Content uploaded by Antonio Martinez-Molina
Author content
All content in this area was uploaded by Antonio Martinez-Molina on Jan 18, 2016
Content may be subject to copyright.
05-036
THERMAL COMFORT AND OCCUPANTS’ FEEDBACK. LITERATURE REVIEW IN
HISTORICAL AND NON-HISTORICAL BUILDINGS
Martínez Molina, Antonio; Tort Ausina, Isabel; Mendoza, Claudia; Cerra Rubio, Sergio;
Vivancos Bono, Jose Luis
Universitat Politècnica de València
This paper presents the results of an extensive literature review on the topic of
assessment of occupants’ opinion of the internal environment in historical buildings,
based upon their responses to questions relating to a range of discrete factors. The
adaptive approach to modelling thermal comfort acknowledges that thermal perception
in ‘real world’ settings is influenced by the complexities of past thermal history and
cultural and technical practices. Thermal adaptation can be attributed to three different
processes—behavioural adjustment, physiological acclimatization and psychological
habituation or expectation. The mechanism of the impact of individual control on
thermal comfort was also discussed in terms of psychological and behavioural
adaptations. All these studies have in common that they have used a survey that
considers many aspects of the internal environment and seeks to gain occupants
responses to each of these in terms of “User Satisfaction” and “Degree of Importance”.
The questionnaires utilised a seven-point bi-polar scale to score. Usually authors have
used one of these scales Thermal sensation votes (ASHRAE 7-point scale) and
comfort votes (Bedford 7-point scale).
Keywords: Environmental quality, Historical buildings, Occupants feedback; Thermal
comfort; Thermal adaption
CONFORT TÉRMICO Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS USUARIOS. REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA EN EDIFICIOS HISTÓRICOS Y NO HISTÓRICOS
Este trabajo presenta los resultados de una extensa revisión de la literatura sobre el
tema de la evaluación de la opinión de los ocupantes del ambiente interior de los
edificios, sobre la base de sus respuestas a las cuestiones relativas a una serie de
factores. El enfoque de adaptación a la modelización del confort térmico reconoce que
la percepción térmica está influenciada por las complejidades de la historia y las
prácticas culturales y técnicas. La adaptación térmica se puede atribuir a tres
diferentes procesos de ajuste conductual, aclimatación fisiológica y habituación
psicológica o expectativa. El mecanismo de los efectos de control individual en el
confort térmico también se discute en términos de adaptaciones psicológicas y de
comportamiento. Todos estos estudios tienen en común que han utilizado encuestas
que consideran muchos aspectos del ambiente interno y busca obtener respuestas de
los ocupantes a cada una de ellas en términos de "Satisfacción de Usuarios" y el
"grado de importancia". Los cuestionarios utilizaron una escala de siete puntos bi-
polar. En general, los autores han utilizado alguna de las escalas de sensación
térmica, ASHRAE y Bedford de siete puntos.
Palabras clave: Calidad Ambiental; Edificios Históricos; Retroalimentación de
ocupantes; Confort Térmico; Adaptación termica
Correspondencia: Jose Luis Vivancos Bono jvivanco@dpi.upv.es
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1809
1. Introducción
El valor a largo plazo de un edificio depende, entre otros factores, de su capacidad de
satisfacer las necesidades de los usuarios y de las condiciones medioambientales variables
a las que está sometido. Por ello, los edificios bien ventilados e iluminados, con consumo
reducido de energía y que resulten confortables térmicamente para los usuarios, constituirán
una inversión más sólida y duradera que los dependientes de combustibles fósiles o los que
no permitan una vida saludable. Como consecuencia, la prolongación de la vida útil del
edificio ya construido y la conservación de su valor como inversión a largo plazo van a
depender de una serie de intervenciones de rehabilitación destinadas a mejorar la
construcción en función de dichos factores.
Los edificios históricos obtienen, a menudo, una calificación aceptable en las evaluaciones
de eficiencia energética y confort térmico. Las paredes gruesas y ventanas relativamente
pequeñas dan una alta inercia térmica, lo que significa que disipan más lentamente el calor
o el frio y permanecen más cálidos en invierno y más frescos en verano que muchas casas
modernas. Siempre han sido bioclimáticos por necesidad, construidos por la gente como
respuesta directa a sus necesidades y valores, en una época donde la energía era
realmente escasa y cara. Esta arquitectura, que no ha sido lo suficientemente estudiada
desde este punto de vista, es depositaria de una sabiduría validada por el método de
“ensayo-error” que ha demostrado su capacidad de adaptación al medio.
La investigación científica sobre la mejora de la eficiencia energética y el confort térmico en
la edificación, hoy en día, supone un campo muy extenso. A lo largo de décadas se han
desarrollado métodos eficaces y viables para la evaluación, intervención y gestión
energética en la edificación. Pero sin embargo estos desarrollos se circunscriben, sobre
todo, a la nueva edificación, dejando la edificación existente a un lado.
Se han realizado contados estudios con un acercamiento sistémico a la edificación
tradicional para determinar su comportamiento energético específico, monitorizando las
temperaturas y la humedad relativa para determinar la interacción entre los diferentes
subsistemas que componen su estructura energética. Los resultados de estas
investigaciones concluyen que los edificios tradicionales son sistemas interactivos con
propiedades bioclimáticas más complejas que los edificios más modernos, y no
necesariamente peores desde el punto de vista energético. Su diseño tiene en cuenta las
condiciones ambientales del lugar donde se ubican para mantener el confort térmico sin la
utilización de sistemas mecánicos.
Por todo lo expuesto hasta el momento, una de las necesidades nombradas anteriormente
que un edificio debe satisfacer es el confort térmico de los usuarios. Este es un aspecto
subjetivo que no puede ser medido de manera exacta, ya que representa una percepción un
tanto relativa que depende de múltiples variables. Su estudio conlleva un gran debate y
diferentes opiniones, y pensamos que la mejor manera de conseguir datos del confort
térmico interior en edificación es, por lo tanto, preguntando a los ocupantes de dichos
edificios. Este estudio intenta recopilar algunas de las más relevantes investigaciones
respecto al confort térmico en edificios, tanto históricos como no históricos, utilizando
encuestas de satisfacción subjetiva de los usuarios.
2. Interés por el estudio del confort térmico a través de encuestas de
satisfacción subjetiva.
La eficiencia energética y el confort térmico en edificación es un tema muy estudiado y
discutido en los últimos años. La inmensa mayoría de las investigaciones se desarrollan
intentando optimizar el comportamiento del edificio en base a unos parámetros de confort
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1810
térmico pre-establecidos. Sin embargo, estos parámetros de confort no son funcionales en
todas las situaciones ni para todo tipo de personas. Existen innumerables variables a tener
en cuenta a la hora de confirmar los parámetros de confort para un determinado edificio. Se
han analizado catorce de los artículos científicos, a nuestro juicio, más interesantes donde
se intenta dar respuesta a esta problemática. Obviamente, todos ellos desde la compilación
y análisis de las opiniones de los usuarios de los edificios.
2.1 Interés en el mundo.
Recientemente se ha experimentado un crecimiento de las investigaciones en análisis del
confort térmico. Como se puede observar en la figura 1, entre los años 2001 y 2002 se
publicaron cuatro artículos relacionados en mayor o menor medida con este tema. Más
tarde, y debido seguramente a los años de bonanza económica, y a la no necesidad de
ahorrar en energía, las investigaciones sobre eficiencia energética y confort térmico cayeron
estrepitosamente.
Figura 1. Evolución en el tiempo de las investigaciones de confort térmico mediante encuestas
a ocupantes
Años después, la economía comenzó a decaer y el interés por este tipo de estudios vuelve a
crecer hasta llegar a niveles nunca antes alcanzados. En 2009 comienza la recuperación
hasta llegar en 2011 a niveles de diez años antes, y en los tres años posteriores 2012, 2013
y 2014 se publicaron los mismos estudios que en la década anterior, siete.
2.2 Países de los artículos
Siempre ha habido países más interesados que otros en la investigación en eficiencia
energética y confort térmico, entre ellos por supuesto los países nórdicos, siempre punteros
en este tipo de estudios. Pero centrándonos en el análisis del confort térmico mediante
encuestas de satisfacción subjetiva a ocupantes, países como Reino Unido con seis o China
con cinco autores en publicaciones de este tipo, se encuentran a la cabeza. Estos dos
países están apostando muy fuerte por este tipo de líneas de investigación con el objetivo
de reducir la dependencia de combustibles fósiles sin abandonar los niveles de confort
térmico actuales.
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1811
Figura 2. Países con mayor número de publicaciones sobre confort térmico mediante
encuestas a ocupantes
Con tres autores con artículos publicados, Australia se acerca a Reino Unido y China. India
y los Estados Unidos de América con dos investigadores cada uno, también demuestran
interés en el estudio del confort térmico. Cierran la lista Alemania y Malasia con uno autor
publicando en esta línea. Lo que primero se aprecia al ver estos resultados, es que hay dos
tipos de países que apuestan por este tipo de investigaciones. Los que más presupuesto
destinan a investigación como Reino Unido, China, Estados Unidos y Alemania. Además,
países con climatologías muy particulares donde el confort térmico es un tema muy actual
como Australia, India o Malasia.
A su vez, los investigadores no siempre realizan sus estudios en su país de origen. Existen
varios casos donde los investigadores atraídos por una climatología más adversa, por
edificios singulares o simplemente por facilidades a la hora de llevar a cabo los estudios, se
desplazan a países diferentes de su lugar de origen.
Figura 3. Países con mayor número de edificios analizados sobre confort térmico mediante
encuestas a ocupantes
Los edificios que han sido casos de estudio en este tipo de análisis del confort térmico están
situados principalmente en China, Reino Unido e India. Otros países con una única
construcción analizada son Australia, Libia y Malasia. Como se puede observar en las
figuras 2 y 3, investigadores de países como China y Reino Unido lideran en estos
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1812
momentos el campo de la investigación del confort térmico mediante el análisis de la opinión
subjetiva de los usuarios.
Por otro lado, los edificios analizados en este tipo de investigaciones suelen ser
principalmente residenciales (50%). Esto puede deberse a la facilidad de acceso para llevar
a cabo el estudio y al interés que suscita saber que es el tipo de construcción donde los
ocupantes invierten mayor cantidad de horas al día. Por lo tanto, este sería el edificio más
interesante a la hora de optimizar su confort térmico por su potencial de ahorro energético y
mejora del confort térmico.
Figura 4. Usos de los edificios analizados sobre confort térmico mediante encuestas a
ocupantes
Con el 25% de los edificios estudiados, el uso escolar es el segundo más utilizado como
caso de estudio, probablemente también debido a las mismas razones del uso residencial.
Además, este tipo de edificación tiene un gran interés ya que la afluencia de usuarios es
mucho mayor que en el uso residencial con el fin de completar las encuestas de
satisfacción, pero por el contrario, los sujetos suelen ser menores de edad con lo que
conlleva una dificultad añadida. Edificios de oficinas con el 17% y, de servicios como una
estación de ferrocarril, completan la lista de edificios que han sido examinados.
3. Artículos
Se han estudiado catorce artículos científicos sobre el confort térmico interior, todos ellos
utilizando como base de la investigación encuestas de satisfacción subjetiva del confort
térmico. Después de realizar el estudio de las publicaciones, han sido claramente
diferenciados dos grupos, las investigaciones llevadas a cabo sobre edificios históricos y no
históricos. Este tipo de estudios son muy utilizados en edificación histórica por los valiosos
resultados que se obtienen en combinación con su carácter no destructivo. Resulta de una
gran dificultad analizar un edificio en profundidad sin dañarlo lo más mínimo, estos estudios
lo consiguen y por ello son tan interesantes en edificación protegida.
Las investigaciones han sido divididas, según los casos de estudio, en edificios históricos y
edificios no históricos (Tabla 1).
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1813
Tabla 1. Artículos publicados sobre confort térmico mediante encuestas a ocupantes en
edificios no históricos
Año
Autor/es
Origen Autor/es
Localización
Edificio/s
Año
construcción
edificio/s
Uso del
edificio/s
2002
Dear & Brager
Australia & EEUU
-
-
-
2009
Yao et al.
Reino Unido & China
China
-
Escolar
2011
Singh et al.
India
India
-
Residencial
2012
Deuble & Dear
Australia
Australia
1960 & 2006
Oficina
2012
Liu et al.
China
China
-
Oficina
2012
Teli et al.
Australia & Reino
Unido
Reino Unido
1978
Escolar
2014
Cao et al.
China
China
2000
Residencial
2002
Dear & Brager
Australia & EEUU
-
-
-
3.1 Edificios no históricos
Deuble y de Dear (2012) publicaron un estudio mediante el cual analizaban el confort
térmico de los ocupantes en dos edificios de oficinas situados en el área subtropical de
Australia. Los cuestionarios entregados a los usuarios fueron para registrar su confort
térmico, y éstos se acompañaron con otro cuestionario de actitudes y respeto al medio
natural. Al analizar estos resultados, se averiguó que los ocupantes con mayor satisfacción
del confort térmico eran los que tenían una mentalidad más ecológica. Estos resultados
apoyan la hipótesis de que las actitudes “verdes” están asociadas con una mayor
permisividad sobre los valores de confort térmico.
Por su parte Cao et al. (2014) publicaron un artículo comparativo de diez apartamentos en
Beijing, China. Los casos de estudio eran dos tipos de apartamentos, cinco de ellos
utilizaban calefacción urbana (o calefacción centralizada por barrios), y los otros cinco
utilizaban sistemas de calefacción individual o aislada. Durante 4 meses los datos del
confort térmico de los ocupantes y las condiciones ambientales interiores fueron recogidos
mediante cuestionarios e instrumentos de medida, respectivamente. Después de analizar los
datos, los resultados de confort térmico fueron mejores en los apartamentos calefactados
por calefacción individual. Esto se debe, según los autores, a la posibilidad de controlar la
temperatura interior. Además, el hecho de que el coste de la energía de la calefacción
dependa del control del usuario beneficia el comportamiento adaptativo. Por lo tanto, en este
estudio los sistemas de calefacción individuales resultan mucho más convenientes que los
centralizados.
Siguiendo en la línea de la influencia de las instalaciones en el comportamiento de los
usuarios, Liu et al. (2012) completaron un estudio que dio una visión de conjunto de la
relación entre el comportamiento térmico adaptativo humano y el cambio de las condiciones
climáticas. Se realizó una encuesta entre enero de 2010 y febrero de 2011 en dos oficinas
con ventilación natural en Changsha, China. Las encuestas fueron rellenadas diariamente
por los trabajadores de las oficinas y fueron analizados los comportamientos de estos con
respecto al funcionamiento de los “controles” (ventanas, puertas, cortinas, ventiladores,
refrigeración y lo que ellos llaman “calentador de manos”). Las conclusiones de este estudio
fueron que el parámetro climático con más influencia a la hora de utilizar los “controles” fue
la temperatura del aire exterior. Además se consiguió obtener una información muy
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1814
interesante de qué controles se utilizaban con más frecuencia en determinadas situaciones
climatológicas.
El estándar 55 de la ASHRAE (ASHRAE 2013) propone las condiciones térmicas
ambientales para usuarios en edificios. El objetivo de este estándar es especificar las
combinaciones de los factores del ambiente interior y los factores personales, que
producirán aceptables condiciones térmicas y ambientales para, al menos, el 80% de los
usuarios del espacio. Este estándar se ha convertido en la principal guía para gestionar
investigaciones acerca del confort térmico en toda la comunidad científica.
Uno de los artículos que toman como base el estándar 55 de la ASHRAE es el de de Dear y
Brager (2002). Este revisa el estándar 55 y el “nuevo” estándar de confort adaptativo (ACS)
que permite condiciones térmicas más cálidas para edificios con ventilación natural durante
el verano y en zonas climáticas más cálidas. Además, sugiere maneras de utilización del
“nuevo” estándar de confort adaptativo (ACS) en el diseño, gestión y evaluación de edificios,
a la vez de en aplicaciones de investigación. Por otro lado, también se utiliza el Sistema de
Información Geográfica (GIS) para analizar el potencial de ahorro energético de dicho
estándar en los Estados Unidos de América. Por último, también se comentan las nuevas
directrices del estándar para investigadores y profesionales involucrados con el diseño de
edificios y sus sistemas de control ambiental.
Continuando con los modelos de confort adaptativos, Yao, Li y Liu (2009) propusieron un
nuevo modelo adaptativo teórico de confort térmico basado en la teoría de la “Black box”,
teniendo en cuenta aspectos como cultural, climático, social, psicológico y las adaptaciones
de comportamiento. Según el autor, estos condicionantes tienen una gran influencia en los
sentidos para percibir el confort térmico. El modelo llamado “Adaptative Predicted Mean
Vote” (aPMV), explica lo ya demostrado por varios investigadores, que el “Predicted Mean
Vote” (PMV) es mayor que el “Actual Mean Vote” (AMV) en edificios de consumo casi nulo.
Los autores proponen un coeficiente de adaptabilidad que afecta la sensación de confort
térmico. Los valores de este coeficiente en sus diferentes tipologías de edificios y zonas
climáticas se esperan que sean calculados en futuras investigaciones.
Hasta aquí, las investigaciones examinadas en este trabajo se han llevado a cabo con
individuos adultos como ocupantes de los edificios analizados. Sin embargo, el trabajo
publicado por Teli, Jentsch y James (2012), estudia el confort térmico mediante encuestas
de satisfacción y condiciones ambientales interiores en aulas con ventilación natural en
Hampshire, Inglaterra. Las encuestas se entregaron a estudiantes de entre siete y diez
años, y se recogieron alrededor de 1300 respuestas. Estos resultados han sido comparados
con las dos estrategias utilizadas en estándares de confort existente. “Heat balance” con los
índices PMV (predicted mean vote) y PPD (predicted percentage of dissatisfied) y el
“adaptative confort model” basado en la normativa europea EN15251. Los resultados
mostraron que los niños/as son más sensibles a las altas temperaturas que los adultos,
siendo 4ºC y 2ºC más bajas que los modelos de confort adaptativos PMV y EN15251,
respectivamente.
Por último y también utilizando como base de la investigación el estándar 55 de la ASHRAE,
y además la ISO 7730, Singh, Mahapatra y Atreya (2011) llevaron a cabo un estudio del
confort térmico de los usuarios en edificios con ventilación natural mediante cuestionarios en
diferentes zonas climáticas del noreste de la India en diferentes estaciones del año. Se
obtuvo el “Actual mean Vote” (AMV) mediante las encuestas y utilizando la ISO 7730 se
calculó el valor del “Predicted Mean Vote” (PMV). Los resultados muestran que el PMV varía
del AMV, por lo que se calculó un “coeficiente de adaptabilidad” para corregir esta variación,
para diferentes estaciones y lugares. Esta investigación refleja que existen diferentes niveles
de adaptabilidad para diferentes circunstancias.
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1815
3.2 Edificios históricos
En la tabla 2 se muestran los artículos analizados en este apartado. Respecto a los edificios
históricos como casos de estudio en este tipo de investigaciones, Kamaruzzaman et al.
(2011) analizaron tres edificios de oficinas, un hotel, una escuela y un edificio destinado a
servicios públicos en Malasia. Todos ellos construidos alrededor del año 1900, de dos o tres
plantas, y de estilo Neo-Clásico y Neo-Gótico. Se encuestaron a los ocupantes de los seis
edificios respecto a diferentes factores del ambiente interior, y tomando de nuevo como base
el estándar 55 de la ASHRAE. Además se preguntó a los encuestados sobre los aspectos
ambientales del edificio que consideraban más y menos importantes. Los autores concluyen
que los resultados de un desarrollo sostenible en un edificio, no sólo debe centrarse en la
conservación del mismo, sino en incrementar la productividad y el bienestar dentro de los
inmuebles.
Tabla 2. Artículos publicados sobre confort térmico mediante encuestas a ocupantes en
edificios históricos.
Año
Autor/es
Origen Autor/es
Localización
Edificio/s
Año
construcción
edificio/s
Uso del
edificio/s
2001
Ealiwa et al.
Reino Unido
Libia
-
Residencial
2002
Hanna
Reino Unido
Reino Unido
1900
Escolar
2010
Deb &
Ramachandraiah
India
India
1873
Estación
ferroviaria
2011
Kamaruzzaman
et al.
Malasia & Reino
Unido
Malasia
1900
-
2012
Li et al.
China
China
1300
Residencial
2013
Li et al.
China
China
1300
Residencial
2014
Ben et al.
Reino Unido
Reino Unido
1967
Residencial
2001
Ealiwa et al.
Reino Unido
Libia
-
Residencial
Un caso muy particular es el de Deb y Ramachandraiah (2010) que desarrollan una
investigación del confort térmico de los pasajeros en la estación de trenes de Chennai, al sur
de la India. El estudio se llevó a cabo en el mes de Junio durante 15 días, y recogió los
datos de campo como temperatura y humedad, y las encuestas de satisfacción térmica de
los 402 usuarios preguntados. Después del análisis de las encuestas se observa que la
temperatura neutral de los ocupantes estaba en torno a 32ºC. Los resultados demuestran
una gran adaptabilidad y tolerancia térmica, pero sin embargo, también se evidencian
importantes diferencias entre las distintas estancias de la estación, como las salas de
espera.
Un estudio más interdisciplinar es el de Hanna (2002) en la Escuela de Arte de Glasgow en
Escocia, construida en 1900. Se han analizado estadísticamente algunas variables del
edificio como el sonido, iluminación y el calor, y el comportamiento de los ocupantes
respecto a éstas. Se preguntó a los usuarios por el confort lumínico, sonoro y térmico dentro
del museo, y algunos de los resultados referentes al sonido confirmaron que existían zonas
de disconfort en las oficinas y la biblioteca. Respecto al confort lumínico, se evidenciaron
niveles demasiado altos de luz en verano y demasiado bajos en invierno en las aulas de la
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1816
cara norte del edificio. Por otro lado, las encuestas revelaron que los usuarios no
respondieron negativamente respecto a los niveles visuales y térmicos en las aulas de
estudio, a pesar de los enormes ventanales con vidrio sencillo. Además, prácticamente
todos los encuestados le dieron gran importancia al hecho de que la escuela esté albergada
por un edificio histórico.
En lo referente a estudios comparativos, dos de este tipo fueron realizados entre viviendas
históricas rurales (Tulou) y otros edificios residenciales no históricos, en el sureste de China.
Estos edificios patrimoniales fueron construidos alrededor del año 1200 y forman parte del
patrimonio histórico de la humanidad por la UNESCO. El primer artículo (Li et al. 2012)
consiste en el análisis del confort térmico mediante encuestas de satisfacción térmica de los
ocupantes y el cálculo del consumo energético. Los resultados de la comparativa muestran
un menor consumo y una mayor satisfacción del confort térmico en los edificios históricos. El
segundo artículo (Li et al. 2013) continúa la línea del anterior pero profundiza en más
aspectos relacionados con la calidad ambiental interior (IEQ), como son el aspecto térmico,
lumínico, acústico y la calidad del aire interior. También recoge las impresiones de los
usuarios de los Tulou mediante encuestas, obviamente, esta vez con más parámetros a
determinar. Como en la investigación anterior, los resultados revelaron una mayor
satisfacción térmica y un menor confort acústico (probablemente debido a los turistas que
visitan el edificio). Sin embargo, en los aspectos lumínicos y de calidad del aire interior no se
detectaron diferencias destacables.
En la misma línea de los artículos comparativos, Ealiwa et al. (2001) publicó un artículo
donde estudiaba el confort térmico de cincuenta y un edificios mediante cuestionarios
realizados a los usuarios, en Libia, durante los veranos del 1997 y 1998. De esos cincuenta
y un edificios, veinticuatro eran tradicionales que utilizaban ventilación natural, y los
veintisiete restantes son edificios nuevos con aire acondicionado. Los resultados muestran
una mayor satisfacción térmica en los edificios tradicionales que en los edificios nuevos.
Ben y Steemers (2014) llevaron a cabo una investigación en un edificio residencial de
Londres construido en 1967. Se monitorizaron sus condiciones internas, modelizado
mediante un software de simulación energética, validado el modelo, proponiendo mejoras en
el edificio y calculado su potencial de ahorro energético. Por otro lado, se supusieron
diferentes niveles de comportamiento de los ocupantes en lo que se refiere al ahorro
energético. Se compararon ambos supuestos y los resultados mostraron que el
comportamiento de los ocupantes tiene un mayor potencial de ahorro energético y mejora
del confort térmico que las posibles mejoras físicas en el edifico protegido. Probablemente
este resultado está condicionado al reducido margen para modificar un edificio patrimonial.
4. Conclusión
El presente estudio ha presentado un análisis detallado de los resultados obtenidos en
catorce estudios de calidad ambiental interior (IEQ) basados tanto en edificios históricos
como en no históricos en todo el mundo, en los que se ha utilizado algún tipo de
cuestionario. Los catorce estudios han sido seleccionados para este trabajo después de una
amplísima revisión bibliográfica sobre confort térmico en edificios y percepción de los
usuarios. Por ello, todos los estudios analizados se apoyan en encuestas de satisfacción
subjetiva del confort térmico de los usuarios para obtener los valores de bienestar interior.
Con el alcance del estudio, tras la revisión bibliográfica y la selección ya citada, han sido
obtenidas las siguientes conclusiones:
Conseguir alcanzar el confort térmico interior en edificios de pública concurrencia se ha
convertido ya en uno de los objetivos primordiales a la hora de rehabilitar, reformar o
transformar edificios existentes a las exigencias actuales, especialmente en el caso de
los edificios históricos.
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1817
La evaluación del confort térmico interior en edificación ocupa una línea de investigación
en alza debido, en cierta medida, a la escasez de datos contrastados de los que se
dispone. En este sentido, en los estudios analizados se muestra cómo la utilización de
encuestas o cuestionarios de satisfacción subjetiva resulta un método más que
interesante, y que permite obtener conclusiones sólidas. Además, la capacidad de
adaptabilidad de los individuos, dependiente de múltiples factores, convierte este método
en uno de los más rigurosos.
En el caso particular de los edificios históricos, destaca especialmente que en varios de
los casos analizados se muestra cómo se ha obtenido un nivel de satisfacción térmica
superior al hallado en los edificios de nueva construcción. Esto se debe principalmente a
la necesidad de implementación de las técnicas pasivas de los edificios patrimoniales, ya
que no disponían de sistemas activos, y, en algunos casos, su incorporación entraría en
conflicto con la conservación de los valores patrimoniales, que es precisamente lo que
nos ha llevado a estudiar este tipo de edificios por separado.
El papel que juegan los usuarios en los resultados de cualquier estudio de confort
térmico es más importante de lo que podría parecer a priori. El comportamiento de los
ocupantes, la mentalidad ecológica que posean y su edad son algunos de los factores
que hacen variar tremendamente los resultados obtenidos en los estudios sobre valores
de confort térmico de un edificio.
5. Referencias
American Society of Heating, Refrigerating, and Air-Conditioning Engineers (2013). Thermal
Environmental conditions for Human Occupancy (Standard 55-2013. ISSN 1041-
2336). Atlanta, GE.
Ben, H. & Steemers, K. (2014, Septiembre). Energy retrofit and occupant behaviour in
protected housing: A case study of the Brunswick Centre in London. Energy and
Buildings, 80, 120-130.
De Dear, R.J. & Brager, G.S. (2002). Thermal comfort in naturally ventilated buildings:
revisions to ASHRAE Standard 55. Energy and Buildings, 34, 549-561.
Deb, C. & Ramachandraiah, A. (2010, Mayo). Evaluation of thermal comfort in a rail terminal
location in India. Building and Environment, 45, 2571-2580.
Cao, B., Zhu, Y., Li, M. & Ouyang, Q. (2014, Abril). Individual and district heating: A
comparison of residential heating modes with an analysis of adaptive thermal comfort.
Energy and Buildings, 78, 17-24.
Deuble, M.P. & de Dear, R.J. (2012, Febrero). Green occupants for green buildings: The
missing link?. Building and Environment, 56, 21-27.
Ealiwa, M.A., Taki, A.H., Howarth, A.T. & Seden, M.R. (1999, Noviembre). An investigation
into thermal comfort in the summer season of Ghadames, Lybia. Building and
Environment, 36, 231-237.
Hanna, R. (2002, Noviembre).Environmental appraisal of historic buildings in Scotland: the
case of study of the Glasgow School of Art. Building and Environment, 37, 1-10.
Kamaruzzaman, S.N., Egbu, C.O., Zawawi, E.M.A., Ali, A.S. & Che-Ani, A.I. (2011, Octubre).
The effect of indoor environmental quality on occupants’ perception of performance: A
case study of refurbished historic buildings in Malaysia. Energy and Buildings, 43, 17-
24.
Li, Q., Sun, X. , Chen, C. & Yang, X. (2012, Febrero). Characterizing the household energy
consumption in heritage Nanjing Tulou buildings, China: A comparative field survey
study. Energy and Buildings, 49, 317-326.
Li, Q., You, R. , Chen, C. & Yang, X. (2013, Febrero). A field investigation and comparative
study of indoor environmental quality in heritage Chinese rural buildings with thick
rammed earth wall. Energy and Buildings, 62, 286-293.
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1818
Liu, W., Zheng, Y. , Deng, Q. & Yang, L. (2012, October). Human thermal adaptive behaviour
in naturally ventilated offices for different outdoor air temperatures: A case study in
Changsha China. Building and Environment, 50, 76-89.
Singh, M.K., Mahapatra, S. & Atreya, S.K. (2011, Febrero). Adaptive thermal comfort model
for different climatic zones of North-East India. Applied Energy, 88, 2420-2428.
Teli, D., Jentsch, M.F. & James, P.A.B. (2012, Junio). Naturally ventilated classrooms: An
assessment of existing comfort models for predicting the thermal sensation and
preference of primary school children. Energy and Buildings, 53, 166-182.
Yao, R., Li, B. & Jing, Liu. (2009, Febrero). A theoretical adaptive model of thermal comfort –
Adaptive Predicted Mean Vote (aPMV). Building and Environment, 44, 2089-2096.
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1819
19th International Congress on Project Management and Engineering
Granada, 15-17th July 2015
1820