Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
372
Rev Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):372-7
INFLUENCIA DEL MEDIO FAMILIAR EN UN GRUPO
DE 5 A 19 AÑOS CON RIESGO SUICIDA
Ariane Hernández Trujillo,1 Gloria Teresita Rebustillo Escudero,1 Marlene de la C. Danauy
Enamorado1 y Sonia Bess Constantén2
RESUMEN: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, en el que se
comparó el medio familiar de pacientes dispensarizados como riesgo suicida, con el de otro grupo de
similares características no controlados por esta causa, pertenecientes al área de salud del Policlínico
"Carlos J. Finlay" de Santiago de Cuba, que abarcó los meses de junio a diciembre de 1997. En los
44 pacientes de riesgo encuestados se comprobó predominio del sexo femenino y de las edades
entre 15 y 19 años; el mayor número había sido dispensarizado como de riesgo por antecedente de
intento suicida, embarazo precoz y anuncio del suicidio. Entre los antecedentes patológicos persona-
les en la esfera psiquiátrica prevalecieron los trastornos distímicos y las alteraciones incipientes de
la personalidad de tipo desinhibido; en tanto que los antecedentes patológicos familiares de riesgo
e intento suicida resultaron ser más frecuentes en el grupo de estudio que en el control. La
disfuncionalidad familiar y la ausencia de ambos padres fueron factores asociados al riesgo suicida.
Prevalecieron las ideas suicidas, la impulsividad y los trastornos afectivos como manifestaciones
psicopatológicas.
Descriptores DeCS: RELACIONES FAMILIARES; INTENTO DE SUICIDIO; GRUPOS VULNERABLES; PSI-
COLOGIA DEL ADOLESCENTE.
El suicidio constituye un problema de
salud en todo el mundo; en nuestro país
ocupa el sexto lugar como causa de morta-
lidad general y el segundo en el grupo de
15 a 49 años.
Entre las funciones que tiene la familia
como institución social, la económica y la
de perpetuación de la especie representan
una tradición importante; pero considera-
mos primordial la función afectiva, ya que
en el marco familiar es donde se brinda el
amor y la seguridad necesarios para la for-
mación de los sujetos, lo cual les aporta
una autoestima adecuada y los prepara para
una incorporación a la sociedad.1
La influencia del medio familiar en la
población de 5 a 19 años con riesgo suicida
desempeña un papel relevante, y sobre los
factores que de ella se derivan es donde se
puede realizar una verdadera acción preven-
tiva; pero para alcanzar este logro resulta
vital la inclusión del psiquiatra infanto-ju-
venil en la comunidad, lo cual permitiría in-
crementar la calidad de la atención brinda-
da a tan vulnerable grupo poblacional.
1Especialista de I Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil.
2Especialista de I Grado en Bioestadística.
373
TABLA 1. Distribución de pacientes de riesgo según causas y es-
tructura familiar
Estructura familiar
Nuclear Extensa Ampliada Total
Causas de riesgo No. % No % No. % No. %
Antecedente de in-
tento de suicidio 6 13,6 6 13,6 2 4,5 14 31,8
Embarazo precoz 7 15,9 3 6,8 - - 10 22,7
Anuncio de suicidio 4 9,1 3 6,8 - - 7 15,9
Gesto suicida 1 2,3 3 6,8 - - 4 9, 1
Otros 3 6,8 6 13,6 - - 9 20,5
Total 21 48 21 48 2 4,5 44 100
Fuente: Encuesta.
Métodos
Se efectuó un estudio descriptivo,
prospectivo y transversal en el que se com-
pararon medios familiares de 44 pacientes
dispensarizados como riesgo de suicidio,
con los de otro grupo que presenta carac-
terísticas similares, no dispensarizados por
esta causa, todos pertenecientes al área de
salud del Policlínico "Carlos J. Finlay" de
Santiago de Cuba, en el período compren-
dido desde junio hasta diciembre de 1997.
Para la caracterización de la población
que se investigó tuvimos en cuenta: sexo,
grupo etáreo (5-19 años), antecedentes pa-
tológicos personales (según Manual Inter-
nacional de Clasificación de Enfermedades
Mentales (DSM IV);2 nivel escolar y rela-
ciones interpersonales con maestros y co-
etáneos, antecedentes patológicos familia-
res psiquiátricos, métodos correctivos em-
pleados en la familia, examen psiquiátrico
(a través del examen directo, entrevista y
aplicación de pruebas proyectivas como el
inventario de problemas juveniles (IPJ)) y
la de Rotter modificada, datos aportados
por familiares o ambas cosas.
Las familias fueron clasificadas según
lo planteado por Ruiz Rodríguez3 y se les
aplicó el apgar familiar de Smilkstein. La
información obtenida se procesó por me-
dios computadorizados, y se presenta en
tablas estadísticas en las que se utilizó el
porcentaje como medida de resumen.
Resultados
La mayoría de los pacientes estudiados
(66 %) se ubicó en el grupo de 15 a 19 años,
con predominio representativo del sexo fe-
menino. Las manifestaciones psicopa-
tológicas más comúnmente halladas en los
pacientes de riesgo suicida, fueron: ideación
suicida, impulsividad y trastornos afectivos
con 65,9 %, respectivamente.
En los pacientes con riesgo suicida se
recogió la presencia de otro familiar con este
antecedente en el 63,7 %, mientras que no
ocurrió así en el 86,4 % del grupo control. De
igual modo, en el 70,5 % de los primeros pre-
valeció el antecedente patológico familiar de
intento suicida; en tanto que no se registró
este elemento en el 86,4 % de los controles.
Entre las causas más frecuentes por las que
fueron clasificados como de riesgo suicida figu-
raron (tabla 1): antecedentes de intento suicida
(31,8), embarazo precoz (22,7 %) y anuncio del
suicidio (15,9 %); seguidos por gesto suicida
(9,1 %), trastornos depresivos, retraso mental
leve asociado a situación familiar inadecuada y
jóvenes desocupados (6,8 % cada una).
374
El apgar familiar se comportó modera-
damente funcional en 19 pacientes, severa-
mente disfuncional en 16 y altamente fun-
cional en 9 (tabla 2). Por su parte, en el gru-
po control fue como sigue: altamente fun-
cional, moderadamente funcional y severa-
mente disfuncional con 25, 17 y 2 pacien-
tes, respectivamente.
En cuanto a la atmósfera afectiva (ta-
bla 3), en el grupo de riesgo se halló: alegría
en 21 pacientes, tristeza en 14, cólera en 8 y
apatía e indiferencia en 1; en ese mismo or-
den encontramos 34, 7, 1 y 2 pacientes res-
pectivamente en el grupo control. Entre los
primeros el modo de manejo familiar fue in-
adecuado en 27, sin fuerza familiar en 12 y
adecuado en 5 (tabla 4) y entre los segun-
dos; manejo adecuado e inadecuado con
17 pacientes en ambos casos, y sin fuerza
familiar en los 10 restantes.
Decidimos relacionar a los pacientes se-
gún causa de riesgo y estructura familiar (ta-
bla 1), apgar familiar (tabla 2), atmósfera fami-
liar (tabla 3) y forma de manejo familiar (tabla 4) ,
de lo cual obtuvimos resultados interesantes.
TABLA 2. Distribución de pacientes de riesgo según causa y apgar
familiar
Apgar familiar
Altamente Moderadamente Severamente
funcional funcional disfuncional
Causas de riesgo No. % No. % No. %
Antecedente de
riesgo suicida - - 5 11,4 9 20,5
Embarazo precoz 5 11,4 4 9,1 1 2,3
Anuncio de suicidio 2 4,5 3 6,8 2 4,5
Gesto suicida - - 4 9,1 - -
Otros 2 4,5 3 6,8 4 9,1
Total 9 20,5 19 43,2 16 36,4
Fuente: Encuesta.
Discusión
Nuestros resultados coinciden con los
de otros autores en que el riesgo suicida se
presenta con mayor frecuencia entre los
10 y 19 años de edad.4-7
En estos pacientes el antecedente per-
sonal de intento suicida constituyó un fac-
tor importante asociado a la conducta sui-
cida. Uno de los elementos fundamentales
en la predicción del suicidio es la existencia
de un antecedente; cada año logran privar-
se de la vida aproximadamente el 1 % de
quienes lo intentan, y el 10-20 % de éstos
acaban consumando el acto en algún mo-
mento ulterior.4-6
No existe un criterio único acerca de la
conducta suicida del adolescente, pero el
denominador común más corriente, tanto
de los intentos como de los suicidios con-
sumados, lo constituye una constelación
depresiva de sentimientos de privación,
culpa, desamparo y rechazo impulsivo.
Desde Ajuriaguerra se admite que las
depresiones, psicopatías y esquizofrenia
375
TABLA 3. Distribución de pacientes de riesgo según causa y at-
mósfera afectiva
Atmósfera afectiva
Apatía
Alegría Tristeza Cólera e indiferencia Total
Causa del riesgo No. % No. % No. % No. % No. %
Antecedente de
intento de suicidio 6 13,6 6 13,6 2 4,5 - - 14 31,8
Embarazo precoz 5 11,4 2 4,5 2 4,5 1 2,3 10 22,7
Anuncio de suicidio 5 11,4 - - 2 4,5 - - 7 15,9
Gesto suicida 3 6, 8 - - 1 2,3 - - 4 9,1
Otros 2 4,5 6 13,6 1 2,3 - - 9 20,5
Total 21 48 14 32 8 18 1 2 44 100
Fuente: Encuesta.
TABLA 4. Distribución de pacientes de riesgo según causa y forma
de manejo familiar
Forma de manejo familiar
Sin fuerza
Adecuado Inadecuado familiar Total
Causa de riesgo No. % No. % No. % No. %
Antecedente de
intento suicida 2 4,5 11 2 5 1 2,3 14 31,8
Embarazo precoz - - - - 10 22,7 10 22,7
Anuncio de suicidio 1 2,3 5 11,4 1 2,3 7 15,9
Gesto suicida 2 4,5 2 4,5 - - 4 9,1
Otros - - 9 20,5 - - 9 20,5
Total 5 11 27 61 12 27 44 100
Fuente: Encuesta.
son los cuadros más asociados al riesgo de
suicidio, aunque Haim (1969) señala que el
antecedente puede recogerse como "nor-
mal" o, con mucho, con ciertos rasgos pa-
tológicos indefinidos.5
En un trabajo sobre riesgo suicida en
niños y adolescentes realizados en la Clíni-
ca del Adolescente de Ciudad de La Habana,
se encontró que la presencia de síntomas
depresivos y depresivos-ansiosos es un fac-
tor de riesgo importante a tener en cuenta a la
hora de evaluar a estos pacientes.6
Según Ajuriaguerra (1980), entre los
jóvenes suicidas se registran tasas eleva-
das de "taras" suicidas familiares, cuya vía
de explicación sería la herencia, al igual que
en la enfermedad maniaco-depresiva.5 En
otros estudios internacionales también se
ha puesto de manifiesto la relación entre la
presencia de riesgo suicida y la existencia
de familiares con antecedentes de intento
suicida y riesgo de suicidio.7
Un aspecto a tener en cuenta en al aná-
lisis de los pacientes con riesgo de suicidio
376
es la dinámica familiar en la que se desen-
vuelve el individuo, en este caso el niño y
el adolescente.
Conocemos que la ausencia de afecto,
de cohesión y de armonía entre los miem-
bros de la familia son elementos relevantes
en el origen de la ideación suicida; fue por
ello que decidimos aplicar el apgar familiar,
el cual puede ser un aspecto más a tomar en
consideración a la hora de valorar el nivel o
grado de ajuste del sujeto a su ambiente
familiar; éste no constituye un instrumento
que adopte la familia como unidad de análi-
sis, sino el sujeto como punto de partida y
la imagen que éste tiene de su familia.
En un trabajo realizado en Finlandia se
halló que las discusiones y pleitos
intrafamiliares, así como las relaciones in-
adecuadas entre los padres, fueron más
comunes entre las víctimas jóvenes, mien-
tras que las enfermedades somáticas re-
sultaron más frecuentes entre las de más
edad.7
En los Estados Unidos se estudiaron
pacientes jóvenes suicidas, entre los cua-
les se encontró disfunción familiar;8 hay que
señalar que este aspecto no fue evaluado a
través del test apgar familiar, aunque sí mi-
dieron funcionamiento familiar con otros
métodos.
La Organización Mundial de la Salud
considera que las personas que sufrieron
durante la infancia desestructuración del
hogar, constituyen uno de los grupos de pre-
disposición o riesgo a la conducta suicida.9
Existe una alta frecuencia de coinciden-
cia entre las variables: apgar familiar, atmós-
fera afectiva y forma de manejo familiar, por
lo que a la hora de evaluar a un paciente
con riesgo suicida, es preciso tener en cuen-
ta, entre otras, estas características del me-
dio familiar.
SUMARY: A descriptive, prospective and cross-sectional study was conducted in the
health area of the "Carlos J. Finlay" Polyclinic, in Santiago de Cuba, in order to compare the family
environment of those patients classified as suicide risk with that of the other group with similar
characteristics not controlled by this cause. Among the 44 patients at risk that were surveyed, it was
found a predmoninace of the female sex and of ages 15-19. Most of them had been classified as at
risk for history of suicide attempt, early pregnancy and suicide announcement. The dysthymic
disorders and the incipient alterations of the disinhibited-type personality prevailed in the pathological
personal history corresponding to the psychiatric sphere. The family pathological history of suicide
risk and attempt proved to be more frequent in the study group than in the control group. Family
dysfunction and the absence of both parents were factors associated with the suicide risk. Suicide
ideas, impulsiveness and the affective disorders were the commonest psychopathological
manifestations.
Subject headings: FAMILY RELATIONS; SUICIDE, ATTEMPTED; RISK GROUPS; ADOLESCENT
PSYCHOLOGY.
Referencias Bibliográficas
1. Martínez Gómez C. La familia y las necesida-
des psicológicas del niño. Rev Cubana Med
Gen Integr 1993;9(1):69.
2. Manual internacional diagnóstico-estadístico
de los trastornos mentales, DSM IV. París:
Masson, 1995:13-24.
3. Ruiz Rodríguez G. La familia, concepto, fun-
ciones, estructura, ciclo de vida familiar, cri-
sis de familia, ambiente familiar y apgar fa-
miliar. Rev Cubana Med Gen Integr
1990;6(1):58-73.
4. Brobeck D, Beer J. Depression, self-esteem,
suicide ideation, death anxiety among high
school students of divorced on non divorced
parents. Psychol Rep 1992;71(3):755-63.
377
5. Fernández Amezcúa R, Márquez Tost E. El
suicidio en los adolescentes. Una revisión bi-
bliográfica. Rev Hosp Psiquiátr Habana
1994;35(1):61-5.
6. Backee N, Bandera Rosell A, Gutiérrez Baró
E, López Pardo C. Riesgo suicida en niños y
adolescentes. Rev Hosp Psiquiatr Habana
1994;35(1):37-41.
7. Marttunen MJ, Henriksoon NW, Heikkinen
ME, Isomets ET, Lnnquist JK. El suicidio entre
muchachos adolescentes: caracterización y
comparación con varones en el grupo de edad
de 13 a 22 años. J Am Acad Child Adolesc
Psichiatr 1995;34(10):1297-307.
8. Catham LR, Knight K, Joe GW, Simpson DD.
Suicidality in a sample of methadne
maintenence clients. Institute of Behavioral
Research, Texas Christian University. Am J
Drug Alcohol Abuse 1995;21(3):345-6.
9. Calvo Oliva T. Hogar roto y conducta suici-
da. Rev Hosp Psiquiatr Habana 1989;
30(2):267-74.
Recibido: 19 de octubre de 1998. Aprobado: 18 de
diciembre de 1998.
Dra. Ariane Hernández Trujillo. San Basilio # 131
e/ Padre Pico y Teniente Rey. Santiago de Cuba,
Cuba.