All content in this area was uploaded by Jose Angel Vera Noriega on Jan 05, 2016
Content may be subject to copyright.
... Las madres y padres en los sistemas de crianza tradicional rural e indígena enfatizan la obediencia, honestidad, responsabilidad y trabajo como valores fundamentales de la promoción, como ideales de comportamiento futuro para una vida digna. En estas comunidades los padres y la familia extensa van modelando y moldeando formas básicas de enfrentar problemas en los diferentes escenarios, de la familia, amigos, hermanos, escuela y salud y seleccionando toma de decisiones acordes con los sistemas normativos de convivencia y supervivencia dentro de la comunidad (Vera, Peña, Hernández, Laga, 1998). Estos grupos de población en su mayoría colectivistas verticales (Triandis, 1994) conceptualizan al hombre o la mujer que está en formación con otros atributos y características, o sea los procesos de reproducción social tienen otros significados y están orientados por otros símbolos: la armonía con la naturaleza, el respeto y responsabilidad hacia los otros, la relación del trabajo con naturaleza, la vida y muerte como parte de un continuo cíclico pero sobre todo una posición de subordinación frente al Universo-Dios y la madre-naturaleza. ...
El objetivo de este artículo es, ilustrar algunos aspectos fundamentales identificados en las culturas y organizaciones sociales indígenas brasileñas y mexicanas, iniciar una breve exposición de los aspectos más significativos de la cultura y organización social de cada grupo escogido y finalmente, una breve conclusión que muestre las semejanzas y diferencias entre los referidos grupos de Brasil y México, e identificar algunas variables que tienen que ver con la identidad infantil que puedan ser retomadas en un futuro para promover el desarrollo del niño indígena. Se presentan datos recabados en investigaciones en el oeste brasileño, con poblaciones infantiles, Bororo, Guaraní y Kadiwéu del centro-oeste brasileño y tres experiencias en México, una con la comunidad Mayo, al norte de México, y dos en el sur con los Tzosiles y Náhuatl. Se realizaron observaciones participativas, entrevistas con las familias y dibujos de los niños/as, que arrojaron semejanzas y diferencias entre los diversos grupos étnicos en la conformación de su identidad étnica. En el centro-oeste brasileño fue posible notar una homogeneidad mayor, una integración entre los Kadiwéu, y conflictos en la construcción de la identidad Guaraní y entre los Bororo. En los Mayo y Tzotsiles de México, los ritos practicados abunda el sincretismo: por una parte está la religión católica y por otra está la adoración de la naturaleza y la presencia de ambas partes durante el rezo, el canto, la danza, la vestimenta etc. Durante las observaciones en las diferentes comunidades y el análisis de los dibujos infantiles se hizo evidente la gran influencia, desde los primeros años de vida, de la cultura del grupo étnico y/o la del no indio en la formación de la identidad, en las representaciones sociales, etc., muchas veces generando conflictos.
... Las madres y padres en los sistemas de crianza tradicional rural e indígena enfatizan la obediencia, honestidad, responsabilidad y trabajo como valores fundamentales de la promoción, como ideales de comportamiento futuro para una vida digna. En las comunidades indígenas los padres y la familia extensa van modelando y moldeando formas básicas de enfrentar problemas en los diferentes escenarios, de la familia, amigos, hermanos, escuela y salud y seleccionando toma de decisiones acordes con los sistemas normativos de convivencia y supervivencia dentro de la comunidad (Vera, Peña, Hernández, Laga, 1998). ...
El estudio llevado a cabo en a comunidad de San Juan Chamula en los altos de Chiapas queda claro que las medidas desarrolladas para estudiar practicas de crianza no pueden utilizarse en la población indígena, fundamentalmente por que las medidas tiene una orientación occidental relacionada con el tipo de humano que pretende formar las segunda modernidad para un mundo donde se requiere practicas que se oriente hacia el desarrollo lingüístico y cognitivo, mientras las culturas de reproducción social tzotzil están orientadas hacia la sensopercepción y la afectivo emocional. Proteger y cuidar el niño significa estar atento a los contrarios que se estimula cuando no se puede controlar la ira, el rencor, odio, envidia, mentira, y se provoca un desequilibrio entre el calor – frío, blando-duro, buena–malo, claro-obscuro, así pues, la practica de la madre para el cuidado del niño no consiste en vacunación, medico, alimentación si no evitar las energías y otras propiedades inmateriales, fenomenológicas que interfieren con la salud
... Las madres y padres en los sistemas de crianza tradicional rural e indígena enfatizan la obediencia, honestidad, responsabilidad y trabajo como valores fundamentales de la promoción, como ideales de comportamiento futuro para una vida digna. En estas comunidades los padres y la familia extensa van modelando y moldeando formas básicas de enfrentar problemas en los diferentes escenarios, de la familia, amigos, hermanos, escuela y salud y seleccionando toma de decisiones acordes con los sistemas normativos de convivencia y supervivencia dentro de la comunidad (Vera, Peña, Hernández, Laga, 1998). Estos grupos de población en su mayoría colectivistas verticales (Triandis, 1994) conceptualizan al hombre o la mujer que está en formación con otros atributos y características, o sea los procesos de reproducción social tienen otros significados y están orientados por otros símbolos: la armonía con la naturaleza, el respeto y responsabilidad hacia los otros, la relación del trabajo con naturaleza, la vida y muerte como parte de un continuo cíclico pero sobre todo una posición de subordinación frente al Universo-Dios y la madre-naturaleza. ...
The aim of this article is to illustrate some fundamental aspects identified in the cultures of Brazilians indigenous social organizations and Mexicans indigenous organizations, start a short presentation of the more significant aspects of culture and the social organization for each chosen group and finally, a brief conclusion that shows similarity and differences between the referred groups of Brazil and Mexico, and identify some variables that are linked with infantile identity, this ones could be taken in the future to promote the child indigenous development. It is presented a data collected from center-west of Brazil, with infantile population (Bororo, Guarani and Kadiweu) and three samples in Mexico, the first is with Mayo community in the north-west Mexico, others were from the south with Tzotsil and Nahualt people. We carried out participatory observation, interviews with families and analysis of drawings of the children, which show us similarities and differences among various native groups with the conformation of their ethnic identity. Center-west Brazilian sample it is possible notice high homogeneity, an integration among Kadiweu, and conflicts in the construction of the Guarani identity and between the Bororo people. Mayo and Tzotsil people of Mexico, their practices rituals abound the syncretism: in one hand is the catholic religion and in the other hand is the worship of the nature and the presence of both mixed during the pray, songs, dance, wear, etc. During observations in different communities and the analysis of infantile drawing, it was made evident the great influence since the first years of life from culture of the ethnic group and the non Indian culture in the building of the identity, social representations, etc. and often creating conflicts.
Se revisaron y analizaron algunos de los principales marcos normativos
en materia de salud en nuestro país, encontrándose que existe una pobre caracterización
tanto de la psicología como de los psicólogos, con profundas implicaciones que abiertamente
comprometen el estatus actual y futuro de éstos. Considerando una importante
cantidad de trabajos que en los últimos veinte años se han realizado por psicólogos
sobre una amplia variedad de tópicos fundamentales relacionados con el campo de los
problemas de la salud, se discute sobre la urgente necesidad de promover su debido
reconocimiento profesional, en los mismos términos en que se reconoce, por ejemplo,
a los médicos. Es fundamental, como un primer paso para superar tales dificultades,
que los profesionales de la Psicología interesados en el citado campo se esfuercen por:
a) procurar su inserción en los equipos multidisciplinarios de salud, ya sea realizando
funciones de investigación, planeación, prevención o intervención, y b) difundir los
productos de sus trabajos en revistas o eventos académicos en las que tradicionalmente
se divulgan los de los propios médicos.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.