Content uploaded by Ramiro Esqueda-Walle
Author content
All content in this area was uploaded by Ramiro Esqueda-Walle on Feb 11, 2016
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Ramiro Esqueda-Walle
Author content
All content in this area was uploaded by Ramiro Esqueda-Walle on Feb 11, 2016
Content may be subject to copyright.
Visítenos en:
www.pearsonenespañol.com
de
en organizaciones públicas y privadas
ENFOQUES
ESTUDIO
de la calidad en el servicio
COORDINADORES
Norma Angélica Pedraza Melo
Jesús Lavín Verástegui
Maritza Álvarez Herrera
En los tiempos actuales, caracterizados por la com-
petencia intensiva y la generación de valor y rique-
za por medio del conocimiento y la información,
resulta fundamental, tanto para las organizaciones
públicas como privadas, la gestión de la calidad en
sus servicios, como un indicador estratégico que
permita planificar y evaluar el desempeño organi-
zacional por medio de las reacciones o respuestas
de los clientes o usuarios respecto a la actuación
de una institución o una empresa. En particular,
porque los usuarios representan ese agente exter-
no clave para toda organización, porque si ellos
están satisfechos, podrían convertirse en socios
leales, contribuyendo así a la sobrevivencia de cual-
quier sociedad. De allí la relevancia de conocer la
percepción que generan los servicios proporciona-
dos. Por tanto, en la presente obra se ofrecen los
resultados acerca del estudio de la calidad bajo
diversas perspectivas teóricas y contextos de aná-
lisis, con el propósito de contribuir desde la acade-
mia en el mejoramiento continuo y la competitivi-
dad de nuestras empresas e instituciones, de modo
que en las estrategias organizacionales se tome en
cuenta la percepción de los clientes o usuarios en
relación con los servicios y productos que brindan.
Enfoques de estudio de la calidad en el servicio en organizaciones públicas y privadasPEDRAZA / LAVÍN / ÁLVAREZ
ISBN: 978-607-32-3590-7
Ca
pí
tul
o
A
n
ál
i
s
i
s
de
la
cal
i
dad
e
n
e
l
se
rvi
c
i
o
e
n
u
na
emp
r
esa
de
te
l
efo
ní
a
4
*
Es
p
rofesor investigador de la Unidad
A
cadémica Multidisci
p
linaria Río Bravo de la Universidad
A
utónoma de
T
amaulipas
(
-
)
. Es miembro del Sistema Nacional de Investi
g
adores, Nivel 1. Correo de contacto:
res
q
ue
d
aw
@
uat.e
d
u.mx
*
* Es profesor investigador de la
-
, así como profesor con perfil deseable Prodep. Correo de contacto:
j
marmo
l
e
j
o
@
uat.e
d
u.mx
*
** Se desempeña como colaboradora del grupo de investigación de la
-
.
R
am
i
ro
E
s
q
ue
d
a
W
a
ll
e
*
Jes
ú
s Marmolejo Rodr
íg
uez**
V
a
l
e
ri
a
B
a
l
de
r
as
M
a
rt
í
n
e
z***
Fecha de rece
p
ción: 2 de diciembre de 201
4
Fecha de a
p
robación: 19 de marzo de 201
5
104
Enfoque de estudios de la calidad de los servicios
ca
l
i
d
a
d
d
e
l
servicio
,
SERVQUA
L
,
satis
f
acción
d
e
l
c
l
ient
e
Palabras clave
Palabras clave
Palabras clave
Palabr
as
cla
ve
:
:
:
Resumen
C
on
b
ase en e
l
mo
d
e
l
o SERVQU
AL
(
Parasuraman, Zeithaml
y
Berr
y
, 1985, 1988
)
se
a
na
l
iza
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio
q
ue
b
rin
d
a una em
p
resa
d
e te
l
e
f
onía u
b
ica
d
a en e
l
mu
-
nici
p
io de Río Bravo, Tamauli
p
as. Los resultados re
p
ortaron un balance regular, ya
q
ue,
en
p
rome
d
io,
l
a
p
erce
p
ción
d
e
l
os c
l
ientes se u
b
icó en e
l
nive
l
3
d
e una esca
l
a
q
ue va
de 1 a
5
. En com
p
aración con las ex
p
ectativas, cuyo nivel
p
romedio fue de 4.44, la bre
-
c
h
a
f
ue
d
e 1.44,
l
a cua
l
es signi
f
icativa tenien
d
o en consi
d
eración
q
ue re
p
resenta 28%
d
e rezago entre
l
o es
p
era
d
o y
l
o reci
b
i
d
o. Este
h
a
ll
azgo reve
l
a
q
ue
l
a ca
l
i
d
a
d
d
e
l
servi
-
cio
q
ue o
f
rece
l
a em
p
resa en cuestión se a
l
eja consi
d
era
bl
emente
d
e
l
o
q
ue sus c
l
ien
-
tes demandan. En términos relativos, la dimensión Elementos tan
g
ibles resultó no se
r
muy im
p
ortante
p
ara
l
os c
l
ientes. Mientras
q
ue
l
as
d
imensiones
q
ue evi
d
enciaron mayo
r
rezago frente a los niveles
q
ue ostentaría un servicio de buena calidad fueron Em
p
atía
y
C
a
p
aci
d
a
d
d
e res
p
uesta, con una
b
rec
h
a me
d
ia entre ex
p
ectativa y
p
erce
p
ción cercana a
1.5, lo
q
ue e
q
uivale a un diferencial de 30%. Esto ad
q
uiere una gran relevancia debido
a
q
ue se trata
d
e
l
as
d
imensiones a
l
as
q
ue
l
os encuesta
d
os otorgaron mayor im
p
ortancia
(con 24 y 32%, res
p
ectivamente). Además, cabe destacar
q
ue la confiabilidad de los ins
-
trumentos ex
h
i
b
ió a
l
tos nive
l
es
d
e consistencia,
d
a
d
o
q
ue
l
os coe
f
icientes
d
e
C
ron
b
ac
h
estimados se ubicaron por encima de 0.91
.
Introducción
A
p
artir de la década de 1990, las telecomunicaciones se han configurado como una ac
-
tividad económica y social muy relevante a nivel mundial, debido principalmente a dos
razones:
p
or su contri
b
ución a
l
a gestión más e
f
iciente
d
e
l
os negocios, así como
p
or su ro
l
como agente socializador. Dentro de este sector destaca la participación de los servicios
d
e te
l
e
f
onía e internet como a
l
gunos
d
e
l
os más
d
eman
d
a
d
os
p
or
l
os consumi
d
ores. Po
r
ello, cada día ingresan al mercado nuevas compañías proveedoras de este tipo de servicios,
l
o
q
ue a su vez se tra
d
uce en mayor com
p
etencia
p
or un merca
d
o ca
d
a vez más exigente
y
se
l
ectivo. Esta ten
d
encia
h
a impacta
d
o inc
l
uso a
l
merca
d
o mexicano, que
h
ace menos
d
e cinco años se caracteriza
b
a
p
or un mono
p
o
l
io de
f
act
o
,
p
or
l
o
q
ue a
h
ora,
l
a
d
inámica
competitiva impu
l
sa a que
l
as empresas renueven co ntinuamente su o
f
erta
d
e servicios
y
pl
anes
d
e comercia
l
ización.
S
in
l
ugar a
d
u
d
as, en este nuevo entorno se
h
a co
l
oca
d
o a
l
a
satis
f
acción
d
e
l
c
l
iente como un
f
actor competitivo
d
eterminante, y su
l
ogro
d
epen
d
e
d
e
l
cum
pl
imiento
d
e sus ex
p
ectativas
.
E
sto ú
l
timo
d
a
l
ugar a
l
a re
fl
exión en
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio, aunque en rea
l
i
d
a
d
es
u
n tema muy re
l
evante
p
ara to
d
o ti
p
o
d
e organizaciones,
p
rinci
p
a
l
mente
d
e
b
i
d
o a
q
ue
se re
l
aciona con
l
a satis
f
acción
d
e
l
os c
l
ientes y, en este senti
d
o, por sus imp
l
icaciones
so
b
re
l
a renta
b
i
l
i
d
a
d
y
d
esem
p
eño
d
e
l
as mismas. Por
l
o tanto,
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio
Análisis de la calidad en el servicio en una empresa de telefonía 1
05
resu
l
ta una estrategia vita
l
p
ara
l
a so
b
revivencia y éxito em
p
resaria
l
en e
l
entorno a
l
ta
-
m
ente competitivo de nuestros días
.
Esta investi
g
ación examina
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio toman
d
o como caso
d
e estu
d
io una
em
p
resa ubicada en el munici
p
io de Río Bravo,
T
amauli
p
as, la cual ofrece
p
rinci
p
almente
servicios de telefonía fi
j
a e internet. El análisis en el contexto citado se considera de interés
d
e
b
i
d
o a que esa gama
d
e servicios juega un ro
l
ca
d
a vez más importante para
l
a socie
d
a
d
a
ctua
l
; mientras
q
ue
p
ara
l
as em
p
resas es crucia
l
i
d
enti
f
icar sus
f
orta
l
ezas y
d
e
b
i
l
i
d
a
d
es
en cuanto a
l
a ca
l
i
d
a
d
d
e
l
os servicios
q
ue o
f
recen. Las interrogantes
q
ue se
p
reten
d
e res
-
pon
d
er son
l
as siguientes: ¿cuá
l
es e
l
nive
l
d
e ca
l
i
d
a
d
d
e
l
servicio que
b
rin
d
a
l
a empresa
d
e
te
l
e
f
onía? ¿
C
uá
l
es son
l
os e
l
ementos críticos en cuanto a
l
a
p
restación
d
e
l
servicio?
S
in
l
ugar a
d
u
d
as, resu
l
ta muy com
pl
ica
d
o me
d
ir
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio
d
e
b
i
d
o a
su naturaleza intangible y a
q
ue involucra tanto ex
p
ectativas como
p
erce
p
ciones difíciles
d
e
p
on
d
erar
p
or
l
a com
pl
eji
d
a
d
d
e
l
p
ro
p
io com
p
ortamiento
h
umano
d
e
l
os c
l
ientes.
S
in
em
b
argo, existen a
l
gunas a
p
roximaciones como e
l
mo
d
e
l
o
S
ERV
Q
U
AL
,
ya
q
ue
p
ermite
rea
l
izar un acercamiento va
l
orativo en términos
p
aramétricos. Por
l
o anterior, esta inves
-
tigación se a
p
oya en
d
ic
h
a meto
d
o
l
ogía,
d
esarro
ll
a
d
a
p
or Parasuraman et a
l
. (1985, 1988),
l
l
y
a
q
ue inc
l
usive
p
ermite examinar
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio y conocer
l
a
“b
rec
h
a
”
entre
l
a
ex
p
ectativa
d
e
l
os c
l
ientes acerca
d
e cómo
d
e
b
ería ser e
l
servicio
q
ue
d
esean consumir
frente a la
p
erce
p
ción
q
ue tienen del mismo
.
Para
l
ograr
l
o anterior, esta meto
d
o
l
ogía se a
p
oya en
l
a a
pl
icación
d
e encuestas
q
ue
p
ermiten eva
l
uar
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio
d
e una organización con
f
orme a cinco
d
imen
-
siones
(
fiabilidad, ca
p
acidad de res
p
uesta, seguridad, em
p
atía y elementos tangibles
).
A
lgunas de las ventajas de este enfo
q
ue son las siguientes:
p
ermite medir el sentido e
intensi
d
a
d
d
e
l
as actitu
d
es
y
satis
f
acción
d
e
l
c
l
iente
y
sus resu
l
ta
d
os son
f
áci
l
es
d
e inter
-
p
retar. Por
l
o tanto, si
l
o
p
erci
b
i
d
o está
p
or
d
e
b
ajo
d
e
l
o es
p
era
d
o, e
l
consumi
d
or inter
p
reta
l
a ca
l
i
d
a
d
como
“p
ésima
”
o
“b
aja
”
; en cam
b
io, si
l
o
p
erci
b
i
d
o cum
pl
e o exce
d
e
l
o es
p
era
-
d
o
,
l
a ca
l
i
d
a
d
se consi
d
era
“b
uena
”
o
“
exce
l
ente
”.
E
l
p
rinci
p
a
l
o
b
jetivo
d
e
l
tra
b
ajo es conocer e
l
nive
l
d
e ca
l
i
d
a
d
d
e
l
servicio
q
ue
b
rin
-
d
a
l
a em
p
resa en cuestión y,
d
e manera
p
articu
l
ar, se
b
usca i
d
enti
f
icar sus
f
orta
l
ezas
y
debilidades más relevantes, así como las
p
rinci
p
ales áreas de o
p
ortunidad
q
ue se
p
ue
-
d
en ex
pl
otar
p
ara mejorar su
d
esem
p
eño
.
La re
l
evancia temática
d
e este tra
b
ajo se
d
a en varios
pl
anos. Des
d
e e
l
p
unto
d
e vista
p
ráctico es
p
osi
bl
e
d
erivar conc
l
usiones re
l
evantes res
p
ecto a
l
os e
l
ementos
q
ue
d
etermi
-
nan e in
fl
uencian
l
a
p
erce
p
ción
q
ue tienen
l
os c
l
ientes
d
e
l
os servicios
q
ue
p
ro
p
orciona
l
a em
p
resa analizada, lo cual
p
uede orientar la toma de decisiones gerenciales.
A
demás
,
en e
l
pl
ano aca
d
émico, esta investigación resu
l
ta interesante
p
or
q
ue ningún estu
d
io se
h
a
centra
d
o en e
l
caso
q
ue a
q
uí se
p
ro
p
one.
E
l
conteni
d
o
d
e este ca
p
ítu
l
o se organiza
d
e
l
a siguiente manera: en
l
a
p
rimera sec
-
ción se abordan as
p
ectos teóricos y conce
p
tuales relacionados con el tema central. En
l
a segun
d
a se o
f
rece un
b
reve
p
anorama contextua
l
d
e
l
a uni
d
a
d
d
e estu
d
io. En
l
a ter
-
cera sección se ex
p
one
l
a meto
d
o
l
ogía ana
l
ítica instrumenta
d
a. En
l
a cuarta se
p
resen
-
tan
l
os resu
l
ta
d
os o
b
teni
d
os y,
p
or ú
l
timo,
l
a
q
uinta sección enmarca
l
as re
fl
exiones
,
implicaciones y recomendaciones finales
.
106
Enfoque de estudios de la calidad de los servicios
Revisión de literatura
calidad
se puede interpretar de muchas formas, por lo que Garvin (1984) se
d
d
io a
l
a tarea
d
e rea
l
izar una
l
ista
d
eta
ll
a
d
a
d
e
d
e
f
iniciones
q
ue ejem
pl
i
f
ican
l
a varie
d
a
d
d
e signi
f
ica
d
os y ace
p
ciones
q
ue
p
ue
d
e a
dq
uirir. Por esta razón,
q
uizá resu
l
ta com
pl
ica
d
o
com
p
ren
d
er e
l
conce
p
to ca
l
i
d
a
d
d
e manera ine
q
uívoca en
d
i
f
erentes contextos.
O
tro mo-
tivo
q
ue ex
pl
ica su am
b
iva
l
encia en e
l
cam
p
o aca
d
émico es
q
ue
l
a ca
l
i
d
a
d
h
a si
d
o ex
-
p
lorada en términos de
p
roductos tangibles
(
Juran, Gryna y Bingham, 1974; Crosby
,
1
979, y Deming, 1982
)
y ha
q
uedado en un segundo
p
lano ante la
p
reeminencia temática
q
ue han ganado los servicios desde finales de la década de 1970
(
Grönroos, 1994
).
La Real Academia Es
p
añola (2014) define
calidad
como: La “(…) propiedad o con-
d
j
unto
d
e
p
ro
p
ie
d
a
d
es in
h
erentes a a
l
go,
q
ue
p
ermiten juzgar su va
l
or
”
. De manera más
p
untua
l
, Juran
et
al.
(
1974
)
la concibieron como la idoneidad, a
p
titud o adecuación al us
o
.
S
i
b
ien resu
l
ta un tanto intuitiva
l
a com
p
rensión
d
e am
b
os enuncia
d
os,
l
o
q
ue
d
i
f
icu
l
ta
su va
l
oración
p
recisa es
q
ue
d
e
p
en
d
en
d
e una a
p
reciación su
b
jetiva, ya
q
ue en
d
e
f
initiva
,
l
os juicios son
p
ersona
l
es y aún más
d
i
f
íci
l
resu
l
ta
p
on
d
erar en e
l
caso
d
e
l
os servicios
d
e
b
i
d
o a su natura
l
eza intan
g
i
bl
e
.
Es
p
recisamente su nexo con
l
a eva
l
uación
d
e servicios
l
o
q
ue
h
a motiva
d
o un cre
-
ciente interés en la calidad como tema de investigación.
A
l res
p
ecto, tanto
A
rambewela
y
Hall (2006) como Rui
q
i y Adrian (2009) señalan
q
ue el tema de la calidad en el servicio
se
h
a consi
d
era
d
o en muc
h
os estu
d
ios
d
es
d
e
l
a
d
éca
d
a
d
e 1980, so
b
re to
d
o
p
or su
p
oten
-
cia
l
contri
b
ución a
l
d
iseño
d
e estrategias em
p
resaria
l
es
d
e mejora. Es así como a
p
arti
r
de la idea inicial de Grönroos
(
1994
),
Parasuraman
et
al
. (1985) plantean el concepto de
ll
modelo
de
calidad
en
el
se
r
vicio
y
d
e
f
inen un sistema
p
ara conocer
l
as
p
erce
p
ciones
d
e
l
os
clientes.
T
ales
p
erce
p
ciones se sustentan en la brecha
q
ue existe entre la ex
p
ectativa y la
p
erce
p
ción
d
e estos res
p
ecto
d
e un servicio
d
etermina
d
o. Para e
ll
o,
d
esarro
ll
aron e
l
mé
-
to
d
o SERV
Q
U
AL
,
en e
l
q
ue origina
l
mente se esta
bl
ecieron 22 enuncia
d
os orienta
d
os
a evaluar la calidad del servicio mediante cinco dimensiones (elementos tan
g
ibles, con
-
fiabilidad, ca
p
acidad de res
p
uesta, seguridad y em
p
atía
)
. Cabe añadir
q
ue, con
p
e
q
ueñas
mo
d
i
f
icaciones, este méto
d
o es a
p
ro
p
ia
d
o
p
ara ex
pl
orar cua
lq
uier em
p
resa
d
e servicios
(
Parasuraman
et
al
., 1988).
l
l
C
on esto se
d
emuestra que
l
as posi
bl
es ap
l
icaciones
d
e
l
SERV
Q
U
AL
son muc
h
as
y
p
ue
d
en com
b
inarse con
d
iversos en
f
o
q
ues; sin em
b
argo,
l
o más re
l
evante es su uti
l
i
d
a
d
en
e
l
ám
b
ito
d
e
l
a gestión a
d
ministrativa.
S
o
b
re este
p
unto se
h
a menciona
d
o
q
ue
l
a in
f
or
-
m
ación re
l
aciona
d
a con
l
as ex
p
ectativas
d
e
l
os c
l
ientes ayu
d
a a
q
ue
l
os gerentes conozcan
y
com
p
rendan mejor lo
q
ue efectivamente es
p
eran de un servicio en
p
articular
(
Johnson
y
Mathews, 1997
).
S
in
l
ugar a
d
u
d
as, conocer y com
p
ren
d
er
l
as ex
p
ectativas
d
e
l
os c
l
ientes es un e
l
emen
-
to determinante
p
ara conformar y ofrecer un servicio de alta calidad
(
Zeithaml, Berry
y
Parasuraman, 1996
)
. En este sentido resulta conveniente
q
ue las em
p
resas de servicios
analicen hasta
q
ué
p
unto logran cum
p
lir las ex
p
ectativas de sus clientes. Para este
p
ro
-
p
ósito, el SERV
Q
U
AL
es uno de los mejores modelos
p
ara
p
onderar tales ex
p
ectativas
y
p
erce
p
ciones. Dic
h
o instrumento se
f
un
d
amenta en e
l
p
rece
p
to
d
e
q
ue
l
a ca
l
i
d
a
d
es una
Análisis de la calidad en el servicio en una empresa de telefonía
107
eva
l
uación su
b
jetiva
d
e
l
os c
l
ientes, ya
q
ue
l
os servicios son una ex
p
eriencia más
q
ue un
p
roducto tangible
(
Grönroos, 1994
).
Por ta
l
es razones
,
d
es
d
e
h
ace más
d
e 20 años e
l
mo
d
e
l
oSERV
Q
U
AL
h
a si
d
o e
l
p
unto
d
e
p
arti
d
a
p
ara generar una
d
iversi
d
a
d
d
e en
f
o
q
ues
q
ue
p
ermiten me
d
ir
l
a ca
l
i
-
d
a
d
d
e
l
os servicios; no o
b
stante, no
h
a esta
d
o exento
d
e críticas.
S
o
b
re este
p
unto, Vera
(
2013
)
comenta
q
ue algunas de éstas se han centrado en
q
ue resulta muy general
p
ara el
caso de algunos sectores comerciales
(
Sachdev y Verma, 2004; Crick y S
p
encer, 2011
).
A
demás, Buttle
(
1996
)
emite una de las críticas más com
p
letas tanto a nivel teórico
como o
p
eraciona
l
. En re
l
ación con
l
as
p
rimeras
d
estaca
l
as siguientes
:
» Objeciones
p
aradigmática
s
: se
b
asa en un para
d
igma
d
e
l
a
“d
escon
f
irmación
”
en
l
u
-
gar
d
e uno actitu
d
ina
l
; asimismo, no a
p
rovec
h
a
l
as teorías económica, esta
d
ística
y
p
sico
l
ógica
.
»
M
o
d
e
l
o
d
e
b
rec
h
a
s
:
es escasa
l
a evi
d
encia
q
ue
p
ermite sustentar e
l
h
ec
h
o
d
e
q
ue
l
os
c
l
ientes eva
l
úan
l
a ca
l
i
d
a
d
en
f
unción
d
e
b
rec
h
as ex
p
ectativas-
p
erce
p
ción.
» Orientaciones de
p
roces
o
:
se en
f
ocan en e
l
p
roceso
d
e
p
restación
d
e servicios y no en
resu
l
ta
d
os
d
e
l
a e
j
ecución
d
e
l
mismo
.
»
Dimensionalidad
: las cinco dimensiones no son universales, incluso existe un alto
d
d
g
ra
d
o
d
e intercorre
l
ación entre éstas
.
Por otro
l
a
d
o se encuentran
l
as críticas o
p
eraciona
l
es
:
»
E
x
p
ectativa
s
: se trata
d
e un término
p
o
l
isémico; a
d
emás,
l
os consumi
d
ores uti
l
izan
distintos estándares de ex
p
ectativas
p
ara evaluar la calidad del servicio.
T
am
p
oco
m
i
d
e
l
as ex
p
ectativas a
b
so
l
utas
d
e
l
a ca
l
i
d
a
d
d
e
l
servicio
.
»
C
om
p
osición de ítem
s
: cuatro o cinco ítems no
p
ue
d
en ca
p
turar
l
a varia
b
i
l
i
d
a
d
d
en
-
tro
d
e ca
d
a
d
imensión
d
e
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
ser
v
icio
.
»
Momentos
de
ve
r
dad
: la evaluación de la calidad del servicio de los clientes puede
d
d
v
ariar
d
e un momento a otro
.
» P
ola
r
idad
: la inversión de polaridad de los elementos en la escala puede provocar
dd
errores en
l
as res
p
uestas
.
» P
untos
de
la
escala
:
l
a esca
l
a Li
k
ert
d
e siete
p
untos es errónea
.
» D
os
levantamientos
: la a
p
licación de dos instrumentos (ex
p
ectativas y
p
erce
p
ciones)
causa a
b
urrimiento
y
con
f
usión
.
»
V
arian
z
a extraí
da
: un registro so
b
reestima
d
o con
d
uce a una
d
ece
p
cionante
p
ro
-
p
orción de las varianzas de los ítems
.
A
p
esar de las críticas, el modelo SERV
Q
U
AL
h
a si
d
o em
pl
ea
d
o
p
or un gran número
d
e investiga
d
ores y ap
l
ica
d
o a
l
caso
d
e muc
h
os giros
d
e
l
sector servicios, entre e
ll
os, e
l
restaurantero,
b
an
q
uero, comercia
l
,
d
e
l
as te
l
ecomunicaciones, trans
p
orte aéreo, gu
b
erna-
mental, hotelero y hos
p
italario
.
En cuanto a los casos de estudio sobre la calidad del servicio
q
ue ofrecen las em
p
resas
d
e te
l
e
f
onía extranjeras y mexicanas,
l
a mayoría
d
e
l
os tra
b
ajos se
h
an a
p
oya
d
o en
l
a me
-
to
d
o
l
o
g
ía SERV
Q
UA
L
o al
g
una variante de la misma (Barra
g
án
y
Lazo, 2004; Gómez
,
2014; Asif, Khan, 2010; Subsecretaría de Telecomunicaciones, 2012
)
.
108
Enfoque de estudios de la calidad de los servicios
En suma, en este trabajo se inter
p
reta
q
ue la calidad en el servicio es la a
p
reciación ge-
neral
q
ue tienen los clientes acerca de un servicio recibido, y los juicios sobre ésta se realizan
en la medida
q
ue el servicio cum
p
le con sus ex
p
ectativas. Como en cual
q
uier otro sector, el
p
ro
bl
ema
d
e
l
as te
l
ecomunicaciones ra
d
ica en si
l
a gerencia es ca
p
az
d
e i
d
enti
f
icar
l
o
q
ue en
rea
l
i
d
a
d
q
uieren y es
p
eran
l
os c
l
ientes. Por
l
o tanto,
l
as ex
p
ectativas
f
ungen como e
l
p
rinci
p
a
l
d
eterminante
d
e
l
a satis
f
acción
d
e
l
os c
l
ientes en cuanto a
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
ser
v
icio. Para este
p
ro
p
ósito, e
l
mo
d
e
l
oSERV
Q
U
AL
p
ro
p
orciona in
f
ormación re
l
aciona
d
a con
l
as
b
rec
h
as
(
rezagos
)
de calidad en el servicio en donde se ha
p
riorizado su análisis.
Contexto de la unidad de análisis
C
on
f
orme a
l
a versión
d
e a
l
gunos em
pl
ea
d
os y
p
o
bl
a
d
ores es
p
osi
bl
e a
f
irmar
q
ue
l
a em
-
p
resa te
l
e
f
ónica inició o
p
eraciones en
l
a ciu
d
a
d
d
e Río Bravo
d
es
d
e
h
ace a
p
roxima
d
a
-
mente 45 años.
A
demás, de manera extraoficial y a
p
artir de la información
q
ue brindó
u
na em
p
leada, la organización de la em
p
resa está conformada
p
or las siguientes áreas:
Gerencia, Contratación,
A
dministración, Ca
j
as, Ventas, Intendencia
y
Se
g
uridad.
Es im
p
ortante mencionar
q
ue esta sucursa
l
cuenta con un e
d
i
f
icio o
p
erativo u
b
ica
d
o
d
entro
d
e
l
mismo munici
p
io,
p
ero éste só
l
o se
d
e
d
ica a transmitir
l
a seña
l
d
e
l
as re
d
es y
l
as
l
íneas te
l
e
f
ónicas
.
Caracter
í
sticas de los em
p
leado
s
S
e
d
ice
q
ue
d
es
d
e 1996,
l
a em
p
resa
d
ejó
d
e contratar em
pl
ea
d
os
d
e con
f
ianza y em
p
ezó
a contratar persona
l
con menos prestaciones
l
a
b
ora
l
es. La sucursa
l
cuenta con a
l
re
d
e
d
o
r
d
e oc
h
o em
pl
ea
d
os,
d
e
l
os cua
l
es seis son mujeres y
d
os
h
om
b
res con un rango
d
e e
d
a
d
que va de los 22 a
5
0 años
.
S
ervicios
q
ue o
f
rec
e
La em
p
resa o
p
era en un
h
orario
d
e 8:00 a.m. a 3:00
p
.m. En
l
o re
f
erente a
l
os servicios
q
ue o
f
rece
d
estacan
l
os siguientes
:
»
S
ervicio
d
e internet: a
b
arca
p
a
q
uetes
d
e 10 M
bp
s con un
p
recio
d
e $999 a
l
mes
,
de
5 Mb
ps
con un
p
recio de $599 al mes y de 3 Mb
p
s a sólo $389 al mes.
T
ambién
se o
f
rece
W
iFi Móvi
l.
»
S
ervicios
d
e voz,
pl
anes
d
igita
l
es, o
p
era
d
oras, tarjetas
d
e
l
ínea y
p
re
p
ago, y
p
o
r
ú
l
timo, c
l
aves
l
a
d
a
.
»
S
ervicios
d
e terceros, Dis
h
,
Cl
arovi
d
eo,
l
ínea cré
d
ito
p
ersona
l
, viajes y otros servicios
.
Metodología y fuentes
C
omo se mencionó en
l
a intro
d
ucción, e
l
tra
b
ajo a
b
or
d
a como caso
d
e estu
d
io una em
p
re
-
sa ubicada en el munici
p
io de Río Bravo,
T
amauli
p
as
q
ue ofrece
p
rinci
p
almente servicios
d
e te
l
e
f
onía
f
ija e internet. E
l
en
f
o
q
ue meto
d
o
l
ógico es
d
e ti
p
o
d
escri
p
tivo, transversa
l
, no
ex
p
erimenta
l
y sustenta
d
o
d
e manera o
p
eraciona
l
en e
l
mo
d
e
l
o SERV
Q
U
AL
.
Análisis de la calidad en el servicio en una empresa de telefonía
109
Descripci
ó
n del enfoque anal
í
tic
o
Esta investi
g
ación se
b
asa en e
l
mo
d
e
l
o SERV
Q
U
AL
d
esarro
ll
a
d
o
p
or Parasuraman
et al
.
l
l
(
1985, 1988
)
, ya
q
ue
p
ermite examinar la calidad en el servicio al determinar la “brecha
”
entre
l
a ex
p
ectativa
d
e
l
os c
l
ientes acerca
d
e cómo
d
e
b
ería ser e
l
servicio
q
ue consumen o
desean consumir frente a la
p
erce
p
ción
(
o juicio
)
q
ue tienen al consumirlo. Para lograrlo
se recurrió a
l
a a
pl
icación
d
e encuestas
q
ue
p
ermiten eva
l
uar
l
a ca
l
i
d
a
d
en e
l
servicio
d
e
una organización con
f
orme a cinco
d
imensiones:
f
ia
b
i
l
i
d
a
d
, ca
p
aci
d
a
d
d
e res
p
uesta, segu
-
ri
d
a
d
, em
p
atía y tangi
b
i
l
i
d
a
d.
A
l
g
unas de las venta
j
as de este modelo son: medir el sentido e intensidad de las ac
-
t
itu
d
es y satis
f
acción
d
e
l
c
l
iente, y sus resu
l
ta
d
os son
f
áci
l
es
d
e interpretar. Por
l
o tanto
,
si lo
p
ercibido está
p
or debajo de lo es
p
erado, el consumidor inter
p
reta la calidad como
“p
ésima
”
o
“b
aja
”
; mientras
q
ue si
l
o
p
erci
b
i
d
o cum
pl
e o exce
d
e
l
o es
p
era
d
o,
l
a ca
l
i
d
a
d
se
consi
d
era
“b
uena
”
o
“
exce
l
ente
”.
A
l utilizar dicho método es
p
osible conocer lo
q
ue desean los consumidores, lo
q
ue
encuentran en
l
a
p
restación
d
e un servicio,
l
os motivos
d
e insatis
f
acción y una
p
on
-
d
eración su
b
jetiva
d
e
l
a ca
l
i
d
a
d
d
entro
d
e una em
p
resa u organización. E
l
mo
d
e
l
o
SERV
Q
U
AL
q
uizás es el método más utilizado,
p
ues si bien existen otros,
p
or lo general
só
l
o son mo
d
i
f
icaciones
d
e
l
mismo
.
Di
m
e
n
sio
n
es
de
la
calidad
e
n
el
se
rv
icio
Ensegui
d
a se
p
resentan y
d
escri
b
en ca
d
a una
d
e
l
as
d
imensiones menciona
d
as:
» F
iabilidad
: habilidad con la que cuentan las personas para realizar el servicio ofre-
d
d
ci
d
o
d
e un mo
d
o cui
d
a
d
oso
y
f
ia
bl
e
h
acia
l
os
d
emás
.
»
C
a
p
acidad de res
p
uest
a
: dis
p
osición y voluntad
(
habilidad
)
q
ue tienen las
p
ersonas
p
ara ayu
d
ar a
l
os usuarios, así como
p
ara rea
l
izar e
l
servicio
d
e manera rá
p
i
d
a
,
exacta
y
con
f
ia
bl
e
.
»
Seguridad
: hace alusión al conocimiento y cortesía por parte de los empleados y su
dd
ca
p
aci
d
a
d
p
ara transmitir con
f
ianza y seguri
d
a
d
h
acia
l
os usuarios
.
»
E
m
p
atí
a
:
es e
l
cui
d
a
d
o
y
l
a atención in
d
ivi
d
ua
l
iza
d
a
h
acia
l
os usuarios; asimismo
,
inc
l
u
y
e escuc
h
ar
l
os, reconocer sus comentarios, mantener
l
os in
f
orma
d
os en un
l
enguaje
q
ue e
ll
os
p
ue
d
an enten
d
er y sin a
f
ectar su autoestima
.
»
El
ementos tan
g
i
bl
e
s
:
se re
f
iere a
l
as
p
ecto
q
ue muestran
l
as insta
l
aciones, así como e
l
e
q
ui
p
o,
p
ersona
l
y materia
l
es
f
ísicos
d
e comunicación
d
e
l
a em
p
resa u organización
.
Inter
p
retaci
ó
n de la escala de medici
ó
n
La encuesta
d
e ex
p
ectativas, a
l
igua
l
q
ue
l
a
d
e
p
erce
p
ciones, está constitui
d
a
p
or una esca
l
a
de res
p
uesta múlti
p
le ti
p
o Likert, y sus resultados
p
ueden servir como un instrumento de
mejora, es decir, revelan las áreas de oportunidad para mejorar la calidad de un servicio, lo
cual
p
ermite
p
riorizar rubros en donde las discre
p
ancias son mayores
.
De manera concreta, cuan
d
o se res
p
on
d
e a uno
d
e
l
os e
l
ementos
d
e
l
os cuestionarios
e
l
a
b
ora
d
os con
l
a esca
l
a re
f
eri
d
a, es necesario es
p
eci
f
icar un nive
l
d
e acuer
d
o o
d
esacuer
d
o
110
Enfoque de estudios de la calidad de los servicios
con ca
d
a ítem o reactivo. Las respuestas
d
e
l
a primera sección
d
e
l
cuestionario se
d
e
b
en
interpretar de la siguiente manera
(
véase cuadro 4.1
):
Escala Puntos
P
és
im
a
1
M
ala
2
Re
g
u
l
a
r
3
Bue
n
a
4
Ex
cele
n
te
5
Fuente
: elaboración
p
ro
p
ia
.
C
uad
r
o
4.
1
I
nter
p
retac
i
ón
d
e
l
a esca
l
a
d
e me
di
c
i
ó
n
Escala Puntos
Mu
y
l
ar
go
1
L
ar
go
2
Ni
l
ar
g
o ni corto
3
C
ort
o
4
Mu
y
corto
5
F
uent
e
: e
l
a
b
oración propia
.
C
uad
r
o
4.
2
I
nter
p
retac
i
ón
d
e
l
a esca
l
a
d
e me
di
c
i
ó
n
La segunda sección se
p
ondera de forma e
q
uivalente
p
ero en términos de tiem
p
os,
los cuales se inter
p
retan de la siguiente manera
(
véase cuadro 4.2
):
E
structura
d
e
l
as encuestas a
pli
ca
d
a
s
C
a
b
e
p
recisar
q
ue se rea
l
izó un ajuste a
l
cuestionario
d
e 22 ítems
q
ue contiene ori
-
g
ina
l
mente e
l
mo
d
e
l
oSERV
Q
U
AL
. Dic
h
o cam
b
io consistió en e
l
iminar e
l
si
g
uiente
enuncia
d
o
d
e
l
a
d
imensión Fia
b
i
l
i
d
a
d
:
“
La em
p
resa mantiene sus registros con
p
reci
-
sión
”
. De este mo
d
o, ta
l
y como se mencionó en
l
a intro
d
ucción, se a
pl
icaron tres ti
p
os
d
e encuestas a c
l
ientes
d
e
l
a em
p
resa
b
ajo estu
d
io. Dos
d
e éstas constan
d
e 21 ítems; en
u
na
(
véase anexo 3
)
, el usuario debe situar en una escala de Likert
(q
ue va de 1 a 5
)
el
gra
d
o
d
e ex
p
ectativa
p
ara ca
d
a una
d
e
l
as
d
ec
l
araciones, y en
l
a otra encuesta, se a
pl
ica
l
a
misma escala
p
ero res
p
ecto a sus
p
erce
p
ciones
(
véase anexo 4
)
. En la tercera encuesta, el
p
artici
p
ante debe
p
onderar la im
p
ortancia
q
ue otorga a cada una de las cinco dimensio
-
nes, y
p
ara ello se le solicita
q
ue distribuya un total de 100% entre éstas con base en su
p
referencia
(
véase anexo 5
).
Análisis de la calidad en el servicio en una empresa de telefonía
111
C
omo se
d
eta
ll
a a continuación, tanto
l
a encuesta so
b
re expectativas como
l
a
d
e per
-
ce
p
ciones están
d
ivi
d
i
d
as en secciones y conjuntos
d
e
p
reguntas
p
or ca
d
a
d
imensión ana
-
l
iza
d
a. La
p
rimera sección agru
p
a
:
» Elementos tangibles: de las
p
reguntas 1 a
5.
»
S
eguri
d
a
d
:
d
e
l
as
p
reguntas 6 a 9
.
» Em
p
atía: atención in
d
ivi
d
ua
l
iza
d
a a sus c
l
ientes,
d
e
l
as
p
reguntas 10 a 13
.
La segun
d
a sección
d
e
l
cuestionario está
b
asa
d
a en
l
os tiem
p
os
d
e
l
servicio,
p
or
l
o
q
ue
com
p
ren
d
en
l
a
f
ia
b
i
l
i
d
a
d
y
l
a ca
p
aci
d
a
d
d
e res
p
uesta
.
» Fia
b
i
l
i
d
a
d
:
d
e
l
as
p
reguntas 14 a 18
.
»
C
a
p
aci
d
a
d
d
e res
p
uesta:
d
e
l
as
p
reguntas 19 a 21
.
Determinaci
ó
n de la muestra y
p
eriodo de levantamient
o
Para cum
pl
ir e
l
o
b
jetivo
d
e esta investigación
f
ue necesario a
pl
icar cuestionarios a una
muestra re
p
resentativa
d
e usuarios
d
e
l
a em
p
resa te
l
e
f
ónica, ra
d
ica
d
os en
l
a ciu
d
a
d
d
e
Río Bravo, Tamauli
p
as. De acuerdo con Tamayo (2004), la determinación de la muestra
se
b
asa en e
l
p
rinci
p
io
d
e
q
ue
l
as
p
artes re
p
resentan a
l
to
d
o y,
p
or
l
o tanto, ésta re
fl
eja
l
as
características
q
ue
d
e
f
inen a
l
a
p
o
bl
ación
d
e
l
a cua
l
f
ue extraí
d
a,
l
o cua
l
nos in
d
ica
q
ue es
re
p
resentativa. Por
l
o anterior, se asume
q
ue o
p
era e
l
criterio
d
e
l
a
l
ey
d
e
l
a regu
l
ari
d
a
d
esta
d
ística,
l
a cua
l
seña
l
a
q
ue un conjunto
d
e
n
uni
d
a
d
es toma
d
as a
l
azar
d
e un con
j
unto
N es casi seguro
q
ue tenga
l
as características
d
e
l
gru
p
o más gran
d
e
.
De acuer
d
o con
l
o anterior, es evi
d
ente
q
ue
p
ara se
l
eccionar
l
a muestra se necesita
conocer el total de la
p
oblación sobre la cual se realizará la investigación de cam
p
o, y
q
ue
inc
l
uye sujetos, uni
d
a
d
es
d
e muestreo, a
l
cance y tiem
p
o
.
Los sujetos
d
e investigación
f
ueron
d
etermina
d
os como to
d
as a
q
ue
ll
as
p
ersonas
q
ue
declararon ser clientes de los servicios
q
ue ofrece la em
p
resa en Río Bravo,
T
amauli
p
as. La
empresa no quiso in
f
ormar acerca
d
e
l
tota
l
d
e sus c
l
ientes,
l
o cua
l
h
a
b
ría si
d
o
d
e ayu
d
a para
d
eterminar una muestra signi
f
icativa; sin em
b
argo,
d
e manera extrao
f
icia
l
se conoció
q
ue
,
en
p
rome
d
io, e
l
tota
l
d
e c
l
ientes aten
d
i
d
os
d
iariamente ascien
d
e a 200. Por
l
o tanto, se esti
-
mó una muestra a
l
eatoria sim
pl
e con
b
ase en esa in
f
ormación y
p
ara
d
eterminar su tamaño
se su
p
uso una varianza máxima, un nive
l
d
e con
f
ianza
d
e 90% y un error máximo
p
ermi
-
tido de 7.
5
%, lo cual estableció la a
p
licación de 7
5
encuestas como se muestra enseguida
:
n
=
N
, *
N
N
a
c
,
P
+
4
3
+
*
e
4
,
*
N
-
3
++
do
n
de:
n
=
tamaño
d
e
l
a muestra
.
N
=
tamaño
d
e
l
a
p
o
bl
ación tota
l
o universo
.
a
=
número de unidades de desviación tí
p
ica en la distribución normal
q
ue
p
roducirá
e
l
g
ra
d
o
d
esea
d
o
d
e con
f
ianza
.
e
=
error o máxima
d
i
f
erencia entre
l
a
p
ro
p
orción muestra
l
y
l
a
p
ro
p
orción
d
e
l
a
p
o
bl
ación
q
ue se
p
ue
d
e ace
p
tar en e
l
nive
l
d
e con
f
ianza
p
ro
p
uesto
.
112
Enfoque de estudios de la calidad de los servicios
P
=
p
orcentaje
d
e
l
a
p
o
bl
ación
q
ue
p
osee
l
as características
d
e interés.
S
e
p
ue
d
e ca
l
cu
-
l
ar me
d
iante una prue
b
a pi
l
oto, pero si se
d
esconoce
d
e antemano, como en este
caso, es conveniente utilizar el caso más desfavorecedor de
5
0
p
or ciento
.
Da
d
o
q
ue
l
os va
l
ores usa
d
os en esta investigación son
l
os siguientes
:
N
=
2
00
a
p
ara 90%, valor igual a 1.64
5
P
=
0.
5
e
=
0.07
5
De esta manera se obtuvo el tamaño de la muestra,
q
ue fue de 7
5
p
ersonas. Como
se consi
d
eró
q
ue no to
d
os
l
os cuestionarios serían úti
l
es, se
l
evantaron 100 encuestas. De
h
ec
h
o, a
l
h
acer e
l
corte se encontró
q
ue 23 no
f
ueron res
p
on
d
i
d
os
d
e manera correcta o
esta
b
an incom
pl
etos. De mo
d
o
q
ue se
d
esec
h
aron
d
os cuestionarios
p
ara e
f
ectos
d
e cum
-
pl
ir con e
l
p
arámetro muestra
l
. La e
l
ección se rea
l
izó con
b
ase en un criterio crono
l
ógico
,
es
d
ecir, se tra
b
ajó con
l
as encuestas
q
ue se res
p
on
d
ieron
p
rimero
.
Es o
p
ortuno seña
l
ar
q
ue
l
as encuestas se a
pl
icaron
d
e
l
12 a
l
14
d
e mayo
d
e 2014
.
A
demás, debido a
q
ue no se ofreció ningún incentivo a los encuestados, su decisión de
p
artici
p
ar
f
ue tota
l
mente vo
l
untaria
.
Una vez
f
ina
l
iza
d
o e
l
l
evantamiento
d
e
l
as encuestas, se
p
roce
d
ió a rea
l
izar e
l
aná
l
isis
d
e acuer
d
o con
l
a esca
l
a SERV
Q
U
AL
, con e
l
o
b
jetivo
d
e conocer
l
os ítems más re
p
resen
-
t
ativos de las
p
erce
p
ciones y ex
p
ectativas, res
p
ectivamente.
A
demás, se evaluaron las bre
-
c
h
as a
b
so
l
utas entre ca
d
a ítem
p
or
d
imensión,
d
e
l
o
q
ue
p
erci
b
en y es
p
eran reci
b
ir
l
os
usuarios
d
e
l
a em
p
resa te
l
e
f
ónica
.
An
á
li
s
i
s
de
co
n
s
i
ste
n
c
i
a
El
p
ro
p
ósito del análisis de confiabilidad del instrumento es determinar su consistencia
interna. En este caso, su e
f
icacia se a
p
roxima me
d
iante e
l
coe
f
iciente a
lf
a
d
e
C
ron
b
ac
h,
q
ue es un ín
d
ice
d
e consistencia interna
q
ue toma va
l
ores entre 0 y 1, y
p
ermite com
-
p
ro
b
ar si e
l
instrumento
q
ue se está eva
l
uan
d
o recoge in
f
ormación consistente. Este
in
d
ica
d
or es un méto
d
o
q
ue se uti
l
iza con
f
recuencia, y
p
or
l
o genera
l
se consi
d
era
q
ue
h
a
y
consistencia cuan
d
o su va
l
or exce
d
e a 0.70. Por
l
o tanto,
l
a con
f
ia
b
i
l
i
d
a
d
d
e
l
os ins
-
t
rumentos em
pl
ea
d
os es signi
f
icativa y se sustenta
p
or
q
ue en am
b
os casos ex
h
i
b
ieron
v
a
l
ores su
p
eriores a 0.91. Res
p
ecto a
l
a va
l
i
d
ez
d
e conteni
d
o
d
e
l
instrumento, está se sus
-
t
enta
p
or me
d
io
d
e
l
a
p
ego a
l
os
l
ineamientos
d
e SERV
Q
U
AL
,
l
a revisión
d
e
l
os autores
y
p
or
l
a a
pl
icación
d
e
l
a encuesta a una muestra
p
i
l
oto
d
e 20
p
ersonas
q
ue sirvió
p
ara
me
j
orar
l
a re
d
acción
d
e a
lg
unos reactivos
.
An
á
lisis e inter
p
retaci
ó
n de los resultado
s
Caracter
í
sticas de las
p
ersonas encuestada
s
En e
l
cua
d
ro 4.3 se
pl
asman
l
as características en
l
o re
f
erente a e
d
a
d
y género
d
e
l
as
p
er
-
sonas encuesta
d
as en e
l
munici
p
io
d
e Río Bravo
.
Análisis de la calidad en el servicio en una empresa de telefonía
113
C
omo se
p
ue
d
e o
b
servar en e
l
cua
d
ro 4.3,
l
a muestra a
l
a
q
ue
f
ue a
pl
ica
d
a
l
a encues
-
ta se encuentra dividida en 34 hombres, lo cual e
q
uivale a 4
5
%; 40 mujeres,
q
ue es igual
a 55%, y un caso no es
p
ecificado. 44% (33) de los encuestados declaró tener entre 15
y
30 años;
p
or su
p
arte, el gru
p
o de edad de 31 a 40 re
p
resentó 20%
(
15
)
, y el rango de 41
a 50 años
(
12
)
fue i
g
ual a 16%. El resto
(
20%
)
fueron usuarios ma
y
ores de 51 años
y
al
-
gunos no ex
p
resaron su edad
(
no es
p
ecificado, N/E
).
Com
p
arativo entre ex
p
ectativas y
p
erce
p
cione
s
Dentro
d
e este a
p
arta
d
o se a
b
or
d
a un aná
l
isis com
p
arativo en cuanto a
l
as ex
p
ectativas
y
p
erce
p
ciones de los clientes de la em
p
resa
(
véase gráfica 4.1
).
Variable Número de casos Porcentaje
G
éner
o
H
o
m
b
r
e
34
4
5
M
u
j
e
r
4
0
55
N
/
E
*
1
1
E
dad
15
-
30
año
s
33
44
31-40 año
s
1
5
20
41-
50
año
s
12
16
5
1-60 año
s
9
12
N
/
E
*
6
8
* No es
p
ecificado.
F
uente
: elaboración
p
ro
p
ia con datos de los resultados de las encuestas.
Cuad
r
o
4.
3
Ca
r
acte
rí
st
i
cas
de
l
a
m
uest
r
a
G
r
á
fica 4.1
C
om
p
arativo entre ex
p
ectativas
y
p
erce
p
cione
s
F
uente
:
e
l
a
b
orac
i
ón prop
i
a con
d
atos
d
e
l
os resu
l
ta
d
os
d
e
l
as encuestas
.
T1 T2 T3 T4 T5 S6 S7 S8 S9 E10 E11 E12 E13 F14 F15 F16 F17 F18 R19 R20 R21
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
5.0
114
Enfoque de estudios de la calidad de los servicios
C
omo se aprecia en la gráfica 4.1, las expectativas de los clientes están por encima de
l
a
p
erce
p
ción
d
e
l
servicio e
f
ectivamente reci
b
i
d
o. Esto signi
f
ica
q
ue, en términos genera
-
l
es,
l
os c
l
ientes es
p
eran o
b
tener un mejor servicio, ya
q
ue ca
d
a uno
d
e
l
os ítems eva
l
ua
d
os
muestra que hay una brecha negativa entre la encuesta de expectativas y percepción a favo
r
d
e
l
a
p
rimera. Los resu
l
ta
d
os
d
e
l
as ex
p
ectativas muestran
q
ue
l
os c
l
ientes tien
d
en a es
p
e
-
rar un servicio cercano a
l
a exce
l
encia,
p
ues
l
a mayoría
d
e
l
os ítems registra ca
l
i
f
icaciones
cercanas a 5. Esto indica que la empresa tendría que mejorar muchos aspectos para que
l
os usuarios estu
v
ieran rea
l
mente con
f
ormes con e
l
ser
v
icio o
f
reci
d
o
.
E
n
p
rome
d
io,
l
as ex
p
ectativas a
l
canzaron un nive
l
d
e 4.4,
l
o cua
l
,
d
e acuer
d
o con
l
a
escala utilizada se clasifica entre “bueno” y “excelente”; por lo tanto, es posible afirmar que
l
os c
l
ientes mani
f
estaron un
p
er
f
i
l
d
e a
l
ta exigencia
.
E
n cam
b
io, e
l
nive
l
p<