grado de maestría al que aspiran.
... Así un instrumento mixto es el que combina características de más de uno de los instrumentos de valoración existentes. En este caso sería la combinación entre una lista de control y un argumentario evaluativo el cual, en vez de poseer una escala para valorar la ausencia o presencia de un criterio o su nivel de logro, posee un espacio para que se haga una argumentación valorativa de la realización de la tarea (Ibarra & Rodríguez, 2015). ...
Article
Antes de la pandemia provocada por la COVID-19, los laboratorios y giras de campo de las asignaturas de la carrera Manejo de Recursos Naturales (MARENA) se realizaban de forma presencial. Una vez llegada la pandemia, las cátedras de Ciencias Naturales (CN) y Ecología y Educación Ambiental (EEA) de la Universidad Estatal a Distancia diseñaron y aplicaron distintas evaluaciones de los aprendizajes para transformar la presencialidad de los laboratorios y giras de campo hacia una modalidad 100% virtual. El objetivo de esta investigación es analizar las formas de evaluación de los aprendizajes aplicadas durante la pandemia COVID-19 (2020- 2021) en actividades que sustituyeron laboratorios y giras de campo presenciales y exponer la relación identificada con un modelo evaluativo innovador, como lo es la evaluación socioformativa. Se utilizó un modelo cualitativo de investigación compuesto por aspectos descriptivos y por la aplicación del análisis de contenido como método analítico. Se comprende que la evaluación formativa es una opción eficaz para afrontar los desafíos impuestos en el contexto educativo actual que demanda la innovación integral, dinámica y continua de los roles de la persona docente y del estudiantado. Se concluye que el profesorado debe ser facilitador y guía del proceso de evaluación de los aprendizajes. La flexibilidad, reflexión y capacidad de adaptación ante los cambios de un proceso de enseñanza-aprendizaje virtualizado, permite obtener en los estudiantes un aprendizaje significativo idealmente fundamentado en una pedagogía integral y que logre establecer objetivos claros, demostrables y factibles de comprobar
Book
Full-text available
El eje central de este libro está estructurado en dos partes bien diferenciadas: el primer bloque se compone del marco teórico, esencial para sustentar posteriormente las propuestas prácticas, particularmente en el ámbito universitario. En el segundo bloque se presentan diferentes propuestas fundamentadas tanto teórica como empíricamente, llevadas a cabo de manera exitosa mediante diferentes experiencias de investigación e innovación docente. Dichas prácticas deben entenderse como matrices genéricas que pueden encontrar su aplicabilidad en cualquier área de conocimiento.
Article
Full-text available
Abstract: Authentic assessment offers students opportunities to learn through the process of assessment itself (Brown, 2015). One of the key principles for the design of this type of assessment is developing authentic assessment tasks that represent both content and the core skills (Vallejo y Molina, 2014). This study follows a questionnaire-based survey design with the goal of finding out university students' perception of the assessment process conducted in the subject Systematic Observation and Context Analysis, based on the proposals of Boud (2010). The sample consists of 131 students, belonging to the three first-year groups on the Degree in Early Childhood Education (University of Cádiz). The results show a high level of satisfaction among the students with the assessment conducted. They perceive that the assessment task allowed them to increase motivation and understand systematic observation as a necessary technique for reflection on educational practice, as well as being realistic and challenging, which has facilitated more useful and meaningful learning. Learning through a real experience is the main positive aspect, with the lack of time highlighted as the main drawback. The design and implementation of these types of assessment break away from the predominant assessment system at universities, more aimed at the verification and evaluation of learning than at its improvement (Lukas, Santiago, Lizasoain y Etxeberria, 2017). Resumen: La evaluación auténtica ofrece a los estudiantes oportunidades para aprender a través del propio proceso de evaluación (Brown, 2015). Uno de los principios fundamentales para lograrlo es desarrollar tareas de evaluación auténticas que representen tanto el contenido como las habilidades centrales (Vallejo y Molina, 2014). El estudio que se presenta sigue un diseño de encuesta basado en cuestionario con el objetivo de conocer la percepción de los estudiantes universitarios acerca del proceso de evaluación llevado a cabo en la asignatura Observación Sistemática y Análisis de Contextos, diseñado a partir de las propuestas de Boud (2010). La muestra se compone de 131 estudiantes, pertenecientes a los tres grupos de primer curso del Grado en Educación Infantil (Universidad de Cádiz). Los resultados muestran un alto grado de satisfacción por parte de los estudiantes con la evaluación llevada a cabo. Perciben que la tarea de evaluación les ha permitido aumentar la motivación y comprender la observación sistemática como una técnica necesaria para la reflexión sobre la práctica educativa, además de ser realista y retadora lo cual ha facilitado un aprendizaje más útil y significativo. Aprender a través de una experiencia real se convierte en el primordial aspecto positivo, destacando la falta de tiempo como principal inconveniente. El diseño y puesta en práctica de este tipo de evaluaciones rompen con el sistema de evaluación predominante en las universidades, más dirigida a la comprobación y valoración de los aprendizajes que a la mejora de estos (Lukas, Santiago, Lizasoain y Etxeberria, 2017).
Article
Full-text available
La formación de docentes, en el contexto de un sistema educativo como el español con el foco puesto en la enseñanza-aprendizaje, requiere replantearse cómo aprenden los estudiantes y desarrollan competencias relevantes para su entorno profesional futuro como docentes. Desde la metodología de aprendizaje integral Aprendizaje Basado en un Proyecto Docente (ABPD) se incide en la importancia de abordar el aprendizaje estratégico de los futuros docentes, en su participación activa, la retroalimentación efectiva y la responsabilidad en las tareas de autoría propia y de calidad. Se trabaja en los tres momentos clave, como son la planificación de actividades, el desarrollo de las mismas y la evaluación de los resultados. Para ello se define una rúbrica, que a partir de unos marcadores identifican los avances en el proceso de aprendizaje e incorporan tanto la evaluación formativa del profesor (completa y continua en todas las actividades), como la autoevaluación, la evaluación entre iguales y la coevaluación, según la naturaleza de las actividades desarrolladas. El trabajo muestra un estudio de caso para un grupo acumulado de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado, en la especialidad de Economía y Administración de la Universidad Complutense de Madrid, y aporta como resultado la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Chapter
The increasing use of technological tools to support the process of participation in assessment is explained, firstly, by the current tendencies in assessment and learning in Higher Education which encourage the active participation of students as a means to improve their learning; secondly, by the universal presence of technology that makes it impossible to conceive of any educational process that does not contemplate its use and that is leading to ever more courses that are either virtual or require minimal attendance; and, finally, an environment in which there are ever greater numbers of students per class. This chapter presents the results of using the web-based EvalCOMIX® programme in the context of a number of Higher Education training courses. Data has been collected through questionnaires and interviews applied to students, lecturers and academic coordinators. The results illustrate the ease of implementation of EvalCOMIX®, its usefulness in creating and sharing assessment instruments and the opportunity it provides to facilitate student participation in assessment.
Chapter
Full-text available
Una evaluación como aprendizaje. Una evaluación auténtica, retadora, compartida y sostenible, concebida como aprendizaje, que desarrolla la capacidad de autorregulación y empoderamiento del estudiante. En esta dimensión 2.6 del Marco de desarrollo académico docente (MDAD) se describen doce descriptores sobre lo que debe ser un sistema de evaluación en educación superior, organizado en cuatro niveles de complejidad creciente que se sustentan, en esencia, en cada una de los enfoques de evaluación descritos. Los tres descriptores que conforman el Nivel 1 se refieren a elementos básicos en un proceso de evaluación cuyo propósito esencial es la confirmación de lo que los estudiantes conocen y son capaces de hacer. Disponer de un sistema de evaluación basado en criterios claros y transparentes y que el sistema sea coherente tanto interna como externamente, se constituyen así en elementos esenciales de este nivel inicial. El Nivel 2 implica un propósito evaluativo de mayor profundidad y exigencia. La multiplicidad de medios e instrumentos de evaluación, ofrecer información de calidad sobre el progreso, la rigurosidad de la evaluación y la consideración de su perspectiva profesional son los elementos constitutivos de este nivel. Los descriptores del Nivel 3 requieren un enfoque y una práctica evaluativa de carácter avanzado. Concebir la evaluación como aprendizaje exige una actitud de diálogo y responsabilidad compartida entre profesorado y estudiantes. En el Nivel 4 se presenta un único descriptor relacionado con la investigación sobre la calidad de la evaluación y la capacidad para comunicar y transferir el conocimiento sobre la evaluación.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.