BookPDF Available

Teoría y métodos de la Geografía Cuantitativa. Libro 1: por una Geografía de lo real

Authors:

Abstract and Figures

LA GEOGRAFÍA CUANTITATIVA tiene un antiguo origen, que se remonta a la época en que las matemáticas fueron utilizadas por primera vez para intentar conocer más y mejor nuestro planeta. Tan determinantes fueron estos ensayos que el término Geografía fueacuñado por Eratostenes (275aC – 194aC), geógrafo de la Grecia Antigua, quien mediante el método trigonométrico pudo medir con gran aproximación el tamaño de la esfera terrestre. Considerando la orientación definitiva de finales del siglo XIX que llevó a la Geografía a transformarse en ciencia humana, la Geografía Cuantitativa se desarrolla a mediados del siglo XX, como un nuevo paradigma del pensamiento geográfico preocupado por establecer las leyes que rigen las pautas de distribución espacial, apoyándose en la matemática como lenguaje de la ciencia y en la geometría como lenguaje de la forma espacial. La matriz de datos geográfica unificaría ambos componentes como sistema organizador de datos espaciales con posibilidades analíticas superadoras. Las propuestas de investigación bajo posturas cuantitativas y sistémicas, se orientaron a la construcción de modelos que representan los rasgos estructurales y funcionales de la organización espacial.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... The spatial analysis permits identifying spatial groupings, in which the distribution of the values of a given attribute presents a specific pattern associated with its geographical location and the dynamics with its neighbors. This can be achieved through spatial indexes that identify and measure the degree of association of a spatially distributed variable (Fischer and Getis, 2009;Buzai et al., 2015). ...
... The Northeast Region of Brazil has low socioeconomic indicators, which are more critical in rural areas and in the sertão (Interior areas) (Monteiro, 2003;Buzai et al., 2015). Along with the Northern Region, the Northeast is the poorest region of Brazil (Nascimento, 2013), which partly explains its lower coping capacities/adaptability in response to an increased vulnerability to droughts and degradation/desertification. ...
... The Moran index shows the degree of proximity and the spatial distribution, not only in the clusters, but also the transitional areas between individual municipalities. These measures analyze the statistical significance of clusters of a particular variable based on the assumption that the variable analyzed follows a theoretical statistic distribution, generally a Normal Distribution (Anselin, 1995;Nelson and Boots, 2008;Fischer and Getis, 2009;Zhang and MaoLingkui, 2010;Marconato et al., 2012;Buzai et al., 2015). ...
Article
Full-text available
Examples of how environmental susceptibility has a direct impact on the social vulnerability of a population, by affecting both the social and cultural life quality are discussed for the Northeast of Brazil, which is considered to be the poorest region of the country. Several direct and indirect mechanisms associated to soil degradation/desertification are addressed, mainly in relation to the impact they cause to the livelihood such as income, immigration/emigration rate, and mortality. Our purpose is to provide, based on a social vulnerability index, a spatial-temporal analysis of the population dynamics in response to the effects of degradation/desertification and extended periods of drought. The results of this study demonstrated that social vulnerability is mostly dictated by social factors but marginally by environmental factors. This conclusion has an impact on federal public policies designed to reduce social inequality in the region.
... El diagnóstico territorial de la situación pasada y presente, nos permite avanzar hacia la generación de escenarios a futuro, considerando a la Geografía como una ciencia prospectiva. En este sentido, el avance hacia la modelización espacial permite determinar cuáles son los sitios más aptos para el crecimiento urbano, es decir, aquellos sitios que minimizan el conflicto entre usos del suelo (Malczewski, 1999;Gómez y Barredo, 2006;Príncipi, 2016), donde es posible que la ciudad se expanda sin comprometer el desarrollo de espacios productivos y ecosistemas naturales (Xie y Sun, 2000;Aguilera et al., 2009;Gómez y Rodríguez, 2012;Linares, 2015). De esta manera, se plasma uno de los objetivos principales de la Geografía con carácter aplicado, para lograr un desarrollo territorial sostenible en el marco del ordenamiento territorial a escala urbano-regional. ...
Article
El estudio de la dinámica urbana, desde un enfoque temporal, se centra en determinar el avance de la superficie urbanizada y su incidencia en los cambios de usos del suelo. En primera instancia, es fundamental contar con un diagnóstico de la evolución espacial histórica, que nos permita realizar aportes orientados a la cuantificación y análisis del crecimiento urbano. En tal sentido, la Geografía, en su vertiente cuantitativa y racionalista, brinda los conceptos y metodologías de análisis espacial orientados a la generación de modelos cartográficos para el análisis de la distribución espacial. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis de la evolución espacial de áreas urbanas de la cuenca del río Luján, en un periodo temporal que abarca los años 1990 a 2010, a partir de cartografía temática e indicadores cuantitativos utilizando Sistemas de Información Geográfica. Los resultados alcanzados, indican un crecimiento urbano del 34% con respecto al periodo inicial, con una marcada diferenciación espacial según las categorías urbano compacto y disperso, siendo este último, el que mayor incremento ha presentado en el periodo bajo estudio.
... La Geografía como ciencia espacial (Buzai, 2020), se presenta como la disciplina con el mayor potencial para el estudio del comportamiento espacial de este virus. De esta manera, la Geografía de la Salud (Buzai, 2015), permite realizar aportes en un nivel de focalización espacial, apoyado en conceptos como los de localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial (Humacata, 2020, p. 264). ...
Book
Full-text available
El Libro de resúmenes contiene la sistematización de resúmenes extendidos en el marco del V Congreso Nacional de TIG y III Congreso Internacional de TIG desarrollado durante el 10 y 12 de noviembre de 2021 en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Las contribuciones se encuentran agrupadas en cinco ejes según la organización del evento: E-1. Desarrollos metodológicos de las TIG, E-2. Modelización espacio-temporal, E-3. TIG aplicada a procesos físico-ambientales, E-4. TIG aplicada a procesos socio-económicos y E-5. Educación y docencia en TIG.
... La Geografía como ciencia espacial (Buzai, 2020), se presenta como la disciplina con el mayor potencial para el estudio del comportamiento espacial de este virus. De esta manera, la Geografía de la Salud (Buzai, 2015), permite realizar aportes en un nivel de focalización espacial, apoyado en conceptos como los de localización, distribución espacial, asociación espacial, interacción espacial y evolución espacial (Humacata, 2020, p. 264). ...
Conference Paper
Full-text available
Tanto la equidad espacial, como la cohesión espacial dentro de la ciudad son pilares fundamentales del desarrollo económico y social por cuanto, entre otros aspectos, requieren unas condiciones satisfactorias para la vida de los ciudadanos. La vasta literatura sobre ello estipula que tales principios deben ser incorporados en la planificación y gestión de los transportes y la movilidad metropolitanos (Chen, 2007; Thomopoulos et al., 2009; Rodrigue et al., 2013), propiciando una inclusión social sustentable mediante la igualdad de acceso a los “bienes” y servicios (Sanchez y Wolf, 2007, p. 252). De este modo, la construcción de infraestructuras de transporte o las mejoras en la red existente redundarán en mejoras de accesibilidad, especialmente en las áreas periféricas (Litman, 2002; Saghapour et al., 2016), en las cuales tanto la densidad poblacional y dotacional es menor, al tiempo que contienen, particularmente en las ciudades latinoamericanas, una abundancia de grupos demográficos con mayores privaciones. Ello fomentaría, además, la integración de la actividad económica en la totalidad del espacio urbano (Preston y Rajé, 2007; Calvo-Poyo et al., 2019). El modelo de transporte es uno de los articuladores esenciales del modelo territorial, buscándose potenciar primordialmente una movilidad sostenible y equitativa (Jaramillo et al., 2012; Welch y Mishra, 2013; Bullard et al., 2007; Gutiérrez et al., 2015). Numerosos autores sugieren considerar ciertos indicadores al momento de evaluar su estado y plantear mejoras que se adecúen al diseño urbano y faciliten tanto su implementación, como su utilización (Páez et al., 2012; Lattman et al., 2018; Cardozo et al., 2010, p.84). Partiendo de esas premisas en el presente trabajo se analizará la calidad de los materiales de la calzada en el viario público de la ciudad de Santa Fe, como indicador que afecta al transporte y movilidad ciudadana, con el fin de confrontarla luego con un indicador de vulnerabilidad y privaciones de la población por zonas y dilucidar la posible discriminación e injusticia espacial.
... Cabe considerar también que la Geografía, siguiendo a Buzai (2010), además de definirse básicamente como una ciencia del presente que acude al pasado para ver la génesis de las configuraciones espaciales actuales también puede considerarse una ciencia del futuro (ciencia prospectiva). Los avances en esta línea de investigación, a partir de trabajos de modelización (entendida como proceso que lleva a un modelado dinámico de datos espaciales), se apoyan en la metodología de análisis de evaluación multicriterio para la identificación de potenciales conflictos entre usos del suelo (Malczewski, 1999;Gómez Delgado y Barredo Cano, 2006;Buzai et al., 2017), y los modelos de simulación de configuraciones espaciales futuras en base a autómatas celulares (Aguilera Benavente et al., 2009;Linares, 2015). ...
Article
Full-text available
El estudio de la dinámica espacial incorpora el tiempo y genera una aproximación de gran importancia en la investigación científica, cuya finalidad es determinar la evolución de los patrones de distribución espacial de usos del suelo. El presente trabajo desarrolla los aspectos conceptuales y metodológicos del análisis de evolución espacial. Centrado en la perspectiva de la Geografía Racionalista, se procede a establecer los alcances del concepto y su vinculación a los Sistemas de Información Geográfica como herramienta orientada a la aplicación metodológica de superposición cartográfica. En este sentido, se presenta la metodología de detección de cambios de usos del suelo, cuyos resultados cartográficos y estadísticos permiten evaluar su magnitud, enfocados en determinar las superficies de ganancias y pérdidas, cambio neto y total, y los intercambios entre categorías de usos del suelo. El área de estudio corresponde a tres partidos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, donde se produce el crecimiento oeste de la aglomeración urbana, abarcando el periodo 2000-2010. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación metodológica señalan el avance de la urbanización sobre superficies productivas y del medio natural, incidiendo principalmente en las actividades agrícolas y forestales. A su vez se aprecia el proceso de agriculturización que avanza sobre espacios destinados tradicionalmente a la activi- dad ganadera y de conservación. Estos resultados aportan a la realización del diagnóstico de la dinámica espacial de la ocupación del suelo del área de estudio.
... Lo anterior permite obtener mapas con áreas de mayor o menor potencial de desarrollo urbano en la ciudad. En la actualidad, la aplicación de estas técnicas es el camino óptimo para mejorar el proceso de toma de decisiones y guiar las políticas de planificación socioespacial, tendientes a disminuir las disparidades existentes (Buzai, 2015). ...
Thesis
Full-text available
La pregunta ¿cómo lograr ciudades más compactas que optimicen las capacidades centrales desperdiciadas y desincentiven la dispersión urbana? es nuestro punto de partida que alude al reto que enfrentan la mayoría de los asentamientos humanos en México y en buena parte de América Latina, lo que provoca una pérdida de la calidad de vida, de la competitividad y de la sustentabilidad, lo cual frena el desarrollo económico del país. ¿Cómo mejorar la utilización de los mecanismos e instrumentos para la gestión del desarrollo urbano y lograr un adecuado financiamiento? Es otra de las cuestiones que se desarrollan a lo largo de los capítulos de la presente tesis. Con el fin de intentar contestar los anteriores interrogantes, se desarrollan tres capítulos articulados para mostrar un marco integrado de políticas públicas en torno al concepto de redensificación urbana, acción que permitiría contrarrestar la dispersión que viven varias de las ciudades en nuestro país, para lo cual se hace una revisión teórica y se busca un objetivo práctico que posibilite mejorar la política pública y lograr así una redensificación urbana sostenible en Guadalajara. La implementación de mecanismos e instrumentos efectivos para la gestión y financiamiento del desarrollo urbano es una realidad en varias ciudades latinoamericanas, por lo que se da un breve recuento de aquellas que se consideran más cercanas a la realidad de la ciudad que se analiza. El presente trabajo pretende responder de manera específica a las interrogantes por qué, dónde y cómo debe darse la adecuada redensificación en el territorio de Guadalajara, lo que servirá como hilo conductor de la secuencia en los tres capítulos que componen esta investigación.
... Moreover, since its origin, the informational reality on which GISs are based has also changed rapidly, increasing the presence of spatial data and information of free access, configuring itself practically as a discipline in itself, which some call GIScience [72][73][74][75], a term introduced by Goodchild in 1992 [76] based on the idea of a new quantitative geography, fundamentally spatial, tending towards planning and management. With time, GISs have evolved from an emphasis on the "S" for the computational problems (1960s-1970s), to the "I" for the interest in the information (1980s-1990s), to, from 2000, focusing on the "G", due to a need for geographical interpretation, materializing in the "society of the geographic information" and opening a new stage for the history of geography [77]. It is at this point that the GIS approaches the DSS concept. ...
Article
Full-text available
Social vulnerability, from a socio-environmental point of view, focuses on the identification of disadvantaged or vulnerable groups and the conditions and dynamics of the environments in which they live. To understand this issue, it is important to identify the factors that explain the difficulty of facing situations with a social disadvantage. Due to its complexity and multidimensionality, it is not always easy to point out the social groups and urban areas affected. This research aimed to assess the connection between certain dimensions of social vulnerability and its urban and dwelling context as a fundamental framework in which it occurs using a decision model useful for the planning of social and urban actions. For this purpose, a holistic approximation was carried out on the census and demographic data commonly used in this type of study, proposing the construction of (i) a knowledge model based on Artificial Neural Networks (Self-Organizing Map), with which a demographic profile is identified and characterized whose indicators point to a presence of social vulnerability, and (ii) a predictive model of such a profile based on rules from dwelling variables constructed by conditional inference trees. These models, in combination with Geographic Information Systems, make a decision model feasible for the prediction of social vulnerability based on housing information.
Article
Full-text available
Este artículo presenta un análisis espacio-temporal sobre asesinatos de mujeres en León, Guanajuato. A partir de los crímenes georreferenciados (2016-2020) por María Salguero, se proponen algunas hipótesis estadísticas para estudiar sus posibles patrones espaciales. Con ellas se argumenta que femicidios y feminicidios son perpetrados bajo ciertas condiciones ambientales, como el tipo de lugar y el momento del día. Este fenómeno ocurre casi exclusivamente dentro de la zona urbanizada del municipio, y ha variado en su distribución espacial año con año. Los crímenes han tendido a suceder en zonas con un grado de marginación urbana medio, y en zonas de transición entre grados alto y bajo. Una posible medida para su ocurrencia en la vía pública es atender puntos específicos de la ciudad, pero los cometidos en domicilios presentan una distribución aleatoria, lo que sugiere que cualquiera podría ser escenario de un feminicidio. Concluimos con un conjunto de reflexiones y nuevas hipótesis posibles de estudiar.
Article
Full-text available
Red Sociales (Revista del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján), 2022, 9(1):7-45. La Universidad Nacional de Luján, a través del Departamento de Ciencias Sociales y la Secretaría de Ciencia y Técnica, realiza convocatorias para la radicación de proyectos de investigación en sus diferentes unidades académicas. Actualmente en el Programa de Docencia e Investigación en Sistemas de Información Geográfica se están desarrollando cinco proyectos de investigación en temas urbanos y regionales. Este trabajo presenta aspectos teóricos del proceso de investigación científica basado en el uso de Sistemas de Información Geográfica, los proyectos de investigación vigentes en los que el estado del conocimiento, objetivos y un resultado presentan aspectos centrales de la tarea realizada.
Article
Full-text available
Uno de los factores que se debe tener en cuenta cuando se analiza la propagación de un virus es el geográfico o espacial, que condiciona su proceso de difusión espacial, a partir de las relaciones funcionales que se presentan en el espacio geográfico. El presente trabajo desarrolla la propuesta metodológica basada en el método de interpolación espacial denominado Estimador de Densidad Kernel, orientado a la modelización cartográfica de densidades continuas, considerando la tasa de contagios de COVID-19. El área de estudio corresponde a los municipios de la cuenca del río Luján (Argentina). Los resultados cartográficos evidencian una marcada diferenciación espacial de la incidencia de los contagios en el interior de los municipios del área de estudio, y definen sectores de mayor dinamismo en la propagación espacio-temporal del virus.
Article
Full-text available
La autocorrelación espacial es un procedimiento intrínsecamente geográfico que nos puede decir mucho acerca del comportamiento de la información georreferenciada a diferentes escalas, en particular el tipo de asociación existente entre unidades espaciales vecinas. No obstante, a pesar de su creciente importancia en el marco del análisis exploratorio de datos espaciales, su utilización es reducida en trabajos geográficos que continúan recurriendo a los coeficientes tradicionales de correlación y a la estadística descriptiva. En este sentido, el presente estudio de índole metodológico intenta resaltar la utilidad de este procedimiento, detallando minuciosamente su estructura y funcionamiento por medio de un ejemplo aplicado a los departamentos de la Provincia de Santa Cruz. Específicamente, se concentra en el análisis de indicadores locales de asociación espacial (LISA, Local Indicators of Spatial Association) que descompone el índice global de autocorrelación y verifica en cuánto contribuye cada unidad espacial a la formación del valor general, permitiendo capturar de forma simultanea el grado de asociación espacial y la heterogeneidad resultante del aporte de cada unidad espacial.
Article
Full-text available
This paper is focussed to explain the Mean Index Coefficient methodology as an useful way to classify a set of territorial units in terms of one index developed from several variables. With this technique is also possible the quick determination of particular differences between units qualified as "very similar" or the similarities into units wich was qualified as "very different" in a general context. It represents an advantage over other multivariate techniques commonly applied in social and regional analysis.
Article
Full-text available
El presente ensayo pretende fundamentar una propuesta en Geografía de la Educación, la cual puede considerarse como una variante concreta de la geografía aplicada, con la capacidad para estudiar la estructura y dinámica espacial de los problemas educativos. La propuesta parte de las bases epistemológicas y teóricas hasta un marco metodológico-técnico, para lograr el abordaje de problemas educativos complejos desde una perspectiva o enfoque de la geografía racionalista, empírica y cuantitativa. Por último, se presentan cuatro ejemplos de aplicación con el uso de Tecnologías de la Información Geográfica que permiten ilustrar los conceptos y planteamientos metodológicos expuestos. Así mismo, se trata de delinear la perspectiva futura que avance hacia una interdisciplina producto de la ciencia geográfica y las ciencias de la educación.
Book
Full-text available
La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desrrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado nuevas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales. Las metodologías más potentes del análisis espacial cuantitativo desarrolladas en el ámbito de la Geografía se encuentran disponibles actualmente para ser utilizadas por usuarios que desde diversas ciencias consideran necesaria la incorporación de la dimensión espacial en sus estudios. El plan de la obra contempla un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía, un marco metodológico donde se presentan definiciones procedimentales y un marco aplicativo basado en la planificación territorial. En el Tomo 2 se presentan aplicaciones en vectorial (cartografía temática, análisis exploratorio de datos espaciales, indicadores de planificación, clasificación-regionalización, concentración-segregación, centrografía, accesibilidad-interacción, áreas de influencia, autocorrelación, regresión múltiple y mapas mentales). Teníendo como foco de atención la relación socioedad-espacio el Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica se presenta como una herramienta de múltiples posibilidades para el estudio y planificación territorial en la búsqueda de resultados concretos que a través de una ciencia aplicada permitan actuar sobre la realidad.
Book
Full-text available
La potencialidad actual de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el desrrollo de los Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) han proporcionado nuevas posibilidades para los estudios de las localizaciones, distribuciones, asociaciones, interacciones y evoluciones espaciales. Las metodologías más potentes del análisis espacial cuantitativo desarrolladas en el ámbito de la Geografía se encuentran disponibles actualmente para ser utilizadas por usuarios que desde diversas ciencias consideran necesaria la incorporación de la dimensión espacial en sus estudios. El plan de la obra contempla un marco teórico sustentado en la teoría de la Geografía, un marco metodológico donde se presentan definiciones procedimentales y un marco aplicativo basado en la planificación territorial. En el Tomo 1 se presentan aplicaciones en raster (reclasificación, superposición, evaluación multicriterio, método LUCIS, localización-asignación, métricas paisajísticas, fractales y autómatas celulares). Teníendo como foco de atención la relación socioedad-espacio el Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica se presenta como una herramienta de múltiples posibilidades para el estudio y planificación territorial en la búsqueda de resultados concretos que a través de una ciencia aplicada permitan actuar sobre la realidad.
Poster
Full-text available
Poster presentado en el Primer Congreso de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras centrado en el que se presentan médodos de análisis espacial basados en sistema raster extraídos del libro Análisis Socioespacial con Sistemas de Información Geográfica..
Article
Este artículo presenta las relaciones entre la geografía como ciencia y el ordenamiento territorial como práctica, vinculados ambos por el análisis geográfico mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). El alcance del análisis geográfico se define en el interior del análisis espacial mediante los conceptos de: localización, distribución, asociación, interacción y evolución espacial, en la búsqueda de la realización de la síntesis del sistema territorial. Basándose en estas relaciones conceptuales, el artículo muestra las diferentes posibilidades ofrecidas por el análisis geográfico mediante el uso de los SIG en los diferentes componentes de la planificación y la gestión territorial.
Article
Power of the Lepage test, a distribution-free two-sample test, is studied by means of statistical simulation. The results show that the Lepage test detects such changes as long term trends, cyclic variations and step-like changes in different ways for each type of phenomenon. The Lepage test can be a very good tool for statistical researches in climate change.
Article
Irreversible processes are the source of order: hence 'order out of chaos.' Processes associated with randomness (openness) lead to higher levels of organisation. Under certain conditions, entropy may thus become the progenitor of order. The authors propose a vast synthesis that embraces both reversible and irreversible time, and show how they relate to one another at both macroscopic and minute levels of examination.-A.Toffler