Book

Los pronombres

Authors:

Abstract

Presentación | 1. La categoría funcional de los pronombres | 2. Estructura | PRIMERA PARTE | LOS PRONOMBRES: Descripción general | CAPÍTULO I. Descripción sintáctica | 1. El comportamiento del pronombre en relación al Grupo Nominal | 2. Anáfora y catáfora | 3. Deixis discursiva y deixis real | 3.1. Deixis discursiva | 3.2.La deixis real | 4. La función deíctica en otros elementos lingüísticos | CAPÍTULO II. Descripción formal | 1. El pronombre y el Grupo Nominal | 2. El pronombre y el determinante | 3. El pronombre y el verbo | CAPÍTULO III. Definición y clases de pronombres | 1. Definición de pronombres | 2. Clases de pronombres | SEGUNDA PARTE | LOS Pronombres personales | CAPÍTULO I. Definición y paradigma | 1. Definición | 2. Formas de los pronombres personales | CAPÍTULO II. Descripción formal | 1. El género en los pronombres personales | 2. El número en los pronombres personales | 3. El caso en los pronombres personales | CAPÍTULO III. Descripción sintáctica | 1. Función deíctica | 2. Función sintáctica | CAPÍTULO IV. Usos del pronombre personal en función de sujeto | 1. Presencia y ausencia del pronombre personal sujeto | 2. El pronombre personal sujeto y su orden o colocación en la frase | 3. Combinación con otros elementos | 4. El pronombre personal de 3ª persona y el demostrativo | CAPÍTULO V. Fórmulas de tratamiento personal | 1. Tratamiento personal y paradigma | 2. La forma yo, de primera persona | 3. Las formas tú y vosotros/-as | 4. La tercera persona | CAPÍTULO VI. Usos del pronombre personal tónico como complemento preposicional | 1. Formas pronominales que pueden construirse con preposición | 2. Las formas yo/tú como término preposicional | CAPÍTULO VII. Las formas átonas | 1. Características comunes | 2. Diferencias formales y funcionales | 3. Aparición de los pronombres átonos | 3.1. Complemento directo | 3.2. Complemento indirecto | CAPÍTULO VIII. Las formas «se» | 1. Diversidad de formas | 2. Se flexivos o pronominales | 2.1. Se1 no reflexivo | 2.2. Se2 reflexivo | 3. Se no flexivo o no pronominal | 4. Relación de verbos que se construyen con pronombre reflexivo | CAPÍTULO IX. Posición de las formas átonas | 1. Criterios generales | 2. Según la forma verbal | 2.1. Usos obligatoriamente enclíticos | a) Imperativo y subjuntivo de valor desiderativo. | b) Gerundio | c) Infinitivo | 2.2. Usos obligatoriamente proclíticos | 2.3. Uso opcional proclítico o enclítico | 3. En relación con otra u otras formas pronominales átonas | 4. Consecuencias fonéticas y ortográficas de la enclisis | 5. Lexicalización con pronombres átonos | CAPÍTULO X. Otros problemas de uso de las formas átonas | 1. Introducción | 2. Laísmo, loísmo y leísmo | a) Laísmo | b) Loísmo | c) Leísmo | 2. Los pronombres redundantes o expletivos | | TERCERA PARTE | Los pronombres relativos, interrogativos y exclamativos | CAPÍTULO I. Los pronombres relativos | 1. Qué se entiende por pronombre relativo | 2. Aspectos formales | 2.1. Clasificación y formas del pronombre relativo | 2.2. Sobre la forma «cuyo» | 2.3. Sobre la forma cuanto | 2.4. El signo «que» con otras funciones | 2.5. Las formas donde, cuando, como | 2.6. El adverbio como antecedente de una oración de relativo | 2.7. Las formas «cual», «como» como adverbios relativo-comparativos | 3. Aspecto sintáctico: sobre las oraciones de relativo | 3.1. El antecedente | a. Antecedente explícito | b. Antecedente implícito | 3.2. En cuanto a las funciones del pronombre | 3.3. En cuanto a las funciones de la oración de relativo | 4. Usos de los pronombres relativos | 4.1. «El que» sustantivador frente a el que | 4.2. «Que» | 4.3. Quien | 4.4. Cuanto/-a/-os/-as | 4.5. El/la/los/las cual, -es | CAPÍTULO II. Los pronombres interrogativos | 1. Relativos e interrogativos | 2. Las formas de los interrogativos | 3. Usos de las formas interrogativas | 3.1. Quién | 3.2. Qué | 3.3. Cuál | 3.4. Cuánto | CAPÍTULO III. Los pronombres exclamativos | CUARTA PARTE | LOS PRONOMBRES demostrativos y posesivos | CAPÍTULO I. Los demostrativos | 1. Deixis, espacio, tiempo y persona | 2. Las formas del demostrativo y sus valores | 3. Usos de los demostrativos | 3.1. Uso deíctico y función sintáctica | 3.2. Valores estilísticos del demostrativo | 4. Tal/-es. | CAPÍTULO II. Los posesivos | 1. La especificidad de los posesivos | 2. Descripción sintáctica | 3. Formas pronominales del posesivo | 4. Los usos | quinta parte | LOS PRONOMBRES INDEFINIDOS, CUANTITATIVOS Y NUMERALES | CAPÍTULO I. Aspectos generales | 1. Características generales | 2. Clases y formas | CAPÍTULO II. Usos y funciones | 1. Los numerales | 2. Los indefinidos | 2.1. Uno/-a | 2.2. Alguien, nadie y alguno, ninguna | 2.3. Algo, nada | 2.4. Cualquiera | 2.5. Todo | 2.6. Mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, varios | 2.7. Otro | 2.8. Tanto | ejercicios | Los pronombres personales | Los pronombres relativos | Los pronombres interrogaivos | Los pronombres demostrativos | Los pronombres posesivos | Los pronombres indefinidos | soluciones | BibliografÍa
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En este número no había resúmenes ni palabras clave.
Article
Full-text available
En este artículo la autora se limita a comentar críticamente lo que la Real Academia Española de la Lengua (cit. Ac.) dice en su "Gramática de la lengua española" de 1931 (Madrid, Espasa-Calpe, S. A.) con respecto a los diversos tipos de "se" que ella toma en cuenta, comentario que pretende mostrar una mayor diversificación que la establecida en la mencionada obra. (In this article, its author offers a critical commentary of the position taken by The Spanish Royal Academy of Language (RAE) in Gramática de la lengua española (1931) on the subject of "Uses of 'se'". The author intends to show a greater variety of uses than those proposed by RAE.)
Article
INTRODUCCIÓN El trabajo presente es una contribución al estudio de las construcciones con se en español. Emprendido hace ya bas-tante tiempo el tema desbordó repetidamente los límites que nos habíamos fijado y así estas páginas son sólo una parte del estudio de conjunto sobre estas construcciones que esperamos publicar sin que pase mucho tiempo. Aparte del se de "se lo dije", simplemente homónimo —his-tórica, gramatical y semánticamente— de los restantes em-pleos, hemos dejado aparte, pues, el se reflexivo y recíproco y el se de interés del tipo "el perro se comió toda la carne". Es un criterio discutible. Bajo todos los usos del se en es-pañol late un sustrato común significativo y la evolución, a partir del latín, la extensión progresiva a otros empleos, ha sido el desarrollo coherente y armónico de posibilidades que ya existían. No parece lícito, por ejemplo, separar las prime-ras manifestaciones del valor pasivo de los casos que, sin haberlo alcanzado todavía, estaban muy próximos a él y te-nían un mismo origen. Nos hemos resuelto, sin embargo, aun-que la separación resulte artificiosa, a presentar un estudio como éste, limitado a los empleos impersonales del se —de valor pasivo ("se celebraron fiestas", "se mataban los cristia-nos") y de valor activo en construcción transitiva ("se mataba a los cristianos") e intransitiva ("se vive")— a lo largo de la historia del español.
Article
Proefschrift--Utrecht. Bibliography: p. [121]-122.
No entiendo a los que me odian. 10. Cuanto aprendas servirá para algo
  • Perdí
Perdí cuanto llevaba conmigo. 9. No entiendo a los que me odian. 10. Cuanto aprendas servirá para algo.
«Alguno, un cuantificador no ambiguo y otros aspectos de las relaciones entre negación y cuantificación en español
  • J J Acero
Acero, J. J. 1986. «Alguno, un cuantificador no ambiguo y otros aspectos de las relaciones entre negación y cuantificación en español», RSEL 10.2:373-410.
«Un, el número y los indefinidos
  • Alarcos Llorach
Alarcos Llorach, E. 1968. «Un, el número y los indefinidos», Achivum 18:11-20. -----. 1978. Estudios de Gramática funcional del español, Madrid: Gredos.
«Estilística y gramática del artículo en español
  • A Alonso
Alonso, A. 1974. «Estilística y gramática del artículo en español», en Estudios Lingüísticos. Temas Españoles, págs. 125-160. Madrid: Gredos (3ª ed.).
Gramática castellana (I y II)
  • A Alonso
  • P Henríquez Ureña
Alonso, A. y P. Henríquez Ureña. 1971. Gramática castellana (I y II), Buenos Aires: Losada.
  • Alvar Ezquerra
Alvar Ezquerra, M. 1979. «El determinante», LEA-1.1:31-66.
«El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas», en Estudios de gramática estructural, págs
  • A M Barrenechea
Barrenechea, A. M.. 1969. «El pronombre y su inclusión en un sistema de categorías semánticas», en Estudios de gramática estructural, págs. 27-70, Buenos Aires: Paidós.
«Apuntes para un estudio del determinante
  • L Barrera Linares
Barrera Linares, L. 1982. «Apuntes para un estudio del determinante», Letras-37:55-75.
«La naturaleza de los pronombres», en Problemas de Lingüística general
  • E Benveniste
Benveniste, E. 1973. «La naturaleza de los pronombres», en Problemas de Lingüística general, págs. 172-178, México: Siglo XXI.
Las personas gramaticales
  • M C Bobes Naves
Bobes Naves, M. C. 1971. Las personas gramaticales, Santiago: Universidad de Santiago de Compostela. -----. 1974. «Construcciones castellanas con se», Revista de la Sociedad Española de Lingüística-4.1:87-127 y 4.2:301-325.
  • D L Bolinger
Bolinger, D. L. 1945. «Neuter todo, Substantive», Hispania 28:78-80.
«Le concept de personne en grammaire et la nature de pronom»
  • V Bröndal
Bröndal, V. 1939. «Le concept de personne en grammaire et la nature de pronom», Journal de Psycologie-3-4:98-104. -----. 1948. Les parties du discours, Copenhague: Munksgaard.
«El artículo indeterminado» en Sobre el lenguaje de hoy
  • R Carnicer
Carnicer, R. 1965. «El artículo indeterminado» en Sobre el lenguaje de hoy:239-242. Madrid: Prensa Española.
«Determinación y entorno», en Teoría del lenguaje y lingüística general, págs
  • E Coseriu
Coseriu, E. 1969. «Determinación y entorno», en Teoría del lenguaje y lingüística general, págs. 282-323, Madrid: Gredos.
El posesivo en español
  • Costa Olid
Costa Olid, A. 1981. El posesivo en español, Sevilla: Publicaciones del Seminario de Lingüística. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.
El pronombre. Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical
  • R Escavy
Escavy, R. 1987. El pronombre. Categorías y funciones pronominales en la teoría gramatical, Murcia: Secretariado de publicaciones e intercambio científico. Universidad de Murcia.
«El comportamiento de un con sustantivos y adjetivos en función de predicado nominal
  • M Fernández Lagunilla
Fernández Lagunilla, M. 1983. «El comportamiento de un con sustantivos y adjetivos en función de predicado nominal. Sobre el llamado un enfático». Serta Philologica F. Lázaro Carreter 1:195-208. Madrid: Cátedra.
Gramática española. 3.2. El Pronombre (preparado por
  • S Fernánder Ramírez
Fernánder Ramírez, S. 1987. Gramática española. 3.2. El Pronombre (preparado por J. Polo), Madrid: Arco/Libros S.A.
«La evolución del sistema de los posesivos en el español atlántico. Estudio de morfología sincrónica
  • G De Granda
Granda, G. de. 1969. «La evolución del sistema de los posesivos en el español atlántico. Estudio de morfología sincrónica», Boletín de la Real Academia Española 46.69-82.
«Comment définir les indéfinis? (Essai de description sémantique)
  • A J Greimas
Greimas, A. J. 1970. «Comment définir les indéfinis? (Essai de description sémantique)», La Grammaire (M. Arrivé y J. C. Chevalier, comp.), París: Klincksieck.
«Del se reflexivo al impersonal»
  • César Hernández Alonso
  • Xvi Archivum
Hernández Alonso, César. 1966. «Del se reflexivo al impersonal», Archivum XVI:39-66. -----. 1967. «El que español», Revista de Filología Española L:257-271. -----. 1984. Gramática funcional del español, Madrid: Gredos. -----.1985. «Lo, artículo o pronombre», Anuario de Lingüística Hispánica 1:115-127. Valladolid: Publicaciones de la Universidad.
«La naturaleza del pronombre
  • L Hjelmslev
Hjelmslev, L. 1972. «La naturaleza del pronombre», en Ensayos lingüísticos, págs. 253-261, Madrid: Gredos.
«El pronombre personal español. Estudio de su sistemática sincrónica actual
  • V Lamíquiz
Lamíquiz, V. 1967. «El demostrativo en español y en francés. Estudio comparativo y estructuración» RSEL 50:163-202. -----. 1967. «Los posesivos en español. Su morfosintaxis sincrónica actual», Español Actual 10:79, Madrid: Cultura Hispánica. -----. 1967. «El pronombre personal español. Estudio de su sistemática sincrónica actual», Boletín de Filología Española 7:3-12.
«El, la, lo como antecendente del relativo en español», en Francisco Marcos Marín Aproximación a la gramática española
  • R Lapesa
  • Ix-Xvii
  • Madrid
Lapesa, R. 1961. «Del demostrativo al artículo», Nueva Revista de Filología Hispánica 15.23-44. -----. 1968. «Sobre los orígenes y evolución del leísmo, laísmo y loísmo», Festschrift Walther von Wartburg zum 80 Geburtstag, Tubingen. -----. «Personas gramaticales y tratamientos en español», Revista de la Universidad de Madrid 19:141-167. -----. 1977. «Dos estudios sobre laactualización del sustantivo en español», Boletín de la Academia Naional de Letras 5:5-33. -----. 1975. «El, la, lo como antecendente del relativo en español», en Francisco Marcos Marín Aproximación a la gramática española, págs. IX-XVII. Madrid: Cincel-Kapelusz.
«El problema del artículo en español
  • Lázaro Carreter
Lázaro Carreter, F. 1980. «El problema del artículo en español», Estudios de Lingüística:27-59. Barcelona: Grijalbo.
«El artículo español y su hermenéutica», LEA 9
  • A López García
López García, A. 1987. «El artículo español y su hermenéutica», LEA 9.2:267-286.
«El artículo indefinido un», en Revista de la Universidad de Antioquía (Colombia
  • López Mesa
López Mesa, L. 1953. «El artículo indefinido un», en Revista de la Universidad de Antioquía (Colombia)-28:285-299.
  • Marcos Marín
Marcos Marín, F. 1978. Estudios sobreel pronombre, Madrid: Gredos.
«Determinación, pronominalidad, anáfora y deixis», Cuestiones de sintaxis española 92-106
  • F Marsá
Marsá, F. 1984. «Determinación, pronominalidad, anáfora y deixis», Cuestiones de sintaxis española 92-106. Barcelona: Ariel.