Content uploaded by Fanny Avella Forero
Author content
All content in this area was uploaded by Fanny Avella Forero on Jan 28, 2016
Content may be subject to copyright.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
EDUCACION SOBRE LA NUBE, LA EDUCACION A DISTANCIA DEL SIGLO XXI
Ariel Adolfo Rodríguez Hernández
1
, Fanny Avella Forero
2
La mesa o eje tematico o red disciplinar es: Tecnología e Informática
1
ariel.rodriguez@uptc.edu.co - Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Grupo TICA
2
avellafanny@gmail.com- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Grupo TICA
RESUMEN
El desarrollo tecnológico del siglo XXI, en la computación y las tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) proyectan a la educación a distancia hacia una educación soportada en
medios digitales, Internet, bibliotecas y repositorios de recursos digitales, aulas virtuales,
sistemas de conferencia web, audio y video streaming redes sociales y herramientas Web 2.0.
Cada una de estas tecnologías ofrece un conjunto de posibilidades que la educación debe
evaluar y aprovechar para mejorar en cada uno de sus procesos. El denominado ciberespacio
que la Internet ofrece viene desarrollándose de forma muy rápida y penetrando las diferentes
actividades de las organizaciones del siglo XXI, hasta llegar a los que se denomina computación
en la nube (Cloud Computing), un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a
través de Internet sin necesidad de tener instalados servicios en su propio computador,
únicamente accediendo a la Internet.
La educación no es un caso ajeno a esta incursión de las TIC, en particular la educación a
distancia: esta se ha incorporado a estas tecnologías para facilitar el acceso a la educación.
El ambiente virtual de aprendizaje es hoy, como se definió a finales del siglo XX, un conjunto de
herramientas, recursos y medios que utilizan las TIC para el acceso sin requerir que el
estudiante o docente instale o configure servicio alguno en su dispositivo de acceso
(computador, dispositivo movil u otro), a este nuevo escenario el autor lo denomina denomina la
educación en la nube “Cloud education” una metodología de educación dinámica y ubicua; para
la cual el desarrollo tecnológico ha puesto servicios y tecnología avanzada
Este trabajo expone el nuevo panorama en el que las TIC transforma la educación y la lleva
hacia la ubicuidad, principal característica de la computación en la nube, cuyo objeto es
disponibilidad en todas partes y momentos.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
PALABRAS CLAVES: Educación en la nube, educación virtual, ambiente virtual educativo,
tecnología educativa.
ABSTRACT
The technological development of the XXI century, in computation and the information
technologies and communication ( ICT ) project the distance learning toward an education borne
in half a digitals, Internet, libraries and repositories of digital resources, virtual classrooms,
systems of web conferences, audio and video streaming, social nets and tools Web 2,0.
Every one of these technologies offer a set of possibilities that education should evaluate and
taking the opportunity for the better in every one of your processes, the named cyberspace that
you offer the Internet, it comes developing of very fast shape and penetrating the different
activities of the organizations of the XXI century, even to arrive to the ones that is named
computation in the cloud that you allow to offer services of computation through Internet without
need to have installed services, a paradigm in your own computer, only agreeing to the Internet.
Education is not a someone else's case to this incursion of the ICT, in particular the distance
learning, it is these technologies to make easy the access for education have been incorporated.
The ambient virtual learning as XX was circumscribed at the end of the century, today it is set of
tools, resources and means that use the ICT for the access without requiring that the student or
teacher installs or configure service any one in his access device (computer, movable device or
another one), to this new scene the author names him the education in the cloud.
This is a methodology of expeditious and ubiquitous education. The one that the technological
development has put services and high technology for
This work exposes the new paradigm that it turns ICT into the education and that leads to her
ubiquity, that main characteristic of the computation in the cloud, whose object is availability in
everywhere and moments.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
KEY WORDS: Cloud education, elearning, virtual environment, education, educational
technology
INTRODUCCION
La educación tradicional hoy por hoy presenta varias limitaciones, entre las más importante se
tiene:
Suponer que la enseñanza y el aprendizaje eran actividades totalmente inseparables, esto es,
que la enseñanza es una condición necesaria para el aprendizaje. Aprendemos todo el
tiempo, dentro de los salones de clase pero también fuera de ellos.
La prueba final de la adquisición de conocimiento y habilidades no está en el conocimiento
sino en la habilidad de usar el conocimiento apropiadamente, en la traducción de
conocimiento en comportamiento.
El paradigma tradicional tendió a enfatizar la transmisión del conocimiento partiendo de un
experto reconocido hacia un individuo aislado. Sabemos sin embargo, que la enseñanza y
aprendizaje fuera del salón de clase son basadas en relaciones sociales, en colaboración
entre alumnos mismos.
Aprender lo que otro quiere enseñar no es la única, ni necesariamente aun la consecuencia
más deseable en un ambiente de enseñanza-aprendizaje. Aferrarse a la noción que la
efectividad en la educación se realiza cuando el alumno aprende lo que el profesor enseña
lleva a considerar a la creatividad como un error y a tratarla de ése modo.
A través de la estructura del salón de clases y los enfoques tradicionales, el modelo envía un
mensaje errado al hacer creer que las fuentes del conocimiento que debe ser adquirido son
muy limitadas, el profesor y los libros.
Los ambientes de enseñanza tradicionales son frecuentemente demasiado predecibles,
demasiado estáticos, en una palabra "aburridos" para el estudiante actual.
Este modelo de educación por sus limitaciones requiere cambios, uno de ellos es que debe ser
educación basada en el desarrollo de habilidades y basada en la experiencia. Cuyo sustentó se
encuentra en los estudios investigativos sobre aprendizaje activo, aprendizaje basados en
casos, y/o problemas, modelado y resolución de problemas, el desarrollo incremental de
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
habilidades y el uso adecuado y pertinente de las TIC como herramienta de apoyo a la
educación (enseñanza asistida por computador EAC) (Nielsen 1995).
Las TIC dan lugar a cambios en la educación y estudios sobre el impacto de las mismas,
Schunk (1997) sostiene que la computadora permiten que los estudiantes aprendan a
programar, facilitando el desarrollo de habilidades intelectuales tales como reflexión,
razonamiento y resolución de problemas.
Al conjugar las teorías del aprendizaje que los expertos en pedagogía han definido, y
modelado, y conjugarla con los avances en tecnología, necesariamente se debe analizar la
Internet y los desarrollos que sobre esta se han hecho (bibliotecas y repositorios de recursos
digitales, aulas virtuales, Web conference, audio y video streaming redes sociales, herramientas
Web 2.0) como herramienta educativa y el uso que se le esta dando dentro de la educación.
Vista la Internet como herramienta pedagógica es necesario plantear las siguiente pregunta:
Que uso se le esta dando a la Internet en la educación?
El profesor Michael Dertouzos, del Laboratory for Computer Science del MIT, en su libro "Qué
será?", analiza y describe las diferencias que las grandes revoluciones socioeconómicas
provocaron en la educación. Señala que, así como la revolución industrial afectó indirectamente
a la educación de un modo favorable, mejoro la nutrición, los medios de transporte, la
iluminación, de los estudiantes en las instituciones educativas; la llamada era digital o revolución
de la información esta transformando la educación ya que ofrece espacios y escenarios para: la
adquisición, organización y transmisión de la información y el conocimiento en formatos
multimedia y escenarios globales, posibilita el intercambio de saberes y documentos entre los
actores de los procesos educativos mediante el correo electrónico, las redes sociales, las
herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica y otros medios que las TIC ofrecen. El
profesor Dertouzos concluye que la era digital es la primera revolución socioeconómica que
ofrece tecnologías directamente implicadas en el proceso de aprendizaje, y por lo tanto las
posibilidades a largo plazo son muy prometedoras.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
El otro bloque de preguntas que se deben resolver son: Para qué sirven estas tecnologías? y
Cuál es su utilidad real en la educación?
Didácticamente estas tecnologías son útiles porque empoderan al ser humano para aprender
haciendo, ya que son espacios activos donde el ser humano desarrolla habilidades, ya que lo
ponen en la necesidad de opinar, de implicarse, de asumir su rol protagónico como principal
actor de su formación, de escoger sus propias opciones.
El estudiante a través de las TIC se sitúa en el escenario en el que él mismo elige sus acciones,
navega y descubre que existen muchos finales posibles y que puede obtener una
retroalimentación por parte del docente o de sus compañeros. Además de que se permite
compartir sus propias producciones, sus reflexiones, sus análisis, sus errores y aciertos con los
demás compañeros de estudio.
Un elemento a resaltar del uso de las TIC en la educación es que permite acceder al
conocimiento de forma global, sin restricciones.
Conociendo su utilidad se debe saber cual sería la principal característica del uso de las TIC en
la educación?
Los estudios hechos en cuanto a uso de TIC en la educación indican que la característica
fundamental no es la de colocar información y conocimiento al alcance de todos, sino la de
proveer ambientes educativos interactivos, multimediales y comunicacionales para el estudiante,
a fin de lograr el aprendizaje de un determinado tema.
Este trabajo responde estas preguntas y describe de forma muy concreta las ventajas y
desventajas del uso de las TIC como herramienta educativa y el análisis que nos lleva a
estructurar los elementos y factores de la existencia real de servicios de educación a través de
Internet o Cloud Education.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
1. OBJETIVOS
Este trabajo de revisión bibliográfica y de reflexión tiene por objetivo presentar el panorama de
la educación en la nube “cloud education”, evolución de la educación a distancia y de la
educación virtual del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Dentro de sus objetivos específicos
tuvo:
Identificar las habilidades tecnológicas del ser humano en el siglo XXI.
Presentar una síntesis de la evolución de la educación en sociedad del conocimiento o
era digital.
Presentar el concepto de educación en la nube “cloud education” y las herramientas que
utiliza.
Exponer una metodología de implementación de la educación en la nube y sus
principales características.
2. FUNDAMENTOS BASICOS
1.1. Las habilidades tecnológicas fundamentales de un ser humano en el Siglo XXI para
el desarrollo del Aprendizaje Digital.
Según los estándares de la International Society for Technology in Education (ISTE). Las
habilidades tecnológicas que un ser humano debe desarrollar para desenvolverse en el siglo XXI
son:
Manejar con facilidad la tecnología.
Comunicar información e ideas usando una gran variedad de medios y formatos.
Acceder, intercambiar, compilar, organizar, analizar y sintetizar información.
Bosquejar conclusiones y realizar generalizaciones basadas en información obtenida.
Saber encontrar información adicional.
Saber evaluar la información y sus fuentes.
Construir, producir y publicar modelos, contenidos y otros trabajos creativos.
Tener la habilidad para transformarse en autodidacta.
Colaborar y cooperar en grupos de trabajo.
Tener la disposición para la resolución de problemas.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Interactuar con otros en forma apropiada y ética.
El éxito de la educación depende en cierta forma de la habilidad para hacer que los recursos
tecnológicos que las TIC ofrecen, integren a través del currículo los siguientes actores:
La tecnología,
La conectividad,
Los contenido
El talento humano.
Estos cuatro factores son los que conforman el "aprendizaje digital", este al ser implementado
correctamente lleva a la construcción de un Entorno de Aprendizaje Virtual. Este entorno debe
tener como características principales las siguientes:
Centrado en proyectos y problemas
Centrado en el estudiante
Orientado al aprendizaje activo
Colaborativo
Comunicativo
Personalizado
Productivo.
Estas características son las que definen el modelo educativo del siglo XXI que según la Society
Education del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), debe ser el modelo de
formación para este siglo.
Esto no es la panacea y no cambia los propósitos iniciales de la Educación, pero es el modelo
que se ajusta a una sociedad rápidamente cambiante y que responde con estrategias
adecuadas a estos cambios.
1.2. Evolución de la educación en la Sociedad del Conocimiento
La sociedad actual soporta su evolución en procesos y prácticas que se basan en la producción,
la distribución y el uso del conocimiento, y a esta sociedad se le denomina la sociedad del
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
conocimiento. Esta transformación se ha dado por múltiples factores, como lo son: la
globalización, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación y la
administración del conocimiento.
Esta nueva sociedad basada en el conocimiento trae consigo un cambio de paradigma, un
cambio en la manera de pensar y de actuar de los seres humanos y las organizaciones. Es
obvio que la educación y la forma de aprender bajo este nuevo paradigma están cambiando y
con ellos la innovación, luego estos procesos en una sociedad determinan el éxito y la riqueza
de la economía tanto presente como futura.
En esta nueva sociedad se crean nuevas demandas para el capital humano, ya que se requiere
que las personas se actualicen sus conocimientos, desarrollen nuevas habilidades relacionadas
con los cambios tecnológicos que esta sociedad trae de forma rápida y desarrollo de destrezas
relacionadas con un aprendizaje permanente, creando con ello una cultura del aprendizaje, el
cual las TIC pone a disposición mediante la Internet de forma abierta.
Las comunidades educativas se están transformado hacia la cultura del aprendizaje sobre
entornos tecnológicos, en donde es fundamental desarrollar habilidades y competencias
relacionadas con: el aprovechamiento adecuado de las TIC, capacidad de decisión, desarrollo
de la iniciativa, sentido de responsabilidad con su propio desarrollo profesional y la facilidad para
adecuarse a nuevos conocimientos.
Las TIC y las herramientas Web 2.0 hace que los ciudadanos de hoy aprendan de forma
diferente a los del siglo anterior. La innovación en la educación y en el aprendizaje es uno de los
grandes aportes de la sociedad del conocimiento. Y de forma muy clara y visible se evidencia en
las facilidades que estas tecnologías traen para acceder al conocimiento de forma abierta, esto
requiere que la educación a distancia adopte estas tecnologías y las aproveche para mejorar la
calidad de su oferta académica, la cual hoy por hoy se encuentra de forma digital en la Internet y
con una gran variedad y opciones para la comunidad.
La Web 2.0 y su evolución hacia la computación en la Nube, con el fenómeno emergente
software social, hace que el hombre de hoy sea protagonista activo de su formación en una red
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
de lectura y escritura. Esta evolución de la Internet basada en comunidades de usuarios y una
gran gama de servicios de comunicación, de tratamiento de la información, de socialización del
conocimiento, de intercambio de información, de redes sociales, blogs, video y audio streaming,
podcasts, wikis, entre otros. Hacen que la educación a distancia evolucione hacia una
educación en la nube que fomenta la colaboración y el intercambio ágil de información entre los
usuarios.
Algunos autores denominan a esta evolución de la educación a distancia como elearning o
educación virtual, otros teleeducación, el Dr. Julio Cabero Almera la denomina educación 2.0.
Pero en este mundo cuyos paradigmas cambian soportados en el desarrollo tecnológico el
autor de este artículo le denomina Educación en la Nube o Cloud Education, por su relación con
el concepto de Computación en la Nube o Cloud Computing, termino con el que se describen los
servicios soportados sobre Internet en el siglo XXI.
1.3. La Educación en la Nube vista desde las teorías pedagógicas y su impacto en la
educación
En este apartado se describe brevemente el énfasis de cada teoría pedagógica y como la
educación en la nube toma lo mejor de estas teorías para atender las nuevas necesidades y
objetivos de la enseñanza-aprendizaje en la sociedad del conocimiento.
La teoría constructivista del aprendizaje concibe al estudiante como un agente activo en la
adquisición de conocimiento. El modelo didáctico de aprendizaje por descubrimiento guiado
asume esta premisa. La información no es ofrecida al estudiante de manera expositiva, sino
que un entorno abierto de aprendizaje promueve que sea el estudiante por sí mismo quien
construya su propio conocimiento, mediante la indagación, la resolución de problemas, los
razonamientos hipotético-deductivo e inductivo, etc.
Njoo y de Jong (1991) consideran el aprendizaje exploratorio es importante, ya que los
contenidos conceptuales pueden ser aprendidos mejor y con más profundidad, a la vez que
se aprenden contenidos procedimentales. La educación en la nube se adapta
adecuadamente a una estrategia de aprendizaje exploratorio, ya que oculta un modelo que
debe descubrir el alumno. Además, sitúa al estudiante en un espacio global, con variedad de
fuentes de información y disponibilidad de la misma el multiformatos, que le ayudan a
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
progresar de la fase concreta de su desarrollo a la fase formal (Valente y Neto, 1992). Sin
embargo, los estudios sobre aprendizaje exploratorio haciendo uso de las TIC no arrojan
éxitos concluyentes (Rivers y Vockell, 1987; Ronen, Langley y Ganiel, 1991; Gorsky y
Finegold, 1992; Geban, Askar y Ozkan, 1992; Lewis, Stern y Linn, 1993; Jimoyiannis y Komis,
2001).
2. HERRAMIENTAS DE LA EDUCACION EN LA NUBE.
Muchas son las herramientas y recursos que la Web 2.0. y la Internet de hoy ofrecen, pero
cuales de estas herramientas son verdaderamente útiles en la educación a distancia y como
hacerlas útiles, a continuación en la Tabla No. 1 se exponen los principales herramientas y
recursos que la computación en la nube ofrece.
Tipo de Servicio
Función
Herramienta o Recurso
De colaboración
Su utilidad es la posibilidad de trabajar e
interactuar con otras personas en proyectos
de interés común y de forma compartida y
colaborativa.
Editor de Texto, hojas de
cálculo, presentadores de ideas.
Google Docs
Wikis
Portafolios Digitales
De comunicación
Útiles para compartir ideas e información de
forma textual, en audio o video. Y de forma
sincrónica o asincrónica.
Mensajería Instantánea
Blogs
Audio/Video Blogs
Podcast
Audio/Video conferencia
Redes Sociales
Correo electrónico
De documentación
Útiles para recolectar o presentar evidencias
de experiencias, producciones.
Mapas Mentales/Conceptuales
Blogs
Audio/Video Blogs
Portafolios Digitales
De creación
Útiles para la creación y representación de
las ideas y conceptos.
Mapas Mentales/Conceptuales
Blogs
Audio/Video Blogs
De interacción
Permiten el intercambio de información,
ideas, recursos o materiales en multiformato
Repositorios Digitales de
Objetos de Aprendizaje
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Simuladores
Redes Sociales
Aulas Virtuales
Bibliotecas Digitales
Comunidades virtuales
Mundos Virtuales (Second Life)
Tabla No 1. Herramientas y recursos de la Educación en la Nube.
2.1. Metodología para implementar las herramientas de la Educación en la Nube
El modelo metodológico educativo que permite integrar a la educación a distancia las
herramientas y recursos de Web 2.0, esta descrito y representado en la Figura 1.
Representación de la metodología educativa para el uso la Web 2.0 en la educación a distancia
o educación en la nube; allí se esboza como integrar al currículo de un curso de educación a
distancia estas tecnologías.
Es de anotar que previo al trabajo de incorporar, debe existir una identificación puntual de que
herramientas y recursos serán utilizados y definir el propósito de su utilización.
Figura 1. Representación de la metodología educativa para el uso la Web 2.0 en la
educación a distancia o educación en la nube
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Esta representación parte desde el objetivo de la disciplina. Teniendo presente este objetivo, se
abordan luego los objetivos propios de cada asignatura, cada asignatura tiene sus contenidos
programáticos, los cuales se definen entorno al sistema de conocimientos y habilidades que el
estudiante debe aprender y desarrollar dentro del curso.
Se utiliza la lógica inductiva para entrar al estudiante en el estudio de las temáticas del curso, en
este punto al estudiante debe ofrecérsele espacios digitales (bibliotecas y repositorios digitales)
para buscar información, revisar recursos digitales en multiformatos. Se utiliza la lógica
deductiva para llevarlo a aplicar y comprender estos principios, promoviéndole el uso de
herramientas Web 2.0 para presentar sus ideas frente a lo que comprendió (mapas
conceptúales, blogs, portafolios digitales, foros, etc.) e integra esta teoría con la practica
mediante el desarrollo de laboratorios (simuladores, mundos virtuales), los cuales se soportan
en el modelo de casos de estudio con enfoque problemico, que le permitan al estudiante
evidenciar al aplicación de los conocimientos, formulas y teorías a aspectos de la realidad
dentro de su entorno, para ello se pueden planear actividades de aprendizaje colaborativo
utilizando wikis, blogs, comunidades virtuales, herramientas colaborativas como google docs,
entre otras.
En este último aspecto yace el propósito de las herramientas que la educación en la nube
ofrece, ya que ellos construyen entornos de aplicación de conocimientos y desarrollo de
habilidades en las que practican, validan, intercambian ideas, recursos, documentos entre ellos
mismos y sus docentes, bajo una comunicación permanente, tanto sincrónica como asincrónica.
Es importante reconocer que la comunicación e interacción en la educación en la nube no solo
es entre seres humanos (estudiante –estudiante (E-E) o estudiante – profesor (E-P)), sino que
el estudiante y el profesor se comunica e interactúa con los recursos, los medios y los
escenarios educativos (E-C o P-C). Ver figura No. 2. Modelo de comunicación e interacción en
la educación en la nube (Anderson, T y Elloumi F, 2004).
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Figura No. 2. Modelo de comunicación e interacción en la educación en la nube.
Fuente: Traducción Libre grafica: Interacción Educativa en la Web Semántica,
Theory and Practice of Online Learning (Anderson, T y Elloumi F, 2004))
2.2. Características del modelo metodológico para implementar herramientas de la
Educación en la Nube.
Cuando se pretende desarrollar un curso apoyado por simuladores es necesario que este curso
sea estructurado bajo unas características especiales, las cuales se exponen en el modelo
metodológico que se ha desarrollado en este proyecto para el uso educativo de simuladores.
La figura 3 explica en síntesis las características del modelo metodológico definido. Este modelo
metodológico se ha diseñado tomando elementos del trabajo que se ha desarrollando en la
universidad con la enseñanza-aprendizaje de las asignaturas de programación mediante el
proyecto Cupi2, con apoyo de la Universidad de los Andes.
Proyecto con muy buenos resultados que combina el aprendizaje autónomo, la teoría y la
práctica de forma integral, con el uso de las TIC, junto al aprendizaje activo, basado en casos de
estudio que lleven la teoría a la practica, mediante la aplicación.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Se vio que este modelo no solo es aplicable a cursos de programación sino que en la educación
a distancia es viable implementar esta forma de trabajo.
Figura No. 3. Características del modelo metodológico para la educación en la nube.
Para tener claridad en el proceso es necesario conceptualizar cada una de estas características:
Aprendizaje activo: La educación en la nube no solo presenta conocimientos, sino que
ayuda a generar competencias y habilidades. Allí la simulación entra a integrar la teoría o
conceptos con la práctica. Una cosa es entender una idea y otra muy distinta es lograr
utilizarla para resolver un problema.
Desarrollo de habilidades: La educación en la nube debe buscar que el estudiante
desarrolle competencias a través del uso reiterado de conceptos, técnicas y metodologías.
Usándolas de distintas maneras y en distintos contextos. Para ello se le plantea en la guía
varias prácticas de simulación.
Basado en problemas o casos de la realidad: Sin discusión alguna el modelo educativo
del siglo XXI se soporta en el estudio de casos y la resolución de problemas. Razón por la
cual la educación en la nube debe girar alrededor de problemas, cuya solución requiera el
uso de conceptos, técnicas y otros.
Medio interactivo de acceso al aprendizaje: La educación en la nube debe presentar de
manera ordenada y correlacional los temas, ejercicios y actividades, todos estos ajustados
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
al contexto general de curso y relacionados con los objetivos del mismo, las prácticas y los
respectivos simuladores que se utilizan.
Entorno Virtual de Aprendizaje.
2.3. El uso de las TIC y los multimedios favorecen el aprendizaje en la Educación en la
nube.
Es importante resaltar que en el año 2004 el Instituto de Ciencias del Comportamiento (NTL)
Fundación de Salamanca, España, organización dedicada a la investigación sobre el uso de
diferentes métodos de aprendizaje.
Luego de un estudio sobre “experiencias de aprendizaje y el impacto de los multimedios y
escenarios de simulación”, comprobó que el uso de estos recursos digitales se sitúan en el
primer lugar para mejorar la tasa media de retención en el aprendizaje.
En la tabla 2 se consolidan los resultados obtenidos por este estudio y que claramente permiten
visualizar el impacto y la importancia de implementar estas tecnologías Web 2.0. en educación.
Actividad de
aprendizaje
Tasa Media
de retención
Escuchar
5%
Leer
10%
Ver y escuchar con elementos
multimedia
20%
Practicar haciendo tareas
50%
Formación de aplicación inmediata
80%
Tabla 2. Tasa media de retención en el aprendizaje
Fuente: Instituto de Ciencias del Comportamiento NTL. España.
Es de anotar que esta tasa de retención se analizó seis meses después de realizada la
actividad de formación.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
2.4. Aspectos, habilidades y competencias necesarias en la formación del siglo XXI para
el aprestamiento hacia la Educación en la Nube.
2.4.1. Aspectos a consideran por parte del estudiante de la Educación en la Nube
Las habilidades que el estudiante y futuro profesional de hoy debe desarrollar para asegurar
éxito en los nuevos escenarios de formación de la educación en la nube y de trabajo son
(Cabero, 2008):
Adaptarse a un ambiente que se modifica rápidamente.
Trabajar en equipo de forma colaborativa.
Aplicar la creatividad a la resolución de problemas.
Saber cooperar y colaborar dentro de ambientes de trabajo en equipo.
Aprender nuevos conocimientos y asimilar nuevas ideas rápidamente.
Creación y aplicación del conocimiento a situaciones nuevas y desconocidas.
Tomar nuevas iniciativas y ser independiente.
Identificar problemas y desarrollar soluciones.
Reunir y organizar hechos.
Trabajar con fuentes en distintos tipos de códigos, y con diferentes fuentes de
conocimientos.
Comunicarse con diferentes tipos de herramientas de comunicación.
Capacidad de control y dirección de los propios procesos formativos.
Realizar comparaciones sistemáticas.
Identificar y desarrollar soluciones alternativas.
Resolver problemas de forma independiente.
2.4.2. Aspectos a consideran por parte del profesor de la Educación en la Nube
Se debe recordar que el modelo educativo del siglo XXI e soporta en el aprendizaje activo y
colaborativo, y que tanto el profesor como el estudiante disponen de un conjunto de
herramientas tecnológicas para gestión, organización, búsqueda de información (motores de
búsqueda (Google, Google academizo, Google Books), Repositorios de objetos de aprendizaje y
bibliotecas digitales(OCW, Globe, Scielo, Merlot, RABID, LACLO), videotecas digitales
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
educativas (YouTube Edu, TeacherTube, Google Video, Vimeo)), esto hace que sea relevante
el concepto que años atrás se planteo de “navegar con rumbo en la Internet” para optimizar el
tiempo.
Ahora se cuenta con herramientas para organizar el tiempo a nivel individual y de forma
colaborativa (Google calendar), sistemas para compartir archivos en línea (Slideshare, Youtube,
Foldershare), wikis, redes sociales,
La educación en la nube, es un escenario en el que de conocimiento existente se genera nuevo
conocimiento y este se publica por parte de los profesores y los estudiantes. Los cuales cuentan
con herramientas para la publicación, individual o colaborativa, de forma sincrónica o
asincrónica, (blogs, foros, podcast, wikis, programas de producción colaborativa, Googledocs).
Y ante tantas herramientas y recursos digitales se requiere que el profesor sea capaz de
identificar y clasificar estos recursos para ofrecer a sus estudiantes buenos materiales u objetos
de aprendizaje. Y esto implica que el aprendizaje y la educación de hoy requiere de equipos de
profesores que sean capaces de trabajar en la selección de forma colaborativa de materiales de
calidad para que los estudiantes puedan utilizarlos en su trabajo y construir de forma
colaborativa el conocimiento. Esto establece habilidades que el profesor del siglo XXI debe
desarrollar, como lo son:
Identificar los repositorios y bibliotecas digitales en los que existen de buenos materiales
educativos
Habilidades para identificar y clasificar los mejores recursos dentro de la Nube para sus
estudiantes.
Dominio de las herramientas multiformato disponibles para crear o utilizar materiales
educativos.
Habilidades para crear guías de aprendizaje para la interacción con los recursos y las
herramientas que la nube ofrece a el y sus estudiantes.
Capacidad para crear estrategias de instrucción en las cuales integre armónicamente los
recursos y herramientas de la nube para el desarrollo de aprendizajes tanto individuales
como colaborativos en sus estudiantes.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Y a nivel cultural el profesor debe:
Análisis crítico
Capacidad reflexiva
Conocimiento técnico
Capacidad de adaptación
Capacidad de trabajo en equipo o cooperativo
Capacidad organizativa
Competencias en áreas de gestión administrativa
4. CONCLUSIONES
Se ha hecho un esbozo sencillo pero concreto de lo que es la educación en la nube, por su
connotación de disponibilidad independiente el sitio donde el ser humano se encuentre, se
analiza el concepto y se plantea para discusión una metodología y modelo educativo para su
utilización, pero estos espacios en la nube deben los profesores y las instituciones delimitarlos y
cuidar que este espacio abierto no sea solo un mundo tecnológico en el que simplemente se
incorpore toda tecnología que se desarrolle, sino que esta se utilice con mesura y con
propósitos formativos y enmarcándolos dentro de un contexto y modelo educativo que cada
institución debe definir según sus necesidades y el propósito general de ofrecer más y mejor
educación a esta sociedad.
La educación en la nube es una concepción de la educación que no busca solamente que el
estudiante adquiera mecánicamente unos contenidos, sino que esta busca ayudarle a organizar
el pensamiento, a relacionarlo a encontrarle sentido y aplicación a su entorno. En palabras mas
simples busca que aprenda a pensar.
La educación en la nube requiere un cambio de actitud por parte del profesor. Ya que su labor
principal hoy en día no es transmitir conocimientos sino encauzar, orientar, guiar, provocar
conflictos en sus estudiantes que posibiliten la construcción del aprendizaje. El profesor de hoy
debe proporcionar información y fuentes que estimulen para que el estudiante defina y construya
su propio saber.
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Finalmente la educación en la nube ofrece grandes posibilidades no solo de acceso a la
educación como derecho fundamental de todo ser humano, sino acceso abierto al conocimiento
sin restricciones de idioma, espacio o tiempo. Cada día el avance tecnológico de esta sociedad
del conocimiento traerá nuevas herramientas, recursos y servicios que se podrán utilizar en la
educación y los docentes debemos mantener nuestras mentes abiertas a explorar y encontrarle
utilidad pedagógica a estos avances en pos de una mejor educación.
5. BIBLIOGRAFIA
Anderson, T. y Elloumi, F. (2004) Theory and Practice of Online Learning. Athabasca,
Athabasca University
Bates, T. (2009) Technology should be used as integral part of teaching and learning activitie”.
En EQUIBELT http://eqibelt.srce.hr/fileadmin/dokumenti/tempus_eqibelt/bilten/Eqibelt_-
_broj_06_-_k9.indd.pdf
Cabero, J. (2007): La investigación en el ámbito de la Tecnología Educativa. En CABERO, J.
(Coord.): “Tecnología Educativa”. Madrid. Mc Graw Hill.
Castaño, C. (2009) Web 2.0 el uso de la web en la sociedad del conocimiento investigación e
implicaciones
Educativas. Caracas. Universidad Metropilitana.
Castillo C. y Arrieta X. Referentes teóricos para el diseño y evaluación de software de apoyo a
la enseñanza – aprendizaje de la física. Memorias de la IX Conferencia Interamericana de
Educación en Física CIAEF-2006- IACPE. San José de Costa Rica. 3 a 7 de julio de 2006.
http://www.efis.ucr.ac.cr/varios/ponencias/9referentes%20teoricos.pdf
Díaz-Antón, G. (2002) Uso de software educativo de calidad como herramientas de apoyo para
el aprendizaje. Jornadas educativas: “La escuela como instrumento de cambio”, IEA, Abril,
Caracas. http://www.academia-interactiva.com/articulos.html
Simposio Internacional de Pedagogía – Humanidades y Educación. Escuela y Pedagogía Transformadora.
Abril 19 y 20 de 2012 – Universidad Autónoma de Occidente - Cali Colombia - ISBN: 978 958 460 4019
Forrester J.W. System Dynamics and Learner-Centered-Learning in Kindergarten through 12th
Grade Education. 1998.
Pontes, a. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la
educación científica. Segunda parte: aspectos metodológicos. Revista eureka sobre enseñanza
y divulgación de las ciencias, vol. 2, nº 3, 330-343.
Varis, T. (2005) Nuevas formas de alfabetización y nuevas competencias en el Elearning
http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_id=595&doclng=7