Content uploaded by Blanca Ortiz-Torres
Author content
All content in this area was uploaded by Blanca Ortiz-Torres on Sep 04, 2018
Content may be subject to copyright.
Interamerican Journal of Psychology
ISSN: 0034-9690
rip@ufrgs.br
Sociedad Interamericana de Psicología
Organismo Internacional
Ortiz-Torres, Blanca
Estado actual y posibilidades futuras de la Psicología en cuatro paises del Caribe: Puerto Rico, Cuba,
República Dominicana y Haití
Interamerican Journal of Psychology, vol. 47, núm. 2, 2013, pp. 239-243
Sociedad Interamericana de Psicología
Austin, Organismo Internacional
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28430082008
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
R. Interam. Psicol. 47(2), 2013
Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2013, Vol. 47, Num. 2, pp. 239-244
239
ARTICULOS
Estado actual y posibilidades futuras de la Ssicología en cuatro paises del
Caribe: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Haití
Blanca Ortiz-Torres1
Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico
Resumen
Actualmente la formación de Psicólogos/as enfrenta retos serios en muchos de los países del Caribe
y América Latina. Entre estos me interesa destacar: el debate sobre educación pública vs. educación
privada, el aparente excedente de profesionales de la Psicología en algunos de nuestros países y
la contracción y/o privatización de programas gubernamentales que tiene como consecuencia, el
desplazamiento de Psicólogos/as al sector privado o a actividades profesionales desvinculadas de la
Psicología. Debo aclarar, estos no son meros “debates”, se trata más bien de la aprobación e implantación
de políticas, que ya inciden sobre el acceso de determinados sectores a la educación de post-grado
en Psicología y sobre las posibilidades de inserción en el mundo laboral de egresados de programas
de post-grado, así como de programas de licenciatura. Veamos brevemente cuál es el estado actual,
no sin antes sugerir revisar la edición especial de la Revista Interamericana de Psicología publicada
en el año 2000 y editada por la Dra. Ana Isabel Álvarez en la que se discute y analiza la historia de
la Psicología en el Caribe. Esa edición representa un trabajo valiosísimo para nuestra disciplina y es
fundamental para entender el presente de la misma. Además debo advertir que en este trabajo sólo
presentaré la situación en cuatro países: Puerto Rico, Cuba, República Dominicana y Haití, ya que
son los países en los que sostengo vínculos profesionales, por lo que conozco por experiencia directa
lo que en ellos ocurre en términos de la disciplina.
Palabras Claves: Psicologo/as, Caribe, preparación
Current status and future prospects of the psychology in four Caribbean countries:
Puerto Rico, Cuba, Dominican Republic and Haiti
Abstract
Currently the training for Psychologists is facing serious challenges facing in the Ca ribbean and Latin
America. Among these I want to emphasize the debate on public education vs. private education,
the apparent surplus of psychology professionals in some of our countries and the contraction and/
or privatization of government programs which results in the displacement of Psychologists the
private sector or professional activities unrelated to psychology. I should clarify, these are not mere
“discussions”, is rather the adoption and implementation of policies that affect access of certain
sectors of the post-graduate education in Psychology and the possibilities of integration into the
world employment of graduates of programs of graduate and undergraduate programs. Let us briey
discuss what the current state, but not before suggesting reviewing the special issue of the American
Journal of Psychology published in 2000 and edited by Dr. Ana Isabel Alvarez in which it discusses
and analyzes the history of psychology in the Caribbean. That edition is invaluable to our work and
discipline is essential to understand the present of it.
Keywords: Psychologists, Caribbean, preparation
y expandido tanto en programas académicos como
en la práctica profesional. En Puerto Rico, existen
actualmente 32 programas graduados en variadas
especialidades de la Psicología (Rivera Alicea, 2011).
Estamos hablando de un país de poco menos de
cuatro millones de habitantes que tiene actualmente
aproximadamente 2,551 psicólogos y psicólogas con
licencia (Maldonado Feliciano & Cirino Gerena, 2010).
Sin embargo, los pasados cinco años han evidenciado
ca mbios que apuntan hacia una posible recong uración
Estado actual
Puerto Rico
Durante las pasadas tres décadas la Psicología, en sus
diversas ramas y áreas de interés, se ha diversicado
1 Correpondence about t his article should be addressed to I nstituto
de Investigación Psicológica, Universidad de Puerto Rico, Río
Piedras. PR 00925. Email: bortiz@ipsi.uprrp.edu.
R. Interam. Psicol. 47(2), 2013
Blanca Ortiz-tOrres
240
ARTICULOS
y reconceptualización de dichos programas, lo que
ciertamente incidirá sobre la Psicología o Psicologías
que se enseñan y se practican.
Como resultado de fenómenos como la crisis
económica y nanciera que experimenta la mayor parte
del mundo, así como procesos políticos que rayan en
lo que Klein (2007) llama las políticas de shock, el
Estado en Puerto Rico ha reducido signicativamente
los fondos asignados a la Universidad de Puerto Rico
(hasta la fecha en que se presentó este trabajo, noviem-
bre de 2011), se han eliminado programas y cursos, se
ha reducido el reclutamiento de nuevos/as facultativos
y se ha encarecido el costo en dicha institución. Esto
ha tenido, entre otras consecuencias, la migración de
estudiantes de post grado a instituciones privadas y
claro está, la contracción del estudiantado en la Uni-
versidad del estado. Una particularidad de la Psicología
en Puerto Rico es que, como resultado de la relación de
nuestro país con los Estados Unidos, los programas de
Psicología Clínica son susceptibles de ser acreditados
por la American Psychological Association (Asociación
Americana de Psicología). Actualmente, existen dos
programas acreditados en universidades privadas,
mientras que el programa de la Universidad de Puerto
Rico aún no ha sido acreditado. Este es otro factor que
incide en las decisiones del estudiantado potencial,
ya que algunos escenarios laborales requieren haber
recibido el título de un programa acreditado.
Mientras esto ocurre, al menos en la Universidad de
Puerto Rico, los cuatro programas de formación gradu-
ada: Psicología Clínica, Industrial-Organizacional,
Social-Comunitaria y Académica Investigativa, se
han enfrascado en una revisión curricular que va
desde explorar secuencias curriculares, cambios en
el objeto de estudio, re-denición del psicólogo/a que
se aspira a formar, hasta reconocer que las dinámicas
del mercado laboral hace ya tiempo están incidiendo
en las preferencias del estudiantado potencial que
considera entrar el programa graduado. No queda
claro todavía la forma que tomarán los programas a
revisarse. Los programas graduados de Psicología en
las universidades privadas varían en su oferta y dos
de éstos ya han logrado acreditación por la American
Psychological Association.
Cuba
En Cuba, en la última década se masi caron los pro -
gramas de formación de Psicólogos/as como resultado
del diagnóstico realizado por el Estado de la existencia
de fenómenos sociales que requerían de la intervención
de Psicólogo/as y Trabajadora/es Sociales a lo largo
y a lo ancho del país. Por “masicar” me reero a la
exibilización de los currículos académicos y de los
requisitos para obtener el título de Psicólogo/a a partir
de un llamado “Modelo Pedagógico de la Universali-
zación de la Educación Superior” (Sociedad Cubana
de Psicología, 2006). Este giro ha generado debates y
escepticismo entre algunos/as sobre la calidad de los/
as egresados/as de estos programas y de la calidad de
servicios que obtendrán sus clientes o pacientes. Sobre
este tema la Sociedad Cubana de Psicología (2006)
informó que había elevado al Rector de la Universidad
de la Habana y al Ministro de Educación Superior del
país sus preocupaciones sobre el Modelo.
Se observa en Cuba también una diversicación en
las áreas de intervención de los profesionales de la
Psicología al insertarse en proyectos comunitarios,
escenarios culturales, además de los escenarios
laborales, deportivos y de salud, tradicionales en la
Psicología de aquel país. Para el 1996 había en Cuba
aproximadamente 3, 660 psicólogo/as (Pérez Valdés,
1996); actualmente hay aproximadamente 7,000
(J. Santana Mariño, comunicación personal, noviem-
bre, 2011). Este aumento de casi el doble puede ex-
plicarse parcialmente por la universalización de la
Educación y por la apertura de la carrera de Psicología
de la Salud ubicada en las Escuelas de Medicina
aproximadamente en el año 2004. Para el año 2011
se cerró esta programa, de manera que la formación
en Psicología de la Salud se mantiene solamente en
la Escuela Nacional de Salud y en la Universidad de
Santa Clara. Es importante destacar que el programa
de la Escuela Nacional de Salud ha tenido un impacto
signicativo porque ha formado Psicólogo/as de varios
países de América Latina.
En el 2009 una prestigiosa psicóloga cubana,
Carolina de la Torre armaba que “Cuba se encuentra
hoy en una coyuntura muy compleja y dramática que
amenaza con destruir lo que se ha logrado en estos años
de sacricio”. De la Torre sugiere como agenda futura
para la Psicología en Cuba: mayor trabajo colectivo y
teórico, profundizar en la investigación y elaboracio-
nes teóricas, hacer una Psicología menos “habanera”
y el compromiso con un mayor estudio, polémica y
autocrítica (de la Torre Molina, 2009).
República Dominicana
El Dr. Enerio Rodriguez, al que podríamos llamar el
“historiador” de la Psicología Dominicana ha caracte-
rizado el desarrollo de los programas de formación
de psicólogos en el país como descontrolado. En su
apreciación, no hay uniformidad curricular ya que
“cada institución decide libremente sobre los requisitos
para graduar un psicólogo así como la forma en que
dichos requisitos serán cumplidos por el candidato”
(Rodriguez, 2010). En las últimas dos décadas han
abierto y han cerrado programas y actualmente
funcionan 14 programas en el nivel de Licenciatura
R. Interam. Psicol. 47(2), 2013
241
ARTICULOS
Estado actual y posibilidadEs futuras dE la psicología En cuaro paisEs dEl caribE: puErto rico,
cuba, rEpública dominicana y Haití
y varios en el nivel de Maestría (Psicología Clínica,
Organizacional, Escolar, Terapia Familiar y Terapia
Sexual; Rodriguez, 2010). Se estima que actual-
mente existen alrededor de 15,000 psicólogos/as en
República Dominicana.
Rodriguez arma que uno de los problemas serios
que enfrenta la Psicología como disciplina en República
Dominicana es la formación de los/as psicólogo/as
como profesionales y no como cientícos. Rodriguez
expresa su preocupación de la siguiente manera:
“Temo que, si no adoptamos las medidas apropiadas,
la profesión se vea literalmente inundada por psicólo-
gos decientemente preparados para ofrecer servicios
psicológicos realmente profesionales, psicólogos sin
suciente conocimiento teórico para reconocer las
teorías que se esconden detrás de sus observaciones
e interpretaciones, obligados a aceptar por fe todo lo
que se les ofrece, por su incapacidad para reconocer la
fuerza inferencial de un diseño de investigación, e in-
capaces de organizar su propio ejercicio profesional de
un modo tal que puedan determinar el grado de ecacia
de sus técnicas y procedimientos.” (Rodriguez, 2010;
p. 28). Queda pues, planteada como agenda futura el
fortalecimiento de la investigación psicológica para el
fortalecimiento de la Psicología dominicana.
Haití
En su artículo sobre la Psicología en la sociedad
haitiana Jean-Jacques (2000) discute los vínculos que
ha tenido el desarrollo de la disciplina con la situación
política y económica del país. En ese trabajo el autor
destaca la gran aportación de la Psicología en la for-
mación de maestros, en la elaboración de currículos
y en investigaciones relacionadas con los procesos de
motivación y aprendizaje.
En Haití no existen programas graduados de Psi-
cología, lo que limita la formación de profesionales
que puedan adelantar el desarrollo de la disciplina y
ampliar los servicios que se ofrecen a la población. La
enseñanza de la Psicología ocurre principalmente en la
Universidad del Estado de Haití (tanto en la Facultad
de Ciencias Humanas como en la de Etnología).
Hace aproximadamente tres años se organizó,
bajo el liderazgo de Ronald Jean-Jacques y Marjorie
Claremont la Asociación de Psicología de Haití, con el
objetivo de iniciar la sistematización en la formación
de Psicólogos, elevar los estándares de su práctica y
desarrollar programas de post-grado. Muchos de los/
as psicólogos/as del país han sido formados fuera del
mismo, principalmente en Francia, Canadá y Estados
Unidos. Además, resulta interesante observar cómo
la diáspora haitiana localizada en varios países se ha
incorporado a trabajos colaborativos en su país de
origen (o en el país de sus padres).
El debate en aquel país está matizado por la percep-
ción entre los académicos de diversas instituciones, de
la ausencia de compromiso del Estado con la Educación
Superior del país. Esto se traduce en una insostenible
escasez de fondos para desarrollar y mantener
programas académicos y, en el caso de la Psicología, en
la ausencia de profesionales para atender los diversos
problemas que ha enfrentado históricamente el país in-
cluyendo la secuela psicosocial del terremoto del 2010.
Posibilidades futuras de la Psicología
en el Caribe
¿Qué implicaciones a largo plazo podrán tener estos
procesos y cambios en el quehacer psicológico en la
región caribeña? ¿en los ofrecimientos académicos?
Me parece que es de una conferencia como esta de la
que debe surgir una reexión y, me atrevo a proponer,
algunos lineamientos de lo que aspiramos sea la Psi-
cología Caribeña.
Prioritario me parece el fortalecimiento de la inves-
tigación en nuestros centros universitarios y docentes
en general. No habrá un salto signicativo en términos
de producción de conocimiento ni de transformación de
la calidad de vida de nuestros pueblos si no podemos
dedicar recursos y tiempo a la investigación. La
necesidad de priorizar y fortalecer la formación de
los/as psicólogo/as en la investigación se ha discutido
consistentemente por los pasados 50 años en nuestra
región (Álvarez, 2000; Bernal, 2009). Con frecuencia
el argumento para no atender la investigación como
prioridad ha sido que la Psicología es una disciplina
joven que necesita formar practicantes para crecer y
servir. Pues bien, ni la disciplina es ya tan joven y nos
urge producir autónomamente conocimiento.
Nuestras concepciones un tanto arcaicas de la do-
cencia como la transmisión de conocimiento en un
aula universitaria nos hace desdeñar con frecuencia el
trabajo de investigación como parte esencial de la ac-
tividad docente. ¡Cuántos textos de psicología hubiéra-
mos producido ya si reexionáramos y escribiéramos
sobre la investigación que hemos realizado por años!
Lamentablemente, muchas veces nuestra docencia
se limita a reproducir los resultados de investigaciones
desvinculadas con los fenómenos que observamos en
nuestros países. Eso, me parece, no es docencia. Sólo
cuando reconozcamos que docencia es también inves-
tigar, comenzaremos a ampliar el alcance de nuestro
quehacer psicológico. Cuando nos involucramos en la
investigación en el contexto académico producimos el
conocimiento que más tarde nosotras y otros impar tirán
en el futuro—pero ese conocimiento podrá impartirse
sólo si queda constancia de ese trabajo. Nuestra inves-
tigación es parte de la docencia porque contribuimos
R. Interam. Psicol. 47(2), 2013
Blanca Ortiz-tOrres
242
ARTICULOS
a construir un entorno de mentoría en el que nuestro/
as estudiantes aprenden al colaborar y formar parte de
nuestros equipos de investigación. Claro, que desde
el ámbito público esto lleva implícitas decisiones a
nivel de política pública: ¿Quién nanciará nuestra
investigación? ¿Qué áreas de investigación se priori-
zan? ¿Bajo qué acercamientos metodológicos?
Segundo, la historia reciente de la disciplina apunta a
la necesidad de acercamientos transdisciplinarios. Nin-
guna de las áreas de la Psicología puede darse el lujo de
no traspasar las fronteras disciplinarias para enriquecer
su objeto de estudio y acción. Sin embargo, ¡qué difícil
se hace este movimiento! Hay que reconocer, que en
términos conceptuales se observa ya el interés y la
disposición de reconocer que todos los fenómenos
psicológicos son complejos y multidimensionales, por
lo que ninguna disciplina pueda dar cuenta por sí sola
de su naturaleza y dinámicas. El trabajo transdiscipli-
nario no es solo una posibilidad; es una necesidad que
hay que comenzar a incorporar en nuestro quehacer
docente, investigativo y aplicado (Ortiz-Torres, 2007).
Tercero, pienso que nos debe retar el análisis de la
falta de participación de psicólogos/as y psicólogas de
la región caribeña en los procesos de discusión, dise-
ño y exploración del futuro de la Psicología. Aunque
observamos mayor intercambio y reconocimiento de
que las diferencias en el desarrollo de la disciplina en
nuestros países podrían convertirse en fortalezas si las
usamos a nuestro favor, aún nos hace falta compartir
más las áreas en que hemos avanzado y ser receptivo/
as a la aportación que otro/as colegas puedan realizar
en nuestro país. Lamentablemente el intercambio se ve
limitado por razones: políticas, sociales y económicas
y por lo general se limitan a la participación en algún
evento regional.
Cuando pienso en los Congresos de la Sociedad
Interamericana de Psicología siempre tengo la per-
cepción de una notable ausencia de Cuba, República
Dominicana, Haití y otros países de las llamadas
Antillas Menores. Estoy convencida que el espacio de
esos Congresos debe ser aprovechado para trabajar en
el análisis de nuestros programas de formación y para
discutir qué es lo que hay que hacer para alcanzar una
mayor integración en nuestra región que contribuya a
enfrentar el descontrol, las diferencias en la calidad de
los programas de formación y la cer razón intradiscipli-
naria, intra país e intra región de la que muchas veces
se ha hablado. Es necesario destacar los esfuerzos del
Grupo de Trabajo de Formación de la SIP y la nueva
red de Programas de Psicología Comunitaria, ambos
en la dirección que necesitamos. Además, reciente-
mente se celebró en Panamá la primera asamblea de
la Asociación Latinoamericana para la Formación y
Enseñanza de la Psicología. La participación del Caribe
en esa primera reunión se limitó a Cuba, pero de su
Boletín (http://www.psico.uh.cu/, 2013) se desprende el
interés de incorporar otros países a esta organización.
Recientemente se ha venido concretando una Alianza
Caribeña de Psicología, fruto de lo que se llamó la
Conferencia Caribeña de Psicología celebrada en
Nassau, Bahamaas, en noviembre de 2011. En aquella
conferencia hubo amplia representación del Caribe his-
pano, francófono y anglófono. De allí salió el compro-
miso de articular una organización que de continuidad a
aquellos primeros esfuerzos y ya se habla de la próxima
conferencia a celebrarse posiblemente en Surinam en
el 2014. Además, en República Dominicana se celebró
ya el X Congreso de Psicología del Caribe, que ha con-
tado, sobre todo, con la participación de Psicólogo/as de
República Dominicana, Puerto Rico y Haití. Estas son
iniciativas esperanzadoras por su énfasis en difundir
avances de la Psicología en la región del Caribe. Nos
corresponde a nostro/as darle la continuidad necesaria
para garantizar que tengan una incidencia en la forja
de una verdadera Psicología Caribeña. Fortalezcamos,
pues la organicidad que puede generarse de nuestras
similitudes históricas, culturales y profesionales.
R. Interam. Psicol. 47(2), 2013
243
ARTICULOS
Estado actual y posibilidadEs futuras dE la psicología En cuaro paisEs dEl caribE: puErto rico,
cuba, rEpública dominicana y Haití
Referencias
ALFEPsico, Boletín Informativo de la Asociación Latinoamericana
para la Formación y Enseñanza de la Psicología http://www.
psico.uh.cu/sites/default/les/AlfepsicoVol1N%C2%BA3%20
cuba.pdf
Álvarez, A. (2000). Una historia de la Psicología en el Caribe isle-
ño. Revista Interamericana de Psicología, 34(2), 235-246.
Bernal, G. (2009). La investigación como eje central del adiestra-
miento y el servicio psicológico: XX años del Centro Univer-
sitario de Servicios y Estudios Psicológicos. En D. Miranda,
R. Nina, & B. Ortiz-Torres. Temas de Psicología (pp. 5-26).
San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
De la Torre Molina, C. (2009). Historia de la Psicología en Cuba:
Cincuenta años de Psicología, cincuenta años de revolución.
http://www.psicolatina.org/17/cuba.html
Jean-Jacques, R. (2000). Psicología y sociedad Haitiana. Revista
Interamericana de Psicología, 34 (2), 199-20 9.
Klein N. (2007). The shock doctrine: The rise of disaster capital-
ism. New York: Henry Holt & Company.
Maldonado Feliciano, L. & Cirino Gerena, G. (2010). Pratice
analysis of licensed psychologists in Puerto Rico: Relevant
knowledge, roles, and responsibilities. Informe nal presen-
tado al Centro de Estudios y Documentación sobre la Edu-
cación Superior Puertor riqueña. San Juan, PR: Consejo de
Educación Superior de Puerto Rico.
Ortiz-Torres, B. (2007). Reexiones sobre la transdisciplinariedad
y la complejidad. En M. Lara (Coordinadora). Al margen de
los márgenes: Transdisciplinariedad y complejidad (pp. 216 -
219). San Juan: Koiné.
Pérez Valdés, N. (1996). La Psicología en Cuba. www.coedu.usf.
edu/zalaquett/PsiAmericas/6-Cuba-pp-115-127.pdf
Rivera Alicea, B. (2011, noviembre). Análisis del perl demográc o
de los Psicólogos(as) en Puerto Rico: 1989 a 2007. Presentado
en la 58va Convención de la Asociación de Psicología de Puer-
to Rico, Río Grande, Puerto Rico.
Rodriguez, E. (2010). 30 años de Psicología dominicana: “Reex-
iones metapsicológicas”. Perspectivas Psicológicas, Vols. 6
y 7. Universidad Autónoma de Santo Domingo, pp. 23-29.
Rodriguez, E. (2010). La historia de la Psicología en la República
Dominicana. Perspectivas Psicológicas, Vols. 6 y 7. Univer-
sidad Autónoma de Santo Domingo, pp.45-64.
Sociedad Interamericana de Psicología. (2006). Informe de Bal-
ance 2006. http://cubapsi.blogia.com/2007/030201-informe-
de-balance-2006.php
Received 06/04/2013
Accepted 06/09/2013
Blanca Ortiz. Universidad de Puerto Rico, Río
Piedras, Puerto Rico