ResearchPDF Available

ResearchGate: la red social de los investigadores (v 1.0)

Authors:

Abstract

Tutorial básico de uso de la red social académica ResearchGate.
Biblioteca Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
Víctor M. Moya-Orozco vmoya@us.es
Versión 1.0 (2015)
1. Introducción. ¿Qué es ResearchGate y para qué sirve?
2. Crear una cuenta
3. Completa tu perfil
4. Añadir publicaciones
5. Creando un DOI para nuestros trabajos
6. Socializa: encuentra gente, comparte, coautores, respalda habilidades
y conocimientos
7. Busca y encuentra información
8. Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
Contenidos
Introducción
¿Qué es ResearchGate?
ResearchGate es una red social científica para científicos e investigadores cuya misión
es conectar a investigadores y facilitarles compartir y acceder a sus publicaciones,
conocimientos y experiencia. Permite:
- Compartir tus publicaciones y ganar visibilidad.
- Conectar y colaborar con otros investigadores.
- Obtener estadísticas y métricas sobre tu perfil y tus publicaciones.
- Resolver cuestiones de forma colaborativa.
2 3 4
1
¿Por qué usar ResearchGate?
Para aumentar la visibilidad de tus
publicaciones.
Sirve de repositorio personal.
¡¡Más de 2.300 investigadores
de la US ya están en
ResearchGate!!
5 6 7 8
Accede a la página de
inicio en
www.researchgate.net
y haz clic en
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Join for free
5 6 7
Crear una cuenta en
ResearchGate (RG) es
muy sencillo.
8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Introduce tu nombre de autor
normalizado para mejorar tu
visibilidad y que sea más fácil
encontrarte desde tus
publicaciones.
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Busca y agrega tus publicaciones a
través del título, autor o DOI.
Quizás algún coautor ya ha
incluido alguna de tus
publicaciones. Si las
localizas, agrégala clicando
en Yes.
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Si no las encuentras o aún no
has publicado, sáltate el paso
haciendo clic en Move to the
next step o en Skip this step.
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Selecciona la institución y el de la lista desplegable.
Selecciona
Universidad de
Sevilla
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Selecciona la institución de la
lista desplegable.
Usa la opción
Universidad de Sevilla
Escribe tu correo US y
contraseña
5 6 7 8
Es importante que el correo
sea el institucional, ya que
RG reconocerá el dominio y
confirmará así tu
pertenencia a la institución.
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Añade las disciplinas de tu interés
Puedes añadir un máximo de 3
disciplinas y de 9 subdisciplinas.
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Añade tus habilidades y
conocimientos.
Puedes agregar algunas
de las sugeridas o bien
buscar algunas nuevas.
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
¡Recuerda!
En el entorno 2.0, un
perfil sin imagen es
una mala imagen.
Sube una foto. No
tiene por qué ser una
foto demasiado formal,
pero recuerda que
estamos en un entorno
académico.
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Comienza a seguir a
tus colegas. RG te
propone algunas
sugerencias
basándose en la
institución u otros
datos. Selecciona a
los que conozcas o
te interesen y pulsa
5 6 7 8
Crear una cuenta en ResearchGate
1 3 4
2
Una vez creada la
cuenta, tómate unos
minutos para
completar tu perfil.
5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Añade tu titulación, en
ingles (preferentemente)
y/o en español.
5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Añade tu posición
actual y revisa los
datos de tu institución.
5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Añade o edita los temas a los
que te dedicas o son de tu
interés.
5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Y añade y edita en esta
zona tus habilidades y
conocimientos.
4 5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Termina de completar
tu información en
Settings.
5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
En Account Settings puedes
añadir nombres
alternativos, es decir,
aquéllos nombres con los
que has podido firmar
alguna publicación o por el
que te podrían buscar
otros colegas.
5 6 7
Añadir nombre alternativos
facilitará reclamar la
autoría de aquellas
publicaciones que hayas
firmado con un nombre
diferente.
8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Y un poco más abajo en la misma
página puedes modificar tu
contraseña, cambiar tu foto o
elegir la zona horaria en la que te
encuentres.
5 6 7 8
Completa tu perfil
1 2 4
3
Revisa también la configuración de tu privacidad.
Aquí puedes seleccionar si tu página debe ser
pública, es decir, si la puede ver gente que no
esté registrada en RG.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Ya tenemos creada la cuenta. Ahora
hay que añadir nuestras publicaciones.
O, al menos, las publicaciones más
interesantes y que mejor reflejen
nuestro trabajo.
Esto se puede hacer desde diferentes sitios.
En el tablero principal, pulsando Add your
publications.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Desde la pestaña Publications,
en la opción Add your
publications.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Desde tu perfil, en la opción Add your
publications.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
En primer lugar,
elegimos el tipo de
documento.
Si es un artículo
científico, elegimos
Journal articles.
Para ponencias,
comunicaciones,
presentaciones y
posters usamos
Conference papers.
Para otros
documentos, como
conjuntos de datos,
copias de trabajos,
etc. Usamos All
other research.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Para añadir un artículo,
tenemos distintas
opciones:
Buscarlo por título,
autor o DOI.
Hacer una búsqueda
automática por nuestro
nombre o alguna de sus
variantes en Author
match.
Importarlos desde un
gestor de referencias
como RefWorks,
Mendeley, etc.
O añadirlos
manualmente.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Para añadirlos manualmente, podemos teclear los datos o bien subir el
archivo y ver si RG obtiene la información de forma automática del archivo.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7
Cuando añadimos un
artículo, RG añadirá el Factor
de Impacto de la revista en
la haya sido publicado de
forma automática.
8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7
El FI se mostrará en el
artículo y también se
nos mostrará un
resumen del impacto
total de nuestras
publicaciones.
8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Para añadir una
presentación o
ponencia, podemos
subir el archivo, o bien
teclear manualmente los
datos de la misma.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7
Al terminar de subir
el documento,
podemos editar
algunos de sus datos.
8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7 8
¡OJO!
Los autores no
pueden ser
modificados una vez
guardado el
documento. Hay que
solicitar los cambios
para que los haga RG.
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Para ver nuestros trabajos,
vamos a la pestaña
Contributions en nuestro
perfil.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Pulsando
Edit list podremos borrar
los trabajos que no
queramos que sigan en
nuestro perfil.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4
Seleccionamos los
documentos que
queramos borrar y
pulsamos Remove
publications.
5 6 7 8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7
Si no hemos subido el texto
completo de nuestros
documentos en el momento de
añadirlo a nuestro perfil, lo
podemos añadir haciendo clic
en Publish full-text desde la
referencia del documento.
8
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7 8
Seleccionamos el
archivo en nuestro
ordenador y lo
arrastramos hasta el
signo .
Al hacer clic en
Upload, el texto
completo se cargará
en la página
Contributions.
Añade y comparte publicaciones
1 2 3 4 5 6 7
Recuerda que cuando publicas
un artículo en una base de
datos que puede ser consultada
por el público, debes tener en
cuenta que los derechos de
autoarchivo son variables según
el editor. Comprueba antes de
subir un artículo que no estás
infringiendo los derechos de
explotación firmados con el
editor.
8
Creando un DOI para nuestros trabajos
RG permite generar un DOI
para tus trabajos, tanto
publicados como no publicados,
incluyendo ponencias a
congresos, posters y conjuntos
de datos.
Para poder asignar un DOI, es
necesario subir el texto
completo del documento al que
se lo quieras asignar.
1 2 3 4 6 7
5 8
Desde tu perfil, entra en
la pestaña Contributions y
abre una de las
publicaciones.
1 2 3 4 6 7
5 8
Creando un DOI para nuestros trabajos
Haz clic en Generate a DOI for
your research
1 2 3 4 6 7
5 8
Creando un DOI para nuestros trabajos
Revisa los datos del trabajo
para asegurarte de que son
correctos.
Haz clic en Generate a DOI
1 2 3 4 6 7
5 8
Creando un DOI para nuestros trabajos
Si tu publicación ya tiene un
DOI, lo puedes añadir haciendo
clic en + Add a URL or DOI.
1 2 3 4 6 7
5 8
Creando un DOI para nuestros trabajos
Clic en Save para
guardar los cambios.
Escribe el DOI en el campo
textual
10.1000/xyz123
1 2 3 4 6 7
5 8
Creando un DOI para nuestros trabajos
Al crear la cuenta, RG ya nos propuso
seguir a investigadores que podían
tener interés para nosotros.
Seguir a personas y que nos sigan es
lo que da sentido a una red social.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
En nuestro perfil, podemos ver
nuestros contactos divididos en
Following (a quién seguimos) y
Followers (quién nos sigue).
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Desde el Live Feed de la página
de inicio, podremos ver las
nuevas publicaciones que
añaden nuestros contactos, así
como su actividad reciente y su
interacción con otros usuarios.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Una forma de interactuar con
nuestros contactos es respaldar
sus habilidades y conocimientos.
Esto sirve para ayudar a
identificar a expertos en un
área.
Cuando alguien respalda
nuestras habilidades, además de
ayudarnos a demostrar que las
tenemos, informa por cuál de
ellas somos más conocidos.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Cuando visitamos el perfil de
algún contacto, podemos
respaldar sus habilidades y
conocimientos. Con ello,
confirmamos que
conocemos su trayectoria y
le ayudamos a demostrarla.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Al respaldar una habilidad en el
perfil de un contacto, podemos
ver cómo se suma un número en
el ranking de habilidades de
nuestro contacto.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
También podemos interactuar
con otros miembros de RG a
través de sus publicaciones.
Podemos iniciar o participar en
un debate en torno a la
publicación.
Si hemos citado esa contribución
en alguna de las nuestras,
podemos añadirle una cita.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Para crear reseñas de las
publicaciones agregadas por un
miembro de RG, vamos a la
contribución y pulsamos Open
Review.
También podemos añadir una
reseña a las publicaciones de
otros.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Cuando hacemos una
reseña, el sistema nos
muestra una serie de
preguntas a las que
tenemos que contestar.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Para cada una de esas
preguntas podemos hacer
un comentario que
justifique nuestra
respuesta.
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Un apartado
interesante que
pretende aprovechar el
conocimiento de la
comunidad RG es el de
Preguntas y Respuestas
(Questions and
Answers).
Es un espacio de debate
y colaboración
1 2 3 4 5 7
6 8
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Socializa: encuentra a otros investigadores y comparte tu conocimiento
Igualmente, puedes
responder a las preguntas
planteadas por otros
usuarios.
Aquí puedes plantear
preguntas sobre temas
relacionadas con tus áreas
de conocimiento e interés
para que la comunidad las
responda. Se trata de
buscar ideas, resolver
dudas, conocer a otros
investigadores sobre un
tema, etc.
1 2 3 4 5 7
6 8
1 2 3 4 5 6 7
RG es una base de datos
colaborativa basada en los
documentos que suben sus
miembros.
La sección Publications,
ofrece una visión general de
toda tu red social en RG.
Asegúrate de tener siempre
actualizadas tu habilidades y
conocimientos. RG utiliza
esa información para
ofrecerte las publicaciones
más relevante en tu campo.
8
Buscar información en ResearchGate
1 2 3 4 5 6 7
RG ofrece diferentes filtros
para realizar búsquedas más
precisas.
Publicaciones más recientes
en tu red.
Toda tu red social.
Tu campo de investigación
Publicaciones que sigues.
8
Buscar información en ResearchGate
1 2 3 4 5 6 7
Cuando filtramos por Your
Network, podemos hacer
búsquedas dentro de
nuestra red con distintos
filtros.
8
Buscar información en ResearchGate
Buscar información en ResearchGate
1 2 3 4 5 6 7
Si buscando documentos encuentras un artículo que
no tiene el texto completo, puedes pedírselo
directamente a su autor haciendo clic en Request full-
text.
8
Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
1 2 3 4 5 6 8
RG nos ofrece diversos tipos de estadísticas y métricas
del usuario y sus publicaciones. Puedes verlas en tu
perfil, en las secciones Stats y RG Score.
7
Estas métricas nos sirven para evaluar el impacto de
nuestra actividad científica en la comunidad RG, así
como la influencia en nuestro campo de
conocimientos o en nuestra institución.
Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
1 2 3 4 5 6 8
7
El RG score es un indicador que resume tanto tu
popularidad como tu compromiso con la comunidad
RG. No sólo mide la cantidad de publicaciones y
seguidores que tienes, sino cómo interactúas con la
comunidad a través de Preguntas y Respuestas (Q&A).
Nuestro RG Score siempre está presente en nuestro
perfil, junto a nuestros datos académicos básicos.
Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
1 2 3 4 5 6 8
En el gráfico se puede ver
qué peso tiene cada acción
en la formación del
indicador.
7
Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
1 2 3 4 5 6 8
En el gráfico se puede ver
qué peso tiene cada acción
en la formación del
indicador.
7
En este caso, las
publicaciones suponen el
91% del cómputo global
del RG Score, mientras que
el 8% del RG Score
corresponde a las
respuestas ofrecidas a la
comunidad en la sección
Questions & Answers.
Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
1 2 3 4 5 6 8
7
Con esta puntuación, RG
nos muestra una posición
relativa en la comunidad a
través de un percentil.
En este caso, el RG Score
del usuario es más alto que
el del 65% de los usuarios
RG.
Mide tu impacto: estadísticas y métricas alternativas en RG
1 2 3 4 5 6 8
7
La página Stats muestra
algunas estadísticas con
datos como el número de
visualizaciones de nuestro
perfil, las citas recibidas o
el número de descargas de
nuestras publicaciones.
Biblioteca Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla
vmoya@us.es
Se permite cualquier explotación de esta presentación, incluyendo una finalidad comercial, así
como la creación de obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida sin ninguna restricción.
Las imágenes incluidas en esta presentación pueden tener una licencia diferente. Consulte la fuente.
Para dudas o consultas contacte con Víctor M. Moya-Orozco
... Un ámbito tan eminentemente colaborativo como es la ciencia, construida sobre la base de los descubrimientos y las aportaciones de los pares, parece no haber prestado la suficiente atención a estas iniciativas (Cabezas et al., 2009). No obstante, es importante resaltar que en los últimos años han surgido diferentes tipos de aplicaciones como ResearchGate (Moya, 2015) o Academia (Thelwall & Kousha, 2014a) para ayudar a los investigadores en su trabajo diario. ...
... El investigador Moya (2015) establece que ResearchGate tiene como misión conectar a investigadores y facilitarles compartir y acceder a sus publicaciones, conocimientos y experiencia. En la actualidad la cifra de usuarios supera los 11 millones y ya cuenta con más de 100 millones de publicaciones El impacto de esta red ha sido tan grande que ya la comparan con grandes redes sociales como Facebook, recibiendo el sobrenombre de Facebook científico. ...
... Las ventajas que ofrece el uso de RG para la comunidad científica son varias, de acuerdo a lo señalado por Moya (2015) se pueden destacar las siguientes:  Permite aumentar la visibilidad de las publicaciones de los investigadores  Sirve como repositorio personal. ...
Conference Paper
Full-text available
The web is a medium that allows the acquisition, diffusion, and exchange of information on an unprecedented scale in the history of humanity. At present, the new tools of web 2.0 have favored the development of scientific activity worldwide. Among these tools are the Academic Social Networks, which are the most representative sites of the fusion between web 2.0 and science. Of the existing Academic Social Networks, the ones of greater use and importance for the scientific community are ResearchGate and Academia. This research addresses the insufficiencies of university teachers in the process of sharing scientific information through Academic Social Networks. From these shortcomings of the academics, it is proposed the training of a new competence whose purpose is to share scientific information in academic social networks. This work is focused on the characterization of this new competence related to communication and scientific dissemination, but from a technological perspective and taking as a reference to ResearchGate.
... Los científicos pueden registrarse con la dirección de correo electrónico de una institución de investigación, crear un perfil de usuario e indicar sus áreas de interés. (15) Es, con mucho la red social académica líder mundial por la variedad y diversidad de los recursos informativos que maneja y segunda -como fue mencionado anteriormente-según la frecuencia de uso profesional, solo por debajo de Google Scholar; refleja con facilidad y claridad los pasos para la creación de un perfil académico, el procedimiento para seguir los eventos del total de los usuarios y el acceso a los principales tipos de perfiles: autores, instituciones y revistas. Exponen los términos y condiciones para su uso de esta red y demuestra que el empleo apropiado de las facilidades que ofrece posibilita un aumento importante de la visibilidad de la actividad científica de los investigadores, las fuentes de información y las instituciones. ...
... Destaca entre ellos el ResearchGate Score, calculado por un algoritmo propio que integra indicadores bibliométricos y altmétricos mediante la evaluación de las publicaciones del investigador, sus lecturas, descargas y citas, las preguntas formuladas y contestadas por los iguales, etc., también evalúa la forma en que sus coautores, colaboradores y seguidores reciben y evalúan sus contribuciones, de tal forma que su prestigio o puntuación incide en la dinámica del indicador; esto permite a los investigadores su auto-evaluación; así como la valoración de la actividad y los resultados de investigación de otros profesionales que participan en la red y la influencia de los coautores de publicaciones, colaboradores de trabajos y seguidores en el impacto, las estadísticas y las métricas alternativas. (15,17,18,19) Experiencias personales: Observaciones: ...
Article
Full-text available
Introducción: Las redes sociales constituyen una fase ineludible en la comunicación personal, social y, sobretodo, profesional y académica; con su condición de plataformas dentro de la web 2.0, originan una auténtica revolución en la comunicación por su velocidad e inmediatez de transmisión, pasando de ser herramienta a fenómeno social. Nuestro país, el sector Salud y la temática de la Salud Ocupacional, no pueden estar ajenos al progreso científico. Objetivos: Demostrar experiencias en el manejo de las redes sociales, expresar su impacto en la visibilidad de la ciencia y explicar la conveniencia de inscribirse en varias de ellas. Método: Se crearon perfiles de usuarios en ResearchGate, LinkedIn, Academia.edu y Google Scholar, así como un identificador único digital en ORCID. Se analizaron sus características particulares, indicaciones para la interacción, forma de incorporar, compartir y acceder a la información, secuencia del comportamiento de la visibilidad de la producción científica individual y colectiva, dinámica de sus indicadores y facilidades de intercambio con científicos e instituciones con intereses afines. Resultados: Existen diferencias sustanciales en el funcionamiento de las redes, posibilidades técnicas de gestionar la información de los usuarios de forma automática o incorporada manualmente por ellos y en las estadísticas de visitas de perfiles, seguimientos, lecturas, citas y descarga de ficheros. Conclusiones: Se demuestran los beneficios de la incursión en las redes sociales académicas, su impacto en la visibilidad de la producción científica y la utilidad de incursionar en varias e interactuar entre ellas. Palabras clave: Redes sociales académicas, comunicación, perfil de usuario. Introduction: The social networks constitute an unavoidable phase in the personal, social and, overalls, professional and academic communication; with their condition of platforms inside the web 2.0, they originate an authentic revolution in the communication for their speed and transmission immediacy, changing from tool to social phenomenon. Our country, the sector of Health and the thematic of the Occupational Health, cannot be unaware to the scientific progress. Objectives: To demonstrate experiences in the management of the social networks, to express their impact in the visibility of the science and to explain the convenience of registering in several of them. Method: Users' profiles were created in ResearchGate, LinkedIn, Academia.edu and Google Scholar, and also a unique digital identifier in ORCID. Were analyzed their particular characteristics, indications for the interaction, forms of incorporating, to share and to access to the information, sequence of the behavior of the individual and collective scientific production visibility, dynamics of their indicators and facilities for interchange with scientific and institutions with kindred interests. Results: There were substantial differences in the operation of the networks, their technical possibilities to obtain the information of the users automatically or incorporated manually by them and in the statistics of visits of profiles, following, readings, appointments and discharge of files. Conclusions: Were demonstrate the benefits of the incursion in the social academic networks, their impact in the visibility of the scientific production and the utility of registering in several and inter acting among them. Word key: Social academic networks, communication, user profile.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.