El springbreak se ha convertido en una práctica turística muy popular entre los estudiantes norteamericanos. En sus inicios, el principal motivador de los springbreakers era experimentar un clima más cálido y alejarse temporalmente de las actividades estudiantiles; sin embargo, recientemente el springbreak se distingue por una conducta “desmedida” de las personas que llevan a cabo dicha práctica, representada en el consumo elevado de drogas y alcohol y actividad sexual, generalmente con personas desconocidas. Lo anterior puede generar diversos impactos ambientales, económicos y sociocuturales en la vida de los residentes locales, teniendo como consecuencia una serie de actitudes por parte de los mismos hacia los springbreakers en destinos populares que, de acuerdo con la literatura, bien pueden ser de agrado o desagrado, de acercamiento o alejamiento y de aceptación o rechazo.
La importancia del estudio de las actitudes locales recae en el hecho de que funcionan como una fuente relevante de información cualitativa y cuantitativa en relación con los impactos que genera el turismo y permiten una mejor comprensión de la conducta de los residentes locales cuando las mismas son basadas en experiencias personales; además, permiten una mejor planeación y gestión del turismo, pudiendo así reducir la tensión entre turistas y residentes locales.
Cancún, México, figura como uno de los destinos internacionales preferidos por los springbreakers, lo que necesariamente implica que su estancia genera impactos en la población local y con ello actitudes específicas. Aunque es una realidad que existen diversos trabajos a nivel internacional respecto al fenómeno de springbreak, poco se conoce en torno a las actitudes de las poblaciones en los destinos.
Si bien ya se han estudiado las actitudes locales hacia el springbreak en otras playas mexicanas, las especificidades de cada contexto no permiten obtener los mismos resultados.
Es por lo anterior que el presente trabajo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue identificar las actitudes de los residentes locales hacia el turismo de springbreak en Cancún a partir de los impactos que dicha actividad genera.
Para conseguirlo, se optó por el uso de los métodos cualitativos (en este caso, la entrevista estructurada), ya que, a diferencia de los métodos cuantitativos, éstos permiten profundizar en la realidad de los informantes y permiten indagar en el porqué de sus actitudes no sólo de manera general, sino en sus tres componentes: cognitivo, afectivo y conductual. El presente trabajo se ha estructurado de la siguiente manera. El primer capítulo expone qué son las actitudes, cómo se componen, la importancia de su estudio y su relación con el turismo y sus impactos, profundizando en su relación con la práctica turística de springbreak.
En el segundo capítulo se profundizan las realidades del contexto, Cancún, (historia, datos geoestadísticos e impactos provocados por el turismo en general), y se describe el fenómeno del springbreak y los impactos que dicha práctica provoca con base en la literatura existente.
El capítulo tres describe el estudio; se centra en los objetivos que se persiguen en la investigación y la descripción de la metodología aplicada para conseguirlos, así mismo, explica porqué se optó por un método cualitativo, describe la técnica utilizada (entrevista estructurada), sus ventajas y desventajas, cómo se realizó el muestreo y cómo se aplicó dicha técnica en el contexto.
El último capítulo muestra los hallazgos del análisis de la información recabada. Primeramente se mencionan los impactos provocados por el springbreak categorizados en ambientales, económicos y socioculturales. Tras lo anterior se describen brevemente otros impactos del turismo en general, que si bien no son provocados por el springbreak, son importantes de ser mencionados. Dentro del mismo capítulo, se describen los hallazgos en las actitudes de los residentes locales hacia el turismo de springbreak en sus tres componentes, es decir, en relación a la información impartida por los entrevistados, qué se obtuvo sobre lo que saben de los springbreakers, qué opinan, sienten y piensan sobre ellos, si les agradan o desagradan y si se alejan o se acercan al tener contacto con ellos.
Las actitudes de los residentes locales están íntimamente relacionadas con los impactos que el springbreak provoca en Cancún. Ante ello, finalmente se ofrecen alternativas de solución a fin de reducir la tensión entre éstos y los residentes. Además, si bien se encontraron similitudes entre la literatura y las realidades del contexto, también se exponen en las conclusiones algunas discrepancias que pueden retomarse en trabajos futuros.