Content uploaded by Rafael Jacinto Villanueva
Author content
All content in this area was uploaded by Rafael Jacinto Villanueva on Feb 09, 2016
Content may be subject to copyright.
TRABAJO INÉDITO
382
Alfonso Morales Guerrero1, Lucas Jódar Sánchez2, Francisco José Santonja Gómez2, Rafael Jacinto
Villanueva Micó2, Carmen Rubio Álvarez3
1Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Básico de la Defensa. Quart de Poblet, Valencia.
2Instituto de Matemáticas Multidisciplinar. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
3Servicio de Pediatría. Hospital General Básico de la Defensa. Quart de Poblet, Valencia.
Correspondencia: Alfonso Morales Guerrero. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital General Básico
de la Defensa. C/ L´Alitra, s/n, 46930-Quart de Poblet (Valencia). Tfno.: 963 99 35 00; Fax: 963 79 11 97;
E-mail: amglg@hotmail.com
Factores de riesgo para la obesidad infantil en niños
de 6 a 8 años de la Comunidad Valenciana
Resumen
La obesidad es una enfermedad crónica con un crecimiento cada vez más preocupante que re-
presenta un problema de salud pública, siendo la alteración metabólica más frecuente en la
infancia y motivo creciente de consulta a pediatras y endocrinos.
Los factores implicados son, sobre todo, el sedentarismo y la mala alimentación con exceso
de productos hipercalóricos. Hemos analizado algunos de los factores implicados en una mues-
tra de 1.140 niños de edades comprendidas entre los 6 y 8 años de la Comunidad Valenciana.
El nivel cultural familiar y los hábitos de alimentación influyen decisivamente en estas edades
y también, en menor cuantía, la actividad física.
Summary
Obesity is a chronic disease with a more and more worrying growth that represents a problem of public
health, being the most important metabolic alteration in the childhood and a growing reason of consul-
tation to paediatricians and endocrinologists.
The implied factors are, mainly, the low activity and the bad feeding with excess of “fast food”. We have
analyzed some of these factors in 1140 children between 6 and 8 years old in Valencia Community.
The cultural family level and the feeding habits influence decisively in these ages and, in smaller quan-
tity, the physical activity.
Introducción
La obesidad, como enfermedad crónica que es,
sigue aumentando su incidencia y prevalencia a ni-
vel mundial.1 No estamos consiguiendo detener la
escalada de casos ni tampoco mantener las cifras,
como lo demuestra la gravedad cada vez mayor de
los casos. Como es sabido, este aumento es más
preocupante en países desarrollados donde el esti-
lo de vida que predomina se basa en el sedentaris-
mo y en una alimentación cada vez peor con pro-
ductos hipercalóricos.2,3
03 Trabajo inedito 5-6 5/2/08 13:58 Página 382
Factores de riesgo para la obesidad infantil en niños de 6 a 8 años de la Comunidad Valenciana 383
Rev Esp Obes 2007; 5 (6): 382-387
Sin duda alguna, los estratos de población más vul-
nerables son los de menor edad, por su dependencia
casi absoluta de los adultos. Son recientes algunos ca-
sos de irresponsabilidad por parte de estos adultos que
conducen a situaciones lamentables, las cuales pueden
incluso llegar a poner en serio peligro la vida del niño.
Son los adultos quienes deciden cómo viven sus pe-
queños (actividad física, ocio, alimentación) y los res-
ponsables de la adquisición de hábitos sanos o vicia-
dos.4,5
El problema de la obesidad infantil es tan evidente
que supone, con mucho, la alteración metabólica más
frecuente a estas edades, lo que se refleja en un aumento
muy importante de consultas al pediatra y endocrino.
Esto tiene claras implicaciones para la sociedad y el sis-
tema sanitario por los problemas de salud, coste eco-
nómico y repercusiones futuras que conlleva.6,7,8
Fue la Organización Mundial de la Salud (OMS) la
primera en tomar cartas en el asunto en la década de
los 90, definiendo la obesidad como una epidemia.9,10
Las cifras eran y son preocupantes en adultos, pero
mucho más inquietantes son los datos en la población
infantil y juvenil, ya que es en estas edades donde el in-
cremento es más pronunciado. En nuestro país no es-
tamos mejor.11 Por desgracia, estamos a la cabeza de Eu-
ropa en cifras de obesidad infantil, tan sólo superados
por países como Italia, Malta y Grecia tradicionalmente
identificados con la “dieta mediterránea” saludable.12
El segmento de edad con mayor incremento de la pre-
valencia de la obesidad es el comprendido entre los 6
y 12 años, situándose en un inquietante 16,1%. En un
trabajo anterior de nuestro grupo se comprobaba que
el papel de los padres es vital para establecer pautas que
eviten el desarrollo de obesidad en edades tempranas.13
Es importante analizar distintos intervalos de edad
para ver qué factores influyen conforme los niños van
haciéndose mayores y van alcanzando más autonomía
con respecto de los adultos.
El objetivo del presente trabajo ha sido analizar los
datos obtenidos para detectar algunos de los factores
que pueden influir, de forma más directa y decisiva, so-
bre la aparición y el aumento de obesidad en los niños
y niñas valencianos de 6 a 8 años.
Población y métodos
Se ha trabajado con la base de datos de la En-
cuesta de Salud de la Comunidad Valenciana (2000-
2001) realizada por la Consellería de Sanitat de la
Generalitat Valenciana. Se trata de una muestra de
1.140 niños de edades comprendidas entre 6 y 8
años cuya distribución, por sexo y provincia, es la
indicada en la Tabla 1.
Se ha realizado un análisis de correspondencias
múltiples para detectar la posible relación de las fre-
cuencias de consumo de los alimentos de riesgo. Con
un análisis cluster, se ha clasificado a los niños por su
frecuencia de consumo. Finalmente, mediante un
análisis de regresión logística, detectamos algunas
de las variables que influyen en la obesidad.14
Para definir el sobrepeso en la población estu-
diada se ha considerado el percentil 85 del índice
de masa corporal (IMC) para cada edad y sexo;
cuando el IMC supera este percentil hablamos de
sobrepeso. Los valores de referencia están sacados
de los estudios longitudinales y transversales rea-
lizados por Sobradillo y cols. (2004).15
Variables analizadas
- Formación académica de los padres. Se mide
con la siguiente escala: (1) analfabetos, (2) estudios
primarios, (3) estudios secundarios y (4) estudios
universitarios.a
- Género.b
- Edad.
- Provincia de residencia (Valencia, Alicante y
Castellón).c
- Hábitos alimenticios. Los grupos de alimentos
analizados son los indicados en la Tabla 2. Previo
al análisis de la influencia del consumo de los dis-
tintos alimentos, se ha segmentado a la población
estudiada teniendo en cuenta el consumo de bo-
llería, snacks, fritos, refrescos y golosinas (índice ca-
lórico alto). El análisis de segmentación cluster nos
señala dos patrones de comportamiento respecto
al consumo de estos alimentos; uno, formado por
el 54,3% de la población, caracterizado por una fre-
Tabla 1. Características de la población
Niños Niñas
Nº niños % Nº niñas %
Alicante 218 37,8% 211 37,5%
Castellón 73 12,7% 66 11,7%
Valencia 286 49,6% 286 50,8%
Total 577 100,0% 563 100,0%
03 Trabajo inedito 5-6 5/2/08 13:58 Página 383
cuencia de consumo de menos de dos veces por se-
mana y otro, formado por el 45,7% de la población,
con un consumo de más de dos veces por semana.
- Actividad física. Se mide con la siguiente esca-
la: (1) no deporte, (2) deporte ocasional, (3) depor-
te regular y (4) deporte intenso.d
Modelo
Para predecir la situación de un niño o niña, en
cuanto a un posible problema de sobrepeso, espe-
cificamos un modelo de regresión logística como:
La variable dependiente del modelo, Y, toma el va-
lor 1 si existe presencia de sobrepeso y el valor 0 en
caso de normopeso. Las variables explicativas del mo-
delo se denotan como xk. Por su parte, βes el vector
de parámetros asociados a cada variable explicativa.
La estimación de los parámetros y la validación
del modelo se realizan con el software de análisis
estadístico SPSS v 14.16
Resultados
Los datos reflejan que la formación académica
de los padres, la edad, el consumo de bollería y el
consumo de legumbres son factores determinantes
para la presencia de sobrepeso en los niños. En to-
dos ellos, el p-valor asociado al contraste de Wald
es menor de 0,05 (Tabla 3). Por el contrario, la pro-
vincia de residencia, el género y la práctica depor-
tiva no son variables predictivas de sobrepeso mos-
trando un p-valor mayor que 0,05.
En cuanto a los hábitos de alimentación, en ge-
neral, considerando como categoría de referencia
para el consumo de alimentos de alta densidad ener-
gética (bollería, snacks, golosinas, fritos, refrescos)
una frecuencia marcada por un consumo inferior a
dos veces por semana, observamos -por el valor po-
sitivo del vector βque lleva asociado- que el consu-
mo de estos productos con una frecuencia de más
de dos veces por semana aumenta la probabilidad
de que un niño presente problemas de sobrepeso.
En el caso concreto de la bollería industrial, la pre-
sencia del problema de sobrepeso es más probable
en niños que la consumen con una frecuencia de
una o dos veces por semana o, incluso, una o dos ve-
ces al mes, que en los que no la consumen.
Todo lo contrario ocurre con las legumbres, cu-
yo consumo con una frecuencia de una o dos veces
384 Morales Guerrero y cols.
Rev Esp Obes 2007; 5 (6): 382-387
Tabla 2. Alimentos analizados
Grupos de alimentos Frecuencia de consumo para cada grupo de alimentos# #
Lácteos: leche, yogur, cuajada y queso
Carnes: ternera, pollo, cerdo, conejo
Derivados cárnicos: fiambres y embutidos
Pescado: merluza, mero, sardina, salmón
Huevos (1). Más de tres veces al día
Verduras y hortalizas (2). Una o dos veces al día
Frutas (3). Entre tres y seis veces a la semana
Arroz y pasta
Legumbres: lentejas, alubias, guisantes (4). Una o dos veces a la semana
Snacks: ganchitos, papas (5). Una o dos veces al mes
Pasteles, dulces y bollería industrial (6). No consume
Comida frita: carne y patatas
Refrescos
Golosinas
# #Para cada alimento, la referencia es el no consumo.
exp(βκxκ)
k
Pr (Y= 1)= Pr (problema= -(1)
de sobrepeso) 1+ exp((βκxκ)
k
a
La categoría de referencia de esta variable es disponer de estudios universitarios.
b
La categoría de referencia de esta variable es el género femenino.
c
La provincia de referencia es Valencia.
d
La referencia es la práctica de deporte de forma intensa.
03 Trabajo inedito 5-6 5/2/08 13:58 Página 384
al día, y sobre todo más de tres, disminuye la pro-
babilidad de presentar sobrepeso, por el valor ne-
gativo del vector βque lleva asociado, frente al no
consumo (tomado como referencia).
También se ha estudiado el papel de otros grupos
de alimentos en la aparición de sobrepeso, no en-
contrándose una influencia significativa sobre su
desarrollo. Tampoco se detecta influencia signifi-
cativa por parte de la práctica deportiva, consumo
de televisión y videojuegos.
Si es determinante la edad, puesto que en esta
franja de los 6 a los 8 años el sobrepeso es menos
probable a mayor edad (β= -0,247). En cambio, no
se aprecian diferencias en cuanto al género.
Por último, se observa que en las familias donde
los padres tienen estudios primarios la presencia
del sobrepeso es más probable que en las familias
donde los padres son universitarios (β= 0,757).
En conclusión, podemos afirmar que el proble-
ma de sobrepeso en los niños y niñas valencianos
entre 6 y 8 años está estrechamente relacionado con
el entorno cultural de la familia y con sus hábitos
alimenticios, y no con su nivel de actividad física o
la localización geográfica.
Discusión
La obesidad es una enfermedad compleja debi-
do a múltiples factores implicados en su aparición
y desarrollo. Además, todo se complica cuando en-
tramos en edades pediátricas, ya que contamos con
importantes limitaciones para afrontar con éxito
su abordaje y planificación (poca investigación, vul-
nerabilidad, dependencia, etc.).
En el momento actual, a estas edades sólo con-
tamos con la dieta, la psicoterapia y la práctica de
ejercicio17,18 para combatir un problema tan serio y
en alza como es la obesidad y el sobrepeso; hay que
tener muy claro el papel decisivo de la alimenta-
ción durante estas etapas de la vida.
A estas alturas de la historia, no cabe duda de que
la cantidad y, casi más importante, la cualidad de
los alimentos son determinantes en el desarrollo y
mantenimiento de los problemas relacionados con
Factores de riesgo para la obesidad infantil en niños de 6 a 8 años de la Comunidad Valenciana 385
Rev Esp Obes 2007; 5 (6): 382-387
Tabla 3. Variables estudiadas; resultados
ββEstadístico Grados p-valor&Exp(ββ)
de Wald de libertad
Formación académica de los padres 7,889 3 0,048
Analfabetos(1) 0,377 0,170 1 0,680 1,459
Con estudios primarios(2) 0,757 6,859 1 0,009 2,131
Con estudios secundarios(3) 0,468 2,180 1 0,140 1,597
Provincia de residencia 3,923 2 0,141
Alicante(1) -0,225 1,561 1 0,212 0,798
Castellón(2) 0,291 1,209 1 0,272 1,338
Género
Niño(1) 0,235 2,037 1 0,153 1,265
Edad -0,247 5,975 1 0,015 0,781
Consumo de bollería 5,132 5 0,400
Más de tres veces al día(1) 22,720 0,000 1 1,000 7367196840,445
Una o dos veces al día(2) 0,456 1,698 1 0,193 1,578
Entre tres y seis veces a la semana(3) 0,476 2,459 1 0,117 1,610
Una o dos veces a la semana(4) 0,565 4,093 1 0,043 1,759
Una o dos veces al mes(5) 0,701 4,325 1 0,038 2,017
Consumo de legumbres 7,225 4 0,124
Más de tres veces al día(1) -2,416 4,175 1 0,041 0,089
Una o dos veces al día(2) -1,032 3,307 1 0,069 0,356
Entre tres y seis veces a la semana(3) -0,766 1,993 1 0,158 0,465
Una o dos veces a la semana(4) -0,408 0,392 1 0,531 0,665
Práctica deportiva 1,990 3 0,575
No hace(1) -0,449 1,397 1 0,237 0,638
Ocasionalmente(2) -0,370 1,723 1 0,189 0,691
Con regularidad(3) -0,342 1,375 1 0,241 0,710
Constante 1,065 1,192 1 0,275 2,901
&El nivel de significatividad empleado ha sido del 5 % (p-valor= 0,05). Así, cualquier p-valor menor de 0,05 será indicativo de una relación estadís-
ticamente significativa entre variables. Por el contrario, un p-valor mayor o igual a 0,05 indica ausencia de relación.
03 Trabajo inedito 5-6 5/2/08 13:58 Página 385
el sobrepeso y la obesidad infantil. Por otro lado,
es necesario fomentar mucho más que hasta aho-
ra la práctica de ejercicio haciéndolo atractivo pa-
ra los niños.19 Es conveniente alentarles a realizar
deportes de equipo que, aparte de consumir ener-
gía, les enseña la convivencia con los demás y la
existencia de normas a cumplir.
También es importante limitar el tiempo que los
niños pasan, solos o en compañía, jugando con pro-
ductos que facilitan el sedentarismo, la inactividad
y la falta de comunicación, ya que esto contribuye
a crear obesos y, además, problemas de adaptación
y relación con los demás (tan frecuente hoy en nues-
tros días).20
Se debe fomentar la dieta mediterránea tradicio-
nal, rica en productos vegetales (legumbres, frutas,
verduras) y pescados; reducir la ingesta de carnes
y derivados; limitar al máximo alimentos “nuevos”
como refrescos, pizzas, hamburguesas, alimentos
precocinados y, sobre todo, la bollería industrial.
Es necesario disminuir los fritos y buscar alter-
nativas de preparación de los alimentos (cocción,
hervidos, plancha) para disminuir el consumo de
grasas, sobre todo las saturadas, que se utilizan en
muchos procesos de elaboración.
Otro punto importante es el hecho de convencer
a los adultos de que un niño “gordito” no es un ni-
ño más sano; aquí es donde el personal sanitario
debe insistir con más persistencia a padres y abue-
los o a quien esté al cuidado del niño.21
En definitiva, la partida iniciada para frenar y,
posteriormente, disminuir las cifras de obesidad in-
fantil nos afecta a todos (personal sanitario, fami-
lia, docentes, amigos, vecinos, medios de comuni-
cación, industria alimentaria y autoridades).22 Ca-
da uno tiene su ficha y debe jugar lo mejor que se-
pa y pueda.
En este trabajo se detecta que el nivel de estudios
de los padres, la edad y la dieta (alimentos con al-
to contenido calórico) influyen a la hora de desa-
rrollar obesidad en los niños. Es muy llamativo el
papel protector de las legumbres, que se asocia ne-
gativamente a dicha obesidad.
No influye, como se reflejaba en un estudio an-
terior de niños entre 3 y 5 años, la provincia de re-
sidencia.13 Sí es más evidente, a estas edades, la in-
fluencia de la ingesta de alimentos con alto índice
calórico en el desarrollo de obesidad, según nues-
tros resultados.
En resumen, nuestros datos revelan que el grado
de formación y conocimientos de los padres es muy
importante a la hora de establecer pautas para evi-
tar la obesidad en niños; pautas estas que eviten lo
más posible alimentos con alto índice calórico y fo-
menten alimentos sanos como las legumbres.
En relación con la capacidad predictiva del mo-
delo, se puede decir que es buena. La prueba de la
razón de verosimilitud, que permite contrastar la
significación global de los coeficientes, presenta un
p-valor igual a 0,00 (< 0,05).
La prueba de Hosmer y Lemeshow permite afir-
mar que el modelo estimado ajusta los datos ob-
servados, es decir, el modelo planteado con sus va-
riables independientes describe de manera acep-
table a la variable dependiente.23
Agradecimientos
Al Servicio de Salud Infantil de la Generalitat Va-
lenciana.
Bibliografía
1. Ebbeling CB, Pawlak DB, Ludwig DS. Childhood obesity: public
health crisis, common sense cure. Lancet 2002; 360: 473-82.
2. Brownell KD. Fast food and obesity in children. Pediatrics 2004;
113: 132.
3. Fox KR. Childhood obesity and the role of physical activity. J R
Soc Health 2004; 124: 34-9.
4. Trombini E, Baldaro B, Bertaccini R, Mattei C, Montebarocci O,
Rossi N. Maternal attitudes and attachment styles in mothers of
obese children. Percept Mot Skills 2003; 97: 613-20.
5. Power C, Parsons T. Nutritional and other influences in childho-
od as predictors of adult obesity. Proc Nutr Soc 2000; 59: 267-72.
6. Micic D. Obesity in children and adolescent: a new epidemic?
Consequences in adult life. J Pediatr Endocrinol Metab 2001; 14:
1345-52.
7. Goran MI, Ball GDC, Cruz ML. Obesity and risk of type 2 diabe-
tes and cardiovascular disease in children and adolescents. J Clin
Endocrinol Metab 2003; 88: 1417-27.
8. Maffeis C, Tatón L. Long-term effects of childhood obesity on
morbidity and mortality. Horm Res 2001; 55 (1): 42-5.
9. WHO. Obesity: preventing and managing the global epidemic: re-
port of a WHO consultation on obesity. Geneve: WHO; 1998. Ju-
ne 3-5, 1997.
10. World Health Organization. Obesity: preventing and managing
the global epidemic. Geneva, Switzerland: World Health Organi-
zation; 2000.
11. Serra L, Ribas L, Aranceta J, Pérez C, Saavedra P, Pena L. Child-
hood and adolescent obesity in Spain. Results of the enKid study
(1998-2000). Med Clin (Barc) 2003; 121: 725-32.
12. Lobstein T, Frelut ML. Prevalence of overweight among children
in Europe. Obes Rev 2003, 4: 195-200.
13. Jódar L, Morales A, Santonja FJ, Villanueva RJ. Estudio de
factores de riesgo para la obesidad infantil en niños de 3 a 5
años de la Comunidad Valenciana. Rev Esp Obes 2006; 4 (6):
354-7.
386 Morales Guerrero y cols.
Rev Esp Obes 2007; 5 (6): 382-387
03 Trabajo inedito 5-6 5/2/08 13:58 Página 386
14. Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis Multiva-
riante. Prentice Hall. Madrid, 1999.
15. Sobradillo B, et al. Curvas y tablas de crecimiento (estudios lon-
gitudinal y transversal). Fundación Faustino Orbegozo, 2004.
16. Pérez C. Técnicas estadísticas con SPSS. Prentice Hall. Madrid,
2001.
17. Epstein LH, Roemmich JN, Raynor HA. Behavioural therapy in
the treatment of pediatric obesity. Pediatr Clin North Am 2001; 48:
981-93.
18. Sothern MS. Exercise as a modality in the treatment of childho-
od obesity. Pediatr Clin North Am2001; 48: 995-1015.
19. Warren JM, Henry CJK, Lighttowley HJ, Bradshaw SM, Perweiz
S. Evaluation of a pilot school programme aimed at the preven-
tion of obesity in children. Health Promot Int 2003; 18: 287-96.
20. Robinson TN. Television viewing and childhood obesity. Pediatr
Clin North Am 2001; 48: 1017-25.
21. Etelson D, Brand DA, Patrick PA, Shirali A. Childhood obesity:
do parents recognize this health risk? Obes Res 2003; 11: 257-78.
22. Estrategia NAOS sobre Nutrición, Actividad Física y Prevención
de la Obesidad. Rev Esp Obes 2005; 3: 121.
23. Greene WH. Econometric analysis (fifth edition). Prentice Hall,
2000.
Factores de riesgo para la obesidad infantil en niños de 6 a 8 años de la Comunidad Valenciana 387
Rev Esp Obes 2007; 5 (6): 382-387
03 Trabajo inedito 5-6 5/2/08 13:58 Página 387