Tanto la equidad espacial, como la cohesión espacial dentro de la ciudad son pilares fundamentales del desarrollo económico y social por cuanto, entre otros aspectos, requieren unas condiciones satisfactorias para la vida de los ciudadanos. La vasta literatura sobre ello estipula que tales principios deben ser incorporados en la planificación y gestión de los transportes y la movilidad metropolitanos (Chen, 2007; Thomopoulos et al., 2009; Rodrigue et al., 2013), propiciando una inclusión social sustentable mediante la igualdad de acceso a los “bienes” y servicios (Sanchez y Wolf, 2007, p. 252). De este modo, la construcción de infraestructuras de transporte o las mejoras en la red existente redundarán en mejoras de accesibilidad, especialmente en las áreas periféricas (Litman, 2002; Saghapour et al., 2016), en las cuales tanto la densidad poblacional y dotacional es menor, al tiempo que contienen, particularmente en las ciudades latinoamericanas, una abundancia de grupos demográficos con mayores privaciones. Ello fomentaría, además, la integración de la actividad económica en la totalidad del espacio urbano (Preston y Rajé, 2007; Calvo-Poyo et al., 2019).
El modelo de transporte es uno de los articuladores esenciales del modelo territorial, buscándose potenciar primordialmente una movilidad sostenible y equitativa (Jaramillo et al., 2012; Welch y Mishra, 2013; Bullard et al., 2007; Gutiérrez et al., 2015). Numerosos autores sugieren considerar ciertos indicadores al momento de evaluar su estado y plantear mejoras que se adecúen al diseño urbano y faciliten tanto su implementación, como su utilización (Páez et al., 2012; Lattman et al., 2018; Cardozo et al., 2010, p.84).
Partiendo de esas premisas en el presente trabajo se analizará la calidad de los materiales de la calzada en el viario público de la ciudad de Santa Fe, como indicador que afecta al transporte y movilidad ciudadana, con el fin de confrontarla luego con un indicador de vulnerabilidad y privaciones de la población por zonas y dilucidar la posible discriminación e injusticia espacial.