ArticlePDF Available

Globalización y Competitividad en México. Análisis a la luz de la teoría y los planteamientos de los Planes Nacionales de Desarrollo 2007-2012 y 2013-2018

Authors:

Abstract

En el contexto actual de globalización, la competencia económica internacional es cada vez más intensa y abarca a un número creciente de territorios, es por ello que frecuentemente se le considera de “alcance global”. Como respuesta, las acciones de los Estados-nación han sido en la mayoría de los casos, impulsar la competitividad, no obstante, los resultados no han sido los mismos para todos. Al respecto, México ha tendido a ubicarse en la parte baja del ranking elaborado por el Anuario Internacional de Competitividad (WCY, 2008-2012). El artículo plantea que los gobiernos federales (2007-2012; 2003-2018) carecen de una definición institucional sobre globalización y competitividad; asimismo, que éstos se han configurado como temas prioritarios en sus respectivos planes de gobierno. La metodología que se empleó es de tipo cualitativo y consiste en la discusión teórica y revi-sión documental de los Planes Nacionales de Desarrollo correspondientes.
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
11
GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO. ANÁLISIS A LA
LUZ DE LA TEORÍA Y LOS PLANTEAMIENTOS DE LOS PLANES
NACIONALES DE DESARROLLO 2007-2012 Y 2013-2018
Ramiro Esqueda Walle
UAM Río Bravo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, resquedaw@uat.edu.mx
Resumen En el contexto actual de globalización, la competencia económica internacional es cada vez más intensa y abarca a un
número creciente de territorios, es por ello que frecuentemente se le considera de “alcance global”. Como respuesta, las acciones de
los Estados-nación han sido en la mayoría de los casos, impulsar la competitividad, no obstante, los resultados no han sido los
mismos para todos. Al respecto, México ha tendido a ubicarse en la parte baja del ranking elaborado por el Anuario Internacional
de Competitividad (WCY, 2008-2012). El artículo plantea que los gobiernos federales (2007-2012; 2003-2018) carecen de una
definición institucional sobre globalización y competitividad; asimismo, que éstos se han configurado como temas prioritarios en
sus respectivos planes de gobierno. La metodología que se empleó es de tipo cualitativo y consiste en la discusión teórica y revi-
sión documental de los Planes Nacionales de Desarrollo correspondientes.
Palabras clave Globalización, competitividad, planeación del desarrollo.
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de globalización, la competen-
cia económica internacional es cada vez más intensa y
abarca a un número creciente de territorios, es por ello
que frecuentemente se le considera de “alcance global”.
En este sentido, es importante tratar de responder ¿Qué
entiende el gobierno federal mexicano por globalización
y competitividad? a manera de hipótesis se plantea que:
i) los gobiernos federales 2007-2012 y 2013-2018, care-
cen de una definición institucional sobre globalización y
competitividad, además; ii) que no hay correspondencia
entre los planes de desarrollo del citado gobierno con las
teorías y conceptos más aceptados por la literatura espe-
cializada sobre dichos temas, finalmente; iii) que estas
nociones son asociadas como parte de una retórica que
las vincula como parte de una tendencia las lleva implí-
citas como condiciones sine qua non.
Aunque es difícil encontrar una respuesta que satisfa-
ga dicha interrogante, es pertinente hacer un esfuerzo
por verificar si efectivamente se parte criterios sólidos
para la elaboración de los planes y acciones de gobierno
en lo concerniente a la competitividad y la globaliza-
ción, o si en realidad, predomina la demagogia.
El objetivo general de este artículo es evaluar la corres-
pondencia de los Planes Nacionales de Desarrollo 2007-
2012 y 2013-2018 con algunas perspectivas teóricas en
relación a la globalización y la competitividad, toda vez,
que se advierte que en tales documentos estos figuran
como ejes rectores de las acciones de la actual adminis-
tración. La metodología que se empleó es de tipo
cualitativo y consiste en la revisión del PND.
II. CONTEXTUALIZACIÓN
En el entorno actual y dentro del marco de globaliza-
ción, distintos autores, han reconocido que los países
resienten cada vez más los efectos del avance de dicho
proceso, de esta forma, algunos identifican dentro de los
más importantes tanto amenazas como oportunidades
derivadas del mismo (Krugman, 1994; Scholte, 2000;
Boisier, 2001; Dicken, 2006). Es así que frecuentemente
se alude a la competitividad como un factor cada vez
más importante.
De esta manera, cuestiones como la competitividad
son sobrevaloradas frecuentemente por los gobiernos
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
12
nacionales y subnacionales, ya que suele asociarse la idea
de que un territorio competitivo y dinámico en cuanto a
crecimiento económico, es per se desarrollado y vicever-
sa, lo cual no se cumple invariablemente, es decir, se trata
de una posibilidad más que de una certeza.
En este contexto, México debido a su posición geográ-
fica, así como a su perfil económico, resiente cada vez
más los efectos, tanto positivos como negativos de la
inserción en los procesos globales. Si bien la noción de
competitividad ha venido cobrando auge en sintonía con
el fenómeno de la globalización, constantemente se ha
asumido que llegar ser competitivo en la etapa actual
conlleva axiomáticamente al desarrollo lo que en la reali-
dad no necesariamente se cumple. “La competitividad se
ha convertido en una “palabra de moda” más, que com-
parte los encabezados con otros términos de igual forma
mal definidos, como la globalización” (Abdel y Romo,
2004: 5).
III. REVISIÓN TEÓRICO CONCEPTUAL
A. Globalización.
Discutir acerca de lo que es la globalización no es una
tarea ociosa ni meramente semántica, en este sentido, una
u otra definición tiene implicaciones en la formulación de
políticas públicas. Hay que advertir, sin embargo, que
existe una gran pluralidad teórico-conceptual en torno a
¿Qué significa? ¿Cuándo inició? y ¿Qué implica la globa-
lización? Lo anterior ha dado pie a un intenso debate
sobre estas cuestiones, asimismo, a que no haya consenso
sobre las mismas. Un ejemplo de esta situación es lo
sucedido en un evento que reunió a especialistas de 15
países teniendo como uno de los temas centrales la discu-
sión conceptual de la globalización, al final de la reunión,
no hubo acuerdo sobre una definición en específico
(Scholte, 2004).
En este contexto, algunos autores, señalan que la glo-
balización es un concepto bastante discutido y
controvertido, además, uno de los términos más utiliza-
dos, más confundidos y peor empleados (Scholte, 2000).
De esta manera, la globalización se ha convertido en un
término “atrapa-todo” que muchos utilizan para enlazar
prácticamente todos los bienes y males que aquejan a las
sociedades actuales (Dicken, 2007). En buena medida, la
globalización es vista actualmente como una fuerza om-
nipotente en el mundo moderno (Amin y Thrift, 1995).
Se puede argumentar entonces, que no es una tarea
sensata considerar sólo una perspectiva sobre la globali-
zación, ya que se dejarían de lado una buena cantidad de
aportaciones y enfoques que se han desarrollado para
estudiar dicho tema. Por otro lado, hay algunos que cues-
tionan la validez de profundizar en la discusión
conceptual sobre la globalización, no obstante, hay que
reiterar y reconocer que más allá de lo semántico, la im-
portancia radica en el valor teórico-analítico que otorga el
criterio de cada definición.
Desde el enfoque de la economía política, hay quienes
conciben a la globalización como una etapa más de la
evolución de los sistemas de producción, en este orden de
ideas, Wallerstein (1979), afirma que la globalización
representa el triunfo de una economía capitalista mundial
enlazada por una división global del trabajo. Es muy pro-
bable que se trate sólo de una nueva fase en la que el
capital está buscando nuevos espacios para su reproduc-
ción (Harvey, 2000).
En la gran mayoría de las definiciones acerca de la
globalización está presente el aspecto espacial, en este
sentido, Scholte (1997), señala que globalización se refie-
re a procesos donde las relaciones sociales llegan a ser
relativamente desvinculadas de la geografía territorial de
tal manera que las vidas humanas se desenvuelven cada
vez más en el mundo como un solo lugar. Además, este
proceso implica la desterritorialización o el crecimiento
de relaciones supraterritoriales entre la gente (Scholte,
2000). Por su parte, David Harvey (2000), entiende a la
globalización como la “compresión del tiempo y el espa-
cio”, en donde el primero se refiere a la expansión de los
mercados y a la penetración de nuevos espacios, el tiem-
po por su parte, a la velocidad con la que el capital se
reproduce. Asimismo, se provee una interesante perspec-
tiva cuando la globalización es entendida en términos
espaciales como el derramamiento de las conexiones
interplanetarias entre la gente (Scholte, 2004).
Hay perspectivas sobre la globalización que la equipa-
ran al proceso de internacionalización económica, no
obstante, desde una visión funcional, Scholte (1997) y
Dicken (2007), sostienen que la globalización da lugar a
procesos que son cualitativamente distintos de la interna-
cionalización. Este autor considera además de la
extensión geográfica de las actividades económicas, los
procesos de internacionalización y sobretodo, la integra-
ción funcional de actividades que antes se encontraban
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
13
dispersas, siendo esto último, el rasgo peculiar de la
globalización.
Asimismo, Dicken (2007), considera que hay posi-
ciones contrapuestas en relación a la globalización y las
clasifica en las siguientes:
Híper-globalistas (pro globalizadores y antiglobali-
zadores).
Internacionalistas escépticos.
Globalización aterrizada.
Por su parte, Held y Mc Grew (2003), abordan el análi-
sis considerando por un lado a los globalizadores y, por
otro, los escépticos. Los primeros son aquellos que piensan
que este proceso se está llevando a cabo en diversos grados
de magnitud; para los segundos toda esta discusión acadé-
mica es ociosa y carente de sentido.
La globalización era un fenómeno poco conocido hasta
mediados de los años 70s, no obstante, se convirtió en el
estandarte del nuevo esquema mundializado y neoliberal
desplazando conceptos de gran carga política como el im-
perialismo y el colonialismo, así, la globalización se
difundió ampliamente en la literatura financiera como me-
canismo legitimador de la restructuración económica y
productiva, así como herramienta deslegitimadora de los
movimientos sindicales nacionales y locales (Harvey,
2000). Las nociones generales de lo global tienen una larga
historia pero hablar de globalidad como condición y de la
globalización como tendencia, se ha incrementado desde
los años 80’s (Scholte, 2000).
B. Competitividad
A pesar de que el termino competitividad es muy
utilizado, frecuentemente es malinterpretado (Abdel y
Romo, 2004) y muchas veces confundido con otros rela-
cionados pero fundamentalmente distintos, además, la
heterogeneidad en la definición de este concepto contri-
buye a la confusión sobre lo que realmente significa. Es
así que suele asociarse con el concepto de competencia
y aunque están relacionados, no son sinónimos (Sobrino,
2003). Algunos autores coinciden en señalar que “…la
confusión que rodea al término se debe a que no se re-
conocen los distintos niveles de análisis y a que no se
han desarrollado definiciones adecuadas de competitivi-
dad para cada uno de ellos” (Abdel y Romo, 2004: 7).
Por consiguiente, se divide el acercamiento a la
competitividad en los siguientes ámbitos: nivel de la
empresa, la industria, la región y el país (Abdel y Romo,
2004: 7). Incluso, Sobrino (2003), añade el nivel de
competitividad urbana. Por lo tanto, es importante des-
tacar que existen distintas escalas analíticas cuando se
habla de competitividad
IV. REVISIÓN DOCUMENTAL: PLANES NACIONALES DE
DESARROLLO
A. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Consta de trescientas veinticuatro páginas y se inte-
gra por cinco grandes apartados, siendo uno de ellos
dedicado al tema de la competitividad lo que a priori
revela la centralidad que tuvo el tema en la estrategia de
política pública del gobierno central. De hecho fue una
de las nociones más referidas a lo largo del texto (ver
gráfica 1) y se puede destacar que tuvo más menciones
que asuntos prioritarios como son los de Justicia y Desa-
rrollo (en sus distintas dimensiones).
Gráfica 1. Número de menciones de palabras seleccionadas; PND
2007-2012
Fuente: elaboración propia a partir del PND 2007-2012.
El número de referencias a la competitividad fue muy
cercano al que registró el tema de pobreza y en el com-
parativo general se colocó como la cuarta noción más
aludida, lo cual muestra su valor discursivo y el peso
que tiene en materia de planeación gubernamental. Si
bien los enfoques que adoptan los planteamientos sobre
la competitividad son diversos, la interpretación gira en
torno al siguiente postulado:
“Una mayor competitividad de la economía nacional
también contribuirá al incremento de la inversión y a
205
204
138
114
97
63
56
42
23
20
15
5
1
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
14
una mayor creación de empleos que permitan a los indi-
viduos elevar sus niveles de bienestar económico”
(PND, 2007: 24).
Por su parte, la globalización estuvo ubicada en el
séptimo lugar de las menciones y por encima de los
distintos énfasis examinados sobre el concepto de desa-
rrollo (ver gráfica 1). Resulta interesante que ésta es
asociada principalmente a retos y oportunidades:
“…una política exterior responsable y activa se la
base para afrontar los desafíos y aprovechar las ventajas
que brinda el entorno globalizado en que vivimos”
(PND, 2007: 24).
“En estos tiempos de globalización, el éxito del pro-
yecto de vida de los jóvenes mexicanos va a estar
determinado en buena medida por su capacidad de acce-
der a la nueva tecnología, a la informática y a la
información digitalizada en general” (PND, 2007: 189).
“México no ignora la existencia de un debate en la
región en torno a los efectos de la globalización, los
réditos de la democracia y las vías hacia el desarrollo”
(PND, 2007: 295).
Tal y como se argumentaba en la revisión teórica, de
manera creciente se han entrelazado los conceptos de
competitividad y globalización, al grado de conformar
una especie de binomio en el que uno lleva implícito al
otro. Esto se pudo constatar a lo largo del documento,
por ejemplo, establece: “Somos, a fin de cuentas, una
nación que, ante los retos de la globalización y los cam-
bios en el mundo, cuenta con todo lo necesario para
alcanzar un mejor y más alto nivel de desarrollo que nos
permita elevar la calidad de vida y tener una economía
competitiva y generadora de empleos” (PND, 2007: 30).
En este sentido se identificó una especie de patrón en
el que estos elementos son articulados en el discurso
como partes de una misma lógica, véase la cita siguien-
te:
“En un mundo globalizado, el Estado debe promover
las condiciones necesarias para la inclusión de un Méxi-
co competitivo en el nuevo orden económico mundial.
Por lo anterior, se debe generar una economía cada vez
más competitiva para atraer las inversiones que, en con-
secuencia, se traducirán en empleos formales, dignos y
con la previsión y seguridad social requeridas” (PND,
2007: 293). Con un tono semejante, pero con diferente
intensidad esto último se logró evidenciar en el PND
2013-2018.
B. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Este documento posee una extensión considerable-
mente menor a la del plan sexenal previo, de hecho en
total contiene ciento ochenta y tres páginas. En este
documento no se contempla un capítulo dedicado a la
competitividad, pero el tema está incluido dentro de los
principales objetivos de uno de sus cinco grandes apar-
tados denominado “México Prospero”.
Cabe resaltar que si bien la longitud textual de este
documento condiciona o influye en que el número de
referencias es de una incidencia menor a las contenidas
en el PND 2007-2012, llama la atención que coincide en
el orden que ocupan las citas a los temas analizados y,
en general al conjunto de palabras seleccionadas (ver
gráfica 2).
Gráfica 2. Número de menciones de palabras seleccionadas; PND
2013-2018
Fuente: elaboración propia a partir del PND 2013-2018.
En el texto tampoco se aprecia una definición concreta
sobre globalización ni competitividad, empero, sobre la
primera se advierte de igual forma que ésta se concibe
como generadora de oportunidades y desafíos:
“…frente a los retos que impone la globalización del
conocimiento, es necesario fortalecer las políticas de
internacionalización de la educación, mediante un enfo-
que que considere la coherencia de los planes de estudio y
la movilidad de estudiantes y académicos” (PND, 2013:
62).
126
74
45
36
35
18
14
14
9
5
5
4
1
0
20
40
60
80
100
120
140
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
15
Por otro lado, a manera de justificación se argumenta
que las reformas estructurales van a derivar en una mayor
capacidad competitiva. Esto ya adelantaba el rol protagó-
nico que ha cobrado para el actual gobierno central
(2013-2018) tal serie de cambios políticos y legales que
han marcado de manera trascendental la primera mitad
del periodo gubernamental. En este tenor proponía:
“México puede aumentar su potencial de desarrollo a
la par de desplegar una política exterior activa y eficaz.
Para lograr lo anterior, es necesario perseverar en las
reformas internas descritas en el presente Plan Nacional
de Desarrollo, a fin de fortalecer la competitividad de la
economía nacional en el exterior, reducir la desigualdad y
promover la inclusión y la cohesión social, así como for-
talecer el Estado de Derecho” (PND, 2013: 93).
Destaca entonces que para aprovechar la actual diná-
mica económica global, la competitividad es una
respuesta necesaria:
“…reafirmar el compromiso del país con el libre co-
mercio, la movilidad de capitales y la integración
productiva permitirá que México eleve y democratice su
productividad. Esto significa que todos los individuos y
las empresas, sin importar su escala o ubicación, tengan la
posibilidad de participar en los beneficios de la globaliza-
ción. Por tanto, es necesario que cuenten con las
herramientas y la capacitación requerida para ser compe-
titivos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los
mercados internacionales” (PND, 2013: 100).
Destaca además que la competitividad es vista como
un medio que trasciende lo meramente económico, ya que
es parte de una estrategia que pretende elevar las condi-
ciones de bienestar en un sentido amplio.
V. REFLEXIONES FINALES
A partir de la revisión teórico-documental y en base
al análisis del discurso oficial de carácter propositivo
enmarcado en los planes de desarrollo revisados, se
destacan las siguientes reflexiones:
a) La competitividad y la globalización, han sido
temas prioritarios en la planeación gubernamen-
tal de la actual y la pasada administración
federal. Al menos, se puede afirmar lo anterior
desde el punto de vista discursivo.
b) No existe una definición institucional por parte de
la administración federal sobre lo que se entiende
por globalización y competitividad. Por lo tanto,
predomina la ambigüedad conceptual y la dema-
gogia.
c) Desde el punto de vista teórico, no hay corres-
pondencia con los planteamientos oficiales ya que
la competitividad se plantea más en términos de
crecimiento y no se especifican los mecanismos
para lograrlo, asimismo, es reducido constante-
mente a productividad, inversión extranjera,
capacitación, entre otros.
d) Por el lado de la globalización, no se hace una
distinción o aclaración de las distintas escalas
que existen a la hora de hablar de este fenómeno
multidimensional.
Lo anterior conlleva a que no haya rumbo definido en
lo que se pretende alcanzar con la política económica.
Además, se aprecia una especie de obsesión por la com-
petitividad lo que en términos de Krugman (1994) puede
ser peligroso. Es una especie de “apostarle todo” a la
competitividad para obtener crecimiento económico,
cuestión que si bien es un factor muy importante, no es
un determinante absoluto, especialmente cuando se parte
de postulados erróneos o en el mejor de los casos ambi-
guos.
Se pudo identificar una especie de “patrón” que carac-
teriza la competitividad desde la lógica del discurso de
los Planes Nacionales de Desarrollo revisados, siendo a
juicio del autor del presente trabajo de la siguiente ma-
nera; la competitividad es asumida en sentido holista y
por medio de ésta, se pretende obtener mayores montos
de inversión, sobre todo extranjera, que se traducirán su
vez en más empleo, mejores salarios, más crecimiento y
por ende mayor desarrollo. Es importante destacar la
conveniencia de hacer una evaluación de resultados,
mediante inversión ejercida en programas o proyectos y
analizar sus resultados, no obstante, hacerlo implicaría
un trabajo de mayor extensión y acorde para otros fines.
Finalmente, se encontró que ambas nociones son refe-
ridas de manera conjunta, como si fueran parte de una
dinámica que forzosamente debe involucrarlas. Con
base en lo expuesto a lo largo de esta sección, se puede
afirmar que se logró corroborar lo planteado al inicio del
artículo.
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
16
REFERENCIAS
Abdel, Guillermo y David Romo (2004). Sobre el
Concepto de Competitividad. Documentos de Traba-
jo en Estudios de Competitividad. ITAM, Centro de
Estudios de Competitividad. Ciudad de México.
Amin, Ash y Nigel, Thrift (1995). Globalization, in-
stitutions and regional development in Europe.
Oxford University Press.
Boisier, Sergio (2001). Desarrollo (local): ¿de qué
estamos hablando? Artículo publicado en Madoery,
Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Trans-
formaciones globales, Instituciones y Políticas de
desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario,
Argentina.
Dicken Paul (2007). Global Shift. Mapping the
Changing Contours of the World Economy.
Ed.Guilford Press, Estados Unidos.
Harvey, David (2000). Spaces of Hope. Berkeley-Los
Angeles: University of California Press.
Held, David y Anthony McGrew (2003). Globaliza-
ción / Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del
orden Mundial. Paidós, 186 pp.
Krugman, Paul (1994). Competitiveness: A Danger-
ous Obsession. Foreign Affairs, Vol. 73, No. 2, pp.
28-44.
Llorca, Carlos (1991). Revolución Francesa. En
Gran enciclopedia RIALP. Vol. 20, pp. 237-241.
Madrid: Ediciones RIALP.
Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan Nacional de
Desarrollo, 2007-2012.
Poder Ejecutivo Federal (2013). Plan Nacional de
Desarrollo, 2013-2018.
___________ (2000). Globalization A Critical In-
troduction. London: Macmillan Press.
___________ (1997). Global capitalism and the
state. En International Affairs, Vol. 73 N°3, pp. 427-
52.
___________ (2000). Globalization: A Critical In-
troduction. London: Macmillan Press.
___________ (2001). The Globalization of World
Politics, en J. Baylis and S. Smith (eds.), The Global-
ization of World Politics. An Introduction to
International Relations. New York: Oxford Universi-
ty Press.
___________ (2004). Globalisation Studies Past
and Future: A Dialogue of Diversity. Centro de Es-
tudios sobre Globalización y Regionalismo de la
Universidad de Warwick en Coventry, Inglaterra el
año de 2003. Consultado en 2014 en
http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/csgr/research/abs
tracts/13504/
Sobrino, Jaime (2003). Competitividad de las ciuda-
des en México. Ed. El Colegio de México, México,
619 pp.
Stiglitz, Joseph (2002). Globalization and its discon-
tents. Norton and Company Ltd. USA.
Wallerstein, Immanuel (1979). El moderno sistema
mundial. México: siglo XXI.
WCY (2008-2012). World Competitiviness Yearbook.
Consultado en 2015; http://www.imd.org
... Asimismo, se provee una interesante perspectiva cuando la globalización es entendida en términos espaciales como el derramamiento de las conexiones interplanetarias entre la gente (Esqueda, 2016;. ...
... La globalización era un fenómeno poco conocido hasta mediados de los años 70s, no obstante, se convirtió en el estandarte del nuevo esquema mundializado y neoliberal desplazando conceptos de gran carga política como el imperialismo y el colonialismo, así, la globalización se difundió ampliamente en la literatura financiera como mecanismo legitimador de la reestructuración económica y productiva, así como herramienta deslegitimadora de los movimientos sindicales nacionales y locales (Harvey, 2000). Las nociones generales de lo global tienen una larga historia pero hablar de globalidad como condición y de la globalización como tendencia, se ha incrementado desde los años 80's (Esqueda, 2016;. ...
... En cambio, los "escépticos" destacan la primacía del interés nacional y las tradiciones culturales de las comunidades nacionales e interpretan los actuales procesos internacionales como algo más fragmentado y regionalizado que globalizado. También se ciñe al planteamiento que interpreta la globalización como un proceso complejo de transnacionalización de relaciones sociales que radican en el establecimiento de condiciones que favorecen y son caracterizadas por el crecimiento de las CTNS, las políticas de libre mercado que promueven su crecimiento y las múltiples formas de resistencia que genera la expansión de las CTNS 2016;. ...
Article
In the current context of globalization, international economic competition is increasingly intense and covers an increasing number of territories, for this reason the article states that competitiveness is a form of development, for which Krugman (1994) points out that when a company is not competitive, this means that its market position is unsustainable and that unless it improves its performance it will have the desired growth, of course, for this to be possible, globalization has an important role speaking of economic development because it is here where there is talk of the expansion of markets and the penetration of new spaces. Likewise, an interesting perspective is provided when globalization is understood in spatial terms such as the shedding of interplanetary connections between people, also in addition to this, the way to relate the franchise in the field of entrepreneurship, business management and the economy is sought. Resumen En el contexto actual de globalización, la competencia económica internacional es cada vez más intensa y abarca a un número creciente de territorios por esta razón el artículo plantea que la competitividad es una forma de desarrollo por lo cual Krugman (1994), señala que cuando una empresa no es competitiva, esto significa que su posición de mercado es insostenible y que a menos que ésta mejore su desempeño se tendrá el crecimiento deseado, desde luego que para que esto sea
... México para hacer frente a este fenómeno necesita mayor tecnología y calidad ya que para que su economía crezca aún más hagan frente a los dos aspectos que se ven continuamente que son la competitividad y la globalización, tiene la capacidad de producir sean bienes y servicios y que las empresas mexicanas hagan conocer a estos fenómenos que necesitan satisfacer al consumidor los mejores precios y una mayor calidad, esto hace que la capacidad de producir sea satisfactoria, ya sea bien económico o bienes y servicios que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios Esqueda et al., 2013Esqueda, 2016. También por otro lado, significa realizar correctamente cada paso de este fenómeno para satisfacer a los clientes internos. ...
... Las propuestas que puedes ser implementarse en un país para que este afronte el reto de la globalización y sea competitivo y que se enfrenten a la ventaja competitiva. Otra parte sería que la competitividad a través de los años ha sido cada vez mejor por que varias empresas han creado una serie de estrategias y planeación que funcionado ya que sea en mediano largo plazo, pero han podido salir adelante aun si que el mercado ha sido más exigente ya que tiene la tendencia de renovar por constantemente y enfrentando retos nuevos hacia el futuro y esto sirve para ser cada vez mejores en su entorno socioeconómico y realizarse como organización Esqueda et al., 2013Esqueda, 2016. ...
... El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, en la estrategia transversal "Democratizar la productividad" y en el Eje IV "México próspero", establecen líneas de acción para instrumentar una política nacional de fomento económico para la competitividad, la productividad y el desarrollo industrial (Esqueda, 2016). ...
Preprint
Full-text available
The study and analysis of various topics is presented, with the appropriate and formal structure of competitiveness indices in order to measure the elaboration of the Graduate School of Public Administration and Public Policy of the Monterrey Institute of Technology and Higher Studies. So that the international ones, these indices are characterized by using relevant information according to the topics to be investigated, also eight studies have been published in the last 18 years, on the other hand there is another analysis of national competitiveness that is presented annually by the company regional consultant which provides information to make decisions through its systemic competitiveness index of the federal entities. Thus, alliances between micro-enterprises increase certain elements such as skills, purchasing power and experience; on the other hand, costs in shared purchases are reduced which generate significant savings in the acquisition of inputs and disparities in regional development in Tamaulipas, Mexico, however, it promotes perspectives on globalization that equate it to the process of economic internationalization, not However, from a functional perspective, Scholte and Dicken maintain that globalization gives rise to processes that are qualitatively different from internationalization. Mexico promotes university social service as a strategy of continuous improvement through experience. It has also developed a series of studies on this situation, one of the most important is that of persons with disabilities in Mexico, a census vision, in which it presents specific characteristics and current statistics of this condition, according to data from 2007, Mexico is located in the category of high human development, very close of countries like Uruguay and Chile and staying above Latin American countries like Brazil and Peru. The international organization for standardization mentions that in the reference framework introduced in the iso 14001 standard, there are clauses that increase some benefits to current and new users, supporting them to understand more fully the importance of a system approach
Article
Full-text available
The objective of this paper is to analyze the different ways that allow addressing the issue of business competitiveness under the economic, political, social and cultural scenario at the municipal, regional, national and international levels, for which reason a documentary investigation is carried out considering its importance and its definition in the industry sector. It was obtained as a result that the most important factors in business competitiveness are innovation, flexibility, productivity and quality, moderately placing itself in a satisfactory category for customers, always considering the opportunity for improvement in technology, it is recommended to design strategies to strengthen resources and procedures used so that the productive sector is always competitive, where the organization promotes attitudes in favor of the strategic vision that are responsible for implementing best practices, generating positive effects on the performance of the human talent of employees. Resumen-El objetivo del presente artículo es analizar las diferentes maneras que permiten abordar el tema de competitividad empresarial bajo el escenario económico, político, social y cultural a nivel municipal, regional, nacional e internacional, por lo que se desarrolla una investigación documental al considerar su importancia y su definición en el sector industria. Se obtuvo como resultado que los factores más importantes en la competitividad empresarial son la innovación, la flexibilidad, productividad y calidad ubicándose moderadamente en una categoría satisfactoria para los clientes considerando siempre la oportunidad de mejora en cuanto a tecnología, se recomienda diseñar estrategias para fortalecer los recursos y procedimientos empleados para que el sector productivo siempre sea competitivo, donde la organización promueva actitudes a favor de la visión estratégica que se encargan de implementar las mejores prácticas, generando efectos positivos en el desempeño del talento humano de los empleados. Palabras clave-Mercado global, eficacia, eficiencia, innovación, estrategias, cliente.
Research
Full-text available
In this research, we analyze the fundamental aspects of globalization, the economy and politics, and within this phenomenon we observe that competitiveness plays a very important role so that a country can develop economically, technologically and politically, this role aims for countries to have greater communication to achieve a satisfactory exchange of goods and services of a global nature. Businesses are under pressure from their cards to stay in a highly competitive world, where success depends on high productivity and efficiency. The objective of seeking international expansion is to build the most competitive value chain. In the past, corporations operated in multiple national markets and, from a headquarters, established strategies for each country. Now, the modern company conceives its activities worldwide, adapting to operate in a globalized market with a unique strategy. Resumen-En esta investigación analiza los aspectos fundamentales de la globalización la economía y la política, y dentro de este fenómeno observamos que la competitividad juega un papel muy importante para que un país se pueda desarrollarse económica, tecnológica y políticamente, este rol pretende que los países tengan una mayor comunicación para alcanzar un satisfactorio intercambio de bienes y servicios de carácter global. Las empresas son objeto de la presión a la que se ven sujetas para mantenerse en un mundo altamente competitivo, en el que el éxito depende de una elevada productividad y eficiencia. El objetivo de buscar la expansión internacional es lograr el armado de la cadena de valor más competitiva. En el pasado las corporaciones actuaban en múltiples mercados nacionales y, desde una sede central, establecían las estrategias para cada país. Ahora, la moderna empresa, concibe sus actividades mundialmente, adaptándose para funcionar en un mercado globalizado con una única estrategia.
Article
Full-text available
From a theoretical point of view, competitiveness is raised more in terms of increase and mechanisms for obtaining it are not specified, as well as, it is continuously limited to productivity, foreign investment, training, among others. Moreover, in the last 20 years in Tamaulipas, a system of successful municipalities such as those of the border strip, the capital of the state and the southern metropolitan area has been consolidated. The relationship between the agglomeration and the NGE is good for productivity, that is, economic activity works better in this way, than when they are scattered and fragmented. Mexico's manufacturing sector generates about 20% of GDP. Mexico as one of the countries with major investment and especially more by the United States thanks to NAFTA, that is not enough to grow and develop as there are bureaucratic problems, crime, corruption control and level of education. Resumen-Desde el punto de vista teórico la competitividad es planteada más en términos de incremento y no se especifican los mecanismos para obtenerlo, como también, es limitado continuamente a productividad, inversión extranjera, capacitación, entre otros. Por otra parte, en los últimos 20 años en Tamaulipas se ha consolidado un régimen de municipios exitosos como los de la franja fronteriza, la capital del estado y la zona conurbada del sur. La relación entre la aglomeración y la NGE es buena para la productividad, es decir que la actividad económica funciona mejor de esta manera, que cuando están esparcidas y fragmentadas. El sector manufacturero en México genera cerca del 20% del PIB. México al ser uno de los países que cuenta con mayor inversión y sobre todo más por parte de Estados Unidos gracias al TLCAN, no es suficiente con eso para que crezca y se desarrolle ya que existe problemas burocráticos, delincuencia control de corrupción y nivel de educación. Palabras claves-Globalización, competitividad, desarrollo. I. INTRODUCCIÓN El presente artículo aborda revisiones de la globalización, el término "globalización" ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso., una clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el progreso social. Por otro lado, se aborda revisión sobre la competitividad, sabemos que el término "competitividad" es muy utilizado actualmente por las empresas y más globalmente por los países, los cuales la miden mediante índices la posición competitiva de sus naciones con en el fin de establecer un ranking con el cual se marcan diferencias entre economías de acuerdo con los sectores de la industria y a los tamaños de las empresas. Y finalmente el desarrollo económico, es algo más que el crecimiento económico, aunque personas lo suelen malinterpretar como los mismos, pero la realidad es otra. El crecimiento económico corresponde a un incremento en nivel real de la productividad nacional de un país, el desarrollo económico corresponde más bien a un concepto normativo. En definitivo, estos temas
Article
Full-text available
This article shows the relationship that can exist between globalization, competitiveness, economic development, business alliances and foreign trade. The approach will begin with a broad description on each topic until reaching the full identification of the relationship between these variables. The objective of this article is not only intended to highlight the definition on each of the topics, but the importance of each one. Invites you to explore the influence of the factors that intervene on each one and the strategies they take to achieve an economic condition that guarantees success and stability. Resumen Este artículo muestra la relación que puede existir entre la globalización la competitividad, el desarrollo económico, alianzas empresariales y el comercio exterior. El planteamiento iniciará con una descripción amplia sobre cada tema hasta llegar a la plena identificación de la relación que existe entre estas variables. El objetivo de este artículo no solo pretende resaltar la definición sobre cada uno de los temas, sino la importancia de cada uno de ellos. Invita a explorar la influencia de los factores que intervienen sobre cada uno y las estrategias que toman para alcanzar una condición economía que garantice el éxito y la estabilidad.
Preprint
Full-text available
The state of the art is a central category of learning strategies in order to elaborate a reflection, the intention is to validate the idea that the position of science, concentration, specialization and dynamics of employment, production and productivity, having analysis techniques regional economic. The main objective of the spatial analysis of development at the municipal level is a hypothesis that the level of competitiveness in its territorial form, however, tries to confirm the relationship involved in confirmatory work. Socioeconomic overview of the semi-arid zone of the State of Tamaulipas made up of the municipalities of Bustamante, Jaumave, Miquihuana, Palmillas and Tula, these regions are considered the most economically scarce areas at the state level. Globalization was a phenomenon in the 1970s and became a concept of great political burden such as imperialism and colonialism highlighted that to take advantage of the current global economic dynamics, competitiveness is a necessary response, reaffirmed the country's commitment to free trade, capital mobility and productive integration allowed Mexico to raise and have freedom in your production Keywords-State of the art, concentration, economic, socio economic, globalization, competitiveness Resumen-El estado del arte es una categoría central estrategias de aprendizaje con el fin de elaborar una reflexión la intención es validar la idea de que la postura de la ciencia. la concentración, especialización y dinámica del empleo, la producción y la productividad teniendo técnicas de análisis económico regional. El objetivo principal del Análisis espacial del desarrollo a nivel municipal es una hipótesis de que el nivel de competitividad en su forma territorial no obstante trata de confirmar la relación implicada en un trabajo confirmatorio. Panorama socioeconómico de la zona semiárida del Estado de Tamaulipas conformada por los municipios de Bustamante, Jaumave, Miquihuana, Palmillas y Tula está regiones son consideradas las zonas más escasas económicamente a nivel estatal.La globalización fue un fenomeno en los años 70s se convirtió en un concepto de gran carga política como el imperialismo y el colonialismo destacó que para aprovechar la actual dinámica económica global, la competitividad es una respuesta necesaria reafirmó el compromiso del país con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integración productiva permitió que México elevará y tuviera la libertad en su producción Palabras claves-Estado del arte, concentración, económico, socioeconómico, globalización, competitividad
Research
La Globalización y estrategias de competitividad en el ámbito empresarial. Abstract-In this research, he analyzes the fundamental aspects of globalization, the economy and politics, and within this phenomenon we observe that competitiveness plays a very important role so that a country can develop economically, technologically and politically, this role aims for countries to have greater communication to achieve a satisfactory exchange of goods and services of a global nature. Businesses are under pressure from their cards to stay in a highly competitive world, where success depends on high productivity and efficiency. The objective of seeking international expansion is to build the most competitive value chain. In the past, corporations operated in multiple national markets and, from a headquarters, established strategies for each country. Now, the modern company conceives its activities worldwide, adapting to operate in a globalized market with a unique strategy.
Article
Full-text available
Globalization has become the basis of business and commerce in a general way and thanks to this economic competitiveness becomes more important day by day. Businesses and governments continually seek to develop widely in the economic sphere to be more internationally competitive. This article was carried out with the main objective of understand the formed link between competitiveness and globalization in the margin of economic and business development based on a collection of studies and research obtained through institutional sources and platforms and carried out for the purpose of giving a solution, or explanation, to the various social and economic problems that arise today. It is concluded that it is important to give due recognition to the relevance of the direct connection that each of these factors with international trade. Resumen-La globalización se ha convertido en la base de los negocios y el comercio de manera general y gracias a esto la competitividad económica se vuelve más importante día con día. Las empresas y los gobiernos buscan continuamente desarrollarse ampliamente en el ámbito económico para poder ser más competitivos a nivel internacional. El presente artículo se llevó a cabo con el objetivo principal de entender el vínculo formado entre la competitividad y la globalización en el margen del desarrollo económico y empresarial, basándose en una recopilación de estudios e investigaciones obtenidas a través de fuentes y plataformas institucionales y realizados con el propósito de darle una solución, o bien explicación, a los distintos problemas sociales y económicos que surgen en la actualidad. Se concluye que es importante dar el debido reconocimiento a la relevancia de la conexión de manera directa que tiene cada uno de estos factores con el comercio internacional. Palabras claves-Competitividad, Globalización, Desarrollo económico, Comercio internacional.
Article
What are the economic prospects of European regions in a globalizing world? One view suggests that European regions will be overwhelmed by global forces; another suggests the rise of a new localism leading to a Europe of the regions. This book argues that neither of these accounts is correct. The authors offer detailed accounts of the local economies of Baden Wüttemberg, Emilia-Romagna, Switzerland, and Eastern Germany amongst others to support their view. In so doing they discuss a number of important and topical issues: industrial districts and their distinctiveness, organizational flexibility, regional economic planning, and the role of transnational companies. Through the application of an institutionalist perspective which stresses the importance of institutionalizing processes within the economy, the chapters in the book argue that regional economic prosperity will depend upon the degree to which regions are able to mobilize flexible institutional strategies. The book concludes that adaptable regions with a diverse institutional presence can harness the forces of globalization to their own ends. Other regions, with more rigid institutional structures, face a bleak future.
Article
'Globalization' is a term that has come to be used in recent years increasingly frequently and, arguably, increasingly loosely. In a close analysis of the term, the author focuses on the concept of globalization as the transcendence (rather than the mere cross-ing or opening) of borders arguing that this interpretation offers the most distinctive and helpful insight into contemporary world affairs. The article goes on to explore one of the key questions raised by this trend, namely, how the growth of supraterritorial space has altered capitalism in general, and the role of the state within capitalism in particular. The author concludes by suggesting that if globalization poses a threat, it is not (as is often argued) to the state itself, but rather to democracy.
Article
The view that nations compete against each other like big corporations has become pervasive among Western elites--many of whom are in the Clinton administration. As a practical matter, however, the doctrine of "competitiveness" is flatly wrong. The world's leading nations are not, to any important degree, in economic competition with each other. Nor can their major economic woes be attributed to "losing" on world markets. This is particularly true in the case of the United States. Yet Clinton's theorists of competitiveness--from Laura D'Andrea Tyson to Robert Reich to Ira Magaziner--make seemingly sophisticated arguments, most of which are supported by careless arithmetic and sloppy research. Competitiveness is a seductive idea, promising easy answers to complex problems. But the result of this obsession is misallocated resources, trade frictions and bad domestic economic policies.
Article
En este estudio donde los ejes de análisis son la competitividad y el desarrollo urbano de las ciudades en México, el autor precisamente busca confirmar la relación que hay entre el tamaño de la ciudad y sus niveles de productividad, así como la determinación de las ventajas competitivas que explican el crecimiento industrial en las principales ciudades del país; todo esto dentro del marco de la política económica neoliberal mexicana y la apertura comercial como respuesta al fenómeno de globalización mundial contemporáneo.