ChapterPDF Available

El impacto de la violencia criminal en la cultura periodística post-autoritaria: la vulnerabilidad del periodismo regional en México

Authors:

Abstract

Suele argumentarse —y con razón—que la violencia contra periodistas genera un clima donde se merma la calidad de la información, se inhibe el periodismo de investigación y en general se pone en riesgo la libertad de expresión de los periodistas y el acceso a la información de los ciudadanos. Sin embargo, bajo la repetición de tal argumento ante la lógica condena social cada vez que un periodista mexicano es agredido, o peor aún, asesinado, damos por hecha una relación de causalidad entre la violencia contra periodistas y la mala calidad del periodismo. Es decir, se asume que la violencia ha frenado una libertad de expresión y una calidad periodísticas que de otra forma serían robustas y visibles por sí mismas. Al hacerlo, caemos en riesgo de poner más énfasis en las agresiones en tanto episodios geográficos localizados y menos en dilucidar las condiciones estructurales e históricas, así como los actores y los procesos que los favorecen, permiten y solapan. Por ello, en este texto, nos proponemos dar un repaso de cómo se ha configurado históricamente la cultura periodística mexicana bajo la premisa de que la violencia criminal intensifica las prácticas e inercias ya existentes. Se argumenta que es justo la naturaleza pasiva de la cultura periodística post-autoritaria la que potencia la vulnerabilidad de los periodistas ante las amenazas de la violencia criminal, pues se convierten en las piezas más indefensas de una maquinaria aceitada por el clientelismo, la cooptación y las relaciones de connivencia entre élites mediáticas y políticas.
A preview of the PDF is not available
... Estos fenómenos contribuyen a exacerbar la vulnerabilidad del gremio ante la creciente violencia política y criminal que sufren los periodistas en México (Relly & González de Bustamante, 2014;Del Palacio, 2015;Márquez, 2015;Brambila, 2017;Del Palacio & Olvera, 2017;González, 2020; González generan, entre muchos periodistas, la adopción de censura y autocensura como estrategias de protección González & Reyna, 2019). Todo ello no sólo inhibe la información sobre temas sensibles, sino que va de la mano con una mayor restricción de la autonomía de los periodistas, quienes perciben una enorme influencia de agentes organizacionales y políticos en su trabajo Lemini, 2020). ...
... En México, el periodismo se ha ejercido no sólo en medio de restricciones impuestas por la pandemia, sino por las propias inercias del sistema de medios, los contextos locales de relación prensa-estado y la cultura periodística imperante (Márquez, 2015). Además, los estándares normativos que deben guiar la cobertura de la contingencia sanitaria en México pueden no ser frutos de normas profesionales establecidas o de un consenso ocupacional mínimo, pues de por sí los estándares profesionales de los periodistas en México, o lo que consideran 'buen periodismo' suelen proceder de percepciones subjetivas, y de las propias lógicas internas del campo y sus actores (Márquez, 2012; más que de códigos o normas universales a los que deben adscribirse, como en otras profesiones clásicas. ...
Article
Full-text available
Este reporte analiza el impacto de la pandemia por COVID-19 en el quehacer periodístico en México. Mediante una encuesta no-probabilística con N=472 periodistas, se examinan los roles periodísticos que los periodistas consideran importantes en una pandemia; los actores, fuentes y temáticas a las que dieron cobertura; su evaluación sobre el manejo y comunicación de la pandemia por parte de diversas autoridades sanitarias y las áreas que demandan capacitación periodística. Por otro lado, se explora el impacto de la pandemia en su trabajo (rutinas y exposición al riesgo), empleo (despidos y recortes), salud (contagio por COVID-19) y bienestar emocional (cansancio, estrés, preocupación, angustia, frustración). Encontramos que funciones asociadas a los roles de servicio y cívico recibieron el mayor apoyo. Respecto a coberturas, la mayoría dio uso y seguimiento a fuentes oficiales y actores institucionales, especialmente estatales. Por otro lado, los periodistas no sólo fueron alcanzados por la COVID-19, los despidos y la degradación de las condiciones laborales, sino que están más sobrecargados, cansados, estresados y angustiados por su futuro. Muchos debieron sortear dificultades logísticas y coberturas altamente riesgosas para su salud en condiciones de escasa capacitación y protocolos de seguridad mínimos por parte de su medio.
... Calveiro (2012) sugiere que las violencias actuales son el resultado de una reorganización hegemónica a nivel planetario, donde México ha ocupado su lugar en la guerra contra el crimen organizado. Esta guerra, ha impactado a nivel local en el aumento del riesgo para los periodistas de sufrir agresiones de diversos tipos (Márquez, 2015). En ese orden de ideas, Vado (2008) considera que el federalismo implica diferentes órdenes jurídicos, los cuales se pueden sintetizar en tres: comunidad jurídica total, comunidad jurídica federal y comunidad jurídica local. ...
... En ese sentido, encontramos que la UNESCO (2018) advierte del incremento de la hostilidad contra los comunicadores en todo el orbe; Waisbord (2002), por su parte, apunta que los regímenes postautoritarios latinoamericanos son caldo de cultivo para ello, y Márquez (2015) analiza las condiciones estructurales de México en las que aparece la violencia contra periodistas. En el nivel local, diversos investigadores analizan diferentes dimensiones de la hostilidad contra la prensa en las regiones del país, cuyos trabajos han sido referidos a lo largo de este texto. ...
Article
Full-text available
The aim of this paper is to present a formal analysis of the local laws related to Mexican journalists’ protection, and compare it with news workers’ perceptions on this issue. The starting point is a theoretical discussion on the current risk of practicing journalism, and the need to provide local legal assistance. This is followed by an argumentative formal analysis of the local laws, complemented by a set of 55 semi-structured interviews with journalists from the same places, which were conducted be-tween February 2017 and August 2018. The findings show three kinds of legal protection: social, civil, and physical. On the contrary, based upon their own experiences, reporters do not trust in those laws. The final argument is that the local context matters in order to understand how the protection measures operate in the most dangerous country in the world for journalism.
... Cualquier discusión sobre la situación de los medios en México debe comenzar por reconocer la falta de autonomía periodística como consecuencia de distintas variables como la violencia contra comunicadores o la censura por medio de la coerción (Márquez-Ramírez, 2015). Sin embargo, existen métodos más sutiles para lograr que la línea editorial de un medio se adecúe a las necesidades tanto de poderes fácticos como establecidos. ...
Article
Full-text available
A partir de la reducción del presupuesto gubernamental en materia de publicidad oficial, distintos diarios en México, que solían tener una postura editorial leal al gobierno en turno, decidieron tomar otra dirección, comenzando a ejercer un trabajo periodístico crítico y de denuncia tanto hacia la figura presidencial como a personajes del partido político establecido en el poder, Morena. Las históricas prácticas clientelares, acompañadas de la compren-sión sobre la forma en la que los medios de comunicación impresos se han relacionado con el aparato gubernamental en México, funcionan como eje para argumentar cómo la cancelación o mutación de las mismas ha hecho que diarios como El Universal, Excelsior o Reforma, ahora se asuman como contrapesos al poder político. En tanto, el ensayo funge como una aproxi-mación contextual y teórica sobre cómo se podría abordar el fenómeno de forma empírica.
... Similar risks also occur in Mexico, which is considered to be one of the most violent countries in the world for journalists. Ramírez (2015) presents the interrelationship between politics, organized crime, media concentration, and press freedom. According to this researcher, the lack of state action in apprehending criminals, investigating crimes, and protecting journalists add up to creating a vulnerable environment, especially in areas with less state presence and fewer advocates for organized civil society. ...
Article
Full-text available
Social platforms are environments prioritized by populist governments around the world and spaces frequently used for exchanging information without journalistic mediation. Invalidating the press is an increasingly evident strategy by political voices: a warning sign of attacks against journalists, amplified during the Covid-19 pandemic. Jair Bolsonaro is one of the more striking examples in Brazil and this article aims to understand the frequency and types of attacks on the press in videos published by the Brazilian president's YouTube channel. A hybrid methodology of content analysis and digital methods is developed for this study. The time frame covers the first 100 days of the health crisis in the country - from February 26 to June 4, 2020. The results show that the press is mentioned in 36% of the content; 40% of which represents criticism, 28% verbal attacks and 26% media discredit.
... En el estado de Veracruz, dado el contexto de violencia contra los periodistas, la mayoría de los medios adoptó una línea oficialista. MireyaMárquez (2015) habla de periodismo oficialista en el contexto de un modelo de prensa liberal-capturado, en el que los medios están en manos de particulares pero el Estado mantiene el control a través de los convenios publicitarios. ...
Thesis
Full-text available
El objetivo de esta investigación es comprender cómo se configura la lectura de un periódico sensacionalista, el tabloide Órale Jarocho, en tanto práctica inserta en una dimensión social y cultural. No obstante, también consideremos la lectura como un fenómeno complejo que pone a dialogar múltiples elementos: desde la producción y la circulación, hasta la forma de apropiación y significación. Haremos énfasis en los últimos dos puntos.
... el pAnorAmA De lAs perIoDIstAs en méxIco y en tAmAulIpAs El periodismo es una profesión naturalmente riesgosa. En años recientes, diversos autores han señalado las condiciones de alto riesgo para ejercer el periodismo en Latinoamérica y en México (Aguirre, 2016;Arribas, 2016;Arroyo, 2017;Carballo, 2017;Cepeda, 2017;Del Palacio & Olvera, 2017;González, 2017;Gutiérrez, 2015;Márquez, 2015;Ramos & Navarro, 2017;Valdivia-García, 2017). Anualmente diversas organizaciones internacionales como Artículo 19 (2019), Reporteros sin Fronteras (2019), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018) y la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (feADle) (2019) han presentado reportes para visibilizar la gravedad de la situación. ...
Article
Full-text available
Se analizan a las mujeres periodistas en radio, prensa impresa y digital, y televisión en Tamaulipas, un estado fronterizo mexicano atacado por el narcotráfico. Se aborda desde la economía política crítica y la teoría del techo de cristal; mediante encuestas y entre-vistas realizadas de 2017 a 2019. Se encontró una discriminación salarial de hasta un 2.5 veces menor salario en comparación con los hombres. Un 43% del total de las perio-distas analizadas ha sufrido acoso sexual. pAlAbrAs clAve: Precariedad laboral, teoría del techo de cristal, acoso sexual, medios de comunicación, Tamaulipas. This paper analyzes the working conditions of women journalists of radio, print and digital press, and television in Tamaulipas, a Mexican border state attacked by drug trafficking. It is approached from the critical political economy and glass ceiling theory, through surveys and interviews applied from 2017 to 2019. It was founded a wage discrimination up than 2.5 times compared to men. 43% of the journalists analyzed have suffered sexual harassment.
Article
The study of forced internal displacement (FID) frequently focuses on the personal effects of structural violence. However, the targeted victimization of members of risky occupations is less studied, neglecting the importance of professional factors in mediating people's experiences of displacement. Based on 20 in-depth interviews, this study uses a social-ecological approach to explore the challenges and experiences of journalists living under forced internal displacement in Mexico City, analyzing the multiple hardships journalists face in their resettlement processes at macro-structural, meso-professional, and micro-individual levels. Findings show that the most relevant aspects of the journalists’ experiences are family, economic and psychological concerns at the individual level; the partial or total disenfranchisement of journalistic practice, professional demotion and deskilling at the meso-level; and the general distrust of government programs at the structural level. We conclude that displaced journalists, already victimized by occupational violence, become even more vulnerable and suffer from specific profession-related hardships on top of the challenges that usually afflict displaced populations. Journalists suffer from unique and isolated forms of displacement. We call for more studies that explore the professional traits and conditions of victimized members of risky occupations to account for their overall experiences of displacement and resettlement.
Thesis
A través del método histórico y el método comparativo analiza el papel de la gran prensa política en la construcción de la opinión pública al problematizar la cobertura de los procesos de violencia política y represión estatal en México, 1965-1976, y en Colombia, 1970-1982. La investigación profundiza en la relación entre la gran prensa política, la opinión pública y la represión estatal. En esta perspectiva las fuentes hemerográficas se convierten en objeto de estudio y posibilidad de análisis. El periodo de la investigación para México es de 1965 a 1976 y para Colombia de 1970 a 1982. En los dos países este lapso se caracterizó por una fuerte restricción del sistema político con pocas opciones para el desarrollo de la oposición política y la gestión del conflicto social: protestas sociales, ovimientos estudiantiles, surgimiento de organizaciones guerrilleras (urbanas y rurales), paros cívicos y resistencias comunitarias, etc. En respuesta los gobiernos apelaron a diversos mecanismos de represión estatal que buscaron garantizar el espacio y el orden público, la estabilidad política y la fortaleza institucional, gubernamental y presidencial. En este contexto, los medios de comunicación fueron determinantes en la orientación de la opinión pública.
Article
Full-text available
Latin American journalism has experienced recent transitions marked by digital affordances, including a growth of investigative journalism. The region has also experienced more political and economic instability, giving rise to a wave of threats and harassment against journalists. This repeated cross-sectional study analyzes the changing perceptions of threats and attacks as barriers to investigative journalism, through surveys of journalists from 20 Latin American countries conducted in 2013 and 2017. It performs intra-regional comparison utilizing the hierarchy of influences model. It found that women and those with fewer years of working experience (individual characteristics) were increasingly likely to perceive threats and attacks as a main barrier to investigative journalism. It also found that those working for digital platforms and working more independently (organizational characteristics) were also increasingly likely to perceive threats and attacks as major barriers.
Article
Full-text available
La aplicación del Índice de Rentabilidad Social en Comunicación (IRSCOM) permite describir el funcionamiento de los medios audiovisuales para corregir su funcionamiento y mejorar su calidad. A través de la revisión bibliográfico documental y la triangulación teórica, el presente artículo define categorías de análisis que pueden tomarse en cuenta para futuras investigaciones que apliquen IRSCOM en el contexto infocomunicacional de México. En ese país latinoamericano, la violencia contra periodistas, la ineficiencia regulatoria y los índices de concentración y privatización mediáticos afectan el trabajo de los medios en función del interés público.
Chapter
Full-text available
En este trabajo se presenta una primera aproximación sociológica al comportamiento de los medios informativos mexicanos ante un fenómeno que para el periodismo es altamente «noticiable», pero cuyo seguimiento plantea dilemas complejos a los medios informativos. Las decisiones que toman los periodistas para dar cuenta de este proceso de violencia sin precedente tienen implicaciones tanto de orden ético como de seguridad pública y personal, además ocurren en un contexto crítico y hasta entonces desconocido para todos: el de una «guerra» peculiar, en la que las partes del combate no están completamente definidas, y en la que no se puede aplicar la normatividad internacional para los conflictos armados, incluyendo las reglas o recomendaciones para la cobertura periodística.
Article
Full-text available
This article describes social-organizational models that Mexican newspapers have evolved in response to competition from electronic media. The spot news model competes through simulation and cannibalization, and it is organized for efficiency. Its routine of speed and steep hierarchy keep newsroom credibility centralized among newspaper leaders, which makes it difficult for new sources to convince reporters to listen to them, and for reporters, in turn, to convince editors to publish new sources. The reportage model, in contrast, competes with electronic media through differentiation, emphasizing investigation and analysis over speed. Its newsroom is correspondingly organized according to a slower schedule and a flatter hierarchy. The reportage model therefore decentralizes newsroom credibility by allowing reporters the expertise and autonomy they need to put new sources into print. Though these two models represent simultaneous reactions to market competition, they have opposing effects on democratic journalism as measured by pluralism and accountability.
Article
Full-text available
Resumen: Este artículo sienta las bases de lo que llamaremos " modelo liberal capturado " , un concepto teórico que ayuda a explicar que la falta de efectividad en la aplicación de las normas, el ejercicio pragmático del poder, la configuración de alianzas de conveniencia y la complicidad entre las clases mediáticas y las políticas explican en conjunto el tipo de desarrollo y la concentración mediática en la región. El modelo sirve para explicar las dos tendencias en la región: por un lado la intensificación del poder corporativo de los medios y por otro, el reposicionamiento de los Estados Nacionales –y del poder ejecutivo en específico– en la definición de políticas de comunicación en abierto antagonismo con los medios privados, pero no necesariamente en defensa del interés público. Habría dos aspectos clave que se discuten en cada uno de los casos presentados para explicar la captura: a) " el grado de (in)eficiencia regulatoria " y b) el (limitado) papel de vigilante de los medios. Este trabajo condensa los postulados, argumentos y hallazgos contenidos en el libro de 1 reciente publicación: Guerrero, Manuel Alejandro y M. Márquez-Ramírez (2014) " Media Systems and Communication Policies in Latin America , Londres: Palgrave, Macmillan.
Article
Full-text available
During President Felipe Calderón Hinojosa's administration, the military was called on to confront organized crime, and dozens of journalists were killed in Mexico. Attacks on journalists have continued under the new administration. This study focuses on the erosion of the democratic institution of the press in Mexico's northern states, for the majority of journalists murdered in the last decade worked in that region. Utilizing Shoemaker and Reese's hierarchy of influences model, this study examines pressures constraining the press working in a tide of violence. The thirty-nine semistructured, in-depth interviews with Mexican journalists, who report in five of the northern states, indicate the strongest influences came from outside newsrooms, where intimidation and unthinkable crimes were committed against the press along the entire border. Individual-level influences, such as lack of conflict-reporting training, safety concerns, and handling the trauma of covering violence, were among the strongest pressures often leading to self-censorship. Organizational-level influences, including newsroom policies and financial arrangements with government and business, also influenced journalistic practice. The study added an inter-media level for analyses of news organizations and individual journalists working together to increase safety. Additional findings show major disruptions in border reporting where news "blackouts" exist amid pockets of lawlessness. Keywords violence and the press, hierarchy of influences, conflict reporting, democratic institutions in Mexico, press–state relations 509285H IJ19110.1177/1940161213509285The International Journal of Press/PoliticsRelly and González de Bustamante research-article2013
Article
El propósito de este artículo es reconstruir la trayectoria de la enseñanza del periodismo en México, como un antecedente necesario para discutir el tema de la llamada “profesionalización” de este oficio. Mediante la descripción de los grandes problemas reconocidos incluso por las propias universidades, se quiere señalar la falta de una definición de la sociedad mexicana frente al periodismo, a las funciones que debería cumplir, y al perfil deseable del periodista formado en la universidad. Si bien el problema de la calidad del periodismo no se reduce a la calidad de su enseñanza, a poco más de medio siglo del establecimiento del primer programa universitario para formar periodistas, permanece el cuestionamiento sobre el papel que ejercen estas escuelas en el mejoramiento de la calidad del periodismo.
Book
Building on a survey of media institutions in eighteen West European and North American democracies, Hallin and Mancini identify the principal dimensions of variation in media systems and the political variables which have shaped their evolution. They go on to identify three major models of media system development (the Polarized Pluralist, Democratic Corporatist and Liberal models) to explain why the media have played a different role in politics in each of these systems, and to explore the forces of change that are currently transforming them. It provides a key theoretical statement about the relation between media and political systems, a key statement about the methodology of comparative analysis in political communication and a clear overview of the variety of media institutions that have developed in the West, understood within their political and historical context.