ArticlePDF Available

Cultura escolar y cambio curricular

Authors:
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
1
CULTURA ESCOLAR Y CAMBIO CURRICULAR1
Antonio Bolívar (Universidad de Granada)
El artículo analiza la relación entre cultura escolar y cambio curricular,
considerando que para que los cambios educativos no caigan en el vacío es
preciso conocer su grado de disonancia con la cultura escolar, y promover la
internalización de significados y condiciones favorables a la nueva cultura de la
innovación. La reconstrucción cultural de los cambios curriculares por los centros
es un proceso para generar condiciones que permitan la apropiación de la
innovación de acuerdo con sus prioridades y realidad interna.
*********************
"Los esfuerzos por introducir cambios han tendido a subestimar el poder de la
cultura de la escuela y del aula para adaptar, aceptar y rechazar innovaciones que
entran en conflicto con las estructuras y valores dominantes en la cultura escolar.
Vemos que mientras es fácil introducir cambios superficiales que no amenacen las
estructuras existentes, no es fácil desafiar y cambiar las estructuras profundas de la
enseñanza" (Rudduck, 1994: 387).
En las últimas décadas, tras la constatación del parcial y predecible fracaso de enfoques
técnicos en la gestión del cambio educativo, hemos comprendido que la cuestión se juega
(Rudduck, 1991) más a nivel del significado ("meaning") para los agentes educativos, que de
implantarlo o gestionarlo ("management"). Al hilo del discurso de las "escuelas eficaces" y de los
proyectos de mejora (particularmente ISIP) hemos aprendido que los cambios fundamentales en
los centros escolares deben incidir en la cultura escolar como factor resistente y, al tiempo,
promotor de su desarrollo. La cultura del centro escolar, como contexto social de trabajo, es
vital para el éxito o fracaso, presencia o ausencia, del cambio curricular. La mayoría de
propuestas de renovación didáctica se han dirigido a métodos o contenidos, a la naturaleza del
conocimiento o del saber hacer de los enseñantes aisladamente, ignorando el papel de los
centros escolares. Un cambio curricular, englobando las innovaciones didácticas, tiene que
superar tal individualismo didáctico para, sin suprimirlo, inscribirlas en el centro escolar como
unidad básica del cambio.
Esta cuestión resulta actualmente relevante en nuestro contexto, en la medida que una
parte importante de los problemas en la implantación de la Reforma y la "aversión" inducida al
cambio curricular propuesto se está debiendo a no haber generado una cultura en la escuela
congruente con los cambios curriculares propuestos o, al menos, haberla tenido en cuenta. Y es
que las cuestiones curriculares se juegan en último extremo en los contextos organizativos en
los que se realizan. Así voy a entender la innovación como un asunto cultural (asunción y
construcción de nuevos significados), al tiempo que reconocer la necesidad de un cierto
contexto ecológico propicio al cambio (Eisner, 1988), o -si no existe- al menos incidir en crear
condiciones para que se desarrolle.
1 Publicado en Bordón, 48 (2), 1996, 169-177. Posteriormente el autor ha precisado algunas de
las relaciones de la cultura escolar y cambio educativo en sus libros: Cómo mejorar los centros educativos
(Madrid: Síntesis, 1999), pp. 201-216; y en Los Centros educativos como organizaciones que aprenden.
Promesa y realidades (Madrid: La Muralla, 2000), pp. 132-148.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
2
Si la cultura escolar, por el papel de conformidad y seguridad que aporta al grupo, se ha
considerado como uno de los principales factores de resistencia al cambio; introducir cambios
en educación va a significar considerar la escuela (Escudero y Bolívar, 1994) como unidad
básica del cambio. A su vez el cambio para que suponga una mejora debe generarse desde
dentro, más que por mandato externo; y proponerse capacitar al centro para desarrollar su
propia cultura innovadora. La institucionalización de innovaciones, lejos de ser un problema
técnico, es dependiente del grado de congruencia/disonancia con la cultura escolar existente:
"Se evidencia la interacción entre cultura e implementación de una innovación. La naturaleza de
la reacción organizativa cuando un centro escolar implementa una innovación depende de la
cultura existente y determina en gran medida el éxito o fracaso de una innovación" (Staessens,
1993: 111). En la medida que una innovación viene a exigir nuevos modos de pensar y hacer,
frente a los habituales y asentados, existe -como principio- un corte ("gap") entre cultura escolar
y cambio curricular. Rossman, Corbett y Firestone (1988: 126) defienden, a este respecto, la
tesis de que "La aversión al cambio varía según el carácter de las normas a cambiar y el grado
de novedad del cambio". La reacción de una escuela a la innovación puede así ser entendida
por referencia a la discrepancia entre las normas y valores que existen en la escuela y las
normas y valores subyacentes de la innovación.
Se trata, entonces, de comprender cómo los patrones de cultura profesional del profesor
influyen y son influidos por el cambio educativo (Hargreaves et al., 1992b), es decir las
relaciones recíprocas entre cultura profesional, estructura organizativa escolar y la
implementación del cambio educativo. De estos elementos el profesorado se constituye en la
"llave en el proceso de cambio educativo, dependiendo de cómo la innovación es interpretada e
implementada por el profesor" (Hargreaves et al., 1992b: 5). Las actitudes, asunciones y
creencias del profesor hacia la innovación curricular propuesta, dependientes de su cultura
profesional, van a redefinir o resistir, en cualquier caso reconstruir, los cambios propuestos.
Se pretende de primar la innovación, como algo a generar desde el propio centro,
frente a enfoques dependientes de cómo poner más eficientemente en práctica cambios
implantados externamente. Desde esta perspectiva la innovación curricular deja de ser sólo el
problema de cómo implementar mejor innovaciones promovidas externamente por la
Administración, para pasar -más básicamente- a ser un cambio en el modo de ejercer la
profesión de la enseñanza y de funcionar los propios centros, como organizaciones y lugares de
trabajo. Y es que, como hemos aprendido en las últimas décadas (Fullan, 1993), la mejora
escolar no puede ser mandada o prescrita, porque los factores asociados a su efectiva
realización, como son el compromiso, la iniciativa, la implicación, etc. no son objeto de
imposición, sino de posibilitar condiciones y contextos como para que puedan tener lugar.
Tomar como núcleo del cambio la cultura escolar significa priorizar los valores, modos
de trabajo y expectativas compartidas sobre la acción diaria. Desde este enfoque se tratará de
considerar como objetivo del cambio organizativo las imágenes, valores y significados
compartidos en el modo de trabajar, y no primariamente los cambios a nivel de estructura
burocrática o formal. Contamos con todo un amplio corpus de literatura sobre cultura y cambio
educativo que evidencia el factor inhibidor y conservador que desempeña la cultura en el
desarrollo de innovaciones curriculares (Bolívar, 1993).
El cambio curricular en el desarrollo institucional
Se podría comenzar, como lo hacía Hoyle a fines de los sesenta influido por los pujantes
estudios de la nueva sociología de la educación, con la afirmación de que "el cambio curricular
es una variedad de cambio educativo, que a su vez, es una forma de cambio social" (Hoyle,
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
3
1971: 375). Hoy, sin embargo, entendemos que -en último extremo- el cruce de factores
sociales, políticos y práctica educativa se juega en esos espacios institucionales de
mediación que son los centros escolares, donde se configuran los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos y profesores. Por eso vamos a defender que no cabe esperar una
mejora escolar desconectada de las condiciones internas del centro escolar, por lo que
cualquier reforma educativa impuesta externamente, si quiere ser exitosa, tendrá que ser
reconstruida por el centro escolar de acuerdo con sus prioridades; al tiempo que ir creando
condiciones internas y externas para provocar un desarrollo organizativo o institucional de
los centros escolares.
El cambio curricular es complejo, porque el curriculum no es un objeto, del que pudieran
cambiarse algunos aspectos para adaptarlo a lo que pretendieran los agentes externos o los
usuarios. En estos casos hay, como le gusta repetir a Rudduck (1991), "innovación sin cambio",
porque no llega a afectar a cómo los profesores y alumnos piensan y hacen la escuela. Muchas
veces se ha llegado a pensar que reestructurar partes del sistema escolar y curricular es igual a
enculturalizar, cuando en realidad, como viene repitiendo Fullan (1993: 49), "cambiar las
estructuras formales no es lo mismo que cambiar las normas, hábitos, habilidades y creencias".
El problema del cambio curricular proviene -por tanto- de que el curriculum es un
proceso en permanente reconstrucción, no algo reificado sujeto a posible manipulación, inscrito
en unos contextos físicos y sociales determinados. De forma general cabe entender por cambio
curricular como "una alteración de la práctica existente hacia una práctica nueva o revisada
(implicando potencialmente alguno de estos tres elementos: materiales, enseñanza, creencias)
en orden a obtener ciertos resultados deseados en el aprendizaje de los alumnos" (Fullan, 1987:
198). Este carácter de alteración de prácticas existentes asentadas es lo que hace que un
cambio curricular implique siempre cambios en la cultura escolar. Siendo, entonces, el cambio
un proceso complejo (desarrollo curricular, organizativo y profesional) que tiene que afectar en
último término a los modos de ver y hacer, cuya puesta en práctica exige una comprensión y
utilización de los nuevos materiales, conductas o ideas, comprender la cultura escolar es un
factor crítico, clave tanto como objetivo del cambio como para prever los problemas a
atajar.
El proceso de cambio curricular, y de la propia cultura escolar, lejos de veleidades
administrativas de control, es -por naturaleza- dinámico y en parte impredecible. Después de
varias décadas dedicadas a introducir cambios en el curriculum, y de analizar e investigar la
vida de tales innovaciones, hemos aprendido que es un proceso complejo, no dependiente sólo
de voluntades individuales ni de alteraciones estructurales, que debe implicar a los miembros
en dinámicas de trabajo y compromisos que capaciten al centro para autorenovarse, con
la esperanza de que puedan institucionalizarse, formando entonces parte de la cultura
organizativa del centro escolar.
La cultura escolar resistente al cambio
Rossman, Corbett y Firestone (1988), en una obra clave en esta cuestión, consideran
que la implementación y desarrollo de cambios curriculares planificados administrativamente va
a depender entonces, no sólo del propio proceso de planificación y apoyo que puedan tener,
sino que van a ser evaluados por su grado de congruencia con la cultura escolar existente. Las
tesis principales que defienden quedan recogidas en el Cuadro N1 1.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
4
Variaciones en la cultura escolar local
1. Una cultura escolar, como conjunto de expectativas compartidas sobre lo que es y debe ser,
deriva conjuntamente del entorno externo mas distante común a varias escuelas y del contexto
próximo inmediato.
2. Las escuelas varían en la uniformidad de su cultura, esto es, en la extensión en que las normas
generalmente son conocidas y seguidas.
3. Las normas varían en el grado en que los miembros las perciben como alterables.
Grado de reacción al cambio
4. La aversión al cambio varía según el carácter de las normas a cambiar y el grado de novedad del
cambio.
5. Los cambios en las acciones son posibles mediante la frecuente comunicación de nuevas
definiciones de lo que es o debe ser y terminan por hacer cumplir tales expectativas.
6. Los cambios en las acciones puede ser previos al cambio cultural, pero no aseguran la
aceptación de las nuevas normas deseadas.
Cuadro N1 1: Tesis sobre la relación entre cultura escolar y cambio educativo (Rossman, Corbett y
Firestone, 1988: 122-132).
La cultura escolar suele comprender tanto normas y principios comunes con el entorno
más amplio al que pertence como normas particulares, lo que hace que cada centro escolar
pueda tener un carácter común y propio. Además, en relación con la tesis 2, la cultura escolar
de cada centro presenta diferencias, con grupos o subculturas en su interior, por lo que -en
diferentes grados- ninguna cultura es monolítica. Las normas o principios de lo que es o deba
ser la acción del centro se distinguen por su carácter más permanente o "sagrado" y por el
grado en que se admite su alteración. La "aversión" al cambio, como término que incluye no
solo acciones sino estado mental, dependerá del caracter de las normas contra las que la
innovación parece (o es percibida) atentar. Aunque se pueden dar cambios en las acciones por
medio de la reiteración y refuerzo de tales conductas, esto no significa que se haya producido el
cambio cultural. Este implica, además, la internalización y asunción de las nuevas definiciones
de lo que es y deba ser. Estos significados no están en las acciones mismas, deben ser
construidos socialmente mediante procesos colectivos de interpretación.
La cultura escolar, por el papel/sensación de seguridad/ continuidad que aporta al grupo
-frente al flujo generado por los alumnos, cambios administrativos y reformas-, se ha
considerado tradicionalmente como conservadora y uno de los principales factores de
resistencia al cambio. En la medida que toda cultura organizativa es producto de patrones de
conducta que se han ido consolidando a través de un largo proceso temporal, en los que se han
ido socializando los nuevos miembros. Por eso, lógicamente, es reaccia al cambio. Hargreaves
(1993c: 51) certeramente dice: "Cuando los maestros resisten a la innovación o se oponen a la
integración curricular, por ejemplo, no es simplemente porque temen al cambio, sino que la
mayoría de las veces es porque sus intereses, sus recursos y el tamaño de sus departamentos
se ven amenazados. Todos los maestros son seres estratégicos y muchos de ellos son también
micropolíticos". Una cultura, en último extremo, se encuentra configurada por las asunciones
básicas y creencias que, como respuestas aprendidas, ha ido desarrollando un grupo para
sobrevivir frente a las presiones del entorno externo y para resolver los problemas de
integración interna (Schein, 1990).
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
5
Por otra parte, tampoco estimo acertado magnificar esta cuestión, pues en último
extremo, como ha destacado Fullan (1993) de las lecciones aprendidas en las dos últimas
décadas sobre los procesos de cambio, "los problemas son compañeros inevitables", y
paradójicamente, la ausencia de problemas reales es el principal enemigo de un cambio
productivo, y signo de que cambios sustantivos están siendo sustituidos por cambios
superficiales. Los problemas son endémicos en los intentos serios de cambio, conjuntamente
tanto por los esfuerzos mismos que implica, como por vía de intrusiones no previstas (Fullan,
1993: 26). No pueden darse respuestas efectivas y simplistas a situaciones que por naturaleza
son complejas. Los organizaciones efectivas son las que hacen frente a los problemas, más que
eludirlos. Para que los esfuerzos de cambios tengan éxito los problemas deben ser vistos como
algo natural, fenómenos previstos, aunque requieran técnicas de resolución de problemas y
revisiones regulares para tomar decisiones. "El conflicto es esencial para que los esfuerzos de
cambio tengan éxito", afirma Fullan (1993: 27).
El cambio de cultura escolar
Las propuestas y estrategias de cambio cultural son dependientes, en principio, de cómo
entendamos la cultura escolar. Desde la concepción de la cultura como variable o elemento que
la organización tiene, el cambio cultural incide en los elementos que condicionan la cultura, con
estrategias de control organizativo y gestión empresarial, como medio para gestionar
implícitamente la organización. Por el contrario cuando se concibe la organización como
cultura, el cambio cultural implica la transformación de la propia identidad (sistema de
creencias y valores socialmente construidos y compartidos) de la organización (González,
1994), por lo que no puede ser gestionada, sino generar condiciones para que puedan ir
emergiendo nuevas asignaciones compartidas de significados a las experiencias compartidas.
Si las organizaciones son cultura, ésta es difícil de cambiar, sin implicar a toda la organización.
Aunque los mandatos son importantes y la administración educativa o aquellos que
toman decisiones tienen obligación de establecer estándares, propósitos y objetivos educativos,
no se puede prescribir lo que ha de cambiar, porque justamente la parte más compleja de los
objetivos del cambio son las habilidades, pensamiento creativo, y compromisos en la acción.
Por eso los mandatos no son suficientes, los profesores no son técnicos. Los cambios
propiamente educativos requieren para ser productivos habilidades, capacidad, compromiso,
motivación, creencias; por eso no se puede hacer cambiar a la gente, en el sentido de que
cambien su manera de pensar. Fullan (1993: 23), por ello, precisa: "Es probable que el mayor
problema en la educación pública no sea la resistencia al cambio, sino la presencia de muchas
innovaciones mandadas o adoptadas acrítica y superficialmente sobre una base fragmentada
ad hoc".
Superando un enfoque individualista de la innovación, pero acentuando la dimensión de
la cultura de los centros escolares, se plantea cómo incidir en los aspectos de internalización de
significados de lo que debe ser la acción escolar y de orquestar condiciones favorables a la
nueva cultura de la innovación. Debido a que el cambio de cultura conlleva nuevos valores,
creencias o acciones firmemente asentadas, no siempre reemplazadas por otras que ofrezcan
mayor seguridad, reducir la incertidumbre generada es fundamental en un proceso de cambio
con posibilidades de éxito. Para ello se deben ofrecer oportunidades que permitan emplearse
los conocimientos y habilidades, percibiendo las ventajas, mejorando la posición, o incrementar
las posibilidades de mejora de la situación, comparada con la de partida. Las "culturas
maduras", firmemente asentadas, son resistentes al cambio, inherentemente estables, y
cualquier mecanismo externo de cambio puede servir justo para reforzarlas. Algunas estrategias
de cambio de cultura en el interior de las organizaciones se dirigen, desde un modelo de toma
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
6
de decisiones en las organizaciones, a redefinir el propósito o misión de la organización a través
de un proceso de cambio: diagnóstico de algunos problemas o necesidades para cambiar,
formulación de posibles cursos de acción o soluciones y evaluación de las posibles alternativas
a tomar, planificación de cómo poner en práctica las soluciones elegidas, e ir reajustando los
planes a la luz de los posibles efectos.
Reconstrucción cultural del cambio
Si, como hemos analizado y descrito, el centro escolar como cultura está constituido
primariamente, más que por la estructura formal, por cómo los miembros construyen, piensan y
hacen cotidianamente la escuela; entonces cualquier propuesta de cambio debe implicar una
reconstrucción cultural del mismo. Hablar de "reconstruir" culturalmente los centros escolares
quiere significar que debido a la incapacidad de normas o presiones externas para promover la
mejora, el cambio curricular/educativo debe ser asumido por los miembros como propio hasta
lograr institucionalizarse, formando parte -tras un proceso de resocialización- de las nuevas
pautas, actitudes y prácticas de acción cotidiana. El proceso de reconstrucción de los centros se
refiere, igualmente, a las funciones, procesos y estructuras que puedan generar internamente
las dinámicas de mejora. Esta reconstrucción cultural conlleva un proceso de aprendizaje: "es el
centro -comenta González (1992: 85)- el que tiene que aprender y capacitarse como
organización para ir mejorando cotidiana y continuamente. Por ello, los procesos que se
desarrollen para provocar cambios han de constituir una fuente de aprendizaje que posibilite ir
haciendo las cosas de otro modo, como parte de la vida cotidiana de la escuela".
Como ejemplificación reciente de la necesaria reconstrucción interna de las propuestas
de cambio curriculares externas me voy a referir a algunos resultados extraídos del Proyecto de
Innovación, "Mejorar la calidad de la educación para todos" (IQEA), desarrollado Hopkins y
Ainscow (1993a, 1993b) y otros profesores universitarios del Instituto de Educación de
Cambridge trabajando en colaboración con centros escolares. El propósito del Proyecto era
mejorar la educación de todos los alumnos y alumnas, al adoptar los centros modos de trabajo
que permitan reconstruir las propuestas externas, sin claudicar ante ellas, de acuerdo con sus
condiciones internas, intentando incrementar la capacidad de estos centros para
compromenterse con iniciativas de desarrollo y mejora. Algunos principios del Proyecto eran:
* La visión del centro escolar (la escuela-en-el-futuro) debe ser conseguido mediante la
contribución de todos los miembros de la comunidad escolar.
* Los centros deben tomar las presiones externas para cambiar como oportunidades relevantes
para afianzar sus propias prioridades internas.
* El centro escolar intentará crear y mantener condiciones en que todos los miembros de la
comunidad escolar puedan aprender exitosamente.
* El centro escolar pretenderá adoptar y desarrollar estructuras que promuevan la colaboración
y la capacitación de individuos y grupos.
* El centro escolar promoverá el punto de vista de que la supervisión y evaluación de la cualidad
es una responsabilidad que deben compartir todos los miembros.
Las asunciones básicas del proyecto, como marco de trabajo, quedan recogidas en la
Figura N1 1.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
7
Figura N1 1: Diagrama de la Lógica de la mejora escolar (Hopkins y Ainscow, 1993b: 290).
1. La primera asunción es que la mejora escolar es resultado del aumento de resultados en los
alumnos y en el profesorado, entendiendo por "resultados", para los alumnos, incrementar el
pensamiento crítico, capacidad de aprendizaje, autoestima, etc, y para el profesorado la
colegialidad, oportunidades para el aprendizaje profesional e incremento de la responsabilidad.
Muchos proyectos de mejora han fracasado por olvidar que en último extremo la misión de la
escuela es conseguir unos aprendizajes más ricos cualitativamente y limitarse a mayores cotas
de participación en la toma de decisiones.
2. La cultura escolar en una dimensión vital en el proceso de mejora. Cultura es una
amalgama de valores, normas y creencias que caracteriza el modo en que un grupo de gente
actúa dentro de un contexto organizativo específico. Los tipos de cultura escolar que más
apoyan la innovación son las basadas en la colaboración, tienen altas expectativas sobre los
alumnos y profesores, exhibe un consenso sobre valores, apoyo del entorno, y promueve
profesores que puedan asumir una variedad de roles de liderazgo.
3. La tercera asunción es que la cosmovisión y organización escolar son factores clave en el
proceso de mejora escolar. Muchas veces los esfuerzos de mejora escolar se dirigen a los
factores organizativos, olvidando que la estructura organizativa está formada también por
valores, que configuran su cultura.
4. La cuarta asunción es que la mejora escolar funciona mejor cuando hay un foco claro y
práctico para el esfuerzo de desarrollo. Las prioridades de la escuela son normalmente
algunos aspectos del curriculum, evaluación o procesos de clase que la escuela identifica, tras
un proceso de análisis y priorización de necesidades. Estas prioridades no deben ser
impuestas, sino inducidas por el propio grupo, de modo que puedan ser relevantes y
significativas para todos. Clarificar y llegar a determinar/consesuar dichas prioridades suele ser
un largo proceso, normalmente apoyado por agentes de cambio externos e internos.
5. La quinta asunción es que las condiciones para la mejora escolar funcionan en y al mismo
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
8
tiempo con el curriculum y otras prioridades que la escuela ha determinado por sí misma. Las
condiciones son aspectos organizativos o de la gestión de la escuela: los marcos, roles y
responsabilidades, modos de trabajar. Las prioridades deben trabajarse conjuntamente con las
condiciones, por un conjunto de estrategias, para que las primeras no vayan quedando
marginadas (ver línea en Figura N1 1). Estas condiciones son esenciales especialmente en las
primeras fases. Ellos determinaron seis condiciones en las que concentrarse para la mejora:
desarrollo profesional, compromiso, investigación y reflexión, liderazgo, coordinación, y
planificación.
6. La sexta es que la estrategia de mejora escolar necesita ser desarrollada en orden a unir
prioridades a las condiciones. Estas son acciones deliberadas o secuencias de acciones
tomadas por el profesorado o inducidas por el equipo externo en orden a implementar las
prioridades curriculares u organizativas identificadas (p.e. reflexión, implicación de alumnos y
profesores, clarificar, etc.).
La conclusión es que la mejora escolar funciona mejor cuando un foco práctico y claro
para el desarrollo está unido al trabajo simultáneo en las condiciones internas dentro de la
escuela (Hopkins y Ainscow, 1993b: 291). Semejantes esfuerzos de mejora incluyen tres
elementos:
1. Reconstruir las reformas educativas impuestas externamente en la forma de las
prioridades de la escuela.
2. Crear condiciones internas que puedan apoyar y gestionar el cambio en las escuelas;
3. Enclavar estas prioridades y condiciones con una estrategia más general.
Por lo demás como modelo de cambio centrado en la escuela, por resolución de
problemas, describen (Hopkins y Ainscow, 1993a) la secuencia de actividades que han seguido
en la práctica en los centros para promover un desarrollo institucional de estos. El cambio es un
proceso, no un suceso; pero los centros escolares pueden ser "movidos", con los oportunos
apoyos externos, en el desarrollo de dicho proceso.
Desde el movimiento actual de reestructuración escolar se ha reconceptualizado,
minusvalorando en parte, el papel de la política curricular en el cambio de la cultura escolar
(Hargreaves, 1993). Después de varias décadas dedicadas a implantar innovaciones en los
centros hemos aprendido que una combinación de factores (liderazgo, metas compartidas,
objetivos del centro, recursos necesarios, promover la colegialidad y las oportunidades de
desarrollo profesional de los profesores, etc.) deben estar presentes al mismo tiempo y a lo
largo del tiempo. Si de la política curricular no dependen directamente factores como
compromiso, colaboración o implicación de los profesores, es preciso pensar de modo no
gerencialista la mejora escolar.
Si una descentralización no puede por sí misma cambiar la cultura de la enseñanza, e
incluso -en determinados casos- paradójicamente puede contribuir a reforzarla; potenciar la
capacidad institucional de decisión, unido a un apoyo y capacitación profesional, puede ir
generando un profeso de reconstrucción y apropiación contextual de la innovación curricular por
parte de los centros, al tiempo que configurar un "desarrollo institucional" de éstos. Pero
revisando las evidencias de experiencias de innovación basada en la escuela (Fullan, 1994)
parece que, aunque han alterado los procedimientos de gobierno y toma de decisiones, no
afectan por sí mismos al núcleo de la enseñanza-aprendizaje de las escuelas y a la calidad
educativa ofrecida a los alumnos. Ante esta situación Fullan propone que son necesarias,
conjuntamente, estrategias centralizadas y descentralizadas. Hacer compatibles ambos lados
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
9
(iniciativas centrales y autonomía local), como se puede concluir por el desarrollo de este tema,
más que objeto de regulación legislativa, de tutelaje o control supervisor, es asunto de generar
una cultura escolar y social propicia para la reconstrucción y apropiación de la educación en
sus contextos naturales por los propios agentes.
Referencias bibliográficas
BOLIVAR, A. (1993). Culturas profesionales en la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía 219
(noviembre), 68-72.
EISNER, E.W. (1988). The Ecology of School Improvement: Some Lessons we Have Learned.
Educational Leadership 45 (5), 24-29.
EISNER, E.W. (1991). The Enlightned Eye. Qualitative Inquiry and the Enhancement of
Educational Practice. Nueva York: Macmillan.
ESCUDERO, J.M. y BOLIVAR, A. (1994). Inovação e Formação Centrada na Escola. Uma
Perspectiva da Realidade Espanhola. En A. Amiguihno y R. Canário (Organiz.). Escolas e
Mudança: O Papel dos Centros de Formação. Lisboa: Educa, 97-155.
FULLAN, M. (1987). Research into Educational Innovation. En R. Glatter y otros (Eds.).
Understanding School Management. Milton Keynes: Open University Press, 195-211.
FULLAN, M. (1993). Changing Forces. Probing the Depths of Educational Reform. Londres: The
Falmer Press.
FULLAN, M. (1994). Coordinating Top-Down and Botton-Up Strategies for Educational Reform.
En R.F. Elmore y S.H. Fuhrman (Eds.). The Governance of Curriculum. 1994 ASCD
Yearbook. Alexandria, VA: Association for Supervision and Curriculum Development, 186-
202.
FULLAN, M. (1994). La gestión basada en el centro: el olvido de lo fundamental. Revista de
Educación 304 (mayo-agosto), 147-161.
GONZALEZ, M. T. (1992). Centros escolares y cambio educativo. En J.M. Escudero y J. López
Yáñez (Coords.). Los desafíos de las reformas escolares. Cambio educativo y formación
para el cambio. Sevilla: Arquetipo Ed., 71-95.
GONZALEZ, M.T. (1994). )La cultura del centro escolar o el centro escolar como cultura?. En
J.M. Escudero y M0 T. González (eds.): Escuelas y profesores: )Hacia una reconversión
de los centros y la función docente?. Madrid: Ediciones Pedagógicas, 77-96.
HARGREAVES, A. (1993b). Changing Teachers, Changing Times. Teachers Work and Culture
in the Postmodern Age. Londres: Cassell; Nueva York: Teachers College Press.
HARGREAVES, A. (1993c). La reforma curricular y el maestro. Cuadernos de Pedagogía 211
(febrero), 50-54.
HARGREAVES, A., MACMILLAN, R. y WIGNALL, R. (1992b). Secondary School Work Culture,
Structure, and Change. Paper presented at the annual meeting of the American
Educational Research Association, San Francisco.
HOPKINS, D. y AINSCOW, M. (1993a). School Improvement in a Era of Change. Londres:
Cassell.
HOPKINS, D. y AINSCOW, M. (1993b). Making Sense of School Improvement: an Interim
Account of the "Improving the Quality for All' Proyect". Cambridge Journal of Education 23
(3), 287-304.
HOYLE, E. (1971). How Does the Curriculum Change?. En R. Hooper (Ed.). The Curriculum:
Context, Design and Development. Edinburgh: Oliver and Boyd/The Open University
Press, 375-398.
Bolívar, A. (1996). Cultura escolar y cambio curricular. Bordón, 48 (2), 169-177.
10
ROSENHOLTZ, S. (1991). Teachers' Workplace: The Social Organization of Schools. Nueva
York: Teachers College Press.
ROSSMAN, G.B.; CORBETT, H.D. y FIRESTONE, W.A. (1988). Change and Effectiveness in
Schools: A cultural Perspective. Albany, NY.: State University of New York Press.
RUDDUCK, J. (1991). Innovation and Change: Developing Involvement and Understanding.
Buckingham: Open University Press.
RUDDUCK, J. (1994). Reflexiones sobre el problema del cambio en las escuelas. En J.F.
Angulo y N. Blanco (Coords.). Teoría y desarrollo del curriculum. Archidona: Aljibe, 385-
393.
SCHEIN, E.H. (1990). Organizational Culture. American Psychologist 45 (2), 109-119.
STAESSENS, K. (1993). Identification and Description of Professional Culture in Innovating
Schools. Qualitative Studies in Education 6 (2), 111-128.
... (pp. 58-59) Además de estos conceptos, se encuentran los propuestos por Schein (1985); Bolívar (1996); y Hargreaves (2003). Para Schein (1985), según Moreno (2011), la cultura de una escuela constituye el nivel más profundo de suposiciones y creencias comunes a los miembros de una organización, que actúan de manera inconsciente y que definen el estilo básico de dar por sentada la visión que una organización tiene de sí misma y de su contexto. ...
... Por su parte Bolívar (1996), dice que la cultura escolar suele comprender tanto normas y principios comunes con el entorno más amplio al que pertenece como normas particulares, lo que hace que cada centro escolar pueda tener un carácter común y propio, la cultura escolar de cada centro presenta diferencias, con grupos o subculturas en su interior, por lo que en diferentes gradosninguna cultura es monolítica. Las normas o principios de lo que es o deba ser la acción del centro se distinguen por su carácter más permanente o "sagrado" y por el grado en que se admite su alteración. ...
... A través de los conceptos planteados por los autores mencionados es posible identificar los diversos elementos que la constituyen, el peso que tiene sobre lo que piensan, dicen y hacen los miembros de una institución escolar y la relación que ésta guarda con constructos como el de "cambio escolar", sobre el cual Bolívar (1996), dice que "la comprensión de la cultura escolar es un factor crítico, clave tanto como objetivo del cambio como para prever los problemas a atajar". (p. ...
... Considerando el liderazgo de las escuelas como un importante catalizador de los procesos de mejora en los centros educativos (Bolívar, 2010), es que el siguiente ensayo tiene por objetivo analizar el rol 5 del liderazgo en el proceso de aprendizaje y en la inclusión de los centros de educación escolar, desde la perspectiva sociocrítica y posmoderna. ...
... En ese sentido, se habla de compartir el liderazgo, característica de las escuelas que priorizan favorecer los aprendizajes(Bolívar, 2010).Continuando con la idea de distribuir las responsabilidades, es que cobran sentido las CPA y se posicionan como las organizaciones educativas con mayor eficacia en los aprendizajes, no sólo de las personas, sino también del resto de la comunidad. De forma paralela, el desarrollo del liderazgo distribuido permite que el equipo docente tome protagonismo y, a partir de su práctica reflexiva y compartida, proponga cambios para la mejora (Krichesky & Murillo, 2011).En la CPA los estudiantes también se ven implicados en los procesos, participando y construyendo propuestas, lo cual suma adherentes a la visión compartida que deben tener los diferentes miembros de la comunidad para que la mejora sea continua y sostenible(Bolívar, 1996). Esta participación está en línea con las teorías constructivistas del aprendizaje en torno al aprendizaje activo y también con la superación de la racionalidad curricular tecnocrática y conductista (Coll, 1997; Olmedo y Farrerons, 2017). ...
Article
Full-text available
El presente artículo tiene como objetivo analizar el rol del liderazgo en el proceso de aprendizaje e inclusión de los centros de educación escolar, desde la perspectiva sociocrítica y posmoderna. Se identifica que el liderazgo se asocia a la educación integral del estudiantado, así como también cumpliría un rol importante en la educación inclusiva y en la autonomía de los miembros de la comunidad educativa, sobre todo, en la transformación dialéctica e innovación de los entornos de aprendizaje. Se argumenta la importancia de promover el liderazgo en todos los miembros de la comunidad educativa, así como de abrir espacios a una cultura crítica y posmoderna que desafía los modelos tradicionales y conservadores de la educación formal, con énfasis en los contextos latinoamericanos.
... Estos patrones de cultura profesional del educador influyen en la implementación del cambio educativo (Bolívar, 1996). En este tenor, siempre existirán motivos para defender las prácticas que se han venido realizando, porque forman parte de una cultura que brinda certeza y seguridad en el ejercicio profesional. ...
Article
La reforma educativa impulsada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, denominada Nueva Escuela Mexicana, se dio a conocer a los docentes de educación básica en el ciclo escolar 2022-2023 y comenzó a operar en las escuelas a partir del ciclo 2023-2024. Este artículo explora las reacciones y valoraciones, de los docentes de preescolar del Valle de Toluca en relación con tres ejes de análisis: el proceso de formación permanente o capacitación; la recepción e interpretación de los planes y programas; y el impacto de ambos en las prácticas docentes en los jardines de niños federalizados.
... Actualmente, las instituciones educativas orientan sus esfuerzos a ser espacios inclusivos, requiriendo que los miembros de la institución reflexionen sobre los valores, acciones y objetivos en común (Escobedo et al., 2012). Consecutivamente, los integrantes de esta comunidad deben asumir los valores y normas que se incorporen (Bolívar, 1996) para transformar la cultura escolar y dar respuesta a la alteridad que permea el lugar. En el caso de los establecimientos convencionales con estudiantes sordos, bajo este dispositivo, requiere transitar hacia una cultura escolar de hospitalidad, para dar respuesta educativa a la alteridad sorda desde la ética y responsabilidad. ...
Article
Full-text available
El avance en la inclusión educativa ha visualizado la presencia de estudiantes sordos con una cultura y lengua propia en establecimientos de educación regular. A nivel nacional e internacional, se ha creado una serie de dispositivos educativos para la adquisición de la lengua vehicular de estudiantes migrantes, lo que, desde una mirada socioantropológica, no se ha visualizado para la comunidad educativa sorda. El objetivo de este artículo es proponer un dispositivo para estudiantes sordos en establecimientos educativos. Como resultado, a través de un análisis teórico, se propone un Dispositivo de Hospitalidad para Estudiantes Sordos (DIHOPES) con cuatro dimensiones: cultura de hospitalidad, protocolos de bienvenida, profesionales especializados y aula de inmersión lingüística. A modo de reflexión, la articulación de las dimensiones de este dispositivo está basada desde el principio de hospitalidad y la aceptación de la alteridad sorda, que busca ser reconocida como parte de la comunidad educativa.
... Using the biographical method, we approached the deepening and analysis from a naturalistic and interpretative paradigm [18], allowing us to enter into the participants' constructs about the formulation of their world [19][20][21][22]. To this end, 16 Mayan teachers were selected in a prospective sampling process. ...
Article
Full-text available
Although the Guatemalan population is made up of 53% Indigenous peoples, there is a certain belief according to which Indigenous peoples are still currently associated with underdevelopment, inferiority, submission, and exploitation, causing the belief that, for many, being Mayan is not synonymous with identity, but with poverty, neglect, and inferiority. Through a biographical–naturalist study, we delve into how Guatemalan teachers experienced not only their Mayan being, but also how the construction of their identity was gestated in schools. After carrying out the data analysis process, we underline and describe how the Mayan culture, worldview, and language still constitutes a difficulty and an obstacle to the construction of the personal identity of Indigenous peoples in Guatemala. We describe the experience lived in monolingual and monoethnic schools in which not only is the Mayan culture not recognized, but the use of the language and its expression are prohibited. We review the repercussions that the actions of the political agendas have on the key of recognition, highlighting how, beyond the legislative indications, it is the involvement and personal actions of teachers that is making it possible to make known and recognize the Mayan culture.
... Las acciones docentes comprenden un espacio de la práctica situada por normas, principios de la cultura escolar que se constituyen en normas particulares, lo que hace que cada centro escolar pueda tener un carácter común y propio (Bolívar, 1996). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo aborda, lo que en consecuencia ha generado el pronunciamiento de los fines de la educación del siglo XXI; los desafíos al proceso de transformación de la enseñanza y el aprendizaje, que tiene como tarea proporcionar los aprendizajes para que estos se conviertan en conocimientos significativos, relevantes y útiles para la vida. Cada escuela está envuelta en su contexto que le otorga una cultura in situ; el contenido por las actitudes, valores, creencias y hábitos y las formas de las representaciones de asociación, característica de los colectivos escolares, espacio de construcción de su identidad. Estos espacios de relación donde se establecen los elementos que estructuran un código propio, dando origen a la legitimación de la cultura escolar, permiten explicar la reproducción de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas a partir de sus disposiciones interiorizadas que derivan en un bagaje cultural construido. El objetivo analizar las observaciones en los diferentes momentos focales para obtener de las prácticas docentes de preescolar, primaria y secundaria una realidad social que construya los significados que conforman la cultura escolar en los espacios compartidos entre estos escenarios. La selección de tres escuelas de educación básica; una de preescolar, una primaria y una secundaria, contenidas en la focalización de tres asignaturas: Matemáticas, Geografía y Ciencias II, todas estas en contextos urbanos, a fin de indagar como se construyen los significados que conforman la cultura escolar, las observaciones que integran la primera fase de recogida y análisis de datos, parten de la selección de los casos por sus semejanzas, posteriormente se eligen por sus diferencias. Se explica en este trabajo las relaciones sociales para comprender esta realidad desde la etnografía, donde la cultura escolar fija sus propias metas bajo la posición de los alcances de su autonomía que ha configurado, espacio consolidado, donde el funcionamiento del capital simbólico permite funciones determinadas.
... Desde este enfoque se tratará de considerar como objetivo del cambio organizativo las imágenes, valores y significados compartidos en el modo de trabajar, y no primariamente los cambios a nivel de estructura burocrática o formal. Contamos con todo un amplio corpus de literatura sobre cultura y cambio educativo, que evidencia el factor inhibidor y conservador que desempeña la cultura en el desarrollo de las innovaciones curriculares (Bolívar, 1996). ...
Chapter
Full-text available
Desde principios de los años noventa del siglo anterior se observan cambios en las instituciones educativas de diferentes países que reflejan la influencia de tendencias globales. El proceso de globalización promueve una nueva cultura mundial, propiciada por la ruptura de las barreras geográficas y económicas, que en gran medida se debe al uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic), así como a las políticas sociales y económicas impulsadas por los gobiernos y organismos internacionales.
Article
Full-text available
La presente propuesta surge ante la necesidad de dar respuesta a las necesidades educativas de la población migrante, debido, a que en la actualidad el número de estudiantes venezolanos ha aumentado en todas las instituciones educativas del departamento de Arauca por encontrarse en zona de frontera, por lo que, la comunicación entre los estudiantes ha cambiado el dialecto, puesto que, se emplean palabras provenientes de otra cultura, tales como, coleto que significa trapero, cepillo que es escoba, pluma es manguera de agua, broma para nombrar cualquier cosa, naguara para admirar algo entre otras palabras que tienen otro sentido acerca de entender la realidad y que presenta una dificulta latente que está ahí, pero, que no se le ha prestado atención, como lo es la enseñanza del currículo tal cual fue creado años atrás y que no debería ser así por el creciente cambio cultural del territorio que influye de cierta manera en la interacción de los individuos dentro del aula de clase al comunicarse de forma oral y escrita. Por su parte, en el proceso lectoescritor uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias comunicativas se continúa enseñando letras con vocabulario coloquial, desconociendo el nuevo dialecto introducido por la comunidad venezolana a la región llanera y que en muchas ocasiones los pone en desventaja al no conocer los términos empleados por los llaneros dificultando la comprensión de los contenidos, por lo tanto, es de gran importancia conocer como el cambio cultural interviene en el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Article
Full-text available
La presente propuesta surge ante la necesidad de dar respuesta a las necesidades educativas de la población migrante, debido, a que en la actualidad el número de estudiantes venezolanos ha aumentado en todas las instituciones educativas del departamento de Arauca por encontrarse en zona de frontera, por lo que, la comunicación entre los estudiantes ha cambiado el dialecto, puesto que, se emplean palabras provenientes de otra cultura, tales como, coleto que significa trapero, cepillo que es escoba, pluma es manguera de agua, broma para nombrar cualquier cosa, naguara para admirar algo entre otras palabras que tienen otro sentido acerca de entender la realidad y que presenta una dificulta latente que está ahí, pero, que no se le ha prestado atención, como lo es la enseñanza del currículo tal cual fue creado años atrás y que no debería ser así por el creciente cambio cultural del territorio que influye de cierta manera en la interacción de los individuos dentro del aula de clase al comunicarse de forma oral y escrita. Por su parte, en el proceso lectoescritor uno de los más importantes en el desarrollo de las competencias comunicativas se continúa enseñando letras con vocabulario coloquial, desconociendo el nuevo dialecto introducido por la comunidad venezolana a la región llanera y que en muchas ocasiones los pone en desventaja al no conocer los términos empleados por los llaneros dificultando la comprensión de los contenidos, por lo tanto, es de gran importancia conocer como el cambio cultural interviene en el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Article
The United Kingdom's approach to planned educational change is called school improvement. This book presents a new approach to school improvement based on the experiences of 30 British schools that are being monitored by the Improving the Quality of Education for All (IQEA) project. Following the foreword by Michael Fullan and the preface and acknowledgements, part 1 briefly reviews the history of educational change in Great Britain. Part 2 presents theoretical models of effective schooling and school improvement. Five chapters link classroom, school, and school-environment perspectives on change. A conclusion is that the development of collaborative work cultures is the key to bringing about sustained school improvement. Part 3 focuses on practice, using a combination of theoretical constructs developed in part 1, excerpts from the literature, and vignettes from teachers and administrators in the IQEA school-development project to illustrate the practice of school improvement. Chapter 7 describes in more detail the school-improvement framework used in an earlier work on schools. Six key conditions that support the school-development process form the subjects of chapters 8 through 13. These include staff development, involvement, inquiry and reflection, leadership, coordination, and collaborative planning. Part 4 presents an interim and reflective account of how the school-improvement process works in practice, describing how some of the schools coped with the development process and discussing trends in the change of school cultures. A school-conditions rating scale, subject and author indexes, 7 figures, and 10 tables are included. (Contains 231 references.) (LMI)
Article
To understand schools from insiders' perspectives, this study shadowed 19 high school students and 8 teachers in all of their classes for two weeks. Given schools' problematic features (structural fragmentation, teacher isolation, emphasis on intrinsic rewards, and school-relevant learning) and teachers' weak sense of school ownership, the article suggests five dimensions to create a responsive school environment. (MLH)
Article
In this article, results of a qualitative study of the professional culture of nine innovating primary schools are presented. The culture is defined as a “socially constructed reality.” Three relevant domains are identified to study the organizational culture: the principal as builder and carrier of the culture, the goal consensus, and the professional relationships among teachers. Comparative analysis of the culture stories of the nine schools resulted in a description of three culture types that are clarified by means of metaphors: the family‐school, the school as a professional organization, and the living‐apart‐together‐school. Evidence was also found for the interaction between the culture and the implementation of an innovation. The nature of the organizational reaction that occurs when a school implements an innovation depends on the existing culture and determines to a large degree the success or failure of the innovation.