Technical ReportPDF Available

Figures

No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
No caption available
… 
Content may be subject to copyright.
Año 4 No.23 Octubre / Noviembre 2012




































































editorial
Foto Portada: © naturepl.com / Jeff Vanuga / WWF-Canon / Elefante Africano (Loxodonta africa-
na), Kenya. Sólo en el 2011 se realizaron 14 decomisos a gran escala totalizando 24.3 toneladas
de marfil, más que lo registrado para cualquier otro año. En el caso de los elefantes asiáticos, una
presión adicional y creciente es el comercio ilegal internacional de animales vivos extraídos del
medio silvestre para circos en China y actividades turísticas en Tailandia.
El mundo del tráfico ilegal de especies de flora y fauna a nivel global es un esca-
broso pero a la vez lucrativo negocio. Los ciudadanos de a pie lo contemplamos
en general como un tema lejano a nuestra cotidianeidad pero la diversificación
de los usos dados a la vida silvestre puede incidir directa o indirectamente, sin
ni siquiera darnos cuenta, en nuestro día a día; por ello creemos que un somero
repaso a los principales usos que se hacen de esta valiosa vida silvestre puede
ayudar al lector a actuar de manera más informada y responsable respecto al trá-
fico ilegal de estas especies silvestres en nuestro país en particular.
Para comenzar, muchísimas medicinas tradicionales utilizan productos de ori-
gen silvestre como ingredientes. Este es indudablemente el caso para México
donde, por ejemplo, a la víbora de cascabel, se le atribuyen propiedades curativas
y donde tenemos culturalmente arraigado el uso de estos recursos para la salud
física y espiritual.
Por otro lado, las especies silvestres son asimismo una fuente de alimento: las
grandes pesquerías o el caviar de esturión, por ejemplo, son la base de grandes
industrias que contribuyen de manera significativa a las economías nacionales y
a la supervivencia de comunidades enteras. Sin embargo, en las últimas déca-
das, el aumento en poblaciones humanas, el uso no sostenible y un incremento
en los aprovechamientos ilegales, ha puesto una presión tremenda sobre estos
recursos. Asimismo, no es raro ver ejemplos como el consumo de tortugas de
agua dulce en Asia en volúmenes inimaginables, a pesar de que ¾ partes de las
90 especies se consideran como amenazadas, y 18 de éstas en peligro crítico.
Una gran variedad de especies silvestres son también utilizadas con fines or-
namentales, incluyendo figuras de marfil, coral, carey o conchas de caracol, así
como insectos varios. Un buen ejemplo de los niveles a que puede llegar este
comercio es el marfil, motivo de nuestra portada, donde su demanda causó una
drástica disminución de elefantes en los 70’s y 80’s, llevando a una prohibición del
comercio internacional en 1989. A pesar de esto, actualmente estamos enfrentan-
do una de las peores crisis a nivel mundial en cuanto al comercio ilícito de marfil.
Además, el consumo de pieles, lanas y pelo de muchas especies de mamífe-
ros y reptiles se da desde individuos que a nivel local adquieren un pedacito de
piel de tigre como amuleto, hasta millonarios en distintos países que utilizan –por
ejemplo- chales de pelo de antílope tibetano, también llamado shatoosh, como
símbolo de riqueza y status. Mencionar sin embargo, que este tipo de comercio
puede ser sostenible, siendo un ejemplo el aprovechamiento de las poblaciones
silvestres de cocodrilos o de la vicuña en los Andes sudamericanos.
Asimismo, el uso de especies silvestres como mascotas (reptiles, aves y pe-
ces) se ha incrementado significativamente: esto se debe en parte a la reproduc-
ción en cautiverio de algunas especies, así como a la facilidad de transporte, y a
los avances tecnológicos que permiten mantener a los animales en condiciones
controladas de cautiverio.
Por otra parte, los ecosistemas forestales y sus recursos son también blanco
de la codicia del tráfico ilegal: la tala ilegal y el contrabando son un problema cre-
ciente pues generalmente requieren de poca inversión económica y no se limita a
operaciones de gran escala.
Y finalmente, aunque la mayoría de las plantas ornamentales, incluyendo las
orquídeas y cactáceas, se propagan artificialmente, grandes cantidades siguen
siendo extraídas del medio silvestre, existiendo coleccionistas especializados en
busca de las especies más amenazadas, raras o nuevas para la ciencia.
Indudablemente la responsabilidad de un consumo responsable e informado
es nuestra…invitamos desde estas líneas a nuestros lectores a ejercer su dere-
cho a vetar la adquisición de cualquier especie silvestre de flora y/o fauna cuyo
origen resulte en lo mínimo sospechoso…sería nuestro pequeño granito de arena
con el fin de socavar un lucrativo negocio que nos perjudica a todos, finalmente,
como sociedad.
www.pronatura.org.mx
POLÍTICA AMBIENTAL POLÍTICA AMBIENTAL


Adrián Reuter y Paola Mosig R.



Principalmente para quienes vivimos en grandes ciudades y en escaso contacto con la naturaleza, la vida silvestre se ha conver-
tido en algo cada vez más ajeno. Sin embargo, son muchos los usos que hacemos de la misma, tanto quienes residimos en las
grandes urbes como quienes viven en pequeños poblados o zonas rurales. Así, la vida silvestre ha sido y es utilizada en la medici-
na tradicional, como alimento (grandes pesquerías, caviar de esturión, consumo de carne de monte), como ornamento (figuras de
marfil, coral, carey o conchas de caracol, insectos), a través del consumo de pieles y cueros, como mascotas, productos forestales
(tala ilegal y el contrabando) y finalmente, mediate de especies ornamentales (incluyendo orquídeas y cactáceas).
Foto: Archivo Pronatura México, A.C. / Ejemplar del majestuoso jaguar mexicano.
Fotos: Adrián Reuter / Ejemplo de tallas prehispánicas con figura de animales.
Amenazas a las especies de origen
silvestre
Muchas de las especies que forman parte
de la gran riqueza biológica y cultural con la
que cuenta nuestro país, están seriamente
amenazadas por factores como la destruc-
ción del hábitat para explotación forestal, el
auge de monocultivos, la apertura de zo-
nas de forrajeo, o el desarrollo del turismo e
industria no sustentable. Entre estas ame-
nazas, y sin lugar a dudas, el aprovecha-
miento insostenible nacional e internacional
de especímenes vivos, partes y derivados
de origen silvestre, es de particular preocu-
pación al contribuir de manera importante
a la pérdida acelerada de especies y eco-
sistemas.
En México ya se han perdido especies
como la paloma de Isla Socorro (Zenaida
gravsoni), el oso pardo (Ursus arctos horri-
bilis) o el lobo mexicano (Canis lupus bai-
leyi) y muchas otras están actualmente en
alguna categoría de riesgo, por lo que una
adecuada gestión que asegure su conser-
vación para el beneficio de la presente y
futuras generaciones es fundamental.
El tráfico ilegal en México
México es sin duda un país muy activo en
el comercio de especies silvestres, no sólo
a nivel nacional, sino también global, pues
no sólo lleva a cabo esta actividad con va-
rias especies silvestres de la nación (inclui-
das algunas endémicas) a nivel doméstico
y a través de sus fronteras inmediatas, sino
que también sirve como conducto para
productos y especies de origen silvestre de
otras regiones y continentes, de modo que
actúa tanto como proveedor y consumidor,
así como zona de tránsito. Un ejemplo
claro de lo anterior, son los productos que
se manufacturan en México de pieles de
reptiles exóticos que son importados, para
después ser reexportados a mercados eu-
ropeos, asiáticos o norteamericanos.
Un ejemplo notable de especies bien repre-
sentadas en México y que se encuentran
en el comercio internacional son los cac-
tos, comerciándose de 7 a 8 millones de
especímenes por año en el mundo. Otras
especies comúnmente comerciadas en
-o desde- nuestro país son las orquídeas,
palmas, cícadas, tarántulas y aves canoras
y de ornato, como cardenales, jilgueros o
loros.
Además, y conforme se incrementa el flujo
de turismo internacional y se desarrollan
nuevas vías de acceso a zonas ricas en
biodiversidad, se incrementa el intercambio
comercial de distintos productos y se gene-
ran también nuevas rutas y estrategias para
el comercio y aprovechamiento ilegales de
especies silvestres, dándose también un
incremento en los riesgos potenciales.
El comercio ilegal de especies silvestres
es, por su propia naturaleza, una actividad
con un muy bajo perfil. Está dominada por
redes bien organizadas de furtivos, distri-
buidores, intermediarios, contrabandistas
y vendedores. Los productos de origen
ilegal por lo general, se insertan en algún
punto de esta cadena comercial, con un
incremento de precio en cada etapa. Sin
embargo, en ocasiones estos organismos
o productos de origen silvestre entran a las
cadenas comerciales a través del comercio
“hormiga”. En esta modalidad, turistas u
otros viajantes, consciente o inconsciente-
mente, adquieren estas mercancías cuyo
comercio internacional está prohibido y
luego las transportan a través de fronteras
para quedárselas o venderlas. Este tipo de
comercio es difícil de parar, dado que se
debe detener en aeropuertos y otros puer-
tos de entrada donde la probabilidad de de-
tección es extremadamente baja.
Asimismo, Internet ha abierto una nueva
puerta para el comercio ilegal a través de
sitios de subasta en línea. Igual que el co-
mercio “hormiga”, este tipo de comercio es
en extremo difícil de combatir, dado que los
vendedores no son fáciles de rastrear y en-
cuentran fácil el enviar artículos pequeños
a través de las fronteras y por el amplísimo
universo del propio Internet.
Las autoridades han estado muy activas
tratando de detener el comercio ilegal; sin
embargo, la escala de esta actividad es
muy grande y los recursos para abordarla
muy escasos. Lo anterior resulta en una
tremenda cantidad de esfuerzos realiza-
dos, con pocos recursos y resultados limi-
tados.
Aprovechamiento sostenible: retos y
oportunidades
En los últimos años, México ha adoptado el
paradigma de la sustentabilidad como eje
de política pública. La creación de la Ley
General de Vida Silvestre (LGVS) en el
año 2000 es un buen ejemplo de esto, con-
templando el aprovechamiento de la vida
silvestre de manera sustentable a través
de las Unidades de Manejo y para la Con-
servación de la Vida Silvestre (UMA); en
fechas más recientes se han desarrollado
otros instrumentos en este sentido como
los predios o instalaciones que manejan
vida silvestre de forma confinada (PIMVS)
mencionados en el Art. 26 del Reglamento
de la LGVS de 2006.
Actualmente existen unas 11,000 UMA cu-
briendo 36,08 millones de hectáreas (18.36
por ciento del territorio nacional), pero con-
tinúa el reto para asegurar su monitoreo y
cabal cumplimiento con los marcos lega-
les existentes debido a las limitaciones en
cuanto a recursos.
Es también fundamental que cualquier país
que plantee esquemas para el aprovecha-
miento sustentable de los recursos natura-
les (para el fin que sea), como lo ha hecho
México, destine también los recursos ne-
cesarios y suficientes para impulsar para-
lelamente los mecanismos, herramientas y
capacidad de control y monitoreo que ase-
guren el respeto a y aplicación de las leyes.
De lo contrario, se corre el riesgo de que
un porcentaje de las iniciativas de aprove-
chamiento y manejo legalmente instituidas
www.pronatura.org.mx


Rainer Ressl y Sergio Cerdeira-Estrada





México megadiverso
En particular en México, hisricamente los
mares tienen una relevancia para las pobla-
ciones asentadas en la zona costera como
fuente de alimentación, espacio vital, trans-
porte y comercio. Sin embargo, este espacio
importante de México y de nuestro planeta,
es poco conocido en comparación con la su-
perficie terrestre.
México es uno de los países megadiversos
a nivel mundial con mayor extensión oceá-
nica (65 por ciento) que terrestre (35 por
ciento), distribuida en la regn del Océano
Pacífico (incluyendo los Golfo de California y
Tehuantepec) y en el Océano Atlántico (con
el Golfo de México y el Mar Caribe). Posee
una gran riqueza natural en sus regiones
oceánicas y costeras, ligada a la extensión
territorial y diversidad, producto de su sin-
gular fisiografía y posición geográfica inter-
tropical, dando lugar a una amplia variedad
de ecosistemas y de especies, así como de
procesos ecológicos. Sus aguas patrimonia-
les albergan numerosos ecosistemas y es-
pecies con las s variadas formas de vida.
Pero de los 4.5 millones de registros deora
y fauna de México (Sistema Nacional de In-
formación sobre Biodiversidad, CONABIO),
solamente pocos corresponden a registros
de la biodiversidad marítima. En muchos ca-
sos no se conoce lo suficiente sobre el com-
portamiento de las especies, su abundancia
y su distribucn actual o potencial, ni sobre
las funciones de los ecosistemas matimos.
Ello se debe a que la colecta de información
marina es cnicamente difícil y costosa.
Potencial del monitoreo satelital
La historia de la percepción remota inició
hace millones de años con la aparición de
un sofisticado sensor, el ojo humano. No fue
hasta hace más de un siglo que apareció un
imitador mecánico, la cámara fotográfica,
la cual fue mejorada en la década de 1930
para ser utilizada en aviones. En la década
de 1960 se instalan estas cámaras en sa-
télites y se inicia el desarrollo de sensores
remotos multiespectrales que reciben la ra-
diación emitida por objetos en la Tierra ilumi-
nados por la radiación solar. Los sensores
han evolucionado en la última década, lo
que ha permitido contar con datos de mayor
resolución espacial y con mayores bandas
espectrales (múltiples divisiones del espec-
tro electromagtico), lo que ha dado lugar
a estudios de monitoreo ambiental más de-
tallados.
Hoy en a, la percepción remota satelital
es una herramienta indispensable para el
monitoreo continuo, tanto marino como te-
rrestre, a todas las escalas espaciales con
un uso extendido para cuantificar el calen-
tamiento global, estimar la deforestación
de los bosques y selvas, y realizar estudios
regionales y locales (p.e. procesos de urba-
nización). En particular para el monitoreo
marítimo, se deriva información geo-biofí-
sica continua sobre la calidad, temperatu-
ra, materia suspendida y concentracn de
clorofila en el mar, complementando así los
sistemas de información sobre los mares y
propiciando la implementación de sistemas
de alerta temprana (p.e. de posibles eventos
de mareas rojas y de blanqueamientos en
los corales derivado de estudios del estrés
térmico). De igual forma, utilizandocnicas
de percepción remota, es posible derivar
batimetrías detalladas y coberturas de -
bitat bentónico en aguas someras (útiles
Foto: Joanna Acosta Velázquez / CONABIO / Manglares de Quintana Roo.
Foto: Ernie Cooper / Rana de árbol de ojo rojo.
Foto: © naturepl.com / Lynn M. Stone / WWF-Canon / Tigre de sumatra en el agua. Se cree que en la
actualidad hay menos de 2,500 tigres adultos reproduciéndose en la naturaleza, y sus números van en
declive. En los 90’s, el comercio de partes de tigre fue prohibido mundialmente, pero esta especie conti-
núa en gran peligro por el comercio ilegal-principalmente la cacería furtiva- por sus huesos utilizados en
la medicina tradicional asiática, así como por su piel y otras partes de su cuerpo como dientes y garras
usados como artículos decorativos.
se conviertan en establecimientos idóneos
para el blanqueo de fauna y flora silvestres.
Aparte de lo anterior, un gran segmento
del sector ambiental, incluido TRAFFIC,
considera que algunas de las modificacio-
nes realizadas a un instrumento tan valioso
como la LGVS y que se han enfocado a la
prohibición del aprovechamiento de algu-
nos recursos silvestres, no van en concor-
dancia con el esritu de esta ley e inclusive
pueden incrementar ciertos riesgos poten-
ciales a la vida silvestre de nuestro país, así
como a los beneficios que puede brindar y
los incentivos para conservarla.
Nuestra responsabilidad
Es común que entre la sociedad civil y
sectores como la academia o la indus-
tria inclusive, le echemos la culpa al
“gobierno” o a las instituciones por no
tomar acciones suficientes contra el trá-
fico de especies, la tala inmoderada, el
consumo de productos prohibidos como
los huevos de tortuga o la venta ilegal
de artículos hechos con partes de ani-
males amenazados como tigrillos o tuca-
nes. Lo que pocas veces ocurre es que
nosotros, como parte de la sociedad,
asumamos la responsabilidad que nos
corresponde. Existe un comercio ilegal y
aprovechamientos insostenibles de es-
pecies silvestres porque a mucha gente
no le importa, o siquiera se cuestiona,
el que los especímenes, productos o
sub-productos que consume y adquiere,
tanto de fauna como de flora, vengan de
una fuente legal y sostenible.
Finalmente, aunque TRAFFIC -así como
otras muchas y diversas instituciones-
seguirán trabajando duro en este tema,
sólo si cada uno de nosotros unimos es-
fuerzos y nos informamos respecto a lo
que podemos hacer para que -con nues-
tras elecciones y estilo de vida- contribu-
yamos a una cada vez mejor gestión de
nuestros recursos naturales, lograremos
conservar la gran riqueza natural que
existe en nuestro país y en el resto del
mundo.
Adrián Reuter es Representante para
México y Coordinador para Mesoaméri-
ca de TRAFFIC, un programa conjunto
de WWF y la UICN para el monitoreo
y análisis del comercio de flora y fauna
silvestres. Paola Mosig R. es Oficial de
Programa de TRAFFIC.
Para mayor información:
http://www.traffic.org
www.pronatura.org.mx
GRAN ANGULAR
para monitorear la salud de los ecosistemas
marinos en México), así como estudiar el im-
pacto del cambio climático.
Monitoreo satelital de los mares mexica-
nos en la CONABIO
Desde el 2009, la Comisión Nacional para
el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO) ha implementado el Sistema
Satelital de Monitoreo Oceánico (SATMO)
(www.biodiversidad.gob.mx/pais/mares/sat-
mo) el cual proporciona, en tiempo casi-real,
un seguimiento continuo de la temperatura
superficial del mar y de diferentes paráme-
tros de su color (como la concentracn de
clorofila) para estudiar el estrés térmico en
los arrecifes de coral, el comportamiento de
la productividad marina y los florecimien-
tos algales nocivos, así como estudiar los
diferentes procesos oceanográficos que
se desarrollan en los mares mexicanos. El
SATMO se basa en imágenes satelitales
del sensor de la NASA Moderate Resolution
Imaging Spectroradiometer (MODIS) de los
satélites Aqua y Terra. El sensor MODIS tie-
ne una resolucn espacial de 1 km y desde
Julio del 2002 toma imágenes del planeta
hasta ocho veces al día. Los datos para las
zonas marinas de México y Centroamérica
son recibidos por la estacn de recepción
satelital ubicada en la CONABIO y procesa-
dos en tiempo casi-real para derivar informa-
ción oceanográfica.
Los datos satelitales representan una valio-
sa informacn para estudios de mediano y
largo plazo para monitorear los ecosistemas
marinos y costeros. En este contexto, la
CONABIO inició un programa de monitoreo
de la temperatura y calidad del agua en los
corales del Sistema Arrecifal Mesoamerica-
no que permita a largo plazo evaluar el es-
trés térmico al que están sometidos dichos
ecosistemas. Para ello CONABIO está tra-
bajando en un sistema satelital de alerta de
posibles eventos de blanqueamiento de los
corales que ayudará a comprender la ran
de la degradación de la salud de los corales
en nuestro planeta.
Para calibrar y verificar la información sate-
lital se utilizan datos medidos in situ, p.e. a
través de boyas oceanográficas en tiempo
casi-real. Al esfuerzo de otras instituciones
para colocar estas plataformas, se suma la
reciente instalacn por parte de CONABIO,
CINVESTAV, y SEMAR, en colaboración con
otras entidades, de una boya al norte entre
la Isla de Holbox y Cabo Catoche, en la Pe-
nínsula de Yucatán, que recaba información
de diversos parámetros del mar cada hora
(p.e. temperatura, salinidad, clorofila-a, tur-
bidez, oxigeno disuelto, corrientes marinas,
GRAN ANGULAR
medidas meteorológicas, entre otros) (www.
biodiversidad.gob.mx/pais/mares/sbo)
Además de brindar información sobre los
procesos oceanográficos, esta boya per-
mitirá recabar información en la zona fron-
tal al norte de Cabo Catoche, en la Penín-
sula de Yucatán, que anualmente registra
el ingreso de aguas más frías y ricas en
nutrientes hacia la Plataforma de Yucatán,
que en ocasiones derivan en la presencia
de eventos de florecimientos algales co-
múnmente conocidos como “marea roja”.
Los efectos de esas mareas rojas pueden
ser nocivos, lo que repercute fuertemen-
te tanto en pesquerías como en la salud
del ser humano que va desde irritaciones
ligeras de la piel hasta casos de muerte.
Actualmente, la presencia de esas mareas
rojas se reportan visualmente y por ello se
dificulta determinar la ubicación exacta, la
extensión y distribución de este fenómeno La estación de recepción de la CONABIO.
Dos productos generados que representan el promedio mensual de la temperatura superficial del mar
(a) y la concentración de Clorofila-a (b). Colores rojos/amarillos significan temperaturas altas (a) y
Clorofila-a alta (b), colores verde/azul temperaturas más frías (a) y menos Clorofila-a (b).
Boya oceanográfica “Holbox-Mexico” instalada al norte de la Isla de Holbox, de la Península de Yucatán, México. / Ejemplo de evento de marea roja en
la costa de la Península de Yucatán muestreada in situ en agosto de 2011 y analizada con imágenes MODIS.
Foto: Joanna Acosta Velázquez / CONABIO / Manglares de Quintana Roo.
natural. Es por ello que el uso de las imá-
genes satelitales juega un rol importante
para los tomadores de decisiones (p.e. las
Secretarías de Salud de los estados), al
proporcionar información actual, continua
y comparable de esos eventos, para esti-
mar mejor sus impactos.
Continuidad en el monitoreo de los
mares mexicanos
Para un monitoreo de diversos paráme-
tros oceanográficos, de la calidad del
agua y de los ecosistemas marítimos
como los arrecifes, México necesita ob-
servaciones satelitales continuas apo-
yadas por una red de observaciones
in situ. Actualmente, las observaciones
son aisladas, sin métodos estandari-
zados y con limitados recursos, aún y
cuando es vital para los servicios basa-
dos en imágenes satelitales al requerir-
se en el proceso de validación. Por tal
motivo, CONABIO junto con otras insti-
tuciones académicas, promueven a me-
diano plazo la puesta en operaciones de
una sólida red de boyas oceanográficas
en los mares mexicanos.
El Dr. Rainer Andreas Ressl es Doctor en
Geografía con especialidad en sensores re-
motos y Sistemas de Informacn Geográfi-
ca (SIG), ha trabajado en estas áreas desde
1993. Anteriormente, traba ocho años en
la Agencia Aeroespacial de Alemania (DLR)
como investigador y finalmente como Subdi-
rector para la Automatización y Monitoreo de
Medio Ambiente.
Desde el 2005 colabora con la CONABIO
como Director de Geomática. Dirige la Sub-
dirección de Sistemas de Información Geo-
gráfica (SSIG) y la Subdirección de Percep-
ción Remota (SPR).
Sus principales campos de investigación
son la Teledetección y SIG para la optimiza-
ción del uso de la tierra / modelado, el segui-
miento de los procesos de desertificacn en
regiones semiridas, la automatización de
la generación de productos satelitales y el
desarrollo de sistemas para el control opera-
tivo (p.e. la detección temprana de incendios
forestales con datos MODIS y AVHRR) y el
monitoreo del medio ambiente en términos
generales a través de Percepción Remota.
El Dr. Sergio Cerdeira-Estrada es Gradua-
do de licenciatura en Física en 1991 en la
Facultad de Física de la Universidad de
La Habana. Obtuvo los grados de Maestro
en Ciencias Físicas y Doctor en Ciencias
Técnicas en la misma Facultad de Física
en 1999 y 2003 respectivamente. Desde
el 2005 es analista experto en percepción
remota de la Dirección de Geomática de
la CONABIO. Con anterioridad traba por
más de 13 años como investigador del De-
partamento de Oceanografía del Instituto
de Oceanología de Cuba. Sus principales
líneas de investigación están enfocadas a
la oceanograa satelital y óptica marina con
énfasis en la percepcn remota aplicada
a estudios de la temperatura y el color del
mar; así como en la estimación de cober-
turas de manglares y hábitats bentónicos
usando sensores remotos satelitales.
Para mayor información:
rainer.ressl@xolo.conabio.gob.mx
sergio.cerdeira@conabio.gob.mx
http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/ma-
res/index.html
a
b
www.pronatura.org.mx
ENTREVISTA VERDE
¿Qué es el CEMDA?
El Centro Mexicano de Derecho Ambien-
tal, A.C., fue fundado como una institu-
ción no lucrativa en 1993, por un grupo
de profesionistas preocupados por la
creciente destrucción causada por el
hombre a nuestros recursos naturales y
medio ambiente, así como con el fin de
promover el derecho que todo ser huma-
no tiene a un medio ambiente sano para
su desarrollo, contribuyendo a la aplica-
ción y cumplimiento efectivo de la legis-
lación ambiental, las políticas públicas, el
fortalecimiento de la legalidad y el estado
de derecho. CEMDA es una organización
indispensable para el país en términos
de transparencia, rendición de cuentas
y cumplimiento de la ley, tanto para las
empresas como para exigir a los tres ni-
veles de gobierno la aplicación efectiva
de la legislación ambiental y el diseño e
implementación apropiadas de las políti-
cas públicas ambientales.
CEMDA tiene presencia con oficinas -
sicas en La Paz, B.C., Cancún, Distrito
Federal y Valle de Bravo, con el fin de de-
fender los recursos naturales y el medio
ambiente que tanto requerimos los seres
humanos para nuestro sano y adecuado
desarrollo.
¿Cuál fue la motivación tras la creación
del CEMDA?
La motivación de crear el CEMDA surge de
las negociaciones del Tratado de Libre Co-
mercio (TLC) entre Canadá, Estados Uni-
dos y México (1992) ya que en las mismas
se decía que México tenían buenas leyes
ambientales pero que no las hacía cum-
plir. Allí nos dimos cuenta de que no había
una organización de la sociedad civil que
pudiera ayudar a personas y organizacio-
nes a resolver un tema ambiental usando
el marco legal ambiental y por eso vimos
una oportunidad y decidimos arriesgarnos
y crear el CEMDA.
¿Qué temas ambientales de ámbito na-
cional e internacional están marcando
en este momento la agenda del CEM-
DA?
CEMDA, en conjunto con múltiples orga-
nizaciones, está trabajando con el fin de
dar la mejor solución posible al problema
ambiental, abarcando los siguientes temas:
Forestal, Vida Silvestre, Turismo de la Na-
turaleza, Derecho de los Seres Humanos
al Agua Potable, Agua para los Ecosiste-
mas, Mares y Costas, Energía, Transporte,
Medio Ambiente Sano Para Todos los Se-
res Humanos, Residuos Contaminantes,
Cambio Climático, Marco Legal e Institucio-
nal y, finalmente, Acceso a la Información
Ambiental
¿Son las leyes ambientales mexicanas
un instrumento legal eficaz a la hora de
enfrentar los retos conservacionistas
del país? ¿nos podrías compartir un
ejemplo de una acción eficaz en esta
materia?
Son un instrumento adecuado para enfren-
tar los retos de la conservación y protección
del medio ambiente y los recursos natura-
les en México pero el problema no son las
leyes en sí sino su aplicación y cumplimien-
to efectivo ya que muchas de ellas son letra
muerta, es decir, como si no existieran.
Una acción eficaz en esta materia es que
gracias al uso de las leyes y reglamenta-
ciones ambientales con las que contamos,
un grupo de organizaciones de la sociedad
civil lograron detener la construcción de un
proyecto similar a Cancún en la zona de
     

Foto: Gustavo Alanís /Archivo CEMDA
Foto: Participantes en el evento / Archivo Pronatura
México, A.C.
ENTREVISTA VERDE
ECOBREVES
Baja, en Baja California Sur, lo que hubiera
puesto en riesgo uno de los arrecifes mas
importantes del mundo y que es una área
natural protegida, conocido como Cabo
Pulmo.
¿Cuál sería en tu opinión el mayor reto
en materia ambiental que enfrenta en la
actualidad nuestro país? ¿y a largo pla-
zo?
Los retos ambientales a los que nos enfren-
tamos todos los días tienen que ver con:
el cuidado del agua, el poder respirar aire
limpio y hacer todo lo que este a nuestro
alcance para llevar acabo acciones de miti-
gación y adaptación al cambio climático. A
largo plazo es, para nosotros, la legalidad y
el estado de derecho en materia ambiental.
A lo largo de todos estos años de tra-
yectoria ambientalista, ¿hay algún epi-
sodio concreto que te haya marcado
particularmente en lo profesional? ¿y
en lo personal?
Varios; el más importante es el trabajo de
equipo, el compromiso y la voluntad de
todos los que han laborado en el CEMDA
para intentar asegurar que en México se
respete la legislación ambiental y en con-
secuencia la naturaleza pueda estar legal-
mente protegida.
En 1996 me metí a bucear por primera
vez en mi vida y fue para defender el
arrecife Paraíso en Cozumel. Cuando
salí de aquella buceada no sólo con-
firmé que valía la pena luchar por ello
sino que me certifiqué como buzo.
¿Crees que la sociedad mexicana es
en general una sociedad informada
de lo que sucede en el país en mate-
ria ambiental?
Desgraciadamente no; tenemos que
dar pasos gigantes para que ello suce-
da ya que será justamente en beneficio
de la sociedad, de su ambiente, de su
salud y de su calidad de vida.
¿Qué mensaje te gustaría enviar des-
de estas páginas a nuestros lecto-
res?
Que nos demos cuenta que al final del
día todo depende de la naturaleza y si
no hacemos lo que debemos de hacer
para cuidarla y preservarla, en el futuro
las próximas generaciones se la van a
pasar muy mal ya que no contarán con
los recursos naturales suficientes y ne-
cesarios para desenvolverse. Hay que
hacer conciencia de la importancia de
sí usar los recursos naturales pero con
eficiencia, racionalmente.
Gustavo Alanís Ortega es abogado por
la Universidad Iberoamericana (UIA) de
la Ciudad de México, con una Maestría
en Derecho Internacional con especia-
lidad en Medio Ambiente por la Ameri-
can University, Washington College of
Law. Es fundador y director general del
Centro Mexicano de Derecho Ambiental,
A.C. (CEMDA), organización no lucrati-
va de la sociedad civil e independiente,
que busca el desarrollo sustentable y el
crecimiento del país, con respeto a la le-
gislación ambiental.
Forma parte de diversos Consejos Di-
rectivos y Ciudadanos como el del Con-
sejo Consultivo del Agua, el Grupo de
Participación Ciudadana de Petróleos
Mexicanos (Pemex), el Comité Ciuda-
dano de la Procuraduría Ambiental y
de Ordenamiento Territorial del Distrito
Federal (PAOT), el Consejo Directivo de
Appleseed-México y el Consejo Editorial
de la revista ambiental Equilibrio que pu-
blica el periódico Reforma. Es profesor
de Derecho Ambiental desde enero de
1994 a la fecha en la Universidad Ibe-
roamericana y articulista del periódico El
Financiero.
Para mayor información:
www.cemda.org.mx
general@cemda.org.mx
     

Pronatura México y DisneyNature lle-
varon a cabo la premiere de la película
Chimpancés, la cual narra la vida de
Óscar, una cría de chimpancé, quien
nos hace parte de su vida a lo largo de
su desarrollo en familia y en manada,
todo esto gracias a 700 días de graba-
ción en la selva de la Costa de Marfil en
África Occidental.
Durante el evento se llevó a cabo una
dinámica de educación ambiental, don-
de todos los asistentes representaron a
una de las especies mexicanas en peli-
gro de extinción que Pronatura conser-
va a lo largo del país. El principal obje-
tivo de esta actividad era que el público
reconociera algunos de los principales
problemas a los que se enfrentan estas
especies para lograr su sobrevivencia,
pero especialmente, conocer cuáles
son algunas de las maneras en las que
todos podemos ayudar a protegerlas de
la extinción.
Para más información:
www.pronatura.org.mx
www.pronatura.org.mx
.
ACCIONES EMPRESARIALES
En Montes Azules trabajamos con Na-
tura y Ecosistemas Mexicanos, A.C,
una organización dirigida por Julia Ca-
rabias, en el Programa de Conserva-
ción y Manejo de la vida silvestre en
“El Jolochero”. Finalmente, otro socio
importante, que antes mencioné, es
The Climate Project, organización inter-
nacional creada y dirigida por Al Gore.
¿Trabaja en específico con alguna
comunidad indígena impulsando
proyectos bioculturales?
Aunque no es el único caso, el ejem-
plo más reciente es el del centro eco
turístico “Canto de la Selva”, en la selva
lacandona, en el que Fomento Ecológi-
co y Fomento Social Banamex partici-
paron en la creación de un desarrollo
eco turístico, “Canto de la Selva”, que
es de bajo impacto ambiental, cuenta
con equipos y tecnologías sustentables
y se inauguró este año. Este centro es
operado por 22 socios (ejidatarios de El
Jolochero) que han recibido excelente
capacitación y están hondamente com-
prometidos con la conservación de la
selva.
¿Cuáles serían, basándose en su ex-
periencia, los ingredientes clave que
hacen que un proyecto ambiental sea
exitoso y sustentable a largo plazo?
Entre los más importantes están la
creación de alianzas y de fondos que
permitan sostener el esfuerzo a largo
plazo; la corresponsabilidad y la cola-
boración con los órganos gubernamen-
tales; la investigación y el conocimiento
de las mejores prácticas, las nuevas
ideas y técnicas para impulsar la con-
servación y la restauración ambiental y
para disminuir el impacto de las activi-
dades humanas en el medio ambiente;
la participación y el compromiso de las
organizaciones de la sociedad civil es
fundamental y también lo es el de las or-
ganizaciones comunitarias pues, como
ha sido probado en todo el mundo, los
programas de manejo sustentable de
los recursos naturales consiguen resul-
tados mejores y más permanentes que
las acciones aisladas de protección,
reforestación y conservación, además
de que logran contribuir a la calidad de
vida de las personas y comunidades.
¿Considera a la sociedad civil un
aliado clave a la hora de implementar
sus proyectos?
Desde luego. Como todos sabemos, las
organizaciones de la sociedad civil son
las que han tomado la iniciativa y han
obligado a los gobiernos y los organis-
mos internacionales a actuar en la eco-
logía y en muchos temas sociales. La
creatividad y el impulso que existe en
ellas son un ingrediente fundamental.
Además, dado que son las actividades
humanas las que causan los problemas
ambientales, es necesaria la participa-
ción y el compromiso de todos en el
cambio de hábitos y en la aplicación de
soluciones. Así es como pueden cons-
truirse las verdaderas soluciones.
¿Qué figura nacional o mundial le
inspira a la hora de seguir su labor
ambientalista?
Para nosotros ha sido fundamental el
trabajo de Julia Carabias y de la orga-
nización que dirige, Natura y Ecosiste-
mas Mexicanos, debido a su gran com-
promiso, su profundo conocimiento de
México y sus importantes actividades.
En el plano internacional, reconocemos
la importancia de organizaciones como
el World Wildlife Fund (WWF), que ha
llevado su compromiso a muchos luga-
res del mundo y logrado acciones muy
importantes. También es muy impor-
tante el trabajo que está haciendo The
Climate Project para difundir el conoci-
miento y la conciencia acerca del cam-
bio climático e impulsar acciones de
todo tipo para disminuir las emisiones
de gases de efecto invernadero.
En México, no podemos dejar de men-
cionar a Reforestamos México, institu-
ción con la que trabajamos en varios
proyectos.
De los problemas ambientales que
enfrenta el país a la fecha...¿cuál le
parece el más apremiante?
No creo que pueda hablarse de un
solo problema ambiental porque cada
uno está relacionado con los demás,
como ocurre con el concepto mismo de
ecosistema, en donde cada elemento
y cada organismo es parte de un todo
que se mantiene o no en equilibrio a
partir de la interacción con los demás
elementos. La escasez de agua está re-
lacionada con el mal uso y distribución
que hacemos de ella, pero también con
la pérdida de bosques y selvas, y ésta
a su vez, provoca una mayor presen-
cia de carbono y otros gases de efecto
invernadero, que es una de las causas
principales del cambio climático, y que
a su vez se vincula con fenómenos na-
turales extremos que dañan los ecosis-
temas. En realidad, se necesita actuar
en los diversos frentes y de modo inte-
gral, porque cada uno de los problemas
forma parte de ese todo.
¿Cómo se complementan las labores
del Fomento Ecológico Banamex y
Fomento Social Banamex?
Fomento Social y Fomento Ecológico
Banamex trabajan juntos en muchos
proyectos y sus enfoques son clara-
mente complementarios.
Por ejemplo, en Fomento Social traba-
jamos para apoyar a las poblaciones
que son víctimas de desastres natura-
les, como son huracanes, inundaciones
y sequías. Estos son consecuencia de
fenómenos naturales extremos que se
han intensificado debido a problemas
ambientales (como el calentamiento
global) teniendo además un impacto
destructivo en los ecosistemas. Eso
nos lleva a desarrollar programas de
atención social que tengan un enfoque
ambiental, a impulsar la construcción
de viviendas sustentables, a apoyar
proyectos productivos con impacto am-
biental positivo y a actuar también en
la restauración ambiental y en la pre-
vención (por ejemplo, mediante la res-
tauración y reforestación de márgenes
de ríos, manglares o bosques). Por otra
parte, las acciones de Fomento Eco-
lógico son también acciones sociales,
porque trabajamos con las comuni-
dades, con la gente e impulsamos su
participación y el mejoramiento en su
calidad de vida.
¿Algún comentario final que quiera
compartir con nuestros lectores?
Me gustaría hacer un llamado a todos
para realizar acciones a favor del me-
dio ambiente en nuestra vida cotidiana.
La participación de todos es el camino
para construir verdaderas soluciones.
Modificar, aunque sea un poco cada
día, nuestros hábitos de consumo, de
transporte y reducir el consumo de
energía y las emisiones de carbono;
participar como voluntarios en organiza-
ciones sociales que trabajan por el me-
dio ambiente, crear una azotea verde
o un huerto urbano en nuestras casas,
vigilar y reducir el consumo de agua…
Todas ellas son acciones que podemos
realizar y la suma de las acciones de
todos tendrá un gran impacto.
Para mayor información:
www.banamex.com/compromisosocial
ACCIONES EMPRESARIALES
¿Cuáles son la visión y misión que im-
pulsa Fomento Ecológico Banamex?
Fomento Ecológico Banamex aporta y re-
úne recursos y lleva a cabo acciones para
conservar y proteger la riqueza natural de
México. Ponemos en juego nuestra expe-
riencia y compromiso para contribuir a re-
cuperar el equilibrio ecológico e impulsar
modos de vida sustentables, en los que
aprendemos a coexistir respetuosamente
con el medio ambiente y su diversidad.
Nuestra misión es impulsar, apoyar y
realizar acciones para preservar y recu-
perar el equilibrio ecológico, la conserva-
ción de la flora y fauna de México, promo-
ver la protección del medio ambiente en
todos los ámbitos e impulsar alternativas
sustentables para las comunidades que
habitan en áreas naturales.
Nuestra visión es convertirnos en un im-
portante creador y administrador de fon-
dos ambientales, garantizando el manejo
transparente y responsable de los recur-
sos. Estos fondos se canalizan íntegra-
mente al cuidado de las áreas naturales
protegidas, del agua, el aire y el suelo, así
como a la protección de las especies en-
démicas en peligro de extinción.
¿Cuáles son las prioridades en la
agenda nacional de Fomento Ecológi-
co Banamex?
Buscamos mantener y ampliar nuestra
participación en la conservación y recu-
peración de bosques a través de nues-
tro Programa “Fábricas de Agua”, que
es mucho más que un programa de re-
forestación. Además de plantar árboles,
les damos mantenimiento y cuidados
durante cinco años para garantizar una
sobrevivencia del 80 por ciento, pone-
mos cercas de protección y construi-
mos brechas para protegerlos del fuego.
Además de generar empleos en estas
actividades, también trabajamos con
las comunidades para el desarrollo de
proyectos productivos sustentables que
contribuyen a mejorar su calidad de vida
y la conservación del ecosistema.
Nos interesa también incrementar nues-
tra participación en la conservación de
Áreas Naturales Protegidas y en el de-
sarrollo de programas que impulsen
la participación y compromiso de las
comunidades en proyectos de manejo
ambiental y proyectos productivos sus-
tentables, que generen bienestar social
y ecológico.
Finalmente, es para nosotros clave conti-
nuar nuestra contribución en acciones de
educación ambiental y de concientización
respecto al cambio climático, a través de
eventos, publicaciones y exposiciones.
¿Participan en algún proyecto de cor-
te internacional?
To da s la s a cc i on e s de F om e nt o E co l óg i -
co Banamex se realizan en México; sin
embargo, hemos colaborado con diver-
sas organizaciones internacionales (por
ejemplo el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente) para el
desarrollo e implementación de proyec-
tos. Tenemos una importante alianza
estratégica con The Climate Project, la
organización que encabeza Al Gore y en
algunos de nuestros proyectos participan
como aliadas algunas organizaciones in-
ternacionales.
¿Quiénes son los grandes aliados de
Fomento Ecológico Banamex a la hora
de implementar sus proyectos?
La creación de alianzas es un aspecto
fundamental en la operación de proyec-
tos ambientales, ya que es necesario que
sean proyectos a largo plazo, lo que im-
plica continuidad e inyección permanente
de recursos. No se pueden obtener resul-
tados importantes con acciones de corto
plazo. Trabajamos cercanamente con
Semarnat, Conanp, Conafor, Conabio y
otros organismos oficiales.
En la Fábrica de Agua Izta-Popo nues-
tros aliados principales son la Dirección
del Parque Nacional Izta-Popo-Zoquia-
pan y los municipios de Ayapango y Ame-
cameca. En la Fábrica de Agua Nevado
de Toluca, hemos trabajado con Grupo
Embotellador Cimsa, S.A. (Coca-Cola),
Grupo la Moderna, S.A. de C.V., HP
México, S.R.L. de C.V., Probosque, Ce-
panaf, Propimex, S.A. de C.V. (Coca-Co-
la) y Reforestamos México, A.C. Por otro
lado, en la Reserva de la Biosfera El
Triun fo trabajamos con la Dirección de la
Reserva y con el Fondo de Conservación
El Triunfo, A.C. Asimismo, en el Progra-
ma de Conservación y Protección de
la Tortuga Marina trabajamos con Fun-
dación Azteca durante varios años y ac-
tualmente trabajamos en Quintana Roo
con la Fundación Palace Resorts, A.C. y
con una organización cooperativa en La
Escobilla, Oaxaca.


Foto: Lic. Fernando Peón Escalante
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.