Article

Método de Investigación Cualitativa: Triangulación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Para complementar la metodología, se procedió con la triangulación, que nos permitió analizar el mismo fenómeno desde diversos métodos o enfoques (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). Teniendo en cuenta las declaraciones de los candidatos, el contexto nacional y la influencia de las campañas en los jóvenes, se decidió aplicar una encuesta virtual con preguntas estandarizadas para analizar las respuestas y características de una muestra representativa de la población (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). ...
... Para complementar la metodología, se procedió con la triangulación, que nos permitió analizar el mismo fenómeno desde diversos métodos o enfoques (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). Teniendo en cuenta las declaraciones de los candidatos, el contexto nacional y la influencia de las campañas en los jóvenes, se decidió aplicar una encuesta virtual con preguntas estandarizadas para analizar las respuestas y características de una muestra representativa de la población (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). ...
Article
Full-text available
El artículo investiga la influencia de Twitter en la campaña presidencial de Colombia en 2018, enfocándose en los jóvenes universitarios como actores clave en el desarrollo de ciudadanías digitales. A través de encuestas, grupos focales y un análisis detallado de contenido, se abordaron temas centrales para la juventud, tales como paz, empleo, medio ambiente, educación, género y política. Los resultados destacan cómo Twitter se convierte en un espacio donde la discusión política se transforma en entretenimiento, lo que borra las fronteras entre argumentos racionales y opiniones polarizadas. Esta dinámica contribuye a la creación de grupos prejuiciosos, donde la información se compartimenta, y se crea una realidad fragmentada. A pesar de la creciente utilización de Twitter por parte de los jóvenes para informarse sobre los temas políticos, los datos reflejan una visión escéptica sobre el poder real de la plataforma para generar cambios sustanciales o fomentar un pluralismo político auténtico. En este contexto, las campañas políticas en Twitter se perciben como estrategias que explotan las emociones y polarizan las opiniones, en lugar de presentar soluciones viables para los problemas sociales. Además, los jóvenes, conscientes de estas dinámicas, utilizan Twitter principalmente para interactuar con temas que les interesan, pero no siempre para tomar decisiones políticas fundamentadas, debido a la desconfianza hacia los discursos mediáticos. La investigación también revela que las redes sociales, aunque facilitan el acceso a la información, no siempre promueven un debate constructivo. Las campañas de los principales contendientes en la elección utilizaron la plataforma para posicionarse y conectar con los jóvenes. Sin embargo, los resultados indican que, en muchos casos, las expectativas de los estudiantes no se vieron reflejadas en las propuestas presentadas, generando desencanto hacia las promesas políticas.
... ¿Qué lecciones se pueden aprender de este caso para replicar en el sector solidario? el estudio es de tipo cualitativo de único caso, de alcance descriptivo y deductivo, siguiendo la ruta metodológica propuesta por Benavides (2005), Moreira (2002) y Bhattacherjee (2012). el caso se ordenó mediante cuatro categorías: cultura y proceso mediante el cual se logra la integración; estructura organizativa y actividad operativa; lecciones aprendidas; retos y desafíos. ...
... Además de identificó un gran potencial para ser referente al nivel nacional e internacional para futuros estudios y procesos de construcción colectiva de conocimiento. en el análisis, se utilizó estrategia de triangulación para validar las observaciones a partir de la comparación, integración y consenso sobre las observaciones de los tres investigadores con lo cual se amplió la base interpretativa del estudio (Benavides, 2005). Importante resaltar, que este estudio de caso aporta, en versión sintética, a la investigación propuesta por la Alianza Cooperativa Internacional con el diseño de múltiples casos referidos al tema, con experiencias latinoamericanas. ...
Article
Full-text available
Objetivo: En el texto se presenta un análisis interpretativo del fenómeno de la intercooperación y la integración cooperativa y solidaria en el contexto del sector financiero, a partir del caso de la Red Coopcentral en Colombia. Método: Este es un estudio de caso único orientado a una generalización analítica para comprender procesos en desarrollo en contextos específicos. Su implementación incluyó entrevistas en profundidad y revisión documental. Resultados: Se observó que la integración económica entre cooperativas implica por lo menos dos aspectos: la cultura para la asociatividad y el desarrollo de estructuras organizacionales que van desde la toma de decisiones hasta lo operativo. Discusiones: Se derivan de este análisis lecciones aprendidas, retos y desafíos que permiten aportar elementos para construir teoría acerca de la integración y la intercooperación, ya que muestra niveles complementarios de formalización y se consolida en un proceso de larga duración en permanente cambio, para responder a los desafíos del contexto; lo cual hace que no sea un hecho puntual o coyuntural sino un objetivo estratégico de las organizaciones del sector financiero solidario. Conclusiones: la intercooperación y la integración permiten la consolidación empresarial de las organizaciones cooperativas, incorporando enfoques de redes de trabajo colaborativo, integración horizontal y toma de decisiones democráticas. Esto significa que la cooperación se transforma en capacidad de gestión y se traduce en mayores beneficios para los asociados, aunque es evidente que la organización afronta permanentes desafíos para mantener un equilibrio dinámico entre la lógica empresarial y la lógica social inherente al modelo de integración.
... The hermeneutic triangulation process was carried out once the information was completely gathered, which involved the gathering and dialectical crossing of all the information relevant to the object of study (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). The practical procedure for triangulating the interviews followed the following steps: (a) compilation of the information obtained during the fieldwork; (b) triangulation of the information for each person or group; and (c) triangulation of the information between all the research questions. ...
Article
Full-text available
This study explores current and potential connections between museums, schools, and universities. It is based on 18 expert interviews with representatives from 19 institutions, conducted between 2015 and 2024, to assess feasibility and gather ideas for improving communication and collaboration between these educational institutions. Of the 19 participating institutions, 17 are Hispanic. The study is further enriched by interviews with two experts from Brazil and France, who collaborate within the Spanish university sector. This qualitative research uses interviews to analyze the key opinions of its participants, from both an analytical and propositional perspective. Five analytical categories are defined to extract and organize the final results: museum conceptualization, institutional relationships, collaboration strategies, pedagogical and methodological approaches, and transformation and development. The findings underscore the importance and feasibility of interinstitutional cooperation. The value of creating convergent narratives and developing collaborative and egalitarian projects is highlighted. The study suggests viewing museum as spaces with high educational potential, social function, and research capacity. The key lies in mediating cognitive/esthetic proposals; and educational approaches, fostering new perspectives and interconnections. This seeks to create a network of relationships that strengthens the bond between these three institutions, enhancing their joint educational impact.
... Para llegar a los posibles casos de suicidio acaecidos en el periodo escogido, se siguió un procedimiento sistematizado de localización de informantes clave, por medio de entrevistas semiestructuradas con miembros de los cabildos (autoridades tradicionales de los resguardos) de todas las comunidades incluidas en la muestra. El procedimiento se llevó a cabo por fases encadenadas (Maxwell, 2012), comenzando por los miembros de los cabildos y luego por la localización de otras dos fuentes independientes (primero, promotores de salud, y, después, familiares de los difuntos), con el fin de garantizar la confirmación por triangulación (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005) de los casos registrados. ...
Article
Full-text available
Con el fin de evitar el subregistro de las muertes por suicidio en comunidades indígenas en la estadística oficial, en este trabajo se analiza el suicidio tikuna de la ribera colombiana del río Amazonas (2002-2016) por medio de un estudio etnográfico, y se evalúa el efecto de la conexión con lo urbano en relación con el riesgo de suicidio. Para la selección de la muestra, el total de habitantes de los 27 resguardos estudiados (n = 12317) se dividió en dos grupos: residentes en resguardos colindantes con los núcleos urbanos de Leticia y Puerto Nariño (n = 6133), y aquellos con acceso únicamente fluvial (n = 6184). A su vez, la muestra fue clasificada por edad y sexo. A partir de la etnografía llevada a cabo, se identificó un total de 47 suicidios y se evidenció una tasa de suicidio cinco veces mayor (odds ratio[OR]: 4.94) en las comunidades conectadas con los núcleos urbanos; además, al comparar el riesgo de cada rango etario en contraste con el resto, las cohortes con mayor riesgo fueron las de 15 a 19 años (OR: 5.27) y de 20 a 24 años (OR: 2.99); y al combinar los resultados por edad con los de la variable “contacto”, en el rango entre 15 y 19 años, el riesgo de suicidio fue casi 14 veces mayor (OR: 13.9) en comunidades conectadas que en las no conectadas. Con respecto al sexo, se observó mayor riesgo de suicidio en hombres que en mujeres (OR: 2.56). Teniendo esto en cuenta, se concluye que estar cerca de las ciudades aumenta el riesgo de suicidio de los tikuna, especialmente entre los jóvenes. Se recomienda para futuros estudios identificar si, cuando los tikuna están más alejados de las ciudades, su riesgo de suicidio disminuye.
... Restrepo 2005, citado por Vargas Rivera, O. I. et al (2018. En la siguiente tabla se establecen los referentes teóricos, por categorías de análisis, que junto a la información analizada de los estudiantes se utilizarán para el proceso de triangulación de orden teórico. ...
Thesis
Full-text available
El propósito de esta investigación era analizar la relación de la habilidad de resolución de problemas con el aprendizaje del concepto Shock en estudiantes de Enfermería, por medio de un enfoque cualitativo descriptivo. La investigación se realizó con estudiantes de cuarto semestre, de la asignatura farmacología 2, del programa de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. La investigación se enmarcó en el desarrollo de tres fases; se seleccionaron los participantes de manera aleatoria. Se desarrolló una Unidad Didáctica en relación con el concepto shock, en la cual se aplicaron instrumentos en el momento inicial, durante y al final de la misma. De esta manera, se determinó el nivel de resolución de problemas frente a situaciones clínicas asociadas a Shock. La información se examinó por medio de análisis de contenido para establecer el nivel de resolución de problemas y contrastar con los referentes teóricos de las categorías identificadas. Finalmente, se realizó un análisis comparativo del momento inicial y el final para analizar la relación de la habilidad de resolución de problemas con el aprendizaje del concepto shock en estudiantes de Enfermería.
... Así, la fiabilidad del sistema de clasificación quedó expresado como: "una función del acuerdo alcanzado entre los codificadores sobre la asignación de las unidades a las diversas categorías" (Abela, 2002, p. 19). En los exiguos casos en que se observaron inconsistencias (ver sección de Resultados) se consensuaron las opiniones para llegar a un criterio común, operación habitual en los procesos de triangulación de investigadores (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). ...
Article
Full-text available
La emergencia sanitaria por el COVID-19 tuvo un impacto significativo en el ámbito educativo. En el caso específico de los docentes, el cierre de las instituciones educativas modificó en gran medida sus condiciones de trabajo. Bajo estas circunstancias, el presente estudio tuvo por finalidad analizar las experiencias subjetivas de los educadores respecto del ejercicio de la función docente durante el confinamiento. Para ello, participaron 214 docentes argentinos (84% mujeres), entre los 23 y los 60 años de edad (M = 40.96; DT = 8.72), de instituciones de gestión estatal o privada y de diferentes niveles y modalidades educativas. Los participantes contestaron una pregunta abierta que proponía describir experiencias laborales vivenciadas durante el aislamiento social. Se realizó un análisis de contenido de las narrativas, agrupándolas en categorías y subcategorías. Los docentes de la muestra relataron 435 experiencias clasificables que se concentraron en siete categorías generales: Percepción de amenaza (46,7%), Valencia emocional (26.7%), Atenuantes del estrés (7.1%), Deseos (6.4%), Oportunidades (6%), Quejas o reclamos (4.1%), Síntomas físicos (3%). El grado de acuerdo en el proceso de categorización independiente entre los evaluadores fue óptimo (99.3% de coincidencias). En su mayoría, las experiencias narradas hicieron clara referencia a situaciones percibidas como amenazantes, ligadas particularmente al entorno de trabajo y la sobrecarga laboral, así como a las consecuencias desfavorables de la pandemia. Asimismo, prevaleció en ellas la valencia emocional negativa vinculada al estrés y al agotamiento por las exigencias laborales y las medidas de aislamiento social establecidas.
... recolectados y las fuentes refieren a las referencias consultadas. En relación con el principio de triangulación, se señala que es muy empleado en las investigaciones cualitativas como alternativa para fortalecer la calidad de la investigación (Benavides y Gómez 2005). Es preciso recalcar que los datos recolectados se cotejaron con las estrategias de fuentes múltiples y convergencia de investigadores para la triangulación de la información (Ñaupas y otros 2014). ...
Article
Full-text available
La investigación para la paz, como objeto de estudio, tuvo un desarrollo importante debido al espacio que consolidó su comunidad científica en la investigación y academia. Este artículo indaga cómo fue el desarrollo de la investigación para la paz en Colombia a la luz de los paradigmas imperantes globales (negativa, positiva e imperfecta). Para ello, se planteó como objetivo describir su devenir a partir de la evolución de la agenda temática y el volumen de producción bibliográfica, el reconocimiento de instituciones especializadas, revistas científicas afines e iniciativas para la investigación de la violencia y esclarecimiento de la verdad. El tipo de investigación es descriptivo y la metodología se basó en la recolección de datos mediante la revisión de fuentes documentales que se consignaron en una matriz de chequeo. Entre los aportes que arrojó la investigación se encontró que la agenda de la investigación para la paz en el país cambió a la par de la maduración del conflicto, dejando de lado el interés por el estudio de la violencia y los factores que la han producido, y se concentró en el estudio de los procesos, acuerdos, experiencias de construcción de paz y memoria de las víctimas.
... Based on the information gathered from secondary sources (scientific papers, official statistics and production reports at the regional level), a process of information triangulation was carried out (Benavides and Gómez-Restrepo, 2005;Reyes-Hernández et al., 2013;Formi and De Grande, 2020). Triangulation is a procedure that consists of verifying and comparing information obtained through different data collection methods in order to validate, broaden, and deepen the understanding of information obtained through qualitative research techniques. ...
Article
Full-text available
Background: The fair trade model seeks to redress the imbalance of power in global supply chains. Unlike conventional trade structures, this commercial alternative purport to benefit small farmers and workers in developing countries. In the real world, however, small-scale producers are often excluded from the benefits. Objective: To analyzes organic Bolivian quinoa as a Fairtrade product and the impacts and challenges that Bolivian quinoa farmers face in the marketing chain. Methodology: A documentary analysis of the production system, application of qualitative techniques with local actors involved in the supply chain of Bolivian quinoa, and field work in regional markets were carried out. Results: The economic conditions of smallholder quinoa producers are improving under this certification system. However, global oversupply and increased competition are having a significant impact on retail prices and Bolivian sales to foreign markets. The retail price is more than a third higher than the Fairtrade price, maximizing profits at the expense of fair trade. Implications: Organic and Fairtrade certified Bolivian quinoa may not be a suitable product for the Fairtrade model. Being a landlocked country and commercial competition from Peru are the two main challenges for small quinoa producers. Conclusions: The Bolivian organic Fairtrade quinoa value chain involves several intermediaries, similar to conventional trade. Organic certification is a time-consuming and costly process because farmers cannot cover the costs. The almost non-existent governance structures imply that most decisions are based on the buyer-driven commodity chain, demonstrating the weak bargaining position of farmers. An alternative certification for small quinoa producers could be the Small Producers' Symbol label. RESUMEN Antecedentes: El modelo de comercio justo pretende reducir el desequilibrio de poder en las cadenas mundiales de suministro. A diferencia de los modelos comerciales convencionales, esta alternativa comercial busca beneficiar directamente a los pequeños agricultores y trabajadores de los países en desarrollo. Sin embargo, en la práctica usualmente los pequeños productores suelen quedar excluidos de los beneficios. Objetivo: Analizar la quinua orgánica boliviana como producto de Comercio Justo, las implicaciones y retos que se enfrentan los productores bolivianos de quinua en la cadena de comercialización. Metodología: se realizó un análisis documental del sistema de producción, la aplicación de técnicas cualitativas con actores locales implicados en la cadena de suministro de la quinua boliviana y trabajo de campo en mercados regionales. Resultados: Las condiciones económicas de los pequeños productores de quinua están mejorando con este sistema de certificación. Sin embargo, el exceso de oferta mundial y el aumento de la competencia afectan sustancialmente a los precios al por menor y las ventas bolivianas a mercados extranjeros. El precio al por menor es más de un tercio superior al precio de Comercio Justo, lo que representa una maximización de los beneficios a expensas del comercio justo. Implicaciones: La quinua boliviana orgánica y certificada como producto †
... Para el análisis se recurrió a la triangulación de la información generada mediante los grupos de discusión y las entrevistas. La triangulación es un término metafórico utilizado para explicar la búsqueda de patrones de convergencia y desarrollar la interpretación del fenómeno social objeto de estudio a fin de generar conocimiento y contrastar los resultados obtenidos (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005;Denzin & Lincoln, 2000). A partir de los discursos se construyó un esquema de representación de las historias de consumo con base en las situaciones concretas de enunciación (Chávez, 2007) para identificar elementos en común de aspectos reconocidos por las mujeres como hechos que marcaron su experiencia de consumo de drogas. ...
Article
Full-text available
Antecedentes: los varones presentan niveles de consumo de drogas más altos que las mujeres. Al ser un grupo en crecimiento necesita atención especial debido a que las desigualdades y estigmas sociales las hacen más vulnerables. Objetivo: analizar las trayectorias en el consumo de sustancias legales e ilegales en mujeres a fin de identificar variables contextuales involucradas en su inicio y persistencia. Método: estudio cualitativo con grupos de discusión y entrevistas semiestructuradas a mujeres en centros de rehabilitación. Resultados: en las participantes, la adolescencia es comúnmente el periodo de inicio, facilitado por el acceso a drogas a través de personas cercanas. Las razones para consumir incluyen diversión, curiosidad y evasión de problemas familiares. Los resultados dan cuenta de que la disponibilidad de drogas en el entorno cercano contribuye a las recaídas. Conclusión: el fácil acceso a sustancias y los riesgos en el entorno familiar facilitan el consumo y dificultan la rehabilitación en mujeres. Se requieren estrategias de intervención específicas y personal capacitado que consideren el contexto y enfoques de género para desarrollar habilidades sociocognitivas.
... Este proceso de acuerdos entre investigadores contribuyó a la triangulación de los datos recabados, dada la perspectiva disciplinar que posee cada uno (enseñanza de la biología y psicología), reduciendo los sesgos y llegando a consensos (Benavides y Gómez Restrepo, 2005). ...
Article
Full-text available
Las investigaciones sobre ideas previas de escolares se han centrado en los conceptos derivados del conocimiento científico. No obstante, el concepto multidimensionalidad sugiere la conexión con otros saberes, proponiendo una educación en ciencias que trascienda las fronteras disciplinarias. Por tanto, este estudio presenta los hallazgos de una investigación de campo cuyo objetivo fue analizar las ideas sobre la biodiversidad en estudiantes de primer año de secundaria, y examina sus producciones gráficas (dibujos) y escritas (palabras y descripciones) desde una perspectiva multidimensional, con un enfoque metodológico cualitativo-interpretativo y aspectos descriptivos. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario en la clase de biología de primer grado de secundaria de una escuela pública en Apodaca, Nuevo León (México). Según los resultados, la mayoría de las ideas se asocian a la dimensión biológica; también se resaltan elementos perceptibles a simple vista con pocos atributos o componentes conceptuales. Sin embargo, la multidimensionalidad permitió abordar a profundidad dibujos que se apartaban de las ideas provenientes del conocimiento biológico, y en consecuencia, explorar dimensiones como: ético-política, sociocultural y de perspectiva de género. En conclusión, la exploración de las ideas previas desde este enfoque teórico ofrece valiosas oportunidades para un abordaje transversal para la promoción de la reflexión sociocrítica sobre la diferencia y su valor en las sociedades.
... Based on the information gathered from secondary sources (scientific papers, official statistics and production reports at the regional level), a process of information triangulation was carried out (Benavides and Gómez-Restrepo, 2005;Reyes-Hernández et al., 2013;Formi and De Grande, 2020). Triangulation is a procedure that consists of verifying and comparing information obtained through different data collection methods in order to validate, broaden, and deepen the understanding of information obtained through qualitative research techniques. ...
Article
Full-text available
p> Background: The fair trade model seeks to redress the imbalance of power in global supply chains. Unlike conventional trade structures, this commercial alternative purport to benefit small farmers and workers in developing countries. In the real world, however, small-scale producers are often excluded from the benefits. Objective : To analyzes organic Bolivian quinoa as a Fairtrade product and the impacts and challenges that Bolivian quinoa farmers face in the marketing chain. Methodology: A documentary analysis of the production system, application of qualitative techniques with local actors involved in the supply chain of Bolivian quinoa, and field work in regional markets were carried out. Results : The economic conditions of smallholder quinoa producers are improving under this certification system. However, global oversupply and increased competition are having a significant impact on retail prices and Bolivian sales to foreign markets. The retail price is more than a third higher than the Fairtrade price, maximizing profits at the expense of fair trade. Implications : Organic and Fairtrade certified Bolivian quinoa may not be a suitable product for the Fairtrade model. Being a landlocked country and commercial competition from Peru are the two main challenges for small quinoa producers. Conclusions : The Bolivian organic Fairtrade quinoa value chain involves several intermediaries, similar to conventional trade. Organic certification is a time-consuming and costly process because farmers cannot cover the costs. The almost non-existent governance structures imply that most decisions are based on the buyer-driven commodity chain, demonstrating the weak bargaining position of farmers. An alternative certification for small quinoa producers could be the Small Producers' Symbol label.</p
... Este es un procedimiento que permite calibrar la subjetividad que se introduce en el momento del análisis de los datos. En otras palabras, es una forma de validación de los hallazgos [29]. ...
Article
Full-text available
Qualitative research plays an essential role in health sciences, aiming to achieve a deep understanding of phenomena, experiences, perceptions, and behaviors in their natural contexts. In this article, we outline essential aspects to consider when conducting qualitative research, starting from formulating the research question to analyzing and reporting the obtained data. We present the main qualitative design methods and sampling techniques, emphasizing the importance of reaching data saturation and the data production methods. This article offers a roadmap for conducting qualitative research in health care, contributing to a more humanized and evidence-based clinical practice.
... La información obtenida por ambas vías fue triangulada −es decir, se buscaron patrones de convergencia para poder corroborar una interpretación global y aumentar la validez y consistencia de los hallazgos (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005), hasta entender la exposición y propagación de desinformación en la región y recopilar los esfuerzos realizados que pudieran servir de base para un combate unificado. ...
Article
Full-text available
En Centroamérica —como ilustró el caso de la supuesta venta de carne de zopilote cual si fuera gallina que causó alerta en cuatro países del área—, medios y páginas socio- digitales se abalanzan diariamente sobre desinformación (carroña, vamos a llamarle) que luego difunden para atiborrarse de likes e imponer falsas narrativas. Utilizando dicho ejemplo como detonante, y tras revisar datos cuantitativos de estudios nacionales y realizar entrevistas cualitativas a expertos, este artículo busca comparar cómo las audiencias de estas sociedades son expuestas y propagan “desórdenes informativos” sobre ciencia, salud pública y política. Los resultados revelan que el creciente acceso a internet y la falta de competencias mediáticas vuelven a Centroamérica un ecosistema fácil de contaminar. Como solución se propone fomentar, en confabulación con los sistemas educativos nacionales, una Alfabetización Mediática e Informacional que complemente enfoques tecnicistas (usar herramientas) con visiones críticas (interpretar contenidos) y articular proyectos formativos particulares hasta hoy aislados.
... Three authors of this manuscript (MM, MTS, LRL) individually reviewed each interview and participated in the first and second approaches for the themes identified and to construct categories and subcategories. They subsequently met to discuss them and arrive at a consensus through researcher triangulation (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). ...
Article
Full-text available
Introduction. Undocumented migrants live in a state of social, legal, and political invisibility, which affects their mental health while hindering their access to health services. It is therefore essential to understand which situations are linked to their emotional discomfort and how they cope with it. Objective. To explore the sources of emotional discomfort and the strategies used to deal with it in undocumented Mexican migrants residing in an area with a recent migratory tradition. Method. Study conducted using qualitative methodology and ethnographic strategies involving four open interviews with key informants and seven semi-structured interviews with undocumented Mexican immigrants. A thematic analysis was conducted of each of them, and the main categories constructed. Results. Immigration status was the main source of emotional discomfort, creating sadness, anger, and frustration associated with direct acts of racism and discrimination. Religiosity or spirituality, relaxation, avoidance, self-control (“gritting your teeth and bearing it”), and seeking supportive social networks were the most commonly used strategies for coping with this discomfort. Discussion and conclusions. It would be advisable to implement strategies that increased the possibilities of access to professional care, when necessary, without immigrants perceiving a threat due to their immigration status and to promote more robust social networks in the community, as well as virtual networks that could provide an alternative source of care and accompaniment from their place of origin.
... (11) En cada una de las fases previas, se hicieron comparaciones y contrastes continuos por medio del proceso denominado triangulación de métodos (entrevista, observación y notas de campo), de investigadores (investigadora principal y director de tesis) y de tipo teórica (frente a referentes teóricos en la temática). (12) Antes de su aplicación, se contó con aval del Revista Cubana de Enfermería. 2024;40:e6041 ...
Article
Introducción: Las mujeres de la región boyacense colombiana cuentan con una importante herencia de campesina e indígena relacionada con creencias y prácticas de cuidados culturales en la maternidad. Objetivo: Interpretar los cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto de mujeres de la región boyacense colombiana. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, que contó con la participación de 20 mujeres que vivieron su embarazo, parto y posparto en la región boyacense colombiana, con muestreo por bola de nieve. La recolección de la información se hizo mediante observación, diario de campo y entrevistas; el análisis de la información se hizo por medio de codificación abierta, interpretativa y axial con el software Atlas TI 8.0. Resultados: Las mujeres tenían una edad promedio de 33,9 años (DE: 5,7), 14 (70 %) son empleadas, 11 (55 %) tienen un solo hijo. Se identificaron 88 códigos, 12 subcategorías y 3 categorías: cuidados culturales en el embarazo (plantas medicinales, masajes y aromaterapia), en el parto (duchas calientes, ejercicios y posiciones) y puerperio (plantas medicinales para la cicatrización, evitar el frío, guardar tiempo de dieta y uso de método del ritmo). Conclusiones: Se necesita replantear la atención en salud materna y el cuidado de Enfermería para responder a las necesidades culturales de las mujeres, para preservar las prácticas tradicionales beneficiosas y mediar ante las que sean riesgosas.
... (11) En cada una de las fases previas, se hicieron comparaciones y contrastes continuos por medio del proceso denominado triangulación de métodos (entrevista, observación y notas de campo), de investigadores (investigadora principal y director de tesis) y de tipo teórica (frente a referentes teóricos en la temática). (12) Antes de su aplicación, se contó con aval del Revista Cubana de Enfermería. 2024;40:e6041 ...
Article
Full-text available
Revista Cubana de Enfermería. 2024;40:e6041 Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S Artículo original Cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto en mujeres de la región boyacense colombiana Cultural Care during Pregnancy, Childbirth and Puerperium in Women from the Colombian Region of Boyacá RESUMEN Introducción: Las mujeres de la región boyacense colombiana cuentan con una importante herencia de campesina e indígena relacionada con creencias y prácticas de cuidados culturales en la maternidad. Objetivo: Interpretar los cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto de mujeres de la región boyacense colombiana. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, que contó con la participación de 20 mujeres que vivieron su embarazo, parto y posparto en la región boyacense colombiana, con muestreo por bola de nieve. La recolección de la información se hizo mediante observación, diario de campo y entrevistas; el análisis de la información se hizo por medio de codificación abierta, interpretativa y axial con el software Atlas TI 8.0 Resultados: Las mujeres tenían una edad promedio de 33.9 años (DE: 5.7), 14 (70 %) son empleadas, 11 (55 %) tienen un solo hijo. Se identificaron 88 códigos, 12 subcategorías y 3 Revista Cubana de Enfermería. 2024;40:e6041 Esta obra está bajo una licencia https://creativecom m ons.org/licenses/b y-nc/4.0/deed.es_E S categorías: cuidados culturales en el embarazo (plantas medicinales, masajes y aromaterapia), en el parto (duchas calientes, ejercicios y posiciones) y puerperio (plantas medicinales para la cicatrización, evitar el frío, guardar tiempo de dieta y uso de método del ritmo). Conclusiones: Se necesita replantear la atención en salud materna y el cuidado de Enfermería para responder a las necesidades culturales de las mujeres, para preservar las prácticas tradicionales beneficiosas y mediar ante las que sean riesgosas. Palabras clave: mujeres; salud materna; cultura cultural; investigación cualitativa. ABSTRACT Introduction: Women in the Colombian region of Boyacá have an important peasant and
... Afterward, a sample of the congregation members that totaled 187 active members (who refer to themselves as "Companions of the Pact) was categorized into three age groups: children (4-12 years), adolescents, and young adults (13-25 years), and adults (26 years and older) and three (3) 35-minute focus groups (Akyıldız & Ahmed, 2021), each one comprised of 6 individuals, were conducted across these different age groups to further explore their perceptions of the church's digital communication strategy. The resulting data was then triangulated (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005;Gibson, 2017) aiming to achieve methodological convergence. This involved analyzing the themes generated from the instruments in order and then comparing Instagram and Facebook content, interviews, and focus groups' responses to identify consistencies and discrepancies. ...
Article
Full-text available
This study analyzed the digital communication strategy of the “Casa de Luz”, a local church in Lima, Peru, during the COVID-19 pandemic using a mixed-methods design. From February 2020 to November 2021, 470 posts from the church's Facebook (287) and Instagram (183) accounts were examined through virtual ethnography and content analysis. Additionally, two in-depth interviews with congregation leaders and three focus groups with different age groups (totaling 18 participants from a congregation of 187 members) were conducted. The results showed a significant shift in the church’s digital content, including increased live broadcasts and the introduction of Instagram reels, which enhanced engagement. Motivational content, especially financial and health testimonies, saw a notable rise. The church effectively adapted to digital platforms, fostering a supportive online community and continuing its mission despite the pandemic's challenges. This approach demonstrated the church’s resilience and ability to maintain and expand its community through innovative digital strategies.
... Sin embargo, para obtener mejores resultados se presentó en la investigación una Materiales y métodos triangulación metodológica, es decir, se hizo uso de elementos descriptivos, explicativos y cuantificables, lo cual nos permite entender la triangulación como la aplicación de diferentes métodos para estudiar un fenómeno desde diferentes aristas [18] Es decir, en este aspecto, se puede tener la alternativa de visualizar las circunstancias desde diferentes ángulos. ...
Article
Full-text available
En las últimas décadas el mundo ha experimentado profundos cambios, que han generado diversas problemáticas ambientales en el planeta. Sobre esta realidad, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUD), presenta un diagnóstico que evidencia la crisis que se afronta en la actualidad. Con relación a esta, es de resaltar que en parte es ocasionada por, “la extracción de recursos naturales” la cual, viene creciendo a un ritmo exponencial, puesto que desde 1970 se ha triplicado esta actividad extractivista. Adicionalmente, el aumento del consumo de combustibles fósiles en un 45% agrava el panorama mundial [1]. Como alternativa de solución a este escenario glocal, se realizó un análisis del modelo comunicativo utilizado por los docentes de ciencias naturales de básica primaria para construir a partir de allí una sólida cultura ambiental en los niñas y niños. En lo relacionado a la metodología, la investigación se desarrolló con el enfoque cualitativo, en el marco de una metodología participativa apoyada en la aplicación de entrevistas semiestructuradas a dos (2) docentes y treinta (30) estudiantes de la Institución Educativa Once de Noviembre en Los Patios, Norte de Santander. Así mismo, el proyecto como técnica para la recolección de la información, empleó la observación no participante y el desarrollo de talleres medio ambientales. igualmente, se analizó el Proyecto Educativo de la Institución, el parcelador del docente y los cuadernos de los estudiantes. La investigación encontró́ que el impacto generado es poco. El modelo comunicativo empleado es el tradicional basado en la oralidad y poco participativo. Las herramientas comunicativas utilizadas por los docentes son muy escasas; la palabra, el tablero y el marcador son las más utilizadas, y estas no logran generar participativamente en los niños una cultura ambiental.
... Para el análisis y procesamiento de la información, se utiliza la triangulación según Benavides y Gómez (2005), afirman que dentro del marco de una investigación cualitativa, la triangulación comprende el uso de varias estrategias al estudiar un mismo fenómeno, por ejemplo, el uso de varios métodos (entrevistas individuales, grupos focales o talleres investigativos). En este estudio se realizó la triangulación de datos que consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos ...
Article
Full-text available
The objective of the research was to analyze university social responsibility in teacher training in a higher education institution in Venezuela, with the intention of optimizing its practices. The research was carried out under a qualitative approach and an ethnographic method. The population was made up of 15 university students and 1 UNERMB Curriculum director. Information is collected through an in-depth interview script. The technique for contrast was triangulation. The main results indicate that students develop teamwork and leadership skills, acquire better social awareness and civic responsibility. It is concluded that the university manages to be socially responsible by assuming the primary functions: extension, teaching, research and administrative management; creating learning communities, developing socially sustainable projects, mainstreaming ethical values in its four functions.
... Dichos encuentros virtuales habían sido concertados previamente. La recolección de la información se desarrolló hasta el punto de saturación teórica de los datos y, posteriormente, se realizó una triangulación de dicha información en función de los actores (13,14) . gundo nivel analítico Procesos, herramientas y autonomía, Barreras y Oportunidades. ...
Article
Full-text available
Introducción: la Parálisis Cerebral como condición de salud asociada a la discapacidad en la infancia requiere atención integral e involucra diversos actores, así pues, la rehabilitación se configura como un proceso en salud clave en el que confluyen saberes y prácticas en la cotidianidad, cuya vivencia cobra sentido desde las particularidades. El objetivo fue analizar las comprensiones del proceso de rehabilitación en la parálisis cerebral desde las perspectivas de un grupo de profesionales de la salud, cuidadores y personas con parálisis cerebral. Material y método: estudio cualitativo, de diseño socioconstruccionista, se emplearon grupos focales. La muestra fue propositiva de casos homogéneos, utilizándose la saturación teórica de los datos como criterio de recolección de información. El análisis de contenido cualitativo se dinamizó a través de un proceso de categorización y codificación. Resultados: participaron 3 personas con parálisis cerebral, 4 cuidadores y 9 profesionales de la salud relacionando sus comprensiones sobre el fenómeno. Las categorías emergentes fueron parálisis cerebral como «Condición de vida», funcionamiento y discapacidad desde «Procesos, herramientas y autonomía»; así como factores contextuales desde «Barreras» y «Oportunidades». Conclusiones: si bien las comprensiones del proceso son diversas y dependen de las experiencias de vida, existen puntos de encuentro que configuran la importancia que adquieren tanto la funcionalidad como la inclusión social.
... Para el análisis de la información se utilizó la codificación a través del software Atlas.ti y la triangulación entre entrevistados y entre técnicas (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005), las entrevistas fueron transcritas y procesadas a través del mismo software, se crearon diversos códigos, que se agruparon en subcategorías y categorías, sobre ellas se diseñaron redes semánticas, cuyas relaciones establecieron las bases para la redacción del presente artículo. ...
Article
Full-text available
Este estudio tiene como objetivo comprender las prácticas de los cuidadores indígenas en contexto de cambio cultural. Parte de la idea de la necesidad de construir bases etnográficas que sirvan de insumos para la implementación de los enfoques de salud intercultural y enfermería transcultural, así como parte de la evidencia que facilite las prácticas de salud, a partir de descripciones competentes que ayuden a comprender la diversidad cultural de las poblaciones humanas. El abordaje metodológico se realizó desde la investigación cualitativa, con enfoque etnográfico, combinando revisión documental y entrevistas semiestructuradas a 44 personas. Se identificaron códigos, agrupados en subcategorías y categorías. Se encontraron varios tipos de cuidadores, de los cuales, se consideraron relevantes el médico tradicional y la partera. Sus prácticas se basan en saberes de la dimensión material y espiritual, entre las que se destaca el uso de plantas medicinales, rezo, interpretación de los sueños y ceremonias colectivas. Además, su labor depende del reconocimiento social, estatus del cuidador y rol en la organización social. Los modelos interculturales deben tener en cuenta a los cuidadores, en el marco de estrategias basadas en el diálogo de saberes y la participación.
... Para finalizar este capítulo, se debe mencionar que la triangulación busca aumentar la fortaleza y calidad del estudio cualitativo (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). Por ello, la presente investigación hizo una triangulación metodológica de los datos registrados en las entrevistas en profundidad, los relatos de vida y los grupos focales. ...
... La estrategia de análisis de datos incluyó el análisis temático para identificar y analizar patrones dentro de los datos, organizándose en categorías y examinando sus relaciones (Hernández-Sampieri et al., 2014). También se utilizó la triangulación de métodos, para obtener una comprensión más completa del fenómeno, utilizando encuestas y entrevistas para abordar la pregunta de investigación (Benavides et al. 2005). ...
Article
Full-text available
En línea con su visión y misión, una universidad privada en Nicaragua está impulsando el uso de la metodología activa conocida como Aprendizaje-Servicio (ApS) para que el estudiantado desarrolle las habilidades y competencias necesarias para su futuro desempeño laboral y logre esclarecer sus intereses vocacionales individuales. Se implementó un proyecto piloto como una primera experiencia de capacitación para que parte del profesorado pudiese utilizar el ApS en sus clases y como un primer paso para su futura implementación en toda la universidad. El objetivo de este estudio es describir la percepción de cinco participantes del taller piloto que se dio en junio 2022 con el fin de identificar las posibles mejoras en capacitaciones futuras sobre dicha metodología. Se trata de evaluar la efectividad del taller de ApS, identificar las prácticas exitosas y desafíos experimentados desde la perspectiva de las autoridades, el capacitador y los docentes capacitados y conocer si el taller fue suficiente para que los docentes pudieran aplicar esta metodología en sus clases. Se selecciona la metodología mixta, con técnicas de encuesta, así como de entrevistas semi-estructuradas. Si bien es cierto que los resultados arrojan a nivel general una buena percepción de quienes participaron sobre la correcta organización de contenidos y abordaje de la temática, se encontraron limitaciones y puntos de mejora para las capacitaciones futuras.
... The study followed a mixed methods triangulation design to collect and analyse qualitative and quantitative data, in order to increase the validity and consistency of the findings (Benavides and Gómez-Restrepo 2005); the data collected separately were compared, complemented and validated with each other (Creswell & Plano 2006). ...
Article
Full-text available
Moving Micro, Small and Medium Enterprises (MSMEs), in developing countries, from linear “take—make—dispose” production patterns to circular models where inputs and natural resources consumption is minimized, and products and waste reuse is promoted, is still a challenge. Environmental transition initiatives with multiple gaps, based on narrow and corrective approaches, isolated measures, and costly and complex technologies suitable for large companies, limit the incursion of MSMEs into the new circularity. It is in this context that the research aims to understand: How to accelerate the transition of MSMEs in developing countries towards circular production models? A critical literature review guided the design, development and analysis of the case study; a small coffee and pig farm located in Colombia, where a circular transition process was undertaken, acted as the unit of analysis. Interviews, theoretical and practical workshops, on-site measurements, systematic observations, and multi-stakeholder dialogs helped to collect and triangulate the empirical data provided by the case. By following systems thinking and sustainable and circular production principles, low-cost, simple and complementary clean technologies were implemented in the farm-system, resulting in multiple benefits at environmental, social and economic levels. This applied research helped to transform a small rural polluting enterprise into a greener and circular business. The study provides theoretical and empirical contributions to the field of research on the transfer of cleaner production and circular economy to MSMEs, expanding our knowledge on the subject. Graphical abstract
... En el marco del objetivo propuesto, se trabajó con una triangulación de métodos y técnicas a partir de un caso de estudio: el sistema de humedales arroyo Leyes-Tulumaya (Benavides & Gómez Restrepo, 2005). Este sistema de 16 km de longitud está constituido por las lagunas Bombal, Viborón, La Paloma, Soria, Montenegro, Lauriente y Los Álamos. ...
Article
Full-text available
Existe una tendencia a reconocer a los humedales como espacios naturales de gran valor, aunque en cercanía a las ciudades y en zonas periurbanas los aspectos culturales demandan atención para su gestión y valorización. Para ello, el estudio de los humedales en clave de paisaje permitiría una mejor comprensión de la articulación entre variables naturales y culturales. El objetivo es caracterizar al paisaje del sistema de humedales arroyo Leyes-Tulumaya e indagar en sus valores, para potenciar su reconocimiento e incorporación en acciones de planificación. Mediante una triangulación de métodos y técnicas se ha avanzado en la caracterización histórica y actual del sitio y en el estudio de sus valores asociados. En los documentos oficiales de protección se prioriza el valor natural por encima de los culturales, lo cual afecta al desarrollo de políticas territoriales acordes a la realidad para su correcta gestión y conservación. A partir de los resultados se brinda una serie de consideraciones para la planificación del sitio, que atienda a beneficios sociales, económicos y ecológicos. Las conclusiones señalan la importancia en la gestión del agua como bien natural escaso en tierras secas, así como el rol protagónico de la población local en la planificación del paisaje.
... Este articulo presenta los principales resultados de un estudio de tipo descriptivo, desarrollado a través de una metodología mixta usando una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos, lo que permitió que las fortalezas de cada una se unieran con el fin de obtener una mirada más amplia y completa del fenómeno de estudio (Okuda Benavides y Gómez Restrepo, 2005). Su propósito principal fue conocer la situación laboral de un grupo de trabajadores y trabajadoras sociales que egresó a lo largo de una década regionales al norte del departamento del Valle del Cauca-para lo cual se aplicó una encuesta a una muestra de 62 personas de un total de 120 personas egresadas. ...
Article
Full-text available
Este artículo presenta los resultados de una investigación descriptiva, desarrollada bajo una metodología mixta, cuyo objeto fue analizar la situación laboral de un grupo de egresados de Trabajo Social. Se aplicó una encuesta aleatoria a 62 personas para indagar sobre las principales tendencias en relación a sus condiciones laborales y 16 entrevistas semiestructuradas que, a través de un proceso de análisis de contenido, señaló las principales limitaciones para el ejercicio profesional y sus formas de afrontamiento. Frente a las condiciones laborales se encontró que comportan características propias de un mercado laboral atravesado por la flexibilización, tercerización y precariedad laboral propios del mundo del trabajo y de los procesos de privatización de los servicios sociales. Con relación a los aspectos que condicionan y limitan el desarrollo de la intervención profesional, se halló excesiva carga laboral, inestabilidad por contratos de corto plazo, sumado al cumplimiento de múltiples trámites administrativos, bajos presupuestos para inversión social, concepciones asistencialistas y cuantificadoras de la intervención, así como dificultades en los equipos para el trabajo interdisciplinario, inexperiencia profesional por alta rotación laboral, demandas por fuera del quehacer profesional y reducido tiempo para desarrollar la intervención; aspectos que afectan la vida personal y laboral de los egresados.
... This strategy is chosen since it allows a greater appropriation and familiarization with the data for its qualitative interpretation. Finally, theoretical triangulation is used to deepen and broaden the analysis (Benavides & Gómez-Restrepo, 2005). ...
Article
Full-text available
Introduction The socio-environmental crisis is a relevant issue and there is an urgency in its reflection and search for solutions in all areas of knowledge. This study, using environmental education as a base, becomes part of this need from professional training in occupational therapy. Objective To analyze the possible relationships between environmental education and disciplinary training, from the perspective of occupational therapists who are dedicated to university teaching in the province of Concepción, Chile. Method Qualitative methodology through 7 individual interviews with occupational therapists who work as university academics. The information is subjected to a thematic content analysis and theoretical triangulation. Results There are theoretical and ethical foundations in the discipline linked to nature, which can be included in professional training. It is proposed that this issue should be addressed transversally in training. The most appropriate teaching methodologies for its implementation would be of a theoretical-practical nature, such as project-based learning or service learning. Nature-based actions can be taught as an intervention strategy at the service of caring for nature, and at the same time for caring for people and communities. Conclusions It is invited to include environmental education in the training of occupational therapists, since it is a powerful tool to advance in the protection and conservation of the environment.
Article
Full-text available
In this document, an analysis of the importance of cultural, tourism and identity management around the Dr. Luis Mario Schneider University Museum (MUDLMS) is carried out, as a practical case of a community management museum. The theoretical foundation is critical - taking up the criticism of the cultural industry carried out by the Frankfurt school and delimiting the approach to a socio-critical model that confronts instrumentalization with critical reflection. The chosen methodology, under the socio-critical approach, is triangulation that allows qualitative-quantitative analysis when analyzing the discourse, obtaining practical information, and reflecting purposefully on what was analyzed. This information was obtained through interviews, surveys, and the implementation of a focus group with key actors from the Malinalco community; Being mixed research, the analysis of the information was carried out through the Atlas.ti program. The main finding obtained is that joint management - the categories - should be used as elements of social cohesion, capable of generating social awareness for the various actors participating in cultural, tourist and identity activity.
Article
Full-text available
Background Malnutrition remains a significant public health challenge in low-middle-income countries, particularly in rural and ethnic communities where structural inequalities exacerbate health disparities. This study aimed to examine the socioeconomic, cultural, and healthcare factors influencing malnutrition in children under two years old in three vulnerable regions of Colombia: Guajira, Cesar, and Chocó. Methods A mixed-methods approach was utilized, combining quantitative analysis with qualitative interviews exploring cultural practices and healthcare access. Data was collected from clinical records of 269 children under two years diagnosed with severe and moderate acute malnutrition, data were stratified by region, ethnicity, and maternal education levels. The socioeconomical analysis includes a geographical analysis according to the location of the households. Results Socioeconomical disparities, with over 52% of households living on less than $125 USD per month, limited access to complementary foods, and high food insecurity characterized by families eating only once or twice a day. Prolonged exclusive breastfeeding over six months was observed in 10.7% of cases, influenced by cultural beliefs and food insecurity. Health complications, such as diarrhea and respiratory infections, were the most prevalent, where systemic barriers to healthcare access were most evident. Discussion These findings align with global evidence from the WHO Global Nutrition-Report, which highlights the critical role of poverty, food insecurity, and inequitable healthcare access in perpetuating malnutrition. The study underscores the urgent need for culturally sensitive interventions, social protection programs, and infrastructural investments to address these disparities. By integrating local cultural contexts with evidence-based strategies, targeted-policies can improve maternal and child nutrition outcomes in Colombia’s most vulnerable regions.
Article
Full-text available
El articulo pretende mostrar la importancia que tiene para las Universidades venezolanas incluir programas de emprendimiento en su malla curricular, con el objetivo de desarrollar en los estudiantes herramientas y habilidades para emprender su propio modelo de negocio,lo que les permitirá generar ingresos propios y desarrollar el crecimiento económico del país.
Research
Esta investigación tiene por objetivo formular un modelo teórico de emprendimiento como hecho curricular universitario. Refleja la importancia que tiene para las universidades incluir en su malla curricular programas de emprendimiento para que los estudiantes tengan herramientas para desarrollar modelos de negocio y generar ingresos propios.
Article
Full-text available
La limitación precisa de espacios es fundamental en la infraestructura vial, donde la triangulación geodésica ha sido historialmente un método clave para certificar cálculos exactos. Sin embargo, con el auge de tecnologías avanzadas como GNSS y Ortofotografia aérea, surge la interrogante sobre la eficacia de la triangulación en la planificación vial innovadora. Mientras que los sistemas satelitales han perfeccionado la recolección de datos, las limitaciones en la cobertura y las condiciones del terreno evidencian la necesidad de metodologías complementarias. Este estudio, basado en un enfoque cualitativo y un análisis de caso en Lebrija, Santander, demuestra que la triangulación sigue siendo una técnica esencial. Su composición con herramientas tecnológicas modernas admite perfeccionar la precisión en la localización de carreteras, disminuyendo errores en el diseño y cumplimiento de proyectos viales. Los hallazgos indican que la triangulación no es un método obsoleto, sino un recurso que, integrado con nuevas tecnologías, optimiza la planificación territorial. Así, más que suplantar, la triangulación debe concebirse como un método complementario, fortificando la ingeniería civil mediante su unificación con innovaciones digitales. Su aplicación estratégica certifica mayor precisión y eficiencia, favoreciendo al progreso de infraestructura vial más sostenible y técnicamente confiable.
Article
Chaitén, a city in Chilean Patagonia, was hit by lahar flows from the Blanco River in May 2008 following a massive volcanic eruption. This cascade process resulted in the avulsion of the active channel of the Blanco River, dividing the city into two sectors, destroying built environments, and causing displacement of the local population. Hydrodynamic studies in the area have generally been based on post-event environmental conditions. However, an exhaustive reconstruction of the hydrodynamic behavior and associated river dynamics has not been performed. More fundamentally, no clear methodological approach has been proposed to accomplish this task. The present study addresses these challenges by applying non-conventional methods to reconstruct the initial and boundary conditions of the event and to trace the intervening factors that decisively influenced the hydrogeomorphic adjustments in the distal river segments. The reconstruction of the initial and boundary conditions of the event was performed by collecting primary and secondary information (using mixed methods and applying information triangulation). A conceptual model of the hydro-geomorphic evolution of the Blanco River in May 2008 was generated, elucidating the role of rainfall and morphodynamical responses and effects in the Blanco River and emphasizing the hydraulic behavior of the Blanco River bridge. Through the detailed reconstruction of the hydro-geomorphic processes, it could be corroborated that the channel responses were not exclusively due to the volcanic eruption but instead to a combination of massive sediment injections into the fluvial system, the intensity and spatiality of the precipitation pulses (associated with the presence of a frontal system and an atmospheric river), the mobilization of inorganic and organic sediments and the interaction of the flow with the Blanco River bridge.
Article
Full-text available
Este artículo es uno de los resultados de una investigación comparativa y cualitativa más amplia, centrada en el estudio de los bienes comunes urbanos y la segregación socioespacial en dos sistemas barriales: el Gran Tejarcillos en Alajuelita y Bello Horizonte en Escazú. Se enfoca en el Gran Tejarcillos, sus barriadas, sus habitantes y cómo enfrentan una serie de problemas tales como la pobreza, la desigualdad social, la economía subterránea del narcotráfico, la estigmatización social y territorial, la violencia social, la desintegración familiar y la desesperanza. En una de las principales conclusiones, los vecinos y sus organizaciones enfrentan estos problemas solos, abandonados por el Estado e instrumentalizados por el mundo político y sus ritmos. El Gran Tejarcillos no solo retrata un caso de tragedia común, sino problemáticas de bien común urbano en la actual sociedad neoliberal costarricense.
Article
Full-text available
El análisis financiero es una herramienta clave para las PYMES del sector agrícola, permitiéndoles evaluar su desempeño económico y tomar decisiones estratégicas. El objetivo del estudio es analizar el impacto del análisis financiero en la toma de decisiones de las PYMES agrícolas en Latacunga. Se enfoca en evaluar indicadores claves que influyen en la gestión empresarial y en la adopción de estrategias para mejorar su sostenibilidad y competitividad. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo el cual permitió analizar los estados financieros de siete PYMES agrícolas registradas en Latacunga, recopilando información sobre liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Los hallazgos revelan, la AGRÍCOLA HSM C.LTDA. registró mayor liquidez en relación a las otras empresas investigadas, es decir por cada dólar que adeuda en el corto plazo tiene $ 5.5, indicativo de una gestión financiera más sólida y estratégica. En términos de solvencia la FINCA AVÍCOLA SAN NICOLÁS AVICSANI CIA. LTDA., su nivel de endeudamiento del 0,71% en 2022 al 0,48% en 2023, lo que significa que por cada 100 dólares en activos la empresa adeuda 48 dólares. En relación a gestión ECUATORIANA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS, TECNOLÓGICOS, GENÉTICOS E INNOVACIÓN GESATEGI CIA. LTDA. su rotación de inventarios disminuyó al 2.23% en 2023, lo que evidencia la necesidad de revisar su estrategia operativa, viabilidad de activos, reducción de costos, etc. Respecto a rentabilidad a mayoría de las empresas muestran un ROA superior al 1%, lo que indica un nivel de eficiencia moderado, aunque no destacado. En conclusión, el análisis financiero permite a las PYMES agrícolas mejorar su gestión y garantizar su estabilidad. Es fundamental implementar estrategias de optimización operativa y monitoreo constante de indicadores financieros para fortalecer su crecimiento. Asimismo, la diversificación y el acceso a fuentes de financiamiento más flexibles pueden contribuir a mejorar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Article
Full-text available
By employing the qualitative methodology of multiple cases study, the adoption of 4.0 technologies in MSMEs in Puerto Rico is explored, in terms of the drivers, benefits, problems, and challenges of the incorporation processes. The findings reflect that MSMEs belong mostly to the regulated sector and agree that the adoption of technologies allows them interoperability, data analysis, projections, efficiency and effectiveness in real time and close and frequent linkage with customers. Participants of the study highlight their dependence on power energy system as well as its instability, as the biggest obstacles, in addition to the lack of capital, among others. The resilient infrastructure component (energy as well as technology) evidences the need for future research on the subject from a geospatial approach, which imparts originality to this study and determines its importance in the development of public policies and resilient business models.
Article
Full-text available
El análisis financiero es una herramienta clave para las PYMES del sector agrícola, ya que les permite evaluar su desempeño económico y tomar decisiones estratégicas. La liquidez, rentabilidad y endeudamiento son factores determinantes para garantizar la estabilidad y el crecimiento de estas empresas en un mercado dinámico. El objetivo del estudio es analizar el impacto del análisis financiero en la toma de decisiones de las PYMES agrícolas en Latacunga. Se enfoca en evaluar indicadores clave que influyen en la gestión empresarial y en la adopción de estrategias para mejorar su sostenibilidad y competitividad. En la metodología se utilizó un enfoque cuantitativo el cual permitió analizar los estados financieros de siete PYMES agrícolas registradas en Latacunga, recopilando información sobre liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Los hallazgos revelan que la liquidez es crucial para cumplir con obligaciones a corto plazo. En 2023, Agrícola HSM C. Ltda. registró la mayor liquidez corriente con 5.51, seguida de Finca Lovel & Flowers S.A.S. con 2.38, mientras que Ecuatoriana de Servicios Agropecuarios tuvo la más baja con 0.65. En términos de rentabilidad, se identificó que Agrícola HSM C. Ltda. presentó el mejor desempeño con 0.21 de rentabilidad neta del activo en 2023, mientras que Finca Lovel & Flowers S.A.S. mostró una caída preocupante de -0.16. Respecto al endeudamiento, Finca Lovel & Flowers S.A.S. registró el mayor endeudamiento patrimonial con 16.08, lo que sugiere una alta dependencia de financiamiento externo. No obstante, las empresas han implementado estrategias de diversificación y optimización operativa para mejorar su estabilidad financiera. En conclusión, el análisis financiero permite a las PYMES agrícolas mejorar su gestión y garantizar su estabilidad. Es fundamental implementar estrategias de optimización operativa y monitoreo constante de indicadores financieros para fortalecer su crecimiento. Asimismo, la diversificación y el acceso a fuentes de financiamiento más flexibles pueden contribuir a mejorar su competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Article
Full-text available
El presente artículo pretende comprender los significados que circulan entre los docentes de Enseñanza Secundaria científico–humanista respecto al aprendizaje escolar de estudiantes que presentan diversidad funcional asociada a discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista y la influencia de estos en sus prácticas pedagógicas. La investigación es cualitativa con enfoque fenomenológico, realizándose entrevistas semiestructuradas a siete docentes, usando paridad de género, incluyendo al docente dela entrevista piloto. Para lograr los objetivos planteados se analizaron barreras y facilitadores, la experiencia y discursos docentes de un colegio científico -humanista con programa de integración del sur oriente de Santiago. Los resultados reflejan significados asociados a valores inclusivos, los cuales tensionan las posibilidades de lograr aprendizajes escolares esperados en la práctica cotidiana. Se concluye que, si bien existe consenso en aspectos facilitadores y obstaculizadores como el valor del vínculo y recursos respectivamente, el rol docente y el currículum aún se significan ambivalentes, en tanto se asocian a experiencias personales y de ensayo/error más que a desarrollos técnico-pedagógicos consensuados. Para investigaciones futuras, se plantea la necesidad de conocer perspectivas de proyectos de vida de estudiantes egresados.
Article
Full-text available
Este estudio explora la influencia de la intervención literaria en el desarrollo de habilidades motoras orales en niños prescolares de 4 a 5 años de edad, post pandemia. En un contexto donde las restricciones sanitarias han modificado significativamente las dinámicas educativas, esta investigación aborda cómo la lectura de cuentos y el uso de otros recursos literarios pueden contribuir a mejorar estas habilidades esenciales en la primera infancia. Adoptando un enfoque cualitativo, se realizó una combinación de entrevistas con dos expertas en el ámbito de la educación infantil y la observación directa de un grupo de 26 niños en una escuela pública. Se llevaron a cabo observaciones en dos momentos distintos: antes y después de la intervención literaria que consistió en la lectura de cuentos infantiles. A lo largo de todo el proceso, se mantuvo un estricto comportamiento ético, respetando la integridad y bienestar de los participantes. Los hallazgos revelan mejoras significativas en las habilidades motoras orales de los niños entre la primera y la segunda observación, subrayando la efectividad de los recursos literarios en el estímulo y desarrollo de dichas habilidades. Este estudio aporta evidencia valiosa sobre la relevancia de incorporar prácticas de lectura creativa en la educación prescolar, especialmente en un contexto post pandémico que demanda estrategias innovadoras para abordar los retos educativos emergentes.
Article
Full-text available
En los procesos de compras públicas, se verifica el fiel cumplimiento en el uso de los recursos públicos, de manera que se utilicen de forma equitativa, eficiente y veraz, lo que conlleva a la publicación abierta y accesible de todas las oportunidades de contratación, basadas en los términos de referencia y especificaciones técnicas. El uso de dichas plataformas electrónicas es un alto estándar conforme a las normativas claras, las cuales se encuentran implementadas para garantizar el acceso a todos los interesados, permitiendo participar de manera transparente y con igualdad, para obtener oportunidades justas y fomentar una competencia saludable. La transparencia que rige estos procesos de contratación nos permite involucrar a la ciudadanía para ejercer supervisión y control en todos los organismos, reduciendo el riesgo de corrupción. Todos los procesos son abiertos y accesibles, lo que incrementa la confianza pública en las instituciones gubernamentales y promueve una gestión pública más responsable y ética. En las instancias finales, la transparencia pública busca contribuir a una mejor utilización de los recursos, beneficiando a la sociedad en su conjunto.
Book
Full-text available
En un mundo en constante evolución, donde la sostenibilidad, la responsabilidad social y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo, se presenta una obra que analiza y reflexiona sobre diversos aspectos cruciales que afectan a nuestra sociedad contemporánea. En cada página, se despliega una profunda exploración de cómo estos tres conceptos—sostenibilidad, responsabilidad social e innovación—se entrelazan y forman la base sobre la cual podemos construir un futuro más equitativo y resiliente. Este libro es una compilación de investigaciones y estudios detallados que abarcan una amplia gama de temas, desde la economía circular hasta el impacto del trabajo híbrido, ofreciendo una visión integral de los desafíos y oportunidades que enfrentamos a través de un enfoque interdisciplinario, los autores nos guían por un recorrido intelectual que revela las complejidades y las interconexiones de nuestro mundo globalizado. Cada capítulo está meticulosamente elaborado, basado en datos empíricos y teorías contemporáneas, proporcionando no solo una comprensión académica sino también aplicaciones prácticas que pueden ser implementadas en políticas públicas, estrategias empresariales y prácticas individuales. La economía circular, por ejemplo, no es solo una tendencia pasajera, sino un cambio paradigmático que busca redefinir la manera en que producimos y consumimos bienes, minimizando el desperdicio y maximizando la reutilización de recursos, este modelo económico, que se analiza en profundidad en el primer capítulo, se presenta como una solución viable para muchos de los problemas ambientales y económicos actuales, promoviendo una transición hacia un sistema más sostenible y equitativo. La responsabilidad social empresarial es explorada no solo como una obligación moral, sino como una estrategia empresarial inteligente que puede conducir a una mayor lealtad del cliente, una mejor imagen de marca y, en última instancia, un impacto positivo en la sociedad. Este libro nos muestra cómo las empresas que adoptan prácticas responsables no solo contribuyen al bienestar social, sino que también pueden obtener beneficios económicos tangibles. La innovación, el tercer pilar de esta obra, se presenta como el motor que impulsa el cambio y la adaptación en un mundo dinámico y en constante cambio, desde las nuevas tecnologías que transforman nuestra manera de trabajar hasta las iniciativas innovadoras en educación y salud, la capacidad de innovar es crucial para enfrentar los retos del siglo XXI. El análisis de las tendencias laborales, como el trabajo híbrido, y su impacto en diferentes segmentos de la población, especialmente las mujeres, nos proporciona una perspectiva clara de cómo podemos utilizar la innovación para fomentar la equidad y mejorar la calidad de vida. Por ello, este libro no es solo una colección de estudios y análisis, sino una herramienta para la acción, invitando a académicos, profesionales, responsables políticos y ciudadanos a reflexionar sobre sus roles y responsabilidades en la creación de un futuro sostenible. Con una visión holística y un enfoque basado en la evidencia, esta obra se erige como un faro de conocimiento y una guía práctica para navegar por los desafíos complejos y las oportunidades emergentes de nuestra era.
Article
Full-text available
El presente artículo expone un análisis sobre los "puntos calientes" del centro urbano de la ciudad de Montería, que permite establecer las causas de estos, a partir de la recopilación y discusión de información oficial por parte de las instituciones públicas gubernamentales y las percepciones que tienen los ciudadanos sobre este espacio. Para ello, se desarrolló e implementó una metodología mixta con estrategia concurrente de triangulación, que tomo cifras oficiales y el imaginario topofóbico, interpretadas desde la geografía del delito y la teoría del patrón delictivo, para establecer las causas de la formación de los “hot spots”. Es así que, como resultado de este análisis, se pueden plantear consideraciones como que la geografía urbana de la ciudad de Montería y los factores físicos y sociales son variables que propician la ocurrencia de actividades delictivas en sectores específicos, dando origen a los “puntos calientes”.
Thesis
Full-text available
The growing popularity of mass-scale video games over the last three decades has generated significant interest in their potential for learning in various fields, including the natural sciences. Despite this trend, the understanding of how video games truly contribute to learning in this context remains in its infancy. This doctoral thesis presents the results of research focused on the learning of physics of motion in the plane through the widely known video game, Portal. This doctoral research aims to contribute to the understanding of the process of learning motion in the plane mediated by the video game Portal. Following the theoretical approach of DiSessa’s ”Knowledge in Pieces,”this thesis examines, in its first phase, the intuitive knowledge expressed by university students during their interaction with Portal. These results allowed for the design and implementation of a didactic sequence that incorporates the video game as an educational tool for the study of motion in the plane. During this second phase, students’ conceptual development is addressed within the framework of DiSessa and Wagner’s Çoordination Classes”theory. Through a qualitative analysis of interaction records, significant advancements are observed both in conceptualization and in the representation and modeling of motion in relation to situations presented in Portal. This work aims to contribute to the field of physics education at a time when video games and digital technologies play an unprecedented role in human development and education.
Book
Full-text available
A raíz de las nuevas tendencias educativas a nivel internacional, sobre los modelos educativos para las instituciones de educación superior, se desarrolla un proceso de evaluación, revisión y actualización como tarea primordial de las instituciones a nivel nacional. La Universidad Autónoma de Nuevo León no quedó excenta de este imperante cambio y en el 2008 aprueba el Modelo Educativo y los Modelos Académicos de nivel medio superior, superior y posgrado, comenzando una nueva etapa que marcaría uno de los procesos más importantes de cualquier institución educativa, el diseño curricular de los programas educativos de manera permanente. El presente trabajo es el resultado de profesionalizar, sistematizar e institucionalizar los procesos de diseño curricular, mediante la configuración y formación de un grupo de trabajo que se ha denominado Equipo de Soporte Pedagógico, de la Dirección del Sistema de Estudios de Licenciatura de la UANL. Este equipo ha trabajado desde hace más de una década en la Universidad y ha detectado la necesidad de apoyar a las dependencias a elaborar estudios para la evaluación y el diseño curricular de los programas educativos de licenciatura. Estos cambios son un reflejo de la movilidad que se ha generado a raíz de la instauración de los Modelos en nuestra Universidad y en particular, la necesidad de mantener actualizados los programas educativos a los cambios vertiginosos en los diversos ámbitos; social, económico, ambiental, político, entre otros, y que la educación, particularmente la educación superior, debe responder ante estas necesidades y cambios mediante la formación de profesionistas altamente capacitados, dotados de herramientas que les permitan responder oportunamente y con responsabilidad a estos retos. En educación, el diseño curricular, abarca un proceso riguroso como lo es la investigación educativa y la evaluación del programa educativo así como de los factores que intervienen en su implementación. Lo anterior implica que al interior de los programas educativos se cuestione sobre las fuentes del curriculum: social, institucional, epistemológica y psicopedagógica; y sus informantes; profesores, estudiantes, egresados, empleadores, trayectoria escolar, evaluación externa, planes de estudio afines, consejos consultivos, resultados del examen de egreso, órganos colegiados, entre otros, que en conjunto deberán otorgar información suficiente que conduzca al comité de diseño curricular a la toma de decisiones sobre el qué y cómo realizar los cambios. De esta manera, la Universidad asegurará que los planes de estudio permanezcan pertinentes a las transformaciones que en la actualidad se suscitan a una gran velocidad.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es investigar el impacto del estigma asociado a las familias de personas con Trastorno Mental Grave. Se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo exploratorio con el objetivo de profundizar en las opiniones, pensamientos y experiencias de las familias. Participaron un total de ocho familiares mediante las técnicas de la entrevista y el grupo focal. Los resultados muestran la existencia de un estigma todavía presente en la sociedad actual, cuyos efectos repercuten gravemente en las familias que conviven o han convivido con la enfermedad mental dentro de sus hogares. Se identificaron consecuencias psicosociales, como miedo, sobreprotección y culpa, especialmente en mujeres. La falta de conocimiento generalizado, la carencia de capacitación profesional y las dificultades de acceso al sistema de salud mental también perpetúan los estereotipos existentes. Los hallazgos sugieren la necesidad de implementar estrategias para reducir el estigma, mejorar el acceso a la atención en salud mental y brindar un mayor apoyo familiar para crear un entorno más comprensivo y empático hacia las personas usuarias y sus familias. Es fundamental promover la igualdad en el cuidado y apoyo a las personas con TMG, abordando las diferencias de género en la percepción del estigma. En este sentido, el Trabajo Social desempeña un papel esencial para abogar por la justicia social, promoviendo la investigación, educación y concienciación sobre salud mental, con el fin de reducir el estigma y mejorar el apoyo a las familias.
Article
Full-text available
Las Redes y Comunidades de Docentes representan un tema de gran interés para el sistema educativo local, aunque incipientemente estudiado. Aún se precisa comprender mejor las oportunidades y los retos para optimizar la articulación entre este tipo de colectivos y la Escuela. Desde la literatura se advierte la necesidad de abordar crítica y rigurosamente las problemáticas referidas a sus dinámicas internas e interacciones con la institucionalidad. A través de un estudio de casos se indagó con docentes representantes de estos colectivos y directivos/as de colegios públicos bogotanos sobre diferentes aspectos en sus interacciones, buscando una comprensión actualizada sobre sus posibilidades de colaboración en pro del desarrollo de la Escuela. La sistematización de hallazgos permitió consolidar un modelo descriptivo de sus dinámicas y oportunidades, así como de los retos en estas interacciones y sus resultados. Además de probarse los aportes del modelo sobre diferentes aspectos indagados en investigaciones anteriores, se señala otro posible curso para desarrollar futuros estudios en esta temática, clave para la política educativa local.
Article
Full-text available
Para formar un ser social crítico desde la escuela se debe presentar un plan de acción que busque promover el pensamiento crítico en el niño, desde el nivel de básica primaria; fundamentándose en diferentes fuentes teóricas como Cristancho (2016), Paul y Elder (2005), Ronald V. White (1983), entre otros, que hacen hincapié en los modelos didácticos, el pensamiento crítico y las tipologías textuales. La metodología fue enfocada en el modelo epistémico del pragmatismo cuyo método empleado fue la Investigación Acción (IA) de tipo cualitativo; los informantes claves fueron docentes de básica primaria y estudiantes de grado 3° y 5°. Los resultados alcanzados con la aplicación de las diversas técnicas como la observación, prueba diagnóstica y entrevista fue reconocer que, para formar un ser social crítico desde la básica primaria, es indispensable que el educador maneje un modelo didáctico en el que recopile unas estrategias que pueda trabajar desde el aula de clase, utilizando diferentes tipologías textuales que acerquen al lector con el texto. Concluyendo que existe la necesidad de incorporar estrategias y recursos que ayuden en la formación de los estudiantes, promoviendo un avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorando las dificultades encontradas en el aula.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.