BookPDF Available
A preview of the PDF is not available
... Estas consideraciones invalidan al sector para guiar el crecimiento económico y cambios estructurales (García Fernández, 2015). ...
... En cambio, en las regiones Mante y Altiplano, con una aglomeración importante de pequeñas unidades productivas, domina el sector social con un promedio de 10 hectáreas o menos por explotación agrícola, con bajos niveles de tecnificación y rendimiento (García Fernández, 2015;Silva Treviño et al., 2016). En esas regiones, el aprendizaje de los productores ha sido lento y tienen dificultades para incorporar paquetes tecnológicos y comercializar los productos finales. ...
... En cambio, la agricultura donde domina el capital nacional, a través de pequeños y medianos empresarios, ha disminuido relativamente su participación en el total de la actividad económica del estado. Por consiguiente, el cambio estructural ha ocurrido impulsado por la inversión extranjera la cual ocupa una posición más importante que en el pasado, relegando al capital nacional (García Fernández, 2015). ...
Chapter
Full-text available
1 1.aGENERACIÓN del con VALORES Consejo de publicaciones UAT Tamaulipas, un estado del noreste de México de notable heterogeneidad estructural, integra un conjunto de seis regiones con diversidad económica, social y cultural. Este libro presenta un estudio detallado de la región del Altiplano de Tamaulipas, considerada la más pobre del estado, cuya actividad económica principal, la agricultura, tiene escasa integración con las cadenas productivas regionales y su población, carente de acceso a servicios básicos y a fuentes de trabajo, es presionada a seguir el destino del flujo migratorio que la lleva a Estados Unidos en busca de inserción laboral que en la práctica se transforma en trabajo desolador y precario. Regiones como la del Altiplano de Tamaulipas son objeto de preocupación de investigadores y científicos de diferentes áreas de conocimiento preocupados por la urgencia social y atraídos por el interés de contribuir con modificaciones de las condiciones regionales y locales y mejorar la forma de vida de sus habitantes. Sabemos que los problemas sociales que se manifiestan en la actualidad en distintos lugares del planeta son consecuencia de procesos históricos anteriores, éste es el caso de la trayectoria de los jornaleros del Altiplano tamaulipeco, que combina falta de oferta de empleo local con leyes americanas de contratación de trabajo extranjero en condiciones de vulnerabilidad. Otro ejemplo del mismo fenómeno es la falta de condiciones para emprender nuevas actividades productivas que permitan alterar la forma de inserción de esa población regional. Cuando se observa el sector de educación, se evidencia en qué medida se precisa reducir la brecha digital que aleja a los maestros de la posibilidad de promover impactos fundamentales en el proceso de enseñanza más básico y en qué medida debe ser ampliada la oferta de enseñanza en otros niveles, especialmente el superior. Estos y otros aspectos fundamentales para el desarrollo de la región son cuidadosamente tratados en esta obra. Publicación financiada con recurso PFCE 2016 ISBN: 978-607-8563-69-2 o .2
... En ellos el tamaño promedio de las parcelas es de 20 hectáreas aproximadamente. El otro territorio, donde están enclavados los municipios de Altamira y González, el tamaño de las parcelas va desde 500 a más de 1,000 hectáreas (García Fernández, 2015;García Fernández, Sánchez Muñoz, & Sánchez Tovar, 2014). ...
... En Altamira está localizado el puerto del mismo nombre, alrededor del cual se ha aglomerado la industria petroquímica, nacional y extranjera. En el resto del territorio del municipio de Altamira y González, y en menor medida en Aldama, lo que denomina es una especialización caracterizada por una agricultura intensiva, de grandes y medianas unidades económicas, con elevada dotación tecnológica y de capital en comparación con el resto de los municipios de la región (García Fernández, 2015). Mante presenta una fuerte especialización en oleaginosas, en soya en particular (tabla 5). ...
... Pero ninguno, con el nivel de aglomeración de productores como en la región que nos ocupa. (García Fernández et al, 2014;García Fernández, 2015). ...
Conference Paper
Full-text available
En este trabajo se analizan los aspectos más relevantes relacionados con el incremento de la producción de soya en México en el periodo 1990-2016, así como el contexto internacional. El objetivo de este trabajo es presentar el crecimiento que ha tenido el cultivo de soya en México y el modelo de producción que lleva implícito. Inicialmente se presenta la evolución de la producción de soya en el mundo y el comportamiento de los principales protagonistas de ese mercado. En una segunda parte, se analiza la producción en México, en particular en el estado de Tamaulipas, primer productor nacional, así como algunos factores que explican su comportamiento desde el último cuarto de siglo pasado. Se concluye que, el modelo de producción de la soya en México aun dista mucho del modelo del Cono Sur. Sin embargo, su importancia ha ido en aumento, por el papel que desempeña en la producción de alimentos animal y humano para el consumo interno, los efectos en la demanda de maquinaria agrícola, fertilizantes, por servicios tecnológicos, fábrica de envases, entre otros.
... Vol. 24, Nº 47; julio-diciembre 2018 García Fernández, Francisco; Domínguez Jardines, Ana L.; Galván Vera, Antonio; Sánchez Muñoz, Nery. La gobernanza de la cadena de valor de la soya en el sur de Tamaulipas (México): ... (113)(114)(115)(116)(117)(118)(119)(120)(121)(122)(123)(124)(125)(126)(127)(128)(129)(130)(131) de mil hectáreas por unidad, con aceptable dotación tecnológica y de capital (García, 2015). En cambio, los municipios El Mante, Xicoténcatl, Ocampo y Gómez Farías tienen una importante vocación agropecuaria con predominio de la pequeña propiedad agraria, sobre todo para el caso del cultivo de la soya. ...
... El resto se encontraba disperso en los estados de San Luis de Potosí, Campeche y Sonora principalmente. Pero ninguno, con el nivel de aglomeración de productores como la región que nos ocupa García, 2015). ...
... En los primeros dos municipios, los productores (más del 85%) tienen acceso al paquete tecnológico, adoptan y transfieren las técnicas de mejora de cosecha lo que les ha permitido aumentar sus rendimientos. En cambio, en El Mante y Aldama, los productores son resistentes a la incorporación de nuevos conocimientos y a la adopción de tecnologías más avanzadas, lo que se refleja en rendimientos inferiores, comparados con Altamira y González y la media internacional (García Fernández et al., 2015). ...
Article
Full-text available
La soya en México es un producto agrícola deficitario, se importa el 80% de las necesidades del mercado interno. Tamaulipas, estado del noreste de México, es el mayor productor nacional, en volumen físico, valores y superficie, aunque los rendimientos por hectáreas son bajos con relación a la media internacional. La difusión del paquete tecnológico nacional es limitado y el tamaño medio de la propiedad es pequeño comparado con las de Brasil y Argentina. Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la cadena de valor, el circuito agro-productivo de la soya en el sur del estado de Tamaulipas, México, realizando un mapeo de los procesos y las estructuras de gobernanza para contribuir a generar conocimiento, acerca de cómo se distribuye el valor por cada uno de eslabones de la cadena. Los datos de la investigación cualitativa fueron obtenidos con técnicas de dinámicas grupales, observación y entrevistas a miembros de la cadena, describiendo los elementos en forma gráfica y analítica. Se obtuvo que la cadena es liderada por los industriales, quienes también intervienen en la distribución. Algunas organizaciones asumen el liderazgo de pequeños productores para equilibrar una posición de dependencia asimétrica con relación a los líderes de la cadena.
... En ellos el tamaño promedio de las parcelas es de 20 hectáreas aproximadamente. El otro territorio, donde están enclavados los municipios de Altamira y González, el tamaño de las parcelas va desde 500 a más de 1000 hectáreas (García Fernández, 2015;García Fernández, Sánchez Muñoz, & Sánchez Tovar, 2014). Ambos espacios territorios resultan no óptimos según el tamaño exigido por los paquetes tecnológicos para su máxima eficiencia y rentabilidad. ...
... Pero ninguno, con el nivel de aglomeración de productores como en la región que nos ocupa. (García Fernández et al., 2014;García Fernández, 2015). ...
Téllez Delgadillo Director de Desarrollo Económico El Mante
  • Ing
  • Luis
Ing. Luis F. Téllez Delgadillo Director de Desarrollo Económico El Mante (2011-2013)
Alberto González León Presidente del Gobierno municipal de El Mante
  • Ing
  • Pablo
Ing. Pablo Alberto González León Presidente del Gobierno municipal de El Mante (2013-2015) (Fase implementación)
Sáenz Cobos Director de Desarrollo Rural de El Mante
  • Ing
  • Salvador
Ing. Salvador Sáenz Cobos Director de Desarrollo Rural de El Mante (2013-2015) (Fase implementación)
Consejo Mexicano del Arroz
  • Luis Ing
  • Bueno Torio
  • Empresario
Ing. Luis Bueno Torio. Empresario. Consejo Mexicano del Arroz. Sistema Producto Arroz. CODEC.
Unión Agrícola Regional del Sur de Tamaulipas
  • Ing
  • Leopoldo Elizalde Catalán
  • Experto
Ing. Leopoldo Elizalde Catalán. Experto. Unión Agrícola Regional del Sur de Tamaulipas.
Asociación de Cañeros (Xicoténcatl y Gómez Farías)
  • Ing
Ing. José de Jesús Verástegui Treviño. Asociación de Cañeros (Xicoténcatl y Gómez Farías).
Sistema Producto Oleaginosas. Unión Agrícola Regional del Sur de Tamaulipas
  • Juan Manuel Horak Ing
  • Santoyo
Ing. Juan Manuel Horak Santoyo. Sistema Producto Oleaginosas. Unión Agrícola Regional del Sur de Tamaulipas.
Sistema Producto Bovinos de leche
  • Juan Carlos Oxaruide Flores
Juan Carlos Oxaruide Flores. Sistema Producto Bovinos de leche.