ArticlePDF Available

Cocktail Cancún: reflexiones sobre los impactos sociales del turismo en la comunidad local

Authors:
... Estos centros darían paso a una nueva política turística que permitiría el desarrollo, por parte del Estado, de zonas específicas y aisladas del país, al tiempo que se accedería a la captación masiva de turistas internacionales. El turismo impulsaría la actividad exportadora y de generación de divisas del país, además se vería beneficiado con nuevas fuentes de empleo y del llamado efecto multiplicador, derivado de los gastos directos e indirectos de los turistas (Jiménez Martínez y Sosa Ferreira, 2008). ...
... El éxito económico de Cancún es un hecho, aunque éste no necesariamente se ve reflejado en mayor bienestar social para la población local. La literatura académica (Blázquez-Salom et al., 2011;Jiménez Martínez y Sosa Ferreira, 2008;Fernández de Lara Gaitán 2009;Palafox-Muñoz y Rubí-González, 2015) evidencia que el éxito generado por el turismo en términos de llegada de turistas, contribuciones al Producto Interno Bruto (PIB), divisas o empleos no se refleja necesariamente en mejoras sociales. Por el contrario, la turistificación amenaza la sostenibilidad ambiental de los territorios donde se desarrolla, al tiempo que ocurren procesos de despojo, desposesión, desigualdad, entre otros. ...
Article
Full-text available
Se analiza la producción del espacio turístico en territorios litorales a partir de la triada espacial de Henri Lefebvre. Se aborda el proceso de turistificación en Cancún, México, recuperando referentes históricos e impactos percibidos por trabajadores hoteleros. Se utilizaron las técnicas de observación participante, revisión de información documental y 46 entrevistas a trabajadores hoteleros. Se concluye que los espacios turísticos litorales generan desigualdades sociales expresadas también en el espacio, materializada entre espacios de producción del capital y espacios de reproducción de la fuerza laboral. Esta segregación es resultado de centralizar los servicios en la atracción y satisfacción de turistas.
... In the marginal settlements that have come about, deprived of social infrastructure, illicit practices such as small-scale drug trafficking are common. This leads to family disintegration and lack of social cohesion (Jiménez & Sosa, 2007;Oehmichen, 2010). ...
... Poli & Torres (2013) report a similar situation in Brazil. There is also a group that declares not having free access to natural spaces (46.2 percent), given that many of these spaces are kept private by hotel companies or because paths are unsafe and without facilities (López et al., 2006;Jiménez & Sosa, 2007). ...
... Los lugares turísticos ofrecen actividades alternativas y complementarias a las del litoral, tales como el descubrimiento de la naturaleza, de la ruralidad y de la aventura. De estos estudios de caso de corte geográfico y antropológico destaca una serie de trabajos que versan sobre temáticas como la migración (Re Cruz, 2006;Castellanos, 2008Castellanos, y 2015Fraga, 2012;Sierra y Campos, 2013), aspectos de tenencia de la tierra (Marín, 2012(Marín, y 2015, o exclusivamente sobre espacios geográficos tales como el caso Cancún (García de Fuentes, 1979;Dufresne, 1999;Jiménez y Sosa, 2008;Oehmichen, 2009Oehmichen, y 2010Escalona, 2010) y la Riviera Maya (Dachary y Arnaiz, 1998;Córdoba y García de Fuentes, 2001, la Costa Maya (Meyer-Arendt, 2009). Pocos libros han podido condensar varios estudios de caso y fungen como referencia a escala regional (Daltabuit et al., 2000;Marín et al., 2012). ...
Book
Full-text available
El traspaís de Cancún-Rivera Maya, es una región situada en la Península de Yucatán en el sureste de México. Desde los años 1970 con la construcción de Cancún, y su posterior extensión en los 90s a lo largo de la Riviera Maya, esta región selvática y de población de origen maya está marcada por el desarrollo turístico. Si en un primer momento los sitios arqueológicos y luego los recursos naturales se destinaron al turismo, algunos miembros de las sociedades locales de origen maya han optado en los últimos quince años por el desarrollo del turismo en sus pueblos. Basado en un estudio etnográfico, el libro presenta el desarrollo turístico en dos pueblos, Yokdzonot y Ek Balam, donde algunos habitantes tienen el control de la actividad turística a diferencia de numerosos localidades de la región cuyos atractivos turisticos fueron privatizados. Se muestran las condiciones y modalidades del desarrollo turístico de estas zonas rurales, centrando el análisis en dos aspectos: por un lado, la turístificación de los espacios cotidianos de los pueblos, como la milpa y la unidad doméstica, y por otro, el análisis de la trayectoria de algunos miembros de empresas sociales. Esto nos permitirá reflexionar sobre la aparición de nuevos líderes y la recomposicion social que se produce al interior de los pueblos. Gracias a la fundamentación de estos ejemplos, este libro aporta una réflexion sobre las relaciones centro-periferia a través del turismo. ¿ En que y como la turistificación y el desarrollo turístico en espacios rurales pueden ser factores de integración territorial para territorios considerados como perifericos ?
... Cuando la normativa permitió que fueran trasferidos a propietarios privados, se abrió una línea de negocio basada en la compra de territorios a precios de remate y la ejecución de fraudes legales a los comuneros (véanse Del Angel, 2005;Vázquez-Castillo, 2004). Las anp y los Planes de Ordenamiento Ecológico comenzaron a coexistir con proyectos inmobiliarios con visión a largo plazo (Blázquez & Murray, 2011;Buades, 2006;Jiménez, 1992Jiménez, , 2009Jiménez & Sosa, 2004). En primer lugar, subieron el valor del suelo; posteriormente, evitaron el desarrollo descontrolado y administraron la oferta de propiedades dentro de un modelo de urbanización "sustentable". ...
Book
El turismo y las áreas protegidas son expresiones de una ofensiva capitalista contra los últimos territorios con naturaleza virgen y culturas autóctonas. Son dos fenómenos entrelazados que reflejan los deseos y preocupaciones de las sociedades contemporáneas, progresivamente industrializadas, que se desplazan desde las ciudades al campo en busca de felicidad, evasión, reconexión con la naturaleza, y el encuentro con otros ambientes y culturas. Este libro se acerca a estas dos grandes manifestaciones planetarias desde la ecología política. Mientras lo hace, dimensiona la magnitud de la industria de los viajes y expone las paradojas del movimiento ambientalista, que primero observó con indignación la creciente destrucción de los hábitats naturales y confrontó al capitalismo, y después se apoyó en él para salvaguardar la naturaleza. Dirigido a las áreas académicas y a las organizaciones civiles interesadas en el turismo y la conservación ambiental, estas páginas muestran los desafíos y contradicciones de la industria turística global y el conservacionismo, así como la forma en que se fueron materializando en México. Culminan proponiendo una estrategia alternativa para frenar el deterioro ecológico a partir de redes de producción comunitaria, soberana y descentralizada, que permitirían la reapropiación de los territorios en un contexto de verdadera riqueza.
Chapter
Full-text available
El sector turístico en México ha incrementado su competitividad en el mercado internacional con un aumento sostenido en el número de visitantes internacionales, la creación de empleo y la entrada de divisas. Sin embargo, a nivel local el panorama no es tan halagüeño, debido al deterioro de los atractivos que interesan a los visitantes, los niveles de inseguridad y los problemas socioambientales no contemplados en la planeación estratégica de destinos turísticos. Con el fin de abordar estas debilidades, en 2015 se crea el Primer Eje Turístico Sustentable (PETS) de México con la participación de los sectores turístico y productivo de Veracruz. El objetivo de la presente investigación es diagnosticar al sector empresarial en el PETS, a partir de cómo perciben sus prácticas socioambientales en el destino mismo. El abordaje metodológico se realizó mediante un cuestionario con una matriz de indicadores de sustentabilidad generados a través de talleres, con 40 criterios sociales y ambientales aplicados a prestadores de servicios turísticos y productores. Los resultados muestran a empresarios carentes de conocimientos y prácticas en materia socioambiental, con escasas acciones para el cuidado del agua y la energía, y desconocedores de la importancia de utilizar materias primas locales de menor impacto; a nivel social, se sienten altamente integrados y aceptados en su comunidad, pero al interior de su organización no se comunican de forma efectiva con sus colaboradores. En conclusión, es imprescindible aprovechar los resultados para lograr una planeación participativa que integre como estrategia la promoción de programas de liderazgo empresarial para el tránsito a la sustentabilidad en el destino.
Book
Full-text available
Este libro aborda la migración interna (interregional) e internacional en la experiencia de mujeres y hombres yucatecos como un proceso donde es posible comprender las identidades, sean personales, sociales o culturales, a razón de situarse en múltiples espacios translocales y/o transnacionales. Si bien la migración internacional yucateca cobra relevancia durante la década de 1990, ya en la época bracera (1942-1964) se tiene registro de hombres que participaron en los ampos de cultivo de Estados Unidos, mientras otros migrantes yucatecos, en menor medida, fueron construyendo los lazos familiares y de paisanaje en California, Texas y Oregon, a través del tiempo. Del mismo modo, un flujo de yucatecos fue consolidándose en Quintana Roo con la edificación de uno de los polos turísticos más importante del país: Cancún. Desde ese entonces, los desplazamientos de la población yucateca hacia contextos interregionales como Quintana Roo e internacionales como el que se tiene en Estados Unidos, han formado un circuito migratorio que conecta los sitios de origen y de destino como uno mismo. Y es ahí donde los migrantes yucatecos continúan, crean o reinventan sus identidades situadas al colocar en un primer plano sus referentes o bien ocultarlos, según el contexto donde se localizan. El resultado de esta apuesta por lo situacional permite una discusión amplia sobre los componentes socioculturales que le dan sentido a los migrantes yucatecos así como los contrastes, ajustes y/o tensiones que experimentan en los diversos escenarios de origen y destino.
Article
Full-text available
La región, noción esencial de la geografía, pero también polisémica e imprecisa, califica cualquier espacio delimitado, y por consecuencia espacialmente ubicado, con significación objetiva y colectiva. Así, la geografía regional estudia las regiones, es decir, espacios que presentan alguna homogeneidad constitutiva, tal como la actividad turística. Es el caso de la región del traspaís de Cancún-Riviera Maya, la cual conoce desde hace quince años una gran efervescencia turística; en numerosos pueblos mayas de esta región las sociedades locales han apostado en el turismo como actividad económica complementaria o principal. A través de los juegos de escalas, se abordará la importancia de la regionalización, no únicamente en el estudio y comprensión del turismo alternativo, sino a través de la modelización basada en el papel que los actores juegan en la turistificación de los espacios rurales de una región determinada.
Article
Full-text available
Los procesos migratorios internos o interestatales, cuya conceptualización implica el desplazamiento de personas dentro de un mismo Estado nacional, han sido estudiados como factores de diversas problemáticas del crecimiento económico a partir de la Segunda Guerra Mundial, este fenómeno social se ha acentuado en zonas costeras y ha contribuido al crecimiento de polos turísticos como parte de la política turística desde los años setenta en México. A la vez, ha generado una importante demanda de empleo en el sector de los servicios, a la que ha respondido la fuerza laboral de otros Estados de la República mexicana y de las comunidades indígenas colindantes, y ha derivado implicaciones socioculturales, principalmente de identidad y aculturación. Por consiguiente, se personifica el migrante interno a través de su historia de movilidad, sus rutinas laborales en condiciones estacionarias con bajas remuneraciones en extenuantes jornadas de trabajo. En este contexto, la presente propuesta consta de un método cuantitativo-descriptivo, como parte de un proyecto de investigación de la Universidad de Quintana Roo, en Playa del Carmen y da paso la reflexión sobre la forma en cómo el crecimiento turístico genera un arrastre migratorio que ha ocasionado transformaciones culturales de usos y costumbres de los destinos de origen y, por otra parte, ha precarizado las condiciones laborales representadas por un modelo de desarrollo neoliberal de la industria de servicios en los destinos turísticos de la Riviera Maya, Quintana Roo, México.
Thesis
Full-text available
El springbreak se ha convertido en una práctica turística muy popular entre los estudiantes norteamericanos. En sus inicios, el principal motivador de los springbreakers era experimentar un clima más cálido y alejarse temporalmente de las actividades estudiantiles; sin embargo, recientemente el springbreak se distingue por una conducta “desmedida” de las personas que llevan a cabo dicha práctica, representada en el consumo elevado de drogas y alcohol y actividad sexual, generalmente con personas desconocidas. Lo anterior puede generar diversos impactos ambientales, económicos y sociocuturales en la vida de los residentes locales, teniendo como consecuencia una serie de actitudes por parte de los mismos hacia los springbreakers en destinos populares que, de acuerdo con la literatura, bien pueden ser de agrado o desagrado, de acercamiento o alejamiento y de aceptación o rechazo. La importancia del estudio de las actitudes locales recae en el hecho de que funcionan como una fuente relevante de información cualitativa y cuantitativa en relación con los impactos que genera el turismo y permiten una mejor comprensión de la conducta de los residentes locales cuando las mismas son basadas en experiencias personales; además, permiten una mejor planeación y gestión del turismo, pudiendo así reducir la tensión entre turistas y residentes locales. Cancún, México, figura como uno de los destinos internacionales preferidos por los springbreakers, lo que necesariamente implica que su estancia genera impactos en la población local y con ello actitudes específicas. Aunque es una realidad que existen diversos trabajos a nivel internacional respecto al fenómeno de springbreak, poco se conoce en torno a las actitudes de las poblaciones en los destinos. Si bien ya se han estudiado las actitudes locales hacia el springbreak en otras playas mexicanas, las especificidades de cada contexto no permiten obtener los mismos resultados. Es por lo anterior que el presente trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las actitudes de los residentes locales hacia el turismo de springbreak en Cancún a partir de los impactos que dicha actividad genera. Para conseguirlo, se optó por el uso de los métodos cualitativos (en este caso, la entrevista estructurada), ya que, a diferencia de los métodos cuantitativos, éstos permiten profundizar en la realidad de los informantes y permiten indagar en el porqué de sus actitudes no sólo de manera general, sino en sus tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera. El primer capítulo expone qué son las actitudes, cómo se componen, la importancia de su estudio y su relación con el turismo y sus impactos, profundizando en su relación con la práctica turística de springbreak. En el segundo capítulo se profundizan las realidades del contexto, Cancún, (historia, datos geoestadísticos e impactos provocados por el turismo en general), y se describe el fenómeno del springbreak y los impactos que dicha práctica provoca con base en la literatura existente. El capítulo tres describe el estudio; se centra en los objetivos que se persiguen en la investigación y la descripción de la metodología aplicada para conseguirlos, así mismo, explica porqué se optó por un método cualitativo, describe la técnica utilizada (entrevista estructurada), sus ventajas y desventajas, cómo se realizó el muestreo y cómo se aplicó dicha técnica en el contexto. El último capítulo muestra los hallazgos del análisis de la información recabada. Primeramente se mencionan los impactos provocados por el springbreak categorizados en ambientales, económicos y socioculturales. Tras lo anterior se describen brevemente otros impactos del turismo en general, que si bien no son provocados por el springbreak, son importantes de ser mencionados. Dentro del mismo capítulo, se describen los hallazgos en las actitudes de los residentes locales hacia el turismo de springbreak en sus tres componentes, es decir, en relación a la información impartida por los entrevistados, qué se obtuvo sobre lo que saben de los springbreakers, qué opinan, sienten y piensan sobre ellos, si les agradan o desagradan y si se alejan o se acercan al tener contacto con ellos. Las actitudes de los residentes locales están íntimamente relacionadas con los impactos que el springbreak provoca en Cancún. Ante ello, finalmente se ofrecen alternativas de solución a fin de reducir la tensión entre éstos y los residentes. Además, si bien se encontraron similitudes entre la literatura y las realidades del contexto, también se exponen en las conclusiones algunas discrepancias que pueden retomarse en trabajos futuros.
Article
Full-text available
A casi medio siglo de la creación de Cancún, consideramos importante analizar los impactos territoriales del proceso de turistificación de la Península de Yucatán, utilizando como herramienta la cartografía temática para expresar de manera sintética ejemplos de los complejos procesos de organización y reorganización de la vida social, económica, política, cultural y ambiental vinculados al turismo como elemento rector de la acumulación de capital en gran parte de este enorme territorio.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.