Article

Las culturas del trabajo: Una aproximación antropológica

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... En este breve recorrido sobre los abordajes de la cultura del trabajo como concepto, un momento importante podrá encontrarse hacia mediados de la década del 1990, en el que se busca acuñar la cultura del trabajo como concepto socioantropológico. Al respecto, Palenzuela (1995) dará una definición expresa de cultura del trabajo, entendida como un: ...
... (p.253) Escalera (2000) opone la complejidad del concepto de cultura del trabajo a la instrumentalidad de la cultura de empresa, entendida como arreglos institucionales para organizar procesos productivos. Este tipo de oposiciones conceptuales entre la dimensión creativa y la dimensión subordinante de la cultura del trabajo pueden encontrarse en Palenzuela (1995) y en trabajos clásicos como el estudio fabril de Burawoy (1979). En su análisis de la minería andaluza, Escalera establece el modo en el que esta actividad monopoliza la producción local y, consecuentemente, la distribución de poder, instalándose en el siglo XIX como un enclave colonial británico en España. ...
... El caso de las profesiones (Dubar, 2012) resulta paradigmático en términos de comprender cómo se pueden construir y organizar imaginarios al respecto. Incluso aunque no fuera mencionado expresamente como un enfoque para analizar la cultura del trabajo, en los diversos autores reseñados aparece Para finalizar, recordamos que una de las primeras distinciones que establece Palenzuela (1995) en su conceptualización habla de la categoría de ideología, que en el campo intelectual de corte marxista supone cierta funcionalidad sistémica a los procesos de dominación. ...
Article
Full-text available
El presente artículo analiza el abordaje sobre la cultura del trabajo en las ciencias sociales. Para ello se realiza un recorrido sobre el enfoque cultural en los estudios del trabajo, dividiendo dos formas de concebir la cultura, como noción y como concepto. Por una parte, la cultura del trabajo como concepto, se construye en un marco analítico expresamente delimitado. Su definición incluye el análisis de conocimientos, valores, actitudes y prácticas en los ámbitos de trabajo. LPor otra parte, la cultura del trabajo como noción, se configura desde el sentido común. Su emergencia da cuenta de una concepción de la cultura desde una ética del esfuerzo y el merecimiento.uego del desarrollo de estas dos vertientes, expresando sus alcances y limitaciones, se propone una reformulación teórica para el análisis de la cultura del trabajo que dé cuenta de cinco aspectos centrales: 1) las significaciones, 2) las actividades y definición de situaciones, 3) las relaciones, 4) las identidades, y 5) las cuestiones vinculadas a la ideología, dominación, y creatividad. Abstract This article analyzes the approach to work culture in the social sciences. For this, we look how the cultural approach in work studies is carried out, dividing two ways of conceiving culture, as a notion and as a concept. On the one hand, work culture as a concept is built within an expressly defined analytical framework. Its definition includes the analysis of knowledge, values, attitudes and practices in the workplace. On the other hand, work culture as a notion is configured from common sense. Its emergence accounts for a conception of culture from an ethic of effort and merit. After the development of these two aspects, expressing their scope and limitations, a theoretical reformulation for the analysis of the work culture is proposed, taking into account five central aspects: 1) meanings, 2) activities and definition of situations, 3) relationships, 4) identities, and 5) issues related to ideology, domination, and creativity.
... 12 Este concepto ha adquirido matices de significado distintos según las diferentes escuelas, que han acentuado en algunas ocasiones su dimensión ideacional y psicológica y, en otras, sus aspectos técnicos y de los conocimientos relativos al oficio. Se emplea, aquí, la definición de "culturas del trabajo" propuesta por el antropólogo P. Palenzuela (1995): un "conjunto de conocimientos teórico-prácticos, comportamientos, percepciones, actitudes y valores que los individuos adquieren y construyen a partir de su inserción en los procesos de trabajo y/o de la interiorización de la ideología sobre el trabajo, todo lo cual modela su interacción social más allá de su práctica laboral concreta y orienta su específica cosmovisión como miembros de un colectivo determinado". Esta definición trata de superar las visiones parciales arriba citadas, y reunir en el concepto de "culturas del trabajo" ambas dimensiones ideacional y técnica. ...
... 13 Se adopta, para el desarrollo de esta hipótesis, la propuesta teórica de la Matriz Estructural Identitaria generada en el seno del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA), al que pertenece la autora, que considera tres factores como estructurantes de las identidades sociales: el género, la etnia y la adscripción socio-profesional. Las variaciones en las expresiones culturales que los definen, influyen en la plasmación de específicas identidades sociales (Moreno, 1997;Palenzuela, 1995) directo a la realidad de los trabajadores autónomos, lo que en el tercer capítulo permite la descripción etnográfica de sus actividades y en el cuarto el análisis de los elementos de cambio cultural e identitario en relación con el trabajo. La etnografía tiene la peculiaridad de permitir una aproximación privilegiada a las experiencias de los sujetos, penetrar en sus vivencias de la cotidianeidad, su universo de significados y entrar en contacto con sus interpretaciones del presente y del pasado, , posibilitando un acercamiento, de otro modo imposible, al sector microempresarial cubano y un mejor entendimiento de las motivaciones de sus actores y de sus conflictos. ...
... Além do trabalho pago e alienado proposto pelo capitalismo existe uma pluralidade de outras culturas do trabalho pautadas na perspectiva ontológica-histórica que ancora-se na tradição e nas experiências costumeiras de um determinado grupo social conforme postula Palenzuela (1995). Esses grupos sociais produzem as suas existências nas franjas da sociedade, ou seja, ainda ocupam os espaços sociais da invisibilidade e da subalternidade no tempo presente. ...
Conference Paper
O objetivo desse texto é apresentar uma experiência formativa realizada na Escola Estadual 13 de Maio, situada no espaço urbano de Porto Esperidião-MT, como instrumento pedagógico para fomentar novas formas de ensino, de aprendizado, de cuidado e de cura que se entrecruzam no ofício tradicional da benzeção Chiquitana. As análises realizadas partem das discussões coletivas realizadas no Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Trabalho e Educação (GEPTE-UFMT) e da proposta investigativa concluída em 2024 intitulada “Benzeção, saberes e re-existência do povo indígena Chiquitano no espaço urbano de Porto Esperidião (MT)”. Adotamos como metodologia a pesquisa participante (oficinas formativas) e o método materialismo histórico-dialético que nos permite compreender a realidade concreta a partir das experiências costumeiras das benzedeiras e dos benzedores Chiquitanas(as) no contexto urbano. Conclui-se que, é possível transpor os saberes indígenas Chiquitanos para dentro da escola no sentido de propor reflexões sobre outros modos autênticos de produzir pedagogias que fundamentam a episteme da sensibilidade/percepções sensoriais em contraste com as formas/conceitos prescritos pelo eurocentrismo.
... Por tanto, la orientación del trabajo será eminentemente antropológica, en tanto que aspira a explicar las representaciones y percepciones instaladas en el habitus minero -y de su 'cultura del trabajo' (Palenzuela, 1995) 3 -mediante el conocimiento previo de factores culturales y socioeconómicos que puedan influir en los esquemas mentales de la población de las cuencas. Como la gran mayoría de estudios antropológicos, tendrá un alcance y propósito descriptivo -conjugado con uno interpretativo-de los sentidos de dichas representaciones y prospectivas. ...
Research
Full-text available
La minería de carbón constituyó el principal eje ordenador de la vida social, económica y cultural en las comarcas de El Bierzo y Laciana durante casi un siglo. En 2020, con los yacimientos cerrados y las centrales térmicas desmanteladas, la época de prosperidad ha dado paso a un declive sociodemográfico y financiero de terribles consecuencias para la región (INE, 2019). Este trabajo pretende analizar las causas del cese de la actividad de uno de los sectores estratégicos de la economía española, atendiendo al rol desempeñado por los distintos actores implicados en los procesos de negociación acaecidos. Asimismo, también aspira a conocer de primera mano las expectativas y representaciones del futuro regional-en lo referido a la economía, las oportunidades de trabajo o la evolución poblacional-instaladas en las conciencias de los habitantes, y a esclarecer y evaluar los diversos proyectos programados para sacar a la zona del estancamiento y el desánimo. El estudio observa, del mismo modo, la importancia de factores como las prejubilaciones o la opaca utilización de los fondos para la reconstrucción en el devenir de la zona. Coal mining constituted the main ordering axis of social, economic and cultural life in the regions of El Bierzo and Laciana for almost a century. In 2020, mines are closed and thermal power stations are dismantled. The prosperous era has lead onto a socio-demographic and financial decline with terrible consequences for the region (INE, 2019). This work tries to analyze the causes that triggered the interruption of the activity in one of the most strategic sectors of the Spanish economy, paying attention to the role played by several involved actors on the negotiation processes. Likewise, it also aspires to get a real knowledge about regional future expectations and representations –relating to the economy, job opportunities or the population evolution-, which are installed into people’s conscience, and to clarify and evaluate the different projects scheduled to pull the area out of the current stagnation and dejection. The study also shows the importance of factors like early retirements and opaque use of the reconstruction funds have had on the becoming of the area.
... No solamente porque, en la práctica, y más allá de sus transformaciones, el trabajo sigue existiendo sin perder relevancia en la producción y en la autosustentabilidad; sino también porque el mundo del trabajo sigue siendo un espacio simbólicamente relevante en la sociedad y política actual. Así, cobra creciente importancia el pensar las dimensiones culturales del trabajo (Guadarrama, 2000), sea ya como el conjunto de significados que se construyen en torno al acto del trabajo (Palenzuela, 1995;Parada, 2016), sean las disputas político-morales por definir el sentido del trabajo (Supervielle, 2017;Assusa, 2015), sea por un conjunto de tecnologías que buscan subjetivar al trabajador (Moench, y López Ruíz, 2020) A partir de estos aportes podemos comprender que el mundo del trabajo se ve intersectado por estas otras fuentes de significación (Moreno, 1997). Cuestiones como el género, la juventud, la identidad étnico-racial que generan sujetos y demandas políticas a nivel social también encuentran lugar en el mundo del trabajo, y son intepretados y vehículizados por los actores laborales, tales como los sindicatos (Quiñones, Supervielle, Acosta, Rivero y Cosse, 2020). ...
Conference Paper
Full-text available
A apresentação faz parte da tese de doutorado em sociologia com foco na cultura do trabalho docente no Uruguai. Analisa a formação da identidade profissional docente a partir das demandas de reconhecimento geradas pelos professores do Ensino Médio em Montevidéu. As demandas de reconhecimento (Honneth, 1997) são entendidas como formulações que permitem a emergência do sujeito, especificamente a partir dos processos de trabalho (Angella, 2016; Smith, 2009). De forma relacionada, a identidade (Taylor, 1993) é entendida a partir da teoria de como narrativas de si que dão sentido e singularidade à experiência humana (Giddens, 2004). O campo é quali-quantitativo, baseado na análise da Pesquisa Nacional de Professores e entrevistas em profundidade. Os resultados sugerem a) a centralidade das demandas associadas à esfera do amor: respeito, escuta, necessidade de trabalhar com o outro, segurança diante de situações de medo; b) demandas vinculadas à esfera do direito: condições dignas de trabalho, respeito aos horários, organização do trabalho: liderança do diretor e; c) demandas associadas à esfera da solidariedade, reconhecendo o valor único do saber docente, do saber disciplinar e didático e do saber específico como profissional da educação. Em termos de identidade, prevalece em sala de aula uma autopercepção da docência vinculada ao trabalho, com destaque para o trato com os adolescentes e o trabalho afetivo.
... Concebendo a educação em seu sentido ontológico, com base no binômio trabalho e educação, inferimos que os seres humanos, ao se relacionarem com a natureza, produzem não só sua existência, como também aprendizados e saberes (LUKÁCS, 2013). Tais saberes possibilitam a construção de uma nova cultura do trabalho, no que diz respeito à produção material e de conhecimentos, saberes, valores e crenças, que em si carregam os saberes que regulam seus comportamentos humanos (PALENZUELA, 1995). ...
Article
Neste artigo apresentamos um balanço da produção do conhecimento sobre o Bem Viver, a partir do resultado das pesquisas empíricas desenvolvidas no âmbito do Grupo de Estudos e Pesquisas sobre Trabalho e Educação (GEPTE). Caracteriza-se como uma pesquisa de cunho qualitativo, onde buscamos identificar os sentidos possíveis ao chamado Bem Viver, a partir da percepção dos saberes da experiência gerados nas práticas da produção da existência nas diversas formas adquiridas nos espaços de vida e de trabalho de povos e comunidades tradicionais. É nosso objetivo demonstrar que a produção da existência entre tais povos mobiliza saberes e fazeres em tempos, espaços e lugares socioculturais diretamente ligados à ancestralidade e à cosmologia. Assim, mais que práticas de resistência/existência, a mobilização de saberes e práticas constitui-se em modos de vida, em formas de existir co-existindo em harmonia consigo mesmo, com os outros e com a natureza.
... En 1994 se realizó el primer Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo en la Ciudad de México con la participación de la naciente Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), que reunió un vasto campo de investigaciones que daban cuenta de los profundos procesos de transformación que estaban atravesando las clases trabajadoras latinoamericanas. Tanto en este campo disciplinar como en el más estrechamente antropológico, las preguntas de investigación se centraban en las consecuencias que las transformaciones en curso tendrían sobre las relaciones estructurantes de la clase trabajadora -en clave de ciudadanía e identidad -y sobre la cultura del trabajo (Cabanes, 1997;Palenzuela, 1995). Los problemas de investigación se construyeron centralmente en torno de las nociones de cultura, experiencia y subjetividad (Wallace, 1996;Manzano, 1996;Montiel Hernández, 2001;Palermo, 2012;Vogelmann, 2012;Soul, 2014). ...
Article
Full-text available
INTRODUCCIÓN El proceso de globalización neoliberal (Smith, 2016), que se desplegó de modo desigual desde último cuarto del siglo XX, transformó de modo profundo y duradero a las clases trabajadoras, no sólo en América Latina sino también en el ámbito global. Entre las principales tendencias que pueden explicar estas transformaciones se cuentan la internacionalización de los procesos producti-vos y la estructuración de cadenas globales de suministro, la transformación de las estructuras institucionales, las dinámicas y las formas de intervención esta-tales y los procesos de integración económica y multiplicación de zonas de ex-portación, particularmente en el norte y centro de América Latina. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Los autores conservan sus derechos
... Por otra parte, las teorizaciones postmodernas que defienden las tesis del fin del trabajo, en cuanto a la pérdida de su centralidad en la vida cotidiana 1 incorporarían al análisis del concepto del trabajo elementos hermenéuticos tales como sentido, identidad, mundo de vida, etc. En la actualidad el análisis sobre el concepto del trabajo puede abordarse desde una perspectiva histórica (genealógica) 2 , o desde la multiplicidad de significados desde la teoría que de alguna manera esquematiza tanto los distintos significados his-1 Los trabajos de Meda (1998), Gorz (1998), Castels (1997) Offe (1992) y Habermas (1987) son algunos de los más representativos. 2 Algunos ejemplos de ello, los más actuales y sintéticos consideramos, pueden encontrarse en Meda (1995), De la Garza (2000) y Neffa (2003); Si bien no es tan actual, Friedmann y Naville (1963) hacen otro tanto. Sennet (2000), Baumann (1999) y Palenzuela (1995) por su parte dan un tratamiento histórico menos sistemático, pero interesante en cuanto a la transformación del trabajo. ...
Article
Full-text available
El problema de la gestión del agua ha dejado de ser un tema completamente dominado por la ingeniería, el estrés hídrico implica un problema de escasez en el que la economía ha sido llamada por su competencia en el tema de la asignación de recursos escasos entre usos alternativos. En este sentido, desde el campo de la economía se derivan diversos mecanismos para asignar el agua entre sus múltiples usos. Este documento aborda dos variantes de mercado para tratar el problema de la asignación del agua: el “libre” mercado y el banco de agua. La primera versión, promovida por instituciones internacionales sin resultados sustanciales en aquellos países en donde se ha aplicado; mientras la segunda versión, ha tenido resultados positivos en casos como California, Estados Unidos, lo cual resulta contradictorio con su discurso liberal de mercado.
... Consecuentemente, ¿dónde se establecen las estrategias en torno al olivar? Desde nuestro punto de vista, siempre muy colateral, es en este aspecto donde se establecen las mayores diferenciaciones entre una sociedad campesina y otra basada en un sistema industrial de explotaciones agrícolas (Palenzuela, 1995). En ambos casos, el olivar se podría definir -obviamente desde un punto de vista no semántico-en función de ciertas alianzas, el favoritismo, los rumores, los procesos, las negociaciones, los secretos y los saber-hacer, prestigio, estatus familiar, participación en redes clientelares… Así, pues, la cuestión es diferenciar estos elementos en el entramado funcional y darse cuenta que la paradoja se establece cuando observamos que lo importante en la provincia de Jaén no es el producto final, lo que le significaría exclusivamente como una sociedad de capitalismo avanzado, sino la tenencia de la tierra y las posibilidades de trabajo. ...
Article
Full-text available
El olivo ha formado parte del campo andaluz desde la antigüedad, aunque su implantación como monocultivo, en provincias como Jaén, culmina en la segunda mitad del siglo XX. El carácter estructural que le confiere dicha condición en el agro comunitario pareciera estar vinculado indisolublemente a una “aparente” inmovilidad en su cultivo y fundamentalmente en su recolección, donde un universo familiar de asimetrías genéricas y generacionales tiende a perpetuarse, tanto en las cuadrillas familiares “a destajo” como en las tradicionales. El trabajo ha cambiado poco, en última instancia por una cuestión de ecologías políticas, y la mujer sigue siendo, en gran medida, la encargada de recoger, de rodillas, el fruto que cae del árbol. En este trabajo nos proponemos reflexionar el binomio mujer-olivar, de manera sincrónica y diacrónica, cruzando dicho análisis con la praxis cotidiana de algunas de sus protagonistas, esbozos de historias de vida de mujeres que trabajan en las tierras de Jaén.
... En el marco de los estudios sobre la cultura, se han estudiado múltiples fenómenos, y con diversos enfoques metodológicos. Así, se han puesto de relieve cuestiones tales como las ideologías (Moreno, 1997), culturas laborales, culturas del trabajo (Palenzuela, 1995), identidades laborales (De la Garza, 2010), entre otras. ...
... "Conjunto de conocimientos teórico-prácticos, comportamientos, percepciones, actitudes y valores que los individuos adquieren y construyen a partir de su inserción en los procesos de trabajo y/o de la interiorización de la ideología sobre el trabajo, todo lo cual modula su interacción social más allá de su práctica laboral concreta y orienta su específica cosmovisión como miembros de un colectivo determinado" (Palenzuela, 1995). ...
... Estas connotaciones dificultan la identificación del componente cultural del apoyo y del cuidado, así como su importancia social y su valor económico (Comas, 1995:129). No obstante y a pesar de esa relevancia, estas tareas son invisibles socialmente, ya que se sitúan fuera de los intereses del mercado y de la lógica de la optimización del beneficio: el trabajo entendido como "trabajo productivo" con una "posición central en el sistema económico, ya que en esta estructura se manifiestan con mayor nitidez las relaciones sociales de producción que establecen los individuos entre sí y con los medios de producción y dichas relaciones toman cuerpo en las unidades de producción donde se ejecutan los procesos de trabajo" (Palenzuela, 1995:3) y ni siquiera son concebidas como "trabajo". Existen tres razones básicas que parecen explicar la invisibilidad de estas actividades (Comas, 1995:129-130): 1. La principal institución implicada es la familia, lo que dificulta la catalogación de estas tareas como trabajos, y provoca su naturalización. ...
Article
Full-text available
Una investigación centrada en el análisis de casos de hombres cuidadores que atienden a personas con Enfermedad de Alzheimer (EA), mayoritariamente sus cónyuges, indagando en las estrategias que llevan a cabo para ello, la incidencia del apoyo familiar y el uso de recursos externos, en relación también a cómo asumen e interpretan su rol como cuidadores y la aceptación/negación/reorganización de las dinámicas familiares que ello trae consigo, en el contexto de la ciudad de Sevilla. Esta investigación se apoya teóricamente en conceptos y argumentaciones como el no trabajo, la división sexual del trabajo y la invisibilidad de los cuidados, y metodológicamente en la etnografía y el estudio de casos, ofreciendo una mirada distinta sobre el trabajo de cuidar, tradicionalmente asociado a las mujeres
... La transformación en la configuración del trabajo desde los nuevos escenarios abiertos tras la crisis del modelo fordista y la emergencia de las formas flexibles, "líquidas" (Bauman, 2006) de articulación de los modelos productivos, ha abierto nuevas dicotomías en torno al trabajo, su cultura y las relaciones a que da lugar. Su dirección y contenido aparecen ligados a relaciones dialécticas entre lo global/local, hegemónico/contrahegemónico e innovador/tradicional (Palenzuela, 1995;Lozano y Palenzuela, 2016). Si bien no se cuestiona la centralidad del trabajo, la modificación sustancial de las condiciones en las que se desarrolla ha llevado a redimensionar su peso como configurador de identidades individuales y colectivas. ...
Article
Full-text available
Esta investigación se realiza en el municipio de la Vega Alta de la Región de Murcia y pretende comprender los significados del uso social del tiempo no productivo asociado a las labores agrícolas. El estudio aborda los significados del uso del tiempo de ocio como parte del proceso de producción: la centralidad de esta actividad como contrapunto del tiempo de trabajo; la disponibilidad sobre el uso de este tiempo y su capacidad para generar identidades sociales/grupales. Las premisas teóricas de partida arrojan luz a unas actividades que van más allá del mero tiempo de descanso. La metodología cualitativa se sirve del análisis de las narraciones de los sujetos para reflexionar sobre el sentido del ocio/tiempo no productivo y sus utilidades
... El espacio para este aprendizaje es el monte: los futuros monteros desde el puesto de tiro y los aprendices de rehaleros "rompiendo la mancha". De este modo adquirirán la experiencia necesaria para, entre otras habilidades, manejar las armas con seguridad o guiar los perros en la mancha, "leer el campo" interpretando las huellas y rastros que dejan los animales, desarrollar su sentido de orientación, distinguir las especies arbóreas y arbustivas, etc. En definitiva, adquirir mediante la experiencia personal, el saber hacer del "oficio" de montero o rehalero, una verdadera cultura del trabajo en su doble componente material e ideacional (Palenzuela, 1995). Igualmente, los perreros hacen aprender a los canes "nuevos", seleccionándolos para que aprendan de los más experimentados. ...
Article
Full-text available
Resumen La extensión de la montería, en la diversidad de sus formas de gestión, se ha desarrollado notablemente en los últimos cuarenta años, reflejando el arraigo social de la misma en los territorios serranos de Andalucía, fenómeno que no es atribuible solo a la funcionalidad económica de la actividad, sino principalmente a los valores socioculturales, elementos patrimoniales e históricos (aunque de una historicidad reciente) que son explicados en la primera parte del artículo. Entre estos valores, destacamos el modelo cognitivo mediante el que los cazadores de las monterías denominadas "sociales" experimentan y sienten su relación dentro del socioecosistema del que forman parte. En la segunda parte, exponemos el conflicto entre los modelos de naturaleza (tratados como 'ontologías') que defienden las organizaciones de la caza y las organizaciones ecologistas, sugiriendo finalmente la necesidad de un modelo de gobernanza que tenga en cuenta la diversidad de esas percepciones y un diálogo entre ellas. ABSTRACT The hunting for big game has been developed notably in the recent decades in Andalusia (Spain), according to a diversity of management regimes. This social extension reflects the social entrenchment of this activity, what it is explained before by socio-cultural, historic and heritage values than by its economic importance, such as it is described during the first part of this paper. Among these values, we have wanted to stress the cognitive pattern that mediates the relations between hunters who exert the so-called “social” hunting for big game, addressing the sensorial and ethical aspects of this web of relations enacted by them. In the second part, the conflict on the “regimes of Nature” (considered as ‘ontologies’) claimed by environmentalist and hunting organizations is focused. Finally, we suggest the suitability of promoting a governance debate on hunting taking into account the diversity of perceptions of nature-society relationships.
... De entre el conjunto de elementos identitarios, la misión, visión y valores condensan la identidad de la organización (Medina, 2009), condicionando las culturas del trabajo. En este sentido, el concepto de culturas del trabajo, es planteado por Palenzuela (1995) como el Conjunto de conocimientos teórico-prácticos, comportamientos, percepciones, actitudes y valores introducción El mainstreaming o la transversalidad de género (acordada en la IV conferencia internacional de la mujer en Beijing, 1995), se estableció como la estrategia más adecuada para la evolución de la aplicación del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las políticas públicas. No obstante, numerosas aportaciones demuestran las carencias que persisten en las distintas formas en que se aplica el mainstreaming de género que se basan en diferentes modelos como el sueco, el holandés, el alemán, el italiano entre otros (Bustelo & Lombardo, 2005;Biencinto & González, 2010;Mimbrero, 2014). ...
Article
Full-text available
Resumen En este manuscrito abordamos las competencias de igualdad de género en la implementación de la transversalidad de género en organizaciones. El objetivo de este artículo es analizar estas competencias y conocer su relación con la cultura del trabajo engendrada en una federación de asociaciones de Andalucía, España. Empleamos una metodología cualitativa desde un abordaje de la Psicología Social Discursiva, aplicando las técnicas de entrevista y de observación participante en ocho miembros de la organización. Los resultados muestran que las personas participantes presentan todas las competencias de igualdad de género (conocimiento, metodológica, participativa y personal) facilitando la aplicación del mainstreaming de género en la organización. Además, el reparto equitativo de tareas, la cooperación y la confianza mutua, favorece el aprendizaje de estrategias comunes y eficaces para la solución de problemas y estar alerta para detectar situaciones que amenacen el clima positivo organizativo y de género.
... El concepto de culturas del trabajo desarrollado por Palenzuela (1995) y Moreno (1997) resulta útil en cuanto concilia las relaciones de producción, las relaciones de sexo-género y las relaciones interétnicas en la configuración de una matriz estructural identitaria que nos permite comprender prácticas sociales y cosmovisiones individuales y colectivas. Sin embargo, cuando tratamos los trabajos de cuidados, el concepto de culturas del trabajo queda desbordado por dos razones: en primer lugar, por el propio concepto de trabajo, puesto que las fronteras entre el trabajo no remunerado (familiar) y el remunerado (laboral) quedan muy desdibujadas e incluso contestadas, y en segundo lugar, porque se hace necesario incorporar los procesos de redefinición de una determinada cultura del trabajo en contextos cambiantes. ...
Article
Full-text available
Resumen. En el presente artículo presentamos los primeros resultados de una investigación en curso sobre la participación de los hombres en el cuidado de personas adultas en situación de dependencia. En concreto nos centraremos en analizar las experiencias y percepciones de los hombres que tienen un trabajo remunerado de cuidados en organizaciones que operan en distintos sectores de la actividad económica, como servicios sociales, sanidad, servicio doméstico e, incluso, hostelería. Consideramos que dado el colapso existente en la atención a los cuidados de larga duración, que forma parte de lo que se ha calificado como crisis de los cuidados, deberá producirse una mayor implicación de los hombres, tanto en el ámbito familiar como en el laboral que es el que aquí nos ocupa. Conocer en qué circunstancias acceden a estos trabajos, cómo experimentan su actividad en relación 1. Esta investigación está financiada por RecerCaixa, un programa impulsado por la Obra Social 'la Caixa' con la colaboración de la Asociación Catalana de Universidades Públicas (2014ACUP00045). 67
... Así, en el caso del TS señala que su identidad se caracteriza históricamente por ayudar y cuidar al otro bajo la lógica de la división social y sexual del trabajo desde la primera línea de actuación. De este modo, propone que para comprender cómo se construye la identidad profesional del TS es preciso acudir al concepto de "cultura del trabajo" con base en las aportaciones de Palenzuela (1995) y Moreno (1999). Así, la autora señala que estas contribuciones hacen referencia: ...
Article
Full-text available
Estudios sobre el Trabajo Social (TS) manifiestan que aún persiste una falta de reconocimiento social de la disciplina y de la profesión como grupo. Este trabajo analiza comparativamente cómo se construyen identificaciones profesionales desde el TS en distintos sectores de intervención en tiempos de crisis en Málaga (España). Se realiza una investigación cualitativa mediante entrevistas a 20 profesionales (10 del sector público y 10 del privado no lucrativo) entre julio y noviembre de 2015. Los resultados señalan que el personal entrevistado alude al desempeño de su función de ayuda social a las poblaciones para identificar su rol, independientemente del sector. Sin embargo, la ayuda está determinada por las transformaciones sociales y económicas. Entre ellas, destaca el impacto de la crisis en la práctica profesional mediante recortes sociales, supresión de presupuestos, servicios y puestos de trabajo. Desde el sector público, estas condiciones conllevan una mayor burocratización, aumento de personas usuarias y la complejidad de sus demandas. Desde el sector privado no lucrativo, estas limitaciones se tratan de compensar mediante el protagonismo de la relación de ayuda. Destaca que las identificaciones del TS se configuran sobre las circunstancias sociales, económicas y políticas que condicionan histórica y contextualmente la hegemonía de la ayuda social desde distintos sectores.
... Paralelamente, un concepto de justicia social que incorpora una dimensión cultural entiende la cultura como un sistema, incluyendo dispositivos de valores y cosmovisiones relacionados con procesos productivos y relaciones de poder. Un enfoque de este tipo puede llevarse a cabo a través de conceptos de la Antropología y la Sociología como el de "cultura productiva", que entiende que determinados sistemas de producción incluyen prácticas y valores, cosmovisiones que afectan al conjunto de la experiencia vital de los sujetos, más allá de sus espacios productivos: en su organización doméstica, en sus ámbitos de socialización, en sus plataformas de gestión colectiva, etc. (Palenzuela, 1995). De este modo, la actividad productiva deja de entenderse exclusivamente como actividad económica. ...
Article
Full-text available
Today is necessary a reflection upon the opportunities and challenges of the application at global level of the governance paradigm to fisheries, in a global frame where both ecological and institutional crises demand a holistic approach. First, it is explained the different meanings of 'governance' concept, addressing the institutional and political process of governance pattern in ocean issues. On the other hand, it is showed the political and ethical dimensions of the debate, emphasizing key concerns such as participation, democracy, social justice and cultural recognition -understood as a whole, within a context characterised by reducing the State to its minimum expression and by encouraging its replacement by new actors, such as the market and other social agencies.
... Lo que sí hemos podido identificar es como resultado de la violencia estructural sobre los jóvenes migrantes españoles, éstos asumen esta diferencia como propia, la interiorizan y la incorporan y se la llevan a las relaciones con el mercado de trabajo. En este sentido, se incorporan al contexto inglés partiendo de "su cultura del trabajo" entendiendo por esta "el conjunto de conocimientos teóricos-prácticos, comportamientos, percepciones, actitudes y valores que los individuos adquieren y construyen a partir de su inserción en los procesos de trabajo y/o de la interiorización de la ideología sobre el trabajo, todo lo cual modula su interacción social más allá de su práctica laboral concreta y orienta su específica cosmovisión como miembros de un colectivo determinado" (Palenzuela, 1995). En este sentido, una línea de investigación sobre la migración española en Londres, permitiría identificar el papel que ésta desempeña en la inserción laboral y en las trayectorias laborales, así como analizar el impacto que el contexto inglés y londinense podría tener sobre las culturas del trabajo que portan los jóvenes españoles. ...
Book
Full-text available
La publicación “Movilidad Transnacional de Jóvenes españoles y latinoamericanos: una comparación en contextos de crisis”, es el resultado del proyecto de investigación realizado por el Equipo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid integrado por Almudena Cortés, Beatriz Moncó y Débora Betrisey, tras obtener financiación en la primera convocatoria competitiva de las Ayudas a la Investigación del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud en el año 2014. Este trabajo se centra en la migración de jóvenes españoles a Europa y de jóvenes migrantes latinoamericanos residentes en España, con el fin de conocer y entender sus proyectos migratorios de manera comparativa en contextos de crisis. Contiene datos sobre la migración de jóvenes españoles en la ciudad de Londres (población, proyectos laborales, educativos, retorno, etc.) y de jóvenes ecuatorianos en la ciudad de Madrid.
Article
El trabajo cultural presenta características particulares dentro del mundo laboral. En Chile, si bien existen estudios que han caracterizado las condiciones de empleo en este sector, se ha investigado poco sobre las condiciones de trabajo y los riesgos asociados a la salud y la seguridad que este presenta. En esa línea, este artículo tiene por objetivo caracterizar los riesgos laborales en el lugar de trabajo asociados a la movilidad de los trabajadores culturales en Chile. Para ello se analiza información cualitativa recolectada mediante entrevistas a actores clave y grupos focales con trabajadoras y trabajadores del ámbito cultural. Los resultados evidencian una condición de empleo marcada por la predominancia del trabajo independiente, pero en una condición de empleo caracterizada por la itinerancia de los y las trabajadoras del sector entre distintos tipos de trabajo (fijos, por proyecto, por evento y estacionales), categorías ocupacionales (asalariado e independiente) y condición de formalidad (formal e informal). Esta itinerancia se suma a la inherente a ciertas áreas del sector, lo que contribuye a diluir los límites de las responsabilidades sobre las condiciones laborales en las que se desempeñan las y los trabajadores culturales. Tal situación configura un escenario de riesgos laborales donde dicha característica del empleo intensifica la exposición a los peligros propios del trabajo cultural, al mismo tiempo que genera riesgos específicos para el sector.
Conference Paper
O presente trabalho objetivo apresentar a pertinência das categorias culturas do trabalho, saberes tradicionais e cuidado para a compreensão do trabalho exercido por raizeiros e raizeiras nas comunidades tradicionais e povos originários. Trata-se de um estudo bibliográfico, do tipo qualitativo fundamentado no método materialista histórico. Concluímos que, na perspectiva dialética, as categorias de análise, ao contrário de fragmentar a realidade, funcionam como intérpretes do real, permitindo um olhar mais acurado do pesquisador para o “objeto” de estudo.
Technical Report
Full-text available
Tal como ha quedado demostrado en varios estudios existentes de caracterización del sector de trabajadores y trabajadoras de la cultura, Chile presenta una alta presencia de trabajo independiente y una baja incidencia de trabajo con contrato en este sector. Esto se ha traducido históricamente en un bajo nivel de cobertura del régimen de seguridad social, ya que hasta el año 2019 en el trabajo independiente no existía la obligación de cotizar. Con la implementación gradual de dicha obligación, parte importante del sector cultural se ha ido incorporando a la seguridad social y, con ello, a la cobertura del Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Este nuevo escenario ha impuesto a las instituciones a cargo de este sistema, el desafío de conocer las particularidades del sector para perfilar la cobertura de sus necesidades específicas, así como para establecer un vínculo efectivo con este grupo de trabajadores y trabajadoras. En este contexto, el presente estudio se ha propuesto indagar en ¿cuáles son los principales riesgos en materia de seguridad y salud laboral derivados de las condiciones de empleo y de trabajo de los trabajadores y las trabajadoras culturales en Chile? Y, a partir de ello definir ¿qué recomendaciones de política específica para el sector se pueden proponer en miras a que la institucionalidad del seguro contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales pueda abordarlos? Esto a través de una investigación exploratorio-descriptiva que, con un enfoque mixto con énfasis en las metodologías cualitativas de investigación, realice un análisis comparado de políticas (benchmarking), una revisión de fuentes secundarias, entrevistas semiestructuradas a informantes clave, grupos focales y talleres con distintos agentes del sector.
Article
Full-text available
Se evaluó la relación del capital cultural y los significados asignados al trabajo en una muestra de 156 estudiantes de ingeniería industrial de reciente ingreso a una universidad pública. El muestreo fue por conveniencia y el diseño transversal, no experimental. Se utilizó un cuestionario que incluye variables sociodemográficas y las relativas a los significados del trabajo y el capital cultural. Se encontró que el capital cultural heredado del padre es lo que más influye para que el trabajo se considere central, aunque éste ocupó un cuarto lugar, después de la familia, la escuela y el tiempo libre. El ingreso, el aprendizaje y el hecho que el trabajo sea interesante también resultaron primordiales, así como que los hombres responden al deber ser como proveedores. Se concluye que el significado asignado al trabajo sigue siendo central, después de la familia y la escuela, y que el capital cultural de mayor influencia es el paterno.
Article
Full-text available
Se evaluó la relación del capital cultural y los significados asignados al trabajo en una muestra de 156 estudiantes de ingeniería industrial de reciente ingreso a una universidad pública. El muestreo fue por conveniencia y el diseño transversal, no experimental. Se utilizó un cuestionario que incluye variables sociodemográficas y las relativas a los significados del trabajo y el capital cultural. Se encontró que el capital cultural heredado del padre es lo que más influye para que el trabajo se considere central, aunque éste ocupó un cuarto lugar, después de la familia, la escuela y el tiempo libre. El ingreso, el aprendizaje y el hecho que el trabajo sea interesante también resultaron primordiales, así como que los hombres responden al deber ser como proveedores. Se concluye que el significado asignado al trabajo sigue siendo central, después de la familia y la escuela, y que el capital cultural de mayor influencia es el paterno.
Article
Full-text available
A produção ampliada da vida na comunidade tradicional de camponeses e camponesas São Manoel do Pari, Mato Grosso, Brasil, é fundamentada pelo trabalho associado, autogestionado, agroecológico e pelos saberes tradicionais e da experiência. São estas determinações produtivas e sociais de uma cultura singular do trabalho e território são instituídas na comunidade, das quais, igualmente, instituem condições contra hegemônicas à lógica do capital e a sua territorialização. Este artigo é resultado de pesquisa teórica e empírica realizada na referida comunidade tradicional. O estudo foi efetivado a partir do materialismo histórico e dialético e a metodologia da pesquisa participante, com instrumentos como entrevista, roda de conversa e oficinas. Por fim, o objetivo deste artigo é analisar a produção material e imaterial dos camponeses e camponesas da comunidade tradicional para refletir sobre seu modo de produção camponês e, consequentemente, a territorialização da lógica campesina com sua oposição à territorialização da lógica capitalista. Territorialization of the peasant mode of production: associated, agroecological and knowledge production in the traditional São Manoel do Pari Community, Mato Grosso, Brazil Abstract: The expanded production of life in the traditional community of peasants São Manoel do Pari is based on associated, self-managed, agroecological work and traditional knowledge and experience. It is these productive and social determinations of a unique culture of work and territory that are instituted in the community, which, likewise, institute counter-hegemonic conditions to the logic of capital and its territorialization. This article is the result of theoretical and empirical research carried out in the aforementioned traditional community. The study was carried out based on historical and dialectical materialism and the methodology of participant research, with instruments such as interviews, conversation circles and workshops. Finally, the objective of this article is to analyze the material and immaterial production of peasants from the traditional community to reflect on their peasant mode of production and, consequently, the territorialization of peasant logic with its opposition to the territorialization of capitalist logic. Keywords: territory; work; knowledge; agroecology; São Manoel do Pari. Territorialización del modo de producción campesino: producción asociada, agroecológica y de conocimiento en la comunidad tradicional de São Manoel do Pari, Mato Grosso, Brasil Resumen: La producción ampliada de vida en la comunidad tradicional de campesinos São Manoel do Pari se basa en el trabajo asociado, autogestionario, agroecológico y en conocimientos y experiencias tradicionales. Son estas determinaciones productivas y sociales de una cultura única del trabajo y del territorio que se instituyen en la comunidad, las que, asimismo, instituyen condiciones contrahegemónicas a la lógica del capital y su territorialización. Este artículo es el resultado de una investigación teórica y empírica realizada en la referida comunidad tradicional. El estudio se realizó con base en el materialismo histórico y dialéctico y la metodología de investigación participante, con instrumentos como entrevistas, ruedas de conversación y talleres. Finalmente, el objetivo de este artículo es analizar la producción material e inmaterial de los campesinos de la comunidad tradicional para reflexionar sobre su modo de producción campesino y, en consecuencia, la territorialización de la lógica campesina con su oposición a la territorialización de la lógica capitalista. Palabras clave: territorio; trabajo; conocimiento; agroecologia; São Manoel do Pari.
Article
Full-text available
Este artículo pretende arrojar alguna luz sobre la tímida incorporación de periodistas de origen migrante en medios de comunicación españoles, analizando no solo las dificultades de acceso al empleo y las precarias condiciones laborales, sino también la lucha por alcanzar la visibilidad y el reconocimiento como profesionales de la comunicación. La inclusión de estos periodistas debe ser enmarcada en un contexto altamente desfavorable para el ejercicio de la profesión, caracterizada por una desregulación crónica. El estudio de la inclusión laboral de los periodistas migrantes permite ir más allá de la cuestión laboral para adentrarse en el debate sobre las posibilidades de desarrollo de una esfera pública que dé cuenta de la sociedad multicultural en que vivimos. Así, la cuestión de fondo que subyace en el análisis de las posibilidades de empleo para este colectivo es la democratización del campo mediático nacional.
Article
Este artigo analisa a produção da existência do povo indígena Puruborá da aldeia Aperoi, Rondônia, Brasil, por meio da Produção Associada, a partir de uma pesquisa desenvolvida nos anos de 2016 a 2019. Trata-se de um estudo qualitativo, que se utilizou de elementos da pesquisa participante. Empregou-se como instrumentos de pesquisa para construção deste texto a análise documental, oito entrevistas semiestruturadas e observação participante, registrada em diário de campo com a ajuda de fotografias e vídeos. A análise se efetivou por meio da triangulação dos diferentes instrumentos, do objetivo do artigo e do referencial teórico empregado. Na aldeia Aperoi existem o trabalho de ganhar e o trabalho de viver, que nos remete ao modo de produção capitalista e ao trabalho em seu sentido ontológico, relacionado à liberdade, respectivamente. A produção da existência do povo Puruborá da aldeia Aperoi se materializa através da Produção Associada e, por essa razão, mediante o compartilhamento e a reconstrução histórica e cotidiana de uma série de saberes, sejam os tradicionais, sejam os construídos após o contato com Marechal Rondon em 1909.
Article
Full-text available
The economy of the tuna traps [almadrabas] in the southern Mediterranean has historically been based on various complementary organisational principles: reciprocity, redistribution and the market, but always within the institutional framework of a wide-ranging system of trade relations. Taking into account ethno-historical notes referring to the traps in the Strait of Gibraltar (Andalusia, Spain) and the islands of Sardinia and Sicily, the authors interpret the practices of theft and exploitation of tuna and other species by workers in the framework of labour cultures, which are better understood from concepts such as negative reciprocity, moral economy or customary rights of community use of goods that pass from a state of nature to one of social appropriation.
Article
Full-text available
A produção da vida na comunidade tradicional camponesa São Manoel do Pari se concretiza na produção material e imaterial tanto na unidade produtiva familiar quanto na produção associada e de saberes tradicionais e da experiência. Produções estas que determinam historicamente os fundamentos para uma cultura do trabalho inerente a esta comunidade. Este presente artigo faz parte da pesquisa de doutorado do Grupo de Estudos e Pesquisa sobre Trabalho e Educação (GEPTE), o qual está vinculado ao Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGE) da Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT). Ainda, esta pesquisa se utiliza do método materialismo histórico dialético e de elementos da pesquisa participante, utilizando de instrumentos como entrevistas, observação, fotos, oficinas e documentos. O objetivo deste artigo é refletir a produção da vida das famílias desta comunidade tradicional, à qual possui uma organização produtiva associada, coletiva e solidária, construindo e reconstruindo saberes tradicionais, da experiência e, ainda, uma pedagogia da produção associada e uma pedagogia da solidariedade, determinações históricas embasadoras da cultura do trabalho.
Article
Full-text available
This text aims to present a brief discussion about the existence of the associated production and agro, the unique culture of work and experience of some principles of Bem-Viver, which give the historical basis for the imposition of 'Feast of exchange of seeds crioulas' in traditional communities peasants from cuiabana. This issue is being discussed by the Group of Studies and Research on Work and Education (GEPTE) of the Graduate Program in Education (PPGE) of the Federal University of Mato Grosso (UFMT). It is a theoretical research and field on the matter concerned with analysis, wheels of conversations and interviews.
Chapter
Full-text available
Qué es lo que hace al trabajo un trabajo de calidad? De acuerdo a la Directriz Estratégica-Cultura del Trabajo para el Desarrollo-elaborada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el año 2015, la calidad sucede cuando empresarios y trabajadores generan una "cultura del trabajo para el desarrollo". Cuando los empresarios y trabajadores pueden llegar a un acuer-do en torno a determinados valores, cuando los actores de las relaciones labo-rales pueden construir una intersubjetividad y orientar con sentido el ejercicio del trabajo y las formas de llevar a cabo un trabajo de calidad. En este marco, el mundo del trabajo uruguayo debe ser interrogado en torno a: ¿los valores empresariales son consistentes con los de sus trabajadores?, ¿hay un basamen-to común: "la cultura uruguaya del trabajo"?, ¿es posible llegar a una ética del trabajo compartida a partir de las diversas "culturas del trabajo"? En definiti-va, ¿es posible que la cultura del trabajo, en tanto realidad signada por relacio-nes de clase, cuyo sentido se orienta desde perspectivas tan distintas como son la del empresariado y los trabajadores puedan estabilizar, a través del diálogo, un núcleo de significados en común? Estas interrogantes son esenciales en tanto en la discusión sobre los basamentos éticos del trabajo (que cimentan el debate sobre "cultura del trabajo"), se pone en discusión la cuestión de la dignidad del trabajo y del trabajador.
Book
Full-text available
Entre finales del siglo XIX y el inicio de la dictadura del general Primo de Rivera, en 1923, el sindicalismo catalán en el sector textil experimentó importantes transformaciones en lo que se refiere a su estructuración y a las estrategias sindicales desarrolladas. Esta dinámica estuvo estrechamente vinculada a la derrota, la crisis y el agotamiento de un modelo sindical caracterizado por una organización basada en el oficio; la cual, en determinados casos, supuso la defensa de intereses diferenciados e incluso contrapuesto entre distintos colectivos de trabajadores dentro de una misma localidad o fábrica. Tras la crisis y la derrota de dicho modelo se produno un proceso de desarticulación sindical y de regresión en las condiciones de trabajo hasta que, progresivamente, fue abriéndose espacio una nueva estructura que trataba de unir, bajo una misma estrategia, al conjunto de trabajadores textiles. Este libro analiza la experiencia que tuvo lugar en la ciudad de Mataró, Cataluña, especializada en el género de punto. Esta monografía fue merecedora del Precio Iluro de Memoria Histórica 1997 instituido por Caixa Laietana.
Article
Full-text available
Este artículo trata de desarrollar una reflexión de tipo exploratorio acerca de la manera en que los retornados/ deportados mexicanos que vivían en Estados Unidos experimentan su reinserción en el mercado de trabajo mexicano y los significados que para ellos tiene el trabajo. La reflexión se da en el marco de las propuestas sobre cultura laboral que se han elaborado en las últimas décadas en México. Para ello se retoman los relatos obtenidos en entrevistas realizadas en Tijuana, ciudad fronteriza con Estados Unidos y Guadalajara, capital del estado de Jalisco. Las entrevistas reflejan los significados que estos trabajadores confieren a su vida laboral tanto en Estados Unidos como en México. Ello permite detectar las diferencias entre las culturas laborales en cada uno de los mercados de trabajo y las tensiones que ello provoca en la experiencias de quienes trabajaron, a veces durante décadas, fuera de su país y “regresan” a un mercado de trabajo con otros hábitos, prácticas y condiciones laborales. Se plantea la hipótesis de que se podrían estar conformando en algunos mercados de trabajo una suerte de culturas laborales híbridas
Chapter
Historically, tuna fishing has been based on a complex network of socio-labor interactions involving a significant number of fishers with a broad variety of specific functions. Tasks have been divided into three main stages: preparation and deployment of the fishing gear, harvesting activities inside the trap, and the dismantling of this impressive fishing tool. The captain emerges as the key figure watching over this wide range of activities since all the technical tasks necessary for the different stages of the fishing process to be properly executed depend on the captain (among other things, as an intermediary between the company and the crew). His sensorial and intellectual skills and practical learning ability continue to underpin the operation of this centuries-old fishing mode, although recent advances in the technical and economic organization of bluefin tuna fishing have changed the socio-cultural landscape of the traps. A theoretical reflection is given of the concept of vernacular expertise based on a description of these skills and their historical development (18th century onwards). The analysis focuses on tuna traps on the Andalusian Atlantic coast (SW Spain) and reviews the history of the fishery from the late 18th century to the present day, i.e., the historical period during which the previous fishing gear, the so-called “mobile” tuna trap (the almadraba de tiro or almadraba de vista [alternative names]) has been replaced by the “static” tuna trap (the almadraba fija or almadraba de buche [alternative names]).
Conference Paper
Full-text available
La presente ponencia se enmarca en el trabajo como tesis doctoral en sociología, y esboza un marco conceptual y metodológico para analizar la cultura del trabajo docente en el Uruguay, con foco en la Enseñanza Media. La cultura del trabajo es entendida como formas colectivas de ser, pensar y actuar, que se construyen a partir de los procesos del trabajo, dotando a las personas de un lugar y una función en el mundo, esquemas de sociabilidad y posibilidades de asociación, y construyendo a los sujetos a partir de ellos. Esta cultura es analizada a partir de la teoría del reconocimiento, que vincula el orden macrosocial, a partir de una teoría de la moral, y el orden microsocial, analizando la voluntad de los sujetos por existir, en tres planos: la esfera del amor (como sujeto concreto), el derecho (como sujeto formal), y la solidaridad (como individuo). A partir de allí conceptualiza la experiencia educativa en términos de demandas de reconocimiento, y las categoriza en función de estas tres esferas. El intento general del proyecto es discutir en torno a la posibilidad de generar un marco analítico para abordar la cultura del trabajo docente como un problema sociológico fundamental. Palabras clave: Cultura-trabajo-docente 1 Trabajo presentado en las XVII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales-UdelaR, 2018),
Article
The territory of the Vega Media del Segura in Murcia is historically articulated to global commodity chains (Esparto) and agri-food (fruits). These historical articulations have operated through changing coalitions of social forces depending on the product and depending on the historical cycle. Specifically, food production has experienced two moments that occur discontinuously in time: the first fruit and vegetable export cycle begun in the early twentieth century and closed in the 50s; fruit and vegetable exporter. The second exportation cycle started from the 60s, consolidated in the late 80s and early 90s and lasts until today. In this complex scenario wage work has had an enormous centrality, although there has been deeply segmented into a variety of production figures-agricultural laborer, the collector Esparto, women stores manipulated or canneries, worker esparto factories, etc. and in which the lines of differentiation by class, gender, ethnicity and even age have had a huge role. The article shows the political dimensions of the historical process of the construction of this productive space from the perspective of a socio-history of labor relations in connection with the changing forms of articulation of territory with global commodity chains. To do this article will build on the contributions of studies on global commodity chains and global production networks and regional studies
Conference Paper
Full-text available
Being captain of a tuna trap: practice, knowledge, and skills for the sustainability of an age-old mode of fishing. ABSTRACT Tuna fishing has historically been based on a complex network of socio-labor interactions involving a significant number of fishers having a variety of specific functions. Tasks have been divided into three main stages: preparation and deployment of the fishing gear; harvesting activities inside the trap, and dismantling of this impressive fishing tool. The captain emerges as the key figure watching over this wide range of activities, since all the technical tasks necessary for the different stages of the fishing to be properly executed depend on the captain (as well as others, as an intermediary between the company and the crew). His sensorial and intellectual skills and practical learning ability continue to underpin the operation of this centuries-old fishing mode, although the latest changes in the technical and economic organization of blue fin tuna fishing have changed the socio-cultural landscape of the traps. A theoretical reflection is given of the concept of vernacular expertise based on a description of these skills and their historical evolution (18th century onwards). The analysis focuses on tuna traps on the Andalusian Atlantic coast (SW Spain), and reviews the history of the fishery from the late 18th century to the present day; i.e., the historical period during which the previous fishing gear, the so-called " mobile " tuna trap (the almadraba de tiro or almadraba de vista (alternative names)) has been replaced by the " static " tuna trap (the almadraba fija or almadraba de buche (alternative names)).
Article
Full-text available
The territory of the Vega Media del Segura in Murcia is historically articulated to global commodity chains (Esparto) and agri-food (fruits). These historical articulations have operated through changing coalitions of social forces depending on the product and depending on the historical cycle. Specifically, food production has experienced two moments that occur discontinuously in time: the first fruit and vegetable export cycle begun in the early twentieth century and closed in the 50s; fruit and vegetable exporter. The second exportation cycle started from the 60s, consolidated in the late 80s and early 90s and lasts until today. In this complex scenario wage work has had an enormous centrality, although there has been deeply segmented into a variety of production figures-agricultural laborer, the collector Esparto, women stores manipulated or canneries, worker esparto factories, etc. and in which the lines of differentiation by class, gender, ethnicity and even age have had a huge role. The article shows the political dimensions of the historical process of the construction of this productive space from the perspective of a socio-history of labor relations in connection with the changing forms of articulation of territory with global commodity chains. To do this article will build on the contributions of studies on global commodity chains and global production networks and regional studies.
Article
Full-text available
Packaging warehouses have become central points for accumulation strategies of agribusiness, due to the growing importance of global chains in fruits and vegetables production for fresh. Technological and organizational innovations associated with this process take place, however, in segmented and devalued workspaces. Packing warehouses have tended to use vulnerable work force, mainly women, in close relationship with the subordinate role they occupy in their households and communities. Because of the feminization, work in the packing warehouses is an activity stable but discontinuous, central but precarious, post-fordist but socially undervalued. In the life of women working in the packing stores, her job involves into a roaming between productive and reproductive space, a cyclical and discontinuous temporality, which brings about a culture and a particular work identity. In this paper, we analyze these issues from a case study: fruit growing export of Vega Alta del Segura, in the region of Murcia. To do this, we will focus on in the process of feminization of work in packing warehouses and in cultures and work identities of women in these workplaces EN CASTELLANO La creciente importancia de las cadenas globales en la producción agrícola para fresco ha convertido los almacenes de manipulado de frutas y hortalizas en espacios centrales para las estrategias de acumulación de la agroindustria. Las innovaciones tecnológicas y organizativas asociadas a esta nueva centralidad se producen, sin embargo, en espacios de trabajo fuertemente segmentados y desvalorizados. Espacios que han tendido a movilizar fuerza de trabajo vulnerable, como aquella conformada por mujeres, generalmente en estrecha relación con la posición subordinada que éstas ocupan en las comunidades locales y los hogares en que viven. La feminización del empleo en los almacenes ha contribuido a conformarlo como una actividad estable pero discontinua, central pero precaria, postfordista pero minusvalorada socialmente. En la vida de las almaceneras, estas lógicas introducen una específica itinerancia entre el espacio productivo y reproductivo, una temporalidad cíclica y discontinua, que se traduce en un cultura y una identidad laboral particulares. El objetivo de este artículo es indagar en estas cuestiones a partir del estudio de la fruticultura de exportación de la Vega Alta del Segura, en la Región de Murcia. Para ello nos centraremos, de un lado, en el proceso de feminización del empleo en los almacenes de manipulado y, de otro, en las culturas e identidades laborales de las mujeres que trabajan en estos almacenes.
Chapter
Full-text available
El libro reflexiona sobre la relación entre empresa y familia, estableciendo estrategias de armonización entre lo laboral y lo familiar desde diversas visiones.
Article
The author analyzes the gradual loss of social identity of Andalusian day laborers through the combined effects of the modernization of agrarian structures and government subsidies for temporary workers. The thread of the author's analysis is the concept of work cultures and their role in the formation of social identities. With this epistemological instrument, he reconstructs the material basis of the work processes (i. e., the knowhow, the technical organization, the control systems) as well as the day laborers' representations of their job (i. e., their values, symbols, perceptions, etc.) within the context of specific relations of production. As the bases of reproduction of those work cultures disappear, so do the day laborers as a self-conscious social group, who then become no more than an administrative category, earmarked for government handouts. They are made redundant by the mechanization of agriculture, yet have no future in the productive economy.
Article
The economic restructuration that started in 1993 in Cuba has accelerated the process of social and cultural change. A consequence of this process is the expansion of employment in the private sector, where most Cuban micro enterprises are being created. The creation of this sector has been followed by the implementation of a new set of restrictive laws that increases the control of the government over the private sector. The new micro-entrepreneurs are experiencing a different relationship with the means of production, and the work process is becoming imbued with new meanings. These micro-entrepreneurs are being initiated into the logic of a free market economy, which separates them from state workers. Because of this different type of relationship with the job market, they experience changes in their daily life practices, their goals, and their consumption habits. They generate new cultural expressions (particularly in the "labor culture") that may lead to a process of resignification of their social identity.
Article
The aim of this paper is to show the limited inclusion of journalists of migrant origin in Spanish mainstream media, analyzing not only their difficulties in getting a job in the media industry and the precarious working conditions here prevail, but also the struggle of these journalists to acquire visibility and recognition as media professionals. These journalists' inclusion must be framed in a highly unfavourable context, characterized by chronic deregulation. The analysis of migrant journalists' job inclusion surpasses work conditions to highlight the debate about the possibilities of development of a public sphere that really reflects the multicultural society in which we live. Thus, the basic argument that lies behind the analysis is the democratization of national media field.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.