Content uploaded by Juan pablo Isacch
Author content
All content in this area was uploaded by Juan pablo Isacch on Mar 24, 2020
Content may be subject to copyright.
ISSN 0327-9383
Recibido 2 julio 2001. Aceptación final 19 febrero 2002.
Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal.; 9(1):5-11
©SAREM, 2002
INTRODUCCIÓN
La región pampeana ha sido profundamente
modificada como consecuencia del desarrollo
de actividades agrícola-ganaderas (Soriano et
al., 1991). La vegetación dominante de esta
región fue, originalmente, la estepa o pseudoes-
tepa de gramíneas alternando con praderas,
bañados y otras comunidades edáficas (Cabre-
ra, 1976). La mayor parte de los pastizales de
esta región ha sido reemplazada por agroeco-
sistemas y sólo se conservan áreas extensas de
LISTA COMENTADA DE LOS MAMÍFEROS DE LA
RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA, PROVINCIA
DE BUENOS AIRES, ARGENTINA
María Susana Bó1, Juan Pablo Isacch1, Ana Inés Malizia2
y Mariano Manuel Martínez†
1 Laboratorio de Vertebrados. 2 Laboratorio de Ecofisiología. Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata. Funes 3350, (7600) Mar del
Plata, Argentina, <msbo@mdp.edu.ar>. † Fallecido el 12 de marzo de 1998.
RESUMEN. En este trabajo se presenta una lista de los mamíferos de la Reserva de
Biósfera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina) aportando información sobre
sus relaciones con el hábitat. Se utilizó la información proveniente de muestreos de campo
y de revisiones bibliográficas. Se registraron 28 especies de mamíferos agrupados en siete
órdenes. El 86% correspondió a especies autóctonas y el 14% a especies introducidas. Los
roedores constituyeron el grupo más representativo con un total de 16 especies. Los am-
bientes que presentaron las mayores riquezas específicas fueron: pastizales halófilos altos,
praderas saladas, campos altos de pastoreo, cortaderales, bañados y albufera. La diversi-
dad de ambientes que ofrece este ecosistema único permite la coexistencia de mamíferos
que presentan un amplio espectro de estrategias ecológicas y características de historias de
vida.
ABSTRACT. Mammals from Mar Chiquita Biosphere Reserve, Buenos Aires Province,
Argentina. A checklist of mammals from Mar Chiquita Biosphere Reserve is presented,
providing insights on their habitat relationships. The sources of information are field data and
bibliographic research. We recorded 28 mammalian species belonging to seven orders. From
the total, 86% corresponded to native species and 14% were introduced species. Rodents
were the most representative group with 16 species. Halophitic tall and short grasslands,
uplands, wetlands, and grasslands of
Cortadeira celloana
showed the highest species rich-
ness. The habitat diversity offered by this unique ecosystem allows the coexistence of
mammals characterized by a wide spectrum of ecological strategies and life history traits.
Palabras claves: lista, albufera, pastizales, Reserva de Biósfera Mar Chiquita, pampa de-
primida, Argentina.
Key words: checklist, coastal lagoon, grasslands, Mar Chiquita Biosphere Reserve, flooding
pampa, Argentina.
Versión on-line ISSN 1666-0536
Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal.; 9(1):5-11 M.S. Bó et al.
6
pastizales naturales en zonas con serios impe-
dimentos para la agricultura, como son aque-
llas caracterizadas por suelos inundables y/o
salobres (León et al., 1984; Soriano et al.,
1991).
La modificación del ambiente y la caza
furtiva en la región pampeana han afectado
marcadamente a las poblaciones de mamíferos
(Cabrera y Yepes, 1960; Giménez Dixon, 1987;
Chebez, 1994; entre otros). De acuerdo al sta-
tus de conservación, la región pampeana ha
sido categorizada por la World Wildlife
Foundation (WWF) como área “en peligro”, y
se le asigna el nivel de máxima prioridad de
conservación debido a su alta diversidad bio-
lógica, a su elevado grado de alteración y a la
escasa presencia de áreas naturales protegidas
(Burkart et al., 1994; Dinerstein et al., 1995).
La Reserva de Biósfera Mar Chiquita, ubi-
cada al sudeste de la región pampeana, cons-
tituye un área de gran interés ecológico por su
marcada heterogeneidad ambiental, buen esta-
do de conservación y bajo impacto por
parcelamiento, por lo que constituye un impor-
tante reservorio de fauna autóctona de la pam-
pa deprimida. Debido a estas características,
fue declarada Reserva Mundial de la Biósfera
(MAB-UNESCO) en 1996 y Reserva Provin-
cial en el año 1999.
En este trabajo se presenta información rela-
cionada con la diversidad de mamíferos en el
área de la Reserva de Biósfera Mar Chiquita y
se tipifican los principales ambientes asocia-
dos con esta mastofauna.
MATERIALES Y MÉTODOS
La Reserva de Biósfera Mar Chiquita (37º32’ a
37º45’S, 57º19’ a 57º26’ W), situada a 35 km al
NE de la ciudad de Mar del Plata (provincia de
Buenos Aires, Argentina) posee una superficie
aproximada de 25000 ha. Incluye una laguna cos-
tera (4600 ha) con incidencia marina y continental,
circundada por terrenos bajos con predominio de
pastizales halófilos inundables (espartillares y
hunquillares), terrenos altos con pastizal pampeano
(flechillar) modificado, médanos costeros, cultivos,
talares y montes cultivados (Vervoorst, 1967; Fasano
et al., 1982)
Los tipos de manejo predominantes en el área de
la reserva están relacionados con la cría extensiva
de ganado y la utilización del fuego, en forma no
programada, como herramienta para favorecer el
rebrote y/o la eliminación de plagas (roedores e
insectos), mientras que sólo una mínima proporción
de estas tierras están destinadas a la explotación
agrícola.
Los ambientes presentes en la reserva fueron cla-
sificados siguiendo a Vervoorst (1967). Se conside-
raron las siguientes unidades ambientales (Fig. 1):
(a) Albufera y bañados: la primera hace refe-
rencia al borde de la laguna Mar Chiquita y a su
zona de influencia (canales, arroyos y playas fango-
sas), mientras que los bañados corresponden a cuer-
pos de agua vegetados con junco (Schoenoplectus
californicus) y vegetación sumergida.
(b) Pastizales halófilos altos: áreas con predo-
minio de espartillares (Spartina densiflora) y
hunquillares (Juncus acutus) con pequeños parches
de Salicornia ambigua. Se encuentran ubicados
sobre suelos inundables y salobres.
(c) Praderas saladas: campos bajos con predo-
minio de Distichlis spp. y Stenotaphrum secundatum
entremezclados, en menor medida, con praderas
húmedas.
(d) Cortaderales: zonas bajas cuya comunidad
dominante es la cortadera (Cortadeira selloana).
(e) Médanos vegetados: zonas de médanos con
vegetación rala, dominada por Panicum racemosum,
Distichlis scoparia, Ambrosia tenuifolia y Bromus
unioloides.
(f) Campos de pastoreo: campos altos dedica-
dos al pastoreo, originalmente dominados por
flechillares (Stipa spp.) y actualmente dominados
por pastos cortos y/o pasturas.
(g) Talares: pequeños bosques autóctonos de
Tala (Celtis tala).
(h) Cultivos: campos dedicados a la agricultu-
ra, cuyos cultivos predominantes son maíz (Zea
mays), trigo (Triticum aestivum) y girasol
(Helianthus annus).
(i) Ambientes urbanos: áreas de montes artifi-
ciales (Eucalyptus spp. y Pinus spp.) y vecindad de
caseríos y poblados.
La información acerca de las especies de mamí-
feros presentes en el área de la Reserva de Biósfera
Mar Chiquita y de sus ambientes característicos,
provienen de revisiones bibliográficas y de
muestreos realizados en el área desde 1981 hasta la
actualidad. Estos muestreos comprendieron la utili-
zación de diversas metodologías, tales como censos
de extracción y de captura-marcado y recaptura de
ejemplares (Malizia, 1984; Busch et al.,1989;
Malizia y Busch, 1991; Malizia, 1994; Malizia et
al., 2000), análisis de egagrópilas y restos presa de
aves rapaces diurnas y nocturnas como Circus
buffoni (Cáceres, 1996; Bó et al., 2000a), Circus
cinereus (Cáceres, 1996), Buteo polyosoma (Bó et
MAMÍFEROS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA 7
Fig. 1. Mapa de las principales unidades de vegetación de la Reserva de Biósfera Mar Chiquita (modificado a partir
de Isacch 2001).
Map of the main vegetation types from Mar Chiquita Biosphere Reserve (modified from Isacch, 2001).
al., 2000b), Polyborus plancus (Vargas, 2001), Asio
clamator (Isacch et al., 2000) y Athene cunicularia
(Coccia, 1984; Sánchez, com pers), y de fecas de
Oncifelis geoffroyi y Lycalopex gymnocercus
(Canepuccia, 1999; Farías, 2000). Además, se uti-
lizó información proveniente de 30 censos de ruta
de animales vivos y muertos, realizados entre ju-
nio de 1996 y junio de 1997, y de recorridas diur-
Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal.; 9(1):5-11 M.S. Bó et al.
8
nas y nocturnas no regulares desde 1981 hasta la
fecha, en las que se registró la presencia de espe-
cies por observación directa y por restos de anima-
les, huellas y fecas.
En este trabajo se utilizaron la nomenclatura y el
esquema sistemático de Galliari et al. (1996).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Reserva de Biósfera Mar Chiquita y su
zona de influencia se registró un total de 28
especies de mamíferos, agrupadas en siete ór-
denes (Tabla 1). Del total de las especies pre-
sentes un 82% estuvo representado por espe-
cies autóctonas, mientras que el 18% restante
correspondió a mamíferos introducidos (Ta-
bla 1). Los roedores constituyeron la mayor
proporción del total de las especies presentes
en la reserva (57%; 16 especies).
Los ambientes en los que se registraron las
mayores riquezas específicas de mamíferos
fueron los pastizales halófilos, los campos altos
de pastoreo, la zona costera de la albufera y
bañados, las praderas saladas y el cortaderal
(Tabla 1).
Se identificaron diferentes grupos de espe-
cies, que presentaron distintos grados de aso-
ciación con determinados ambientes. Así, se
distinguieron especies que utilizaron ambien-
tes ubicados en campos altos (Chaetophractus
villosus, Reithrodon auritus, Lagostomus
maximus), ambientes inundables (Lutreolina
crassicaudata, Holochilus brasiliensis,
Myocastor coypus, Hydrochoerus
hydrochaeris), médanos vegetados (Ctenomys
talarum), pastizales halófilos (Oligoryzomys
flavescens) y aquellas especies que se encon-
traron relacionadas con ambientes sujetos a
actividades antrópicas (Rattus spp., Calomys
spp. y Mus domesticus). Por otra parte, se iden-
tificaron especies que utilizaron un amplio
espectro de ambientes (Oncifelis geoffroyi,
Lycalopex gymnocercus, Galictis cuja,
Conepatus chinga, Cavia aperea y Dasypus
hybridus).
Desde un punto de vista biogeográfico, la
fauna de mamíferos presente en la reserva es
típica de la Provincia Pampeana (Cabrera y
Willink, 1973), destacándose la ausencia de
Ozotoceros bezoarticus (venado de la pam-
pas) desde tiempos históricos, a pesar de que
una pequeña población subsiste aún en la Ba-
hía Samborombón (Soriano et al., 1991).
En la actualidad, los mamíferos enfrentan
graves problemas relacionados con la pérdida,
fragmentación y degradación de sus ambien-
tes, y la consiguiente disminución de áreas de
forrajeo, sitios de refugio y reproducción. Entre
los principales factores causantes de la modi-
ficación de los ambientes naturales en el área
de la reserva, se encuentran las actividades
agrícola-ganaderas, el avance de la forestación,
los emprendimientos urbanos y el uso de vehí-
culos de doble tracción. Estas tres últimas ac-
tividades ejercen su mayor impacto sobre la
franja medanosa costera y afectan principal-
mente a Ctenomys talarum, especie endémica
de los médanos de la costa bonaerense.
Por otra parte, la modificación de los am-
bientes naturales conlleva el aumento en la
abundancia de ciertos grupos de mamíferos
(Dalby, 1975; Malizia, 1984; Mills et al., 1991;
De Villafañe et al., 1992), entre los que se
destacan algunas especies de múridos
(Oligoryzomys flavescens, Calomys spp.,
Akodon azarae y Rattus spp.) que revisten
importancia sanitaria por ser vectores de en-
fermedades, y/o económica por su condición
de plagas de cultivos (Bonaventura et al., 1988).
Existen otros factores que inciden directa-
mente sobre la abundancia de las poblaciones
de mamíferos como son la caza furtiva, que
afecta principalmente a las especies de media-
no y gran porte, tales como Oncifelis geoffroyi,
Lycalopex gymnocercus, Hydrochoerus
hydrochaeris, Myocastor coipus y Sus scrofa,
y a las que utilizan campos altos con pastizales
abiertos (Dasypus hybridus, Chaetophractus
villosus, Lagostomus maximus y Lepus
europaeus). Además, otro factor que provoca
una elevada mortalidad, es el emplazamiento
de rutas que afecta principalmente a Didelphis
albiventris y Conepatus chinga.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue parcialmente financiado con fondos de la
Universidad Nacional de Mar del Plata. Este trabajo está
dedicado a la memoria de Mariano Martínez.
MAMÍFEROS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA 9
Tabla 1
Lista de mamíferos por ambientes de la Reserva de Biósfera Mar Chiquita y sus alrededores.
List of mammals according to different habitats in Mar Chiquita Biosphere Reserve and its surroundings.
Ph Cp Mv Ur Ps Bñ C T Cu R Tipo de
Registro
ORDEN DIDELPHIMORPHIA Gill, 1872
Familia Didelphidae Gray, 1821
Monodelphis dimidiata (Wagner, 1875) X X 1; 2; 3
Didelphis albiventris Lund, 1840 X X X X X 2; 4; 5
Lutreolina crassicaudata (Desmarest, 1804) X 2; 5
ORDEN CINGULATA Illiger, 1811
Familia Dasypodidae Gray, 1821
Dasypus hybridus (Desmarest, 1804) X X X 3; 5
Chaetophractus villosus (Desmarest, 1804) X X X X 3; 4; 5
ORDEN CHIROPTERA Blumenbach, 1779
Familia Molossidae Gervais, 1856
Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy, 1824) X 2
ORDEN CARNIVORA Bowdich, 1821
Familia Felidae Fischer, 1817
Oncifelis geoffroyi (d’Orbigny y Gervais, 1844) X X X X X 4; 6
Familia Canidae Fischer, 1817
Lycalopex gymnocercus (Fischer 1814) X X X X X X X 4; 5; 6
Familia Mustelidae Fischer, 1817
Conepatus chinga (Molina, 1782) X X X X 4; 5
Galictis cuja (Molina, 1782) X X X X X X 4; 5
ORDEN RODENTIA Bowdich,1821
Familia Muridae Illiger, 1815
Akodon azarae (Fischer,1829) X X X 1; 2; 3
Necromys sp. ** 3
Oxymycterus rufus (Fischer, 1814) X X 1; 2; 3
Holochilus brasiliensis (Desmarest, 1819) X 2; 3; 6
Oligoryzomys flavescens (Waterhouse, 1837) X 1; 2; 3
Calomys laucha (Fischer, 1814) X 1; 2; 3
Calomys musculinus (Thomas, 1913) X 1; 2; 3
Reithrodon auritus (Fischer, 1814) X 2; 3; 6
Rattus rattus (Linnaeus, 1758)* X 1; 2; 3; 5
Rattus norvegicus (Berkenhout, 1769)*X 1; 2
Mus domesticus Schwarz y Schwarz, 1943*X X X X 1; 2; 3
Familia Caviidae Gray, 1821
Cavia aperea Erxleben, 1777 X X X X X X X 2; 3; 4; 5; 6
Familia Chinchillidae Bennett, 1833
Lagostomus maximus (Desmarest, 1817) X X 6
Mastozoología Neotropical / J. Neotrop. Mammal.; 9(1):5-11 M.S. Bó et al.
10
LITERATURA CITADA
BÓ, M.S.; A.I. MALIZIA y C. DARRIEU. 2000a. Mamí-
feros predados por el Gavilán Planeador Circus buffoni
durante el período invernal en la Reserva Mar Chi-
quita (Prov. de Buenos Aires). XV Jornadas Argen-
tinas de Mastozoología. La Plata, 8-10 de noviembre.
BÓ, M.S.; M.P. SILVA RODRÍGUEZ, S. BACHMANN,
R.J. VARGAS y C. DARRIEU. 2000b. Importancia
de los mamíferos en la dieta del Aguilucho Común
Buteo polyosoma en Mar Chiquita (Prov. Buenos
Aires). XV Jornadas Argentinas de Mastozoología.
La Plata, 8-10 de noviembre.
BONAVENTURA, S.M.; M.I. BELLOCQ y F.O.
KRAVETZ. 1988. Selección de hábitat por roedores
en campos de cultivo. Un estudio experimental.
Physis, 46:61-66.
BURKART, R.; L. DEL VALLE RUIZ, C. DANIELE, C.
NATENZON, F. ARDURA y A. BALABUSIC. 1994.
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
de la Argentina. Administración de Parques Naciona-
les. Buenos Aires, 129 pp.
BUSCH, C.; A.I. MALIZIA, O.A. SCAGLIA y O.A. REIG.
1989. Spatial distribution and demographic attributes
of a population of Ctenomys talarum (Rodentia:
Octodontidae). Journal of Mammalogy, 70:204-208.
CABRERA, A.L. 1976. Regiones Fitogeográficas Argen-
tinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardi-
nería. Fascículo 1. Ed. Acme, Buenos Aires, 85 pp.
Familia Hydrochaeridae Gill, 1872
Hydrochoerus hydrochaeris (Linnaeus, 1766) X X X X 6
Familia Myocastoridae Ameghino, 1904
Myocastor coypus (Molina, 1782) X X X 5; 6
Familia Octodontidae Waterhouse, 1839
Ctenomys talarum Thomas, 1898 X 1; 2; 5; 6
ORDEN LAGOMORPHA Brandt, 1855
Familia Leporidae Fischer, 1817
Lepus europaeus Linnaeus, 1758*X X X X X X X X X 2; 3; 4; 5; 6
ORDEN ARTIODACTYLA Owen, 1848
Familia Suidae Gray, 1821
Sus scrofa Linnaeus, 1758*X X X X X 3; 5; 6
Número de especies 13 13 3 7 11 12 9 6 3 8
Referencias (para más detalles ver Materiales y Métodos)
Ambientes. Ph: Pastizales halófilos altos; Cp: Campos de pastoreo; Mv: Médanos vegetados; Ur: Ambientes urbanos; Ps:
Praderas saladas; Bñ: Albufera y bañados; C: Cortaderales; T: Talares; Cu: Cultivos; R: Ruta. Tipo de registro. 1- Censos
de captura, 2- Egagrópilas y restos presa de aves rapaces diurnas y nocturnas, 3- Fecas de mamíferos carnívoros, 4- Censos
de ruta de animales vivos y muertos, 5- Observaciones directas de ejemplares en recorridas diurnas y nocturnas, 6-
Observaciones indirectas a partir de restos de animales, huellas y fecas. * Especies introducidas. ** No se asignó ambiente
por ser un dato proveniente de fecas de Oncifelis geoffroyi y de Lycalopex gymnocercus.
CABRERA, A.L. y J. YEPES. 1960. Mamíferos Sudame-
ricanos. T. I y II (2ª edición). Editorial EDIAR, Bue-
nos Aires.
CABRERA, A.L. y A. WILLINK. 1973. Biogeografía de
America Latina. Monografía Nº 13. Programa Regio-
nal de Desarrollo Científico y Tecnológico. Departa-
mento de Asuntos Científicos. Secretaría General de
la Organización de los Estados Americanos. Washing-
ton, D.C., 120 pp.
CÁCERES, R.M. 1996. Ecología Trófica de dos especies
de Gavilanes (Circus buffoni y Circus cinereus) en la
Reserva Municipal Mar Chiquita (Prov. de Buenos
Aires) durante el período de cría. Tesis de Licencia-
tura. Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata, 28 pp.
CANEPUCCIA, A.D. 1999. Dieta y uso del hábitat por el
gato montés (Oncifelis geoffroyi) en la albufera Mar
Chiquita, Provincia de Buenos Aires. Tesis de Licen-
ciatura. Facultad Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Mar del Plata, 57 pp.
CHÉBEZ, J.C. 1994. Los que se van. Especies argentinas
en peligro. Editorial Albatros, Buenos Aires. 604 pp.
COCCIA, M. 1984. Observaciones ecológicas sobre
Athene cunicularia partridgee, Olrog 1976, en
pastizales inundables de la Albufera Mar Chiquita
(Prov. de Buenos Aires). Tesis de Licenciatura. Fa-
cultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional de Mar del Plata, 63 pp.
DALBY, P.L. 1975. Biology of pampa rodents (Balcarce
area, Argentina). Publications of the Museum,
(Tabla 1, cont.)
MAMÍFEROS DE LA RESERVA DE BIÓSFERA MAR CHIQUITA 11
Michigan State University, Biological Series 5:149-
272.
DE VILLAFAÑE G.; J. MERLER, R. QUINTANA y R.
BÓ. 1992. Habitat selection in cricetine rodent
population on maize field in the Pampa region of
Argentina. Mammalia, 56:215-229.
DINERSTEIN, E.; D.M. OLSON, D.J. GRAHAM, A.L.
WEBSTER, S.A. PRIMM, M.P. BOOKBINDER y
G. LEDEC. 1995. Una evaluación del estado de con-
servación de las eco-regiones terrestres de América
Latina y El Caribe. Banco Mundial / WWF. Was-
hington D.C., 135 pp.
FARÍAS, A.A. 2000. Composición y variación estacional
de la dieta del zorro gris pampeano (Lycalopex
gymnocercus) en la laguna Mar Chiquita (Provincia
de Buenos Aires, Argentina). Tesis de Licenciatura.
Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional de Mar del Plata, 44 pp.
FASANO, J.L.; M.A. HERNÁNDEZ, F.I. ISLA y E.J.
SCHNACK. 1982. Aspectos evolutivos y ambienta-
les de la Laguna Mar Chiquita (Provincia de Buenos
Aires, Argentina). Oceanológica Acta (Suppl.):285-
292.
GALLIARI, C.A.; U.F.J. PARDIÑAS y F.J. GOIN. 1996.
Lista comentada de los mamíferos argentinos.
Mastozoología Neotropical, 3(1):39-62.
GIMÉNEZ DIXON, M. 1987. La conservación del vena-
do de las pampas. Dirección de Recursos Naturales y
Ecología. Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pro-
vincia de Buenos Aires. 24 pp.
ISACCH, J.P. 2001. Mapa de vegetación de la Reserva
Mar Chiquita y áreas circundantes. En: Reserva de
Biósfera Mar Chiquita: Características físicas, bioló-
gicas y ecológicas (Iribarne, O., ed.). Editorial Mar-
tín-UNESCO. Argentina.
ISACCH, J.P.; M.S. BÓ y M.M. MARTÍNEZ. 2000. Food
habits of Striped Owl (Asio clamator) in Buenos Aires
Province, Argentina. Journal of Raptor Research,
34:235-237.
LEÓN, R.J.C.; G.M. RUSCH y M. OESTERHELD. 1984.
Pastizales pampeanos - Impacto agropecuario.
Phytocoenologia, 12:201-218.
MALIZIA, A.I. 1984. Dinámica de población, selección
de hábitat y otros aspectos bioecológicos en una
comunidad de micromamíferos en el Partido de Mar
Chiquita, Pcia. de Buenos Aires. Tesis de Licencia-
tura. Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Univer-
sidad Nacional de Mar del Plata, 65 pp.
MALIZIA, A.I. 1994. Ecología poblacional de Ctenomys
talarum (Rodentia: Octodontidae). Tesis Doctoral.
Facultad Ciencias Exactas y Naturales, Universidad
Nacional de Mar del Plata.
MALIZIA, A.I. y C. BUSCH. 1991. Reproductive
parameters and growth in the fossorial rodent
Ctenomys talarum (Rodentia: Octodontidae).
Mammalia, 55:293-305.
MALIZIA, A.I.; M.J. KITTLEIN y C. BUSCH. 2000.
Influence of the subterranean rodent Ctenomys
talarum (Rodentia: Octodontidae) on vegetation and
soil. Zeitschrift für Säugetierkunde, 65:172-182.
MILLS, J.N.; B.A. ELLIS, K.T. MC KEE, J.I. MAIZTEGUI
y J.E. CHILDS. 1991. Habitat associations and relative
density of rodent populations in cultivated areas in
central Argentina. Jounal of Mammalogy, 72(3):470-
479.
SORIANO, A.; R.J.C. LEÓN, O.E. SALA, R.S. LAVA-
DO, V.A. DEREGIBUS, M.A. CAUHÉPÉ, O.A.
SCAGLIA, C.A. VELÁZQUEZ y J.H. LEMCOFF.
1991. Río de La Plata grasslands. Pp 367-407. En:
Natural grasslands: Introduction and Western
Hemisphere. Ecosystems of the world, 8ª (Coupland,
R.T., ed.). Elsevier, Amsterdam.
VARGAS, R.J. 2001. Ecología trófica del Carancho
Polyborus plancus (Aves. Falconidae) en la Albúfera
Mar Chiquita, Prov. de Buenos Aires. Tesis de Li-
cenciatura. Facultad Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad Nacional de Mar del Plata, 44 pp.
VERVOORST, F. 1967. La vegetación de la República
Argentina. VII Las comunidades vegetales de la De-
presión del Salado. Serie Fitogeográfica Nº 7. INTA,
Buenos Aires, 259 pp.