Content uploaded by Ramiro Esqueda-Walle
Author content
All content in this area was uploaded by Ramiro Esqueda-Walle on Jun 24, 2017
Content may be subject to copyright.
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
11
GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD EN MÉXICO. ANÁLISIS A LA
LUZ DE LA TEORÍA Y LOS PLANTEAMIENTOS DE LOS PLANES
NACIONALES DE DESARROLLO 2007-2012 Y 2013-2018
Ramiro Esqueda Walle
UAM Río Bravo, Universidad Autónoma de Tamaulipas, resquedaw@uat.edu.mx
Resumen— En el contexto actual de globalización, la competencia económica internacional es cada vez más intensa y abarca a un
número creciente de territorios, es por ello que frecuentemente se le considera de “alcance global”. Como respuesta, las acciones de
los Estados-nación han sido en la mayoría de los casos, impulsar la competitividad, no obstante, los resultados no han sido los
mismos para todos. Al respecto, México ha tendido a ubicarse en la parte baja del ranking elaborado por el Anuario Internacional
de Competitividad (WCY, 2008-2012). El artículo plantea que los gobiernos federales (2007-2012; 2003-2018) carecen de una
definición institucional sobre globalización y competitividad; asimismo, que éstos se han configurado como temas prioritarios en
sus respectivos planes de gobierno. La metodología que se empleó es de tipo cualitativo y consiste en la discusión teórica y revi-
sión documental de los Planes Nacionales de Desarrollo correspondientes.
Palabras clave— Globalización, competitividad, planeación del desarrollo.
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto actual de globalización, la competen-
cia económica internacional es cada vez más intensa y
abarca a un número creciente de territorios, es por ello
que frecuentemente se le considera de “alcance global”.
En este sentido, es importante tratar de responder ¿Qué
entiende el gobierno federal mexicano por globalización
y competitividad? a manera de hipótesis se plantea que:
i) los gobiernos federales 2007-2012 y 2013-2018, care-
cen de una definición institucional sobre globalización y
competitividad, además; ii) que no hay correspondencia
entre los planes de desarrollo del citado gobierno con las
teorías y conceptos más aceptados por la literatura espe-
cializada sobre dichos temas, finalmente; iii) que estas
nociones son asociadas como parte de una retórica que
las vincula como parte de una tendencia las lleva implí-
citas como condiciones sine qua non.
Aunque es difícil encontrar una respuesta que satisfa-
ga dicha interrogante, es pertinente hacer un esfuerzo
por verificar si efectivamente se parte criterios sólidos
para la elaboración de los planes y acciones de gobierno
en lo concerniente a la competitividad y la globaliza-
ción, o si en realidad, predomina la demagogia.
El objetivo general de este artículo es evaluar la corres-
pondencia de los Planes Nacionales de Desarrollo 2007-
2012 y 2013-2018 con algunas perspectivas teóricas en
relación a la globalización y la competitividad, toda vez,
que se advierte que en tales documentos estos figuran
como ejes rectores de las acciones de la actual adminis-
tración. La metodología que se empleó es de tipo
cualitativo y consiste en la revisión del PND.
II. CONTEXTUALIZACIÓN
En el entorno actual y dentro del marco de globaliza-
ción, distintos autores, han reconocido que los países
resienten cada vez más los efectos del avance de dicho
proceso, de esta forma, algunos identifican dentro de los
más importantes tanto amenazas como oportunidades
derivadas del mismo (Krugman, 1994; Scholte, 2000;
Boisier, 2001; Dicken, 2006). Es así que frecuentemente
se alude a la competitividad como un factor cada vez
más importante.
De esta manera, cuestiones como la competitividad
son sobrevaloradas frecuentemente por los gobiernos
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
12
nacionales y subnacionales, ya que suele asociarse la idea
de que un territorio competitivo y dinámico en cuanto a
crecimiento económico, es per se desarrollado y vicever-
sa, lo cual no se cumple invariablemente, es decir, se trata
de una posibilidad más que de una certeza.
En este contexto, México debido a su posición geográ-
fica, así como a su perfil económico, resiente cada vez
más los efectos, tanto positivos como negativos de la
inserción en los procesos globales. Si bien la noción de
competitividad ha venido cobrando auge en sintonía con
el fenómeno de la globalización, constantemente se ha
asumido que llegar ser competitivo en la etapa actual
conlleva axiomáticamente al desarrollo lo que en la reali-
dad no necesariamente se cumple. “La competitividad se
ha convertido en una “palabra de moda” más, que com-
parte los encabezados con otros términos de igual forma
mal definidos, como la globalización” (Abdel y Romo,
2004: 5).
III. REVISIÓN TEÓRICO – CONCEPTUAL
A. Globalización.
Discutir acerca de lo que es la globalización no es una
tarea ociosa ni meramente semántica, en este sentido, una
u otra definición tiene implicaciones en la formulación de
políticas públicas. Hay que advertir, sin embargo, que
existe una gran pluralidad teórico-conceptual en torno a
¿Qué significa? ¿Cuándo inició? y ¿Qué implica la globa-
lización? Lo anterior ha dado pie a un intenso debate
sobre estas cuestiones, asimismo, a que no haya consenso
sobre las mismas. Un ejemplo de esta situación es lo
sucedido en un evento que reunió a especialistas de 15
países teniendo como uno de los temas centrales la discu-
sión conceptual de la globalización, al final de la reunión,
no hubo acuerdo sobre una definición en específico
(Scholte, 2004).
En este contexto, algunos autores, señalan que la glo-
balización es un concepto bastante discutido y
controvertido, además, uno de los términos más utiliza-
dos, más confundidos y peor empleados (Scholte, 2000).
De esta manera, la globalización se ha convertido en un
término “atrapa-todo” que muchos utilizan para enlazar
prácticamente todos los bienes y males que aquejan a las
sociedades actuales (Dicken, 2007). En buena medida, la
globalización es vista actualmente como una fuerza om-
nipotente en el mundo moderno (Amin y Thrift, 1995).
Se puede argumentar entonces, que no es una tarea
sensata considerar sólo una perspectiva sobre la globali-
zación, ya que se dejarían de lado una buena cantidad de
aportaciones y enfoques que se han desarrollado para
estudiar dicho tema. Por otro lado, hay algunos que cues-
tionan la validez de profundizar en la discusión
conceptual sobre la globalización, no obstante, hay que
reiterar y reconocer que más allá de lo semántico, la im-
portancia radica en el valor teórico-analítico que otorga el
criterio de cada definición.
Desde el enfoque de la economía política, hay quienes
conciben a la globalización como una etapa más de la
evolución de los sistemas de producción, en este orden de
ideas, Wallerstein (1979), afirma que la globalización
representa el triunfo de una economía capitalista mundial
enlazada por una división global del trabajo. Es muy pro-
bable que se trate sólo de una nueva fase en la que el
capital está buscando nuevos espacios para su reproduc-
ción (Harvey, 2000).
En la gran mayoría de las definiciones acerca de la
globalización está presente el aspecto espacial, en este
sentido, Scholte (1997), señala que globalización se refie-
re a procesos donde las relaciones sociales llegan a ser
relativamente desvinculadas de la geografía territorial de
tal manera que las vidas humanas se desenvuelven cada
vez más en el mundo como un solo lugar. Además, este
proceso implica la desterritorialización o el crecimiento
de relaciones supraterritoriales entre la gente (Scholte,
2000). Por su parte, David Harvey (2000), entiende a la
globalización como la “compresión del tiempo y el espa-
cio”, en donde el primero se refiere a la expansión de los
mercados y a la penetración de nuevos espacios, el tiem-
po por su parte, a la velocidad con la que el capital se
reproduce. Asimismo, se provee una interesante perspec-
tiva cuando la globalización es entendida en términos
espaciales como el derramamiento de las conexiones
interplanetarias entre la gente (Scholte, 2004).
Hay perspectivas sobre la globalización que la equipa-
ran al proceso de internacionalización económica, no
obstante, desde una visión funcional, Scholte (1997) y
Dicken (2007), sostienen que la globalización da lugar a
procesos que son cualitativamente distintos de la interna-
cionalización. Este autor considera además de la
extensión geográfica de las actividades económicas, los
procesos de internacionalización y sobretodo, la integra-
ción funcional de actividades que antes se encontraban
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
13
dispersas, siendo esto último, el rasgo peculiar de la
globalización.
Asimismo, Dicken (2007), considera que hay posi-
ciones contrapuestas en relación a la globalización y las
clasifica en las siguientes:
• Híper-globalistas (pro globalizadores y antiglobali-
zadores).
• Internacionalistas escépticos.
• Globalización aterrizada.
Por su parte, Held y Mc Grew (2003), abordan el análi-
sis considerando por un lado a los globalizadores y, por
otro, los escépticos. Los primeros son aquellos que piensan
que este proceso se está llevando a cabo en diversos grados
de magnitud; para los segundos toda esta discusión acadé-
mica es ociosa y carente de sentido.
La globalización era un fenómeno poco conocido hasta
mediados de los años 70s, no obstante, se convirtió en el
estandarte del nuevo esquema mundializado y neoliberal
desplazando conceptos de gran carga política como el im-
perialismo y el colonialismo, así, la globalización se
difundió ampliamente en la literatura financiera como me-
canismo legitimador de la restructuración económica y
productiva, así como herramienta deslegitimadora de los
movimientos sindicales nacionales y locales (Harvey,
2000). Las nociones generales de lo global tienen una larga
historia pero hablar de globalidad como condición y de la
globalización como tendencia, se ha incrementado desde
los años 80’s (Scholte, 2000).
B. Competitividad
A pesar de que el termino competitividad es muy
utilizado, frecuentemente es malinterpretado (Abdel y
Romo, 2004) y muchas veces confundido con otros rela-
cionados pero fundamentalmente distintos, además, la
heterogeneidad en la definición de este concepto contri-
buye a la confusión sobre lo que realmente significa. Es
así que suele asociarse con el concepto de competencia
y aunque están relacionados, no son sinónimos (Sobrino,
2003). Algunos autores coinciden en señalar que “…la
confusión que rodea al término se debe a que no se re-
conocen los distintos niveles de análisis y a que no se
han desarrollado definiciones adecuadas de competitivi-
dad para cada uno de ellos” (Abdel y Romo, 2004: 7).
Por consiguiente, se divide el acercamiento a la
competitividad en los siguientes ámbitos: nivel de la
empresa, la industria, la región y el país (Abdel y Romo,
2004: 7). Incluso, Sobrino (2003), añade el nivel de
competitividad urbana. Por lo tanto, es importante des-
tacar que existen distintas escalas analíticas cuando se
habla de competitividad
IV. REVISIÓN DOCUMENTAL: PLANES NACIONALES DE
DESARROLLO
A. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012
Consta de trescientas veinticuatro páginas y se inte-
gra por cinco grandes apartados, siendo uno de ellos
dedicado al tema de la competitividad lo que a priori
revela la centralidad que tuvo el tema en la estrategia de
política pública del gobierno central. De hecho fue una
de las nociones más referidas a lo largo del texto (ver
gráfica 1) y se puede destacar que tuvo más menciones
que asuntos prioritarios como son los de Justicia y Desa-
rrollo (en sus distintas dimensiones).
Gráfica 1. Número de menciones de palabras seleccionadas; PND
2007-2012
Fuente: elaboración propia a partir del PND 2007-2012.
El número de referencias a la competitividad fue muy
cercano al que registró el tema de pobreza y en el com-
parativo general se colocó como la cuarta noción más
aludida, lo cual muestra su valor discursivo y el peso
que tiene en materia de planeación gubernamental. Si
bien los enfoques que adoptan los planteamientos sobre
la competitividad son diversos, la interpretación gira en
torno al siguiente postulado:
“Una mayor competitividad de la economía nacional
también contribuirá al incremento de la inversión y a
205
204
138
114
97
63
56
42
23
20
15
5
1
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
220
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
14
una mayor creación de empleos que permitan a los indi-
viduos elevar sus niveles de bienestar económico”
(PND, 2007: 24).
Por su parte, la globalización estuvo ubicada en el
séptimo lugar de las menciones y por encima de los
distintos énfasis examinados sobre el concepto de desa-
rrollo (ver gráfica 1). Resulta interesante que ésta es
asociada principalmente a retos y oportunidades:
“…una política exterior responsable y activa será la
base para afrontar los desafíos y aprovechar las ventajas
que brinda el entorno globalizado en que vivimos”
(PND, 2007: 24).
“En estos tiempos de globalización, el éxito del pro-
yecto de vida de los jóvenes mexicanos va a estar
determinado en buena medida por su capacidad de acce-
der a la nueva tecnología, a la informática y a la
información digitalizada en general” (PND, 2007: 189).
“México no ignora la existencia de un debate en la
región en torno a los efectos de la globalización, los
réditos de la democracia y las vías hacia el desarrollo”
(PND, 2007: 295).
Tal y como se argumentaba en la revisión teórica, de
manera creciente se han entrelazado los conceptos de
competitividad y globalización, al grado de conformar
una especie de binomio en el que uno lleva implícito al
otro. Esto se pudo constatar a lo largo del documento,
por ejemplo, establece: “Somos, a fin de cuentas, una
nación que, ante los retos de la globalización y los cam-
bios en el mundo, cuenta con todo lo necesario para
alcanzar un mejor y más alto nivel de desarrollo que nos
permita elevar la calidad de vida y tener una economía
competitiva y generadora de empleos” (PND, 2007: 30).
En este sentido se identificó una especie de patrón en
el que estos elementos son articulados en el discurso
como partes de una misma lógica, véase la cita siguien-
te:
“En un mundo globalizado, el Estado debe promover
las condiciones necesarias para la inclusión de un Méxi-
co competitivo en el nuevo orden económico mundial.
Por lo anterior, se debe generar una economía cada vez
más competitiva para atraer las inversiones que, en con-
secuencia, se traducirán en empleos formales, dignos y
con la previsión y seguridad social requeridas” (PND,
2007: 293). Con un tono semejante, pero con diferente
intensidad esto último se logró evidenciar en el PND
2013-2018.
B. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018
Este documento posee una extensión considerable-
mente menor a la del plan sexenal previo, de hecho en
total contiene ciento ochenta y tres páginas. En este
documento no se contempla un capítulo dedicado a la
competitividad, pero el tema está incluido dentro de los
principales objetivos de uno de sus cinco grandes apar-
tados denominado “México Prospero”.
Cabe resaltar que si bien la longitud textual de este
documento condiciona o influye en que el número de
referencias es de una incidencia menor a las contenidas
en el PND 2007-2012, llama la atención que coincide en
el orden que ocupan las citas a los temas analizados y,
en general al conjunto de palabras seleccionadas (ver
gráfica 2).
Gráfica 2. Número de menciones de palabras seleccionadas; PND
2013-2018
Fuente: elaboración propia a partir del PND 2013-2018.
En el texto tampoco se aprecia una definición concreta
sobre globalización ni competitividad, empero, sobre la
primera se advierte de igual forma que ésta se concibe
como generadora de oportunidades y desafíos:
“…frente a los retos que impone la globalización del
conocimiento, es necesario fortalecer las políticas de
internacionalización de la educación, mediante un enfo-
que que considere la coherencia de los planes de estudio y
la movilidad de estudiantes y académicos” (PND, 2013:
62).
126
74
45
36
35
18
14
14
9
5
5
4
1
0
20
40
60
80
100
120
140
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
15
Por otro lado, a manera de justificación se argumenta
que las reformas estructurales van a derivar en una mayor
capacidad competitiva. Esto ya adelantaba el rol protagó-
nico que ha cobrado para el actual gobierno central
(2013-2018) tal serie de cambios políticos y legales que
han marcado de manera trascendental la primera mitad
del periodo gubernamental. En este tenor proponía:
“México puede aumentar su potencial de desarrollo a
la par de desplegar una política exterior activa y eficaz.
Para lograr lo anterior, es necesario perseverar en las
reformas internas descritas en el presente Plan Nacional
de Desarrollo, a fin de fortalecer la competitividad de la
economía nacional en el exterior, reducir la desigualdad y
promover la inclusión y la cohesión social, así como for-
talecer el Estado de Derecho” (PND, 2013: 93).
Destaca entonces que para aprovechar la actual diná-
mica económica global, la competitividad es una
respuesta necesaria:
“…reafirmar el compromiso del país con el libre co-
mercio, la movilidad de capitales y la integración
productiva permitirá que México eleve y democratice su
productividad. Esto significa que todos los individuos y
las empresas, sin importar su escala o ubicación, tengan la
posibilidad de participar en los beneficios de la globaliza-
ción. Por tanto, es necesario que cuenten con las
herramientas y la capacitación requerida para ser compe-
titivos y aprovechar las oportunidades que ofrecen los
mercados internacionales” (PND, 2013: 100).
Destaca además que la competitividad es vista como
un medio que trasciende lo meramente económico, ya que
es parte de una estrategia que pretende elevar las condi-
ciones de bienestar en un sentido amplio.
V. REFLEXIONES FINALES
A partir de la revisión teórico-documental y en base
al análisis del discurso oficial de carácter propositivo
enmarcado en los planes de desarrollo revisados, se
destacan las siguientes reflexiones:
a) La competitividad y la globalización, han sido
temas prioritarios en la planeación gubernamen-
tal de la actual y la pasada administración
federal. Al menos, se puede afirmar lo anterior
desde el punto de vista discursivo.
b) No existe una definición institucional por parte de
la administración federal sobre lo que se entiende
por globalización y competitividad. Por lo tanto,
predomina la ambigüedad conceptual y la dema-
gogia.
c) Desde el punto de vista teórico, no hay corres-
pondencia con los planteamientos oficiales ya que
la competitividad se plantea más en términos de
crecimiento y no se especifican los mecanismos
para lograrlo, asimismo, es reducido constante-
mente a productividad, inversión extranjera,
capacitación, entre otros.
d) Por el lado de la globalización, no se hace una
distinción o aclaración de las distintas escalas
que existen a la hora de hablar de este fenómeno
multidimensional.
Lo anterior conlleva a que no haya rumbo definido en
lo que se pretende alcanzar con la política económica.
Además, se aprecia una especie de obsesión por la com-
petitividad lo que en términos de Krugman (1994) puede
ser peligroso. Es una especie de “apostarle todo” a la
competitividad para obtener crecimiento económico,
cuestión que si bien es un factor muy importante, no es
un determinante absoluto, especialmente cuando se parte
de postulados erróneos o en el mejor de los casos ambi-
guos.
Se pudo identificar una especie de “patrón” que carac-
teriza la competitividad desde la lógica del discurso de
los Planes Nacionales de Desarrollo revisados, siendo a
juicio del autor del presente trabajo de la siguiente ma-
nera; la competitividad es asumida en sentido holista y
por medio de ésta, se pretende obtener mayores montos
de inversión, sobre todo extranjera, que se traducirán su
vez en más empleo, mejores salarios, más crecimiento y
por ende mayor desarrollo. Es importante destacar la
conveniencia de hacer una evaluación de resultados,
mediante inversión ejercida en programas o proyectos y
analizar sus resultados, no obstante, hacerlo implicaría
un trabajo de mayor extensión y acorde para otros fines.
Finalmente, se encontró que ambas nociones son refe-
ridas de manera conjunta, como si fueran parte de una
dinámica que forzosamente debe involucrarlas. Con
base en lo expuesto a lo largo de esta sección, se puede
afirmar que se logró corroborar lo planteado al inicio del
artículo.
OBSERVATORIO DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA ISSN: 1696-8352, Año 2016, Número 1
16
REFERENCIAS
Abdel, Guillermo y David Romo (2004). Sobre el
Concepto de Competitividad. Documentos de Traba-
jo en Estudios de Competitividad. ITAM, Centro de
Estudios de Competitividad. Ciudad de México.
Amin, Ash y Nigel, Thrift (1995). Globalization, in-
stitutions and regional development in Europe.
Oxford University Press.
Boisier, Sergio (2001). Desarrollo (local): ¿de qué
estamos hablando? Artículo publicado en Madoery,
Oscar y Vázquez Barquero, Antonio (eds.), Trans-
formaciones globales, Instituciones y Políticas de
desarrollo local. Editorial Homo Sapiens, Rosario,
Argentina.
Dicken Paul (2007). Global Shift. Mapping the
Changing Contours of the World Economy. 5ª
Ed.Guilford Press, Estados Unidos.
Harvey, David (2000). Spaces of Hope. Berkeley-Los
Angeles: University of California Press.
Held, David y Anthony McGrew (2003). Globaliza-
ción / Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del
orden Mundial. Paidós, 186 pp.
Krugman, Paul (1994). Competitiveness: A Danger-
ous Obsession. Foreign Affairs, Vol. 73, No. 2, pp.
28-44.
Llorca, Carlos (1991). Revolución Francesa. En
Gran enciclopedia RIALP. Vol. 20, pp. 237-241.
Madrid: Ediciones RIALP.
Poder Ejecutivo Federal (2007). Plan Nacional de
Desarrollo, 2007-2012.
Poder Ejecutivo Federal (2013). Plan Nacional de
Desarrollo, 2013-2018.
___________ (2000). Globalization – A Critical In-
troduction. London: Macmillan Press.
___________ (1997). Global capitalism and the
state. En International Affairs, Vol. 73 N°3, pp. 427-
52.
___________ (2000). Globalization: A Critical In-
troduction. London: Macmillan Press.
___________ (2001). The Globalization of World
Politics, en J. Baylis and S. Smith (eds.), The Global-
ization of World Politics. An Introduction to
International Relations. New York: Oxford Universi-
ty Press.
___________ (2004). Globalisation Studies Past
and Future: A Dialogue of Diversity. Centro de Es-
tudios sobre Globalización y Regionalismo de la
Universidad de Warwick en Coventry, Inglaterra el
año de 2003. Consultado en 2014 en
http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/csgr/research/abs
tracts/13504/
Sobrino, Jaime (2003). Competitividad de las ciuda-
des en México. Ed. El Colegio de México, México,
619 pp.
Stiglitz, Joseph (2002). Globalization and its discon-
tents. Norton and Company Ltd. USA.
Wallerstein, Immanuel (1979). El moderno sistema
mundial. México: siglo XXI.
WCY (2008-2012). World Competitiviness Yearbook.
Consultado en 2015; http://www.imd.org