Article

El Enfoque SIAL como catalizador de la acción colectiva: casos territoriales en América Latina

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

Se presenta un marco teórico y práctico, la Activación Territorial con Enfoque en Sistemas Agroalimentarios Localizados ( AT-SIAL ), desarrollado a partir de experiencias en territorios latinoamericanos donde se generaron procesos de activación de recursos específicos, mediante la articulación, reforzamiento y potenciación de sinergias entre actores locales. La AT-SIAL permitió involucrar distintos sectores, innovando en la revalorización de activos territoriales y del saber-hacer tradicional. La metodología se enfocó en las concentraciones de Agroindus- trias Rurales pero integró al proceso actividades relacionados con el componente ambiental de los territorios: turismo y artesanías. Esta propuesta de apoyo a la gestión territorial está basada en: la acción colectiva con empoderamiento de actores locales, el anclaje territorial y la gobernanza territorial.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... According to the results of these works, it can be demonstrated that the activation of a SIAL is a practical exercise of territorial governance (Boucher and Reyes, 2016) and for its successful operation the initiative has to come from motivation of the agents of the territory, since they are processes of collective organization in a network, that in addition of being directly involved, must also participate in companies and institutions (Cendón, et al, 2017). The SIAL are also a new proposal or endogenic development that incorporates cultural, social and economic identity, in addition of respect for the environment, that is, a favorable proposal for sustainability (Piña, 2010). ...
... Economía y políticas públicas activities and other economic activities such as rural tourism represented in guided visits, gastronomic routes, and rural lodging (Blanco, 2012;Boucher and Reyes, 2016) which have demonstrated they are an important activator of the SIAL. The second one, presenting the visible form of publicizing the products that allow them to be differentiated and, access to different markets (Boucher and Riveros, 2017) and, therefore, a better commercialization of the products, that is, markets that are able to pay a surcharge to support the fair marketing, inclusion of vulnerable sectors and the care of environment (Boucher and Reyes, 2013). ...
... Both studies show that the internal competitive factors are deficient, which takes to a low competitiveness, especially, in those factors related to business strategies, structure and competition, since the dismantling of plans and actions in the de gobernanza territorial (Boucher y Reyes, 2016) y para su exitoso funcionamiento la iniciativa debe emanar de la motivación de los actores del territorio, ya que son procesos de organización colectiva en red, que además de involucrarlos directamente, también deben participar en empresas e instituciones (Cendón, et al., 2017). Los SIAL también son una nueva propuesta de desarrollo endógeno, que incorpora la identidad cultural, social y económica, además del respeto al medio ambiente, es decir, una propuesta en pro de la sustentabilidad (Piña, 2010). ...
Article
Full-text available
Este trabajo presenta información reciente de investigaciones nacionales e internacionales, sobre los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), modelo que surgió como alternativa para valorizar los recursos de zonas rurales, se analizaron los enfoques de estudio, los objetivos y los resultados obtenidos en cada aportación, con la finalidad de encontrar coincidencias y diferencias conceptuales que permitirán al investigador conocer los avances logrados en su estudio y aplicación. Entre los elementos destacados se encontraron la valorización territorial, la acción colectiva, el patrimonio cultural, el respeto al medio ambiente, así como la inclusión de mujeres y jóvenes. A pesar de que se ha avanzado considerablemente en el análisis de la activación de la metodología de los SIAL en diferentes territorios, se observó que la intervención de las instituciones gubernamentales, como respaldo a las acciones locales y a una cultura de consumo responsable, fueron factores clave para el éxito de la implementación. No así el caso de México, en donde no ha logrado permear en las políticas gubernamentales, dejando una oportunidad importante para reforzar los estudios previos y generar nuevas investigaciones que busquen la apertura de espacios institucionales gubernamentales que permitan formar las redes necesarias que den el impulso requerido para beneficio de los productores.
... The late 1990s saw the proposal of an alternative model for strengthening the Rural Agroindustry (AIR) as the main axis of a "new rurality. " LAFS experimental development process was oriented to the analysis of a variety of products and regions, especially from Latin America and Europe with the aim of generating new income and sources of employment in the most depressed areas, but also as a node of local development in a global environment (Boucher and Reyes Gonzalez, 2016). ...
... According to Boucher and Reyes Gonzalez (2016), for a LAFS system to become a territorial LAFS system, the approach must shift from sectoral to territorial. It is in this sense that the third stage of activation emerges. ...
Article
Full-text available
Organic Agriculture and Agroecology are production systems considered relevant for building up sustainable food systems at an environmental, social and economic level. In recent years there has been a growing interest in considering which processes can contribute to upscaling these systems. At a global level Agroecological Local Agri-food Systems and Bio-districts are becoming beacons for that purpose. This paper presents a case study of an organic and agroecological group of producers in the Argentinian Pampa Region where we used the Participatory Action Research (PAR) approach in implementing three interconnected methodologies: (i) Sustainability assessment using the FAO Tool for Agroecology Performance Evaluation (TAPE), (ii) Participatory Value chain Development and (iii) Stakeholder Analysis. This was done to verify if the combination of methodologies can be useful to (i) evaluate the current situation of the group in terms of LAFS development and (ii) identify which possible activities would be required for upscaling organic and agroecological practices at a regional level with a neo-endogenous approach. We conclude that the participative assessment implemented was useful to identify the group stage in terms of LAFS development and also to identify the activation requirements for upscaling the system at the same time that the participatory process addressed and organized a set of procedures in the hands of the group for implementing that process.
... Thus, SYAL scholars pose concerns about the construction of food products. However, contrary to embeddedness perspectives, SYAL academics assume that 'localisation' implies the 'activation' of capacities and resources already present in particular regions (Boucher & Reyes-González, 2016;Fournier & Muchnik, 2012), for example, valorising (and protecting) genetic resources to differentiate and avoid misappropriation (Belletti et al., 2017a;Garçon et al., 2017;Sanz & Muchnik, 2016). The idea of activation relates to a model of development based on the enhancement of local resources (Mancini, 2013), where firms' innovation is significant (Belletti et al., 2015;Sanz & Macías, 2005). ...
... This aligns with how terroir is mobilised to construct a specific GI institutionalisation (Fonte, 2008;Moustier & Consales, 2007). In this sense, the studied process is consistent with the assumption that a GI consists of activating the unique resources present in a given area to capture added value and with the SYAL approach as a whole (Boucher & Reyes-González, 2016;Fournier & Muchnik, 2012;Sanz & Muchnik, 2016). However, despite all the constituents being present for the designation of GI, the case study shows that the Herbón Pepper PDO finally came about after three rounds of interwoven conflicts that are discussed here, evidence that the discursive dimension of terroir and scale constructions and the underlying power behind regulations have been key factors in the process. ...
Article
Globally, Padrón peppers are a widely known vegetable. Unknown to most, its origin lies in a small village, Herbón, located on the outskirts of the town of Padrón (Galicia, North West Spain). Local farmers have faced serious problems due to competition with producers from elsewhere commercialising peppers as ‘Padron’. In response, local farmers sought to protect the specificities of the place of origin, a claim leading to the achievement of a geographical indication (GI) label in 2009. This initiative has been controversial, as the name of the pepper and the town were appropriated by a private company, and the GI boundaries were disputed by producers across Galicia. In the context of recent theoretical discussions on food studies, this article makes use of a territorial/spatial approach that integrates Anglophone and Francophone literature to develop a transversal explanation of the development of the GI designation. The institutional landscape, the negotiation of the GI specificities of the food, the local food culture and the collective action of farmers are revealed as key issues in its evolution and establishment.
... En consecuencia, lo local puede definirse como un territorio caracterizado y delimitado por la posibilidad espacial para que distintos actores sociales se vinculen mediante diversas actividades con cierta regularidad. De tal manera, asociado con los alimentos, el territorio es un espacio físico limitado, no por una jurisdicción política administrativa, sino más bien por una población localizada que tiene un sentimiento común de pertenencia e identidad social, cultural y económica, dado que puede practicar interacciones frecuentes y regulares para identificar problemas y necesidades, movilizar recursos e influir en los actos de producción y, sobre todo, del consumo de alimentos (Nardi y Pereira, 2006;Muchnik, 2006;Torres y Del Roble, 2010;Armesto y Gómez, 2016;Boucher y Reyes, 2016). ...
... Consequently, the local can be defined as a territory characterized and limited by the spatial possibility for different social actors to be linked through various activities with certain regularity. Thus, associated with foods, the territory is a physical space not limited by an administrative political jurisdiction, but rather by a located population that has a common sense of belonging and social, cultural and economic identity, given that inhabitants can have frequent and regular interactions to identify problems and needs, mobilize resources, and influence the acts of production, and above all, consumption of foods (Nardi and Pereira, 2006;Muchnik, 2006;Torres, Sanz and Muchnik, 2010;Torres and Del Roble, 2010;Armesto and Gómez, 2016;Boucher and Reyes, 2016). ...
Article
Full-text available
Teniendo como referencia el municipio de Ameca, Jalisco, nuestro objetivo es identificar los productos alimentarios derivados de alternativas productivas locales y analizar sus características distintivas y factores que impulsan e inhiben su desarrollo. Conceptualmente definimos los productos locales por su grado de anclaje con los factores naturales del territorio, el nivel de participación de los productores en su transformación y comercialización, y el grado y tipo de consumo que ocurre localmente. Los datos se sustentan en información obtenida de 96 encuestas aplicadas a igual número de hogares seleccionados mediante los principios del muestreo aleatorio simple, así como de más de una veintena de entrevistas abiertas a los responsables de las alternativas productivas más relevantes de donde derivan los productos locales en cuestión. En las conclusiones destacamos que los nueve productos locales identificados guardan débiles vínculos territoriales y su valorización está limitada por las externalidades negativas del cultivo de caña de azúcar, el uso deliberado de acuerdos contractuales para contener la oferta o de nuevos participantes así como la falta de capacidad de gestión de los gobiernos locales que emparejadas con los huecos institucionales o reglas de operación de las políticas públicas alientan proyectos individuales en demérito de las acciones colectivas.
... El turismo rural responde a esta lógica mediante la puesta en valor de los recursos territoriales, como los alimentos locales e incluso "no locales", pues las dinámicas de desarrollo son altamente complejas y cambiantes. Las ferias relacionadas con algún producto agroalimentario, plato emblemático o tradición culinaria pueden ubicarse dentro de las estrategias de innovación territorial implementadas por los actores locales para dinamizar los espacios rurales (Boucher y Reyes, 2016). Por otra parte, es preciso señalar que, si bien estos eventos suelen tener cierto alcance comercial y sociocultural, son apenas una opción de desarrollo. ...
... Por otra parte, dichos eventos demuestran ser una valiosa herramienta para la promoción turística. Mientras que en algunos destinos las fiestas cuentan con cierta carga histórica y sociocultural, en otras, sin embargo, su organización y desarrollo es apenas reciente y en sintonía con la tendencia del enoturismo que empieza a desarrollarse, por lo que pueden comprenderse dentro de las estrategias de innovación territorial impulsadas por los actores locales para la diversificación productiva y para articularse a mercados más dinámicos (Boucher y Reyes, 2016). ...
Article
Full-text available
Las celebraciones en torno a productos agrícolas, pecuarios y pesqueros han pasado de ser meras expresiones culturales a posicionarse en importantes atractivos turísticos. Constituyen valiosas herramientas para la valorización de productos locales y para la dinamización económica territorial. En este trabajo analizaremos las fiestas del vino realizadas en las regiones vitivinícolas mexicanas en tanto que impulsoras del turismo enogastronómico y motores de desarrollo territorial. Mediante una revisión de fuentes secundarias, complementada con experiencia de trabajo etnográfico y netnográfico, buscamos evidenciar cómo las celebraciones en torno a la cultura del vino contribuyen activamente en la promoción de las regiones vitivinícolas y se erigen como importantes herramientas de desarrollo territorial a través de la valorización turística del vino y la gastronomía. En este artículo se realiza una primera aproximación sobre las fiestas del vino en tanto que productos turísticos para destacar su importancia en la consolidación del turismo enogastronómico en los territorios rurales de México.
... El agroturismo es una estrategia que retoma a la agricultura como fuente de ingresos y promueve el desarrollo sustentable en las regiones menos favorecidas (Buitelaar et al., 2015), al activar sistemas de agroindustria localizados para incentivar y crear lazos de confianza y pertenencia (Boucher & Reyes-González, 2016), fomentar la participación de los turistas en actividades tradicionales, sociales, culturales, productivas y recreativas en torno a los productos y sistemas agroalimentarios Sin embargo, la planeación y gestión del turismo agroalimentario se ven limitadas por diversos factores, como la competencia con otras actividades económicas, la fragmentación de intereses y cooperación entre actores (Diez & Pong, 2021;Oana, 2017), la falta de diagnósticos integrales y planes de negocios enfocados al comercio y agroturismo, que permitan a los actores locales autogestionar y continuar con la estructuración y organización de propuestas turísticas emergentes de sistemas socioproductivos en el ámbito rural (Morán et al., 2014). ...
Book
Full-text available
Esta obra contribuye con temas emergentes para reflexionar sobre diferentes contextos de la sociedad, que posibilitan el desarrollo territorial. Utilizando herramientas como los sistemas de información geográfica, y bajo la construcción de formas prospectivas y estratégicas del territorio, la obra plantea escenarios futuros de índole socioeconómico, cultural, ambiental y de salud.
... In turn, this approach has allowed making an incursion into a new form of interaction between institutions and producers, through participation-action in beneficial processes that have a positive impact on the territory, by means of strategies for patrimonial activation (Boucher and Riveros-Cañas, 2017;Ramírez, 2018, Pachoud et al., 2019, which according to Boucher and Reyes (2011, p. 15), include four phases: "preparative, diagnostic (with stages of approaching and deepening), dialogue (validation, strategic analysis and action plan), and accompaniment (implementation, monitoring and evaluation)". This is complemented with the processes of patrimonial activation that have two types of collective actions: i) structural, where a formal group of producers is created and there is an exchange of learning; and ii) functional, where there is a construction of a resource to give value to the product and to the territory, such as a Collective Brand (CB), and the economic stimulation of the territory achieving an activation of specific resources (Boucher and González, 2016;Boucher and Riveros-Cañas, 2017;Pachoud et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Objective: To identify the functional elements which impact the processes of patrimonial activation to obtain the Region of Origin Cotija Cheese Collective Brand, through collective social action as the basis of territorial development in the Sierra of the states of Jalisco and Michoacán. Design/Methodology/Approach: A qualitative study was conducted, based on the tradition of rural sociology, where the categories of analysis of the Localized Agrifood Systems approach were used. For this purpose, semi-structured interviews with different social actors were applied where there was an inquiry about the technical, organizational, economic and political aspects that have an impact in obtaining seals of quality, destined to the protection and differentiation of emblematic foods. Results: After an attempt to obtain the Denomination of Origin, given the particularities of the Localized Agrifood System involved in the production of Cotija cheese, the decision was to obtain a Collective Brand whose prerequisites adjusted better to the characteristics of their productive systems. Obtaining the seal was an important achievement in terms of the horizon that this signal generated for producers and for the territory. However, this is only the beginning in a process of constant valuation that must be redefined throughout time. Study Limitations/Implications: It is an exploratory study that only addresses the internal dimension of the productive system of Cotija cheese; a deeper analysis ought to broaden the study of the social networks implied in the processes of valuation, including actors outside the territory. Findings/Conclusions: Mexico’s agrifood heritage is a strategic resource that must be protected for cultural, economic, food security and health reasons. This should be assumed as an obligation of the State in co-responsibility with academia, producers and consumers. Obtaining a collective brand is only one step within an unfinished valuation process that must be maintained through collective action and market stimulus.
... In turn, this approach has allowed making an incursion into a new form of interaction between institutions and producers, through participation-action in beneficial processes that have a positive impact on the territory, by means of strategies for patrimonial activation (Boucher and Riveros-Cañas, 2017;Ramírez, 2018, Pachoud et al., 2019, which according to Boucher and Reyes (2011, p. 15), include four phases: "preparative, diagnostic (with stages of approaching and deepening), dialogue (validation, strategic analysis and action plan), and accompaniment (implementation, monitoring and evaluation)". This is complemented with the processes of patrimonial activation that have two types of collective actions: i) structural, where a formal group of producers is created and there is an exchange of learning; and ii) functional, where there is a construction of a resource to give value to the product and to the territory, such as a Collective Brand (CB), and the economic stimulation of the territory achieving an activation of specific resources (Boucher and González, 2016;Boucher and Riveros-Cañas, 2017;Pachoud et al., 2019). ...
Article
Full-text available
Objective: To identify the functional elements which impact the processes of patrimonial activation to obtain the Region of Origin Cotija Cheese Collective Brand, through collective social action as the basis of territorial development in the Sierra of the states of Jalisco and Michoacán. Design/Methodology/Approach: A qualitative study was conducted, based on the tradition of rural sociology, where the categories of analysis of the Localized Agrifood Systems approach were used. For this purpose, semi-structured interviews with different social actors were applied where there was an inquiry about the technical, organizational, economic and political aspects that have an impact in obtaining seals of quality, destined to the protection and differentiation of emblematic foods. Results: After an attempt to obtain the Denomination of Origin, given the particularities of the Localized Agrifood System involved in the production of Cotija cheese, the decision was to obtain a Collective Brand whose prerequisites adjusted better to the characteristics of their productive systems. Obtaining the seal was an important achievement in terms of the horizon that this signal generated for producers and for the territory. However, this is only the beginning in a process of constant valuation that must be redefined throughout time. Study Limitations/Implications: It is an exploratory study that only addresses the internal dimension of the productive system of Cotija cheese; a deeper analysis ought to broaden the study of the social networks implied in the processes of valuation, including actors outside the territory. Findings/Conclusions: Mexico's agrifood heritage is a strategic resource that must be protected for cultural, economic, food security and health reasons. This should be assumed as an obligation of the State in co-responsibility with academia, producers and consumers. Obtaining a collective brand is only one step within an unfinished valuation process that must be maintained through collective action and market stimulus.
... Desde la perspectiva de proximidad geográfica, la interacción favorece la circulación de conocimientos (Alburquerque, 2017). En un sistema productivo agroalimentario, un proceso de innovación suele resultar de la combinación de conocimientos tácitos -que se transmiten cara a cara-, de aprender-haciendo y de conocimientos codificados que se adquieren a través de capacitación (Boucher y Reyes-González, 2016). ...
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio es caracterizar los procesos de innovación tecnológica y organizacional que contribuyeron a la integración del sistema productivo bovino con doble propósito en Suaqui Grande, Sonora, México. Mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas a miembros de una muestra de 12 cooperativas se construyó una representación cronológica-narrativa de los procesos de innovación. Los resultados muestran cómo la reconfiguración del esquema ejidal en estas empresas familiares posibilitó la integración del sistema productivo. Así mismo, se encontró que el empoderamiento de la Unión de Los Soakis en los eslabones de la cadena de valor se sustentó en la inducción de innovaciones en su organización, equipamiento e infraestructura, entre otros rubros importantes, pero en especial en una visión compartida de desarrollo. Se concluye que la gestión de las innovaciones tecnológica y organizacional conformó el soporte de la integración productiva de las comunidades participantes entre 2010 y 2015. Una limitación fue que el tiempo transcurrido entre la adopción de innovaciones y la recabación de información no permitió un análisis a fondo de los efectos socioeconómicos en los productores y en el territorio.
... De igual manera, se consultó el manual de buenas prácticas de producción de miel emitido por la SAGARPA, así como datos estadísticos presentados por dicha institución.En la segunda etapa, para obtener la información primaria respecto a la identificación de las problemáticas vigentes en el sector apícola, del espacio geográfico en estudio la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, México, se realizaron entrevistas a profundidad y encuestas semiestructuradas a los productores apícolas que pertenecen a la Asociación Civil Apicultores de la Mixteca (AAM). Las entrevistas se aplicaron mediante la técnica de muestreo en cadena o por redes, también denominado bola de nieve, la cual es no probabilística (Hernández, Fernández y Baptista, 2010); en ella, los 2 El cual funge como marco analítico y metodológico para temas de desarrollo y fomento económico, así como para el análisis de dinámicas territoriales(Boucher y Reyes, 2016). ...
Article
Full-text available
El principal propósito del estudio es mostrar el panorama actual de la actividad apícola del municipio de la Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca, con el objetivo de analizar las problemáticas que se presentan en la cadena productiva. La presente investigación se realizó con una metodología cualitativa, diseño no experimental de corte trasversal descriptivo, mediante la aplicación de entrevistas a profundidad y semiestructuradas a apicultores del municipio, con base en las herramientas del enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados. Los resultados muestran que las micro y pequeñas empresas apícolas tienen procesos de producción rudimentarios, carencias en el envasado, nula cohesión entre los productores, falta de prácticas administrativas y contables, en conjunto, aspectos que dificultan su desarrollo. En forma de conclusión se puede decir que, ante la falta de profesionalización, las acciones realizadas han sido insuficientes; por tal motivo, resulta necesario implementar un enfoque de crecimiento centrado en la planeación estratégica, para cada una de las micro y pequeñas empresas, el cual permita una mayor competitividad de estas.
... Una corriente dentro de la literatura identifica los saber-hacer locales o tradicionales como componentes de los sistemas agroalimentarios localizados. Desde esta perspectiva, los saberes se analizan en el marco de economías territoriales tales como los distritos industriales, los clústeres o los sistemas productivos locales (Boucher y González, 2016). En la misma perspectiva de las economías territoriales, los productos típicos se asocian a procesos de localización (i.e. ...
Article
Full-text available
Objetivo: El documento reporta los resultados de un estudio de caso cuyo objetivo fue analizar los factores sociales y familiares que intervienen en el proceso de transferencia de saberes alimentarios tradicionales dentro de la producción de tlayudas en el municipio de Tlalixtac de Cabrera, Oaxaca. Metodología: En el estudio se emplearon métodos mixtos que incluyeron la realización de entrevistas semiestructuradas y el levantamiento de una encuesta a 110 productoras. Resultados: Se encontró que la elaboración de tlayudas en el municipio ha perdurado a lo largo del tiempo en el marco de un sistema agroalimentario localizado, en el que resulta central la transferencia de un saber-hacer tradicional. Esta “sistematización” y “localización” salvaguarda un componente cultural, social y simbólico de la actividad productiva frente a shocks externos que afectan contextualmente a los pequeños productores en el estado. Limitaciones: No se tuvo acceso a todos los agentes que participan en la cadena de valor. Conclusiones: La continuidad de la producción de tlayudas frente a shocks externos que han presionado al sistema sugiere que dicha actividad ha sido reinterpretada como un patrimonio cultural que, en el contexto de la globalización, se convierte en un recurso estratégico para el desarrollo económico, siendo la participación de la mujer fundamental como portadora del patrimonio alimentario que se concreta en un nuevo espacio de consumo.
... Ya que esto implica la coordinación entre actores para la obtención de beneficios particulares, la acción colectiva es indispensable. Cabe señalar que, conceptual y operacionalmente, un epicentro de desarrollo es en el Modelo anped diferente a los "polos de desarrollo", especialmente porque éstos fueron concebidos e instrumentados desde el control del Estado ( Pérez 2015); es decir, extra-territorialmente, y no como algo endógeno al territorio, que sí está en la Activación Territorial propuesta por Boucher y Reyes (2016). ...
Article
Full-text available
Se presenta un concepto (Modelo ANPED) para: "Promover procesos de desarrollo territorial basados en la acciòn colectiva para la producciòn y conservaciòn desde las ANP, como nodos de conectividad socioambiental integrados en paisajes, implementando una gobernanza efectiva para la provisiòn de servicios ecosistèmicos a diferentes escalas". El concepto está basado en tres enfoques/conceptos: (i) Activación Territoral, (ii) Manejo Integrado del Paisaje, y (iii) Servicios Ambientales en Propiedad Social. El Modelo ANPED está formulado para México, pero se puede ajustar a otros contextos/regiones.
... Por tal, se entiende la apropiación de los contextos biológicos y las organizaciones, instituciones y formas de consumo ligados a los productos identitarios. La literatura más reciente ha resaltado el potencial de este enfoque para valorar la diferenciación de productos y territorios (Bautista, Orozco y Terán, 2015;Boucher y Reyes, 2016;Grass y Cesín, 2014;Larroa, 2012;Tolentino, 2014). No obstante, son pocos los estudios sobre los mecanismos organizativos y de dirección. ...
Article
Full-text available
Objetivo: analizar el papel que juegan la organización y los liderazgos en la construcción de los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). En este sentido, se describe el funcionamiento organizativo y el papel de los liderazgos por medio de un estudio de caso de una organización cuya actividad fundamental es la producción de nopal orgánico en la localidad de El Rincón, ubicada en el estado de Hidalgo, México. Metodología: tipo participativa. Consistió en visitas a campo, entrevistas semiestructuradas y no estructuradas, reuniones con productores y análisis FODA. Resultados: las organizaciones verticales y los liderazgos centralizados pueden impulsar un desarrollo del SIAL en un primer momento, pero son un obstáculo y una limitante en otros momentos que se distinguen por la desaparición, física o virtual, del liderazgo. Limitaciones: si bien se trata de un primer trabajo de acompañamiento para el desarrollo de un SIAL, es necesario recomponer previamente las relaciones de confianza entre la comunidad, dañadas por la inoperancia de la organización y de los actuales liderazgos. Conclusiones: adicionalmente al restablecimiento de relaciones de confianza, la organización debe ser más abierta para impulsar y valorizar el nopal como un producto diferenciado con un alto potencial para el desarrollo territorial.
Article
Full-text available
Objetivo: Analizar las formas de gobernanza territorial que se están construyendo en los municipios de Zapotitlán Salinas, Chila de la sal y Xicotlán en la Mixteca poblana, en torno a la producción de sal de manantial. Metodología: Revisión de la literatura sobre el tema y trabajo de campo entre abril del 2022 y julio del 2023. Se llevaron a cabo 42 entrevistas semiestructuradas. Resultados: Las cooperativas recientemente creadas como parte de las acciones colectivas, contribuyen a aumentar los niveles de confianza entre los productores. Limitaciones: Las cooperativas y los encuentros de salineros para identificar problemas y soluciones comunes, aún no logran detonar el desarrollo local, en torno al aprovechamiento de la sal. Conclusiones: La distribución de los recursos y la organización para su aprovechamiento genera formas de gobernanza territorial que oscilan entre la inclusión o exclusión de los productores de sal.
Article
Los sistemas territoriales de innovación (STI) requieren plantearse acciones que conduzcan a fortalecer capacidades de los actores locales a fin de activar sistemas agroalimentarios localizados (SIAL). El objetivo de la investigación ha sido evaluar las capacidades para la gestión del conocimiento (GC) que pueden condicionar la activación de los SIAL. Se diseñó un modelo multicriterio y se sometió a estimación con expertos, y en su evaluación se empleó un experimento de elección con el propósito de evaluar las capacidades para la GC de actores vinculados a SIAL de cacao de la Provincia de Occidente de Boyacá, Colombia. El bajo desempeño de las capacidades individuales de reciprocidad, concertación, confianza y solidaridad, así como de la comunicación en cuanto capacidad organizativa de las organizaciones de productores ameritan el diseño de acciones dirigidas a su fortalecimiento que conduzcan a la activación del SIAL.
Article
Full-text available
Objetivo: estudiar la viabilidad de instalar el sistema agroalimentario maíz-masa-tortilla de maíz en la región centro de Puebla, con los productores de maíz como proveedores, con un grano mejorado que tiene atributos favorables para elaborar tortilla de calidad. Metodología: con entrevistas a productores de maíz e industriales de la tortilla y acompañamiento durante dos años de operaciones, se generó la información sobre este sistema. Se mapea el sistema con sus integrantes e interrelaciones, para estimar algunos indicadores económicos. Resultados: se encontraron encadenamientos y acuerdos entre los productores, los acopiadores y los industriales de la región, cuyo soporte es la comunicación y disponibilidad, que permitieron su funcionamiento como sistema. Valor: a partir de un grano blanco, resultado de la investigación in situ, homogéneo y con índice de conversión de 1.8, con una relación beneficio/costo positiva para productores e industriales, se instala el sistema. Limitaciones: es necesario ampliar la cobertura del estudio más allá del grupo de productores y de industriales en esta región de Puebla. Conclusiones: el interés común de los actores, la retroalimentación, comunicación y acuerdos, viabilizan el sistema agroalimentario en esta región.
Chapter
Full-text available
Existen diversas estrategias para revalorizar los productos y especies vegetales que forman parte del paisaje rural e indígena. Estas estrategias surgen del trabajo colaborativo entre la población local y los actores externos a las comunidades. De esta forma, se supera el primer obstáculo en los proyectos sobre desarrollo local, pues las comunidades se ven involucradas desde la detección de las problemáticas hasta la generación de estrategias. En este capítulo, interesa, de manera particular, la relación del grupo mazahua con el maíz palomero toluqueño que se encuentra en sus sistemas agroforestales. Además, el objetivo del presente trabajo es formular estrategias de valorización, donde los usos que se le confieren al maíz, los simbolismos y señales de diferenciación son los que guiarán la propuesta.
Chapter
Full-text available
El presente documento tiene como objetivo analizar las estrategias de proveeduría y comercialización de las unidades económicas que producen y comercializan pan en sus diversas modalidades, en el municipio de Ameca, Jalisco. Los datos tienen su origen en entrevistas realizadas con los actores de la industria del pan en el municipio, así como de otros lugares asociados con la trazabilidad o huella histórica que estamos intentado explicar respecto del origen, evolución y ramificación del pan picón. Como parte de los hallazgos, se considera que sus débiles lazos territoriales tienen raíces en las propias condiciones de los factores naturales y las dinámicas sociales o inmateriales que sostienen su elaboración, transformación, distribución e interacción entre los productores y el consumidor final.
Article
Full-text available
La emergencia de la capacidad organizativa en los Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) se sustenta en una construcción endógena de intervención y en una estructuración social de cohesión que pondera al capital social como el activo socio-institucional en el proceso de acción colectiva. El objetivo es determinar los elementos de construcción y estructuración del capital social para el desarrollo de las capacidades organizativas y su trascendencia en tres fases de la acción colectiva: organización, construcción endógena y estructuración socio-institucional. La metodología conjunta tres propuestas teóricas y prácticas de procedimiento:1) El análisis de contenido para definir las categorías de estudio. 2) La intervención endógena del capital social que se analiza con cuatro criterios del potencial de endogeneidad. 3) La cohesión socio-institucional que se evalúa con cuatro tipos de relación social: nexo, vínculo, puente y escalera. La construcción y estructuración del capital social en los SIAL se sustenta en la diversidad de elementos territoriales, socio-productivos, económicos e institucionales que posibilitan el desarrollo de las capacidades organizativas de intervención endógena y de vinculación social para la organización de la acción colectiva. Se concluye que la construcción y estructuración de las capacidades organizativas habilita el cambio de un estado estructural u hobbesiano al funcional o rousseauniano.
Article
Full-text available
En los últimos años la caficultura en el norte peruano ha tenido un gran auge y desarrollo, puntualmente en las provincias cafetaleras de Jaén y San Ignacio, en Cajamarca. Este eje cafetalero alberga al menos 36 organizaciones exportadores de café y un número superior a este de organizaciones emergentes. Asimismo, este eje ha logrado ubicarse en las primeras posiciones en los concursos de cafés especiales de alta calidad en los últimos 5 años, además de contar con la integración de importantes actores en la parte productiva, comercial, investigación y financiamiento. Así, uno de los productos de la agroindustria interna que se analiza es el café especial tostado, que podría consolidarse como un producto potencial a promover, mediante una estrategia de activación sectorial y del territorio bajo el enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Esta estrategia ayudaría a que esta región cafetalera se consolide como productora y exportadora de cafés especiales, no solamente del café como materia prima (café oro) sino como producto procesado, para mercados nicho o gourmet, retribuyendo en la calidad de vida de los pequeños productores cafetaleros, y contribuyendo a la seguridad alimentaria y al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Thesis
Full-text available
Con el objetivo de entender las inter-relaciones y el entramado alrededor de la cultura del maíz en El Salvador, el presente trabajo aborda el sistema agroalimentario del maíz blanco en Ciudad Arce. Para tal fin, el presente trabajo se ha valido de los sistemas agroalimentarios localizados como marco teórico. Con ello, se ha estudiado aspectos históricos, técnicos, institucionales y alimenticios del mencionado sistema. De tal suerte, esta tesis se ha valido de un nutrido trabajo de campo, que abarcó entrevistas directas con 82 agricultores que producen maíz, además de un número elevado de actores públicos y privados relacionados al tema, entre ellos: extensionistas rurales, investigadores, proveedores de insumos, comerciantes agrícolas. Esta tesis parte de una revisión teórica que aborda el territorio como concepto central. En tal sentido, la visión del territorio ha sido nutrida con aportes desde la geografía, ya que en esa ciencia se ha tratado históricamente este concepto de forma más rigurosa. La discusión sobre el territorio ha permitido evaluar su aplicación a la hora de ser retomada por enfoques teóricos que estudian aglomeraciones productivas, como los distritos industriales, los clúster, arreglos productivos locales, sistemas productivos locales, agro industrias rurales y los propios sistemas agroalimentarios localizados. A la luz de nuestro análisis sobre el territorio, se ha podido evidenciar que todos estos enfoques teóricos se apropian del territorio con un sesgo positivo, dejando de lado las históricas relaciones de poder circundantes a este concepto geográfico. Posteriormente, ante una ausencia de datos pormenorizados y estadísticas confiables, se caracteriza de forma profunda a los agricultores que producen maíz en Ciudad Arce. De tal suerte, y al amparo del marco teórico de los sistemas agroalimentarios localizados, se destacan características históricas, técnicas, institucionales y alimenticias de los agricultores. Esto da paso a poder conceptualizar y analizar, cómo está formado el sistema agroalimentario del maíz en Ciudad Arce. Paralela a esta conceptualización y análisis, se ha explicitado cuáles son las relaciones de poder en diversa escala que han sido identificadas. De tal suerte, ha sido posible problematizar al menos dos relaciones de poder en cada una de las diferentes dimensiones del SIAL. Todo este análisis de cuño más cualitativo, da paso a un análisis cuantitativo. Al respecto, se realiza en primer lugar un sistema de cuatro regresiones (una por cada dimensión del SIAL) para predecir y cuantificar las variaciones en la productividad del maíz. Similarmente se emplea otro sistema de cuatro regresiones teniendo como variable dependiente producción de maíz. En términos generales, las regresiones que tienen a la productividad del maíz como variable dependiente, muestran resultados mucho más modestos. En un segundo momento, se opta por realizar una regresión múltiple que integre variables de las diferentes dimensiones abordadas, mismas que habían sido estudiadas hasta ahora de forma aislada. Esta regresión integrada consigue dar cuenta del 83% (R²: 0.830/ R² Ajustado: 0.782) de las variaciones en la producción. Se pudo identificar numerosas variables que influían en la producción total de maíz, siendo las tres más importantes en orden decreciente: superficie plantada, motivación para la producción de maíz es el comercio y la posesión de un sistema de riego. Finalmente, la tesis concluye con consideraciones a nivel teórico y práctico, no sin antes apuntar sobre nuevas líneas de investigación a ser exploradas.
Article
Full-text available
La importancia del sector servicios en las economías occidentales, y especialmente del turismo, su carácter multisectorial y convergente de múltiples subsectores económicos, así como el juego de externalidades que provoca, afirma la necesidad de poner en práctica en la dirección de sus principales actores, las empresas turísticas, aquellas prácticas empresariales donde la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) forme parte del núcleo duro de los criterios para la toma de decisiones por parte de sus directivos. La RSC permite una adecuada gestión de las variables socioeconómicas, laborales y ambientales presentes en cualquier actividad empresarial, así como la atención ordenada a los requerimientos de los grupos de interés que influyen y son influidos por esta. En este artículo se revisan las propuestas teóricas existentes, las inter-relaciones entre las políticas de RSC y el éxito en la gestión de las organizaciones, pero también en los fallos detectados en las mismas y, por tanto, los resultados demostrados a lo largo de estos años, que apuntan a la necesidad de consolidar la RSC como parte de la gestión de cualquier compañía turística.
Article
This is the second of a two-part series of review articles on ethical agro-food networks (AFNs) in global peripheries, with a focus on Latin America. This article focuses on origin or locality-based strategies, including geographical indications (GIs) as well as alternative approaches to valorising place–product connections. It compares the impacts of origin-based networks to fair trade and organics and identifies possibilities for alternative or hybrid conceptualisations of these networks. It concludes by suggesting some directions for future research on ethical AFNs in the Global South. These include more study of local agro-food networks in the South, more explicit attention to the role of the State, and analysis of the discursive as well as material construction of ethical AFNs in global peripheries.
Article
Full-text available
The Peasant Cooperative Movement plays a key role in Nicaragua. It facilitates the survival and adaptation of family and peasant farming in the context of neoliberal globalization. At the same time, it constitutes the main advocate for the emergence of alternative development paths in rural areas. This article tests the LAFS as a relevant analytical grid for stylized facts built from field research. On the basis of an iterative approach, the paper then proposes to extend the said grid. In order to improve the compatibility between field results and this theoretical framework, the inclusion of a political dimension is put forward.
Book
Full-text available
Es una guía en versión digital que integra dos publicaciones metodológicas previas en torno al tema de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL). Permite al lector seguir fácilmente las etapas de cada una de las "rutas" que se proponen como soporte de activación al desarrollo territorial: activar concentraciones de agroindustria rural (SIAL, monosectorial) y activar territorios (AT-SIAL, multisectorial).
Article
Full-text available
En el presente artículo se analiza el caso del arroz del estado de Morelos desde el enfo - que de los Sistemas Agroalimentarios Loca - lizados ( SIAL ), que se enfoca en la interrela - ción entre los territorios y la producción y consumo de los alimentos. Se presta parti - cular importancia a la organización de los actores locales para conseguir la Denomina - ción de Origen ( DO ) como una estrategia competitiva dentro de un mercado que pri - vilegia las importaciones.
Conference Paper
Full-text available
El enfoque de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) ha evolucionado de una perspectiva de análisis hacia un método de activación de los recursos territoriales de concentraciones de Agroindustrias Rurales (AIR). Sin embargo, hasta ahora, este enfoque ha sido sólo aplicado al nivel de concentraciones de AIR y no al análisis sistémico de un territorio y a la articulación de todos sus actores. Esta comunicación se centrará en la discusión de los primeros resultados del proyecto “Desarrollo Territorial Aplicando el enfoque SIAL” desarrollado en la Comarca Andina Paralelo 42 en la Patagonia Argentina, el Sur Alto (provincias de Coto Brus y Buenos Aires) en Costa Rica, el Valle del Intag en Ecuador y Tenancingo en México. Este proyecto propone transformar el proceso de activación de recursos específicos con enfoque SIAL en una herramienta operativa para la promoción del desarrollo territorial al articular, reforzar y potencializar las sinergias entre todos los actores locales de un territorio.
Article
Full-text available
Le concept de « Système agroalimentaire localisé » (Syal) connaît depuis une dizaine d’années une large diffusion au niveau international. La référence au territoire et aux cultures alimentaires locales constitue un élément central de cette approche fondée sur l’étude des relations homme/produit/territoire. C’est l’analyse des spécificités territoriales qui permettra de caractériser les Syal, de comprendre leur diversité et leur dynamique. C’est donc autour de ces spécificités que nous avons structuré cet article : i) spécificité des hommes et de leurs institutions ; ii) spécificité des produits et des processus de qualification associés ; iii) spécificité des consommateurs et de leurs cultures alimentaires. Nous concluons au plan scientifique que le concept de Syal, en tant qu’objet de recherche et cadre théorique, peut contribuer à la construction d’une approche agroalimentaire à base territoriale pour comprendre l’organisation et le fonctionnement d’un ensemble d’activités productives, sociales, culturelles, qui « font système ». Sur le plan opérationnel, en tant que cadre d’action, le concept de Syal ouvre une nouvelle perspective de réflexion pour les politiques publiques et les projets de développement territorial et régional. Abstract : For about the last ten years, the localized agrifood systems (LAFS) concept has spread considerably worldwide. Territory and local food crops are central elements of the approach based on the study of relationships between man, products and territory. It is through the analysis of territorial specificities that LAFS can be characterized and their diversity and dynamics understood. These specificities are at the core of the present paper and are analyzed as follows: (i) specificities of the persons and their institutions; (ii) specificities of products and associated qualification processes; and (iii) specificities of consumers and their food crops. At a scientific level, we conclude that LAFS as a research object and a theoretical framework can help develop a territorial agrifood approach aiming at understanding the organization and functioning of various activities “forming a system”, whether they are productive, social, cultural…At a practical level, as a framework for action, LAFS opens new perspectives for public policies, and for territorial and regional development projects.
Article
Full-text available
This paper reviews the rise of geographic concentrations of small food-processing units in rural areas of Latin America, in order to show that, drawing on the literature on the development of clusters, they may represent a type of local productive system, namely Local Agri-food Systems. Furthermore it assesses whether they might compete efficiently in global food commodity chains. In this regard it analyses the specific assets of these systems, drawing on some specific cases, and stresses the conditions that can enable them to compete on national or even global markets in the supply of processed products. These conditions appear to be a capacity for collective action which, in this particular case, will be enhanced by qualification processes of the products creating common assets for the actors involved. These elements could provide a rationale as regards the categorization of clusters according to their efficiency. Actually, although they won't be able to achieve competitive efficiency in every case, some might, and it remains useful to set up a research programme on their trajectories of development.
Article
Full-text available
Résumé — La concentration des fromageries rurales de Cajamarca : enjeux et difficultés d'une stratégie collective d'activation liée à la qualité. La mondialisation marque le développement des AIR devant améliorer leur compétitivité. On constate en Amérique Latine l'existence de concentrations spatiales d'AIR que l'on peut assimiler à des Systèmes Agro-alimentaires Localisés (SYAL) formes particulières de Système Productif Localisé et de cluster. Notre interrogation porte sur leur activation, i.e. leurs capacités à mobiliser des ressources spécifiques pour améliorer leur niveau de compétitivité. Ce sont dans le cas présent: le territoire-terroir (pâturages, lieux touristiques..), les groupes d'acteurs enclavés, le mantecoso, un produit identitaire au savoir-faire localisé, etc. La qualité du mantecoso peut être une ressource territorialisée construite par des actions collectives : l'association des fromagers APDL et leur marque collective. La présence de groupes très différents et leurs relations compliquées, horizontales mais aussi verticales, militent pour la mise en place d'une coordination entre ces groupes pour négocier un « accord de qualité » pouvant être la clé recherchée. Abstract — Rural cheesemakers of Cajamarca: challenges and hurdles of a grassroots organization strategy for improved product quality. As globalization pushes rural agribusiness towards ever higher competitiveness. Consequently, Latin America has seen the emergence of rural agribusinesses in areas where they make up local food production systems, i.e. special types of production systems and clusters. Our paper explores such systems' ability to put available resources to work in order to sharpen their businesses' competitive edge. The resources involved in our case study include the local territory, i.e. the grazelands and tourist attractions, segments of local stakeholders, and the typical mantecoso cheese—a symbol of local identity—, to mention but a few. An additional local resource however can be found in mantecoso cheese quality, if initiatives from local stakeholders and the milk producers' associaton, combined with the creation of a collective trademark, are successful. Still, the simultaneous presence of several disparate groups of players, and the complex web of vertical and horizontal relations among them, strongly favor a coordinated approach before a «quality pact» can be reached as the key to market success.
Article
Full-text available
In recent decades, the New Institutional Economics has brought about the “return of institutions†to the economic mainstream, and institutional theory and analysis have been developed from Ronald Coase’s notion of transaction costs and Douglass North’s view on institutions. The Nobel Prize award in Economics to Oliver Williamson and Elinor Ostrom in 2009 has pointed out the relevance of the new institutional approach. Natural Resource Economics has included the institutional determinants of the management of natural resources into its research agenda. In this sense, the advances of the New Institutional Economics allows the development of institutional analysis in the field of the Economics of Natural Resources, such as Elinor Ostrom’s work has shown. This paper presents an integral and updated perspective of the foundations of the New Institutional Economics that constitute a set of theoretical inputs for the analysis of institutions and governance in the management of natural resources.
Article
Full-text available
Un producto tradicional no puede definirse exclusivamente a partir de las expectativas de los consumidores y el diferencial de precios a su favor no puede interpretarse como la remuneración exclusiva de su notoriedad. La especificidad de los alimentos tradicionales procede, en opinión de los autores, de la incorporación de valores patrimoniales producidos en los territorios. Esos valores poseen atributos de bienes colectivos; no tienen valor mercantil propio pero generan valor agregado y son objetos de tensiones y rivalidades. Sólo pueden preservarse y valorarse en la medida en que llegan a ser previamente reconocidos y especificados, apropiados y administrados. En este sentido la patrimonialización de los recursos territoriales se relaciona con la construcción de dispositivos de apropiación colectiva, destinados a fijar los derechos de uso y de manejo y a establecer la responsabilidad de sus depositarios hacia los territorios y la sociedad. Aquí se aborda este campo en referencia a un género de alimentos caracterizado por une fuerte anclaje territorial: los quesos tradicionales. La implementación de un enfoque comparativo permite contrastar y explorar la problemática de la patrimonialización en múltiples dimensiones.
Article
Local productive systems : a survey of the literature. This article presents an assessment of the literature on local productive systems (LPS), emphasising the origins and development of this concept This brief review of literature allows to stress the important contribution of Alfred Marshall's theoretical developments to the most recent works dealing with LPS (involving the analysis of inductrial districts in Italy, the clusters in developing countries, the adoption of innovations in rural areas, etc.). The notion of LPS allows, first, to understand the organisation of linkages among firms located in the same area, and second, to clarify the nature of externalities generated by their proximity. A LPS can be literally defined as a cluster characterised by the proximity of productive systems (industrial and service firms, research centres, interfaces, etc.) which are interrelated at different degrees. However, LPS is not a stable concept and is subject to many different interpretations, two of which are the focus of this article.
Article
This paper relates quality and uncertainty. The existence of goods of many grades poses interesting and important problems for the theory of markets. On the one hand, the interaction of quality differences and uncertainty may explain important institutions of the labor market. On the other hand, this paper presents a struggling attempt to give structure to the statement: “Business in under-developed countries is difficult”; in particular, a structure is given for determining the economic costs of dishonesty. Additional applications of the theory include comments on the structure of money markets, on the notion of “insurability,” on the liquidity of durables, and on brand-name goods.
Article
This paper start with analysis of the evolution of the concept of "Localised agri-food systems” to approach then three questions: i) the processes of territorial anchoring of productive activities; ii) the role of food cultures and the evolution of links between food and territories, iii) the speeches, the formulae, used to express the current changes. She underlines that the links to a place vary according to the individuals and the type of productive activity, so the degree of anchoring territorial depends not only of economic variables but also of emotional and symbolic links established with a place, the processes of localization / delocalization of productive activities depends of these complex links. This paper draws the attention on the «power of the mouth» who can even manage to modify markets or to redraw the landscapes, he conclude on the importance to integrate into analyses the end activities of the chains food (evolution of cooking's, diverse forms of catering), as well as the interest of the concept of "Localised agri-food systems” (Syal in French) is to be an integrator concept, which may link in a system variables considered often in a separate way. Finally is asked the fundamental question of the role of the language in the construction of concepts in social sciences, by questioning “clichés” used to express the observed phenomena and the current evolutions.
Article
La presente obra presenta una combinación de análisis económico, político y sociológico para exponer la diferencia cualitativa que existe entre los grupos pequeños y los grupos grandes, centrando su estudio en estos últimos.
Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña
  • S Bondel
Bondel, S. (2008) Transformaciones territoriales y análisis geográfico en ámbitos patagónicos de montaña. La Comarca Andina del Paralelo 42, Tesis doctoral en Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata (MS).
De la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina
  • F Boucher
Boucher, F. (2012) " De la AIR a los SIAL: reflexiones, retos y desafíos en América Latina " Agroalimentaria. 18(34): 79-90.
Chayotes, burros y machetes. México, El Colegio Mexiquense Le système agroalimentaire localisé comme produit de l'activation des ressources territoriales. Enjeux et contraintes du développement local des productions agroalimentaires artisanales " en H
  • D P Castro
Castro, D. P. (2003) Chayotes, burros y machetes. México, El Colegio Mexiquense, 488 pp. Cerdan, C. y S. Fournier (2007) " Le système agroalimentaire localisé comme produit de l'activation des ressources territoriales. Enjeux et contraintes du développement local des productions agroalimentaires artisanales " en H. Gumuchian y B. Pecqueur (dir), La ressource territoriale. París, 2007, pp. 103-125.
Analyse comparative de 9 cas d'AIR de l'Amérique Latine
  • C Correa
Correa, C. (2004) " Analyse comparative de 9 cas d'AIR de l'Amérique Latine " Mémoire de DEA. Université de Versailles-St Quentin, septiembre del 2004, 108 pp.
Activación territorial con enfoque de sistemas agroalimentarios localizados
  • C Danklmaier
  • W Heinrichs
  • H Riveros
Danklmaier, C., W. Heinrichs y H. Riveros (2013) Activación territorial con enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (AT-SIAL): la Comarca Andina del Paralelo 42°. Argentina, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), México, 80 pp.
La concurrencia como eje de las políticas de desarrollo rural sustentable en México
  • R Echeverri
Echeverri, R. (2013) La concurrencia como eje de las políticas de desarrollo rural sustentable en México. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, C. R. 281 pp.
Formation et transformation des systèmes productifs locaux. Les spécificités des filières agroalimentaires, en 1er congrès international du réseau SIAL
  • M A Filippa
Filippa, M. A. (2002) Formation et transformation des systèmes productifs locaux. Les spécificités des filières agroalimentaires, en 1er congrès international du réseau SIAL. Montpellier, Francia, octubre del 2002, 29 pp.
Ecologismo de los pobres y marginalidad social: vehículos de complementariedad y puentes dialógicos
  • A Goebel
Goebel, A. (2010) " Ecologismo de los pobres y marginalidad social: vehículos de complementariedad y puentes dialógicos " Revista Reflexiones. vol. 89 núm.1, pp. 127-142.
Flexibilidad productiva y trayectorias laborales: la floricultura de exportación en México
  • S H Lara
  • Grammont
Lara, S. (1999) " Flexibilidad productiva y trayectorias laborales: la floricultura de exportación en México " en H. Grammont, et al. (coord.), Agricultura de Exportación en tiempos de Globalización. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México.
Acción colectiva: el caso de la concentración de panaderías artesanales de Tecomatlán. Trabajo terminal de maestría en agroindustria rural, desarrollo territorial y turismo agroalimentario
  • S J López
López, S. J. (2011) Acción colectiva: el caso de la concentración de panaderías artesanales de Tecomatlán. Trabajo terminal de maestría en agroindustria rural, desarrollo territorial y turismo agroalimentario. Universidad Autónoma del Estado de México.
Sistemas agroalimentarios localizados, presentación en las primeras jornadas sobre competencias en el desarrollo rural
  • J Muchnik
Muchnik, J. (2006) Sistemas agroalimentarios localizados, presentación en las primeras jornadas sobre competencias en el desarrollo rural. Bahía Blanca, Argentina, IN- TA-UNS, 27-29 de septiembre 2006.
Proposition d'action thématique programmée: systémes agroalimentaires localisés et construction de territoires
  • J Muchnik
  • D Sautier
Muchnik, J. y D. Sautier, (1998) Proposition d'action thématique programmée: systémes agroalimentaires localisés et construction de territoires. Francia, CIRAD.
Propuesta de rutas turísticas en el municipio de Tenancingo
  • F Nava
Nava, F. (2009) Propuesta de rutas turísticas en el municipio de Tenancingo, Estado de México, con motivo de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de México. Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma del Estado de México.
Processus cognitifs et construction des territoires économiques " en B. Pecqueur (dir.) Dynamiques territoriales et mutations économiques
  • B Pecqueur
Pecqueur, B., (1996) " Processus cognitifs et construction des territoires économiques " en B. Pecqueur (dir.) Dynamiques territoriales et mutations économiques. Francia, Edition de l'Harmattan, pp. 209-226, 1996.
Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas
  • M Pensado
Pensado, M. (2011) Territorio y ambiente: aproximaciones metodológicas. México, Siglo XXI Editores, 344 pp.
SIAL: un enfoque para el desarrollo territorial
  • T Poméon
  • J Fraire
Poméon, T. y J. Fraire, (2011) SIAL: un enfoque para el desarrollo territorial. México, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), pp. 98, 2011).
Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) En: <http:// www.inafed.gob.mx/>
SNIM (2010) " Sistema Nacional de Información Municipal (SNIM) " En: <http:// www.inafed.gob.mx/> [Consultado el 15 de diciembre de 2011]
Confiance et Territoire: de l'analyse des systèmes localisés de production à l'étude des modes d'organisation de la production agricole au niveau local
  • A Torre
Torre, A. (2001) " Confiance et Territoire: de l'analyse des systèmes localisés de production à l'étude des modes d'organisation de la production agricole au niveau local ", en F. Aubert y J. P. Sylvestre (dir.), Confiance et Rationalité. INRA Editions, pp. 249-265.
Uniendo personas, territorios y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles
  • E Vandecandelaere
Vandecandelaere, E. et al. (2010) Uniendo personas, territorios y productos. Guía para fomentar la calidad vinculada al origen y las indicaciones geográficas sostenibles. Roma, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) y SI- NER-GI, 194 pp.