Article

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... Visto desde un enfoque en DDHH, puede funcionar como catalizadora para el fortalecimiento de la solidaridad y actuar en el debilitamiento de la fragmentación social (Rodríguez-Acosta, 2018). Así, en el preámbulo de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) aprobada en 2006, la educación se concibe como un medio para desarrollar las capacidades de las personas, conformar su identidad personal, transmitir valores, fomentar la convivencia democrática, respetar las diferencias individuales y promover la solidaridad. Igualmente, dicha ley en su preámbulo concibe la educación como un "aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de la vida" de modo que, todas las personas debieran tener "la posibilidad de formarse dentro y fuera de un sistema educativo", que posibilite la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades (LOE, 2006). ...
... Así, en el preámbulo de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) aprobada en 2006, la educación se concibe como un medio para desarrollar las capacidades de las personas, conformar su identidad personal, transmitir valores, fomentar la convivencia democrática, respetar las diferencias individuales y promover la solidaridad. Igualmente, dicha ley en su preámbulo concibe la educación como un "aprendizaje permanente que se desarrolla a lo largo de la vida" de modo que, todas las personas debieran tener "la posibilidad de formarse dentro y fuera de un sistema educativo", que posibilite la adquisición de conocimiento y desarrollo de habilidades (LOE, 2006). Pero también cabe destacar que la educación, materializa el acceso a diversos derechos como la salud, el trabajo y vivienda, entre otros, de ahí que se considere esencial la integración de un enfoque en DDHH. ...
... Tales referencias revelan la existencia de acciones concretas destinadas a promover el conocimiento y reconocimiento de los DDHH para su ejercicio y defensa en las etapas futuras de la vida del alumnado (OCDE, 2021); así como el desarrollo de actitudes y la adquisición de conocimientos que coadyuven en la autonomía del sujeto y el fortalecimiento de la solidaridad, en aras del debilitamiento de la fragmentación social y la construcción de sociedades democráticas, inclusivas y equitativas (Rodríguez-Otero, 2017;Touriñán, 2018;Rodino, 2015). En este sentido se constata que la educación en DDHH es un medio para desarrollar las capacidades de las personas, conformar su identidad personal, transmitir valores, fomentar la convivencia democrática, respetar las diferencias individuales y promover la solidaridad (LOE, 2006). En definitiva, como señalan Reyes-Pérez et al. (2020), los DDHH se convierten en una herramienta que contribuyen al empoderamiento de las personas al reconocerlas como sujetos libres y con capacidad de autonomía; contribuyendo así al desarrollo tanto individual como comunitario. ...
Article
Full-text available
Se abordó una investigación mixta con el objetivo de analizar la presencia del enfoque en Derechos Humanos (en adelante, DDHH) en los Proyectos Educativos de Centro de 116 Institutos de Educación Secundaria de Galicia, seleccionados a través de un muestreoestratificado. Se realizó un análisis descriptivo de las categorías axiales asociadas a cada uno de los descriptores de DDHH y de contenido de las referencias explícitas a los DDHH. Los resultados revelaron que los entornos rurales mencionan en mayor medida cada una de las dimensiones en sus proyectos que los centros urbanos. Asimismo, se advirtieron 34 referencias explícitas a los DDHH en 3 centros (2.58 %); las cuales aluden a todos los principios delplan de acción del programa mundial para la educación en DDHH, a excepción del desarrollo de capacidades en responsables educativos. Se considera necesario promover el enfoque en DDHH en el nivel de secundaria.
... Según Bodvin et al. (2018), los profesionales de la orientación son responsables de guiar al alumnado en su dimensión psicosocial y su recorrido escolar, para promover su formación plena. Además, hay que tener en cuenta que el rol que juegan estos profesionales en la orientación educativa es clave en la dinamización de la práctica formativa y sociocomunicativa (Hernández y Mederos, 2018); así como en el diseño e implementación de acciones encaminadas a la prevención de conductas inapropiadas/ adictivas, a la promoción/cooperación familiar, etc. En este sentido, cabe traer a colación que en el contexto español, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE, 2006) apuntaba, en su art. 157, la necesidad de la existencia de servicios o profesionales especializados en la orientación educativa, psicopedagógica y profesional en cada centro educativo; correspondiendo a la administración educativa promover las medidas oportunas para que la tutoría personal del alumnado y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyan un elemento fundamental en la ordenación del desarrollo de la Educación Secundaria. ...
Article
Full-text available
Apps have acquired a great prominence and educational institutions cannot ignore it. At the same time, touch screens, such as smartphones and tablets, are increasingly present in the family, social, scholar and work environment. Therefore, the main objective of this study is to discover the benefits and controversies presented by the Apps to facilitate communication and educational guidance among secondary school students. This research is framed within the qualitative methodology, and it is tackled from an e-tnographic and narrative approach, in which have participated through discussion forums: teachers, students and families. As results and conclusions, we must highlight the possibilities of the Apps, in order to develop organizational issues, establish communication between teachers and family (for the call and registration of meetings or communication about the academic performance), as well as for the search and deposit of contents. The main problems are related to technical aspects.
... Siguiendo a Mayor Zaragoza et al. (2002, p. 24-25) existen cuatro pilares como bases de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos, estando todas ellas relacionadas con las competencias básicas de educación propuesta por la LOE Ley Orgánica 2/2006 de 3 de mayo de educación (LOE, 2006). Un punto de partida para empezar a conciliar la escuela paya con las comunidades gitanas son las siguientes consideraciones: ...
Chapter
Full-text available
Este capítulo pretende indagar entre las causas de las altas tasas de fracaso y abandono escolar entre la minoría gitana en una comunidad educativa. La relación entre fracaso escolar y matrimonio adolescente ha sido puesta de manifiesto en muchos estudios realizados anteriormente, donde apuntan a la segregación escolar como las principales causas del abandono escolar. En este estudio examinamos como alumnos, madres y profesores entienden que la interacción entre los roles de género y el matrimonio precoz están asociados, por un lado, y el retraso académico y la segregación, por otro, ambos cooperan para crear la desventaja educativa que experimentan muchos alumnos gitanos.
... At the national level in Spain, since the implementation of the Organic Law of Education in 2006 [16], a regulatory framework was established to improve coexistence in educational centers, promote respect and tolerance, and encourage value for student diversity. At its core, the Organic Law 3/2007 of 22 March [17] is a framework for the effective equality of men and women. ...
Article
Full-text available
Affective-sexual and gender diversity is an increasingly distinctive and extended reality and should be acknowledged and respected. From a psychosocial and educational point of view, it is appropriate to review young people’s attitudes and knowledge regarding this, relating them to aspects such as empathy, violence, or bullying, to implement quality education in the early stages of primary education. The main objective of this study was to analyze the relationship between empathy levels, attitudes toward transsexuality, and bullying among Spanish university students. The sample consisted of 247 students. Instruments were administered to evaluate negative attitudes toward transsexual people, gender ideology, transphobia, bullying, and empathy. Inverse relationships were found between transphobia and empathy. Regression analysis demonstrated the predictive ability of empathy on attitudes toward transsexual people. The results of this study are expected to increase awareness in society and encourage appropriate, satisfactory, or tolerable coexistence, in which all individuals can be free to live and express themselves. While the results indicated that the quality of life of transgender people has comparatively improved, there is still a long way to go.
... In this sense, Spanish legislation on education, both the Organic Law of Education [46] and the recently repealed Organic Law for the Improvement of Educational Quality [47] of the Popular Party, recognize the need to promote an equitable educational system. The current Organic Law 3/2020, of December 29, which modifies Organic Law 2/2006 [48] has a very special impact on this aspect, setting the ultimate objective of reinforcing equity and the inclusive capacity of the system. ...
Article
Full-text available
In this article we show an anthropological analysis of the processes of distribution and segregation of students in the Autonomous Community of the Region of Murcia (Spain). This region has experienced an intense migratory flow in the last three decades from Africa, America and Europe. In a short time, the region has become a heterogeneous society, affecting social cohesion. The objective of the research was to analyze the degree and causes of school segregation by sex, socioeconomic reasons and origin of the students. In order to know the degree of segregation, we have carried out a quantitative analysis of the enrollment data from last five years through the databases of the Regional Center for Statistics of the Region of Murcia, and of the Ministry of Education and Professional Training, EDUCAbase. To understand the causes underlying this distribution, an ethnographic fieldwork was carried out visiting nine educational centers (four public, three subsidized and two private) that present a high segregation of students. Members of the management team of the centers, teachers and parents were interviewed, compiling their interpretations about the social reality of the center and the environment, as well as their point of view on education and the inclusion of diversity in the classroom. The information obtained sufficiently clarifies the reality and the causes of the distribution between the public and private network of immigrant students, and even makes visible important differences between the different groups according to their origin.
... For Lamas (2015), the purpose of school or academic performance is to achieve an educational goal, that is, learning. According to the Spanish secondary curriculum set out in the Organic Law (LOE, 2006;LOMCE, 2013), the core subjects are Mathematics and (Spanish) Language, which includes reading ability. A. García, Criado, and Cañal (2015) underline the need for the Sciences to have a more important place on the curriculum. ...
Article
Full-text available
Estudio cuantitativo correlacional de variables en el informe Pisa 2018 acerca del uso de TIC, redes sociales, videojuegos y rendimiento académico en adolescentes. The study takes a new approach in terms of the variables selected and the analysis of the data through two statistical measures. The results suggest that excessive use of technology and social networks, both during the week and at weekends, impairs performance. This finding is more acute in the case of male students, as the data indicates that they start at an earlier age and are more likely to use social media for the detrimental activity of online gaming. Quality indicators of the Journal NAER: Citation Impact 0.81 (Q1) - SCImago Journal Rank (SJR), 5.2 (Q1) - Scopus CitesCore, 2.50 (Q1) - WOS JCR-JCI. Sello Fecyt (Educación C1, nº 15, 2021). How to cite this article (APA): Navarro-Martinez,O. & Peña-Acuña, B.(2022).Technology Usage and Academic Performance in the Pisa 2018 Report. Journal of New Approaches in Educational Research,11(1),130-145.doi:10.7821/naer.2022.1.735
... La LOMLOE (2020) derogaría la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) y se basaría en la LOE (2006), siendo la primera ley española en incorporar los derechos de la infancia y de las personas con discapacidad entre sus fundamentos. Pero desde que se dio a conocer su primer borrador, dicho Proyecto de Ley ha sembrado una gran controversia, saltando a la palestra social y mediática por su intención de atender a las recomendaciones de la Organización de Naciones Unidas y comenzar a transformar, de forma gradual pero consistente, los centros de educación especial en centros de referencia y apoyo a los centros ordinarios, los cuales pasarían a escolarizar a prácticamente la totalidad del alumnado, independientemente de sus características, necesidades o condiciones. ...
Article
Full-text available
Resumen: El presente trabajo examina el valor que tendrá la atención a la diversidad en la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), actualmente en estado de proyecto de ley, debido a la gran controversia que ha suscitado al pretender que, en un plazo de diez años, los centros ordinarios pasen a escolarizar a prácticamente la totalidad del alumnado. Por ello, en un primer momento este artículo analiza los motivos que fundamentan dicha controversia para posteriormente realizar una reflexión crítica sobre los cauces que debería tomar la educación española si desea avanzar hacia un modelo de inclusión y normalización plenas. Entre sus conclusiones se pone de relieve la necesidad de reforzar la formación del profesorado sobre atención a la diversidad y apostar por una educación personalizada que ayude a que todos y cada uno de los estudiantes logre alcanzar el máximo desarrollo de su potencial individual. Palabras clave: educación especial, educación inclusiva, inclusión plena, necesidades educativas, necesidades individuales. Abstract: This paper examines the value that attention to diversity will have in the Organic Law of Modification of the LOE (LOMLOE), currently in the status of draft bill, due to the great controversy that it has caused by pretending that, within a period of ten years, the mainstream centers begin to enroll practically all the students. For this reason, at first this article analyzes the reasons behind this controversy and later makes a critical reflection on the course that Spanish education should take if it wishes to move towards a model of full inclusion and normalization. Their findings highlight the need to reinforce the teacher training in attention to diversity and bet on a personalized education that helps each and every one of the students achieve the maximum development of their individual potential.
... En los primeros años del siglo XXI, se promulgaría la Ley Orgánica 2/2006 (ESPAÑA, 2006), de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOE), dentro de una política general interesada en promover políticas de igualdad de género: no en balde, se creó una cartera ministerial de Igualdad (CARRETERO, 2009) y se llevaron a término declaraciones de equidad de género en las editoriales educativas (HAWKINS, 2007). Así, LOGSE y LOE presentaron importantes diferencias, sobre todo, a nivel de preparación del alumnado como competente en distintas áreas: se promulgaron las Competencias Básicas, que marcaron una nueva organización curricular y bibliográfica también para el ámbito musical (GODALL; ANDREU, 2010). ...
Article
Full-text available
Resumen Los libros de texto musicales, en España, han intentado recoger los cambios legislativos promovidos gubernamentalmente, así como las diferencias en el tratamiento del género, mediante la representación de la mujer como instrumentista. El libro de texto de Música se convierte en una herramienta de difusión de estereotipos que pueden haber perdido vigencia en el mundo musical, pero que no terminan de interiorizarse debido al impacto de la imagen estereotipada publicada. Se han analizado 2.414 imágenes de 47 libros de texto de Música de Educación Primaria de distintas editoriales españolas para la Comunidad Valenciana con el objetivo de mostrar la evolución y presencia de la mujer como instrumentista (de 1992 a 2011). Se recurrió a un análisis de contenido de carácter cuantitativo con el objetivo de determinar los patrones a gran escala de los mensajes transmitidos por las imágenes; y a un análisis cualitativo en el que fueron seleccionadas unas imágenes con base en los resultados del análisis de contenido cuantitativo. Si bien la presencia de la mujer como instrumentista no ha aumentado considerablemente, su representación con instrumentos tradicionalmente masculinos sí ha sufrido un cambio relevante a nivel cualitativo, si se compara con las representaciones masculinas. Así, existe más representación femenina con instrumentos tradicionalmente masculinos; pero, se la sigue representando menos. Todavía queda mucho camino por recorrer para que los libros de texto de educación musical ofrezcan imágenes de instrumentistas que sean respetuosas con la diversidad sexual; de manera que no contribuyan a la perpetuación de estereotipos sexistas.
... The term 'competency' became commonplace in Spain as a reflection of European educational reforms and Spanish secondary students' less-than-desirable performance in international assessment programs, such as PISA. There is an emphasis on competencial learning in both the Spanish 2006 Education Act (LOE 2006) and the currently mandated LOMCE (2013) (Ley Orgánica de Mejora de Calidad Educativa). Educational reforms over the past three decades have encouraged a leap for many who have been forced to emerge from entrenched practices of rote memorization and discipline-focused learning (see Gil Flores 2014;Pamies et al. 2015). ...
Article
Full-text available
Key competencies straddle an educational reform that has taken on a central role within the European Union. However, there is a lack of empirical instruments aimed at assessing preservice teachers' opinion of competency-based policies, their self-evaluation regarding such policies, and their understanding of the intended rationale behind competency mandates. Instruments with similar aims in other contexts suffer psychometric shortcomings. Therefore, the authors' aim was to design an instrument to examine primary preservice teachers' beliefs about the role of key competencies in education, self-evaluate their understanding of the concept of key competencies, and determine if they understood the intended interdisciplinary focus. A three-phase pilot (n = 295, n = 277, n = 263) was carried out with each phase aimed at progressively improving the instrument's psychometric soundness. Drawing from data obtained from the third pilot, the psychometric scale properties are reported for a much-needed assessment tool.
... No obstante, las prácticas escolares cotidianas no evidencian un cambio sustantivo en el ejercicio de esta. Asimismo, la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2006) defendía el concepto de ciudadanía como elemento esencial para conocer la sociedad y aprender a integrarse en ella, como sujetos de derechos y deberes. Por contra, la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación (LOMCE, 2013) incorpora como conceptos-clave la competitividad y la empleabilidad. ...
Article
Full-text available
RESUMEN La participación o representación constituye una de las dimensiones fundamentales que conforman, junto con la redistribución y el reconocimiento, el concepto de justicia social, cuyo significado se ha expandido durante las últimas décadas gracias a múltiples aportaciones teóricas. En el marco de nuestra investigación, hemos analizado las pautas de colaboración y participación de las familias en los centros docentes, así como la acción tutorial y orientación educativa, al entender que ambos aspectos pueden contribuir positivamente a una mejora de dicha participación y al logro de una justicia social en educación. Reviste especial interés profundizar en el análisis crítico del discurso de los docentes, como forma indirecta de indagar en la praxis educativa, así como las variaciones y divergencias que aparecen entre lo normativo y lo factual. El objetivo básico de este trabajo se centra en identificar si la justicia social, desde la dimensión participativa, está presente en la práctica educativa y el discurso de los profesionales. Metodológicamente, se parte de un enfoque cualitativo que utiliza la Teoría Fundamentada como herramienta de análisis. Los datos han sido recogidos a partir de una muestra de profesionales de la enseñanza, incluyendo orientadores, utilizando la entrevista en profundidad. Los resultados muestran que la participación no se desarrolla en términos sustantivos, sino meramente formales, evidenciando las carencias existentes en el ámbito estudiado. Las conclusiones sugieren la necesidad de una mayor implicación del profesorado en el ámbito de la atención tutorial, desarrollando técnicas y dinámicas más participativas e inclusivas. Se concluyen líneas esperanzadoras donde el profesorado y los y las profesionales de la orientación pueden jugar un papel esencial en la mejora de las condiciones actuales.ABSTRACT Participation or representation constitutes one of the fundamental dimensions that make up, together with redistribution and recognition, the concept of social justice, whose meaning has expanded during the last decades thanks to multiple theoretical contributions. Within the framework of our research, we have analyzed the patterns of collaboration and participation of families in schools, as well as the tutorial action and educational guidance, understanding that both aspects can contribute positively to an improvement of said participation and the achievement of social justice in education. It is particularly interesting to deepen the critical analysis of teachers' discourse, as an indirect way of investigating educational praxis, as well as the variations and divergences that appear between the normative and the factual. The basic objective of this work is to identify whether social justice, from the participatory dimension, is present in the educational practice and discourse of professionals. Methodologically, it is based on a qualitative approach that uses Grounded Theory as an analysis tool. Data have been collected from a sample of teaching professionals, including counselors, using in-depth interviews. The results show that participation does not develop in substantive terms, but merely formal ones, evidencing the deficiencies in the field studied. The conclusions suggest the need for greater involvement of teachers in the field of tutorial care, developing more participatory and inclusive techniques and dynamics. Hopeful lines are concluded where teachers and educational counselors can play an essential role in improving current conditions.
... As such, is the case that, from 14 March 2020, schools had to close their doors and teachers had to perform their teaching duties from home. This situation has meant that society in general, and the education community in particular, have had to organize and re-invent themselves based on the principle of autonomy of the centers [2], which for the teachers has been a great challenge and signified a period for thinking, re-organizing and re-defining education. ...
Article
Full-text available
The VESS (Meaningful Life with Balance and Wisdom) model is considered to be a learning method based on the construction of knowledge through critical and visible thinking, with a neuroeducational base. The aim of the present work is to conduct a psychometric study of a measurement scale about the learning of the VESS model created for teachers-in-training. This article presents two survey-based descriptive studies conducted at the University of Cordoba (Spain). The data were subjected to descriptive, correlational, reliability and validity analysis through exploratory and confirmatory analyses, respectively. It is an instrument with high goodness-of-fit indices and suitable validity and reliability values. This instrument is applicable to similar study contexts.
... Curricula are a means for States to address educational reforms, allowing them to organize the educational intentions associated with a specific context with specific demands (Gimeno, 2006). Those proposed by the LOE (2006) and LOMCE (2013) in Spain have been no exception. The present research shows the study in the Spanish context; however, its conclusions are important at an international level since the curriculum reform oriented towards competence learning is a global movement. ...
Article
Full-text available
The aim of this study was to determine Spanish teachers’ perceptions about the competence-based curriculum model (CBCM) introduced by LOE (2006) and maintained by later legislation, ten years after its deployment. Participants were 1408 Spanish Primary and Secondary School teachers (719 women and 689 men). Participants answered an ad hoc questionnaire consisting of a 23-item, five-factor scale (beliefs about the theoretical model, level of implementation of the model, difficulties in implementing the model, resources and professional development). The questionnaire was sent through an on-line application to all Spanish Primary and Secondary Schools. The results show that teachers perceive the importance of curricular change although their expectations are negative regarding its implementation in classrooms. They are committed to the application of the CBCM but there is still a great demand for training and contextual conditions need to be improved. Regarding the factors analyzed, women have a better consideration of the degree of application of teaching strategies or the uniformity in the implementation of CBCM, while men score significantly higher in available resources. Primary school teachers have a more favorable perception in most of the items than secondary school teachers. It is necessary to address all these difficulties observed by teachers if educational reforms are intended to have a real impact on the results of the educational process.
... In the educational field, the Spanish law on early childhood education proposes the strengthening of peer relationships, the progressive acquisition of guidelines for socialization and coexistence, as well as the peaceful resolution of conflicts, as educational objectives to work on [31,32]. ...
Article
Full-text available
The Early Childhood Social Competence Scale (EC-SCS) was elaborated to evaluate social behavior on behalf of others in infantile populations. Due to the emergence and development of these behaviors from very early ages, the interest in its assessment is high from a developmental, educational, and applied perspective. The aim of the present study is to develop a Spanish population version of the scale, considering a specific dimensional structure. It was tested with a sample of 504 children of ages between 3 and 5 years, enrolled in school centers of infantile education. The results show that the new version of the instrument is a suitable measure for the assessment of social competence behaviors in early infancy. The joint consideration of prosocial and unfriendly behavior is important as it allows for the promotion of social competence behaviors and optimizes the detection of and intervention in behavioral problems later in life.
... Según esta, la finalidad de la etapa es «contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas». Según la LOE (2006), la etapa se estructura u organiza en tres áreas, con un carácter global e integrador, estableciéndose objetivos y contenidos por cada una de ellas, formulados en base a capacidades cognitivas, motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social (Arac'ilgar & Cihan, 2018). El tratamiento de la motricidad en el contexto escolar, queda justificado, por su presencia de forma explícita e implícita en el currículo educativo y su contribución al desarrollo de todas las capacidades que establece el mismo para la etapa infantil (Camina-López, 2013). ...
Article
Percepciones de futuros maestros sobre motricidad en educación infantil: un estudio exploratorio en estudiantes de último curso Perceptions of future teachers on motricity in preschool education: an exploratory study in last-year students Resumen. Conscientes de la importancia de la función motora en el desarrollo integral de los individuos, la motricidad se presenta como un tema de indudable relevancia dentro de las escuelas. Los estudios previos analizan la importancia de la motricidad en Educación Infantil desde el punto de vista de los docentes, pero consideramos relevante conocer el punto de vista de los futuros docentes para mejorar la formación de los estudiantes universitarios. El presente estudio exploratorio es de tipo descriptivo transversal y de enfoque cuantitativo mediante uso de encuesta, que tiene la intención de conocer las percepciones que los estudiantes del Grado de Maestro en Educación Infantil en relación con la situación de la práctica motora en las aulas. Específicamente, se abordan aspectos relacionados con su percepción hacia su competencia inicial sobre motricidad. Para ello, tuvimos una muestra de 36 estudiantes matriculados en la asignatura de Educación Corporal y Motricidad de cuarto curso del Grado en Educación Infantil en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura (Cáceres). Todos eran mujeres, con edades comprendidas entre 21 y 25 años. Para medir las percepciones de los estudiantes, utilizamos el Cuestionario para el Análisis de Motricidad en la Educación Infantil (Moreno, et al., 2004). Los resultados nos permiten concluir que los estudiantes perciben la importancia de trabajar la motricidad en las aulas, pero la mayoría de ellos indican que el trabajo realizado no es suficiente. Además, se observó que la competencia para la práctica motriz en los futuros maestros presenta algunas deficiencias. En vista de los resultados, en la educación superior, parece interesante orientar las estrategias de enseñanza y aprendizaje para mejorar la formación de los estudiantes universitarios. Abstract. Knowing the importance of the role of motor function in the integral development of individuals, motricity is presented as a topic of undoubted relevance within schools. Previous studies analyse the importance of motricity in preschools from teachers point of view, but we consider relevant to know the view of the future teachers in order to enhance the academic training of universitary students. The present exploratory study is a descriptive cross-sectional type study, with a quantitative approach using a survey, which intends to reach out the perceptions of Preschool Education, in relation to the situation of motor practice in classrooms. Specifically, aspects related to their perception with respect to their initial training on motricity are addressed. To achieve it, we had a sample of 36 students enrolled in the subject of Corporal Education and Motricity of 4th Grade in Preschool Education in the Teacher Training College of the University of Extremadura (Cáceres). All of them were women, aged between 21 and 25 years. To measure students' perceptions, we used the Questionaire for the Analisys of Motricity in Early Chilhood Education (Moreno, et al., 2004). Results allow us to conclude that students perceive the important to work motricity in classrooms, but most of them indicate that work involved is not enough. Furthermore, it was observed that the competence on motor practice for future teachers present some deficiences. In view of the results, in higher education, it seems interesting to guide teaching and learning strategies towards improving the training of university students.
Chapter
The dearth of studies about teacher leadership in Spanish-speaking contexts is noticeable. This research, which is part of the International Study of Teacher Leadership (ISTL), sought to fill this gap and focused specifically on conceptualizations of teamwork, an essential feature of teacher leadership. Document analysis was conducted using key policy documents from Colombia, Mexico, and Spain to determine convergences and divergences between the conceptualizations, and to establish their connections with teacher leadership as theorized in distributed leadership. The findings stress the need to promote the recognition of teachers’ intellectual capital and their role in the generation of initiatives and innovations in the three contexts examined. They also stress that teamwork requires attending to organizational aspects to guarantee quality time and adequate spaces to foster team dialogue. In addition, both teachers and principals need preparation for teamwork and collaboration, particularly in connection to refining their socioemotional and communicative skills so that meaningful dialogical exchanges can be enhanced. Finally, the study suggests that there is a need to analyze the contents of new proposals for legislation to determine changing perspectives of teacher leadership as a response to the complex social problems faced in the three countries.KeywordsTeacher leadershipCross-cultural studiesTeamworkCollaboration
Preprint
Full-text available
Critical thinking is not a current concept. However, it is taking on special relevance in today’s society thanks, in part, to the problem posed to human beings by fake news, and, by extension, it is beginning to be addressed systematically in educational centers. Similarly, critical thinking also affects the understanding of the information received from an emotional point of view, as it helps to be more objective and avoid misinterpreting both oral and written messages. In this sense, critical thinking is evolving into competence as the ability to put it into practice; these are parallel concepts to the concept of reading comprehension with respect to reading competence. In addition, most of the tests that have been used to measure critical thinking are translations from English, which, in some cases, are ambiguous and confusing to interpret in Spanish. As a result, understanding what is read is critical for developing a solid and solvent critical competence. The present study is a review of the scientific literature that aims to discern what critical thinking is, which is included as one of the skills to be developed with students according to the European Union. It provides a basis for the definition of critical competence as well as its dimensions, its relationship with reading, and its role in the classroom.
Article
Full-text available
Social and inclusive education has to promote creativity as a key skill to achieve an effective learning and a quality education. The aim of this paper is to analyze the contributions of creativity in educational methodology involved in the teaching and learning processes to achieve an inclusive curriculum. Through document analysis will be proposed useful tools to the scientific and education community to achieve a creative inclusive school, to promote and apply them consciously and deliberately.
Chapter
Full-text available
In the last quarter of the twentieth century, Spanish education experienced a full historical cycle closely related to the profound political changes that the country underwent during that period. The social and economic structure of the Spanish society changed considerably during the years of Francoism, and as such the regime’s social base was gradually narrowing during the 1960s and its last years (e.g. it was the significant case of the progressive disaffection of the great support received from the beginning from the Catholic Church). The 1970s witnessed the decline and definitive disappearance of the dictator in 1975, when a process of political transition began that was to a certain extent complete, but peaceful and based on agreement among the main political parties and social groups. It was generally regarded as a “success story” as well as a foundation of a country’s re-emergence as a welcome, more effective player on the international scene. This was a so-called transition by transaction ( reforma pactada ) (Gillespie 2017) and was approached by the political elites, from both inside and outside the regime, with much improvization and even expeditiously under pressure regarding the new arrangements. However, this “judicious pragmatism” (Tzortzis 2017) that was praised for so many years has now come to be perceived by many as one of the most relevant weaknesses of the whole process and a means of generating for the near future a sense of historical amnesia among citizens and in particular for the new generations.
Article
Full-text available
situación actual de la modalidad de escolarización combinada a través de las percepciones que tienen los implicados en ella es fundamental para diseñar medidas para su mejora. Hasta el momento no existen datos ni valoraciones sobre su funcionamiento en España. Basándonos en las sugerencias y orientaciones de un panel de expertos, se ha diseñado una escala de 25 ítems, que se aplicó a una muestra de 346 profesionales. Se llevó a cabo un análisis factorial exploratorio, un análisis de componentes principales y un análisis de correlaciones entre factores y se ha comprobado que la estructura factorial de la escala converge con los factores previstos y reafirma su peso y nivel de confianza. Los datos indican un óptimo ajuste de la estructura tridimensional para los ítems de la escala. ABSTRACT. Knowing the current situation of the combined-education's modality enrollment according to the professionals, it's essential to establish and develop measures for its improvement. So far, no national assessments or data exist about its operation in Spain. We have relied on the suggestions and guidance
Article
Full-text available
La literatura académica ha venido a indicar que el gasto educativo resulta una condición necesaria para mejorar la calidad del desempeño académico, aunque no suficiente, pues a partir de cierto umbral parece más importante el cómo que el cuánto dinero se gasta. Ello hace que su asignación – qué tipo de gasto y en que contextos– juegue un papel central en el debate político y social sobre cómo mejorar los resultados del aprendizaje. En España, desde la Ley General de Educación (LGE) de 1970, pueden contarse hasta ocho las leyes orgánicas básicas dedicadas a la educación en niveles anteriores a la universidad. Esta investigación intentará ahondar en este debate en el caso de España, analizando cómo dos asignaciones relevantes, la extensión de la escolarización en su etapa infantil y la repetición de curso, han influido sobre el rendimiento académico. Para ello, analizará primero los efectos del gasto educativo escolar sobre el rendimiento académico (en ciencias) de los alumnos (de 15 años) casi al final de su etapa obligatoria, y a partir de ello, estudiará los efectos marginales del incremento del gasto por razones de repetición de curso y de educación infantil, tomado en consideración especialmente el factor titularidad - pública o privada - de la enseñanza. Empleando la muestra española de la base de datos PISA 2015 y de las Cuentas de la Educación, se definen un grupo de modelos lineales jerárquicos siguiendo el enfoque de la función de producción educativa, donde el gasto educativo se construye y representa como un recurso escolar. Los resultados alcanzados sugieren que, aunque el dinero importa, una adecuada asignación podría elevar los resultados académicos de los alumnos. La clave en esta ecuación pasa por valorar las decisiones de inversión educativa sobre bases empíricas
Article
Full-text available
El presente documento versa sobre una experiencia llevada a cabo en escuelas de Educación Infantil del Campo de Gibraltar, de la provincia de Cádiz. Se ha utilizado una metodología cualitativa y cuantitativa, pretendiendo descubrir el uso del flamenco y del folklore andaluz y, la percepción de la implementación de actividades lúdicas sobre esta temática. Perseguimos favorecer un acercamiento al patrimonio cultural autóctono, contemplando el tratamiento de las emociones primarias y, sensibilizar ante el flamenco y el folklore andaluz, para potenciar el constructo de la identidad personal. Obtuvimos resultados como el desarrollo de las habilidades sociales.
Article
Full-text available
Este artículo es un recorrido por la obra de Ángel I. Pérez Gómez en donde se aborda la cuestión del conocimiento práctico y el pensamiento docente. Se extraen sus principales hallazgos y se contextualiza el recorrido, de más de cuarenta años, a través de los distintos momentos legislativos que han acompañado la historia de la educación contemporánea en nuestro país y en donde el autor ha realizado su contribución intelectual. Se valora el alcance y la importancia del autor al panorama pedagógico.
Article
Full-text available
El profesorado de Música de Educación Secundaria en España no cuenta con una titulación específica para su acceso a la docencia de la Música en esta etapa educativa. Esto conlleva a una gran diversidad, tanto en cuanto a las carreras de acceso, como a diferentes formas de entender la Educación Musical. En este artículo mostramos la diversidad de itinerarios que se pueden seguir en la formación inicial del profesorado de Música, regulados por las distintas leyes educativas, y cuál es la formación curricular real que recibe este profesorado. Para ello, nos valemos del análisis documental de los planes de estudio de las titulaciones específicamente musicales que dan acceso a la docencia en Educación Secundaria. Tomamos como base el modelo TPACK de Mishra y Koehler para conocer la proporción de contenidos musicales, pedagógicos o tecnológicos que ofrece cada una. Comprobamos que cada titulación otorga mayor importancia a un determinado tipo de formación musical de acuerdo con el concepto de Música y estilos que defienden. Sin embargo, en todos los casos los contenidos pedagógicos y tecnológicos son escasos. Esta aportación ayuda a un mejor conocimiento de la carrera docente del profesorado de Música en el contexto español.
Article
Full-text available
El objetivo de este trabajo es examinar el constructo de creatividad matemática en la educación secundaria y su relevancia, así como su posible medida a través de la invención y resolución de problemas de respuesta abierta. El estudio contó con una muestra de 62 estudiantes de entre 12 y 14 años, todos ellos superdotados y con talento, y se realizó durante una serie de talleres de enriquecimiento. El instrumento de medida utilizado fue el Test de Capacidad de Resolución de Problemas Matemáticos Creativos (MCPSAT), que consiste en cuatro tareas de resolución de problemas para evaluar las dimensiones clásicas de la creatividad (fluidez, flexibilidad y originalidad). Para evaluar la originalidad, se obtuvo un cociente de creatividad. Los resultados revelaron que las más eficaces para medir la creatividad matemática son la Tarea 1 ("Los dieciséis puntos") y la Tarea 4 ("Prisma de agua"). Además, la prueba mostró una estructura interna adecuada, indicando una mayor correlación entre las dimensiones intra-tarea que entre las dimensiones o habilidades creativas.
Article
Full-text available
Dyscalculia is a learning disorder that affects the correct acquisition of arithmetic skills and significantly influences both the daily life of students and their academic success. Being a disorder with an estimated prevalence between 2.27% and 6.4%, it has received much less attention than others, such as dyslexia or attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). This study, based on a methodological design of the mapping of science and from a bibliometric approach, allows for the visualization of the scientific literature on dyscalculia present in the Web of Science (WoS) and Scopus databases, dimensioning the research carried out from the moment the term dyscalculia was used for the first time to the present and analyzing the evolution of scientific literature on this subject and how it has been organized and structured. The collected publications have been analyzed with the support of the VOSviewer 1 Our research was made possibly through the financial support of the Ministry of Education of Castilla y León and through other aids focused on the hiring of predoctoral researchers, co-financed by the European Social Fund.
Article
Full-text available
La discalculia es un trastorno del aprendizaje que afecta a la correcta adquisición de las habilidades aritméticas y que puede llegar a influir significativamente tanto en la vida cotidiana del alumnado como en su trayectoria académica. Siendo un trastorno con una prevalencia estimada entre el 2,27% y el 6,4%, ha recibido mucha menos atención que otros como, por ejemplo, la dislexia o el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Este estudio, a partir de un diseño metodológico propio del mapeo de la ciencia y desde una aproximación bibliométrica, permite visualizar la producción científica sobre discalculia presente en las bases de datos Web of Science (WoS) y Scopus, abordando la investigación realizada desde que el término discalculia fue empleado por primera vez hasta nuestros días y analizando cómo ha evolucionado y cómo se organiza y estructura la literatura científica sobre esta temática. Las publicaciones recolectadas han sido analizadas con apoyo del programa VOSviewer y se han efectuado análisis de acoplamiento bibliográfico de países, de citación de fuentes y publicaciones y de co-ocurrencia de palabras.
Article
Full-text available
En este trabajo se realiza una revisión de la evolución de las Necesidades Educativas Especiales y su adaptación en la enseñanza-aprendizaje de las nociones lógico-matemáticas en la etapa de Educación Infantil. Además, se han considerado la manipulación de diferentes materiales y el desarrollo de distintas metodologías para conseguir la inclusión de este alumnado, para llegar a desarrollar una propuesta que aúne a todas estas características. Para ello, se han realizado entrevistas a profesorado en activo, especialistas en Educación Infantil y Pedagogía Terapéutica, y a estudiantes de último curso del Grado de Educación Infantil, pudiendo así considerar la situación de las aulas en la actualidad. Posteriormente se ha desarrollado una propuesta didáctica basada en todos los conocimientos didácticos revisados con anterioridad. Como resultados alcanzados destacamos la adquisición de las cualidades sensoriales por parte de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, así como una mayor autonomía y autocontrol.
Article
Full-text available
Revista Colegio de Doctores y Licenciados, Febrero 2022, pp. 27-28. Este artículo resume la historia del sector educativo en el Banco Mundial en las últimas dos décadas desde la experiencia y perspectiva de un pedagogo. En un corto período alrededor del cambio de siglo, entraron a trabajar en Educación en el Banco Mundial sociólogos y psicólogos, ingenieros y filósofos, antropólogos, politólogos y pedagogos, entre otros muchos campos y perfiles. Hoy, el sector educativo del Banco Mundial está lejos de ser un monopolio profesional de los economistas, si bien esa cultura disciplinar sigue teniendo mucho peso y es por tanto responsable de muchas ventajas comparativas de la institución y de no pocos de sus errores y carencias. En todo caso, la entrada masiva de los nuevos perfiles profesionales ha permitido crear equipos interdisciplinares con una gran flexibilidad y diversidad de recursos para adaptarse a las necesidades y demandas de cada país. El artículo identifica las principales aportaciones del Banco en materia de educación y señala los problemas y desafíos que tiene por delante.
Chapter
Full-text available
La realidad social dominante se encuentra en la encrucijada de un entorno cada vez más globalizado. En éste, los movimientos de población son constantes y las circunstancias socioeconómicas y culturales tienden a la homogeneización desde procesos aculturizantes, a la individualización en la globalidad de la sociedad líquida (Baugman, 2000). Pero frente a ese principio, la diversificación también es endogrupal y los actores no son sujetos pasivos sin capacidad de respuesta, por lo que aparecen reacciones identitarias o la exploración de referentes culturales con los que determinados colectivos buscan elementos de pertenencia e inclusión. Son frecuentes las reacciones de contracultura y nuevas formas de reconocimiento con identidades culturales, de raíces con el origen o de la búsqueda de la hibridación en el entorno de asentamiento, en ocasiones incómodo, no acogedor y poco inclusivo con las minorías de origen extranjero. A su vez, los centros educativos tienen un papel clave en el proceso de reconocimiento e inclusión de la población de minorías etnoculturales; hecho que, de ocurrir, se produce irremediablemente en el espacio local, pues es allí donde las personas acaban desarrollando su vida cotidiana, en un nivel micro o mesosocial, de relaciones cercanas y de socialización grupal. Pero la escuela ya no es la institución hegemónica de la enseñanza y la transmisión del conocimiento, menos aún en un contexto diversificado como el actual. Se plantea así la necesidad de contar con otros actores que den soporte desde el exterior a esa labor socializadora y educativa (Fernández-Enguita, 2007; Borg y Drange, 2019; Vecina y Morey, 2021). El trabajo que se presenta pretende indagar en ese elemento colaborativo.
Chapter
Full-text available
https://www.goodreads.com/book/show/2097275.Challenging_Homophobia
Article
Full-text available
La presente investigación se centra en la descripción y el análisis de la formación inicial que se ofrece en las universidades públicas españolas en el grado de Maestro en Educación Primaria con relación a la educación inclusiva. Para ello optamos por un diseño cualitativo de corte descriptivo interpretativo a partir del estudio de los planes de estudio del grado de Maestro en Educación primaria para el año académico 2019-2020, en referencia tanto a las asignaturas comunes como obligatorias. Los resultados muestran que la oferta formativa se mantiene, en la mayoría de casos, anclada en el paradigma deficitario y/o integrador, tanto en relación con las asignaturas comunes para todos los estudiantes, que siguen centradas en la categorización del alumnado y en buscar propuestas especiales para alumnos especiales, como en los títulos y asignaturas que componen las menciones relativas a la formación del profesorado de apoyo. Son muy limitadas las asignaturas, títulos y propuestas que puedan enmarcarse en el paradigma de una educación para todos, siguiendo los principios y fundamentos de la investigación actual en educación. Podemos concluir que la formación inicial de Maestros en Educación Primaria en el ámbito de la educación inclusiva es clara y significativamente insuficiente e incoherente con los conocimientos científicos actuales.
Thesis
El propósito de esta tesis doctoral es determinar cómo una tarea de creación de problemas de probabilidad permite activar de forma simultánea los conocimientos matemáticos y pedagógicos que poseen los futuros maestros en relación con la probabilidad. A partir de este estudio, pretendemos identificar cómo son sus conocimientos en estos dos dominios y si son capaces de proponer y resolver adecuadamente tareas probabilísticas adaptadas a determinados cursos de Educación Primaria. La investigación en este campo aún resulta escasa y los trabajos referidos al tema indican que los futuros maestros muestran una falta de conocimiento matemático y de conocimiento pedagógico en el ámbito de la probabilidad. Esta investigación parte de una revisión de los diferentes contenidos probabilísticos que se estudian desde las etapas más tempranas. De este modo, podemos determinar qué conocimientos poseen los futuros maestros cuando acceden a los estudios de grado, los cuales determinan cómo van a enfrentarse a la asignatura referida a estadística, probabilidad y resolución de problemas en la que se contextualiza esta investigación. Por otro lado, y debido a la gran cantidad de información que se recibe en la actualidad a través de los medios de comunicación y las redes sociales, es evidente que una buena alfabetización probabilística previa al acceso al grado es de enorme importancia, permitiendo formar ciudadanos hábiles en la comprensión de información estadística y probabilística y en la toma de decisiones. Para abordar la investigación planteada se presenta el marco teórico que sentará las bases del estudio. En él, nos centramos en el modelo del conocimiento matemático para la enseñanza (Mathematical Knowledge for Teaching) propuesto para analizar el conocimiento matemático y pedagógico que poseen los futuros maestros sobre probabilidad, e incidimos en la importancia del diseño de tareas como recurso didáctico en la formación de maestros. También se resalta la importancia de las concepciones o creencias sobre la matemática escolar que muestran los futuros maestros, la cual afectará a su forma de impartir docencia en un futuro. A continuación, se introducen el diseño y metodología de la investigación. Para este trabajo se propuso una tarea formativa, original y de interés, dado que permite movilizar ambos dominios (matemático y pedagógico) de manera simultánea. Esta tarea se fue modificando en sucesivos ciclos de investigación-acción, en función de los resultados obtenidos sobre el conocimiento matemático y pedagógico de los futuros maestros y las explicaciones aportadas, deteniendo las iteraciones tras el tercer ciclo, por alcanzarse la saturación en la tarea. Debido al interés que suscita el conocer cómo los futuros maestros entienden la enseñanza de las matemáticas, tras el análisis del conocimiento matemático para la enseñanza, se realiza un último análisis en relación con la concepción de la matemática escolar que poseen dichos futuros maestros. Con este estudio se completa la investigación proporcionando una visión general sobre cómo es el conocimiento matemático para la enseñanza de los futuros maestros y determinando cómo conciben la matemática escolar. Los resultados alcanzados, muestran la utilidad que tiene esta tarea formativa para el trabajo simultáneo de los conocimientos matemáticos y pedagógicos de los futuros maestros. De este modo, se considera que la tarea es rica y útil para la formación del profesorado en torno a la probabilidad, siendo de interés su replicabilidad en cursos posteriores.
Article
Full-text available
Introducción. Las relaciones personales de la juventud con diversidad funcional intelectual (en adelante DFI) en los diferentes ámbitos de su vida escolar y personal son determinantes para su plena inclusión. Objetivo. Analizar las concepciones y actitudes socioeducativas que existen actualmente hacia el alumnado con DFI. Metodología. Se utilizó un diseño mixto de investigación, para el cual contamos con una muestra incidental de 38 docentes de seis centros de educación secundaria y 37 profesionales de nueve entidades sociales de apoyo a la inclusión de jóvenes con DFI de Málaga. La recogida de datos se realizó mediante dos cuestionarios ad hoc y un total de 18 entrevistas a diferentes agentes educativos del ámbito formal y no formal. Resultados. Existen ciertas dificultades en el sistema educativo para atender la diversidad; se delega la atención de este alumnado a profesionales de apoyo a la integración; las relaciones interpersonales de esta juventud suelen darse con otros compañeros y compañeras con necesidades educativas especiales (en adelante NEE), y son muy reducidas o basadas en burlas y acoso. El trato paternalista del profesorado dificulta su desarrollo autónomo e incide negativamente en su autoestima. Discusión. Se propone promover la autodeterminación de esta juventud, concienciando y sensibilizando a la comunidad educativa hacia concepciones positivas de la diversidad.
Article
Full-text available
Introducción. Las sociedades occidentales se enfrentan al reto de desarrollar metodologías docentes que apuesten por la integración de las minorías y la atención a la diversidad de un alumnado cada vez más heterogéneo. La historia puede contribuir a dicha misión, especialmente cuando estudia el pasado de grupos que fueron perseguidos por su origen, ideas o creencias. Metodología. Este artículo analiza cuáles han sido las narrativas y metodologías empleadas en el último medio siglo en las aulas de enseñanza secundaria españolas para analizar la historia de personas judeoconversas y moriscas, las dos principales minorías socio-religiosas de aquel país en la Edad Moderna. Para ello, se ha considerado más de una treintena de manuales escolares publicados entre 1973 y 2018, encuadrados en todas las leyes educativas vigentes en ese periodo y correspondientes a los dos niveles de educación secundaria (obligatoria y bachillerato). Su análisis se ha llevado a cabo considerando su lugar en la programación de cada ley educativa, el espacio que ocupan las explicaciones en cada unidad didáctica y la interpretación concedida al papel que cada minoría jugó en la España del Antiguo Régimen. El objetivo perseguido es definir cuáles han sido las líneas argumentales empleadas a la hora de introducir el devenir de ambos grupos sociales en enseñanza de la historia hispana de los siglos XVI y XVII. Resultados. El examen de tales materiales ha permitido constatar que el estudio de ambas minorías constituye un tema nuclear en la particular historia española. Sin embargo, ha podido observarse que apenas si se han producido cambios de relevancia a la hora de abordar su explicación. Ambos grupos son analizados primando consideraciones de tipo político e institucional, donde lo social y cultural queda relegado a un segundo plano. Discusión. La pervivencia de esas inercias discursivas no puede explicarse únicamente en función de la importancia que tiene el arraigo de las narrativas nacionalistas en la enseñanza de nuestro pasado, sino también a partir de la evidente desconexión entre historia enseñada/aprendida e historia investigada.
Article
Lifelong learning plays an important role due to the actual needs that we have in terms of knowledge-based economy. It provides education both to working and non-working people who want to be part of this developing society. In this study, two different levels of the Spanish Adult Education are assessed but not only from an individual point of view, but also from the point of view of cooperation between them in order to improve the teaching-learning process. Both the Education Centre of Olmedo (Olmedo, Spain) and the University of Burgos (Burgos, Spain) are described deep inside and likewise, the activities that they two are developing to interconnect both the two centres and the educational levels so that the learning process is never interrupted. Activities such as seminars, web pages management, oral presentations and questionnaires showing different aspects of the educational process will be discussed in the present study. The use of the new Information Technology and Communication (ICT) should be enhanced for effective learning of our adult students. From our results, it will be demonstrated that adults can be part of the education system and therefore gain new skills and knowledge that let them succeed in their lives. Key words: adult education, developing society, lifelong learning, teaching-learning process, teaching methodology.
Article
The presence of culturally diverse students in the classrooms of educational centers suggests that the autonomous communities with educational powers in Spain address the issue in a rather complex way. The case that concerns us in this text centers on the legislative and organizational analysis of four autonomous communities in Spain: Cantabria, Asturias, Andalusia, and Valencia. Each of the territories analyzed has distinct characteristics in terms of the approaches taken in relation to this type of student body, derived not only from the number of such students present in the classrooms, but also from other criteria of an ideological nature and educational or pedagogical positioning given this reality. We move from a macro analysis to a more concrete one that tries to define what, who and how the autonomous communities and the educational centers coordinate this process. This leads us to the consideration of at least three elements that are related to this decision-making process: the legislation that results from this reality, the specific organization of the educational centers, and the structures that have been created ad-hoc to respond to diversity. The process must be understood from a broad view of the situation that goes beyond that which is exclusively school-based. We must not forget that this is a matter of human rights, of democratically agreed-upon values, and of establishing appropriate conditions so that rights and values can be made possible within educational contexts. Without forgetting this macro perspective, the analysis includes the way in which communities present the cultural project and how this is manifested in the official curriculum in the form of practices that are determined by the construction of an image of childhood.
Article
La formación profesional ofrece un itinerario educativo cercano a la realidad del mercado laboral que responde a la demanda social de contar con personal cualificado en los diferentes sectores profesionales y productivos. Este artículo analiza el estado actual de la formación profesional en España y compara su situación respecto de Alemania, caso de éxito gracias a un modelo maduro, consensuado y con una fuerte implicación del sector empresarial. La revisión del marco institucional y legal, así como el reparto de competencias educativas entre el estado central y las regiones, no arroja grandes diferencias entre ambos países. No obstante, el análisis exhaustivo de una serie de indicadores procedentes de Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop) apunta hacia una menor implantación de la formación profesional en España, más acusada en la modalidad dual, que podría atribuirse, entre otros factores, a un menor consenso en las reformas educativas y una insuficiente coordinación vertical y horizontal entre las administraciones y los agentes sociales. Los indicadores analizados muestran el impacto positivo de la formación profesional, reflejado en mayores niveles de inserción laboral, productividad y salarios. El artículo concluye con unas orientaciones de política económica, que señalan los cambios necesarios para que España pueda converger hacia una formación profesional potente y atractiva, en línea con los países de su entorno, y que ejerza como palanca para mitigar las altas tasas de abandono educativo y desempleo juvenil.
Article
Full-text available
Resumen Se presentan cinco recomendaciones para mejorar las prácticas de enseñanza de la Estadística y la Probabilidad en Educación Infantil y Primaria, con base en los fundamentos del Enfoque de los Itinerarios de Enseñanza de las Matemáticas (EIEM): 1) planificar y gestionar la enseñanza de la Estadística y la Probabilidad a través de los procesos matemáticos; 2) promover prácticas de enseñanza de la Estadística y la Probabilidad que consideren tanto al alumnado como al profesorado; 3) considerar contextos informales, intermedios y formales en todas las secuencias de enseñanza de la Estadística y la Probabilidad, con distinto protagonismo según el nivel escolar; 4) garantizar el principio de abstracción progresiva, desde lo concreto hacia lo abstracto, en todos los itinerarios de enseñanza de la Estadística y la Probabilidad; y 5) disponer de criterios objetivos para la selección de los contextos de enseñanza de la Estadística y la Probabilidad. Se concluye que estas recomendaciones pueden contribuir a una enseñanza más eficaz a través del diseño e implementación de prácticas productivas, que promuevan la alfabetización estadística y probabilística del alumnado de 3 a 12 años.
Article
La competencia digital ciudadana se ha ido integrando en los procesos formativos de manera desigual, a pesar de la existencia de marcos internacionales que promueven su inclusión en los diferentes sistemas educativos. Este estudio trata de aproximarse al fenómeno desde una perspectiva bibliométrica y bibliográfica. Por un lado, se explora la producción científica en términos cuantitativos, a partir del análisis de los 87 artículos seleccionados de las bases de datos Scopus y Web of Science, analizando cuestiones como el número de autores o de citas. Por otro lado, se analiza el contenido de las 47 publicaciones disponibles en abierto, abordando cuestiones como la etapa educativa, los participantes o las áreas de trabajo. Los resultados confirman el aumento de la producción científica en el último año y la posición relevante que ocupa España, así como la predominancia de investigaciones centradas en estudiantes de Educación Superior y sobre el conjunto de áreas del Marco Digcomp. Las investigaciones confirman la variedad de herramientas y medios para el fomento de la competencia digital, así como la identificación de algunos condicionantes básicos para su desarrollo, como la etapa educativa, la formación docente o las características del contexto institucional, proporcionando algunas cuestiones fundamentales para seguir trabajando su integración en las diferentes etapas educativas.
Thesis
Full-text available
Peace and survival of life on Earth are threatened by human activities that lack commitment and humanitarian values. As responsible stewards of God’s creation, everyone is called to make the Earth a beautiful garden for the human family. With the traversing environmental issues facing Nueva Vizcaya in terms of preservation and protection, schools are powerful in strengthening the level of environmental education. This study aimed to identify the integration of environmental education of the five identified model public schools in the Division of Nueva Vizcaya. The study explored and inquired the integration of environmental education through curriculum mapping of the learning competencies in the K to 12 Curriculum using topical approach, mapped out the legal bases of environmental education through content analysis, and distinguished the best practices of the sustainable and eco-friendly schools through document scanning of accomplishment reports using inductive reasoning technique. Findings of this study reveal that the learning competencies of the K to 12 Curriculum had integrated environmental education and specific topics on environmental education are interwoven with the legal mandates on environment protection and conservation. In support to Republic Act No. 9512, known as the National Environmental Education Awareness Act of 2008, vibrant eco-friendly and sustainable schools in Nueva Vizcaya as mandated by the Department of Education actively implement in their environmental programs and projects the environmental laws, namely: RA 9003, RA 8749, PD 705, RA 9147, RA 9275, EO 578, RA 9279, RA 8041, and RA 10121. The five sustainable and eco-friendly public schools are worth emulating when it comes to environmental education. Key words: ecological sustainability, environmental laws, K to 12 Curriculum, RA 9512, School Programs and Projects
Article
Full-text available
Resumen Los problemas de aligación forman parte de las matemáticas desde épocas antiguas. Actualmente, han perdido interés educativo, aunque siguen presentes en los temas de álgebra y en la vida diaria. En este trabajo, presentamos el modelo de enseñanza de estos problemas en las enciclopedias escolares que estuvieron vigentes desde los años veinte hasta los años setenta del pasado siglo. Para poder caracterizar el modelo de enseñanza nos fijamos en los aspectos contextuales, los estructurales, los procedimentales y los organizativos de los problemas de aligación. Realizamos una clasificación de los tipos de problemas, de los contextos utilizados, de los métodos de resolución que se utilizaban y cómo se organizaban las lecciones.
Chapter
Full-text available
En este capítulo de libro se reflexiona sobre la importancia de la coeducación y la perspectiva de género en la labor docente. Partimos realizando un breve recorrido histórico sobre la legislación y normativa educativa que nos permita comprender la educación en nuestro país, desde la Ley Moyano de 1857 hasta la actualidad y la forma en que ha determinado la educación de niños y niñas. Nos centramos en la estructura del sistema de formación profesional en España y analizamos el contenido de seis manuales del módulo de Formación y Orientación Laboral (módulo obligatorio en todos los ciclos de Formación Profesional). La finalidad última es mostrar la importancia que tiene educar en igualdad para que, en palabras de Josefina Aldecoa, no se pierda un solo talento por falta de oportunidades.
Article
Full-text available
Resumen: En el presente artículo se analizan los distintos retos que se deben acometer para una transformación educativa dentro de una sociedad marcada por la irrupción de la COVID-19. La propuesta de calidad educativa formulada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) dentro de la agenda 2030 hace necesario el análisis de los elementos que consideramos esenciales en el actual escenario educativo. El itinerario del grupo de investigación educativa Atlántida se analiza para ver cómo el currículum, los escenarios de aprendizaje, la digitalización escolar y el papel de la familia en el marco educativo son el foco de análisis que, a partir de la revisión bibliográfica de la trayectoria del grupo, nos permiten identificar hacia dónde se deben dirigir las políticas educativas y sociales en beneficio del acceso equitativo y UNA METAMORFOSIS EDUCATIVA PARA ALCANZAR EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE.
Article
Full-text available
El objetivo de nuestro estudio es analizar las emociones que experimentan los alumnos de Educación Primaria ante los distintos contenidos relacionados con Los seres vivos del currículo de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, así como identificar y describir las causas de estas emociones relacionadas tanto con la metodología y actitud del maestro como con el propio alumno. Nuestra muestra está constituida por 327 alumnos de 5º y 6º curso de Educación Primaria (diez a doce años) de diferentes centros educativos de la comunidad autónoma de Extremadura (España). A través de un diseño no experimental y un cuestionario de elaboración propia se han identificado emociones positivas como la alegría y la diversión en los distintos contenidos de estudio; sin embargo está también presente la emoción negativa de aburrimiento, teniendo en cuenta las clasificaciones elaboradas por Borrachero (2015) y Dávila (2017). En relación con las causas, los alumnos experimentan emociones positivas en aquellas estrategias metodológicas empleadas por el maestro que requieren mayor participación o trabajo en equipo, así como en actitudes de motivación y aclaración de dudas por parte del docente.
Article
Full-text available
Article Info This contribution focuses on the development of the debate over inclusive education in Italy and Spain. The evolution of the academic discussion and educational practices in the two countries share similar aspects, such as the progress from the paradigm of integration to that of inclusion and the focus on students with disabilities and foreigners in the proposed initiatives. At the same time, differences in the historical circumstances of the two countries lead to the implementation of very different practices that is interesting to compare. In the first section, we recount the evolution of the debate on integration and inclusion, highlighting its theoretical context. Crucial conceptual shifts are explained also with the support of relevant legislation. In the second section, the state of the art of inclusive education is described, focusing on the cases of students with disabilities and foreigners. Then, evaluations of the results obtained so far in both countries are reviewed, with special attention to all those pr ocesses of "hidden" exclusion that still permeate education, despite the official regulation. It is thus possible to identify the critical points and strengths of the systems in both countries, highlighting the inclusion factors and exclusion practices that persist despite the legislation. Finally, the concrete experience of a European project promoting the social inclusion of migrant students is analysed in light of the reflections developed, in order to point out the interventions needed to overcome the current phase and access a more European perspective.
Article
Full-text available
Educação e imigração: oficinas interculturais como dispositivos para apoiar a participação das famílias imigrantes Educación e inmigración: talleres interculturales como dispositivos para apoyar la participación de las familias inmigrantes Education and immigration intercultural workshops as devices to support the participation of immigrant families Graça dos Santos Costa Universidade do Estado da Bahia-Brasil Resumo Este artigo tem por objetivo apresentar alguns resultados da pesquisa "Diálogo família escola em contexto de diversidade", cujo objetivo foi analisar as formas de comunicação entre famílias imigrantes e escola, para alcançar o apoio educativo dos/as alunos/as imigrantes na Espanha. Trata-se de uma pesquisa que utiliza uma epistemologia qualitativa, por meio do estudo de caso com enfoque participativo. Utilizamos como instrumentos de coleta de informações a oficina formativa/ investigativa e a entrevista semiestruturada. Apresenta-se aqui a experiência formativa e investigativa das oficinas interculturais como dispositivo para apoiar as famílias em contexto de imigração. Discute os resultados da citada experiência, ressaltando algumas pistas para fomentar a participação das famílias nas escolas em contexto de imigração. Uma pesquisa desta natureza se faz relevante dentro das políticas globais, nacional e local, para todo programa que busque a igualdade
Article
Full-text available
Este trabajo presenta los resultados de una investigación vinculada al proyecto de Investigación EPITEC, el cual está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España. Para la investigación, tomamos como estudio de caso el Museo internazionale e biblioteca della musica di Bologna, ejemplo de buenas prácticas educativas. A través de varias técnicas de recogida de información, como entrevistas, registros de observación y análisis de materiales; analizamos a través de una compleja tabla de categorías, el programa informático Atlas.ti y un sistema de doble triangulación, cómo es la relación escuela-museo. Los datos analizados revelan que la interacción escuela-museo, y la potencialidad didáctica de las actividades que se recogen, responden a una buena calidad de las prácticas educativas que se desarrollan en este museo.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.