ChapterPDF Available

El flujo continuo de noticias y sus efectos

Authors:
El flujo continuo de noticias y sus efectos
Leonardo Desideri y Ramón Salaverría
Facultad de Comunicación · Universidad de Navarra
Introducción
Los periódicos digitales suelen actualizar sus páginas en ritmo continuo. No hay momento
predeterminado para publicar los textos, cambiar los titulares o modificar la disposición de
las noticias y de las fotos en las portadas. Todo el contenido está sujeto a cambios en
cualquier momento del día. Algunos conceptos fundamentales del periodismo de papel
como los de deadline, revisión final y edición del día casi no se aplican a Internet. El diario
digital es un medio en constante transformación, nunca un producto acabado.1 Esta fluidez
es uno de los atributos del periodismo actual que llevó a Deuze2 a crear la expresión
«periodismo líquido» para definirlo, estableciendo una analogía con el concepto de
«modernidad líquida» de Bauman.3 La web decretó para los periódicos el fin de la idea de
finishability —expresión que los editores de la revista británica The Economist aplican4
para definir la posibilidad de leerse un producto periodístico de principio a fin.
El modelo del flujo continuo de noticias rechaza algunos valores que eran hasta hace poco
considerados pilares del periodismo, como la noción de gatekeeping, la tarea de jerarquizar
las noticias y la función de informar a la población sobre los principales temas de interés
público. Martín-Algarra et. al indican la incongruencia lógica de la idea de un «periodismo
sin períodos», ya que la interpretación de la realidad «no se produce sobre toda la extensión
de lo real, sino solo sobre el fragmento que va desde lo último publicado».5 Espada dice
que la escasez de criterios claros en la publicación y organización de las noticias rompe con
la esencia del periodismo: «mediación y selección constantes sobre los hechos».6
En la superficie digital, como en la de los noticiarios continuos, lo importante es lo último, y las
noticias se yuxtaponen sin el volumen de contrapesos sutiles que la maquetación de papel impuso al
relato de lo real. La información se convierte así en electricidad: un flujo continuo que sólo depende
del interruptor que acciona el ciudadano soberano, a cuyo estricto criterio queda la determinación del
valor de las noticias.7
1 SALTZIS, K. (2012): «Breaking News Online», Journalism Practice, 6, 5, pp. 702-10.
2 DEUZE, M. (2006): «Liquid Journalism», Political Communication Report, 16, pp. 848-865.
3 BAUMAN, Z. (2000): Liquid Modernity, Cambridge, Polity Press.
4 SCHWALBE, C. (2010): «Editor's Reflection», Journal of Magazine & New Media Research, 11, 2, p. 1.
5 MARTÍN-ALGARRA, M., TORREGROSA, M., SERRANO, J. (2011): «Un periodismo sin periodos: actualidad y
tiempo en la era digital», XII Congreso de la Sociedad Española de Periodística, p. 5.
6 ESPADA, A.: «La Noticia Posmoderna» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de los
periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo, p. 13.
7 Ibid., p. 15.
Referencia para citar este texto:
Salaverría, R., & Desideri, Leonardo L. (2015). El flujo continuo de noticias y sus efectos. In: El nuevo diálogo
social: organizaciones, públicos y ciudadanos (pp. 149-160). Valencia: Campgráfic. (ISBN: 978-84-96657-40-3)
Con el flujo continuo, los periódicos renuncian al rasgo esencial que los distinguía de las
agencias de información.8 Alves y Weiss, en uno de los pocos estudios que cuantifican la
frecuencia de actualización de los periódicos digitales, verificaron en la década pasada que
publicaciones tradicionales como The New York Times, Los Angeles Times y The
Washington Post solían todas hacer más de cien cambios al día en sus páginas de inicio.9
También en la última década, Tremayne et. al observaron una tendencia a la aceleración a
lo largo de tres años en la frecuencia de actualización de las páginas iniciales de 24
periódicos de Estados Unidos.10
El ritmo apresurado tiende a hacer que los editores sean menos influyentes en el resultado
final de los textos.11 Debido a la persistente urgencia de publicación, el reportero no
siempre necesita someter los textos al juicio del editor. La reducción del tiempo dedicado a
cada noticia dificulta la elaboración estilística de los textos.12 El número de equívocos y la
cantidad de imprecisiones en periódicos digitales tiende a ser más grande que en los
periódicos impresos.13 Actualizaciones muy frecuentes también son una barrera a la
selección y la ordenación de noticias, en parte porque sobrecargan los editores con la
reiterada necesidad de reorganizar contenidos.14
Para noticias consideradas urgentes, es común que un periódico publique prontamente una
primera versión básica, que se ampliará y revisará gradualmente, mientras se producen los
eventos. En algunos casos, como observan Karlsson y Stromback, las versiones finales
«pueden ser publicadas incluso después de haber acabado la atención de las personas a los
textos, lo que significa que la mayoría de la gente podrá haber leído meros borradores de
los textos en lugar de noticias completas y verificadas».15 Así, por una parte, el flujo
continuo convierte en producto final el borrador, llevando al público una información
menos fiable; por otra, desvela el proceso del trabajo periodístico, sujetando el profesional
a una sobreexposición de sus equívocos e imprecisiones.
El ápice de la tendencia a la inmediatez entre las noticias escritas quizá sea el live blogging,
que Thurman & Walters definen como «una entrada de blog sobre un tema específico al
8 SALAVERRÍA, R. (2005): Redacción periodística en internet, Pamplona, EUNSA, 2005, p. 145.
9 ALVES, R., WEISS, A. (2004): «Many Newspaper Sites Still Cling to Once-a-Day Publish Cycle», Online
Journalism Review, http://ojr.org/ojr/workplace/1090395903.php, 21/1/2014.
10 TREMAYNE, M., WEISS, A., ALVES, R. (2007): «From product to service: The diffusion of dynamic content
in online newspapers», Journalism & Mass Communication Quarterly, 84, 4, 825-39.
11 SALTZIS, K., DICKINSON, R. (2008): «Inside the changing newsroom: journalists' responses to media
convergence», Aslib Proceedings, Emerald Group Publishing Limited, p. 216-28.
12 SALAVERRÍA, op. cit., pp. 145-146.
13 SALTZIS, op. cit.; ROSENBERG, H., FELDMAN, C. (2008): No Time to Think: The Menace of Media Speed and
the 24-hour News Cycle, New York, Continuum, p. 143.
14 YANG, J., GRABE, M. (2011): «Knowledge acquisition gaps: A comparison of print versus online news
sources», New Media & Society, 13, 8, pp. 1211-1227.
15 KARLSSON, M., STROMBACK, J. (2010): «Freezing the Flow of Online News», Journalism Studies, 2, 11, pp.
2-19.
que se añaden progresivamente con marcas de tiempo nuevos contenidos, por un período
determinado —cualquier período entre media hora y 24 horas».16 Aunque la importancia de
este tipo de cobertura para informar, por ejemplo, acerca de tragedias sea poco
cuestionable, los periódicos a menudo abusan de su aplicación. El apresuramiento en los
relatos en el periodismo muchas veces está motivado no tanto por la urgencia de los
asuntos, sino más bien por un aura de inmediatez, como indican Lewis & Cushion hablando
del concepto de breaking news en general:
Las breaking news están allí porque transmiten cierta sensación, y no por la importancia de su
contenido. Su función tiene poco que ver con comunicar a las audiencias los acontecimientos
significativos del día —están allí como un símbolo de la novedad del nuevo. En resumen, el medio del
breaking news es el mensaje del breaking news. Si las audiencias realmente quieren constantes
publicaciones de breaking news —y de eso hay poca evidencia—, eso tiene más que ver con una
demostración semiótica de inmediatez que con estar bien informado.17
El mismo contexto de fluidez que impulsa la actualización frecuente favorece también la
permanencia de la información.18 En la era del periódico de papel, el lector común que
quería tener un archivo a su disposición necesitaría mantener pilas de periódicos. La
consulta a las noticias de ediciones anteriores era menos viable. Los periódicos digitales, en
cambio, ofrecen varias maneras de llegarse a una noticia pasada, sea en una consulta por
fecha de publicación, sea a través de buscadores de términos o porque la noticia fue
compartida en una red social. Además, los propios periodistas usan frecuentemente enlaces
a ediciones anteriores y se benefician del archivo para contextualizar el lector. En el flujo
continuo, las noticias pasadas ganan vida nueva con más frecuencia que en el periodismo
en papel.
El tiempo de los lectores y la atomización de la lectura en el flujo continuo
La lectura de periódicos digitales dependía durante los primeros años del Internet del uso de
un ordenador personal. Aunque los ordenadores y portátiles seguían siendo las tecnologías
más utilizadas para consumir noticias hasta 2012, algunos investigadores sugieren que los
dispositivos móviles tienden a suplantar estas plataformas hasta el año 2016 en Estados
Unidos.19
16 THURMAN, N., WALTERS, A. (2012): «Live Blogging–Digital Journalism’s Pivotal Platform? A case study
of the production, consumption, and form of Live Blogs at Guardian.co.uk», Digital Journalism, Routledge,
1(1), pp. 82-101.
17 LEWIS, J., CUSHION, S. (2009): «The Thirst to be First: An analysis of breaking news stories and their
impact on the quality of 24-hour news coverage in the UK», Journalism Practice, 8, 3, pp. 304-18.
18 El uso del término “permanencia” para el fenómeno descrito ha sido tomado de STOVALL, J. (2004): Web
Journalism: Practice and Promise of a New Medium, Boston, Pearson.
19 The State of the News Media 2013. http://stateofthemedia.org/2013/newspapers-stabilizing-but-still-
threatened/. 21/1/2014.
Uno de los principales atributos que distinguen a los dispositivos tales como smartphones y
tablets de los ordenadores personales con relación a la experiencia de los lectores de
periódicos es su ubicuidad, que facilita y promueve el seguimiento permanente del flujo
continuo. Las nuevas tecnologías móviles impulsan el ideal de contacto ininterrumpido del
individuo con lo que sucede fuera de su vecindario inmediato. También hacen la lectura de
periódicos un hábito más disperso y fragmentado, al cual no dedicamos una porción
específica del día, sino que varios pequeños ratos diariamente, en general de manera menos
objetiva. Algunas investigaciones20 señalan lo habitual que es hoy día leer las noticias en el
ambiente profesional, entre las actividades, lo que incrementa la propensión a la lectura
fragmentada y esporádica.
Además de cambiar la frecuencia y la duración del contacto con los periódicos, el flujo
continuo promueve la atomización de la lectura en otro sentido: los lectores ya no buscan el
periódico, sino que la noticia. Carr afirma que en el periodismo de papel «el conjunto vale
más que la suma de las partes», pero que en el periodismo digital el periódico se desintegra,
y «los usuarios comienzan a consumir de una forma aleatoria, individualizada y
multiescópica, atomizada». El autor señala la posibilidad de que algunos lectores, al
acceder a las noticias, «quizá ni siquiera sean conscientes a qué sitio periódico han
accedido».21
Carr manifiesta cierto escepticismo en cuanto a la futura viabilidad financiera del hard
news en un contexto de lectura atomizada. Noticias sobre política, guerras y otros «temas
serios y complejos», según el autor, generan pocos ingresos de publicidad; sin embargo,
cuando vinculadas a un periódico de papel pueden contribuir para el valor general de la
publicación. Fuera del paquete, dice Carr, el hard news es «difícil de justificar
económicamente».22
Algunos profesionales y empresarios vinculados al periodismo consideran la idea del
«paquete de noticias» —es decir, un agrupamiento limitado y ordenado de noticias
seleccionadas por periodistas— una alternativa a la viabilidad del periodismo tradicional de
interés público en el contexto digital. En 2013, tras haber comprado el tradicional diario
estadounidense The Washington Post, el empresario Jeff Bezos, fundador de Amazon.com,
indicó que el concepto de «paquete de noticias» le parece intrínseco a la viabilidad
financiera del periodismo tradicional: «‘La gente comprará un paquete’ [...] ‘Nadie va a
20 BOCZKOWSKI, P., DE SANTOS, M. (2007): «When More Media Equals Less News: Patterns of Content
Homogenization in Argentina's Leading Print and Online Newspapers», Political Communication, 24, 2, 167-
80; HALL, J. (2001): Online Journalism: A Critical Primer, Virginia, Pluto Press; Pew Research Journalism
Project. http://www.journalism.org/2012/10/01/future-mobile-news/. 21/1/2014.
21 CARR, N. (2008): El gran interruptor: el mundo en red, de Edison a Google, Barcelona, Deusto, pp. 149-50.
22 Ibid.
pagar por una noticia.’»23 Bill Keller, entonces editor ejecutivo del New York Times,
escribió en 2007 —antes del auge de las tablets— que hay algo de «tremendamente
atractivo» en un paquete de noticias confiable «seleccionado y redactado para ti por gente
inteligente», y que el futuro del diario podría ser «tomar su propia forma digital».24
El gatekeeping alternativo al flujo continuo: agregadores y redes sociales
Debido a las limitaciones que impone a la edición y a la selección, el flujo continuo de
noticias tiende a conferir más soberanía al público en la decisión sobre el valor de las
noticias. Muchos lectores, a su vez, transfieren parte de ese poder a otras personas o a
algoritmos. Las recomendaciones de herramientas automatizadas de personalización de
contenidos, como los agregadores RSS, son una opción común. En lugar de acceder a las
páginas de inicio de los periódicos digitales, con su avalancha de noticias, algunos usuarios
eligen la comodidad de entornos digitales que ordenan la información de forma automática,
detectando preferencias personales con algoritmos. Estas herramientas suelen alejar el
lector de las páginas de inicio de los periódicos y del contacto más directo con las fuentes
de las noticias, y acentúan la propensión a la lectura atomizada.
Uno de los objetivos esenciales del periodismo es proporcionar a los diversos grupos de la
sociedad un sentido de comunidad25, y la excesiva personalización típica del flujo continuo
de noticias puede ser un obstáculo a esta tarea. Para Espada, la propuesta de los
agregadores es «la euforización delirante del relativismo en la web» y pone en cuestión una
de las verdades básicas sobre el periodismo: que el lector no compra los periódicos «sólo
por sus propios intereses, sino también para conocer las preocupaciones de los otros».26
Kamiya sugiere que a pesar de que los periódicos tradicionales presentan la información
bajo un filtro y una agenda a menudo sesgados e influenciados por intereses económicos o
ideológicos, eso es «preferible a la alternativa autoseleccionada que nos espera: estimula
partes de nuestro cerebro que de otra manera se atrofiarían».27
Otra forma de transferir la decisión sobre el valor de las noticias es apoyarse en
recomendaciones de redes sociales. El número de estadounidenses que leen noticias a
23 FARHI, P., TIMBERG, C., «Jeff Bezos to his future Washington Post journalists: Put the readers first», The
Washington Post. http://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/jeff-bezos-to-his-future-washington-post-
journalists-put-the-readers-first/2013/09/04/33040228-15a9-11e3-a2ec-b47e45e6f8ef_story.html. 21/1/2014.
24 KELLER, B., «Not Dead Yet: The newspaper in the days of digital anarchy», The Guardian.
http://www.guardian.co.uk/media/2007/nov/29/pressandpublishing.digitalmedia1. 21/1/2014.
25 MCCOMBS, M. HOLBERT, L., KIOUSIS, S., WANTA, W. (2011): The News and Public Opinion: Media Effects
on Civic Life, Malden, Polity Press, p. 73.
26 ESPADA, op. cit, pp. 15-16.
27 KAMIYA, G., «La muerte de las Noticias» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de
los periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo, p. 106.
través de las redes sociales casi se duplicó entre 2010 y 2012.28 La amistad o la admiración
son factores especialmente relevantes del gatekeeping que ejercen las redes sociales. El
usuario de redes sociales «adjunta su reputación» a los enlaces que comparte.29 Esta
reputación es muchas veces más relevante para el gatekeeping que la del propio diario de
que proviene la noticia compartida.
Así como los agregadores, las redes sociales incrementan la tendencia a la lectura
atomizada. Consultar enlaces compartidos da a los lectores información suficiente para
interaccionar con la comunidad virtual, aunque muchos de los lectores ignoren las páginas
de inicio de los periódicos digitales de que proviene la información. A pesar de que se
habla de la decadencia del periodismo tradicional en los nuevos medios, dos periódicos
tradicionales, The New York Times y The Guardian, estaban en 2012 entre los diez sitios
web que más promovían interacciones en Facebook en todo el mundo.30
Los efectos del flujo continuo sobre el nivel de conocimiento de los lectores
Varios autores sugieren que la abundancia de noticias típica del flujo continuo tiende a
aumentar la sensación de desorientación o sobrecarga de información entre los lectores.31
La gran cantidad de información en los periódicos digitales puede agravar los problemas
cognitivos que la web ya impone, por esencia, a la lectura. Algunos estudios sobre los
efectos del hipertexto y del exceso de control en la lectura demuestran que el uso del
Internet puede ser poco favorable para la memoria de conocimientos factuales, un elemento
importante para la lectura eficaz de periódicos.32 El hipertexto puede causar una sensación
de desorientación y de sobrecarga cognitiva que no se produce cuando el autor del texto ya
ha tomado las decisiones para el lector.33
Algunos estudios establecieron comparaciones entre lectores exclusivos de periódicos de
28 The State of the News Media 2013. http://stateofthemedia.org/2013/digital-as-mobile-grows-rapidly-the-
pressures-on-news-intensify/. 21/1/2014.
29 HERMIDA, A., FLETCHER, F., KORELL, D., LOGAN, D. (2012): «Share, Like, Recommend: Decoding the
social media news consumer», Journalism Studies, 13, 5, 815-24.
30 NewsWhip. http://blog.newswhip.com/index.php/2012/10/ranking-worlds-social-news-sources. 21/1/2014.
31 CARR, N. (2011): The shallows: what the Internet is doing to our brains, New York, W.W. Norton;
TORRES, E., POU AMÉRIGO, M.: «Características de la Comunicación Digital» en DÍAZ NOCI, J.,
SALAVERRÍA, R. (eds.) (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona, Ariel, pp. 70-71;
NORDENSON, B., «¡Sobrecarga! La batalla por la importancia del periodismo en la época del exceso de
información» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de los periódicos: crisis y retos del
periodismo actual, Barcelona, Duomo, pp. 79-99; ROSENBERG, op. cit.; KOVACH, B., ROSENSTIEL, T. (2010):
Blur: how to know what's true in the age of information overload, New York, Bloomsbury.
32 DESTEFANO, D., LEFEVRE, J. (2007): «Cognitive load in hypertext reading: A review». Computers in
Human Behavior, 5, 23, 3, 1616-41.
33 CONKLIN, J. (1987): «Hypertext: an introduction and survey». Computer. 20, 9, pp. 17-41.
papel y lectores exclusivos de periódicos digitales, y indicaron que el público de los diarios
digitales tenía niveles más bajos de conocimiento sobre asuntos de interés público. Althaus
y Tewksbury observaron que los lectores de la versión en papel de The New York Times
tenían no sólo un conocimiento más profundo y detallado que los lectores del periódico
digital, pero también percepciones más diversas sobre los temas.34 Yang y Grabe también
encontraron un hueco en el nivel de conocimiento sobre asuntos de interés público de los
lectores de la versión digital del diario surcoreano Chosun Ilbo, en comparación con los
lectores de la versión impresa.35
En contextos de gran información los lectores en general eligen con más frecuencia el tipo
de información que se procesa con más facilidad.36 Prior dice que en entornos mediáticos
que ofrecen al público muchas alternativas de elección hay una propensión a la polarización
de las preferencias: personas más interesadas en política que en entretenimiento consumen
cada vez más noticias sobre política; personas que prefieren el entretenimiento son cada vez
menos informadas sobre política, porque la gran oferta facilita que uno esté limitado a sus
preferencias. Según Prior, que elaboró su idea con base en un estudio sobre el uso de la
televisión paga y el Internet entre los estadounidenses, el nuevo contexto mediático puede
hacer que los ciudadanos políticamente más radicales sean cada vez más representativos en
la esfera pública, porque en general el radicalismo y el gusto por la política están
asociados.37
Para Rosen, quien identifica la urgencia de un periodismo más explicativo, dedicado a
ingresar al lector en el mundo de las noticias, la falta de contextualización de los hechos
típica del flujo continuo tiende a alejar el público del periodismo:
Hay algunas historias [...] sobre las cuales antes de tener una noción general yo soy incapaz de dar
sentido a cualquier parte. No sólo no soy yo un consumidor de las noticias hasta aquél momento, pero
la rapidez misma de las actualizaciones sólo sirve para alejarme de los proveedores de las noticias,
porque el flujo continuo añade todos los días algo más a mi sensación de estar mal informado,
abrumado, fuera de contexto.38
34 ALTHAUS, S., TEWKSBURY, D. (2002): «Agenda setting and the 'new' news: Patterns of issue importance
among readers of the paper and online versions of the 'New York Times'», Communication Research, 29, 2,
pp. 180-207.
35 YANG, op. cit.
36 CARR, N. (2011): op. cit.
37 PRIOR, M. (2007): Post-broadcast democracy: how media choice increases inequality in political
involvement and polarizes elections, New York, Cambridge University Press.
38 ROSEN, J., «National explainer: A job for journalists on the demand side of news», Pressthink.
http://archive.pressthink.org/2008/08/13/national_explain.html. 21/1/2014.
Los efectos sobre la sala de redacción
El flujo continuo puede causar una propensión a la homogeneidad del contenido de
periódicos tradicionales competidores, ya que los reporteros y editores tienen la
oportunidad de controlar de forma permanente la actividad de otras salas de redacción.
Boczkowski y de Santos, que observaron empíricamente esta tendencia entre periódicos
tradicionales argentinos, dicen que esta falta de originalidad en los medios de comunicación
puede resultar en una esfera pública cada vez menos diversa.39 En resumen, si bien hay una
propensión al sectarismo de los lectores facilitada por la fluidez temporal de las nuevas
herramientas tecnológicas y la abundancia de información, por otra parte los medios cuyo
propósito esencial es servir de plataforma de encuentro entre ideas distintas tienden a cada
vez más reducir la variedad de sus contenidos.
No sólo el trabajo de los competidores, sino que también las reacciones de los lectores
pueden ser controladas de forma continua, lo que tiende a convertir la popularidad en un
criterio especialmente determinante de la relevancia atribuida a cada noticia en el periódico
digital. Lee et. al observaron que los clics de los lectores tienen un efecto significativo en la
clasificación de las noticias en algunos periódicos estadounidenses.40 Anderson sugiere que
los periódicos digitales determinan su contenido cada vez más influenciados por las
«audiencias algorítmicas», es decir, la imagen del público (a menudo falsa) que
proporcionan las estadísticas generadas por algoritmos en tiempo real relacionadas con
clics, tiempo pasado en la página y otros tipos de interacción.41
Como la publicación sin períodos genera una demanda frecuente de involucrarse en
actividades paralelas —por ejemplo, publicar de forma inmediata cada nueva evolución
relevante de un asunto—, los periodistas pueden tener dificultades para concentrarse en
reportajes que requieren profundidad.42 Starr alerta para una posible crisis del periodismo
de investigación, debido a la falta de tiempo para descubrir los hechos que están fuera del
alcance más inmediato del periodista.43 Kovach y Rosenstiel comparten opinión similar,
señalando que «el periodismo de afirmación de ritmo rápido» reduce el tiempo dedicado a
descubrir hechos que perjudican la vida política de la comunidad.44
39 BOCZKOWSKI, op.cit.
40 LEE, A., LEWIS, S., POWERS, M. (2012): «Audience Clicks and News Placement: A Study of Time-Lagged
Influence in Online Journalism», Communication Research, publicado en línea.
http://crx.sagepub.com/content/early/2012/11/19/0093650212467031.abstract. 21/1/2014.
41 ANDERSON, C. (2011): «Deliberative, Agonistic, and Algorithmic Audiences: Journalism's Vision of its
Public in an Age of Audience Transparency». International Journal of Communication, 5, 529-47.
42 ROSENBERG, op. cit.
43 STARR, P.: «Adiós a la era de los periódicos (bienvenida una nueva era de corrupción)» en ESPADA, A. Y
HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de los periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona,
Duomo, p. 13.
44 KOVACH, op. cit.
Conclusiones; alternativas al flujo continuo
Aunque sean numerosas las observaciones sobre los aspectos negativos del modelo del
flujo continuo de noticias, son claros algunos de sus beneficios al periodismo. No hay duda
sobre ventajas como recibir datos en tiempo real sobre la evolución de hechos relacionados
con desastres naturales o ataques terroristas. Tampoco es difícil reconocer cómo el flujo
continuo de noticias puede estimular las discusiones sobre asuntos de interés público en las
redes sociales, al hacer posible la simultaneidad entre las conversaciones y la evolución de
los acontecimientos. Sin embargo, la permanencia a largo plazo del flujo continuo como
modelo ampliamente hegemónico del periodismo tradicional en la web parece poco
probable, sea por su fracaso en desempeñar la función social a que originalmente se
propone el periodismo, sea desde un punto de vista meramente financiero.
Las plataformas digitales han introducido en el periodismo escrito alternativas más
flexibles de configuración temporal. Formas estancas de publicación periódica pueden ser
reemplazadas por procesos con distintos grados de fluidez. Durante mucho tiempo, los
periódicos tradicionales han podido mirar a sus versiones digitales como sus facetas más
superficiales y dinámicas, diseñadas para anticipar a los lectores el contenido de la versión
de papel del día siguiente o para complementar la del día presente. El flujo continuo de
noticias ha sido la forma dominante de publicación periodística en las dos primeras décadas
de la popularización del Internet. En los últimos años, sin embargo, tiende a compartir
espacio con otros modos de configuración temporal. La gran proliferación de fuentes de
noticias digitales que emplean el flujo continuo y la propia pérdida de interés del público en
el papel como plataforma de lectura llevan a muchos periódicos a intentar recuperar en el
contexto digital una identidad particular y a buscar promover lo que los distingue, ya sea
emulando el viejo concepto de periodismo diario o introduciendo formas sin precedente de
configuración temporal.
Hoy día hay ediciones diarias de periódicos digitales producidas exclusivamente para
tablets, como las del británico The Guardian, del español El Mundo, del belga Le Soir y del
brasileño O Estado de S. Paulo. El uso de la tablet para leer noticias suele estar asociado al
deseo de una experiencia similar a la lectura de periódicos de papel, y un estudio de Pew
Research apunta que usuarios de tablet suelen leen más noticias extensas que los de otras
plataformas digitales.45 Las empresas periodísticas parecen atentas a la tendencia. En 2011,
Steve Wing, entonces director de marketing de The Guardian, explicó en una entrevista
publicada en YouTube que la intención del periódico con la edición diaria para tablets era
ofrecer «una experiencia finita, reflexiva y relajada como la de un periódico de papel».46 En
45 Pew Research Journalism Project. http://www.journalism.org/2012/10/01/indepth-news-reading-tablet/.
21/1/2014.
46 YouTube: Guardian marketing manager explains iPad app business model.
http://www.youtube.com/watch?v=w_Ty9fF3ZlY. 21/1/2014.
2013, Philippe Laloux, director de medios digitales de Le Soir, expresó una idea semejante
sobre Le Soir 17h, la versión vespertina para tablets del diario: «Es un producto nuevo, que
liberta el lector de la avalancha de noticias, que deja el lector dar un paso atrás, para
repriorizar las noticias sin estar bajo un modo cronológico. Permite al lector profundizarse,
con todas las ventajas de una versión digital.«47
Google probó en 2010 en colaboración con The New York Times y The Washington Post un
nuevo concepto de organización de la noticia, el de living story, según lo cual la unidad
básica del periodismo escrito deja de ser un mero texto finalizado para convertirse en una
página dinámica, con una línea de tiempo en la que se incluye cada nuevo evento
relacionado con un tema. La literatura ya había hablado del concepto antes de que Google
lo pusiera en práctica. Jarvis llama a esta unidad de información «tópico».48 Kovach y
Rosenstiel aplican el término «página de conocimiento» para describir un concepto muy
similar.49 Este modelo de ordenación se ve de algún modo hoy día en la publicación digital
Quartz (qz.com), fundada en 2012, que divide sus noticias en bloques temáticos llamados
«obsesiones», en lugar de clasificarlas según las secciones tradicionales de un periódico.
Cada nuevo reportaje relacionado con una «obsesión» es incluido en un mismo índice
cronológico.
Otro concepto que ha cobrado importancia en el periodismo digital en los últimos años ha
sido el de slow media, es decir, medios que se oponen a la tendencia de transmisión de
información a un ritmo rápido. Dos ejemplos de publicaciones periodísticas que actúan
según esta idea son las revistas Aeon (aeon.co) y Narratively (narrative.ly), cuyos textos, en
general relacionados con asuntos actuales de la vida en comunidad, suelen ser extensos y
demandan un ritmo de lectura más lento de lo que el periodismo en Internet suele proponer.
Narratively tiene en cada semana un tema general, y a cada día de la semana corresponde
un nuevo artículo acerca del tema —así, la edición semanal se va formando a lo largo de los
días. Si bien estas dos experiencias se parecen, al fin y al cabo, a muchas revistas de papel
tradicionales y incluso a algunas digitales, su preocupación especial en ordenar la
información teniendo en cuenta las potencialidades de los nuevos medios las hace
originales.
La idea de slow media también cobra relevancia en las versiones digitales de los propios
periódicos escritos tradicionales. En diciembre de 2012, el periódico The New York Times
publicó el reportaje ganadora de un prémio Pulitzer «Snow Fall: The Avalanche at Tunnel
Creek», sobre la muerte de esquiadores en una avalancha en Washington. El texto extenso
47 YouTube: Belgian newspaper pioneers novel electronic format.
http://www.youtube.com/watch?v=iE--4-jF3mc. 21/1/2014.
48 JARVIS, J.: «Tres reflexiones sobre el periodismo en internet» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E.
(eds.) (2009): El fin de los periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo, p. 65.
49 KOVACH, op. cit.
combinado a elementos multimedia en una interfaz sin distracciones ofrecía una
experiencia inmersiva sin precedentes en páginas de periódicos tradicionales en la web.
Meses después, The Guardian publicó el reportaje «Firestorm», acerca de incendios
forestales en Tasmania, empleando recursos parecidos. En noviembre de 2013, utilizó parte
del mismo concepto para hacer un resumen sobre el caso de espionaje de la Agencia de
Seguridad Nacional estadounidense. A lo largo de 2013, otros reportajes de periódicos
tradicionales aplicaron este modelo: el brasileño Folha de S.Paulo lo utilizó para hablar de
la polémica construcción de una grandiosa usina hidroeléctrica en el norte de Brasil; The
New York Times hizo un artículo sobre el jinete norteamericano Russel Baze; El País
publicó un reportaje sobre los desahucios en España desde que estalló la burbuja
inmobiliaria. Para Manjoo, el concepto introducido por «Snow Fall» ha sido creado sobre
todo porque hay los medios técnicos para hacerlo, y no tanto por traer ventajas a los
lectores. El autor reconoce el «objetivo noble» de este tipo de reportaje, pero cuestiona
cuanta gente lo leerá en un contexto tan favorable a la distracción como es la web.
Aunque sea considerada una reacción a los problemas generados por el periodismo de alta
frecuencia de publicación en las plataformas digitales, la idea de slow media es más
propiamente una respuesta a la superficialidad de los textos periodísticos. Las alternativas
específicas a los problemas del flujo continuo de publicación —especialmente si hablamos
de elevar el conocimiento de las personas sobre los hechos más importantes para sus vidas
en comunidad— parecen ser más bien el rigor en la selección de las noticias, el esfuerzo de
organización, el uso de resúmenes orientativos, y no tanto la profundización de los textos.
De todos modos, la escasez de estudios sobre las alternativas al flujo continuo y la propia
novedad de estos experimentos impiden sacar conclusiones firmes sobre el modelo ideal
para el periodismo tradicional en la web. Investigaciones futuras confrontando los variados
modos de organización del periodismo digital, en la línea de las comparaciones realizadas
por Althaus y Tewksbury y Yang y Grabe entre periódicos digitales y diarios de papel,
serían una buena aportación en este sentido.
Referencias bibliográficas
ALTHAUS, S., TEWKSBURY, D. (2002): «Agenda setting and the 'new' news: Patterns of issue
importance among readers of the paper and online versions of the 'New York Times'»,
Communication Research, 29, 2, pp. 180-207.
ALVES, R., WEISS, A. (2004): «Many Newspaper Sites Still Cling to Once-a-Day Publish
Cycle», Online Journalism Review, http://ojr.org/ojr/workplace/1090395903.php,
21/1/2014.
ANDERSON, C. (2011): «Deliberative, Agonistic, and Algorithmic Audiences: Journalism's
Vision of its Public in an Age of Audience Transparency». International Journal of
Communication, 5, 529-47.
BAUMAN, Z. (2000): Liquid Modernity, Cambridge, Polity Press.
BOCZKOWSKI, P., DE SANTOS, M. (2007): «When More Media Equals Less News: Patterns
of Content Homogenization in Argentina's Leading Print and Online Newspapers»,
Political Communication, 24(2), 167-80.
CARR, N. (2008): El gran interruptor: el mundo en red, de Edison a Google, Barcelona,
Deusto.
CARR, N. (2011): The shallows: what the Internet is doing to our brains, New York, W.W.
Norton.
CONKLIN, J. (1987): «Hypertext: an introduction and survey». Computer. 20, 9, pp. 17-41.
DESTEFANO, D., LEFEVRE, J. (2007): «Cognitive load in hypertext reading: A review».
Computers in Human Behavior, 5, 23(3), 1616-41.
DEUZE, M. (2006): «Liquid Journalism», Political Communication Report, 16, pp. 848-865.
ESPADA, A.: «La Noticia Posmoderna» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.)
(2009): El fin de los periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo.
FARHI, P., TIMBERG, C., «Jeff Bezos to his future Washington Post journalists: Put the
readers first», The Washington Post. http://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/jeff-
bezos-to-his-future-washington-post-journalists-put-the-readers-
first/2013/09/04/33040228-15a9-11e3-a2ec-b47e45e6f8ef_story.html. 21/1/2014.
HALL, J. (2001): Online Journalism: A Critical Primer, Virginia, Pluto Press.
HERMIDA, A., FLETCHER, F., KORELL, D., LOGAN, D. (2012): «Share, Like, Recommend:
Decoding the social media news consumer», Journalism Studies, 13(5-6), 815-24.
JARVIS, J.: «Tres reflexiones sobre el periodismo en internet» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ
BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de los periódicos: crisis y retos del periodismo actual,
Barcelona, Duomo.
KAMIYA, G., «La muerte de las Noticias» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.)
(2009): El fin de los periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo.
KARLSSON, M., STROMBACK, J. (2010): «Freezing the Flow of Online News», Journalism
Studies, 2, 11(1), pp. 2-19.
KELLER, B., «Not Dead Yet: The newspaper in the days of digital anarchy», The Guardian.
http://www.guardian.co.uk/media/2007/nov/29/pressandpublishing.digitalmedia1.
21/1/2014.
KOVACH, B., ROSENSTIEL, T. (2010): Blur: how to know what's true in the age of
information overload, New York, Bloomsbury.
LEE, A., LEWIS, S., POWERS, M. (2012): «Audience Clicks and News Placement: A Study of
Time-Lagged Influence in Online Journalism», Communication Research, publicado en
línea. http://crx.sagepub.com/content/early/2012/11/19/0093650212467031.abstract.
21/1/2014.
LEWIS, J., CUSHION, S. (2009): «The Thirst to be First: An analysis of breaking news stories
and their impact on the quality of 24-hour news coverage in the UK», Journalism Practice,
8, 3(3), pp. 304-18.
MARTÍN-ALGARRA, M., TORREGROSA, M., SERRANO, J. (2011): «Un periodismo sin
periodos: actualidad y tiempo en la era digital», XII Congreso de la Sociedad Española de
Periodística.
MCCOMBS, M. HOLBERT, L., KIOUSIS, S., WANTA, W. (2011): The News and Public
Opinion: Media Effects on Civic Life, Malden, Polity Press.
NewsWhip. http://blog.newswhip.com/index.php/2012/10/ranking-worlds-social-news-
sources. 21/1/2014.
NORDENSON, B., «¡Sobrecarga! La batalla por la importancia del periodismo en la época del
exceso de información» en ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de los
periódicos: crisis y retos del periodismo actual, Barcelona, Duomo.
Pew Research Journalism Project. http://www.journalism.org/2012/10/01/indepth-news-
reading-tablet/. 21/1/2014.
Pew Research Journalism Project. http://www.journalism.org/2012/10/01/future-mobile-
news/. 21/1/2014.
PRIOR, M. (2007): Post-broadcast democracy: how media choice increases inequality in
political involvement and polarizes elections, New York, Cambridge University Press.
ROSEN, J., «National explainer: A job for journalists on the demand side of news»,
Pressthink. http://archive.pressthink.org/2008/08/13/national_explain.html. 21/1/2014.
ROSENBERG, H., FELDMAN, C. (2008): No Time to Think: The Menace of Media Speed and
the 24-hour News Cycle, New York, Continuum.
SALAVERRÍA, R. (2005): Redacción periodística en internet, Pamplona, EUNSA, 2005.
SALTZIS, K. (2012): «Breaking News Online», Journalism Practice, 6, 5, pp. 702-10.
SALTZIS, K., DICKINSON, R. (2008): «Inside the changing newsroom: journalists' responses
to media convergence», Aslib Proceedings, Emerald Group Publishing Limited, p. 216-28.
SCHWALBE, C. (2010): «Editor's Reflection», Journal of Magazine & New Media Research,
11(2), p. 1.
STARR, P.: «Adiós a la era de los periódicos (bienvenida una nueva era de corrupción)» en
ESPADA, A. Y HERNÁNDEZ BUSTO, E. (eds.) (2009): El fin de los periódicos: crisis y retos
del periodismo actual, Barcelona, Duomo.
STOVALL, J. (2004): Web Journalism: Practice and Promise of a New Medium, Boston,
Pearson.
The State of the News Media 2013. http://stateofthemedia.org/2013/digital-as-mobile-
grows-rapidly-the-pressures-on-news-intensify/. 21/1/2014.
The State of the News Media 2013. http://stateofthemedia.org/2013/newspapers-stabilizing-
but-still-threatened/. 21/1/2014.
THURMAN, N., WALTERS, A. (2012): «Live Blogging–Digital Journalism’s Pivotal
Platform? A case study of the production, consumption, and form of Live Blogs at
Guardian.co.uk», Digital Journalism, Routledge, 1, 1, pp. 82-101.
TORRES, E., POU AMÉRIGO, M.: «Características de la Comunicación Digital» en DÍAZ
NOCI, J., SALAVERRÍA, R. (2003): Manual de Redacción Ciberperiodística, Barcelona,
Ariel.
TREMAYNE, M., WEISS, A., ALVES, R. (2007): «From product to service: The diffusion of
dynamic content in online newspapers», Journalism & Mass Communication Quarterly, 84,
4, 825-39.
YANG, J., GRABE, M. (2011): «Knowledge acquisition gaps: A comparison of print versus
online news sources», New Media & Society, 13, 8, pp. 1211-1227.
YouTube: Belgian newspaper pioneers novel electronic format.
http://www.youtube.com/watch?v=iE--4-jF3mc. 21/1/2014.
YouTube: Guardian marketing manager explains iPad app business model.
http://www.youtube.com/watch?v=w_Ty9fF3ZlY. 21/1/2014.
... Therefore, it is an essential concept in all journalism activity (Martín Algarra et al., 2013). However, digital news media have incorporated this concept in a limited manner to the point that many of these digital media outlets' publishing cycles are considered " continuous " or " flowing " (Salaverría & Desideri, 2015). In other words, not periodic but rather consecutive. ...
Chapter
Full-text available
En este artículo se hace una aproximación a la opinión de los profesionales de la información en televisión de la importancia de las redes sociales como fuente de información directa de diversos acontecimientos. Al mismo tiempo, se establece una discusión sobre su uso, abuso y pertinencia en el periodismo audiovisual en general y televisivo en particular. Para ello, además de testar la opinión de los profesionales de la información en medios televisivos se hace un análisis de los informativos de diferentes cadenas de televisión durante siete días consecutivos. De ahí se extraerá la discusión mencionada con anterioridad y una serie de conclusiones al respecto.
Article
Full-text available
Los medios de comunicación, como altavoces de la sociedad, pueden ser quienes ayuden en las situaciones de crisis a calmar a la población o a generar un clima de prudencia que puede desembocar en miedo hacia lo desconocido. En este artículo se reflexiona, a través del análisis del discurso, sobre el pensamiento único al que Marcuse (1984) denominó “el hombre unidimensional” y cómo éste sigue imperando en la sociedad actual, apreciándose de forma explícita durante la pandemia generada por la enfermedad COVID-19 provocada por un tipo, que hasta el momento era desconocido, de coronavirus. Además, se hace un paralelismo de la difusión de la pandemia en España y en México. En España el virus se ha convertido en el principal problema que es necesario erradicar mientras que en México, este virus ha venido a tapar un problema aún mayor en el país, el caso de la espiral permanente de violencia que vive. A través del análisis de las informaciones aparecidas en difrentes medios de comunicación españoles sobre la pandemia en España y México, la conclusión principal de este trabajo es que, si en España el miedo derivado del nuevo coronavirus ha sido el que ha atemorizado a la población, en el caso de México hay un virus que ataca con mayor virulencia a la población y éste es el virus de la violencia donde solo en 2019 hubo 35.000 homicidios, en 2018 fueron 34.655 y a finales de 2020 ya habían muerto asesinadas 32.759 personas.
Article
Full-text available
Este artículo es producto de las primeras aproximaciones a los modos en que son figurados los personajes centrales de las noticias televisivas sobre delito e inseguridad en canales de televisión abierta en Argentina y su construcción en el relato como víctimas o victimarios. Se trata de un conjunto de inferencias iniciales elaboradas en el marco de un proyecto mayor titulado “De la propiedad a la recepción. Estudio integral del circuito productivo de las noticias sobre delito e inseguridad en los noticieros televisivos de mayor audiencia de la Argentina”. Se parte de la idea de figuración propuesta por Traversa (1997) y releída por Fernández y Tobi (2009), para poder identificar cadenas de operaciones respecto de un determinado régimen discursivo como construcción. Desde esta mirada, es posible reconocer ciertas recurrencias significativas en el modo en el que son figurados las víctimas y los victimarios en los discursos periodísticos televisivos que forman parte del corpus bajo estudio.
Article
Full-text available
[ENGLISH] Since their beginnings in the 1990s, digital news media have undergone a process of settlement and diversification. As a result, the prolific classification of online media has become increasingly rich and complex. Based on a review of media typologies, this article proposes some theoretical bases for the distinction of the online media from previous media and, above all, for the differentiation of the various types of online media among then. With that purpose, nine typologic criteria are proposed: 1) platform, 2) temporality, 3) topic, 4) reach, 5) ownership, 6) authorship, 7) focus, 8) economic purpose, and 9) dynamism. ____ [SPANISH] Desde su aparición en los años 1990, los medios periodísticos digitales han experimentado un proceso de asentamiento y diversificación. Como consecuencia, la fértil clasificación de los cibermedios se ha hecho cada vez más rica y compleja. A partir de una revisión de las tipologías de medios, este artículo propone bases teóricas para la distinción de los cibermedios respecto de los medios anteriores y, sobre todo, para la diferenciación de los distintos tipos de cibermedios entre sí. Con tal fin, se proponen nueve criterios clasificadores: 1) plataforma, 2) temporalidad, 3) tema, 4) alcance, 5) titularidad, 6) autoría, 7) enfoque, 8) finalidad económica y 9) dinamismo.
Chapter
Full-text available
Lo que sabemos y lo que no sabemos: identificando un nuevo género en los cibermedios Autores: David Varona, Paula Herrero. Universidad: Universidad Loyola Andalucía Resumen Los medios de comunicación afrontan un escenario cada vez más exigente. El público reclama información prácticamente instantánea, sobre todo en circunstancias especiales, cuando la demanda de información es muy alta. Además, la propia audiencia, utilizando las redes sociales, compite con los medios para contar los acontecimientos. Ante esta situación, los medios y sus profesionales reaccionan con nuevos formatos que les permitan ser más ágiles informando y competir con el público que –voluntaria o involuntariamente-ocupa el espacio de los profesionales. Uno de los formatos con los que los medios reaccionan ante esta situación es el que se denomina 'Lo que sabemos y lo que no sabemos', un nuevo tipo de pieza informativa que mezcla hechos contrastados con otros que no lo están. Esta combinación supone una práctica nueva en el periodismo y plantea dudas de diferente orden. En esta comunicación se presentan los primeros resultados de una investigación para acotar e identificar los límites y características de este formato. En este caso, tratamos de determinar si estamos ante un nuevo género periodístico. Abstract Media face an increasingly demanding scenario. Public claim instant information, in special circumstances particularly when the demand for information is very high. Additionally the audience itself, using social networks, competes with traditional media forwarding events. Given this situation, media and their professionals react creating new formats that allow them to be more agile reporting and compete with the public who, voluntarily or involuntarily, occupies the space of professionals. One of the formats is " What we know and what we do not know " , a new kind of piece of news that combines verified facts with others that are not. This fusion supposes a new journalism practice that certainly raises new questions. This investigation presents first results in order to narrow and identify limits and characteristics of this new format. The main goal is figure out if there is a new journalistic genre. Palabras clave: Géneros, formatos, noticias, lo que sabemos, lo que no sabemos,
Article
Las redes sociales ofrecen enormes cantidades de información que, en ocasiones, puede ser relevante para los medios. Los profesionales de los medios tienen por tanto la posibilidad de utilizar tales redes como fuentes de información periodística. Sin embargo este uso plantea dudas y reticencias. Valores tradicionalmente asociados a las fuentes, como durabilidad o credibilidad, están en entredicho en los soportes sociales, donde las opciones de validación y atribución de fuente no siempre están claras. Para el caso español, analizamos si las redes sociales de internet deben considerarse fuentes de información fiable, o si por el contrario conviene que los profesionales de los medios las utilicen con precaución, sin considerarlas fuentes periodísticas en el sentido estricto de la expresión. Esta investigación profundiza en la relación de los periodistas con las redes sociales en España donde su uso es notablemente intenso.
Article
Full-text available
The rise of sophisticated tools for tracking audiences online has begun to change the way media producers think about media audiences. This study examines this phenomenon in journalism, building on a revised theoretical model that accounts for greater audience engagement in the gatekeeping process. Research suggests that news editors, after long resisting or ignoring audience preferences, are becoming increasingly aware of and adaptive to consumer tastes as manifest via metrics. However, research also finds a gap in the news preferences of editors and audiences. This study asks: Who influences whom more in this disparity? Through longitudinal secondary data analysis of three U.S. online newspapers, and using structural equation modeling, this study finds that (a) audience clicks affect subsequent news placement, based on time-lagged analysis; (b) such influence intensifies during the course of the day; (c) there is no overall lagged effect of news placement on audience clicks; and (d) the lagged effect of audience clicks on news placement is stronger than the inverse. Implications of these findings and suggestions for future research are discussed.
Article
Full-text available
This experimental study tested the knowledge gap hypothesis at the intersection of audience education levels and news formats (newspaper versus online). The findings reveal a gap in public affairs knowledge acquisition between South Korean citizens (N = 123) from different educational backgrounds. Moreover, the high education group comprehended news with the same level of efficiency across online and newspaper formats while low education participants gained more knowledge from reading a newspaper than using an online news source. Taken together, this study’s findings confirm the knowledge gap hypothesis through experimental research and offer evidence of its potential contribution to the digital divide.
Article
Full-text available
According to previous research, two characteristics of online news as opposed to traditional news are interactivity and immediacy. However, most research in this area has focused on the news site-level of analysis, and there are only a few studies on how interactivity and immediacy affect online news on the news story-level of analysis. The main reason for this appears to be that the very nature of online news makes observation by traditional research methods, such as quantitative content analysis, problematic. Against this background, the overall purpose of this paper is to explore methodological approaches for the study of interactivity and immediacy on the news story-level of online news. The paper develops a three-pronged strategy for freezing the flow of online news to enable systematic content analyses of interactivity and immediacy, and tests this strategy in a comparative analysis of the online news sites Guardian.co.uk in Britain and Aftonbladet.se in Sweden.
Article
Building on earlier empirical work in newsrooms, this paper contends that a fundamental transformation has occurred in journalists' understanding of their audiences. A new level of responsiveness to the agenda of the audience is becoming built into the DNA of contemporary news work. This article argues, however, that this journalistic responsiveness to the "agenda of the audience" has multiple, often contradictory meanings. It traces these out through a critical-historical sketch of key moments in the journalism-audience relationship, including the public journalism movement, Independent Media Center (Indymedia), and Demand Media. These different visions of the audience are correlated to different images of democracy, and they have different sociological implications. The public journalism movement believed in a form of democracy that was conversational and deliberative; in contrast, traditional journalism embraced an aggregative understanding of democracy, while Indymedia's democratic vision could best be seen as agonistic in nature. Demand Media and similar ventures, this article concludes, may be presaging an image of public that can best be described as algorithmic. Understanding this algorithmic conception of the audience may be the first step into launching a broader inquiry into the sociology and politics of algorithms.
Article
The media environment is changing. Today in the United States, the average viewer can choose from hundreds of channels, including several twenty-four hour news channels. News is on cell phones, on iPods, and online; it has become a ubiquitous and unavoidable reality in modern society. The purpose of this book is to examine systematically, how these differences in access and form of media affect political behaviour. Using experiments and new survey data, it shows how changes in the media environment reverberate through the political system, affecting news exposure, political learning, turnout, and voting behavior.
Article
This article describes and analyses the production, consumption, and form of Live Blogs at a popular UK newspaper website and contributes to related debates in journalism studies. Qualitative research interviews with journalists and editors, a reader survey, content analysis, and web metrics were used to obtain data about production practices, product outcomes, and the consumption stage of the product lifecycle. The study finds that Live Blogs are a popular daily component of the news site, used increasingly to cover serious breaking news. Although rarely authored exclusively on location, they may utilise more original sources than traditional online hard news formats. Their frequent updates mean factual verification is cursory, but compensatory factors, including their attribution practices, contribute to a positive evaluation of their objectivity by readers. Live Blogs – with their timeliness, navigational simplicity, and bite-sized content units – suit readers’ consumption of news in the workplace. Live Blogs may increase online news readers’ interest in public-affairs content, and their inclination to participate. This study contradicts some existing scholarship on sourcing practices, content preferences, and immediacy in online news, while supporting the observation that news is increasingly consumed at work. It makes the novel suggestions that Live Blogging is uniquely suited to readers’ at-work news consumption patterns and that the format provides journalists with a means to manage the competing demands of their elite and mass publics.
Article
This article examines content homogeneity, understood as the degree to which different media focus on the same stories during a particular news cycle, in Argentina's leading print and online newspapers. It focuses on the role of technical practices across media and over time - during a decade for print and during 24 hours for online. The analysis shows three main patterns of homogenization: (a) an increase in the level of homogeneity in print newspapers tied to their online counterparts' practice of publishing breaking and developing stories during the day, (b) an increase in the level of homogeneity in online newspapers as the day unfolds, and (c) a densely interconnected web of homogeneity across print and online newspapers in 2005. We draw from these findings to make contributions to research on online news and media sociology and to reflect upon the direction and meaning of changes in journalistic form in the current media environment.
Article
This study documents a steady increase in dynamic journalism on the Web sites of twenty-four U.S. newspapers, including a sharp rise in 2006 of multimedia elements, particularly video. This trend was particularly apparent for newspapers in our sample with print circulation between 100,000 and 120,000. While traditional news categories are the most common source of dynamic content, the growth over time is coming from coverage of weather, sports, crime, and accidents. There also appears to be a rise in hourly updating of softer news.