Book

Principios de economía

Authors:
... En el contexto mexicano, antes de la RE-2013 el mercado de electricidad era un monopolio natural de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) (Gobierno de la República, 2013). La microeconomía indica que, al entrar una nueva empresa, la demanda de la empresa monopolista se tornaría más elástica, la producción de equilibrio aumentaría y el precio de equilibrio se reduciría (Thomas y Maurice, 2015;Mankiw, 2016). ...
... 24, núm. 76, 2024 disminuye aún más, la demanda de electricidad se mantendrá constante y el consumidor destinará su ingreso extra al consumo de otros bienes (Thomas y Maurice, 2015;Mankiw, 2016). ...
... Por ejemplo, los electrodomésticos (lavadora, horno, refrigerador, etc.) y otros aparatos eléctricos de uso cotidiano (celular, computadora, impresora, etc.) requieren electricidad para funcionar. Cuando uno de los bienes complementarios baja de precio, la demanda de ambos aumentará, de modo que se espera que la demanda, tanto de electrodomésticos como de electricidad, aumente si los precios de la electricidad bajan (Thomas y Maurice, 2015;Mankiw, 2016). ...
Article
Uno de los objetivos de la reforma energética de 2013 en México (RE-2013) fue reducir el gasto de electricidad en los hogares. Para analizar el comportamiento del gasto de electricidad después de la RE-2013, se aplicaron cuatro modelos DiD bajo tres criterios de variación de intensidades: estrato socioeconómico, percentil 99 e intensidad energética por estado, con datos de la ENIGH que abarcan el periodo 2012-2018. Los resultados sugieren que el gasto de electricidad aumentó en los grupos tratados. Además, las variables que más influyeron son ingreso y precio. Por último, las elasticidades variaron según el estrato socioeconómico y la región.
... Las estudiantes A6 y A7 consultaron las diferentes maneras de medir los costos (Mankiw, 2017), por ejemplo, costos explícitos e implícitos, costos fijos y variables, CTP (costo total promedio), CFP (costo fijo promedio), CVP (costo variable promedio), CM (costo marginal), indagaron sobre las curvas típicas de estas funciones y sobre la relación entre el costo total promedio a corto y largo plazo, en vistas de poder generar un modelo general de costo para el emprendimiento. ...
... A modo de ejemplo, para entender cómo de los datos de costos totales se pueden obtener varias medidas relacionadas con los costos en la fabricación de galletas, A6 y A7 consideraron la siguiente tabla (Mankiw, 2017) (ver Tabla 4): ...
... Tabla 4. Ejemplo de costos de un emprendimiento Fuente: Mankiw, 2017 La función de producción en el Gráfico 4 relaciona el número de trabajadores contratados y la cantidad de producción. En este caso, el eje horizontal representa el número de trabajadores contratados, tomado de la primera columna de la Tabla 4, mientras que el eje vertical representa la cantidad de producción, obtenida de la segunda columna. ...
Article
Full-text available
Este trabajo tiene como objetivo describir los procesos de modelización llevados a cabo durante el desarrollo de un Recorrido de Estudio e Investigación (REI) de manera on-line con estudiantes de posgrado. El REI se genera a partir de una pregunta ligada a la economía. El análisis de los procesos se realiza a partir de la noción de modelización de la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD). Los resultados muestran los diversos modelos que surgen del recorte del sistema a modelar y el análisis económico y matemático realizado por el grupo de estudio, lo que da cuenta de la potencialidad de la pregunta generatriz del REI.
... REFERENTE TEÓRICO 2.1 PRINCIPIOS ECONÓMICOS El estudio de la economía se enfoca en cómo son administrados los recursos por la sociedad, la manera en que son tomadas las decisiones por las personas, que se compra, cuánto se ahorra y en que se invierte. El comportamiento de los individuos se ve reflejado por el comportamiento de su economía, Mankiw (2012), propone cuatro principios que regulan la toma de decisiones de los individuos los cuales se relacionan directamente con el tema propuesto y se explican a continuación: ...
... Estos cuatro principios de diez presentados por Mankiw (2012), se enfocan en cómo los individuos toman decisiones, las cuales no solo afectan a ellos mismos, sino al resto de las personas. ...
... Desde la perspectiva de la economía, el consumo es una forma de activación circular del sistema económico, es decir, se tiene que consumir para que pueda volver a producir (Mankiw, 2012). En cambio, desde la perspectiva ambiental, se trata de un sistema rectilíneo a diferencia del sistema circular de la economía, que inicia con el uso no planeado a largo plazo de los recursos naturales, para finalizar en una gran cantidad de desechos, cada vez en periodos más cortos. ...
Chapter
Full-text available
Actualmente se vive en un mundo de gran dinamismo en el que la vida de la sociedad está marcada por los movimientos de la economía, por ello, es de suma importancia tanto para los expertos en temas socio económicos como para el público en general el conocimiento de aspectos económicos que influyen en la toma de decisiones respecto de políticas públicas que han de elaborarse y aplicarse para estimular, por un lado, la actividad económica de las empresas y, por otro, ofrecer a los consu-midores mejores condiciones para la obtención de los bienes que re-quieren y la contratación de los servicios que necesitan para vivir y rea-lizar sus labores cotidianas, ambas sin menoscabo del medio ambiente en el que se vive. El medio ambiente se ve afectado por las decisiones diarias de la socie-dad en cuanto a los bienes y servicios que adquieren y al uso que hacen de ellos, a sus predilecciones sobre el lugar de trabajo y residencia y el tipo de vivienda, los lugares de descanso y los métodos de eliminación de los desechos. Si bien la sociedad ejerce una influencia ambiental inapreciable, en comparación con los resultados ambientales de las acciones de los
... Es un indicador, el cual mide el cambio de los precios referentes al consumo final de bienes y servicios (Mankiw, 2015). Se calcula como una media ponderada de precios de la canasta, las ponderaciones que utilizan son porcentajes del gasto final, que son consumidos por una familia en promedio y esta se conforma por 359 productos y se agrupan en 12 divisiones (Barco, 2019). ...
... Se refiere al aumento general de los precios de los bienes y servicios, de una economía, dentro de un periodo establecido de tiempo, en otras palabras, cada vez que los precios suben, con cada unidad monetaria se compra menos bienes y servicios (Mankiw, 2015). Esto provoca que disminuya el poder adquisitivo del dinero y normalmente se mide a través del IPC (Superintendencia de Bancos, 2021). ...
... Universitario, vol. 23, nro. 1, enero-junio 2024ISSN Impreso: 1390-6976 ISSN Digital: 2631 En Ecuador, la medición de la inflación se basa principalmente en la utilización del IPC, la obligación de recopilar y analizar los datos relacionados con este indicador recae en el La velocidad del dinero es la rapidez con la que una unidad monetaria viaja en la economía de una billetera a otra (Mankiw, 2015 ...
Article
La tarjeta de crédito facilita la vida a los ciudadanos, a través del financiamiento, cuando las personas no cuentan con el dinero suficiente para solventar todos sus gastos de consumo, al incrementarse la inflación. Por tal motivo, el presente estudio de investigación tiene como propósito principal evaluar la relación del consumo con tarjeta de crédito y la inflación durante el periodo 2015 – 2021 en el Ecuador. Se usó bases de datos de fuentes secundarias, proporcionadas por INEC y DataLab Asobanca. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo de investigación es a través de dos estudios descriptivos y un correlacional mediante el modelo de vectores autorregresivos VAR Bivariado, para evaluar la relación entre el consumo con tarjeta de crédito y la inflación a través del índice de precios al consumidor. Los resultados más destacables muestran que las transacciones de consumo con tarjeta de crédito poseen buena aceptación por parte de los ciudadanos, siendo el crédito diferido el más usado a partir de la pandemia. Por otra parte, la inflación presentó un repunte en los precios al inicio del Covid-19, y meses después los precios disminuyeron. Finalmente, se determinó que posee una correlación directa en un 56,35 por ciento, por lo tanto, a medida que aumenta la inflación, el consumo con tarjeta de crédito aumentará, además, existe una relación unidireccional, en donde la inflación causa a las tarjetas de crédito en el sentido de Granger, pero las tarjetas de crédito no causan a la inflación.
... La aplicación de economías de escala en la fábrica en particular y en la empresa en general, conlleva basarse en la estructura de costos de producción y en los gastos administrativos (Mankiw, 2012), los cuales de acuerdo a su clasificación general en fijos y variables y a partir de la aplicación del apalancamiento operacional y sus respectivas variaciones (Horngren et al., 2012), permitirán conocer y evaluar el número de unidades producidas y vendidas a partir de las cuales se generan nuevos valores de utilidad operacional, en relación directa al incremento de unidades producidas y vendidas periódicamente. ...
... La aplicación del apalancamiento operacional, que a su vez permite destacar y cualificar las economías de escala en el proceso de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes alimenticios (Mankiw, 2012); se comprueba con demandas cada vez más escalonadas y crecientes, por parte de los consumidores finales. ...
... Importantes aspectos que se deben resaltar provienen de la participación efectiva de los profesionales, donde se pueden evaluar los cambios positivos para una empresa en crecimiento, generando trabajo formal, participando en el aumento del ingreso de los consumidores activos y potenciales, y a su vez, logrando la ampliación de la cobertura del mercado de bienes alimenticios de consumo masivo. Destacándose así, la participación en la disminución de la tasa de desempleo, el aumento del ingreso nacional y el crecimiento del producto bruto interno (PIB), cuantificado como valor agregado de la economía productiva del país (Mankiw, 2012). ...
Article
La creación de micro, pequeñas y medianas empresas, está motivada por buenas ideas y personas dispuestas a emprenderlas, pero en algunos casos la restricción principal, que es el valor del capital necesario, hace que las ideas se queden solamente en teoría. Se debe tener presente que en muchas ocasiones la barrera financiera no permite la iniciación y puesta en marcha de especiales ideas empresariales, que son producto de la visión de nuevos profesionales venidos de familias de recursos escasos, los cuales, por esta limitante, frenan ideas de especial importancia, y así mismo, desvirtúan el ofrecimiento y aporte a la productividad empresarial, a la generación de empleo y al mejoramiento socioeconómico del país. Con esta investigación, se quiere destacar que cuando hay ideas importantes demostrables, que puedan inquietar algunas instituciones y entes públicos o privados, pueden y sirven como base para el complemento financiero requerido y permiten intercambiar ideas y aspectos técnico–científicos y financieros particulares, los cuales permiten apuntar al complemento y puesta en práctica temas de las ciencias empresariales. Es de especial importancia el estudio de estos temas, dado que motivan verdaderamente a fijar ideas tecnológicas y profesionales a la puesta en marcha de la creación y reactivación de procesos productivos, así sea, familiarmente o a través de micros, pequeñas o medianas empresas formales, que en principio no exigen grandes montos de capital y que si son viables de llevar a cabo deben permitir y lograr independización, con ideas y aportes significativos en beneficio de la sociedad, contando con los medios y estructuras donde se desenvuelvan. El verdadero valor agregado que se suministre a las ciencias se debe cualificar y cuantificar con temas que, llevados a la práctica, demuestren la viabilidad de proyectos empresariales productivos y de beneficio social.
... Estudio del modo en que los hogares y las empresas toman decisiones, y de la forma en que interactúan en los mercados. (MANKIW, 2002) 7 Con el objetivo de facilitar la lectura de las citas, actualizamos el texto del epítome según las normas ortográficas vigentes actualmente (RAE, 2010 Tras el análisis diacrónico de nuestros datos, las proporciones atribuibles a las unidades simples y a las compuestas en los dos corpus estudiados muestran claramente una tendencia a la inversión. La terminología económica, según aparece aquí fotografiada, está constituida prioritariamente a principios del siglo XIX de formas simples, mientras que, en el principio del siglo XXI, al menos si tenemos a Mankiw como referencia y representante de su época, muestra una clara preferencia por el léxico caracterizado por una creciente polilexicalidad. ...
... Proposición según la cual, si las partes privadas pueden negociar sin ningún coste sobre la asignación de los recursos, pueden resolver por sí solas el problema de las externalidades. (MANKIW, 2002) En los cuatro casos nos encontramos ante formaciones que incluyen el nombre propio de un investigador. Bien Giffen hace referencia la economista escocés Robert Giffen (1837-1910) y a sus investigaciones sobre la tipología de los bienes. ...
... Parábola que muestra por qué los recursos comunes se utilizan más de lo deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto. (MANKIW, 2002) A la imposibilidad de realizar una interpretación recta basada en la suma de los elementos del compuesto, debemos añadir que las unidades pluriverbales analizadas se caracterizan por ser expresiones de origen inglés: shoeleather costs (costes en suela de zapatos), prisoners' dilemma (dilema del prisionero), capital flight (huida de capitales), velocity of money (velocidad del dinero), Tragedy of the Communs (tragedia de los bienes comunales). Suponemos que fue la lengua inglesa la que realizó la encapsulación del significado figurado, siendo la lengua española una simple heredera de la expresión sin, en muchos casos, la posibilidad de la activación consciente del significado por parte del locutor hispanohablante. ...
... Finally, the data were processed with weighted least squares. With the model's results, the elasticities were calculated using the method proposed by Mankiw (2012). ...
... Elasticities: Mankiw (2012) defines elasticity as the percentage change in quantity demanded divided by the percentage change in price. This concept is helpful for measuring the sensitivity of the dependent variable to changes in the independent variables. ...
Article
Mexico has undergone a transition from a predominantly agricultural society to one that is more diverse in terms of sources of income. Nevertheless, how this transition has affected the welfare of families and their members has not been thoroughly investigated. Therefore, the study's objective was to analyze the effect of each source of income on the welfare of family units experiencing conditions of poverty in Mexico. The states studied were those with the highest poverty rates, such as Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, and Veracruz. An econometric model was used, and based on the results, elasticities were calculated to determine the impact of each income on welfare in percentage terms. Data from the National Survey of Household Income and Expenditure were used to generate the model. The sum of the expenses in the food and non-food baskets was considered as the dependent variable, whereas the income was taken as the independent variable. The results indicated that the income from subordinate work is the one that makes up the largest contribution, with an increase of 0.346%, followed by transfers, which presented an increase of 0.107%. On the other hand, remittances had better growth than agricultural and livestock income, with an increase of 0.008%. The current situation that shows a decrease in the relevance of the agricultural sector as a generator of welfare is reaffirmed, which has led to a high dependence on government transfers. Keywords: welfare, income, econometric model, elasticities, remittance.
... En relación al mercado de trabajo el trabajador es aquel individuo que ejerce distintas actividades durante la producción o de mejor forma ofrece su capacidad de trabajo para obtener a cambio una remuneración que le proporcione medios para subsistir. Mankiw, G. N. (2002). ...
... Los mercados de trabajo al igual que otros mercados de la economía se rigen por las fuerzas de la oferta y la demanda, en este caso la Oferta y a demanda está determinada por su salario (Mankiw, 2002 Una vez señalada la importancia del estudio del mercado laboral, también es importante dar seguimiento del estudio del mercado laboral según la teoría neoclásica, puesto que está basado en la economía actual y para esto es necesario entender que es la oferta y la demanda de trabajo. ...
Thesis
Full-text available
El presente trabajo analiza la distribución de recursos extraordinarios federales, dirigidos a Universidades Públicas Estatales (UPE) con el objetivo de incentivar a los profesores que formaron parte de la educación universitaria. En el año 2014 nace el primer foro de discusión del Programa Carrera Docente(U040) en el cual s urge un nuevo modelo de asignación de recursos dirigidos especialmente al profesorado de Tiempo Completo, para la mejora de la calidad académica de su correspondiente UPE. El comité asignado del programa busca distribuir los recursos en la recaudación a la productividad de los docentes y se propone el estudio de 7 variables que expresan el trabajo de su profesorado y mediante el análisis de dicha información es posible expresar la productividad no solo de sus profesores sino también de cada una de las UPE’S participantes, que en este caso son 34. Con el fin de evitar la asignación de recursos se dé a partir de la capacidad de gestión de los representantes institucionales mediante la la metodología de Análisis de Componentes Principales (ACP), una técnica destacada por Hotelling y Pearson, que calcula de un conjunto de variables correlacionadas, un nuevo conjunto de combinaciones lineales sin correlación que explican de mejor forma las relaciones de las primeras.
... Robert Malthus, el precursor principal del tema del control demográfico (finales del siglo XVIII) y recursos, concluyó que el poder de la población es infinitamente más grande que la capacidad de la tierra para producir subsistencia para el hombre. Según Malthus, el único control sobre el crecimiento de la población era la miseria y el vicio, argumentando que los intentos de las instituciones de caridad o de los gobiernos para mitigar la pobreza eran contraproducentes, debido a que simplemente permitían que los pobres tuvieran más hijos, creando todavía más tensiones sobre la capacidad productiva de la sociedad y disminuyendo así los recursos disponibles (Mankiuw, 2012). ...
... Esta tónica de discordancia sobre las políticas públicas de ayuda y asistencia desde finales del siglo XVIII permean en la actualidad. Los economistas modernos han implementado un concepto denominado Free rider o más conocido como el problema del parásito, donde el beneficiario obtiene sin pago alguno una dádiva gubernamental y, por ende, conlleva a una falla de mercado; entendiéndose ésta como el hecho que no haya rivalidad de consumo, oferta y demanda (Mankiuw, 2012). ...
Article
Full-text available
La falta de información, definición, difusión y comprensión del entorno natural y artificial en todas sus facetas han desencadenado una carencia de datos y procesos que faciliten la resolutiva de los problemas del medio en un contexto rural, semiurbano y urbano. Es por esto, que el diseño regenerativo se establece como una plataforma estructurada que configura los puntos de desequilibrio en la acepción de una comunidad y conlleva a analizar patrones de datos para proporcionar un flujo informático en un emplazamiento determinado. De esta forma, la presente investigación es un análisis a nivel teórico que enlaza y contrasta documentación existente que den pauta a la contextualización actual del diseño regenerativo y su papel inmediato hacia el habitáculo. Por tal motivo, los objetivos son indagar en los conceptos del binomio hombre-naturaleza y diseño regenerativo, identificando claramente sus elementos de configuración para después definirlos. Se sustenta la investigación en un marco teórico que esboce una teoría de cambio en el paradigma y concepción del diseño en general que repercute en las resolutivas de problemáticas del medio. Finalmente, el trabajo concluye en indagar la construcción metodológica de diseño regenerativo como modelo sustentable, con aplicaciones globales eficaces y eficientes como algunas de las reflexiones de esta investigación.
... Robert Malthus, el precursor principal del tema del control demográfico (finales del siglo XVIII) y recursos, concluyó que el poder de la población es infinitamente más grande que la capacidad de la tierra para producir subsistencia para el hombre. Según Malthus, el único control sobre el crecimiento de la población era la miseria y el vicio, argumentando que los intentos de las instituciones de caridad o de los gobiernos para mitigar la pobreza eran contraproducentes, debido a que simplemente permitían que los pobres tuvieran más hijos, creando todavía más tensiones sobre la capacidad productiva de la sociedad y disminuyendo así los recursos disponibles (Mankiuw, 2012). ...
... Esta tónica de discordancia sobre las políticas públicas de ayuda y asistencia desde finales del siglo XVIII permean en la actualidad. Los economistas modernos han implementado un concepto denominado Free rider o más conocido como el problema del parásito, donde el beneficiario obtiene sin pago alguno una dádiva gubernamental y, por ende, conlleva a una falla de mercado; entendiéndose ésta como el hecho que no haya rivalidad de consumo, oferta y demanda (Mankiuw, 2012). ...
Article
Full-text available
La falta de información, definición, difusión y comprensión del entorno natural y artificial en todas sus facetas han desencadenado una carencia de datos y procesos que faciliten la resolutiva de los problemas del medio en un contexto rural, semiurbano y urbano. Es por esto, que el diseño regenerativo se establece como una plataforma estructurada que configura los puntos de desequilibrio en la acepción de una comunidad y conlleva a analizar patrones de datos para proporcionar un flujo informático en un emplazamiento determinado. De esta forma, la presente investigación es un análisis a nivel teórico que enlaza y contrasta documentación existente que den pauta a la contextualización actual del diseño regenerativo y su papel inmediato hacia el habitáculo. Por tal motivo, los objetivos son indagar en los conceptos del binomio hombre-naturaleza y diseño regenerativo, identificando claramente sus elementos de configuración para después definirlos. Se sustenta la investigación en un marco teórico que esboce una teoría de cambio en el paradigma y concepción del diseño en general que repercute en las resolutivas de problemáticas del medio. Finalmente, el trabajo concluye en indagar la construcción metodológica de diseño regenerativo como modelo sustentable, con aplicaciones globales eficaces y eficientes como algunas de las reflexiones de esta investigación. Palabras clave: Desequilibrio, mecanismos, sistema (Tesauro), análisis de patrones, diseño regenerativo, reintegración ambiental
... En cuanto a la teoría de la adicción racional, Meneses et al. [4] menciona que Becker y Murphy explican que un consumidor adicto es considerado racional si es consciente de las consecuencias futuras de su consumo actual, pero prioriza la satisfacción inmediata, aun conociendo las consecuencias negativas que conlleva un bien adictivo perjudicial, como lo es el tabaco. Mankiw [5] aborda la teoría de la elección del consumidor, señalando que las decisiones de compra implican sacrificios, ya que adquirir más de un bien reduce la capacidad de obtener otros, por ejemplo, al elegir gastar en cigarros, se sacrifica un porcentaje del ingreso que puede ser destinado a otro rubro, como la salud. Con base a esta teoría, se toma la decisión de consumo a través de un análisis costo-beneficio, de acuerdo con Mankiw [4] los agentes determinan su nivel de consumo buscando maximizar su utilidad, en el proceso, influyen factores determinantes como la publicidad, la información disponible, o la restricción presupuestaria. ...
Article
Full-text available
Este estudio analizó la relación del gasto en tabaco con el gasto en salud y el ingreso promedio de los hogares mexicanos. Empleando datos de la ENIGH 2020 y 2022. Se construyó un modelo de regresión lineal múltiple, con el propósito de vincular las variables descritas y generar información que contribuya al diseño de políticas públicas, para reducir los efectos del tabaco en las personas. Se encontró que la elasticidad salud-tabaco es inelástica y la elasticidad ingreso/tabaco es elástica. Se observó una diferencia en el consumo de tabaco entre hogares de diferentes ingresos, indicando que disminuir el ingreso reduce más que proporcional el gasto en tabaco. Esto sugiere que las políticas fiscales son eficientes para disminuir el consumo de tabaco.
... Así, Alfred Marshall, a finales del siglo XIX, desarrolla el modelo de competencia perfecta para determinar precios. Este modelo plantea, el equilibrio del mercado, y supone entre otros aspectos, la racionalidad de los individuos en la toma de decisiones; tanto consumidores como productores son racionales y, maximizan los beneficios, porque sopesan correctamente los costos, por lo tanto, toman decisiones correctas (Mankiw, 2012). ...
Book
Full-text available
Esta obra se desarrolla en el marco del Programa de Investigación Internacional “Contribuciones de los Premios Nobel en Ciencias Económicas y su Influencia en América Latina y el Caribe”, el cual se inserta en las estrategias de investigación conjuntas que realizan la Revista Cuadernos Latinoamericanos del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo” (CEELA) del Vicerrectorado Académico y la Dirección del Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas (CESPE) de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambos centros constituyen unidades de investigación de la Universidad del Zulia.
... Mankiw [17] mentions that productivity measures and calculates the total amount of goods and services produced by each factor such as labor, capital, and time, among others. In other words, productivity allows us to know what a worker produces in each period. ...
Article
Full-text available
The manufacturing industry is one of the main axes of the economy, which has been affected by the global economic crisis, so the competent authorities must address this problem by efficiently using the administration and management of resources. This research aimed to analyze working capital as a function of productivity in manufacturing SMEs in Zone 3 of Ecuador, one of the most important sectors worldwide. It has a quantitative approach, through the statements of financial situation presented in the SUPERCIAS of 112 SMEs in the years 2017 to 2020 that have remained constant over time, to carry out this process, data obtained from secondary sources were recorded by means of an observation sheet. Descriptive statistics, Spearman's Rho correlation, multivariate statistics, and principal component analysis, were used to perform a multiple linear regression model to detect the best year for predictions. The results showed that both small and medium-sized companies presented positive values with respect to the average working capital and productivity. On the other hand, for the year 2020 the two variables were affected due to the pandemic in this sector reducing their values, working capital and productivity have an average positive correlation; it was also determined that the year 2018 is the best year for predictions, being that the variables studied are financial indicators that contribute to the decision making in the companies.
... En la teoría económica, la eficiencia se mide por la productividad, es decir, por la cantidad de bienes y servicios que pueden producirse por cada unidad de recurso utilizado, buscando la mejor relación entre recursos empleados y resultados alcanzados para lograr el mayor rendimiento económico y técnico de los insumos empleados y de la actividad en general (Mankiw, 2012). ...
Article
Full-text available
Una gestión inadecuada del transporte público incide en una menor capacidad vial, convirtiéndose en un desafío para el decisor político por el impacto social que conlleva el servicio. En este sentido, la presente investigación estimó la Eficiencia Técnica del servicio de transporte público mediante la metodología del Análisis Envolvente de Datos para la ciudad de Cuenca. Se utilizaron dos modelos: de demanda y de oferta; como DMU se tomaron a las 37 rutas de servicio de buses; como variables, para el input los kilómetros recorridos, la flota total, y el intervalo de paso, y para el output, el número de pasajeros y los costos operativos; datos obtenidos del Informe de Revisión de la Tarifa del Transporte Público Urbano Colectivo del Cantón Cuenca del año 2021. Los resultados indicaron una eficiencia promedio, en el servicio de transporte, del 68% para el modelo de demanda y el 90% en el de oferta; muestran además ineficiencias técnicas por la escala en la que operan las diferentes rutas; concluyéndose la necesidad de incrementar la distancia en las rutas de recorrido y los intervalos de paso. Inadequate management of public transport leads to lower road capacity, becoming a challenge for the political decision-maker due to the social impact of the service. In this sense, the present research estimated the Technical Efficiency of the public transport service through the methodology of Data Envelopment Analysis for the city of Cuenca. Two models were used: demand and supply; as DMU were taken to the 37 bus service routes; as variables, for the input the kilometers traveled, the total fleet, and the passage interval, and for the output, the number of passengers and the operating costs.
... Para González de la Fe (2009) La acción del Estado y el suministro de bienes públicos se justifican como corrección a los fallos del mercado (Stiglitz, 2003;Mankiw, 2012). Esta situación puede generarse por incertidumbre, información asimétrica (ambos casos se pueden manifestar como problemas de red o capacidades deficientes) (Cooke, 2005) El segundo es más difícil, porque tiene que ver con la movilidad de capital humano calificado que se exige como política de fortalecimiento del proceso de innovación abierta, y que abre el riesgo a las fugas de información y de conocimiento cuando la persona migre de una organización a otra, y aunque pueden hacerse contratos de exclusividad y de confidencialidad no hay garantía de que, con el tiempo, se den las fugas de información. ...
Article
Full-text available
La Innovación Abierta es la forma como se están llevando, actualmente, los procesos de innovación a escala mundial. Sin embargo, su carácter, muchas veces espontáneo, hace que no siempre sea claro el proceso en términos de alcances, formas o cambios necesarios y propone retos conceptuales a los interesados que esta investigación pretende ayudar a subsanar, al reunir los aspectos más importantes del concepto en un documento que sea producto de la metodología de revisión bibliográfica en las principales fuentes de información abordadas a diario por los investigadores. Como principal resultado se encuentra que la Innovación Abierta va más allá de una simple estrategia de innovación y adquiere el carácter de paradigma que exige transformaciones profundas en los sectores y actores involucrados.
... Esto crea un vacío teórico de una verdadera economía del liberalismo; y la pregunta clave es si esta puede ser compatible con el socialismo creando un solo modelo económico en donde también se mantenga una economía de mercado. Entendiendo que el mercado se trata de un conjunto de compradores (quienes son los que determinan la demanda) y vendedores (los que determinan la oferta) de un determinado bien o servicio (Mankiw, 2002). ...
Article
Full-text available
El presente ensayo tiene como objetivo aportar en el debate sobre si la economía mixta puede ser compatible con un sistema de socialismo liberal. Es decir, si la coexistencia de los agentes privados y públicos en la economía pueden promover un modelo que se base en el desarrollo de las libertades individuales y la igualdad de oportunidades. Para ello es que se realizó una revisión histórica en el ámbito político y económico para buscar antecedentes tanto teóricos como empíricos de experiencias sobre este tema. Mostrando primero la compatibilidad entre el liberalismo con el socialismo, y posteriormente, describiendo economías mixtas como la de China, Francia, Argentina y Estados Unidos en etapas específicas de su crecimiento económico. Para finalmente, complementar con otras sugerencias para que se pueda formar un sistema económico completo propio del socialismo liberal.
... Una definición amplia y clásica de economía la describe como la ciencia que estudia cómo la sociedad administra sus recursos escasos (Mankiw, 2012). Su campo de estudio y la materia de tal actividad lo constituyen, entonces, dos problemas fundamentales: por una parte, las necesidades económicas múltiples e ilimitadas; y, por otra, los bienes económicos escasos y limitados. ...
Article
Full-text available
Este trabajo se enmarca temáticamente dentro de la economía digital, al abordar los efectos de los activos digitales y la tecnología de encriptación que los sustenta (blockchain) sobre el control monetario centralizado. Empleando una metodología analítica comparada, enfocada en el análisis jurídico-económico de sistemas financieros seleccionados, se pretende demostrar que los criptoactivos menoscaban la eficacia de la política monetaria como instrumento de estabilización de precios, al constituir, en los hechos, sustitutos aún más eficaces que el dinero tradicional y, sin embargo, hallarse regulatoriamente excluidos de la masa monetaria. El trabajo, además, formula un juicio crítico sobre la necesidad regulatoria de integración final de los criptoactivos al sistema financiero por vía de su homologación al dinero de curso legal, o bien mediante la sustitución por una moneda digital propia, como forma de retener el control sobre la oferta de dinero que la política monetaria centralizada hace posible.
... De acuerdo con Mankiw (2012), el ahorro se puede entender como el excedente económico que tiene una empresa después de haber cubierto sus gastos fijos y variables. ...
Article
Full-text available
El objetivo de la presente investigación es identificar el nivel de conocimientosfinancieros que tienen los gerentes de los pequeños negocios dedicados a lacomercialización en Nayarit. La población es de 10,199 negocios y fueron seleccionados demanera aleatoria 120 para aplicar el instrumento, con una investigación de tipo descriptivo,el resultado obtenido fue de 86.49%, lo que indica que conocer sobre los aspectosfinancieros son necesarios para administrar y gestionar recursos económicos.
... La economía neoclásica asume normalmente el funcionamiento de mercados sin imperfecciones, en el que productores y consumidores realizan intercambios de acuerdo con sus preferencias, en el caso de los consumidores, y funciones de producción, en el caso de los oferentes, en un contexto de competencia perfecta (Harriss-White, 1995). Si el intercambio es eficiente, se maximiza el excedente total de la economía y se logra un punto en el que se determinan un precio y cantidad de equilibrio (Mankiw, 2007). Sin embargo, esta visión del funcionamiento de los mercados y sus agentes no está libre de críticas, puesto que diversos autores tienden a considerarla irreal o simplista, al ignorar condiciones propias de los individuos y las firmas, su historia, cómo interactúan, el contexto institucional, entre otros. ...
Article
El presente documento analiza la incidencia de los factores institucionales, desde la perspectiva de la Nueva Economía Institucional, que afectan la formación del precio en el mercado primario de productores asociados de leche en Colombia. Para esto, se elaboró un instrumento que fue aplicado por medio de llamadas telefónicas o formularios en línea a 62 productores asociados. A nivel metodológico, se recurrió al algoritmo Boruta para la selección de variables relevantes para explicar la probabilidad de que un productor obtuviera un precio por encima de la media, y se planteó un modelo Probit. A partir de esto se encontró que la tenencia de computadores en la asociación y que el productor contara con capacidad de aumentar la oferta ante choques positivos de demanda, incrementaban la probabilidad de obtener un precio superior a la media. Mientras que el pertenecer a una asociación constituida legalmente como cooperativa, que la asociación invierta de manera considerable en la contratación de personal capacitado y la presencia de problemas para el cumplimiento de contrato en las asociaciones, disminuían la probabilidad de obtener un precio superior a la media; resultados que fueron analizados desde los preceptos teóricos de la Nueva Economía Institucional, reflejando el aporte de este trabajo, dado que no existe en Colombia un estudio de la formación de precios desde una perspectiva complementaria al enfoque neoclásico.
... A partir de lo anterior, se sentaban las bases para la determinación del modelo clásico en la economía, con especial énfasis en la soberanía del consumi-dor, la maximización de la utilidad y el beneficio, la competencia perfecta y la eficiencia económica con la existencia de un gran número de productores y consumidores que se encuentran atomizados en el mercado. En el modelo clásico, tanto el nivel de empleo como la tasa salarial se determinan de manera simultánea con todos los demás precios por la interacción de las fuerzas de demanda y oferta (Mankiw, 2012;Ekelund y Hebert, 2005;Samuelson y Nordhaus, 2006). ...
Article
El año 2019 cerró con altas tasas de desempleo en Colombia y Bogotá. Desde la teoría económica, la atención acerca del problema del empleo lo han tratado las diferentes escuelas económicas. De ellas, las teorías con mayor reputación o aplicación en la política económica son la teoría clásica (neoclásica) y la keynesiana. Recientemente en Bogotá, se han visto la aplicación de estas dos políticas económicas: Gustavo Petro con la Keynesana y Peñalosa con la neoliberal. Por lo cual, el objetivo de este artículo es evaluar los resultados de la política económica de estas dos últimas alcaldías de Bogotá D.C. en la generación de empleo. En la primera parte señala el marco teórico de cada una de las escuelas económicas: la segunda parte evidenciará la ejecución de estas políticas; la tercera evaluará los resultados de cada gobierno en la generación de empleo; y en la última parte expone las conclusiones.
... La compra de productos a otros países para consumo nacional son las importaciones que realiza una nación (Mankiw, 1999), y para Ecuador las importaciones masivas de calzado fue un problema muy importante para este sector. El ingreso de calzado de mejor calidad y a un precio asequible para los ciudadanos era una competencia muy fuerte para los calzadistas locales, debido a que no podían competir con un nivel de industrialización más elevado. ...
Article
Full-text available
La presente investigación analiza el efecto que tiene la política fiscal (salvaguardia aduanera) en la productividad de las pequeñas y medianas empresas del sector calzado de la ciudad de Ambato Ecuador, es un estudio investigativo que pretende medir la productividad; mediante la relación existente entre los ingresos del sector (ventas) y la utilización de insumos como: mano de obra, energía, capital, materiales y otros gastos). Para determinar la injerencia de la política proteccionista en la productividad se ha considerado una muestra de 333 pequeñas y medianas empresas de calzado de la ciudad, la cual mediante un contraste de variables se determina que la política fiscal incide positivamente en la productividad de la industria de calzado, en 8 puntos porcentuales después de la medida proteccionista la cual está representada significativamente en un incremento de las ventas; además de conocer que esta politice a fiscal es terminante en la competitividad de este sector tan importante para la provincia de Tungurahua. La investigación es de carácter descriptivo ya que lo que se pretende es detallar características específicas en cuanto a volumen de ventas de estas pequeñas y medianas empresas.
... . Efecto desplazamiento que se da en este caso de un sector económico a otro, la capacidad de inversión se reduce(Mankiw 2012). ...
Article
Full-text available
El presente trabajo estudia la relación entre minería y desarrollo en el cantón Portovelo como un proceso de cambio social y económico, resalta la importancia de las regalías mineras dentro de las inversiones para el desarrollo del cantón. La investigación fue llevada a cabo desde la visión del desarrollo sostenible, desarrollo económico y minería, lo que permitió realizar un debate sobre cómo el territorio se reconfigura con los procesos extractivos y argumentos a favor y en contra de la extracción de los recursos naturales. Los datos estadísticos y entrevistas brindan al lector una interpretación lo más cercana a la situación de las rentas del sector minero y los cambios en los territorios en que se realiza. Los principales hallazgos muestran que hay cambios importantes a nivel social y ambiental, pero no se tiene un retorno de recursos por la extracción minera local, es decir, este sector no ha contribuido a la construcción de obras básicas para el desarrollo local. Sin embargo, se han ejecutado obras de gran envergadura, pero con recursos no reembolsables enfocados en programas de desarrollo nacional.
... Establecer un «mercado común» requiere de la eliminación de todo obstáculo para el libre flujo de todos los factores de producción, en especial servicios y capital (Smith & Nishijiwa, 1997, pp. 15-16) Los acuerdos de integración pueden ser de tráfico fronterizo (movimiento fronterizo de mercancías), zona de libre comercio (área donde dos o más países suprimen las trabas aduaneras y comerciales entre sí), unión aduanera (unificación de los territorios aduaneros fronterizos de dos o más Estados), mercado común (circulación libre de mercancías, trabajadores, capitales y servicios), unión económica (integración aduanera y unificación de las políticas económicas, fiscales y monetarias) (Mankiw, 2002). ...
Article
Full-text available
El comercio intrarregional es importante para el crecimiento, desarrollo y la prosperidad de América Latina. Basado en las características del comercio internacional, el comercio en América Latina depende de políticas económicas internacionales correctas, así como de negociaciones internacionales que promuevan las alianzas comerciales en la región. Mediante una investigación documental, se estudia la importancia del comercio intrarregional en el crecimiento de América Latina cuyos países comercian principalmente materias primas de exportación y productos terminados para la importación, que debido a la poca inversión en el sector industrial, científico y tecnológico no pueden producir y las instituciones de cooperación en las que los países de América Latina son parte no han logrado priorizar o consolidar convenios o tratados que permitan la unión económica sólida de la región.
... En efecto, la política internacional de los Estados Unidos, así como la mayoría de los países, aborda las relaciones monetarias, los flujos comerciales y la inversión extranjera, y las negociaciones internacionales que surgen de ese estilo de política internacional pueden darse no sólo entre los Estados sino también entre líderes empresariales como individuos singularmente o en representación de las organizaciones de naturaleza privada (Calle, 2007), donde el Estado determina la política económica, industrial y comercial con la finalidad de mantener y ampliar la actividad de las empresas nacionales en el escenario mundial de comercialización (Abdala Mirwarld, 1997) Para América Latina, la inversión por iniciativa de empresas estadounidenses promueve la producción, entendida como la cantidad total de bienes y servicios que se generan en una economía durante un período determinado de tiempo, en base a dos factores elementales: capital físico (maquinaria y equipo) y capital humano (fuerza laboral) (Quintana, Mendoza, & Correa, 2014); y, en consecuencia, el crecimiento económico del país por incremento de su productividad, como resultado de la eficiencia con la que la economía combina el capital físico y el capital humano para generar valor agregado, cuya medida más usada es el Producto Interno Bruto (PIB), definido como el valor de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período determinado de tiempo (Mankiw, 2002) La productividad es fundamental en el crecimiento económico de los países de América Latina, debido a que su aumento se debe al incremento de la inversión y del consumo privado provocando una reducción de los costos que deriva en el aumento de la oferta real ...
Article
Full-text available
La reconocida trayectoria de Joseph Biden en política exterior generó múltiples expectativas durante su campaña electoral y los comienzos de su mandato presidencial en noviembre de 2020. Actualmente, su agenda exterior está enmarcada los procesos de autocratización centroamericano, el comportamiento competitivo de las potencias latinoamericanas como Brasil y México, la presencia comercial y política de China en la región, enmendar las decisiones unilaterales y arbitrarias de su antecesor Donald Trump, entre otros, que han reducido el interés de Estados Unidos en las relaciones comerciales con una económicamente contraída América Latina. En ese sentido, se plantea en este artículo que el mejoramiento de la política exterior de Biden respecto al comercio internacional con Latinoamérica dependerá de la reapertura de los socios comerciales, los riesgos de nuevas oleadas de contagio de coronavirus y la capacidad productiva para competir en el mercado nacional, regional e internacional con mejores productos y servicios que logren posicionar a Latinoamérica con un enfoque de calidad y atractivo para la inversión y consideración en los negocios internacionales estadounidenses.
... Un solicitante residual significa que el accionista recibe lo que queda después de que se han satisfecho todos los demás derechos contra los activos de la empresa(Mishkin, 2008: 152). en términos técnicos, si una empresa vende un total de un millón de acciones de capital, entonces el comprador de una acción posee 1/1.000.000 de la empresa(Mankiw, 2012).4 Mankiw relata un pequeño ejemplo interesante sobre la diferencia entre bonos y acciones: si una empresa es muy rentable, los tenedores de acciones disfrutan de mayores beneficios derivados de las utilidades de la empresa, y los tenedores de bonos solo reciben el interés fijado sobre sus bonos< sin embargo, en el supuesto de dificultades financieras en la empresa en cuestión, los tenedores de bonos son los primeros en recibir lo que se les adeuda, antes que los accionistas reciban alguna cantidad. ...
Book
O livro que ora se encontra nas vossas mãos, no seu terceiro volume, é por tradição um livro de temática interdisciplinar e transdisciplinar no campo das ciências sociais aplicadas. É interdisciplinar porque cruza várias disciplinas do saber. A sua transdisciplinaridade fica a dever-se aos múltiplos campos do conhecimento abrangidos, com os trabalhos apresentados a inserirem-se em temáticas emergentes nos vários campos científicos. A metodologia seguida na organização deste volume, podendo ser discutível, privilegiou os conteúdos dos artigos, o que originou o chapéu Educação-Organização-Informação, decomposto nos eixos temáticos: Educação e formação profissional, Organizações, trabalho e responsabilidade social, Informação, transparência e decisão. Na construção da estrutura de cada um destes eixos procurou-se seguir uma lógica em que cada artigo possa contribuir para uma melhor compreensão do artigo seguinte, gerando-se um fluxo de conhecimento acumulado que se pretende fluido e em espiral crescente. Assim, o eixo Educação e formação profissional abarca um conjunto de dez artigos que se preocupam com a redução de desigualdades. Para tal advogam o recurso a metodologias de ensino e aprendizagem com recurso a mediadores que orientem metodologicamente estes processos, no sentido de implementar e respeitar valores éticos, de cidadania e direitos humanos. Pode também recorrer-se à formação contínua em contexto de trabalho, com recurso a comunidades virtuais de aprendizagem e orientação para determinadas áreas funcionais, recorrendo a processos educativos de formação e inovação educativa, através de metodologias de colaboração e cooperação. Tais processos não dispensam uma reflexão crítica do formando no processo de avaliação e consolidação dos conteúdos objeto de aprendizagem, como forma de o mesmo contribuir para um maior conhecimento a favor da comunidade. O eixo Organizações, trabalho e responsabilidade social agrega um conjunto de nove artigos que se preocupam com o bem-estar da sociedade. Vivemos numa sociedade de organizações, em que a célula mais pequena e influente é a família. Esta socorre-se das suas redes de relações significativas – redes de negócios – para conseguir obter os seus objetivos através do trabalho em cooperação. Esta capacidade intrínseca da família constitui um ativo intangível potenciador de vantagem competitiva, a qual poderá ser preservada e ampliada através de ações de responsabilidade socialmente aceites. Esta praxis parece estar a modificar paulatinamente algumas organizações económicas e movimentos sociais, procurando a conciliação entre o trabalho e a família, independentemente do setor económico, sociedade civil ou do estádio de vida em que o individuo se encontre, contribuindo para um envelhecimento saudável ativo. Por sua vez, o eixo Informação, transparência e decisão é constituído por quatro artigos que demonstram preocupações com a qualidade da informação, seja ela voluntária ou obrigatória. Aquela deve ser transparente e tempestiva, e contribuir para um relato que siga padrões de referência socialmente aceites. Estas características são necessárias devido à transversalidade e utilidade da informação para a tomada de decisão, quer a nível público quer a nível privado. Com a disponibilização deste livro e seus artigos esperamos que os mesmos gerem inquietude intelectual e curiosidade científica, procurando a satisfação de novas necessidades e descobertas, motor de todas as fontes de inovação.
... Crecimiento económico: cambio porcentual del PIB real, considera el total de la producción de bienes y servicios evaluados a precios de un año de referencia o año base. Producto Bruto Interno: principal indicador de la economía, bienestar socioeconómico, permite contabilizar de mejor forma el desempeño de la economía (Mankiw, 2002). El PBI está compuesto por consumo, inversión, gasto del gobierno y exportaciones netas, reflejándose en la ecuación: Y = C + I + G + XN Inversión: comprendida como capital físico e infraestructura, representa uno de los determinantes del crecimiento económico a largo plazo, su acumulación constituye un factor que explica la transición hacia el nivel de estado estacionario con elevados niveles de crecimiento (Glosario BCRP, 2017). ...
Article
Full-text available
En este trabajo se aborda el efecto de la inversión del gobierno y la inversión del sector privado como determinantes del crecimiento económico, así también, se reportan estimaciones propias para una muestra trimestral de las variables en Perú durante el periodo 2000-2020. El objeto es determinar el efecto marginal de los determinantes inversión pública y privada en el crecimiento económico, para lo cual se han tomado las variables proxy presupuesto asignado para inversiones públicas, stock de inversiones privadas y PBI, respectivamente. Para este modelo usamos la metodología Estimadores Mínimo Cuadrados Ordinarios y Modelo autorregresivo integrado de media móvil, la evidencia encontrada respalda lo ya comentado en estudios anteriores en el sentido que existe una mayor relevancia de la inversión privada como determinante del crecimiento económico pues se encuentra que la dependencia entorno a la inversión privada es del 27%, mientras que, el 6% se da por parte de la inversión pública.
... A través del marketing experiencial las instituciones privadas intentan entrar en el subconsciente de los usuarios ya que a través de estas ferias dar a conocer sus servicios a sus fututos prospectos de clientes (Moral y Fernández, 2012). En el caso de la demanda es la cantidad de un bien o servicio que los consumidores puedan y quieran adquirir (Mankiw, 2012). Dentro de las carreras más solicitadas en Perú, Administración es la más apreciada por los postulantes (RPP Noticias, 2017); las universidades que han acoplado el marketing experiencial en sus instalaciones está la Universidad Privada Antenor Orrego, a través de las ferias vocacionales intenta posicionarse en la mente de los estudiantes para que estos la reconozcan y recomienden para que así aumente la adquisición del servicio. ...
Article
Full-text available
El propósito de este estudio fue determinar la influencia del marketing experiencial en la demanda educativa de la Escuela de Administración de la UPAO. Se aplicó la encuesta a 144 estudiantes de la escuela de Administración; para contrastar la hipótesis se usó el análisis estadístico del “Chi cuadrado” y las medidas de Kendall; dentro de los resultados más importantes se pudo encontrar que la estrategia de mayor influencia fue Descubre UPAO puesto que esta se basa en dar un servicio más personalizado al usuario, esto hizo que se despejaran sus dudas y puedan escoger la universidad y la carrera que estudiarán con mayor facilidad. Se concluyó que el marketing experiencial sí influye sobre la demanda educativa de la escuela de Administración.
Book
Full-text available
La protección del ambiente no se limita a entornos judiciales o foros de discusión académica. Las dinámicas y relaciones entre las diferentes formas de vida de los ecosistemas, más allá de la visión antropocéntrica, permiten reconocer prácticas territoriales que buscan el restablecimiento del equilibrio ambiental en torno a la naturaleza. En ese sentido, reconocer al Río Fonce como un sujeto de protección ambiental, en torno al cual se desarrollan prácticas propias de las comunidades en busca de su preservación, permite visibilizar las herramientas propias que pueden engranarse en el diseño de políticas territoriales para la gestión ecológica y comunitaria. De esta forma, en este libro, se recopilan narrativas históricas de las dinámicas comunitarias y territoriales relacionadas con relación al río Fonce. Una vez reconstruida la memoria de la rivera, se reconoció el impacto ambiental del desarrollo urbanístico frente a la protección del río. En ese sentido, resultó pertinente analizar el desarrollo de la protección constitucional en relación a los ríos en el sistema jurídico colombiano. Seguidamente, se determinaron las prácticas de justicia eco-comunitarias para la defensa del río Fonce, para finalmente establecer elementos para el diseño de una política territorial para la protección del río Fonce.
Book
Full-text available
El presente libro tiene como propósito evidenciar, desde una perspectiva histórica, teórica y práctica, la importancia de la temática Modelo de Negocio como una herramienta substancial para idear y construir iniciativas emprendedoras exitosas. A continuación, se presenta el contenido a desarrollar: En la primera parte, se hace un recorrido a través de los aportes teóricos de quienes influyeron en la estructuración de la temática Modelo de Negocio. Luego, el lector será orientado en la estructuración del modelo de negocio desde la metodología del Lienzo Canvas que, en la actualidad, es el enfoque mas utilizado por las organizaciones. En un tercer momento, se presentarán elementos que nutren el diseño de modelos de negocio como el mapa de empatía, el mapa de viaje de cliente, el mapa de flujo de valor, modelo de negocio social, economía circular, entre otras. Se presenta a lo largo de la obra ejemplos de casos prácticos sobre reconocidas organizaciones con sus respectivos modelos de negocio para, finalmente, compartir conclusiones referentes al tema y acceder a la bibliografía utilizada.
Book
El presente libro tiene como propósito evidenciar, desde una perspectiva histórica, teórica y práctica, la importancia de la temática Modelo de Negocio como una herramienta substancial para idear y construir iniciativas emprendedoras exitosas. A continuación, se presenta el contenido a desarrollar: En la primera parte, se hace un recorrido a través de los aportes teóricos de quienes influyeron en la estructuración de la temática Modelo de Negocio. Luego, el lector será orientado en la estructuración del modelo de negocio desde la metodología del Lienzo Canvas que, en la actualidad, es el enfoque mas utilizado por las organizaciones. En un tercer momento, se presentarán elementos que nutren el diseño de modelos de negocio como el mapa de empatía, el mapa de viaje de cliente, el mapa de flujo de valor, modelo de negocio social, economía circular, entre otras. Se presenta a lo largo de la obra ejemplos de casos prácticos sobre reconocidas organizaciones con sus respectivos modelos de negocio para, finalmente, compartir conclusiones referentes al tema y acceder a la bibliografía utilizada.
Article
Full-text available
Este artículo examina las reflexiones discursivas de los participantes de un movimiento contracultural en Colombia y su impacto en las prácticas alimentarias. A través de un relato etnográfico, se destacan las condiciones que propician la aparición del hardcore punk, se revelan sus principios filosóficos y se exploran las implicaciones de estos en las elecciones alimentarias. El análisis muestra que algunos miembros de la escena hardcore punk colombiana promueven y adoptan discursos que abogan por el vegetarianismo, se oponen al consumismo y fomentan la conciencia sobre el cambio climático, generando así modos de vida alternativos al sistema convencional.
Article
Full-text available
Purpose: This research analyzes the impact of carob pod processing on the economic, social and environmental conditions of communities in Piura and Lambayeque, Peru. Method/design/approach: The study focused on products derived from carob trees, particularly algarrobina, and the Total Economic Value theory based on the Market Price Method was used to evaluate the economic and social conditions. Results and conclusion: The study found that the production of algarrobina provides an annual economic benefit in monetary units of S/ 31,881.24 (Thirty-one thousand eight hundred eighty-one and 24/100 nuevos soles) in the producers studied. In economic terms. In social terms, the study found that the community obtains in monetary units a social benefit of S/ 32,029.18 (Thirty-two thousand and twenty-nine and 18/100 nuevos soles). The income generated by algarrobina production provides families with access to basic services such as education and health care. In environmental terms, the study found that carob syrup production also has a positive impact on the environment, but this impact is only partially due to permanent deforestation. The carob tree is a native species that grows in arid and semi-arid areas, and its cultivation does not require large amounts of water, but nevertheless showed changes in their fruits, the quantities produced are much lower than in previous years and with respect to their characteristics the quality of this shows a sharp reduction in size and thickness. Research implications: The results highlights that algarrobina production also fosters community participation and strengthens social ties, generating a positive impact on the quality of life of the communities. Original value: Algarrobina production generates income for producers and traders, which in turn contributes to the economic development of the communities. In addition, the study found that algarrobina production also has a positive impact on employment, as labor is required to harvest and process the carob tree.
Preprint
Full-text available
El riesgo de racionamiento de energía debido al fenómeno de El Niño en Colombia plantea desafíos multifacéticos con significativas implicaciones socioeconómicas. El racionamiento de energía implica la distribución limitada y controlada de electricidad, afectando la vida diaria, los sectores económicos y los servicios críticos. Aquí hemos elaborado una representación del proceso de consumo del recurso hídrico en el contexto de este problema utilizando un enfoque de modelado de sistemas dinámicos y sugerimos políticas para prevenir el riesgo en el futuro. Keywords-Racionamiento Energético, Fenómeno de El Niño, Dinámica de Sistemas I. INTRODUCCIÓN El racionamiento de energía es un procedimiento que implica la distribución limitada y controlada del suministro eléctrico a través de restricciones planificadas, este método se implementa en situaciones donde la demanda de energía excede la capacidad disponible para su suministro, para evitar un colapso total del sistema eléctrico. El racionamiento es un mecanismo de último recurso que se trata de evitar, ya que el suministro de energía eléctrica es de gran impacto para la calidad de vida de los habitantes, así como para sectores críticos de la economía, en especial la industria manufacturera en el caso de Colombia.[1] En el país, actualmente existe un riesgo latente de racionamiento debido al fenómeno del Niño. Dicho fenómeno es conocido por generar una serie de problemas ambientales y económicos que incluyen sequías, altas temperaturas y afectación de la generación de energía hidroeléctrica en el país, genera una reducción en las precipitaciones y por ende de los aportes hídricos, lo que finalmente ocasiona que no exista una adecuada reposición del recurso hídrico para generar electricidad.[2] En el pasado, El Niño ya ha sido una amenaza importante para la seguridad energética del país, como pasó en el 92 y posteriormente en 2016. En estos años, el gobierno de turno tuvo que intervenir para solventar la situación y evitar un apagón que generará un peor impacto en la economía y en la calidad de vida de los colombianos.[3] Además, es muy importante considerar que existen estudios que afirman que los efectos del cambio climático podrían causar un aumento progresivo en la frecuencia e intensidad del fenómeno de El Niño.[5] Para el caso de Colombia, la generación hidroeléctrica representa un porcentaje mayoritario dentro de la matriz energética nacional. Según el IDEAM y el ministerio de ambiente hay un 85% de probabilidad de efectos fuertes causados por el fenómeno del niño en el país para finales de 2023 e inicios del 2024.[6] Esto es indicio de una problemática que se debe resolver en el corto plazo, pero además, es necesario analizar las estrategias más efectivas en el largo plazo para mitigar los efectos que puedan producir variaciones climáticas futuras. En este trabajo se desarrolló un modelo de dinámica de sistemas del consumo del recurso hídrico para la generación de la electricidad y su comportamiento bajo efectos del fenómeno del niño (Reducción de aportes). Además, se modeló el comportamiento del consumo del recurso hídrico considerando el mercado competitivo de tecnologías para producir electricidad. Posteriormente, con base en los resultados obtenidos del modelo se procedió a sugerir una serie de políticas para evitar el racionamiento o problemas mayores de suministro. II. METODOS Se inició planteando la hipótesis dinámica del problema. Para esto, se inició identificando las variables clave que afectan o que están relacionadas al consumo del recurso hídrico en condiciones del fenómeno del niño, y posteriormente se desarrolló la relación causal entre cada una de ellas; considerando la literatura y los datos históricos que relacionan al fenómeno del niño con la reducción de los aportes hídricos, el flujo de generación eléctrica a partir del recurso hídrico, los
Book
Full-text available
Although the Bioeconomy emerged as an economic and productive paradigm more than 50 years ago, today it has gained unusual importance, affecting agriculture, industry, and all other productive sectors, as a real alternative to face post-COVID-19 challenges, reactivating economies. and taking into account the great ecological and environmental imbalances that are taking their toll on humanity. It also affects food security and helps mitigate the effects of climate change. To this must be added the philosophy of “Living Well, Good Living or Wellbeing” constitutionally embodied in some Andean-Amazonian countries and other latitudes, to integrate into different economic models. The Ande Amazonian Bioeconomy is the bridge that allows us to replace imports of fossil fuels and others, relieving the care of Mother Earth, through the convergence of modern sciences and technologies with ancestral knowledge, entering Bioculture, Bioinformation and Territoriality, forgotten files that we return in our proposal. The basis of everything is the balance that must occur between time and space, as well as between matter and spirit (which is energy), which were deliberately separated. We call all of this THE ECONOMY OF LIFE.
Article
Full-text available
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de mejora, alineado con el Balanced Scorecard, en el Departamento de Crédito y Cobranzas de la Comercializado-ra Romher Caracas, C. A., dedicada a la comercialización y distribución de productos de con-sumo masivo en la Gran Caracas. Su problemática era producto de la dinámica del mercado, las políticas establecidas por el gobierno nacional para el sector, la situación económica que ha provocado el ajuste de las condiciones comerciales de los proveedores y hacia los clientes, elementos que han impactado a todo nivel en la organización, especialmente en el área de Cré-dito y Cobranzas, debido a la ausencia de una metodología y de herramientas necesarias para mejorar los tiempos de respuesta, ejecución y capitalización de oportunidades. Se utilizó una metodología cualitativa y a través de las fases de investigación, se desarrolló un mapa mental para el departamento, herramienta que sirvió para definir los factores críticos de éxito y con las entrevistas se levantaron los procesos del departamento para constatar su ejecución. Una vez analizada la información, con una matriz FODA se construyó el Balanced Scorecard, ajustado al área en cuestión, y la propuesta de las acciones para su implementación. El resultado de esta investigación ofrece una base para indagaciones futuras sobre cómo un mapa mental de procesos de un departamento, basado en el concepto de la cadena de valor, puede ser un ins-trumento valioso en el estudio de mejora en las áreas llamadas secundarias por Porter (2005).
Article
Full-text available
La presente investigación trata sobre la masa monetaria destinada a los agentes involucrados en el proceso productivo (a toda la población económicamente activa). El objetivo principal es conocer si hay correlación estadísticamente significativa entre productividad con ingresos, por lo que se usó la estadística como metodología, aplicando la prueba de Pearson, y posteriormente su usó fórmula matemática para hallar el porcentaje de dinero de la productividad que se destina a las personas participantes en la producción en el Perú en la década previa a la pandemia (2010-2019), tanto a nivel agregado como también por rubros productivos. Lo que se encontró es que sí existe una correlación significativa entre productividad con ingreso por trabajo, pero que el dinero que se destina a las personas es una minoría (40,85% si es con el PBI y 44,61% si es con el VAB), por lo que la mayoría del dinero de la productividad se va en gastos que no incluyen a los ingresos por trabajo, por lo que si se quiere dar mayores oportunidades a que los trabajadores obtengan mayores ingresos es necesario primero reducir estos costos, principalmente en manufactura, en donde el ingreso representa el 29,23% de la productividad.
Article
Full-text available
El objetivo de este artículo es contribuir al desarrollo teórico y conceptual de la contabilidad emergente, evaluando los desarrollos de la teoría económica desde diferentes escuelas de pensamiento. Mediante una investigación documental, analítica y prescriptiva se identifican en Carl Menger los elementos metodológicos y epistemológicos pertinentes para interpretar la teoría contable. Este autor, fundador de la Escuela Austriaca, es cocreador de la revolución marginalista, clasifica la economía política en tres tipos de ciencias: la histórica; la teórica, que se divide en exacta (racional) y realista (empírica), y la práctica. A la primera pertenecen la historia y la estadística; a la segunda, la economía teórica exacta y empírica, y a la última, la política económica y las finanzas. Los tres campos tienen métodos y funciones diferentes, razón por la cual no es posible formular conceptos de una ciencia unitaria o absoluta. Las primeras ciencias formulan leyes exactas; las segundas, regularidades o leyes empíricas, y las terceras, leyes normativas o reglas establecidas por la autoridad política o la costumbre. Estos lineamientos metodológicos permiten analizar el desarrollo científico del saber contable, que ha tenido una evolución teórica y práctica en función del progreso de la ciencia económica, fundamentalmente de la corriente clásica y neoclásica. La contabilidad emergente propende por una investigación que permita el ascenso teórico que conduzca a la independencia y autonomía, fortaleciendo sus relaciones epistemológicas, axiológicas y ontológicas, que le permita ampliar su objeto de estudio, función y finalidad.
Article
Full-text available
This paper evaluates the relationship between market rigidity and Okun's law asymmetry, using a sample of six Latin American countries from 2000 to 2018. After econometric processing of the variables, the annual data show that the potential GDP of the six countries is negatively correlated with the unemployment rate. Latin American hiring regulations and the relationship between minimum wage and unemployment are opposite, and there is no explanation on how the significance of unemployment affects these variables, and there is a positive relationship with centralized collective bargaining
Book
Full-text available
El objetivo del presente libro es identificar el impacto de COVID-19 en el comercio exterior y en la economía mexicana. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, las cifras y datos se obtienen de fuentes oficiales. Los resultados indican que tanto el comercio exterior como la economía mexicana han sido afectadas negativamente por la pandemia, no obstante, el comercio exterior mexicano fue capaz de recuperase en la segunda mitad de 2020, y para 2021 muestra un crecimiento que lo posiciona incluso en mejores niveles que en 2019. Sin embargo otras variables (ocupación, producción, inflación, etc.) de la economía mexicana han tenido un impacto negativo profundo y severo del cual no han podido recuperarse, al menos no durante el periodo de estudio.
Article
Full-text available
La presente investigación se realizó con el objetivo de identificar las características y puntualizar los factores que propician la migración temporal de trabajadores mexicanos hacia los Estados Unidos de América y, con ello, contribuir al conocimiento del fenómeno migratorio y su repercusión en el ámbito laboral tanto de Nuevo León, como de México. En virtud de que el Consulado de los Estados Unidos de América en Monterrey, Nuevo León, emite anualmente poco más del 57% de los permisos temporales de trabajo (H2) autorizados en el mundo (229 mil 186 permisos temporales de tipo H2), conocer las características de este conjunto de personas podría ofrecer información relevante para conocer las características de emigrantes potenciales. La manera de llevar a cabo esta investigación fue a través de la aplicación de una encuesta, con 22 reactivos, aplicada a 400 personas que buscaban obtener una visa de trabajo temporal para los Estados Unidos de América. Los resultados obtenidos se muestran según las características personales de los encuestados, sectores con mayor ocupación, características laborales y razones para emigrar. Adicionalmente se detalla la importancia de los factores vinculados a la migración a través de una matriz de correlación, y se señalan cuales impactan en mayor medida la migración temporal de trabajadores mexicanos a los Estados Unidos de América.
Article
Full-text available
Análisis de costos de agronegocios en la cadena de valor del maíz duro caso Manabí-Ecuador Analuisa-Aroca, I.R.; Río, J.J. del; Fernández-Gallardo, J.; Vergara-Romero, A. Custos e @gronegócio on line-v. 18, n. 3, Jul/Set-2022. Resumen En artículo se centra en la propuesta del cálculo de valor agregado en varios procesos de producción con base al maíz duro amarillo, como herramienta agregada a lo largo de los procesos de producción y fabricación con base al maíz duro, con la distinción de productos de maíz de bajo valor agregado (grano de maíz) y alto valor agregado (balanceados). La evaluación del valor agregado del maíz confirma la existencia de la transmisión, interconexión e integración ambos verticalmente y horizontalmente, en los diferentes sectores del mercado y los cambios en los productos finales de alimentos al consumidor. Finalmente, se muestran los resultados obtenidos de Chain Analysis Tool se obtiene 0.282 y 0.671 para la producción de grano y balanceado para aves y un valor acumulado de 0.953 dentro de la cadena de valor del maíz en Manabí-Ecuador. Se determino que la herramienta utilizada apoya la productividad a pesar de no existir un entorno común para calcular este indicador. Palabras clave: Cadena de valor. Costos. Procesos.
Article
Full-text available
span>Bouckaert describe la función registral de propiedades o lo que él denomina el "sistema de títulos", como "(...) una institución jurídica basada en la evidencia escrita del estado legal de unos activos que son sistemáticamente registrados". (Bouckaert, 2010). En aquellos ordenamientos jurídicos en donde la transmisión de la propiedad se realiza mediante el sistema registral, la eficiencia del orden económico de dicha jurisdicción dependerá, en gran medida, de la coherencia del sistema registral con la definición y el contenido de los derechos de propiedad en el mercado. ¿Puede entonces ser un error el condicionar la transmisión de la propiedad a la realización de un registro bajo un conjunto de requisitos legales? ¿Qué determina la necesidad o no del registro desde la teoría jurídica de los bienes? Este trabajo pretende entonces hacer una reflexión de esta temática desde el ordenamiento jurídico colombiano.</span
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio es analizar si la innovación tiene efectos en el nivel de la productividad, así como en el nivel de pobreza de los productores orgánicos del CITE Agroindustrial CEPRORUI de Arequipa. Se evaluó a 202 productores orgánicos, tomando como muestra a 62 personas. Se emplearon técnicas como la encuesta e instrumentos como el cuestionario, así como entrevistas a expertos, se realizó revisión documental y de observación. Los resultados de hacer la prueba estadística ji cuadrado (x2), señalan que las variables están asociadas estadísticamente, en donde existe un grado de correlación positiva de innovación y productividad, negativa entre innovación y nivel de pobreza. Por consiguiente los efectos de innovación de productos, procesos, organizaciones, marketing han incrementado rendimientos, el ingreso, así como la mejora de vivienda y acceso a servicios básicos de los productores orgánicos.
Article
Full-text available
Conforme se precisa la comprensión de la problemática medioambiental derivada de la utilización de productos plásticos, algunos países latinoamericanos han regulado el consumo de plásticos de un solo uso, centrándose en la prohibición total de ciertos productos, en restricciones de consumo parcial o en el establecimiento de precios de venta mínimos. Otras naciones, en cambio, han optado por constituir instrumentos económicos (tributarios) enfocados en gravar el consumo de plásticos, como en el caso de Colombia, Perú y Ecuador. En esta caracterización, se presentarán los elementos de los tributos, el régimen sancionatorio y se presentarán los resultados de recaudo que a 2022 han suministrado las administraciones tributarias, con el cual se posibilita un primer análisis comparado de su desempeño y cumplimiento de premisas medioambientales.
Article
Full-text available
Este artículo revisa la inclusión social de la mujer en el fortalecimiento y eficiencia de la cadena de valor del maíz en Ecuador. Para cumplir este propósito se analiza las limitaciones y oportunidades de la mujer en la gestión administrativa, procesos de producción y otras actividades, y como incide en el desempeño de la cadena de valor del maíz. Utilizando los resultados de las encuestas aplicadas a setenta y un mujeres agricultoras, comerciantes agrícolas, procesadoras de alimentos, emprendedoras y/o amas de casa—, se estima un modelo Logit para evaluar la incidencia de las características sociales y económicas de las mujeres de la región en la cadena de valor del maíz. Los resultados permiten evidenciar que la participación de la mujer en actividades relacionadas con el maíz han mejorado la posición social, el empoderamiento y la participación comunitaria, a pesar de la mayor participación de los hombres en todos los nodos de la cadena, a la vez que han generado una mejora en la cadena de valor.
Chapter
Full-text available
Este capítulo busca responder a la pregunta sobre ¿qué factores hay que considerar para alcanzar un nuevo paradigma laboral ante la crisis climática? Lo anterior, debido a que la emergencia climática está generando impactos en las y los trabajadores, como también, en sus empleadores. Algunos puestos de trabajo están desapareciendo, otros están siendo reemplazados y algunos se están adaptando. Estos cambios requieren asumir desafíos en distintos niveles. Considerar una transición justa estructural y transformativa hacia una economía verde y ecológica, es necesario para que en el mercado del trabajo y las distintas configuraciones de los empleos se incorporen los conceptos verde y decente, particularmente, en América Latina y el Caribe; región vulnerable y amenazada por las consecuencias de la emergencia climática. Los estudios científicos indican que si bien las políticas de adaptación tienen que implementarse, esto no es suficiente. En este capítulo se busca abrir una discusión sobre la incorporación de los empleos verdes y decentes en las políticas de adaptación, lo que permitirá un nuevo paradigma laboral en un contexto de crisis climática.
Method
Full-text available
OPTIMIZATION OF THE PRODUCTION PROCESS IN A TEXTILE COMPANY IN PERU (Case study) This research work develops a model for optimizing the production of the company that allows maximizing profitability. For this, the mathematical modeling in Lingo was used, and the algebraic representation
Article
Full-text available
La seguridad del espacio informático es un asunto no solo técnico, sino que también tiene un componente humano, introducido por quienes diseñan y operan los sistemas involucrados. En tal sentido, los incentivos que recaen sobre estas personas no pueden ser ignorados. Entenderemos que se produce riesgo moral cuando los generados por una de las partes en una transacción son asumidos por la otra, creando un incentivo a actuar imprudentemente. En este escrito se estudian tres casos en las cuales se produce esta situación en materias de ciberseguridad y en que los incentivos de los fabricantes o proveedores de servicios no están alineados con los de los usuarios o consumidores.
Chapter
Full-text available
Este trabajo pretende presentar la situación de una de las más singulares instituciones gubernamentales de la Monarquía Católica durante el siglo XVII: la Inquisición y apuntar a su potencial conflictividad con la administración de justicia ordinaria. El carácter mixto entre lo jurídico, lo político y lo religioso del Santo Oficio lo define de modo muy significativo en su época. En la práctica, destaca su gran eficiencia, consecuencia de una perfeccionada estructura y funcionamiento organizacional (Lea, 1983, p. 333). En estas páginas particularmente pretendemos delimitar nuestro estudio a una descripción de este organismo y el marco en el que se desarrolla su potencial conflictivo jurisdiccional. A partir de ello veremos cómo se resolvió esa pluralidad jurisdiccional en un caso, brevemente despachado por una singularmente conciliador escrito de quien encabezaba la jurisdicción ordinaria en Castilla, el gobernador de su Consejo en un pleito de tutela de un miembro de la Inquisición, frente a un estatuto de pobreza. La primera parte de estas páginas se dedica a un esbozo de la organización de la Inquisición: sus órganos centrales, el Consejo, el presidente, los consejeros y los oficiales que la servían. La segunda parte consistirá en presentar el modo de funcionamiento de la Inquisición y los factores conflictivos con la justicia real, considerando el significativo caso en que se planteó conflicto competencial entre la justicia ordinaria y la Inquisición y sobre lo cual el propio gobernador del Consejo de Castilla evacúa al rey una consulta evadiendo el conflicto. Si bien el estudio parte de la literatura histórico-jurídica que, de modo abundante, se ha ocupado de la Inquisición, como se refleja en el apartado introductorio, la parte final hará empleo de un estudio documental, en línea con la metodología histórico-jurídica tradicional, aportando algunas transcripciones documentales y su interpretación en el contexto institucional que se realiza. La mencionada consulta de final del siglo XVII del Gobernador del Consejo de Castilla, más algunas secciones de un impreso que fue publicado en 1691 sobre el mismo litigio y que aporta algunos datos de interés.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.