ArticlePDF Available

Elementos para la caracterización arqueológica de las relaciones interculturales en la ciudad de Valdivia entre los siglos XVI y XVII.

Authors:

Abstract and Figures

Se presentan los avances de una investigación en curso sobre la ciudad de Valdivia durante los siglos XVI y XVII que integra antecedentes históricos y arqueológicos. Se revisan algunos antecedentes de la conformación urbana de la ciudad y su relación con el asentamiento indígena preexistente, además de dar cuenta de la trama poblacional mapuche-huilliche a partir de documentación relativa a la instalación de encomiendas entre los vecinos. El trabajo busca relevar las manifestaciones y condiciones en que tuvo lugar la interacción cultural destacando los desafíos metodológicos que supone esta búsqueda y su aporte a la comprensión de la constitución cultural de las ciudades tempranas de la Gobernación de Chile.
Content may be subject to copyright.
ACTAS DEL XIX
CONGRESO NACIONAL
DE ARQUEOLOGÍA CHILENA
Octubre 2012, Arica - Chile
XIX Congreso de Arqueología
7. ESTRATEGIAS Y PROCESOS DE DOMINACIÓN Y RESISTENCIA
ELEMENTOS PARA LA CARACTERIZACIÓN
ARQUEOLÓGICA DE LAS RELACIONES INTERCULTURALES
EN LA CIUDAD DE VALDIVIA ENTRE LOS
SIGLOS XVI Y XVII
ISSUES FOR AN ARCHAEOLOGICAL CHARACTERIZATION OF
INTERCULTURAL RELATIONS IN THE CITY OF VALDIVIA
(XVTH-XVIITH CENTURIES)
Leonor Adán1 y Simón Urbina2
Se presentan los avances de una investigación en curso referente a la ciudad de Valdivia durante los siglos XVI y XVII que integra
antecedentes históricos y arqueológicos. Se revisan algunos antecedentes de la conformación urbana de la ciudad y su relación con
el asentamiento indígena preexistente, además de dar cuenta de la trama poblacional mapuche-huilliche a partir de documentación
relativa a la instalación de encomiendas entre los vecinos. El trabajo busca relevar las manifestaciones y condiciones en que tuvo
lugar la interacción cultural destacando los desafíos metodológicos que supone esta búsqueda y su aporte a la comprensión de la
constitución cultural de las ciudades tempranas de la Gobernación de Chile.
Palabras claves: Valdivia, arqueología histórica, interacción cultural.
Interdisciplinary advances in the archaeology and historic of Valdivia city between the 16th and 17th centuries are presented.
In this article we examine 1) the urban formation processes and its relation with previous indigenous settlement in the area and
2) some mapuche-huilliche social network data identified in documental sources related to encomiendas and vecinos. Our work
provide a perspective about determinants and material expression of cultural interaction at the urban center. We point out new
methodological tasks to understand the complex cultural conformation of early cities of Chilean Gobernación.
Key words: Valdivia, historical archaeology, intercultural relations.
1 Arqueóloga. Dirección Museológica, Universidad Austral de Chile. Casilla 586, Valdivia. ladan@uach.cl
2 Arqueólogo. Profesor Adjunto, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile. Casilla 787, Valdivia.
simon.urbina@uach.cl
Introducción
Un conjunto de estudios históricos y arqueológicos
han avanzado paulatinamente en la comprensión de
las ciudades hispanas fundadas en la Gobernación de
Chile durante el siglo XVI como espacios sociales
y culturales complejos en los que además de la im-
pronta y dominio hispano, fuentes escritas y restos
arqueológicos han contribuido a relevar antecedentes
significativos acerca de la interacción entre los vecinos
de origen español y la población local y nativa (p.
ej. Puebla et al. 2008; Stehberg y Sotomayor 2012;
Prieto et al. 2010). Por paradójico que parezca, el
estudio de ciertos elementos del programa hispánico,
por ejemplo las encomiendas, hace aparecer elemen-
tos de la territorialidad nativa y relaciones sociales
propias de ámbitos interculturales.
En este trabajo exponemos nuestros avances
arqueológicos en la ciudad de Valdivia, fundada
en 1552 en las inmediaciones de un excepcional
puerto, al sur del río Toltén, en la llamada frontera
de arriba (Figura1) (Urbina, X. 2009). Nuestros
estudios arqueológicos se han apoyado en las acu-
ciosas investigaciones de G. Guarda, quien publicara
desde 1954 un cúmulo de estudios relativos a la
ciudad y la región.
Probablemente uno de los desafíos más signifi-
cativos al estudiar Valdivia desde la perspectiva de
la arqueología histórica es la de discutir y relevar
indicadores de situaciones de interculturalidad con
una perspectiva amplia que rescate los elementos
de historia indígena, generalmente obviados en
reconstrucciones históricas tradicionales, y aque-
llos propiamente hispanos. También es desafiante
comprender la variabilidad que se expresa al interior
de las macrocategorías que reproducimos mecáni-
camente al enunciar “hispanos” e “indígenas” como
si fueran agregados sociales monolíticos1.
En las diferentes secciones que presenta este
informe buscamos aportar desde la arqueología
Leonor Adán y Simón Urbina342
Figura 1. Ubicación de la ciudad de Valdivia en el virreinato del Perú.
Position of Valdivia city inside Peruvian Viceroyalty.
343Elementos para la caracterización arqueológica de las relaciones interculturales en la ciudad de Valdivia…
histórica a la caracterización de una ciudad chi
-
lena temprana y a las indicaciones de interacción
detectable en fuentes históricas y arqueológicas,
reflexionando respecto de la construcción histórica y
cultural del artefacto “ciudad” en el caso de Valdivia.
Emplazamiento y Traza de la
Ciudad de Valdivia
La estructura de la ciudad de Valdivia es
conocida a partir de fuentes documentales que
especifican las características y cualidades de su
emplazamiento. Entre estas últimas se destaca su
cercanía a un gran puerto y las ricas maderas del
entorno, además de las recurrentes referencias a
la fertilidad de la tierra, asociada a la existencia
de una significativa población (Vivar 1979:188;
Rosales, 1989: T.I, 408; Mariño de Lobera
1865:140-141).
A partir del famoso plano holandés de 1643,
Guarda se ha explayado en las características y
rasgos arquitectónicos de la ciudad, en una pieza que
ilustra Valdivia en su estado de abandono (Guarda
1990:14-15). La traza visible en el plano representa
una ya modificada desde su fundación con motivo
del gran terremoto de 1575, destacando la existencia
de la manzana “apaisada”, escasa en las ciudades
hispanoamericanas (Guarda 1994:24-26).
El plano referido aborda el sector nuclear del
sitio con sus límites naturales y la definición de
algunos caminos que indican la continuidad del
asentamiento. Entre los rasgos posibles de observar
destaca la representación de sectores principales y
funciones específicas como la plaza mayor y otras
tres plazas, templos, un puerto fluvial, pequeños
puentes, vías de circulación, habitaciones indígenas
(Guarda 1994: 17-46).
Como se puede observar en la Tabla1 la planta
estuvo definida, al menos en este sector central, por
38 manzanas completas comprometiendo un espa-
cio edificado de 13 hectáreas, a las que se agregan
las plazas y otros espacios poco definidos. Según
Guarda, la traza supone una retícula básica de 155
por 65 varas holandesas, vale decir, una superficie
cercana a los 5.000 m2, no obstante las medidas de
las manzanas acusan una significativa variabilidad,
expresando diferencias funcionales y sociales aún
indeterminadas.
Tabla 1. Tamaño de las manzanas a partir de la reconstrucción analítica del plano holandés, ca. 1643 (en Guarda 1994: 26).
Blocks size estimated from analytical reconstruction of Dutch plan of Valdivia city, ca. 1643 (in Guarda 1994: 26).
Tamaño según vara
holandesa (69 cm)
Tamaño
en metros
Superficie
m2
Nº de
manzanas
Superficie
acumulada
en m2
150 150 103,5 103,5 10.712 2 21.425
160 75 110,4 51,8 5.713 1 5.713
150 70 103,5 48,3 4.999 3 14.997
160 65 110,4 44,9 4.951 2 9.903
145 70 100,1 48,3 4.832 1 4.832
135 75 93,2 51,8 4.821 1 4.821
150 65 103,5 44,9 4.642 1 4.642
160 60 110,4 41,4 4.571 1 4.571
150 60 103,5 41,4 4.285 3 12.855
160 55 110,4 38,0 4.190 1 4.190
140 45 96,6 31,1 2.999 1 2.999
70 70 48,3 48,3 2.333 1 2.333
70 65 48,3 44,9 2.166 1 2.166
75 60 51,8 41,4 2.143 3 6.427
65 65 44,9 44,9 2.012 6 12.069
65 60 44,9 41,4 1.857 4 7.427
70 55 48,3 38,0 1.833 2 3.666
60 60 41,4 41,4 1.714 1 1.714
70 50 48,3 34,5 1.666 1 1.666
60 55 41,4 38,0 1.571 1 1.571
70 20 48,3 13,8 667 1 667
Totales 38 130.654
Leonor Adán y Simón Urbina344
Debe destacarse también el acomodo de la ciudad
a la topografía del lugar, las riberas fluviales y los
humedales. La presencia de estos güalves, ciénagas
o pantanos marca un rasgo característico de este
asentamiento urbano. Diego de Rosales describe la
ciénaga ubicada al este de la ciudad como Purento,
que le “guardaría las espaldas”, dejándole dos pasos
angostos a los lados que había que mantener con
cuidado (Rosales 1989, T.I:409).
Instalación y Dispersión de Encomiendas
Junto con la ocupación urbana, la asignación de
encomiendas a los vecinos forma parte del programa
hispano de ocupación territorial, que da cuenta del
particular sistema encomendero original y los pro-
blemas suscitados en los diferentes otorgamientos
del siglo XVI (Cfr. Góngora 1970; Guarda 1994:
111-119). Estos repartimientos son indicativos de
la territorialidad indígena existente, toda vez que
en la mayor parte de los casos, excluyendo aquellos
enclaves productivos mineros que produjeron otra
clase de asentamiento, la ocupación hispana se
instala donde se encuentra la población local. Al
estudiar el caso del encomendero Gaspar de Orense
en la zona de La Imperial, Góngora observa cómo
la preocupación del siglo XVI fue la de disponer
de empresas agrícolas junto a la mano de obra indí-
gena, y así desde el comienzo aparecen sementeras
y ganados de los encomenderos en los pueblos: el
asentamiento rural español se radica principalmente
donde ya existe el indígena (Góngora 1970:9).
En la zona de Valdivia se han identificado cerca
de 90 repartimientos que comprenden poblaciones
y territorios entre el río Imperial y Villarrica por
el norte hasta los Llanos de Osorno por el sur, la
costa y la zona cordillerana del Ranco y Riñihue (
Cfr. Urbina y Adán 2013). En las declaraciones que
acompañan estos pleitos se evidencian las autoridades
y caciques existentes y la compleja trama poblacional
que las encomiendas buscan aprovechar. Uno de
estos es el caso del pleito de Gaspar de Villarroel
con Pedro de Mariño de Lobera que contiene el
otorgamiento hecho al primero por Francisco de
Villagra entre los que se cuentan poblaciones de los
llanos y otras cercanas a Valdivia, como aquellas
del sitio denominado Guadalauquén:
…por la presente e nombre de S.M., encomiendo
en vos, el dicho capitán Gaspar de Villarroel, los
caciques nombrados Ciamecabi, Condeocabi,
Quetenqueo, Andeocabi, Malloco, Cabinilecabi,
por estos o por otros cualquier nombres que
tengan, como los caciques que son Paylavaves,
Briñabal, Hollipa, Guayquipillan, Gupangué,
Meucollanga, con los demás caciques é indios
é principales sujetos de los dichos caciques é
de sus parcialidades, como él según servían e
sirvieron a don Pedro Mariño de Lobera por
señalamiento de don García de Mendoza; é más
en los llanos que llaman de Veslidera, los cabis
Pulpillaos y Pallpecavy, con los caciques Longo,
Heuque, Guachinabal, Quedoya, Telecabi,
Quilecapuyley con sus indios y sujetos, como y
segun servían a Antonio Pérez, por señalamiento
del dicho don García; y en los dichos llanos
el cabí Pillancabi con el cacique Ingayande,
que dicen ser cristiano y se llama Alonso, con
los indios prencipales de este cacique y de su
parcialidad, cómo y según al presente sirven a
Alfaro, por señalamiento del dicho Don García,
y él é prencipal é indios de servicio de casa,
llamado Gayquicheno, como al presente sirve
é ha servido a Antonio Diaz Vera, por el dicho
señalamiento, que es en Guadalauquen… (CDI,
1ª Serie, T. XVI, p. 453)2.
Asentamiento Indígena e Interacción
Hispano Indígena
Resultado de distintas intervenciones arqueo-
lógicas contamos en la actualidad con 40 sitios o
puntos arqueológicos con evidencias materiales
indígenas y europeas y con dataciones que oscilan
entre los siglos XIV y XVIII (Cfr. Urbina et al.
2012) (Figura2). Una sistematización cronológica
cultural establecida para comprender la interacción
hispano indígena y la evolución urbana (Urbina et al.
2014) distingue un primer período correspondiente
al Alfarero Tardío, ca. 1100-1552 DC, en que se
identifica la ocupación indígena costera y fluvial de
Valdivia, la exploración hispano fluvial y terrestre
y la temprana interacción hispano indígena. En el
segundo período, denominado Histórico Temprano
(ca. 1552-1604), reconocemos una fase hasta 1575
indicativa del primer asentamiento, probablemente
con el damero clásico de solares cuadrados y una
segunda fase proporcionada por la instalación de
la traza que reconocen los holandeses con solares
rectangulares. El alzamiento general iniciado en
1599 marca el inicio de otro período, en el que la
ciudad aparecería como “abandonada” pero bajo el
345Elementos para la caracterización arqueológica de las relaciones interculturales en la ciudad de Valdivia…
Figura 2. Localización de puntos y sitios arqueológicos en el área fundacional y perímetro urbano de Valdivia.
Location of archaeological points and sites in the foundational area and urban perimeter of Valdivia city.
Leonor Adán y Simón Urbina346
control de poblaciones y autoridades locales como
Manqueante de Mariquina. La realización de paces
para la reinstalación hispana marcaría el fin de este
período mapuche-huilliche (ca. 1604-1647) dando
paso a la refundación e instalación de la Plaza Real
de Valdivia (ca. 1645-1798).
Una de las primeras cualidades del asenta-
miento local que vale la pena destacar se refiere
a su emplazamiento en una posición “nodal”, en
la confluencia de los ríos Valdivia y Cruces, en
donde este último permite la conexión con las
tierras de Mariquina y el Valdivia o San Pedro
hacia los llanos y cordillera. La articulación con
la costa y con otros cursos fluviales que desde
la bahía de Corral conectan hacia el interior y el
río Bueno, demuestran lo beneficioso del empla-
zamiento indígena. Lo anterior se refuerza con
la existencia de un área de junta o palihue que,
junto con destacar esta condición nodal, ilustra la
centralidad social y política del lugar (Cfr. Mariño
de Lobera 1865:138) (Figura3).
Los diferentes tipos de sitios que se han re-
gistrado, tanto arqueológicamente como a partir
de la descripción de las fuentes, evidencian la
existencia de un sistema de asentamiento indígena
en toda su completitud, vale decir, que integran
diferentes clases de asentamientos: domésticos,
político-congregacionales, rituales, funerarios y
logísticos. La instalación de la Plaza Mayor en el
lugar despejado del palihue además de denotar un
acto de dominio, reactualiza el uso público que el
emplazamiento tuviera desde tiempos prehispánicos.
Por otra parte, la instalación del convento de La
Merced, preocupada de la atención a la población
indígena, en el terreno de La Carmenca, señala
coexistencia entre poblaciones locales y vecinos
Figura 3. Modelamiento del asentamiento indígena (A) y sector despejado del palihue (B) basado en los antecedentes provistos
por Pedro Mariño de Lobera, ca. 1580. Indigenous settlement (A) and ceremonial open field palihue modeled from historical
information provide by Pedro Mariño de Lobera, ca. 1580.
347Elementos para la caracterización arqueológica de las relaciones interculturales en la ciudad de Valdivia…
españoles, cuya especificidad aún es necesario
definir de mejor manera.
Respecto de esto último, el estudio de los
materiales cerámicos recuperados de los depósitos
excavados ha permitido distinguir las siguientes
clases de asociaciones o contextos que serían
indicativos de diferentes formas de interacción y
conformaciones sociales (Adán et al. 2014). Por
un lado asentamientos eminentemente indígenas a
juzgar por el material cerámico registrado, como
ocurre en la zona de Paillao en una zona de hume-
dales asociados a encomiendas y también en Cabo
Blanco y Las Mulatas, todos ellos localizados en
el perímetro del área fundacional. Un segundo tipo
de contexto lo definen sitios caracterizados como
hispanos por su arquitectura y emplazamiento,
en donde la cerámica continúa siendo mayori-
tariamente indígena, por ejemplo los castillos
de la Pura y Limpia Concepción de Monfort de
Lemus o de Niebla y San Pedro de Alcántara de
la Isla de Mancera, en la bahía de Corral, y Casa
Prochelle-1 en la Isla Teja, o de Valenzuela, en la
ciudad. Una tercera clase de asociaciones la vemos
en contextos en que la frecuencia de cerámica
local baja notablemente, como ocurre en los sitios
de Independencia con Arauco y Mirador Yungay,
estos probablemente correspondan a espacios fun
-
cionales y sociales hispanos en que el utillaje local
se restringe acorde a las identidades culturales y
funcionales que importa conservar.
Reflexiones Finales
A partir de los antecedentes expuestos nos
interesa puntualizar algunas reflexiones a modo
de conclusiones y proyecciones de los estudios
que efectuamos. En primer lugar se evidencian
los elementos de carácter histórico que hacen ver
la asimilación y apropiación de conocimientos
indígenas para el aprovechamiento de un paisaje
y un territorio culturalmente construido por las
poblaciones mapuche-huilliche que lo habitaban al
momento de la ocupación española y continuaron
habitando en los siglos venideros. Creemos que es
necesaria una aproximación que conciba el artefacto
ciudad como un espacio que dio lugar a significativa
interacción, tal vez con cierto nivel de segregación
espacial, y por tanto en cierta manera igualmente
“híbrido”, en el sentido dado por Zavala (2011) a
los parlamentos hispano-indígenas. Desde nuestro
punto de vista esta mirada tanto desde las dinámicas
hispanas como de las indígenas puede enriquecer un
panorama, en el estudio de las ciudades del reino de
Chile, que ha relevado exclusivamente el carácter
español y europeo de este proceso.
El desarrollo de estas propuestas de investigación
en una ciudad habitada y en crecimiento plantea la
necesidad de afinar metodologías arqueológicas para
generar contextos comparables, considerando además
del carácter fortuito de muchos de los hallazgos.
Desde el punto de vista teórico-metodológico re-
sulta necesario avanzar en la búsqueda y definición
de estos indicadores de interacción que permitan
estudiar la compleja realidad social de los siglos
XVI y XVII, a la vez de lograr una efectiva com-
plementariedad o réplica entre las fuentes históricas
y el dato arqueológico.
Agradecimientos: Resultado proyecto
FONDECYT 1130730. A los organizadores del
simposio Rodrigo Mera y Jacob Sauer y a los co-
mentaristas profesores Leonardo León y Tom D.
Dillehay por sus aportes.
Referencias Citadas
Adán, L., S. Urbina, C. Prieto, V. Zorrilla y L. Puebla. 2014.
Variedad y comportamiento del material cerámico de tradición
hispana e indígena en la ciudad de Valdivia y su jurisdicción entre
los siglos XVI y XVIII. En Primeros Asentamientos Españoles y
Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII.
Universidad Nacional del Litoral y el Ministerio de Innovación
y Cultura de Santa Fe. En Prensa.
Colección de documentos inéditos para la historia de Chile.
1888-1902. Por J. Toribio Medina. Primera Serie. Imprenta
Elzeviriana, Santiago.
Góngora, M. 1970. Encomenderos y estanciero. Estudios acerca
de la constitución social aristocrática de Chile después de la
conquista, 1580-1660. Universidad de Chile, Santiago.
Guarda, G. 1990. Flandes Indiano. Las fortificaciones del
Reino de Chile 1541-1826. Ediciones Universidad Católica de
Chile, Santiago.
---- 1994. Valdivia. Una ciudad chilena del siglo XVI. Ediciones
Universidad Católica de Chile, Santiago.
Mariño de Lobera, P. 1865[1580]. Crónica del Reino de Chile.
Colección de Historiadores de Chile y de documentos relativos a
la historia nacional. Imprenta del Ferrocarril. Santiago. Tomo VI.
Prieto, C. J. Baeza, F. Rivera y P. Rivas. 2010. Estudios cerá-
micos en la Catedral Metropolitana, aportes a la arqueología
histórica de Santiago de Chile. Actas del XVII Congreso
Nacional de Arqueología Chilena, Vol. II, pp.1025-1036.
Leonor Adán y Simón Urbina348
Universidad Austral de Chile y Sociedad Chilena de
Arqueología, Valdivia.
Puebla, L., V. Zorrilla y H. Chiavazza. 2008. Mendoza en el pe-
riodo colonial temprano: mayólicas y cerámicas locales. Actas del
Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica Argentina.
M.T. Carrara (Ed.), pp. 658-664. Escuela de Antropología,
Universidad Nacional, Rosario.
Rosales, D. 1989 [1673]. Historia General del Reino de Chile,
Flandes Indiano. Editorial Andrés Bello, Santiago.
Stehberg, R. y G. Sotomayor. 2012 Mapocho Incaico. Boletín
del Museo Nacional de Historia Natural 61:85-149.
Urbina, Simón y Leonor Adán. 2013. La ciudad de Valdivia
y su jurisdicción: elementos para una Historia Indígena en el
período Colonial Temprano. Actas del V Congreso Nacional
de Arqueología Histórica Argentina, Tomo II, pp. 175-206,
Buenos Aires.
Urbina, S., L. Adán, R. Mera y D. Munita. 2014. Fundación y
refundación de Valdivia (Lat. S 39º): Implicancias arqueológicas de
dos modalidades de instalación hispana (ca. 1552-1647). Primeros
Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central
y Meridional s. XVI y XVII. Universidad Nacional del Litoral y
el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. En Prensa.
Urbina, S., L. Adán, D. Munita y R. Mera. 2012. Arquitectura
arqueológica y sitios patrimoniales sin arquitectura en el perí-
metro urbano de Valdivia: cartografía descriptiva actualizada y
comentarios sobre su valor científico integral. Revista AUS 12:4-9.
Urbina, X. 2009. La frontera de arriba en Chile colonial.
Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia
y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800.
Valparaíso y Santiago: Pontificia Universidad Católica de
Valparaíso, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Vivar, G. 1979. Crónica y relación copiosa y verdadera de los
Reinos de Chile (1558). Coloquium Verlag, Berlín.
Zavala, J. M. 2011. Los mapuches del siglo XVIII. Dinámica
interétnica y estrategias de resistencia. Universidad Católica
de Temuco, Temuco.
Notas
1 Agradecemos esta observación enfatizada por el profesor
Leonardo León en sus comentarios durante la realización
del Simposio.
2 Méritos y servicios del capitán Gaspar de Villarroel en el
pleito con Pedro de Mariño de Lobera, e información de Diego
García Altamirano en el pleito con Bartolomé de Quiñones,
20 de abril de 1563 (CDI, 1ª Serie, T. XVI, p.453).
... The indigenous societies and their southern territories underwent profound changes resulting from the Spanish conquest and colonisation that occurred in South America from the sixteenth century (Boccara 1999). The early presence of the Spaniards in Patagonia, more precisely on the Pacific coast, created a highly conflictive scenario: armed clashes and slavery raids on indigenous groups, known as malocas, on both sides of the Andes (Pinto Rodríguez 1996;Urbina Carrasco 2009;Adán and Urbina 2016). ...
... Los trabajos arqueológicos en el último tiempo se han apoyado fuertemente en la historiografía y específicamente en los datos sobre encomenderos y encomiendas publicados por Guarda (1994Guarda ( , 1999Guarda ( , 2001p. ej., Urbina y Adán 2013;, sin embargo aún resta por contrastar estas líneas de evidencia con datos arqueológicos, por ejemplo, vinculando las fuentes arqueológicas y documentales, el reconocimiento de asentamientos alejados de la ciudad mencionados como casas fuertes o casas de mita 7 (Góngora 1955;Gordon 1991Gordon , 2011 u otros yacimientos multicomponentes (con evidencia cerámica de tradición indígena y europea) distribuidos en la jurisdicción colonial de Valdivia que hemos analizado en trabajos previos (Adán y Urbina 2015;Adán et al. 2016;Urbina y Adán 2014). ...
Article
Full-text available
Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología Nº Especial 2021 Analizamos un conjunto de pleitos entre encomenderos de la ciudad de Valdivia entre 1552 y 1568, para localizar asentamientos y autoridades consignadas en encomiendas de ocho vecinos y definir el estatus de unidades políticas (p. ej., cabis, reguas y machullas) ubicadas en un radio de 8 a 47 km de la ciudad. El estudio permite caracterizar un elenco de autoridades mapuche-huilliche (señores, caciques, principales y curacas) y personal auxiliar a los cuadros dirigentes. La correlación entre autoridades y localidades señala áreas ocupadas por población mapuche-huilliche, instalaciones de encomenderos, caminos, puentes y vados entre la ciudad y su hinterland permitiendo reconstruir la territorialidad de Valdivia en la segunda mitad del siglo XVI. We analyzed a set of trials between encomenderos of Valdivia city between 1552 and 1568 to locate settlements and authorities granted to eight encomenderos and defining the status of political units like cabis, reguas and machullas located 8 to 47 km from the city. As a result, it is possible to characterize several mapuche-huilliche authorities: lords, chiefs, secondary chiefs, curacas and auxiliary personnel of them. The correlation between the authorities and settlements lead to the identification of areas occupied by the mapuche-huilliche population, facilities of encomenderos, roads, bridges, and fords between the city and its hinterland, which points out new evidence to reconstruct the territoriality of Valdivia in the second half of the 16th century.
... La presencia española en la vertiente pacífica de la cordillera a partir del siglo XVI dará lugar a la creación de asentamientos urbanos como Villarica, Osorno, Calbuco, La Imperial; todos ellos, salvo Calbuco, destruidos en la "Guerra del Arauco" de 1598. El siglo XVII se caracterizó por la presencia española en la ciudad de Valdivia y el Fuerte de Calbuco y la guerra a través de las malocas -incursiones esclavistas-realizadas sobre los grupos indígenas de Chiloé y la zona de Nahuel Huapi (Adán y Urbina 2016;León Solís 1982;Pinto Rodríguez 1996;Urbina Carrasco 2008;Villalobos 1982, entre muchos otros). En 1670, el padre Nicolás Mascardi fundó la Misión Nuestra Señora de la Asunción de los Poyas, que consistió en una pequeña capilla y un rancho, armados de palos y ramas, cubiertos con techo de paja en la zona de Península Huemul (Hajduk et al. 2013;Mascardi en Furlong 1963;Nicoletti 2004;Vignati 1936). ...
Article
Full-text available
Resumen El objetivo de este trabajo es caracterizar las modalidades de adquisición y uso de los recursos vegetales leñosos en contextos coloniales. Con este propósito fueron estudiados los fragmentos de madera carbonizada y sin carbonizar procedentes del sitio Cancha de Pelota de Llao Llao (prov. de Río Negro). Dicho sitio, trabajado desde 1970 a 2006 presenta evidencias de ocupaciones coloniales; sin embargo, debe ser evaluado en el marco de la presencia indígena de larga data en el Nahuel Huapi. El análisis arqueobotánico realizado permitió observar diferencias en el manejo de los recursos vegetales leñosos. Los resultados alcanzados evidencian la selección de una misma especie vegetal leñosa arbórea, utilizada únicamente como postes para la construcción de estructuras y el uso casi exclusivo de especies leñosas arbustivas como combustible. Así el análisis específico sobre este recurso permitió comenzar a discutir los tipos de estrategias utilizadas durante la ocupación colonial de Nahuel Huapi en los siglos XVII y XVIII. Palabras clave: arqueobotánica, combustible, postes, materia prima leñosa, arqueología histórica. Abstract The purpose of this paper is to characterize the modalities of acquisition and use of wood plant resources in colonial contexts. To this end, we analysed fragments of carbonized and non-carbonized wood from the archaeological site of "Cancha de Pelota Llao Llao" (province of Río Negro, Argentina). This site was excavated from 1970 to 2006, besides the evidence of colonial occupation, it must be evaluated within the background of the long-standing indigenous presence in the Nahuel Huapi region. The archaeobotanical analysis carried out observed differences in the management of wood plant resources. The results obtained show the selection of the same wood arboreal plant species, used only for posts of the constructions while use of wood shrub species is almost exclusive as fuel. Thus, the specific analysis on this resource, promoted discussing the types of strategies used in the colonial occupation of Nahuel Huapi in the seventeenth and eighteenth centuries.
Article
Full-text available
El artículo da cuenta de la exploración realizada por un equipo interdisciplinario y binacional durante 2015 entre Valdivia y el boquete cordillerano de Llifén, como parte de una investigación sobre las relaciones interculturales y territoriales en los asentamientos y rutas de la “Frontera de Arriba” de Valdivia colonial. Se siguió el itinerario de Guillermo Cox, quien buscaba una vía fluvial que conectara el Pacífico con el Atlántico en 1863, propósito impedido por los pehuenche del Limay (Neuquén), que no le permitieron continuar viaje hasta Carmen de Patagones (Argentina). Metodológicamente se realizó un contrapunto arqueológico, histórico, etnográfico y cartográfico que evidenció continuidades y variaciones del paisaje al cotejar el testimonio de Cox con los archivos misionales del tránsito del siglo XVIII al XIX y la historia regional reciente. El camino y la crónica decimonónicos fueron las fuentes principales para comprender las relaciones culturales, económicas y políticas entre hispano-criollos y mapuche en ambas vertientes andinas antes de la fijación de límites nacionales. Se sostiene como hipótesis que el proceso de colonización socioterritorial estaba avanzado en 1863, y que la población de la “Frontera de Arriba” era muy significativa, lo que explica los afanes del Estado chileno por terminar con su autonomía.
Chapter
Full-text available
Este trabajo explora el planeamiento de cuatro ciudades en la zona sur del Reino o Gobernación de Chile. Utilizando como caso de estudio la ciudad de Valdivia, se plantea evaluar la gravitación de factores como la instalación hispana sobre asentamientos mapuche-huilliche preexistentes e hipótesis referidas a la conformación intercultural o híbrida de esta clase de asentamientos. Nuestra investigación propone de este modo una comprensión contextual de los núcleos urbanos originados a mediados del siglo XVI, integrando indicadores y líneas de evidencias materiales y sociopolíticas, asumiendo las ventajas del trabajo analítico con fuentes históricas independientes y complementarias.
Article
Full-text available
José Manuel Zavala.Santiago de Chile, Universidad Bolivariana, 2008.
Chapter
Full-text available
La ciudad de Valdivia ha sido caracterizada como una ciudad indiana del siglo XVI. Su primer ciclo urbano, entre 1552 y 1600, se caracteriza por un damero extendido (± 13 há.) habitado por “vecinos” ligados principalmente al funcionamiento de las encomiendas iniciales (130 de 259 vecinos). Fundada sobre un asentamiento indígena en uso y con el nombre de “Santa María La Blanca de Valdivia”, será golpeada por el gran terremoto de 1575, así como el alzamiento indígena iniciado en 1599, el cual la destruye por completo. Como parte de la “frontera de arriba”, Valdivia funcionará como puerto marítimo-fluvial y a un nivel geopolítico más alto, como cabecera administrativa de un sistema de ciudades tempranas: al sur, Osorno y Castro; al norte, Villa Rica y La Imperial. Durante el período de abandono de la ciudad (ca.1600-1647), se registra además la instalación holandesa sobre los antiguos solares hispanos, durante algunos meses en 1643. Aunque breve, tal evento tiene como consecuencia que el Virrey del Perú ordenará su fundación sobre las ruinas aún visibles de la anterior ciudad. La “refundación” ocurrida en 1647, enseña un novedoso planeamiento urbano de carácter defensivo o fortificado -similar al proyectado para El Callao en 1640-; en planos posteriores tipificado como “Castillo de Valdivia”. Su nueva categoría administrativa se referirá al de “La Plaza Real, Puerto y Presidio de Valdivia” y su extensión intramuros no sobrepasará las 3,5 há. La compacta instalación amurallada -dotada de cuatro accesos restringidos, cuatro cubos y un baluarte principal-, será paulatinamente rodeada de barrios extramuros de crecimiento espontáneo. Desde entonces y durante todo el siglo XVII, Valdivia albergará la sede del gobierno de la jurisdicción homónima, administrando un extenso sistema defensivo de cara al Océano Pacífico (frontera externa), compuesto por cuatro castillos, además de otro río arriba, encargado de contener nuevos alzamientos indígenas desde los valles y cordillera (frontera interna). En este trabajo se busca describir las formas de urbanismo colonial presentes en la ciudad de Valdivia. Se comparará la información cartográfica, planimétrica disponible para dos hitos fundacionales que registra la ciudad en 1552 y 1647. La visión intra sitio será enriquecida agregando elementos del panorama regional de Valdivia y “las ciudades de arriba” (siglo XVI), cuya instalación se habría apoyado en una economía extractiva basada en el reparto de indios y la edificación de templos para la evangelización de las poblaciones indígenas encomendadas. Luego, la refundación bajo parámetros urbanos regidos por el arte de la defensa militar (poliorcética) y la organización de un gobierno basado el sostenimiento de Valdivia como enclave militar aislado, pero de alto valor estratégico, incidirá en una trama volcada hacia la defensa, donde la economía se habría apoyado más bien en los suministros y dotación externa, que en la producción local. Se discutirán las implicancias de estas dos modalidades urbanísticas redundantes en el espacio a modo de escenarios arqueológicos potenciales para la ciudad. Para ello utilizaremos el registro de yacimientos con materiales diagnósticos para una primera zonificación del área fundacional o centro histórico de Valdivia.
Article
Full-text available
La historiografía no ha ocupado muchas páginas en describir el proceso gradual, violento y/o de negociación, mediante el cual los españoles invadieron un espacio habitado por población indígena sobre el cual se fundaría la ciudad de Valdivia en 1552.Cómo se instaló la primera traza y sus solares en el mismo lugar o adyacentes a un gran espacio público o “de junta” de 560 metros de largo (cancha de Palín o chueca) y en cuyos alrededores se ubicaban “razonables casas” (rucas) y arboledas “plantadas a mano” (Mariño 1865 [1580]) ha sido una temática prácticamente no tratada. Enfrentar el estudio de la historia urbana e indígena de la urbe colonial, una de las principales ciudades del reino de Chile en siglo XVI, es justamente uno de los propósitos de este trabajo que presenta primeros resultados de estudios de arqueología histórica.
Article
Full-text available
El presente artículo resume estudios arqueológicos efectuados en la ciudad de Valdivia entre los años 2007 y 2012. Distintas excavaciones estratigráficas y recolecciones superficiales se han efectuado en el marco de investigaciones dirigidas, estudios de impacto ambiental y salvataje. Apoyados en la cronología histórica de Valdivia, definida por Gabriel Guarda, se han correlacionado 37 yacimientos de diversas épocas y características. Se representa cartográficamente la distribución y tipología de sitios en referencia a sus evidencias muebles e inmuebles diagnósticas, materiales constructivos, dataciones y períodos. Se argumenta la necesidad de integrar el valor científico y cultural del patrimonio arqueológico valdiviano en los planes de ordenamiento territorial y planeamiento urbano futuro.
Fundación y refundación de Valdivia (Lat. S 39º): Implicancias arqueológicas de dos modalidades de instalación hispana (ca. 1552-1647) Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII
  • S Urbina
  • L Adán
  • R Mera
  • D Munita
Urbina, S., L. Adán, R. Mera y D. Munita. 2014. Fundación y refundación de Valdivia (Lat. S 39º): Implicancias arqueológicas de dos modalidades de instalación hispana (ca. 1552-1647). Primeros Asentamientos Españoles y Portugueses en la América Central y Meridional s. XVI y XVII. Universidad Nacional del Litoral y el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe. En Prensa.
Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558)
  • G Vivar
Vivar, G. 1979. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile (1558). Coloquium Verlag, Berlín.
  • R Stehberg
  • G Sotomayor
Stehberg, R. y G. Sotomayor. 2012 Mapocho Incaico. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 61:85-149.