Content uploaded by Manolo E. Vela Castaneda
Author content
All content in this area was uploaded by Manolo E. Vela Castaneda on Feb 13, 2016
Content may be subject to copyright.
opini
ó
n
13
DOMINGO
1DE
DI
C
IEMBRE
DE 2013
G
UATEMALA
C
omunistas
p
arte
III
E
s esta la tercera pa rte –y
f
inal– de una
r
eseña sobre la fundación del partido
d
e los comunistas
g
uatemaltecos
y
sus
p
rimeros años. La primera
y
se
g
un
d
a
p
artes
f
ueron
p
ublicadas en las edicio
-
n
es del domingo 3 y 17 de noviembre,
r
espectivamente.
Bases soc
i
ales
.
E
l
tra
b
a
j
o
d
e cons
-
trucci
ó
n de las bases sociales del
p
ar
-
tido era dirigido, desde la Comisión de
Or
g
anización, por Bernardo Alvarado
M
onz
ó
n. Los lineamientos que se se
-
g
u
í
an se hallan reunidos –entre otros
d
ocumentos– en el in
f
orme, de 1953:
I
mpulsar el crecimiento del partido y e
l
f
ortalecimiento de sus or
g
anizacione
s
.
E
s dif
í
cil establecer un n
ú
mero preci
-
so
d
e mi
l
itantes comunistas, a
p
artir,
p
or ejemplo, de la cuantificación de las
tar
j
eta s de af iliació n. En la c onferenci a
n
acional de or
g
anizaci
ó
n, celebrada en
a
g
osto de 1953, se afirm
ó
que en ocho
m
eses el
p
artido hab
í
a du
p
licado su
m
embresía . En d iciembr e de 1952
,
como
p
arte del trámite de le
g
alización, se pre
-
sent
ó
un list ado de 532 miembros
.
Para
e
jemplifica r el crecim iento del part ido,
p
resento dos casos: 1
)
Una cam
p
aña de
r
eclutamiento
,
realizada en la Ciudad
d
e Guatemala
,
entre diciembre de 1951
y
enero de 1952 , alca nz
ó
un resultado de
200 nuevos miembros. 2) La c
é
lula
q
ue
i
nició el trabajo organiz ativo en Chima l
-
tenan
g
o, a inicios de 1953, el Comité de
B
ase “Enrique Muñoz Mean
y
”, esta
b
a
c
om
p
uesta
p
or seis miem
b
ros; en seis
m
eses ya se conta
b
i
l
iza
b
an 140 mi
l
itan
-
te s , en 15 lo c al i da de s. R. S ch ne id er ll e
g
ó
a estimar que –hacia
j
unio de 1954– el
nú
mero de militantes comunistas
p
o
-
d
r
í
a haber alca nzado los 4 mil
.
1
Tan r o
b
ustas
f
ueron las
b
ases socia
-
l
es que el partido comunista constr u
y
ó
e
n esta fase de la historia –durante la
R
evoluci
ó
n de Octubre–
q
ue cuando los
g
uerrilleros llegaron a Petén, ya hacia
1968, los primeros simpatizantes con
l
os que tomaron contacto fueron mili
-
tantes del
p
artido,
q
ue hab
í
an sido re
-
c
lutados cua ndo la re
f
orma a gra ria en la
Costa Sur. Esto m ismo ocurrió en otr as
r
e
g
iones, donde se activ aron mov imien
-
tos arma
d
os
.
2
A
l
ais
l
ar
d
urante tanto
tiem
p
o esas
b
ases socia
l
es, se
d
eve
l
a
l
a
e
ficaci a de la contrarrevoluc ión.
A contra corriente
.
Con la contra
-
r
revoluci
ó
n
,
los comunistas se vieron
obl
i
g
a
d
os a actuar en una penum
b
ra
c
ada vez m
á
s es
p
esa: el mundo de la
c
landestinidad. Los a
p
aratos
p
olicia les
MANOLO E. VELA
CASTAÑEDA
M
ANOLO.VELA
@
IBERO.M
X
q
ue la contrarrevolución creó se em
p
e-
ñaron en una sola cosa: destr uir. Disol-
v
ieron or
g
anizaciones
y
eliminaron –en
t
o
d
os
l
os nive
l
es– a
l
as
d
iri
g
encias, a
l
os
intelec tuales , a los l
í
deres de las orga ni-
zaciones de trabajadores y campesinos.
El traba
j
o represivo tenía a su favor que
l
os comunistas hab
í
an actuado de forma
l
ega
l
, y to
d
o y to
d
os eran amp
l
iamente
conocidos. Y así empieza otra pág ina de
l
a nuestra histor ia
,
tan dr amática como
h
eroica
.
Durante varias d
é
cadas, el Estado
de Guatemala
f
ue im
p
lacable en la
p
ersecución en contra de este grupo
p
olít ico. De los 11 m iembro s del Com ité
Centra
l
e
l
ectos en e
l
primer con
g
reso,
el de los fundadores, la mayor
í
a fueron
secuestrados p or las
f
uerzas y los apar a-
t
os
g
ubernamentales, inclu
y
endo a dos
secretarios
g
enerales:
Huber to Alvarado Arella no
(
Secre-
t
ario
d
e Juventu
d
en e
l
primer c ongr eso;
y Secreta rio General entre 1972 y hast a
diciembre de 1974
,
cuando
f
ue secues-
t
rado); Bernardo Alvarado Monz
ó
n
(
Secretario de Organizaci
ó
n en el
p
rimer congreso; y Secretario Genera
l
entre ma
y
o de 1954
y
hasta septiembre
de 1972, cuando fue secuestrado); Jos
é
A
ntonio Ard
ó
n
(
miembro del Comit
é
Central
)
; Pedro Fern
á
ndez
(
miembro
del Comité Central
)
; José Manuel
Fortuny Arana
(
el primer Secretario
General, hasta ma
y
o de 1954; falleció
en 2 005 en la Ciu dad d e M
é
xico); Alfre-
do Guerra Bor
g
es (Editor de Octu
b
re
y
T
r
i
buna Po
p
ula
r
;
d
irector
d
e
l
a Escue
l
a
Jacobo Sánchez
)
; Víctor Manuel Gutié-
r re z G a rb ín (S e cr et a r io de Tr a ba
j
o en el
p
rimer con
g
reso; Secretario Genera
l
d
e
l
Comit
é
Central, secuestrado en marzo
de 1966
)
; José Luis Ramos
(
Secretario
de Asunt os Campesi nos del primer c on-
g
reso; secuestrado en
j
u li o d e 19 83 ); Oc -
t
avio Re
y
es Orti z (Miembro del Comit
é
Centra
l
, muert o en com
b
ate en 1962, en
Huehuetenango
)
; Mario Alfredo Silva
Jonama (Secretario de Educación en
e
l
primer con
g
reso; secuestra
d
o en
se
p
tiembre de 1972); Carlos Ren
é
Valle
y Valle
(
Secretario de Finanzas en el
p
rimer con
g
reso; secuestrado en sep-
t
iembre de 1972).
3
A
p
esar
d
e estas terri
bl
es con
d
icio-
nes, los comunistas no se con
f
orma ron
con adoptar estrategias débiles. Desa-
rrollaron el hábito
y
el valor de nadar
contra
l
a corriente,
y
siempre cuesta
arriba. El
p
artido fue durante mucho
t
iempo el principal núcleo organizativo
de oposición –política, social e intelec-
t
u a l – d e l a i z q u i e r d a
g
uatemalteca. Y as
í
l
le
g
amos a 1960, cuando la revoluci
ó
n
cu
b
ana, y e
l
a
l
zamiento
d
e
l
13
d
e noviem-
bre, y la aparición de otros sujetos: los
I
LUSTRA
C
I
Ó
N VÍ
C
T
O
R MATAM
O
R
O
S > EL PERI
Ó
DI
CO
g
uevaristas. Entonces, e
l
parti
d
o tuvo
que adecuarse a esta otra di námica: las
exi
g
encias de una revoluci
ó
n armada,
a trav
é
s de la
g
uerra de
g
uerrillas. Pero
esa es otra
h
istoria
.
L
a historia del comunismo guate-
malteco, sus orí
g
enes
y
múltiples desa-
rrollos, constitu
y
e una p
ág
ina brillante
–
de las
q
ue m
á
s – d e n u e s t r a s i z
q
uierdas,
de sus luchas –victoriosas, eso sí;
p
ero
solo por un tiempo– por hacer de Gua-
t
emal a un lu
g
ar me
j
or para vivir.
E
ste art
í
culo –en tres
p
artes– est
á
dedicado a A l
f
redo Guerra-Borges: el re-
volucionario, el intelectua l, y el amigo
.
1
Ronald M. Schne
i
der, “Commun
i
sm
i
n
G
uatemala 194 4-1954”
(
New York: Frederick
P
raeguer Publishers
)
: 101-3, 113-7.
2
M
anolo E. Vela Castañeda, “Pet
é
n, 1967
-
1
984: las bases agrar
i
as de la
i
nsurgenc
i
a cam-
pes
i
na”, en “G uatemala, la
i
n
fi
n
i
ta h
i
stor
i
a de
las resi stencias”
,
M. Vela C astañed a
,
editor
(
Guatemala: SEPAZ, Magna Terra
)
: 355.
3
E
l listado de miembros del Comit
é
Central,
e
lecto s en el pr
i
mer con
g
reso se halla en:
Huberto Alvarado, “Apuntes para la historia
d
el Partido Guatemalteco del Trabajo”,
(
Guatemala: Universidad de San Carlos
)
:14.
L
a informaci
ó
n sobre qu
é
pas
ó
con cada uno
d
e ellos prov
i
ene de
f
uentes d
i
versas, pero
p
rincipalmente “Guatemala, memoria del
s
ilencio”
.